Está en la página 1de 28

JARDÍN DE NIÑOS:

C.C.T:

CICLO ESCOLAR: 2016 – 2017 GRUPO: EDUCADORA:

PLANEACIÓN

TEMPORALIDAD: MENSUAL

Vo.Bo. _________________

PLANEACIÓN MENSUAL
PROYECTO: CONTANDO , CONTANDO…
ARGUMENTACIO La implementación de actividades que promuevan el desarrollo del pensamiento matemático es de suma importancia en el
N: nivel Preescolar. En sus juegos o en otras actividades como separar objetos, repartir dulces o juguetes entre sus amigos, los
niños, aunque no son conscientes de ello, comienzan a poner en práctica de manera implícita e incipiente, los principios del
conteo.

Contar es un proceso de abstracción que nos lleva a otorgar un cardinal como representativo de un conjunto. Gelman y
Gallistel, fueron los primeros en 1978 enunciar los cinco principios que, a modo de estadios, ha de ir descubriendo y
asimilando el niño hasta que aprende a contar correctamente:

● Principio de correspondencia uno a uno: trae consigo la coordinación de dos subprocesos: la partición y la etiquetación.

1. La partición consiste en otorgar la categoría de contado o no contado formando dos grupos entre el conjunto de objetos
que se quieren contar. Esto se realiza generalmente señalando el objeto, agrupándolo a un lado o bien a través de la
memoria visual.

2. La etiquetación es el proceso por el que el niño asigna un cardinal a cada elemento del conjunto, que se rige además por
el conjunto de orden estable.

● Principio de orden estable: la secuencia de números a utilizar ha de ser estable y estar formada por etiquetas únicas poder
repetirse en cualquier momento para poder facilitar su aprendizaje a los niños. De este modo niños de muy corta edad son
capaces de detectar muy fácilmente cuándo se produce una asignación completamente aleatoria en el conteo (p.e.: 2, 5, 3, 9,
24...), aunque les cuesta mayor dificultad si esta secuencia respeta un orden de menor a mayor (1, 2, 5, 6, 9, 10...). De este
modo cuanto más se aleja la secuencia del orden convencional más fácil resulta detectar el error.

● Principio de cardinalidad: se refiere a la adquisición de la noción de que el último númeral del conteo es representativo
del conjunto por ser cardinal del mismo. Según Gelman y Gallistel podemos decir que este principio se ha adquirido cuando
observamos:

1. que el niño repite el último elemento de la secuencia de conteo,

2. que pone un énfasis especial en el mismo o


3. que lo repite una vez ha finalizado la secuencia.

Según estos autores el niño logra la cardinalidad entorno a los dos años y siete meses y también según ellos para lograr la
cardinalidad es necesario haber adquirido previamente los principios de correspondencia uno a uno y orden estable. Sin
embargo otros autores como Fuson ven la adquisición de la cardinalidad como un proceso más gradual en el que existe un
estadio intermedio denominado cuotidad en el que el niño es capaz de responder a la pregunta de ¿cuántos elementos hay
en...? pero no formulada de otra manera, como sería plantearle equivalencias entre conjuntos. Según Schaeffer, Eggleston y
Scott la cardinalidad puede alcanzarse de dos maneras:

4. Entrenamiento directo por los adultos.

5. Integración jerarquizada de todas las habilidades de cuantificación previas.

● Principio de abstracción: este principio determina que los principios de orden estable, correspondencia uno-a-uno y
cardinalidad puedan ser aplicados a cualquier conjunto de unidades, sea cual sea el grado de heterogeneidad de sus
elementos. Según este principio el conteo puede ser aplicado a cualquier clase de objetos reales e imaginarios. De este
modo los cambios de color u otros atributos físicos de los objetos no deben redundar en los juicios cuantitativos de los
niños, que, habiendo logrado esta noción los contarán como cosas.

● Principio de irrelevancia en el orden: se refiere a que el niño advierta que el orden del conteo es irrelevante para el
resultado final. El niño que ha adquirido este principio sabe que:

1. El elemento contado es un objeto de la realidad, y no un 1 o un 2.

2. Que las etiquetas son asignadas al contar de un modo arbitrario y temporal a los elementos contados,

3. Que se consigue el mismo cardinal con independencia del orden de conteo de los elementos seguido

Investigaciones posteriores al enunciado de este último principio han demostrado que para que el niño haya adquirido este
concepto debe ser capaz de contar elementos aleatoriamente, realizando saltos sobre el conjunto a contar.

A continuación te presento una situación diseñada con la intención de favorecer competencias relacionadas con el conteo.
Campo Formativo principal: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número.

Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner el juego los principios
del conteo.

Aprendizajes esperados:

Estándares Curriculares: 2. Producción de textos escritos.


.

APRENDIZAJE TRANSVERSALES

PENSAMIENTO MATEMATICO:  Usa y menciona los números, ampliando gradualmente el rango de conteo.
 Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas
situaciones.
 Organiza y registra información en cuadros y graficas de barra usando material concreto e ilustraciones.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:  Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos y recados, notas de opinión,
que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
 Intercambia opiniones y explica porque está o no de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.
 Utiliza marcas graficas o letras con diversas intensiones de escritura, explica “Que dice su texto”.
EXPLORACIÓN Y  Indaga acerca de su historia personal y familiar.
CONOCIMIENTO DEL MUNDO  Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad

DESARROLLO FISICO Y SALUD  Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles.
 Construye o modela objetos de su propia creación.

DESAROLLO PERSONA Y SOCIAL  Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.


 Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar
y de lo que vive en la escuela.

EXPRESION Y APRESIACION  Sigue el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo.


ARTISTICA: Expresión corporal y  Descubre y crea nuevas formas de expresión por medio de su cuerpo.
apreciación de la danza.

Duración: 10 sesiones de aproximadamente 35 minutos.

Materiales:

Espacio: aula, patio, salón de cómputo y cantos y juegos.


ACTIVIDADES:

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO
A) PASE DE LISTA (este se hace de manera diaria realizando algunas variaciones según el logro de los alumnos.

1.- Se irá nombrando uno a uno a los alumnos del grupo, al finalizar se contará de forma grupal, a las niñas y a los niños y se registrará
cada día las asistencias por niño y niña que se tengan.

Para contar a los niños diariamente se solicitara a un niño que cuente a sus compañeros, se pedirá en ocasiones ayuda a todo el grupo para repasar el
conteo, al finalizar estos datos se registraran en la banda numérica haciendo uso de alguna figura y se cuestionará a los niños sobre en que asistieron
más si niños o niñas y el ¿por qué de dicha suposición?

Para el pase de lista se hará otro tipo de variación como repartir a los niños botones de colores, figuras geométricas, fichas de colores, etc. Ellos
registraran su asistencia haciendo pequeñas colecciones con formas o colores diferentes, favoreciendo estrategias de conteo al tener que identificar
la cantidad de objetos en cada colección. Estas actividades se harán contantemente brindando oportunidades a los niños para favorecer sus
estrategias y principios de conteo como tal.

TE PRESENTO A LOS NÚMEROS

En asamblea se cuestionará a los niños sobre ¿Qué es contar? ¿Para que contamos?¿Con que contamos?¿para que nos sirven los números?¿cómo
son?¿Cuales conoces?¿Es difícil contar? ¿n que partes de tu casa se usan los números y para qué? , etc. Partiendo de las ideas que los niños den se
les explicará cada uno de estos conceptos de manera sencilla y partiendo de su realidad y de actividades cotidianas por ejemplo: contar nos permite
saber cuántos hay de cada cosa, o cuantos juguetes necesitamos para todos los niños, en cada contamos para saber cuántos platos usaremos para
poder comer, la cantidad de cucharas que ocuparemos, entre otras ideas que se pueden tomar partiendo de sus ideas.

De igual forma se retoma con ello el uso y función que tienen los números (como símbolos numéricos), en casa, en la escuela, en la calle, como por
ejemplo en números telefónicos, identificar el número de una casa, los números en el horno de microondas, el reloj, etc. Se retoma con ellos la
diferencia de los números con las letras.

Partiendo de estas reflexiones, se les mencionara a los niños que en los próximos días aprenderemos más acerca de los números y de cómo podemos
contar números cada vez mayores o utilizarlos dentro de diferentes juegos o actividades.

DESARROLLO
Juguemos con los números:

Dentro de las actividades para empezar el día o dentro de algún momento específico de la rutina planificado en especifico para el trabajo
con este campo se aplicarán las actividades propuestas a continuación con sus respectivas variantes según se observe logro en los alumnos.
Antes de cad sesión e les explicará a los niños cual es la intensión de cada juego que se espera que se aprenda.

D) ACTIVIDADES EN PLANO CONCRETO

1.- Juguemos con globos: se explicara que el día de hoy haremos una competencia con globos, en la que ellos deberán formarse siguiendo el orden
de los números marcados en los globos (1-20) en dos filas una de niños y una de niñas el equipo que lo haga más rápido ganará, al finalizar
revisaremos el orden de los globos, y los niños mencionarán que fue lo más difícil de ordenarlos y porque, así como que números ya conocían y
cuales son nuevos para ellos.

2.- Revoltijo de animales: Previamente a cada niño se les dará la imagen de un gato, perro, pollito o elefante, se les explicara que en el salón hay
un revoltijo de animales por lo que hay que acomodarlos, ellos deberán buscar cuales son similares entre si, los niños se agruparan y se les
cuestionará:¿Qué hay más?¿Por qué? En donde hay menos?¿cómo podemos saber cuántos hay de cada uno? , se realizaran registro de dichas
cantidades y se hará uso de graficas y rectas para ir familiarizando a los niños con dichos recursos, se toman algunas propuestas de los niños para el
registro de las mismas por parte de los niños como marcas y números.

Esta actividad se propondrá con diferentes materiales, como animales de la granja, fichas de colores, animales del zoológico, peinados, color de
tenis, etc.

3.- ¿cuantas fichas te tocaron? Se organizara a los niños en pequeños equipos, en estos se les repartirán fichas de colores en bolsitas , tres colores
con cantidades diferentes, se les indicara que ellos deberán registrar en la tabla que se les dara impresa cuantas fichas les tocaron de cada una, así
podre saber cuántas tengo al final. Los niños elegirán los medios para registrarlas y pondrán en juego las estrategias conteo necesarias.

4.- Juego cuál número se fue: se organiza al grupo en pequeños equipos, cada equipo tendrá una serie de números del 0 al 9 cuidando que se
tengan 2 tarjetas del numero 1 y 2, para poder realizar combinaciones, se les explicara que hoy jugaremos al número que se fue, yo escribiré una
serie de números en el pizarrón, ellos deberán organizarse con sus compañeros para encontrar el número que falta, ellos tendrán que colocar sus
tarjetas en el pizarrón y verificaremos si es el numero que falta y si sigue la serie, gana el equipo que lo encuentre más rápido, se contempla el rango
el conteo que maneje el grupo y ampliándolo gradualmente

5.- Juego: pares y nones: previamente se realizaran tarjetas que tengan por un lado los números y por otros las colecciones, estas tarjetas se
entregaran a cada equipo, se les mencionará a los niños que este juego consiste en formar parejas con esas tarjetas, ellos deberán buscar que numero
cual va con cada tarjeta de objetos. El equipo que lo realice más rápido será el ganador yo verificare que las tarjetas estén en el orden correcto. Al
finalizar el juego intercambiaremos ideas sobre aquello que se les dificulto al encontrar pares, que estrategias de conteo utilizaron, si todos
participaron, entre otras cosas que son necesarias evaluar.

6.- Carreras de autos: se les explica a los niños que para este día jugaremos carreras de autos, para esto los organizaremos en pequeños equipos,
a cada equipo se les dará una cenefa que tendrá diferentes colores, alrededor de 20 cuadros de diferentes colores, de igual forma se les dará n
pequeño carro, cada niño tomando turnos lanzarán su auto por la carretera (cenefa de colores), cada equipo contara cuantos cuadros avanzo su auto
y ganará el equipo que avance la mayor cantidad, se harán registros para recordar cuantas carreras gano cada equipo. Se revisarán las estrategias de
conteo que cada equipo utiliza para apoyarlos y ayudarles hacer uso de los principios de conteo.

CIERRE:

E) ACTIVIDADES GRAFICAS

1.- Las velas del pastel.2.- Conteo y registro (peces, objetos de casa, cuerpo humano, partes de círculo dividido.3.- En cuantas partes está
dividido el círculo.4.- Engordar números del 1-105.- Escribe el número que falta6.- Une las caras del dado que tienen la misma cantidad de
puntos.

ACTIVIDADES PERMANENTES:

Actividades para comenzar bien el día

Competencia

Aprendizaje esperados: a) Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, Recursos: cuentos , hojas , colores, crayolas,
leyendas y poemas. etc.
b) Comenta acerca de textos que escucha leer.
Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos.

Lectura diaria de libro, en esta se indagará con los niños sobre el Espacio:
desarrollo de la historia, actitudes de los personajes, posibles cambios
Actividades en ella, y la creación de finales diferentes por parte de ellos. Aula y biblioteca
Evaluación: dibujo realizado por los niños, dando un nuevo final a la
historia, cambiando personajes o modificando el desarrollo de la
misma, se realiza la anotación de sus ideas .

Competencia: Utiliza los números en situaciones variados que implican en situaciones Recursos: pizarrón, gises y objetos diversos
variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.
Espacio: aula
a) Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones
pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.
b) Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el
Aprendizaje esperado señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados,
añadir objetos, repartir uno a uno los elementos a contar, y sobre
conteo ( a partir de un numero dado en una colección, continua
contando: 4,5,6).
c) Usa y nombres los números que sabe, en orden ascendente,
empezando por el uno y partir de números y diferentes al uno,
ampliando el rango de conteo.

Actividades: a) Pensamiento matemático: “Bingo ”


“lotería”.

Inicio: para ambas actividades se pedirá a los niños se sienten en equipos de y tomen su tablero de números, el cual se
solicitará o realizara previamente con el rango de conteo que manejan los niños, así como fichas o tarjetas.

Desarrollo: los niños estarán atentos de los números que yo iré diciendo poco a poco, ellos colocaran las fichas o tarjetas
sobre el numero o la cantidad correspondiente dentro del tablero. Se les explicará que ganará el niño que descubra más
rápido los números, para esto ellos deberán de utilizar diferentes estrategias de contenido, y relacionar esta cantidad con
el símbolo numérico que lo representa.

Cierre:

Se dialoga con los niños cuales fueron las dificultades que presentaron, porque algunos niños no pudieron identificar los
números o contar los objetos y por que otros lo hicieron tan fácil, se les ayuda a reconocer aquello que necesitan trabajar
en casa.
Esta actividad se modificará con el uso de juegos matemáticos que implican conteo .

Programa Nacional de Lectura

Competencia: Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.

Aprendizaje esperados: a) Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas.
b) Comenta acerca de textos que escucha leer.
c) Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos.
Actividades: a) Lectura de cuento diario
b) Visita semanal a la biblioteca
c) Lectura libre de los niños
d) Llego la hora de leer por semana un papa nos visitará para leer un cuento en el salón con los niños y realizará
una actividad grafica con ellos.
TICS
Propósito: Integrar el uso de recursos tecnológicos que le permitan al niño realizar Recursos: computadora internet
investigaciones, obtener información, conocer aquello que no tiene a su
alcance por medio de videos interactivos, así como el uso de computadoras y Publisher Cañón
programas aptos para su edad.
Videos Proyector

juegos matematicos

Espacio: aula y sala de computo

ACTIVIDADES: Uso del monosílabo en casa

Simulador matemático en actividades para empezar bien el día .


Recursos tecnológicos https://www.youtube.com/watch?v=c7G4WSFE5Mw vocales

https://www.youtube.com/watch?v=bO23pUTXyA4 monosílabo

http://www.educapeques.com/los-juegos-educativos/juegos-de-matematicas-numeros-multiplicacion-para-ninos/portal.php
simulador matemático

Clase de cantos y juegos:

Campo formativo:  Expresión y Apreciación artística aspecto: expresión corporal y apreciación de la danza.

Competencia:  Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música

Aprendizaje esperado:  Sigue el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo.

Descubre y crea nuevas formas de expresión por medio de su cuerpo.

Actividades: Para continuar favoreceiendo l que es el esquema corporal en los niños, durante la clase de cantos y juegos se les
presentaran diferentes melodías en las que ellos deberán mover las partes de su cuerpo, poniendo retos como, que pasaría si
no tuviéramos articulaciones, como te moverías si tus brazos no se doblaran, solo bailaras moviendo tu cabeza, solo
moverás tus brazos, etc. Así los niños podrán identificar las partes de su cuerpo y utilizarlas para expresar sensaciones que
les provoca la melodía.

Además se reconoce con ellos el uso de los sentidos para este tipo de actividades y que haríamos si no los tuviéramos, como
baila una persona que no puede escuchar la música o que no puede caminar. Se reflexiona con ellos sobre estas
condiciones.

Para el desarrollo de esta actividad se proponen diferentes géneros musicales, además del canciones como ; “Cabeza ,
hombro rodilla y pie” y Hokey ponky”, en las que los niños deben de mover diferentes partes de su cuerpo con diferentes
ritmos y direcciones.

a) ACTIVIDADES DE RUTINA:
Saludo, conteo de asistencias, fecha, aseo de manos antes de desayunar, desayuno, recreo y despedida.

RUTA DE MEJORA:

 MOTIVACION CON EL REGLAMENTO DE LA SANA CONVIVENCIA


En esta ocasión se manejaran las reglas del aula para favorecer en los niños actividades de trabajo en equipo, respeto y colaboración.
ANEXO 1
10
9 7
8 6 2
Tableros para bingo o lotería también se pueden usar como tarjetas se hacen varias versiones para los niños con diferente rango con apoyo de
los padres se pueden usar calcomanías.

Tarjetas para palabras locas ejemplos:


Se pueden descargar desde este enlace de manera gratuita

https://www.google.com.mx/search?
q=hoja+de+ejercicios+con+portadores+de+texto&biw=1024&bih=532&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiq0ZSL6bzPAhWs5YMKHScp
Ar0Q_AUIICgB#imgdii=4NmatCYZ_1CiJM%3A%3B4NmatCYZ_1CiJM%3A%3BlBjjp573CvXivM%3A&imgrc=4NmatCYZ_1CiJM%3A

También podría gustarte