Está en la página 1de 14

Matemática

Clase 1

Se retoma el cuadro de numeración con actividades que favorecen la reflexión sobre algunas
regularidades de la sucesión de números hasta el 100.
Priorizamos el trabajo oral y en el pizarrón en la clase promoviendo la circulación del conocimiento entre
los niños a través de preguntas que favorezcan las justificaciones sobre las regularidades del
sistema de numeración.
La seño piensa en el siguiente número 40 + 7 los alumnos señalan en el portador numérico el cuadro de
números del aula del 0 al 100. Entonces respondemos 52 + 10 ; indica el 89 ; es un número de la familia
del veinte que termina en 6; calcula 40 + 40; piensa otras respuestas…

Actividad en pareja de dos.


Números en la cancha

Validación de la actividad propuesta.

Clase 2

En la situación 1 se espera que el niño use el conteo de 5 en 5 y de 10 en 10, avanzando así en


la
sucesión numérica. Es importante que durante la gestión de la clase se promueva el trabajo
oral. A partir de los números unidos, los niños deberán contar en voz alta prestando atención a
las regularidades de la serie oral. El maestro orientará la reflexión con preguntas como: ¿qué
números dice Ignacio? ¿En qué se parecen? Las mismas preguntas para el dibujo de Pilar. Se
espera que los niños descubran o reconozcan que los números que dice Ignacio terminan en
cinco o en cero, en forma alternada, mientras que los que dice Pilar siempre terminan en cero,
son los números “redondos”, los que encabezan cada familia en el cuadro. Para esta instancia
de reflexión se sugiere disponer del cuadro de numeración como apoyo.

Punto a punto

Situación 1 Situación 2

¿Qué aprendí en la clase de hoy?

Clase 3
Objetivo: Promover el uso de escalas como estrategia de conteo para determinar la cantidad
de elementos de una colección numerosa.

Colección de tapitas

Repartimos a cada grupo de alumnos una cantidad de tapitas para contar y luego sumar las
cantidades parciales. - contar de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10. Para registrar el total pueden
escribir los números de cada escala o el número que indica el total. Las intervenciones del
docente deben apuntar a que los niños organicen las fichas en grupos de la misma cantidad de
elementos. De modo que para determinar el total, consideren repetir regularmente la cantidad
de fichas por grupo, sin tener que contar las fichas de cada uno. Si los niños usan
agrupamientos de 3 o de 4 elementos por grupo, conviene orientar la tarea a grupos de 2, de 5
o de 10 elementos por grupo de fichas.
Puesta en común el maestro orientará la reflexión con preguntas como: ¿cómo podemos estar
seguros de la cantidad de fichas que juntó cada grupo? ¿cómo conviene contar las fichas para
no perdernos? ¿Cuál es la forma que les resulta más económica, rápida de contar todas las
fichas? Si cuentan de 2 en 2, qué números dicen?; ¿si lo hacen de 5 en 5; de 10 en 10? Rescatar
que conviene armar grupos de 10 porque es más rápido para contar y se pueden contar
muchas fichas.

Tarea individual

¿Piensen entre todos y todas algunos consejos para poder contar cada vez mejor?

Clase 4

Objetivo: Leer y escribir números con la serie numérica.


Se retoma el cuadro como soporte para leer y escribir números y analizar las regularidades. Es
el docente quién haga notar algunas regularidades, por ejemplo: “terminan en 5….”, “si se
suma 10 voy a …”; “si sumo 10, la primera cifra de cada número aumenta ...”. Además
hallamos resultados de cálculos por ejemplo 20 +7; 34 + 10…

Registramos en un afiche, como portador numérico para el aula, resultados de cálculos de dos
cifras.

Trabajo individual

Socialización de la tarea realizada.

Clase 5

Objetivo: Leer y escribir números con la serie numérica.

Se continúa con el trabajo en el cuadro de numeración. En esta ocasión hacemos notar que contar de dos
en dos implica tener que nombrar más números que cuando lo hago de cinco en cinco o de diez en diez, si
la colección es grande. Recitamos los números y también jugamos a descubrir números en un recorrido en
el pizarrón.

Tarea individual.

Corrección.

Clase 6

Objetivo: Sistematizar nuevos cálculos de sumas.

Recordamos el repertorio de cálculos trabajados en las clases anteriores, por lo tanto la docente se
focalizará en las regularidades que presenta cada grupo de cálculos (sumas de enteros de decenas iguales,
sumas de enteros de decenas y dígitos, sumas de dieces).
Sistematizamos los nuevos cálculos en los portadores numéricos (afiches para el aula) para que los niños
puedan reutilizarlos.
Validación de los resultados obtenidos.

Clase 7

Objetivo: Sistematizar nuevos cálculos de restas.

Se propone armar afiches que queden a disposición del alumno en las paredes del aula, junto con los de
las clases anteriores. Esto permitirá a los alumnos ir reafirmando un repertorio de sumas y restas para
reutilizarlas en otros cálculos. Se sugiere colocar juntos aquellos afiches que favorecen el estudio de las
relaciones entre los cálculos de suma y de resta.
Clase 8

Objetivo:
Ciencias Naturales y Tecnología

Reconocimiento de criterios de clasificación de animales según su ambiente:


terrestre, aero-terrestre, acuático.

Reconocimiento de estructuras que poseen los animales para el desplazamiento


en un mismo ambiente.

Clase 1

Comenzamos a trabajar con el tema proponiendo a los alumnos una consigna sencilla para
conocer sus ideas iniciales, por ejemplo: dibujen en una hoja animales que no nadan y, en otra,
animales que nadan.

La docente aprovecha los dibujos para plantear nuevas preguntas a la clase, que generan una
reflexión significativa entre los chicos.

Intercambios de ideas entre los chicos y la maestra, se irán descartando algunos ejemplos y
complejizando o ampliando los criterios para incluir ejemplares en las distintas categorías.

Conversación utilizando los dibujos realizados por los niños para seguir. Por ejemplo, a partir
de ellos, se pueden formular preguntas para que hablen sobre los animales elegidos y
expliciten los criterios por los cuales los colocaron en una u otra categoría: ¿Cómo o dónde
conocieron estos animales? ¿Cómo saben que nadan o que no nadan? ¿Cómo hacen para
nadar? ¿Dónde viven los animales nadadores? Si no nadan, ¿cómo se desplazan? ¿Dónde viven
los que no nadan?

Durante la conversación, es conveniente que vayamos registrando sobre el dibujo


correspondiente las palabras más significativas de sus respuestas, como el movimiento del
cuerpo o de las aletas, colas y patas, las formas de los órganos que mencionen, las
comparaciones con objetos cotidianos o con otros animales, etc. Según lo anotado en los
dibujos, podemos plantear a los niños un problema que pone el énfasis en las relaciones entre
estructura, forma de locomoción y ambiente, como el siguiente: Si en un paseo por las
montañas o por el desierto encontráramos un fósil de un animal del pasado, o en un paseo por
la playa halláramos un animal actual muerto totalmente desconocido. ¿Qué características del
cuerpo deberíamos tener en cuenta para saber cómo se desplazaba cuando estaba vivo?

Para que los chicos sigan poniendo en juego sus ideas, pero ampliando sus marcos de
referencia, podemos ofrecer al grupo imágenes mezcladas de animales acuáticos y
aeroterrestres del pasado o del presente, que ellos no hayan mencionado en sus
anticipaciones. Es importante que seleccionemos aquellos que presentan aletas, patas planas,
cuerpo aguzado y escamas. También, en esta etapa, la idea es que se los mostremos todavía
fuera de su ambiente, para que los chicos puedan detenerse en el reconocimiento de las
estructuras propias de organismos acuáticos o aeroterrestres. Por ejemplo, podemos utilizar
esquemas de: una tortuga terrestre y una acuática marina, un carpincho en el que se vean bien
las patas, un yaguareté, un manatí, una morsa, un cisne, etcétera. En el caso de los animales
prehistóricos, podemos presentar mezclados los clásicos dinosaurios de cuello largo, como el
brontosaurio, los de patas delanteras pequeñas como el tiranosaurio o velocirraptor, un tigre
dientes de sable, un megaterio o un gliptodonte, con otros acuáticos como los plesiosaurios,
ictiosauros o algún mamífero marino antecesor de las ballenas.

Clase 2

Una salida para observar seres vivos acuáticos y aeroterrestres y ampliar, contrastar nuestra
información.

Planificación de una salida por la escuela, los chicos también podrán observar, de acuerdo con
los objetivos que nos hayamos propuesto en cada caso, las características del paisaje: su
relieve, los lugares de sombra y de sol, el cielo.

Antes de la salida. En el momento de planificar la visita, es importante pensar en cómo


aprovechar lo más intensamente posible las características del lugar elegido. Por esta razón,
sugerimos recorrerlo previamente, para anticiparnos a los puntos de atención que emerjan en
el recorrido o sobre los cuales nos interese trabajar con los alumnos. En la etapa previa a la
salida, es necesario conversar con los chicos sobre la visita a realizar, lo que suponen que van a
encontrar allí u otras cuestiones semejantes. A partir de sus respuestas, podremos ampliar la
información de que disponen y comentarles otras características del lugar, las razones por las
cuales lo elegimos y los objetivos de aprendizaje que nos proponemos, haciendo una
elaboración y registro conjunto del plan de acción. • Durante la salida. Es fundamental que los
niños tengan una actitud activa y no sean sólo receptores de una información transmitida por
nosotros, por el guía o el especialista. Si la visita es guiada o existen encargados de dar
explicaciones a los alumnos, es muy importante que les aclaremos cuáles son nuestros
objetivos. Podemos proponer a los chicos realizar observaciones a simple vista o con
instrumentos como lupas, registros de datos y otras informaciones. En el caso pueden tomar
fotografías. Lo ideal es que puedan realizar actividades de observación, de búsqueda con
consignas. • Después de la salida. En la clase o en clases siguientes, evaluaremos con los chicos
la información obtenida en relación con las anticipaciones y los propósitos iniciales.
Propondremos hacer críticas y comentarios no sólo acerca de si nos gustó o no la visita sino
también si resultó útil a nuestros propósitos y por qué. Seguramente, a partir de este trabajo
podrán surgir nuevas preguntas y anticipaciones.
Una actividad para desarrollar es diseñar, confeccionar láminas o fotos de animales y tarjetas
descriptivas. Consiste en ofrecer a los niños una hoja con el nombre de algunos ejemplares que
hallaron en la salida, y otros que la docente ofrece. Por ejemplo, pueden ser dos nombres por
cada grupo de alumnos, que y dibujar su silueta, anotando si son acuáticos o aeroterrestres,
según lo que ven y con información proporcionada por la docente con libros de la Biblioteca
escolar. Es importante que en estas listas de nombres figuren, además de animales que nadan,
algunos acuáticos cuya ubicación en esta categoría no sea tan directa, como las aves zancudas
o los pingüinos.

Organizamos la información y es muy posible que estén en condiciones de sacar conclusiones


del siguiente tipo.

Si un animal tiene aletas o patas en forma de aletas y el cuerpo aguzado en los extremos, es
seguramente acuático. Por lo tanto, habita dentro del agua o muy cerca de ella. Sin
embargo, no todos los animales de ambientes acuáticos nadan, ya que también hay otras
formas de locomoción acuática que no se realizan empujando el agua por medio del
movimiento de extremidades planas. Entre otras conclusiones.

Actividad optativa. Los alumnos trabajarán en su cuaderno con la siguiente actividad.

Clase 3

En esta oportunidad, para seguir ayudando a construir la idea de diversidad ofrecemos a los
alumnos nueva información (un video) https://www.youtube.com/watch?v=PbRuabPONeQ
sobre la asombrosa diversidad de formas de vida que existe en los océanos, especialmente
para ver las distintas formas de desplazamiento que tienen pulpos, medusas, babosas,
caracoles, estrellas de mar y anguilas, animales que no poseen ningún tipo de aleta o remo.
Los mecanismos que poseen estos animales para sostenerse, mantener su forma o desplazarse
son muy variados y están íntimamente ligados a cuestiones de captura de alimentos,
protección, crecimiento y otras. Muchas respuestas de los animales a los estímulos del
ambiente van asociadas al movimiento.

A continuación, se abrirá un espacio de diálogo: ¿De qué trataba el video?, ¿Qué animales
pudieron ver?, ¿Cómo se desplazan?

Registro de la actividad en el cuaderno de clases.

Clase 4

La docente retomará lo trabajado en clases anteriores ¿Qué significa desplazarse?


Los alumnos realizarán las siguientes actividades en el libro Tucán 2.

Clase 5

Se agrupará a los alumnos en 5 grupos de 4 niños cada uno. A cada uno de ellos se les asignará
un
número y un animal
Grupo 1: caracol
Grupo 2: conejo
Grupo 3: ballena
Grupo 4: gusano
Grupo 5: tortuga marina
Grupo 6: yaguareté

Se les pedirá a los alumnos que completen en grupos la siguiente ficha.


Una vez terminada esta actividad, cada grupo socializará lo trabajado.
00
Sociales

Reconocimiento, en los espacios geográficos, los elementos naturales y


construidos por el hombre y su relación con los recursos naturales.

Observación y comparación de paisajes urbanos y rurales.

Conocimiento de las características propias del espacio urbano, analizando


especialmente la forma en que se presta algún servicio público (el agua).
Observación y diferenciación de diversas formas de representación cartográfica
(croquis, planos y mapas).

También podría gustarte