Está en la página 1de 4

Línea del tiempo

EXPONENTE DE LA ANTIGÜEDAD
460
Hipócrates
a.C.

460 a.C. -370 a. C.


Teoría de los cuatro humores: Sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. El
equilibro adecuado de estos humores se relacionaba con la salud física y
mental. Un desequilibrio en estos podía causar enfermedades físicas y
alteraciones emocionales.
Naturaleza holística del ser humano: Mente y cuerpo están conectados y
fluyen mutuamente.
Observación y registro de síntomas mentales: Reconoció y registró
síntomas mentales en sus pacientes como melancolía (ahora depresión) y la
manía
Describió que el hemisferio derecho del cerebro controla el lado izquierdo

119
del cuerpo y que el hemisferio izquierdo del cerebro controla el lado
derecho del cuerpo.

Claudio Galeno
460 a.C. -360 a. C.
Relación Cuerpo - Mente
Los estados corporales podían causar estados mentales y que los trastornos mentales
podían afectar la salud del cuerpo, una opinión que ahora se sabe que es correcta.
Tratado Sobre el diagnóstico de los sueños
(De Dignotione ex Insomnis Libellis, en latín) describe los sueños —es decir, las
ensoñaciones— y afirma que estos pueden ser un reflejo de los padecimientos del
cuerpo.

460
Demócrito
a.C.

460 a.C. -360 a. C.


Teoría Atomista (Siglo V a.C.): Según Demócrito, la aspiración natural de todo
individuo no es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el
placer debe elegirse y el dolor, evitarse, pero en la correcta discriminación de los
placeres radica la verdadera felicidad.
Teoría del conocimiento (310 a. C.): Demócrito diferenció dos tipos de
conocimientos:
- Bastardo: es insuficiente y se obtiene a través de los sentidos. Según el filósofo,
hay diferentes percepciones de la realidad, por lo que la verdad puede depender de lo
que perciba el individuo.
-Legítimo: es aquel que se obtiene a través del intelecto, cuando se analizan y
razonan los datos obtenidos a través de los sentidos.
336 Zenón
a.C.

336 a.C. - 264 a.C.


La lógica:
Señalaba que todo el conocimiento se adquiere por los sentidos. Sin embargo, también
afirmó que cuando el conocimiento llega al hombre, este es capaz de percibir los
conceptos morales generales. Zenón y sus seguidores posteriores creían que tampoco
los conocimientos lógicos eran innatos, sino aprendidos y que eran comunes para
todos.
Física:
Zenón estableció una serie de principios comunes y que no podían separarse: la razón,
la divinidad, la naturaleza, la libertad y la felicidad. La razón era la herramienta para
evitar las pasiones y obedecer las leyes sociales. Gracias a esta llegaba la felicidad y la
libertad; de ahí la importancia del conocimiento para crear hombres libres.
La virtud:
La importancia que otorgaba Zenón a la virtud queda bien clara cuando se leen algunas
frases que forman parte de su filosofía. Así, se encuentran algunas que rezan que “El
bien supremo [la virtud] es vivir de modo acorde a la naturaleza” o que “Zenón el
estoico piensa que el fin es vivir conforme a la virtud”.

470 a.C.
Sócrates
470 a.C. - 399 a. C.
Mayéutica o "el arte de dar a luz ideas":
Creía que dentro de cada individuo yacían conocimientos y verdades ocultas, y
mediante un proceso de preguntas reflexivas, buscaba ayudar a las personas a descubrir
y dar a luz esas ideas latentes. Este método socrático se conoce como mayéutica y
ha influido en el desarrollo de la psicoterapia y la educación.

Consciencia de la ignorancia:
Reconocer lo que uno no sabe abre el camino para el aprendizaje y el crecimiento
intelectual. Esta humildad intelectual se convirtió en un componente esencial del
conocimiento de uno mismo y se ha considerado relevante en la psicología del
autoconocimiento.
Énfasis en la ética y la virtud.
Creía que la excelencia moral y la sabiduría eran interdependientes y que el autoexamen
y la autorreflexión eran fundamentales para mejorar como individuos.

Importancia del diálogo y la discusión:


A través de la discusión y el intercambio de ideas con otros, buscaba llegar a
conclusiones más sólidas y alcanzar una comprensión más profunda de la verdad. Este
enfoque en el diálogo y la comunicación ha influido en la psicología interpersonal y
la terapia de grupo, destacando la importancia del diálogo abierto para el crecimiento
y la resolución de problemas.
427
Platón
a.C.

427 a.C. - 347 a.C.


Una de las nociones que desarrolló Platón fue la llamada Teoría de las tres
partes.
Platón estableció dos tipos de realidades, por así llamarlas: el ámbito real,
y el ámbito semirreal siendo la concepción de lo verdadero.
El mito de la caverna explica el concepto de dualidad que expuso Platón.
Según él las cualidades se ubican en diferentes partes del cuerpo.
Platón decía que las sensaciones se componen, descomponen o se
transforman debido a la interacción de los elementos del mundo sensible.
Según su filosofía, las sensaciones que percibimos en el mundo físico son
reflejos imperfectos de las Ideas o Formas perfectas que existen en un
plano más elevado. Estas sensaciones pueden combinarse, separarse o
cambiar a medida que interactúan con los objetos y eventos en el mundo
sensible
Según su teoría de las almas, algunas personas podrían poseer un mayor
conocimiento y habilidades debido a sus experiencias pasadas en ese mundo
ideal, mientras que otros podrían tener limitaciones debido a experiencias
menos favorecedoras. Por lo tanto, Platón sostenía que las diferencias en
las habilidades y talentos de las personas reflejaban su relación con las
Ideas y su grado de acceso al conocimiento innato.

384 Aritóteles
a.C.

la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible
que sintamos y percibamos. Y para poder estudiar la psicología se necesitaba
conocer al psique y que existen tres tipos: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de
los animales) y racional (del hombre). El del hombre se basa en los 5 sentidos:
gusto, tacto, oído, vista y olfato.

Aristóteles veía en el alma la actividad suprema del cuerpo humano, a la que


denominaba "realidad" o "entelequia". Que el alma tiene una parte superior que
no nace ni perece, a la que denomina "nous", el cual es el intelecto. Habla también
de las facultades del alma sensitiva, una psicología de las cualidades, donde ciertas
funciones de la mente (o del alma), están determinadas con cierto valor biológico.
Tales facultades son el procurar placer, evitar dolor, la imaginación, la memoria y
el movimiento como consecuencia del deseo.

Afirmaba que los métodos de motivación eran guiados por dos polos: agrado y
desagrado. Que nuestra mente siempre nos guía hacia el agrado y rechaza
completamente el desagrado o trata de evitarlo. La meta o el objetivo de una
motivación es la felicidad y esta se obtiene buscando el auto perfeccionamiento
Método aristotélico:
1. Inducción: consiste en ver un comportamiento y basándose en la observación del
mismo, llegar a las causas de dicha conducta.
2. Comparación: comparación entre la psicología animal y la psicología de personas,
hasta llegar a la conclusión de que primero se necesita la aceptación de los demás y
después la de nosotros mismos.
3. Observación: permite hacer inferencia de lo que se está viendo.
Procesos en la psicología aristotélica
Proceso de conocimiento: En este proceso se recurre a los cinco sentidos y
no se emplea la intuición, esto es en el cómo conocemos las cosas.
Proceso de aprendizaje: existe un concepto de linea de tiempo y se aprende
según las leyes aristotélicas:
1. Semejanza: asociación de cosas aprendidas, memorizadas y
recordadas.
2. Contraste: asociación de imágenes de cosas opuestas, ósea de
contraste.
3. Continuidad: asociación de cosas que se dan en el mismo tiempo y
lugar.
Procesos de motivación: gracias a nuestras fantasías e imaginación surgen
nuestros deseos e inclinaciones hacia las cosas, de aquí surge la frustración,
que es un deseo no conseguido.
Personalidad: se recurre para explicar los hábitos, estos se forman como una
segunda naturaleza superpuesta a la primera que es la biológica. desarrollo
individual.

También podría gustarte