Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SESIÓN IV
4. LENGUAJE, CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y
REALIDAD
4.1. EL LENGUAJE
El lenguaje está formado por un conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas,
unas unidades elementales de significado, los morfemas y la gramática, compuesta
a su vez de la semántica (los significados) y la sintaxis (las normas de ordenación de
las palabras).
El lenguaje es una facultad propia de los seres humanos, instrumento del
pensamiento y de la actividad, y el más importante medio de comunicación. Es un
instrumento sumamente elaborado y complejo, organizado en diversos niveles y
creativo, con el que los seres humanos pueden expresar verbalmente un número no
limitado de ideas, sensaciones, situaciones, etc., y que permite aludir a las cosas y
situaciones en su ausencia. Con él reducimos y ordenamos las percepciones del
entorno. Está vinculado al pensamiento hasta tal punto que la total falta de lenguaje,
o de un sistema de signos equivalente, hace que no aparezcan en el ser humano
indicios de inteligencia.
Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones,
cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de
elementos. Esta definición enfatiza las características estructurales del lenguaje sin
adentrase en sus funciones y la capacidad de generar acción que tiene para un emisor
y el receptor. Dicho aspecto es medular dentro de los estudios relacionados al
lenguaje.
1. UNIDADES DEL LENGUAJE
FONEMA: en el lenguaje hablado, las unidades de sonido más pequeñas
características de dicho lenguaje.
MORFEMA: unidad significativa más pequeña de una lengua, puede ser una
palabra o un fragmento de una palabra (como por ejemplo un prefijo).
PALABRA: unidad mínima de la lengua que puede tener significado
completo.
SINTAGMA: Unidad mínima de la lengua que puede realizar una función
sintáctica.
ENUNCIADO: unidad mínima de la lengua capaz de transmitir un mensaje
completo.
1
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES
PENSAMIENTO RACIONAL Y ÉTICA
2
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES
PENSAMIENTO RACIONAL Y ÉTICA
3
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES
PENSAMIENTO RACIONAL Y ÉTICA
y que la verdad es solamente una ilusión, pues no hay concepto de la mente que
escape a ser examinado en un sentido o en otro, según convenga a las intenciones y
necesidades de una circunstancia, de un momento, de un determinado interés.
El objetivo de la filosofía era llegar a la verdad de los conceptos, indagar esta era su
labor. En cambio, la sofística, ajena a la verdad, enseñaba como era propio proceder
para persuadir a los demás y así obtener un beneficio o una ganancia, “éstos,
ciertamente, fueron individualistas, en realidad rivales, compitiendo entre sí por el
favor del público.
Sin embargo, a pesar de la persuasión, atracción y seducción presente en sus
discursos, los sofistas supieron darle provecho a su labor. En aquellos momentos, la
democracia exigía que el orador fuera capaz de desenvolverse ante el pueblo a través
de la palabra y precisamente el sofista como buen orador logró integrar su labor con
las necesidades del Estado. De aquí que “la eficacia práctica y real de la retórica que
se manifiesta en la Asamblea y en los tribunales” que era el lugar en el que se
tomaban las decisiones acerca del funcionamiento de la ciudad.
b) ARISTÓTELES Y EL LENGUAJE
Se atribuyen a Aristóteles unos cuatrocientos escritos que se dividen en:
ESCRITOS ESOTÉRICOS O PEDAGÓGICOS
Destinados a los iniciados, se conserva gran parte. Sin embargo, estos trabajos
pasaron por varias vicisitudes. Aristóteles los dejó en manos de Teofrasto y
éste a su vez en las de su discípulo Neleo; y en un momento dado fueron a
parar a un sótano donde sufrieron graves deterioros. Fueron para los iniciados
(Peripatéticos): Física, metafísica, lógica, ciencias, ética, política.
Para Aristóteles la lógica es el instrumento necesario para acceder al
conocimiento, porque esta es la manera formal del lenguaje a través de: El
enunciado y el silogismo.
ESCRITOS EXOTÉRICOS O POPULARES
Este grupo, conocido como exotéricos, estaban destinados al gran público o
para el vulgo: Retórica, arte, poética.
Por otro lado Aristoteles considera a la Retorica y la poetica como el aspecto
no formal del lenguaje por que una es opinion y la otra juego de palabras.
También Aristóteles afirma que por otro lado, "las palabras escritas son
signos de las palabras habladas" está diciendo implícitamente que el lenguaje
escrito es posterior al oral o, lo que es lo mismo, que en la evolución de la
humanidad el lenguaje oral fue adquirido por el hombre con antelación al
escrito.
4
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES
PENSAMIENTO RACIONAL Y ÉTICA
4.2. EL CONOCIMIENTO
El conocimiento se ha definido como la relación que se establece entre un sujeto y
un objeto, mediante la cual el sujeto aprehende1 la realidad del objeto. El proceso
del conocimiento, así entendido, constituye el objeto de estudio de la teoría del
conocimiento. En primer lugar, presentaremos los principales problemas
epistemológicos que se han ido planteando a lo largo de la historia de la filosofía; eso
nos permitirá, en segundo lugar, elaborar una síntesis de las principales
adquisiciones.
1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Se alcanza cuando se pretenden descubrir causas y principios, mediante el
seguimiento de una metodología. Se obtiene mediante la apreciación de la realidad,
a través de la observación realizada, mediante el uso de técnicas adecuadas. Procura
la demostración, a través de la comprobación de los fenómenos, en forma
sistemática; por ello, va más allá del sentido común, al buscar soluciones más
metódicas a los problemas .
El conocimiento científico se caracteriza por ser cierto o probable, formado por una
gran cantidad de conocimientos demostrados o por demostrar. Se preocupa por
construir sistemas de ideas organizados coherentemente y por incluir todo
conocimiento parcial, en un conjunto cada vez más amplio.
2. CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como
la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia. El
termino ciencia deriva del latín scire, que significa saber, conocer; su equivalente
en griego es shopia, que significa el arte de saber. Mario Bunge nos dice al respecto;
“La ciencia en resolución, crece a partir del conocimiento común y lo rebasa en su
crecimiento común y lo rebasa en su crecimiento; de hecho la investigación científica
empieza en el mismo lugar en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan
de resolver problemas o hasta plantearlos. La ciencia es un sistema acumulativo,
metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una
investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y
fenómenos.
3. EPISTEMOLOGÍA
La Epistemología, que viene a ser una rama de la filosofía encargada de los
problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico, deriva
etimológicamente de la palabra griega episteme que significa, conocimiento
verdadero, saber y lógos (teoría). Es el estudio del conocimiento científico su
método, estructura y sus criterios de demarcación.
Estudia la naturaleza origen y validez del conocimiento científico
5
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES
PENSAMIENTO RACIONAL Y ÉTICA
comunidad significa simplemente que están en comunicación entre sí, que los
unos aprenden de los otros, que los unos corrigen a los otros, que no se da, al
menos en la ciencia moderna, el sabio aislado.
b) SOCIEDAD: ¿Por qué es preciso hacer referencia explícita a la sociedad?
Porque hay sociedades que no toleran la investigación científica: son
sociedades cerradas, por ejemplo las teocráticas, en las que no se tolera la
búsqueda de la verdad, porque la verdad ya se encuentra en algún libro. Para
que florezca una comunidad científica, la sociedad en que está inmersa tiene
por lo menos que tolerar la actividad de los miembros de esa comunidad.
c) DOMINIO: Este es el conjunto de ideas o de hechos, a los que se refieren
o que estudian los miembros de esta comunidad. Por ejemplo, el universo del
discurso de la biología es el conjunto de organismos y de ecosistemas, y el de
la economía es el conjunto de los productores, mercaderes y consumidores de
bienes y servicios.
d) GNOSEOLOGÍA: la filosofía siempre debe ajustarse a la ciencia, la que
va devorando paulatinamente todas las ramas de la filosofía. Pero de hecho,
los científicos dan por sentada una cantidad de tesis de tipo filosófico. Por
ejemplo, hay supuestos ontológicos, tales como que el mundo exterior existe
independientemente del investigador; que el mundo exterior es legal, es decir
no hay milagros, hechos ilegales. Hay supuestos gnoseológicos, tales como el
de la posibilidad de alcanzar la verdad, al menos parcial y aproximada.
e) FORMALIDAD: En toda ciencia se supone tácitamente que valen las
reglas del discurso racional, del debate racional, las que son codificadas por
alguna teoría lógica. Es decir, no se admite, por ejemplo, la contradicción, no
se admite los círculos viciosos, ni se admite la imprecisión, excepto al
comienzo, y se busca siempre la exactitud, como meta por lo menos.
f) ESPECIFICIDAD: Hay una sola ciencia que no supone ninguna otra
ciencia, y esa es la matemática. Los matemáticos no presuponen la física ni la
biología, ni la sociología, ni la economía, ni la historia, nada. Los matemáticos,
en principio, o las matemáticas, se bastan a sí mismas. No ocurre así con la
física, que presupone la matemática; ni con la química que presupone la
matemática y la física; ni con la biología, que presupone la matemática, la
física y la química, y así sucesivamente. Es decir, hay un fondo específico que
toda ciencia, con excepción de la matemática, admite y no discute. Por
ejemplo, un químico no discute las proposiciones de la física, a menos que él
mismo se convierta en físico.
g) PROBLEMAS: es decir el conjunto de problemas abordables por la
ciencia en cuestión. En el caso de las ciencias básicas, estos problemas son
puramente cognoscitivos. P es el conjunto de los problemas posibles, es un
conjunto abierto, de modo que no es un conjunto en el sentido matemático.
7
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES
PENSAMIENTO RACIONAL Y ÉTICA
Más bien, es una colección variable en el curso del tiempo, porque algunos
problemas se van resolviendo, otros problemas se decide que no han sido bien
planteados o que no vale la pena investigarlos, pues aparecen problemas
completamente nuevos. Cada vez que se conoce algo existe la posibilidad de
formular nuevos problemas. De aquí el crecimiento exponencial del fondo de
conocimientos científicos.
h) ACUMULACIÓN DE CONOCIMIENTOS: En matemática sobre todo
se ve que el progreso es acumulativo. Es cierto que muchas teorías
matemáticas ya no interesan en el momento actual. Con todo, no se discute
que son adquisiciones que se pueden perfeccionar. A medida que se va
subiendo la escala de las ciencias se ve que ese fondo es cada vez menos
seguro. Por ejemplo, sabemos que las teorías físicas más exactas de todas no
son completamente verdaderas, sabemos que tienen defectos y esperamos
que alguna vez esos defectos se corrijan.
i) OBJETIVOS: ¿Cuáles son los objetivos de la ciencia básica, a diferencia
de los objetivos de la ciencia aplicada y de la técnica? Simplemente, adquirir
nuevos conocimientos, nuevas verdades. El científico se propone entonces
averiguar la verdad o, mejor dicho, verdades que no tienen por qué ser
completas y precisas ni, por lo tanto, definitivas.
j)MÉTODO: Es la colección de métodos generales, especialmente el método
científico y el método experimental, y métodos particulares, por ejemplo el
método de muestreo estadístico, los métodos especiales utilizados para hacer
microscopía electrónica o para redactar y circular cuestionarios en sociología,
etc. (Bunge, 2009)
6. LA SEUDOCIENCIA
Una seudociencia es un conjunto de ideas o prácticas que se presenta como ciencia
aunque de hecho no lo es. Es decir, se la vende como ciencia pero no es científica.
Por ejemplo, en una época la grafología fue considerada una ciencia. Hoy día ya nadie
la toma en serio. Por ejemplo, los tribunales ya no recurren a grafólogos, porque
saben muy bien que se puede imitar la letra y en todo caso la letra no es un indicador
de personalidad.
Otra seudociencia, todavía muy difundida, es la parapsicología. Esta es la disciplina
que afirma la posibilidad de la transmisión del pensamiento, del conocimiento del
futuro, de la telequinesis y de la comunicación con muertos. Es una mera
superstición legada por la antigüedad. Pero es la única seudociencia en la que se hace
experimentación. Sin embargo, los que han estudiado los experimentos
parapsicológicos han encontrado que adolecen de una de dos fallas: o bien no hay
grupos de control o bien hay fallas de razonamiento estadístico.
En todo caso, el estatus científico de la parapsicología se ve distinto desde dos
perspectivas epistemológicas diferentes. Por ejemplo, un empirista dirá que la
8
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES
PENSAMIENTO RACIONAL Y ÉTICA
parapsicología no está probada ni refutada: que lo único que podemos afirmar es que
hasta ahora nadie ha logrado transmitir pensamientos, a menos que sea por fax, por
teléfono, o de viva voz. De modo que debemos seguir experimentando.
En cambio, un epistemólogo realista y materialista afirmará que tales experimentos
son una pérdida de tiempo. Razonará así: el pensamiento no existe de por sí, sino
que es un proceso neurofisiológico. Por consiguiente, no se puede transmitir sin
canales físicos, de la misma manera que no se puede transmitir un dolor de barriga,
un latido del corazón o una emoción. Todos estos son procesos fisiológicos
intransferibles, aunque por supuesto comunicables por la palabra o el ademán. Por
consiguiente, no es necesario esperar un número ilimitado de años para ver si
alguien logra confirmar alguna hipótesis parapsicológica. Si alguien persiste en
hacer experimentos, que los pague de su bolsillo.
El psicoanálisis, que —junto con la homeopatía— es la más rentable de las
seudociencias. En efecto, los psicoanalistas cobran por lo menos cien dólares por
hora, mientras que los parapsicólogos no hacen consultas (a menos que oficien como
espiritistas).
Las hipótesis psicoanalíticas se pueden dividir en dos clases: las comprobables y las
incomprobables. Entre las incomprobables está la hipótesis de la represión, porque
según los psicoanalistas si uno no admite algo, por ejemplo si una niña no admite
que su padre ha abusado sexualmente de ella, es porque ha reprimido ese recuerdo;
y cuanto más se niega tanto más prueba esto la represión. Entonces, ¿cómo hacemos
para refutar la hipótesis?
Otro ejemplo: la hipótesis de que todo varón sufre el complejo de Edipo. Si un varón
ama realmente a su padre, los psicoanalistas dicen que el superyó del sujeto está
reprimiendo el odio. Cuando afirma que ama a su padre está probando que, en
realidad, lo odia. La sola presencia de hipótesis incomprobables en el psiconálisis
muestra que es una seudociencia.
Las hipótesis psicoanalíticas comprobables son en principio de tres tipos: las que
han sido verificadas, las que han sido falseadas, y las que no han sido puestas a
prueba. Yo no conozco ninguna que haya sido verificada. Una tras otra, las que han
sido puestas a prueba, han sido refutadas.
Una de ellas es la hipótesis de que hay dos tipos de personalidad, la oral y la anal.
Quien tiene una personalidad anal es disciplinado, serio y más bien introvertido; en
cambio, los sujetos con personalidad oral son despreocupados, indisciplinados y
extravertidos.
Hace ya una cuarentena de años se probó que no hay ninguna correlación entre la
personalidad y la manera en que al niño de corta edad le han entrenado los esfínteres
(Bunge, 2009).
9
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES
PENSAMIENTO RACIONAL Y ÉTICA
4.3. EL PENSAMIENTO
Se denomina pensar al proceso mental mediante el cual los seres humanos, en
contacto con la realidad material y social, elaboran conceptos, los relacionan entre sí
y adquieren nuevos conocimientos. Se denomina pensamiento al contenido de ese
proceso mental. Dicho contenido puede ser una imagen, un concepto, una
proposición, etc. pero en todo caso debe ser distinguible del acto de pensarlo. No es
menester que sea una realidad independiente de todo pensar, pero es indispensable
que sea algo comunicable o expresable, por lo pronto expresable al mismo sujeto que
piensa, pero también a otros sujetos. Un pensamiento es, pues, equiparable a una
construcción mental. Los pensamientos son designaciones de ciertos términos.
1. EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
El Pensamiento Científico es un modo de razonamiento, una capacidad mental de
los seres humanos, que se basa en el análisis de los fenómenos naturales y sociales
del mundo real desde el punto de vista del método científico.
El pensamiento científico tiene las siguientes características:
a) Objetividad.
Objetividad: concordancia o adaptación a su objeto. El pensamiento científico
se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente. Objetividad,
adecuación a la realidad o validez independiente de los intereses del que
conoce.
Solo los hechos deben servir de guía a toda investigación científica. No deben
mezclarse factores extraños subjetivos; los instintos y los sentimientos del que
investiga y del que juzga lo investigado deben permanecer al margen del
mundo científico. Este requisito no es fácil de cumplir, pero implica un fin
digno de alcanzar.
b) Racionalidad
Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los hombres de los
animales. También se ha entendido razón el fundamento o la explicación de
algo.
Se dice que en el pensamiento científico hay racionalidad, porque está
integrado de principios o leyes científicas.
La racionalidad, asimismo, entraña la posibilidad de asociar conceptos de
acuerdo con leyes lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos.
Y en último término, la racionalidad ordena sus conceptos en teorías.
c) Sistematicidad
Comúnmente se podría entender por sistema una serie de elementos
relacionados entre sí de manera armónica. Científicamente, el concepto de
10
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES
PENSAMIENTO RACIONAL Y ÉTICA
sistema debe entenderse con mayor precisión, en un sentido más amplio. Los
conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden; siempre están
inmersos en un conjunto, y guardan relación unos con otros. Todo
conocimiento científico solo tiene significado, en función de los que guardan
relación de y jerarquía con él.
Las explicaciones de la ciencia se estructuran sistemáticamente según las
siguientes características:
Fáctico: El conocimiento científico parte de los hechos dados en la
realidad, los acepta como son, y frecuentemente vuelve a ellos para
confirmar sus afirmaciones. No toma por objeto de estudio entes que
no se hayan generado de alguna forma en la experiencia sensible.
Trascendente: Aunque la ciencia parte de los hechos no se queda con
ellos; si así lo hiciera, su labor sería meramente contemplativa. El
científico deber ir más allá de los hechos, de las apariencias.
Analítico: Lo analítico del conocimiento científico empieza desde la
mera clasificación de las ciencias. Se especializan en determinado
ámbito de la realidad. Y una vez ya dentro de su propio territorio, se
esfuerzan continuamente por desintegrar sus objetos de estudio a fin
de conocerlos con mayor profundidad.
Claro y preciso: Los conceptos científicos se definen de manera clara
y precisa; la vaguedad daría al traste con cualquier pretensión en el
terreno de la ciencia; pero no solamente los conceptos, sino también
los problemas deben presentarse en forma clara y precisa.
Simbólico: El pensamiento científico no iría muy lejos si dispusiera
solamente del lenguaje cotidiano. Necesita crear su propio lenguaje
artificial cuyos símbolos adquieren un significado determinado, lo
menos variable posible, y se someten a reglas para crear estructuras
más complejas.
Comunicable: El pensamiento científico no esta destinado a un
reducido número de personas: se ofrece a todo aquel cuya cultura le
permita entenderlo. La ciencia cumple con una función informativa; el
arte con una expresiva, y las órdenes o mandatos, con una imperativa.
El pensamiento científico comunica datos y reflexiones acerca de los
hechos.
Verificable: Todo lo que produzca el pensamiento científico debe
someterse a prueba; no debe aceptarse nada que no se adecue a la
realidad.
Metódico: El pensamiento científico no procede
desorganizadamente; planea lo que persigue y la forma de obtenerlo.
11
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES
PENSAMIENTO RACIONAL Y ÉTICA
13
DOCENTE: WILLIAM SAMUEL AYMA FLORES