Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Página | 1
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Sin embargo, en esta clase hablaremos de los argumentos que nos proponen tomar
distancia respecto de esta perspectiva. Además, analizaremos propuestas que, sin
perder de vista el objetivo de memorización de productos, ponen el foco en un
fuerte trabajo de reflexión y análisis de las relaciones numéricas, a diferencia de
una memorización mecánica que sólo apela a la repetición de los productos.
Página | 2
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
acerca del tipo de actividades que debemos promover para que los niños puedan
realizar unos u otros procedimientos.
Otra estrategia posible sería la del sobreconteo, es decir, a partir del total de la
primera colección, contar los elementos de la segunda colección, representados
mediante algún tipo de marca, o reemplazado por dedos u otros elementos
concretos, o empleando el cuadro de números.
Página | 3
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Del mismo modo, para el problema de resta, los niños podrían contar 14 elementos
concretos, separar 3 y luego contar los restantes, o representar los globos mediante
dibujos o marcas y tachar los que se reventaron, contando los restantes. O bien
“contar para atrás”, empleando los dedos para representar los 3 globos reventados,
o usar el cuadro de números para pararse en el 14 y contar 3 hacia atrás.
También podrían emplear (aunque es menos probable) algún recurso de cálculo, tal
como apoyarse en algún cálculo de suma conocido para aproximarse al 14, por
ejemplo 3 + 7 es 10 y 4 más son 14, y luego hacer 7 + 4.
Ahora bien, como docentes nos tendríamos que preguntar si todos estos
procedimientos apelan a los mismos conocimientos y también qué alcances y límites
de aplicación tiene cada uno. Como decíamos en la presentación, esto es
fundamental a la hora de tomar decisiones y planificar la enseñanza.
Parra (1994: 245) plantea que “…hay que aceptar e incluso favorecer en la clase la
pluralidad de procedimientos de resolución, porque no sólo anima a los alumnos a
elaborar su propia solución, sino que puede ser fuente de progreso y aprendizaje a
partir de las confrontaciones que se pueden organizar entre ellos”.
Sin embargo, nos parece importante recordar que cada niño tiene sus propios
ritmos de aprendizaje y, por lo tanto, el pasaje de unos procedimientos a otros no
se da al mismo tiempo para todos. Incluso el mismo niño puede volver una y otra
vez a estrategias que parecían superadas, hasta que los procedimientos más
expertos se consoliden. “Hay que aceptar también, que para situaciones
aparentemente análogas, algunos alumnos dan la impresión de retroceder. El
Página | 4
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Sin embargo, no siempre nos encontramos con este tipo de actividades en los libros
que se difunden para los alumnos de la primaria. A menudo en las actividades se
observa que el recurso del conteo sólo se indica como tarea a realizar y se
“muestra” como una herramienta sin sentido, no se propicia una variedad de
procedimientos; peor aún, no hay un problema a resolver, sólo una práctica del
recurso sin sentido.
Página | 5
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
*Lola tenía 9 naranjas. Comió una. ¿Cuántas naranjas le quedan? (Tachá con color una
y obtendrás el resultado)
*José juntó hojas, el viento voló 3. ¿Cuántas le quedan? (Contá cuántas hay y tachá
con color las que se llevó el viento. Contá cuántas quedan y anotá el resultado)
Página | 6
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
En la clase 3 empezamos a discutir sobre las condiciones necesarias para que los
alumnos otorguen significado y comprendan el funcionamiento de los algoritmos,
discusión que retomaremos para profundizar nuestros conocimientos sobre el tema.
Al respecto, en la serie “Cuadernos para el aula”, en el libro Matemática 1, se
explicita:
“El medio del que dispone el docente para favorecer el pasaje de un polo a otro es,
fundamentalmente, la variación de situaciones que les propone a los alumnos (para
los problemas aditivos y sustractivos el “tamaño” de los números es una variable
decisiva) lo cual exigirá nuevos procedimientos y mostrará los límites o la inutilidad
de los anteriores. Otra herramienta fundamental que dispone el docente es
organizar los intercambios y las discusiones entre los alumnos, así como asegurar la
difusión de los hallazgos de los alumnos entre todos. Llegan momentos en el trabajo
en el que ciertos procedimientos, y particularmente ciertas formas de escritura
matemática, se “oficializan” (Parra, 1994: 246).
Decimos una vez más que la planificación áulica debería incluir el trabajo con
problemas pero además, y fundamentalmente, reflexiones e institucionalizaciones
acerca del sentido y los recursos utilizados por los niños a la par del trabajo con
recursos para memorizar y elaborar estrategias de cálculo. En este sentido,
podríamos plantearnos como objetivo que los niños reemplacen el conteo de todos
los elementos en un problema aditivo por el sobreconteo. En la clase 1 veíamos un
Página | 7
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Por otro lado, tanto para sobrecontar como para descontar, es decir “contar para
atrás”, los alumnos deberían disponer de conocimientos en relación a la serie
numérica oral. Citando nuevamente a la autora ya mencionada, deberían ser
capaces de:
Página | 8
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Las estrategias de conteo citadas son las primeras herramientas disponibles para los
niños, pero deben progresar hacia recursos de cálculo y, tal como podemos leer en
las prescripciones de los NAP y diseños curriculares, se iniciaría alrededor del
segundo bimestre del 1º grado/año, pero…
Página | 9
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
En la parte superior puede leerse la siguiente consigna: “Resuelvo y asocio con una
línea las cuentas iguales”.
Página | 10
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Es sobre este tema que justamente la Lic. Irma Saiz, una reconocida autora, trata
en este video que los invitamos a observar y analizar:
Página | 11
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Así entonces, siguiendo las recomendaciones del documento citado, “por medio de
diversas actividades, promoveremos que los alumnos avancen en sus estrategias de
cálculo, que construyan un repertorio memorizado de resultados de sumas y restas,
que utilicen esos cálculos para resolver otros, y que establezcan relaciones entre los
números que intervienen. Las formas de cálculo se irán complejizando en la medida
en que se modifiquen los números involucrados” (pág. 67).
En ese sentido, deberían organizarse en el aula tareas tendientes a que los niños
memoricen los resultados de ciertos cálculos sencillos, en los que luego se apoyarán
para resolver otros que aún no disponen en memoria. Al respecto, en la página 67
del mencionado Matemática 1, se sostiene:
“En 1º año/grado, habrá que asegurarse de que los niños trabajen de manera
sostenida sobre algunos resultados particularmente útiles para resolver cálculos
más complejos. En este sentido se priorizan:
Página | 12
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
El juego y el material
Página | 13
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Para el primer caso el recurso por excelencia es el conteo. Sin embargo, si las
cartas fueran sólo números el recurso del conteo ya no es posible y entonces para
asegurar que todos puedan jugar será necesario proponérselo a un grupo de chicos
que cuenten con estrategias de cálculo como percepción global o algunos resultados
memorizados.
Página | 14
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Otra propuesta similar se plantea en la serie “Piedra libre” Vamos por más (pág 6)
¿Por qué decimos que este tipo de juegos permite el pasaje del
conteo al cálculo?
Los juegos tienen la particularidad que las jugadas se pueden repetir una cantidad
considerable de veces. Además, el objetivo de obtener el mayor resultado conduce
a los alumnos a estar muy atentos a las partidas; de este modo cobra
significatividad cada suma, por su valor para ganar el juego.
Nuestro objetivo como docentes en un primer paso es favorecer que los niños dejen
de contar los puntitos de los dos dados, reconozcan el valor de las caras y puedan
apoyarse en este conocimiento para obtener el total.
La idea sería, entonces, que con sólo mirar los niños puedan –progresivamente–
saber el valor de algunas caras del dado. Que sin necesidad de contar, por ejemplo,
Tanto el hecho de que los chicos vayan adquiriendo algunos conocimientos (“ya sé
cuánto es este dado sin contar”) como que puedan relacionar lo que saben con lo
que todavía no, debería ser un objetivo prioritario en la organización de actividades
con los juegos.
Página | 15
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
En este juego cada jugador debe, por turno, tirar los dos dados y cantar el total que
indican los mismos para que todos los niños del grupo busquen en sus cartones si
encuentran el número cantado. Los cartones aquí tienen números del 2 al 12, que
son los resultados posibles para la suma de dígitos hasta el 6. Y gana el jugador que
logra señalar primero todos los números que tiene en su cartón.
Página | 16
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Podrán leer aquí las consignas de los juegos (páginas 10, 12 y 13)
Página | 17
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Organizar una clase donde los alumnos jueguen es una de las tareas que hay que
realizar con sumo cuidado, alternado distintos momentos de trabajo. Es importante
no perder de vista que para los alumnos se tratará, sin más, de un juego, por lo que
sus objetivos serán ganar, se divertirán y seguramente tendremos que aceptar que
el volumen del sonido de la clase aumentará considerablemente y habrá que hacer
algunos “tratos” con ellos para que los docentes de aulas cercanas puedan
desarrollar sus clases.
Para hablar de las condiciones para plantear juegos a los alumnos los invitamos a
leer las consideraciones expuestas en el material Juegos en Matemática EGB 1. El
juego como recurso para aprender.
Página | 18
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
De hecho, todo esto no puede hacerse en una clase, pero es necesario tener en
cuenta que para que los juegos sirvan a los propósitos que nos planteamos
deberán alternarse momentos de acción independiente de los alumnos, momentos
de puesta en común, momentos de discusión y reflexión, dándose a su vez
oportunidad de que los alumnos puedan reinvertir los procedimientos discutidos.
Retomando lo que escuchamos en los dos videos que analizamos (de la Lic. Saiz y
posteriormente de la Lic. Camerano), en este proceso el docente debe hacerse
cargo del progresivo abandono del conteo por sobre otras estrategias superadoras,
proponiendo a los alumnos diferentes tipos de actividades de acción.
Página | 19
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Por ejemplo, algunas actividades para tomar conciencia de lo que se sabe: “Reúnete
con un compañero y dibujen dos pares de dados para los que ya conozcan el
resultado”.
Este tipo de actividades es muy interesante porque permite que cada pareja
determine las sumas que ya sabe y las pueda confrontar con toda la clase de
manera de ir conformando entre todos el repertorio del grado y puedan saber qué
tienen para tomar de base y apoyo.
+
Para calcular estas:
Página | 20
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Los juegos con cartas permiten ampliar el repertorio de sumas y restas posibles,
repertorio que en el caso de los dados solo se alcanza hasta 6 + 6. Por ejemplo, las
actividades extraídas de serie “Piedra libre”, Uno más, uno menos (página 16 y 17)
http://www.me.gov.ar/curriform/nap/1ero_matem.pdf y en:
http://www.me.gov.ar/curriform/nap/2do_matem.pdf
Página | 21
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
http://www.me.gov.ar/curriform/nap/3ero_matema.pdf (Páginas 84 a
90).
Se trata aquí de abordar todos los productos del 1 al 10, organizándolos en una
tabla de doble entrada, conocida como “tabla pitagórica”. Tal como se señala en
esta secuencia, “el propósito (…) no es la memorización de la tabla pitagórica, sino
favorecer el establecimiento de distintas relaciones entre los productos”. Por
ejemplo, luego de construida esta tabla se puede solicitar a los chicos que busquen
los números que se repiten y, en cada caso, que escriban los factores. Esta
actividad da lugar al tratamiento de la propiedad conmutativa y a considerar
distintas descomposiciones multiplicativas de algunos números como en caso del 12
–que se repite 4 veces– que puede pensarse como 4 x 3 = 3 x 4 = 2 x 6 = 6 x 2…
Página | 22
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Consideraciones finales
Como docentes, en nuestra tarea de todos los días tomamos decisiones respecto a
qué enseñar y cómo enseñar. Estas decisiones se apoyan muchas veces en
propuestas de los libros que están a nuestro alcance, en la experiencia personal del
trabajo compartido con otros colegas, en las capacitaciones, etc. Ahora bien, las
actividades que presentamos a nuestros alumnos no siempre nos satisfacen, sobre
todo cuando no logramos el efecto deseado: que los alumnos se entusiasmen y que
aprendan. A veces se muestran más interesados por propuestas aparentemente
más difíciles que otras que para nosotros resultan más fáciles. ¿Por qué sucede
esto? Los aportes que clase tras clase tratamos de acercarles se relacionan
precisamente con reflexiones que nos parece ayudan a ir entendiendo las
distintas reacciones de nuestros alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria
Página | 23
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Actividad obligatoria
El tutor conformará los grupos de trabajo, información que les será comunicada a
cada uno de ustedes mediante el correo interno.
Una vez conocido el grupo al que pertenecen, podrán acceder al foro grupal y a su
Página | 24
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Esos acuerdos los podrán ir volcando a la wiki, que tiene todas las funciones de un
procesador de texto. Allí todos/as podrán editar los contenidos para producir un
documento grupal. Para la elaboración de la wiki pueden disponer de los recursos
que conozcan (ppt, nubes, videos, imágenes, etc.).
Consigna:
La extensión del trabajo no debe superar las 60 líneas por tema, letra
tamaño 2 (10 pt).
Durante la elaboración del trabajo es importante que cada uno haga sus
aportes con un color diferente para que se identifiquen las distintas
intervenciones, pero para la entrega de la producción final no olviden editar y
dejar un único color.
Tener en cuenta el tema seleccionado y ajustarse al mismo, recordando
además que todas las afirmaciones que realicen deben estar fundamentadas
en los conceptos de las clases y la bibliografía de referencia.
El tiempo estipulado para dar cuenta de esta propuesta es de dos semanas
desde la fecha de su publicación.
Página | 25
ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Página | 26