Está en la página 1de 396

F ufísicos

ndamentos
y equipos

2.ª edición
revisada y aumentada
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
Fundamentos
físicos
y equipos
Ignacio López Moranchel
Patricia Irene Maurelos Castell

2.ª edición
revisada y aumentada
Ha colaborado en la elaboración de este libro
Lidia Sánchez González

© Ignacio López Moranchel


Patricia Irene Maurelos Castell

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono: 91 593 20 98
www.sintesis.com

ISBN:
ISBN:978-84-9077-368-0
978-84-907790-2-6
Depósito Legal: M-17.964-2017

Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones


penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
Índice
PRESENTACIÓN................................................................................................................................................................ 13

1.. CARACTERIZACIÓN DE LAS RADIACIONES Y LAS ONDAS........................................................ 15


Objetivos..................................................................................................................................................................... 15
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 16
Glosario........................................................................................................................................................................ 16
1.1.. Introducción a la física radiológica............................................................................................. 17
1.1.1.. Estructura física de la materia: el átomo.......................................................................... 18
1.1.2.. Modelos atómicos.................................................................................................................... 20
1.1.3.. Energía en el átomo................................................................................................................. 20
1.2.. Radiación electromagnética y de partículas......................................................................... 22
1.2.1..Energía........................................................................................................................................... 23
1.2.2.. Dualidad onda-corpúsculo................................................................................................... 25
1.2.3.. Espectro electromagnético................................................................................................... 26
1.3.. Radiación ionizante y no ionizante............................................................................................ 27
1.3.1.. Interacciones de la radiación con la materia................................................................. 28
1.4.. Ondas materiales y ultrasonidos................................................................................................... 30
1.4.1.. Caracterización de las ondas periódicas........................................................................ 31
1.4.2.. Comportamiento de las ondas............................................................................................ 33
Resumen...................................................................................................................................................................... 35
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 35
Supuesto práctico................................................................................................................................................. 36
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 37

2.. FUNDAMENTOS DEL ELECTROMAGNETISMO..................................................................................... 39


Objetivos..................................................................................................................................................................... 39
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 40
Glosario........................................................................................................................................................................ 40

Índice
6 Fundamentos físicos y equipos

2.1..Magnetismo................................................................................................................................................ 41
2.1.1.. Materiales magnéticos............................................................................................................. 43
2.1.2.. Campos y fuerzas magnéticas.............................................................................................. 44
2.2..Electricidad. Conceptos y aplicaciones en el diagnóstico por imagen.................. 49
2.2.1.. Corriente eléctrica continua y alterna................................................................................ 51
2.2.2.. Inducción electromagnética................................................................................................. 56
2.2.3.. Generadores, transformadores y rectificadores de corriente................................. 58
Resumen...................................................................................................................................................................... 63
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 63
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 65
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 65

3.. APLICACIONES DEL ELECTROMAGNETISMO EN LA OBTENCIÓN


DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS.................................................................................................................... 67
Objetivos..................................................................................................................................................................... 67
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 68
Glosario........................................................................................................................................................................ 69
3.1.. Aplicación de las radiaciones ionizantes en radioterapia
e imagen para el diagnóstico.......................................................................................................... 69
3.1.1.. Radiaciones ionizantes en radioterapia............................................................................ 70
3.1.2.. Radiaciones ionizantes para el diagnóstico................................................................... 71
3.2..Aplicación de las radiaciones no ionizantes y las ondas materiales..................... 75
3.2.1..Aplicación de radiaciones no ionizantes y ondas materiales
. en radioterapia................................................................................................................................ 76
3.2.2..Aplicación de radiaciones no ionizantes y ondas materiales
. en diagnóstico por imagen................................................................................................... 76
3.3.. Unidades y magnitudes de uso en radioterapia e imagen
para el diagnóstico................................................................................................................................ 78
3.3.1.. Unidades fundamentales y derivadas de medida....................................................... 78
3.3.2.. Unidades de medida en radiodiagnóstico.................................................................... 80
Resumen...................................................................................................................................................................... 85
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 85
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 86
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 86

4.. CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL..................... 89


Objetivos..................................................................................................................................................................... 89
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 90
Glosario........................................................................................................................................................................ 90
4.1.. Producción de los rayos X................................................................................................................ 91
4.1.1..Interacción entre electrones proyectil y capas exteriores de la diana................ 93
4.1.2.. Radiación de frenado.............................................................................................................. 94
4.1.3.. Radiación característica.......................................................................................................... 96
4.1.4.. Espectro de emisión de rayos X......................................................................................... 97
4.2.. Interacción de los rayos X con la materia............................................................................... 103
4.2.1.. Dispersión clásica o coherente........................................................................................... 105
4.2.2.. Dispersión o efecto Compton............................................................................................. 105
4.2.3.. Efecto fotoeléctrico o absorción fotoeléctrica............................................................. 107

Índice
Fundamentos físicos y equipos 7

4.2.4.. Producción de pares............................................................................................................... 109


4.2.5.. Fotodesintegración (desintegración fotónica).............................................................. 110
4.3.. Formación de la imagen radiológica.......................................................................................... 110
4.3.1.. Características técnicas del haz de radiación:
. factores para el estudio del haz de rayos X................................................................... 112
Resumen...................................................................................................................................................................... 114
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 114
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 115
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 116

5.. COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS


DE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL............................................................................................................. 119
Objetivos..................................................................................................................................................................... 119
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 120
Glosario........................................................................................................................................................................ 120
5.1.. Componentes y funcionamiento del tubo de rayos X.................................................... 121
5.1.1.. Estructura externa: soporte, carcasa y envoltura........................................................... 122
5.1.2.. Estructura interna: conjuntos de ánodo y cátodo........................................................ 125
5.2.. Principios de funcionamiento del tubo de rayos X.......................................................... 130
5.2.1.. Refrigeración, carga y valores nominales del tubo de rayos X................................ 131
5.2.2.. Efecto anódico o efecto talón............................................................................................. 133
5.2.3.. Generador y componentes electrónicos del equipo de rayos X.............................. 134
5.2.4.. Fallos del tubo de rayos X..................................................................................................... 135
5.3.. Radiación dispersa. Rejillas y restrictores del haz de rayos X.................................... 136
5.3.1.. Dispositivos restrictores del haz de radiación.............................................................. 137
5.3.2.. Rejillas antidifusoras................................................................................................................. 139
5.4.. Mesas, dispositivos murales y exposímetros......................................................................... 143
5.4.1.. Mesas de exploración radiográfica.................................................................................... 143
5.4.2.. Dispositivos murales................................................................................................................ 144
5.4.3.. Exposímetros automáticos.................................................................................................... 145
5.5.. Receptores de imagen........................................................................................................................ 146
5.5.1.. Radiografía computarizada................................................................................................... 146
5.5.2.. Radiografía digital directa...................................................................................................... 147
5.6.. Consola de mandos.............................................................................................................................. 148
5.7.. Uso eficiente de los recursos.......................................................................................................... 149
Resumen...................................................................................................................................................................... 150
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 151
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 152
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 152

6.. PROCESADO Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN EN RADIOLOGÍA CONVENCIONAL...... 155


Objetivos..................................................................................................................................................................... 155
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 156
Glosario........................................................................................................................................................................ 156
6.1.. Imagen en radiología convencional............................................................................................ 157
6.1.1.. Estructura y tipos de películas radiográficas.................................................................. 158
6.1.2.. Pantallas de refuerzo y chasis. Luminiscencia y fluoroscopia.................................. 160
6.1.3.. Intensificadores de imagen para fluoroscopia o radioscopia................................ 161

Índice
8 Fundamentos físicos y equipos

6.2.. Registro de la imagen........................................................................................................................... 163


6.2.1.. Identificación y marcado de la imagen............................................................................ 163
6.2.2.. Registro de imagen digital..................................................................................................... 164
6.2.3..Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica........................... 169
Resumen...................................................................................................................................................................... 173
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 173
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 174
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 175

7.. CARACTERIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS


DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA................................................................................................................ 177
Objetivos..................................................................................................................................................................... 177
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 178
Glosario........................................................................................................................................................................ 178
7.1..Introducción.............................................................................................................................................. 179
7.2.. Imagen tomográfica............................................................................................................................... 181
7.2.1.. Evolución de las técnicas tomográficas........................................................................... 184
7.3..Tomografía computarizada convencional, helicoidal y multicorte......................... 185
7.3.1.. Tomografía computarizada convencional....................................................................... 186
7.3.2.. Tomografía computarizada helicoidal.............................................................................. 187
7.3.3.. Tomografía computarizada multicorte............................................................................. 189
7.4.. Componentes de un equipo de tomografía computarizada..................................... 191
7.4.1.. Gantry y mesa de exploración............................................................................................. 192
7.4.2.. Consola de adquisición y control y equipo informático.......................................... 195
7.5..Usos diagnósticos y terapéuticos de la tomografía computarizada...................... 196
7.5.1.. Tomografía computarizada en radioterapia................................................................... 197
7.5.2.. Tomografía por emisión de positrones............................................................................ 198
7.6.. Seguridad en exploraciones de tomografía computarizada...................................... 200
7.6.1.. Medidas técnicas para optimizar la dosis de radiación........................................... 202
7.7.. Representación de la imagen en tomografía computarizada.................................... 203
7.7.1.. Representación de la imagen............................................................................................... 205
7.8.. Calidad de la imagen en tomografía computarizada....................................................... 208
7.8.1..Artefactos..................................................................................................................................... 209
7.9.. Uso eficiente de recursos................................................................................................................. 210
Resumen...................................................................................................................................................................... 211
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 212
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 213
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 213

8.. CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA.............................. 217


Objetivos..................................................................................................................................................................... 217
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 218
Glosario........................................................................................................................................................................ 218
8.1..Introducción.............................................................................................................................................. 219
8.2.. Comportamiento del espín nuclear en un campo magnético................................... 221
8.2.1.. Estructura del átomo y concepto de espín.................................................................... 221
8.2.2.. Comportamiento del espín nuclear en un campo magnético................................ 223

Índice
Fundamentos físicos y equipos 9

8.2.3.. Frecuencia de precesión nuclear: ecuación de Larmor............................................. 225


8.2.4.. Componentes longitudinal y transversal de la resonancia........................................ 225
8.3.. Generación de la señal de resonancia magnética............................................................ 226
8.3.1.. Excitación: pulsos de radiofrecuencia............................................................................. 226
8.3.2.. Potenciación en RM.................................................................................................................. 229
8.4.. Sala de exploración de resonancia magnética.................................................................... 234
8.5.. Equipos de resonancia abiertos y cerrados.......................................................................... 235
8.6.. Clasificación de los imanes............................................................................................................... 236
8.7.. Emisores y receptores de resonancia magnética............................................................... 239
8.7.1.. Bobinas de gradiente: selección del plano y grosor de corte............................... 242
8.8.. Consola de mandos y planificación de la exploración................................................... 243
8.8.1.. Consola de mandos................................................................................................................. 244
8.8.2.. Planificación de la exploración........................................................................................... 244
Resumen...................................................................................................................................................................... 245
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 246
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 247
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 248

9.. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN RESONANCIA MAGNÉTICA.............................................. 251


Objetivos..................................................................................................................................................................... 251
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 252
Glosario........................................................................................................................................................................ 252
9.1.. Usos diagnósticos y terapéuticos de la resonancia magnética................................. 253
9.2.. Seguridad en las exploraciones de resonancia magnética.......................................... 254
9.2.1.. Influencia del campo magnético estático....................................................................... 255
9.2.2.. Influencia del campo magnético de gradientes........................................................... 256
9.2.3.. Influencia de los campos de radiofrecuencia............................................................... 256
9.2.4.. Exposición al ruido.................................................................................................................. 257
9.2.5.. Exposición a líquidos criogénicos..................................................................................... 258
9.2.6.. Dispositivos incompatibles con la resonancia magnética........................................ 259
9.3..Captura de señal: transformada de Fourier, espacio K y matriz de datos......... 259
9.4..Tiempo de repetición, tiempo de eco, tiempo de inversión
. y tiempo de adquisición.................................................................................................................... 262
9.5..Secuencias de adquisición clásicas: espín eco y eco de gradiente...................... 264
9.5.1.. Secuencia espín eco............................................................................................................... 264
9.5.2.. Secuencia eco de gradiente................................................................................................ 265
9.5.3..Técnica de saturación-recuperación. Secuencia de inversión-recuperación.. 266
9.6.. Reconstrucción en 2D y 3D.............................................................................................................. 267
9.6.1.. Selección del plano de corte.............................................................................................. 267
9.6.2.. Reconstrucción 2D.................................................................................................................... 268
9.6.3.. Reconstrucción 3D.................................................................................................................... 268
9.7.. Artefactos en resonancia magnética.......................................................................................... 271
9.7.1.. Artefactos originados por la física molecular de los tejidos................................... 271
9.7.2.. Artefactos de origen fisiológico......................................................................................... 272
9.7.3.. Artefactos originados por defectos de la técnica o el equipo.............................. 273
9.8.. Técnicas emergentes en resonancia magnética.................................................................. 275
9.8.1.. Resonancia magnética funcional......................................................................................... 275
9.8.2.. Resonancia magnética intervencionista............................................................................ 277
9.8.3.. Resonancia magnética en simulación radioterápica.................................................... 277
9.8.4.. Espectroscopia por resonancia magnética.................................................................... 279

Índice
10 Fundamentos físicos y equipos

9.8.5.. Resonancia magnética y medicina nuclear..................................................................... 280


9.9.. Uso eficiente de los recursos.......................................................................................................... 280
Resumen...................................................................................................................................................................... 281
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 282
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 283
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 284

10..CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ULTRASONIDO......................................................... 287


Objetivos..................................................................................................................................................................... 287
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 288
Glosario........................................................................................................................................................................ 288
10.1..Ondas mecánicas: características y rangos sonoros........................................................ 289
10.1.1.. Características y rangos sonoros......................................................................................... 290
10.2..Producción y recepción de ultrasonidos: efecto piezoeléctrico........................... 294
10.3..Interacciones de los ultrasonidos con el medio................................................................ 296
10.3.1..Propagación de ultrasonidos en medios homogéneos y no homogéneos....... 296
10.4..Transductores: componentes y tipos........................................................................................ 298
10.4.1.. Tipos de sonda.......................................................................................................................... 299
10.4.2.. Modos de funcionamiento................................................................................................... 301
10.5..Elementos de control y dispositivos accesorios del ecógrafo.................................. 301
10.5.1.. Consola y mesa de control.................................................................................................... 301
10.5.2.. Dispositivos de salida: monitores e impresoras........................................................... 303
10.6..Usos diagnósticos y terapéuticos de las imágenes de ultrasonidos...................... 304
10.7..Imagen digitalizada estática y en movimiento: 2D, 3D y 4D........................................ 305
10.7.1..Ecogenicidad............................................................................................................................. 306
10.7.2.. Resolución de la imagen........................................................................................................ 307
10.8..Ecografía Doppler................................................................................................................................... 308
10.8.1.. Sistemas Doppler...................................................................................................................... 310
10.9..Artefactos en ecografía...................................................................................................................... 311
10.9.1.. Artefactos en imágenes Doppler........................................................................................ 313
10.10..Uso eficiente de los recursos.......................................................................................................... 314
Resumen...................................................................................................................................................................... 315
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 316
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 317
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 317

11..GESTIÓN DE LA IMAGEN DIAGNÓSTICA............................................................................................... 321


Objetivos..................................................................................................................................................................... 321
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 322
Glosario........................................................................................................................................................................ 322
11.1..Sistemas de información sanitaria................................................................................................ 323
11.1.1.. Redes de comunicación y bases de datos..................................................................... 324
11.2..Telemedicina.............................................................................................................................................. 326
11.2.1. Telerradiología............................................................................................................................... 328
11.3..Estandarización de la gestión y planificación de los servicios.................................. 328
11.3.1.. Estandarización de la imagen médica: Dicom.............................................................. 329
11.3.2..Gestión y planificación de la actividad hospitalaria:
. hospital information system.................................................................................................. 330
11.3.3..Gestión del sistema de imagen médica: radiology information system............. 330
11.3.4..Picture archiving and communication system y modalidades de adquisición..... 332

Índice
Fundamentos físicos y equipos 11

11.4.. Integración HIS, RIS y PACS............................................................................................................... 335


11.4.1.. Software de gestión HIS y RIS.............................................................................................. 336
11.4.2.. Software de gestión de las imágenes médicas............................................................ 337
11.5.. Requerimientos de la protección de datos.......................................................................... 338
Resumen...................................................................................................................................................................... 339
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 340
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 341
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 341

12..FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS DE RADIOTERAPIA........................................................... 345


Objetivos..................................................................................................................................................................... 345
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 346
Glosario........................................................................................................................................................................ 346
12.1.. Introducción a la radioterapia....................................................................................................... 347
12.2..Radiactividad............................................................................................................................................. 348
12.2.1.. Reacciones de desintegración radiactiva........................................................................ 349
12.3.. Clasificación de la radioterapia...................................................................................................... 352
12.3.1..Braquiterapia............................................................................................................................... 352
12.3.2.. Equipos de braquiterapia automática.............................................................................. 354
12.3.3.. Teleterapia o radioterapia de haces externos................................................................ 356
12.3.4.. Equipos de radioterapia de haces externos.................................................................. 358
12.3.5.. Aceleradores lineales.............................................................................................................. 359
12.3.6.. Equipos de radiocirugía: Cyberknife® y Gamma knife®............................................. 367
12.3.7.. Radioterapia guiada por imagen......................................................................................... 368
12.3.8.. Terapia con protones.............................................................................................................. 369
12.4.. Elementos de una instalación de radioterapia.................................................................... 370
Resumen...................................................................................................................................................................... 371
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 372
Supuestos prácticos............................................................................................................................................ 373
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 373

13..FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS DE MEDICINA NUCLEAR............................................... 377


Objetivos..................................................................................................................................................................... 377
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 378
Glosario........................................................................................................................................................................ 378
13.1.. Introducción a la medicina nuclear............................................................................................ 379
13.1.1.. Isótopos radioactivos.............................................................................................................. 380
13.1.2.. Desintegración nuclear............................................................................................................ 382
13.1.3.. Radionúclidos y radiofármacos........................................................................................... 385
13.2.. Equipos de medicina nuclear......................................................................................................... 387
13.2.1..Activímetros................................................................................................................................ 388
13.2.2..Gammacámaras.......................................................................................................................... 388
13.2.3.. SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único).......................... 389
13.2.4.. PET (tomografía por emisión de positrones)................................................................. 390
13.3.. Medicina nuclear y terapia............................................................................................................... 392
Resumen...................................................................................................................................................................... 392
Ejercicios propuestos.......................................................................................................................................... 393
Supuesto práctico................................................................................................................................................. 394
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 394

Índice
Presentación
Todo debería hacerse tan sencillo como sea posible, pero no más.
Albert Einstein

Un adecuado y sólido conocimiento de los fundamentos físicos de los equipos de diagnóstico


por imagen y radioterapia es una parte esencial en la formación de profesionales que deseen
incorporarse al campo de la radiología a cualquier nivel. Por un lado, la práctica clínica exige
un dominio de ciertos parámetros técnicos que dependen de magnitudes físicas (potencial
eléctrico, intensidad de corriente, campo magnético, ondas mecánicas, radiación…) y, por otro,
el enorme desarrollo tecnológico que se está produciendo a nivel de prestaciones de los equi-
pos requiere de profesionales capaces de diseñar determinadas aplicaciones que se adapten a
las nuevas necesidades diagnósticas y terapéuticas, y que exigen un conocimiento real de estos
fundamentos.
La nueva perspectiva de los entornos de trabajo es multidisciplinar, cada vez más alejada
de los modelos tradicionales. Se impone un nivel de formación dilatado y consistente, que
demanda actitud y rigor ante el conocimiento, lejos de la idea de los profesionales en comparti-
mentos estancos. Este libro pretende aportar ese marco amplio y riguroso sobre el que apoyar
el conocimiento en esta área y servir de guía a aquellos que inicien su formación.
A los argumentos profesionales que justifican una adecuada formación en física deben
añadirse los argumentos académicos, pues en gran parte de Europa el nivel de formación téc-
nica en diagnóstico por imagen y medicina nuclear se ha convertido en un grado universitario,
con las nuevas exigencias de conocimiento que eso conlleva.
La física es una ciencia compleja que se alimenta de ciencias complejas, como la mate-
mática o la química; por eso, el libro se ha estructurado de manera que los primeros capítulos
describen las bases físicas para, posteriormente, ir desgranando la física que hay en cada uno de
los equipos que se usan habitualmente en un servicio de radiología o radioterapia.

Presentación
14 Fundamentos físicos y equipos

Los contenidos del libro se han construido desde abajo, es decir, según la máxima atribuida
al físico danés Niels Bohr que reza que “la claridad y la verdad son complementarias”.
Las matemáticas que subyacen en determinados fenómenos físicos se han simplificado o
resumido para agilizar el manejo y el contenido del manual, pero no se han pasado por alto.
Las ilustraciones se han elaborado desde una perspectiva pedagógica, para facilitar la com-
prensión por parte del alumno, y los recursos didácticos complementan o añaden información
que siempre es de interés.
Nuestra actitud en cuanto a la complejidad del manual puede ajustarse a otra sentencia,
atribuida al propio Einstein, que plantea que “todo debería hacerse tan sencillo como sea po-
sible, pero no más”.
Confiamos en que este manual ofrezca casi todo lo que necesita el estudiante o el lector
para adquirir los conocimientos sobre los fundamentos físicos, porque eso significará que sien-
te la necesidad de saber un poco más… esa es la esencia de la actitud.
La elaboración de este libro no habría sido posible sin la participación y la ayuda de per-
sonas, instituciones y empresas que desinteresadamente han colaborado con nosotros. A todos
ellos, muchas gracias.
También a la Dra. Soledad Ferreras Mencía, directora del Centro de Formación Profesio-
nal Específica San Juan de Dios, donde llevamos a cabo nuestra labor docente y encontramos
siempre apoyo; al Servicio de Diagnóstico por Imagen y al Servicio de Oncología Radio-
terápica del Hospital Universitario de Fuenlabrada, por su ayuda y colaboración continuas;
al Servicio de Radiología Materno-Infantil y al Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital
General Universitario Gregorio Marañón, por su colaboración; a Philips; Sedecal; Stacks y
Mirene Etxeberria Ferrer, por facilitarnos las imágenes.

Presentación
1

Caracterización
de las radiaciones
y las ondas

Objetivos
3 Comprender la relación entre materia y energía.
3 Conocer los fundamentos físicos de la radiación.
3 Distinguir las áreas de estudio de la física y su aplicación en el diagnóstico por
imagen.
3 Estudiar los conceptos de sonido y ultrasonido y las características de las on-
das materiales.
16 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

FÍSICA

Estudia las interacciones entre

Materia Energía

Se transmite en forma de

Átomo Radiación Ondas sonoras

Ionizante

Partículas Radiación
subatómicas electromagnética

Partículas α, β Ionizante No ionizante

Rayos X Radiofrecuencia,
Ondas sonoras
y gamma (γ) luz visible, MO

Se definen por su frecuencia


y longitud de onda

Radioterapia Diagnóstico
por imagen

Glosario

Átomo. Unidad constituyente más pequeña de la materia que tiene las propiedades de
un elemento químico. Cada sólido, líquido, gas y plasma se compone de átomos
neutros o ionizados. Cada átomo se compone de un núcleo y uno o más electrones
unidos al núcleo. El núcleo está compuesto de uno o más protones y típicamente un
número similar de neutrones.

caPíTulo 1
caracTerIZacIÓn de las radIacIones y las ondas 17

Cuanto. Un quantum o cuanto es la menor cantidad de energía que puede transmitirse


en cualquier longitud de onda.
Energía. Posee múltiples acepciones, pero nosotros consideramos la energía como la
capacidad de realizar un trabajo. La física clásica predice que en sistemas aislados
la energía se mantiene constante.
Física. Ciencia que estudia las propiedades y el comportamiento de la energía y la
materia, así como sus relaciones con el tiempo y el espacio.
Fotón. Es la partícula elemental responsable de las manifestaciones del fenómeno
electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electro-
magnética. Presenta tanto propiedades corpusculares como ondulatorias.
Onda. Propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio (presión,
campo eléctrico o campo magnético), a través de dicho medio, implicando un trans-
porte de energía sin transporte de materia.
Radiación. Propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas
subatómicas a través del vacío o de un medio material.
Radiología. Especialidad médica y odontológica que se ocupa de generar imágenes
del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos (rayos X, ultrasonidos,
campos magnéticos, entre otros) y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico.
Rayos X. Radiación electromagnética ionizante de alta energía que atraviesa cuerpos
opacos a la luz ordinaria, con mayor o menor facilidad, según sea la estructura de
la materia.

1.1. Introducción a la física radiológica

Desde el descubrimiento de los rayos X por Roentgen en


1895, la aplicación de diferentes formas de radiación ha ge-
nerado gran interés en distintos ámbitos de la ciencia. De
hecho, pocos descubrimientos científicos han suscitado una
fascinación tan grande.
Los rayos X causaron un gran impacto: exponer lo que
hasta entonces había estado oculto a la vista fascinó e inquie-
tó a la sociedad de finales del siglo xix. Sirva como ejemplo
la primera imagen radiográfica de la historia: la mano de la
esposa del propio Roentgen.

Figura 1.1
Primera radiografía de la historia: la mano de Anna Bertha
Roentgen, esposa de Wilhelm Roentgen

caPíTulo 1
18 Fundamentos físicos y equipos

En el ámbito de la física, lo que más interesó tras el descubrimiento de Roentgen era la


naturaleza de los rayos (su origen y propiedades). En los años siguientes, se sentaron las bases de
diferentes técnicas radiológicas y la radioterapia. Además, se experimentó sobre el efecto de los
rayos X en bacilos, moscas, plantas y alimentos.
El desarrollo del diagnóstico por imagen, tal y como se conoce hoy, es resultado del trabajo
conjunto de médicos, técnicos en radiología, físicos y fabricantes de equipos, que se ha produ-
cido fundamentalmente durante los últimos treinta años.
Con el nuevo instrumental se hace posible el progreso de nuevas técnicas de imagen. El
primer equipo de tomografía computarizada (TC) se aplicó clínicamente por vez primera en
1972; el trabajo con resonancia magnética (RM) se desarrolló a finales de los años setenta del
pasado siglo, y la ecografía ganó popularidad en la década de 1960, con un gran desarrollo de la
tecnología Doppler en los últimos años.

Para saber más

En la página web de la Sociedad Europea de Radiología (accesible a partir del


código QR adjunto) puedes consultar interesantes documentos sobre la historia
de la radiología y otros temas afines.

La física y la tecnología aparecen en la base de la radiología moderna estudiando la natu-


raleza de la radiación y sus fundamentos para obtener mejores prestaciones en los equipos. Los
avances en física cuántica y electromagnetismo, así como la introducción de sistemas informá-
ticos de gestión y almacenamiento digital de imágenes, permiten que los estudios se transfieran
entre los profesionales de forma casi inmediata con unos altísimos niveles de calidad.

Actividad propuesta 1.1

El Premio Nobel es un galardón que reconoce la excelencia en investigación en


diferentes áreas y su aplicación a diferentes ámbitos (medicina, física, literatura…).
Busca científicos que hayan sido premiados por sus aportaciones al desarrollo de
la imagen diagnóstica. ¿Cuáles fueron sus aportaciones?

1.1.1. Estructura física de la materia: el átomo


Un átomo, como el que aparece en la figura 1.2, es el bloque constituyente fundamental de la
materia. Se conocen hasta 118 elementos que se organizan en la tabla periódica, aunque el 96%
de los organismos conocidos están formados por tan solo cuatro tipos de átomos: hidrógeno,
carbono, nitrógeno y oxígeno.
Cada átomo se compone de un núcleo y una o más partículas extremadamente pequeñas
denominadas electrones (con carga negativa) que orbitan alrededor de este núcleo.

Capítulo 1
Caracterización de las radiaciones y las ondas 19

El núcleo atómico supone el 99,94% de la masa del átomo y está compuesto por protones
(carga eléctrica positiva) y neutrones (sin carga eléctrica).
Si el número de protones y electrones es igual, ese átomo es eléctricamente neutro, mientras
que si tiene más o menos electrones que protones presentará carga global negativa o positiva y
se denominará ion.
El número de protones en el núcleo determina el número atómico Z. La cantidad total de
protones y neutrones del núcleo de un átomo definen su número másico A. De manera general
se simboliza como Z + N = A, donde Z es el número atómico del elemento, N el número de
neutrones y A el número de masa.
Los elementos que presentan el mismo número de protones pero diferente número de
neutrones se llaman isótopos (los isótopos tienen diferentes masas, pero son el mismo elemento).
Los átomos pueden unirse a otros átomos para formar moléculas. La capacidad de los áto-
mos de asociarse y disociarse es responsable de la mayor parte de los cambios físicos observados
en la naturaleza.

Figura 1.2
Primera observación directa de los orbitales
de electrones de un átomo
Fuente: Phys. Rev. Lett. 110, 213001. 20 de mayo de 2013

Actividad propuesta 1.2

Busca una tabla periódica de los elementos y localiza los que se han mencionado en
este apartado. Analiza la información que te ofrece la tabla respecto a los números
atómico y másico.
Además, localiza los siguientes elementos: wolframio, molibdeno y rodio.

La forma en la que los electrones se disponen en los átomos determina la configuración elec-
trónica de ese elemento. El número de electrones de un elemento tiene correspondencia con el
orden creciente del número atómico. En su estado fundamental, esta configuración sigue una
serie de principios:

l Principio de energía mínima: en estado fundamental, los electrones se colocan en los orbi-
tales disponibles de menor energía (los niveles energéticos se conocen a partir de datos
experimentales).
l Principio de exclusión de Pauli: plantea una limitación del número de electrones que puede

contener cada orbital, de manera que solo podrá haber dos electrones en cada uno de los
subniveles orbitales.
l Principio de máxima multiplicidad o de Hund: afirma que, mientras sea posible, los electrones
de un mismo nivel de energía se distribuirán manteniendo sus espines paralelos.

Capítulo 1
20 Fundamentos físicos y equipos

Teniendo en cuenta estas normas se podrá construir la configuración electrónica de cual-


quier elemento en su estado normal y entender aspectos fundamentales de su comportamiento
magnético o como conductor de corriente.

1.1.2. Modelos atómicos


A lo largo de la historia, diferentes modelos han propuesto diagramas para explicar el comporta-
miento de las principales partículas atómicas. La figura 1.3 recoge esquemáticamente estos modelos.
El avance experimental en los dos últimos siglos ha ido enriqueciendo estos diagramas;
desde los primeros planteamientos de Dalton (1808) o Thomson en 1904 (que ya tomaba en
cuenta la existencia del electrón), a los posteriores de Rutherford (quien describe los electrones
en movimiento en torno al núcleo positivo) y Bohr, que en 1913 define diferentes niveles de
energía orbital. Por último, el modelo de Schrödinger (1926) no fija trayectorias determinadas
para los electrones, sino solo la probabilidad de que se hallen en una zona del orbital.

Dalton (1903)

Thomson (1904)

Rutherford (1911)
Núcleo

Bohr (1913)
Niveles de energía

Schrödinger (1926)
Nube de electrones

Figura 1.3
Evolución de los diferentes modelos atómicos

1.1.3. Energía en el átomo configuración electrónica

Los orbitales atómicos descritos por los electrones definen una superficie espacial en torno al nú-
cleo. Para visualizarlo a una escala que pueda resultar familiar, si los electrones definiesen órbitas del
tamaño de un pabellón de baloncesto, el núcleo equivaldría al tamaño del balón suspendido en el
aire en el centro de la cancha (diámetro del núcleo = 10–13 cm y diámetro del átomo ≈ 10–8 cm).
En torno al núcleo se definen unos niveles de energía en una escala de capas. Cada una de estas
capas contiene un número concreto de orbitales y cada orbital puede contener hasta dos electrones,
por lo que una capa con un orbital contiene dos electrones, una con tres orbitales puede contener
hasta seis electrones y, si posee cinco orbitales, contendrá diez electrones.
Estas capas electrónicas (n) están definidas por un nivel concreto de energía y se encuentran
a diferentes distancias del núcleo, por lo que los electrones que las ocupan experimentan distintas
fuerzas. Las capas o niveles energéticos pueden denominarse por números enteros (n) entre 1 y 7,
siendo n = 1 el nivel más próximo al núcleo y de menor energía orbital y n = 7 el más alejado y

Capítulo 1
Caracterización de las radiaciones y las ondas 21

de mayor energía. También es frecuente denominar a estas capas mediante letras: K, L, M, N, O, P


y Q, que representan, igualmente, distancia al núcleo y energía.
El núcleo ejerce fuerzas de atracción electrostáticas sobre los electrones (energía de ligadu-
ra), que es mayor cuanto más próximo se encuentra al núcleo; siendo n = 1 o K los niveles más
próximos, la fuerza de atracción a la que se someten los electrones de ese nivel será máxima en ese
átomo. Esta energía de enlace o ligadura entre electrones y núcleo se reduce a medida que las capas se
alejan del núcleo (figura 1.4).

Figura 1.4
Representación de las energías
que participan a nivel atómico

Para que un electrón pase de una órbita próxima al núcleo a otra más alejada, el sistema
debe absorber la energía suficiente para vencer la atracción electrostática entre ambos (nú-
cleo-electrón), mientras que, si el salto se produce en sentido contrario, la energía será emitida
por el sistema. Es decir, el electrón puede absorber y emitir energía en forma de radiación
electromagnética. La frecuencia de esta radiación no tendrá un valor cualquiera, sino un valor
concreto que corresponde a una determinada cantidad de energía que depende de la diferencia
de energía de los dos niveles entre los que se ha movido ese electrón y que están cuantizados.
Cuando posteriormente se analice la emisión de rayos X (apartado 4.1), se observará de
qué manera influyen estas energías en la producción de las diferentes radiaciones características
de los elementos.
Gran parte de las interacciones que se dan entre los átomos se producen como consecuencia
de la configuración electrónica de la capa externa (capa de valencia). Los electrones de esa capa se
denominan electrones de valencia y son los responsables de la reactividad de ese átomo, por lo que se
puede afirmar que los átomos son más estables cuando tienen completa su capa de valencia.

Actividad propuesta 1.3

Busca información y elabora un cuadro sencillo que recoja los niveles atómicos
de energía y el número de electrones en cada una de las capas.

Toma nota
Durante la historia se ha intentado entender y representar el comportamiento de las
diferentes partículas que conforman el átomo. Los modelos atómicos han ido avanzan-
do conforme mejoraban las técnicas de microscopía que permitían observar estructuras
más pequeñas y se entendían mejor los niveles atómicos de energía.

Capítulo 1
22 Fundamentos físicos y equipos

1.2. Radiación electromagnética y de partículas conceptos

La radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas sub-


atómicas a través del vacío o de un medio material. La radiación electromagnética se propaga
como paquetes de energía sin masa ni carga eléctrica denominados cuantos o fotones, mientras
que la radiación corpuscular es transmitida en forma de partículas subatómicas (α, β, o neutrones) que
portan energía a causa de su movimiento.
La radiación que transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio
que atraviesa se denomina radiación ionizante; en caso contrario se habla de radiación no ionizan-
te. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente de si es corpuscular u
ondulatoria.
De entre los aspectos que definen la radiación, merecen consideración especial:

l 
La forma en la que se organizan los distintos tipos de radiación electromagnética en
función de su longitud de onda y frecuencia, en el llamado espectro electromagnético.
l 
El comportamiento dual que se produce en la propagación de energía, conocido como
dualidad onda-partícula (ilustrada comúnmente como aparece en la figura 1.5).

Planck, Einstein, De Broglie y otros físicos teóricos de principios del siglo xx desarrollaron
esta idea. Actualmente, se considera la dualidad onda-partícula como un concepto bien demos-
trado de la mecánica cuántica, según el cual las partículas pueden comportarse como ondas y
viceversa.

Figura 1.5
Analogía visual entre la propagación
de la energía de una gota de agua en un estanque
y el comportamiento dual de la radiación
electromagnética, onda o partícula
Fuente: www.robmcbride.net

La radiación electromagnética recibe nombres diferentes en función de su longitud de onda


y su frecuencia; así, se puede encontrar todo un rango de radiaciones que se recogen en el es-
pectro electromagnético que se describirá en el apartado 1.2.3.
Las principales características que definen a la radiación electromagnética son:

a) Se propaga por alternancia de campos electromagnéticos perpendiculares a la dirección


del desplazamiento, tal y como recoge la figura 1.6. Estos paquetes portadores de energía
se llaman cuantos o fotones.
b) La radiación electromagnética no tienen masa, ni carga eléctrica, pero sí porta energía.
c) Se propaga en línea recta, definiéndose por su velocidad (la de la luz), frecuencia y lon-
gitud de onda.
d) Se adaptan al principio de dualidad onda-corpúsculo que se verá a continuación (apar-
tado 1.2.2).

Capítulo 1
Caracterización de las radiaciones y las ondas 23

Figura 1.6
Esquema de propagación de la radiación
electromagnética

e) La energía de los fotones depende de su frecuencia, según la expresión:


E = hv,
donde h es la constante de Planck (6,62 · 10–34 j/s) y v es la frecuencia.
f) La energía de los fotones se relaciona también con la longitud de onda (λ) según la
fórmula:
hc
E= ,
λ

donde c es la velocidad de la luz y h es la constante de Planck.


g) La radiación electromagnética experimenta los fenómenos de reflexión, refracción y
polarización.

1.2.1. Energía
La energía se puede definir como la capacidad de realizar trabajo o suministrar calor y su uni-
dad en el sistema internacional es el julio (J). 1 J = 1 newton × metro (J = N ∙ m). De ma-
nera general, esta capacidad presenta dos manifestaciones: energía potencial y energía cinética.

A) Energía potencial
Es la que posee un objeto en función de su posición o de su deformación; un ejemplo
podría ser la energía que acumula un volumen de agua a determinada altura retenida en un
embalse o un electrón según su posición alejada del núcleo, tal y como ilustra la figura 1.7.
Si esta energía potencial se da en enlaces químicos, se conoce como energía química.
La energía potencial se calcula según la expresión:

EP = mgh,

donde mg es el peso del cuerpo y h la distancia al plano o altura.

Capítulo 1
24 Fundamentos físicos y equipos

Los electrones tienen


mayor energía potencial
en las capas más externas
del átomo

Figura 1.7
Núcleo Capas electrónicas Energía potencial en función
1.ª 2.ª 3.ª de las capas electrónicas

B) Energía cinética

Es la que tiene un cuerpo debido a su movimiento, por lo que se puede definir como el
trabajo necesario para acelerar un cuerpo hasta una velocidad determinada. Si la energía ciné-
tica se refiere al movimiento molecular, hablamos de energía térmica.
La expresión que define la energía cinética es:

EC = ½ mv2,

donde m es la masa del cuerpo y v la velocidad.


Como se puede apreciar, existen diferentes formas de manifestar las energías potencial y ci-
nética, pudiendo pasar de una a otra mientras la energía total del sistema se mantiene constante;
esto es lo que se conoce como principio de conservación de la energía mecánica.

EM total = Ec + EP.

La física moderna considera que la materia que participa en el sistema también contribuye
a la conservación de la energía total de este. Einstein lo planteó como la ley de conservación
masa-energía, y la relacionó mediante la expresión:

E = mc2,

donde E es la energía, m la masa y c la velocidad de la luz. Debe tenerse en cuenta, que esta
energía (E) es la que posee una partícula o sistema en reposo, y, por lo tanto, es intrínseca al mis-
mo. Las relaciones entre masa y energía que derivan de la expresión anterior no son evidentes
en sistemas macroscópicos; sin embargo, son de gran trascendencia en las reacciones nucleares.
Existen algunos fenómenos a nivel atómico que no pueden explicarse aplicando las leyes de
la física clásica, por lo que las leyes de la física relativista y la mecánica cuántica adquieren gran
importancia para el estudio de estas situaciones. Es el caso de partículas que se aproximan a una
fracción significativa de la velocidad de la luz, situación, en la que la segunda ley de Newton
deja de cumplirse y deben modificarse las ecuaciones.
Aunque la unidad de energía en el sistema internacional es el julio (J), se puede optar por el
electronvoltio (eV), como unidad útil de trabajo y energía a nivel atómico. Esta unidad equivale a
la energía cinética que adquiere un electrón acelerado desde el reposo mediante una diferencia
de potencial de 1 voltio en el vacío. 1 eV = 1,602 ∙ 10–19 J.

Capítulo 1
Caracterización de las radiaciones y las ondas 25

De esta forma, si se aplica un potencial de 1 kilovoltio, el electrón adquirirá una energía de


1 kiloelectronvoltio.
La relación entre julios (J) y electronvoltios (eV) puede calcularse a partir de la ecuación:

E = e ∙ V,

donde e es la carga del electrón (1,6 · 10–19 culombios) y V la diferencia de potencial en voltios.

Actividad propuesta 1.4

Busca ejemplos prácticos de las diferentes manifestaciones de la ener-


gía y cómo se utilizan en la vida diaria. Observa cómo la energía
cambia de una forma a otra.

1.2.2. Dualidad onda-corpúsculo


En el apartado anterior se han expuesto algunos de los nuevos desafíos a los que debía respon-
der la física tras la equivalencia masa-energía establecida por Einstein y que parecían enfrentarse
a los postulados de la mecánica clásica. Este punto es el origen de una nueva visión de la ciencia:
el nacimiento de la física relativista.
Durante siglos, la física clásica se ha basado en certezas para explicar casi todos los fenóme-
nos de la naturaleza. Al suponer que la radiación estaba formada por ondas, estas se podían de-
finir mediante las leyes de la mecánica clásica, sin embargo, a principios del siglo xx se produjo
una revolución conceptual de gran importancia con el nacimiento de la mecánica cuántica.
Planck, Einstein y Bohr, entre otros, desarrollaron la teoría cuántica. En esta teoría, los nive-
les posibles de energía pasan a ser discretos, lo que quiere decir que la energía electromagnética
no se comporta como un flujo continuo de ondas, sino como pequeños paquetes de energía
denominados fotones o cuantos.
Con el desarrollo de la teoría cuántica pudo desarrollarse un nuevo modelo del átomo a
partir de ecuaciones que relacionaban propiedades ondulatorias del electrón con su contenido
energético, que le dotaban de una naturaleza dual (ecuación de Schrödinger); la función de
onda que describe el estado de un electrón es lo que se define como orbital, y a partir de este
podía obtenerse directamente la probabilidad de encontrar al electrón en una zona del orbital
determinada, construyendo así una representación del comportamiento electrónico.

Para saber más

Lee el artículo “La física cuántica para entenderla por fin” (accesible a partir del
código QR adjunto). En él se exponen de manera clara y resumida algunos de
los aspectos fundamentales de la física cuántica que complementan los conte-
nidos de este libro.

Capítulo 1
26 Fundamentos físicos y equipos

Heisenberg planteó su principio de indeterminación como una extensión de la dualidad cor-


púsculo-onda; según él, aunque las ondas pueden comportarse como partículas y las partículas
como ondas, no es posible que ambas propiedades se den simultáneamente. Este fenómeno se
constató experimentalmente con el experimento de la doble rendija, en el que un haz de electro-
nes se difracta del mismo modo que lo hacen las ondas luminosas. Paradójicamente, J. J.Thomson
recibió el Nobel en 1906 por descubrir que el electrón era una partícula, y treinta años después
su hijo G. P. Thomson lo recibió por demostrar que el electrón se comporta como una onda.
Un abordaje más amplio de estos aspectos de la física se escapa al contexto de este libro,
pero conviene entender que ordenadores, teléfonos móviles o equipos médicos se han desarro-
llado gracias a tecnologías fundamentadas en la mecánica cuántica. Para estimar la importancia
de esta aportación, baste decir que aproximadamente el 30% del PIB de Estados Unidos está
relacionado con aplicaciones de la mecánica cuántica.

1.2.3. Espectro electromagnético apuntes


Cuando se define la radiación electromagnética (apartado 1.2), se habla de un rango de radia-
ciones ordenadas por sus longitudes de onda y sus frecuencias. Estos rangos reciben los nombres
de las radiaciones que se dan en cada uno de ellos: radiofrecuencia, radiación infrarroja, luz visible y
ultravioleta, rayos X y rayos gamma (γ).
Por tanto, el espectro electromagnético, recogido en la figura 1.8, ilustra la distribución
energética del conjunto de las ondas electromagnéticas.

Toma nota
La radiación electromagnética de cualquier rango del espectro es esencialmente
igual, y se diferencia únicamente por su frecuencia (f) y su longitud de onda (λ).
La ecuación de ondas relaciona estos parámetros con la velocidad (ν),
expresando que ν = fλ.

La representación gráfica del espectro presenta cada una de estas bandas con sus límites
aproximados. Un aspecto que facilita la comprensión de las interacciones de la radiación elec-
tromagnética con la materia es el hecho de observar que el valor de la longitud de onda deter-
mina el tamaño de los objetos con los que interacciona la radiación.

Figura 1.8
Espectro electromagnético

Capítulo 1
Caracterización de las radiaciones y las ondas 27

1.3. Radiación ionizante y no ionizante

Para la obtención de imágenes diagnósticas se necesita emplear radiación. Esta radiación porta
energía que, al interactuar con la materia, puede o no modificar la estructura atómica de esta. La
radiación, como se vio en el apartado 1.2, puede tener origen electromagnético o corpuscular
(fragmentos de núcleos).
Para entender el fenómeno de la ionización resulta interesante conocer los estados en los
que puede encontrarse un átomo. Se considera que un átomo está en estado fundamental cuando
tiene el nivel de energía más bajo posible, es decir, sus electrones ocupan las capas más cercanas
al núcleo y no esta perturbado externamente.
Por contra, al aportar energía adicional al átomo (por la absorción de un fotón, calen-
tamiento a alta temperatura o excitación eléctrica), los electrones pueden pasar a un estado
excitado. Una vez cesa la excitación, el electrón regresa a su estado fundamental liberando ese
exceso de energía como radiación electromagnética. Estos saltos cuánticos de los electrones entre
orbitales se representan de manera sencilla mediante unos ejes coordenados en la figura 1.9.

Estados excitados
Energía

Figura 1.9
Niveles de excitación de un átomo Estado fundamental

Si el fotón que incide sobre la materia tiene suficiente energía como para expulsar el elec-
trón del átomo, el átomo quedará convertido en un ion positivo o catión, es decir, el átomo
se ionizará. Las radiaciones capaces de producir esta expulsión de electrones en los átomos se
llaman radiaciones ionizantes.
Toma nota
Las radiaciones ionizantes tienen aplicaciones muy importantes en industria y
medicina. En la industria son útiles para la producción de energía, la esterili-
zación o para conocer la composición interna de materiales. En medicina, las
radiaciones ionizantes permiten realizar gran variedad de estudios diagnósticos
y tratamientos (radiología, medicina nuclear y radioterapia).

De todo el espectro de radiaciones electromagnéticas, solo tienen energía suficiente para


producir ionizaciones aquellas con frecuencias comprendidas entre los 1017 y 1024 Hz, es decir,
rayos X y radiaciones gamma. Su elevada frecuencia y su reducidísima longitud de onda las ha-
cen portadoras de alta energía y una gran capacidad de penetración, de la que el resto de ondas
electromagnéticas del espectro carece.

Capítulo 1
28 Fundamentos físicos y equipos

Las radiaciones menos energéticas del espectro son no ionizantes. Algunas de ellas se emplean en
diagnóstico por imagen, por ejemplo, la radiofrecuencia usada por la resonancia magnética. Otras
formas de energía no ionizante serían las ondas mecánicas de sonido que se usan en ecografía.
La radiación de origen corpuscular procede de desintegraciones de átomos inestables, y sus
capacidades para ionizar la materia se describen en el siguiente apartado.

1.3.1. Interacciones de la radiación con la materia


apuntes
Se puede afirmar que los fotones interaccionan más fácilmente con la materia de un tamaño
parecido a la longitud de onda del fotón, tal y como se representa en la figura 1.10. De esta
forma, las ondas de radio cuyas longitudes de onda se miden en metros interaccionan con an-
tenas de tamaño similar, las microondas que se miden en centímetros interactúan con objetos
de esas mismas dimensiones (piensa en los microondas de los hogares y el tamaño de los alimen-
tos), la luz visible cuya longitud de onda se mide en nanómetros estimula las células de los ojos,
y los rayos X y gamma con longitudes de onda aún menores interaccionan con átomos y es-
tructuras subatómicas.

Recuerda
3 Las diferentes energías del espectro solo difieren en sus frecuencias y sus longitudes de
onda. Un fotón de rayos X, un fotón de luz visible o de radiofrecuencia son esencialmente
lo mismo, excepto que sus diferentes frecuencias les dotan de diferentes energías.

Figura 1.10
Interacciones de la radiación electromagnética con la materia

Capítulo 1
Caracterización de las radiaciones y las ondas 29

En función de su energía, se dice que las radiaciones


que poseen altas frecuencias (alta energía: rayos X, gam- Neutrones γ β α
ma) se comportan como partículas y que las radiaciones
de frecuencias más bajas (radiofrecuencia, microonda o
luz visible) se comportan como ondas, aplicando así el Papel
concepto de dualidad expuesto en el apartado 1.2.2.
Por otra parte, hay que considerar las interacciones Plástico
entre la radiación de partículas (o corpuscular) y la ma-
teria. Debemos recordar que esta radiación se origina
en núcleos inestables con exceso de energía interna, Aluminio
que tienden a estabilizarse expulsando este exceso de
energía en forma de partículas (electrones, partículas α,
β o neutrones) o de radiación electromagnética gam-
ma. La figura 1.11 muestra las capacidades de penetra- Hormigón
ción de las diferentes formas de radiación expuestas.
A este tipo de átomos naturalmente inestables se
les denomina radiactivos, y las partículas subatómicas Figura 1.11
que liberan pueden ionizar átomos por estar dotadas Capacidad de penetración
de gran velocidad (cercana a la velocidad de la luz) y, de las diferentes partículas radiactivas
por tanto, de alta energía cinética.
Dentro de estas partículas se distinguen:

a) Partículas alfa (α). Las partículas α son muy pesadas, formadas por conjuntos de dos pro-
tones y dos neutrones que poseen mucha energía, lo que las hace interactuar con casi
cualquier otra partícula que encuentren en su trayecto, causando gran número de ioni-
zaciones en corta distancia y repartiendo su energía con gran rapidez, pero con escasa
capacidad de penetración.

Toma nota
Las partículas α pueden ser detenidas por una hoja de papel. No obstante, estas
radiaciones no son inocuas; suelen actuar sobre los lugares en los que son de-
positadas, bien por sedimentación, por ingesta o por inhalación.

b) Partículas beta (β). Se originan en un proceso de reorganización nuclear. Cuando un


núcleo expulsa una partícula β, un neutrón es transformado en un protón. Por ejemplo,
cuando el renio 187 (Z = 75) emite radiación β, se convierte en osmio 187 (Z = 76),
sin cambios en su peso atómico. Las partículas β tienen carga negativa y una masa muy
pequeña, por lo que interaccionan menos con la materia que las α, siendo por contra
más penetrantes que estas. Habitualmente son detenidas por capas delgadas de plástico o
de metales ligeros como el aluminio.
c) Neutrones. Son partículas sin carga eléctrica, procedentes de desintegraciones radiactivas
espontáneas o artificiales dentro de reactores nucleares. Su masa es cuatro veces inferior
a la de las partículas alfa, por lo que tienen una gran energía y son muy penetrantes, al
no sufrir apenas interacciones con la materia que van atravesando. Para detenerlas deben
utilizarse capas de hormigón o plomo.

Capítulo 1
30 Fundamentos físicos y equipos

d) Decaimiento gamma. No transforma un nucleido en otro, sino que el núcleo pierde ener-
gía nuclear almacenada en exceso emitiendo un fotón. La radiación gamma no es otra
cosa que luz, cuyas partículas tienen mucha más energía que la luz visible, y no las po-
demos ver.

Actividad propuesta 1.5

Según los conceptos expuestos en este epígrafe, busca información sobre cómo el
ojo humano percibe el color para entender cuáles son las frecuencias visibles del
espectro y las propiedades de la luz. ¿Qué relación existe entre los diferentes colo-
res que distinguimos y la energía?

1.4. Ondas materiales y ultrasonidos


Hasta el momento, se han descrito los fenómenos físicos de radiación electromagnética y de
partículas subatómicas. El sonido, a diferencia de la luz, no puede considerarse una sucesión
de cuantos o fotones y se propaga como una perturbación o vibración a través de las molé-
culas de un medio.
En este apartado se abordará el estudio de las ondas materiales (sonidos y ultrasonidos) que,
a diferencia de las radiaciones electromagnéticas, necesitan un medio físico para desplazarse.

Toma nota
La ecografía, también llamada ultrasonografía o ecosonografía, es un procedimiento de
diagnóstico usado en medicina que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidi-
mensionales o tridimensionales.

Hay que precisar que la consideración de sonido (audible) consiste en ondas sonoras de un
rango concreto de frecuencias (20 Hz a 20 kHz), que se producen cuando las variaciones de la
presión del aire son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro.
Desde el punto de vista de la física, son necesarias dos condiciones para que exista el sonido:

l 
Una fuente de vibración mecánica: puede ser un diapasón, la cuerda de una guitarra o
una sonda de ultrasonidos.
l 
Un medio elástico a través del cual se propague la perturbación: sólido, líquido o gas.

Las moléculas en contacto con la fuente de vibración se comprimen y se expanden alter-


nativamente, transmitiendo una onda. Las regiones en las que hay mayor número de moléculas
se comprimen (compresiones), mientras que las regiones que tienen un número relativamente
menor de moléculas se expanden (rarefacciones). Las compresiones y rarefacciones se alternan a
través del medio en la dirección de la propagación de la onda, tal y como ilustra la figura 1.12.

Capítulo 1
Caracterización de las radiaciones y las ondas 31

En los fluidos el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión, mientras que en los
sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.
Los ultrasonidos englobarían el rango de frecuencias que no puede percibir el oído humano
(superiores a 20 kHz). En el ámbito médico, frecuencias entre 1 MHz y 14 MHz se emplean
con fines terapéuticos y diagnósticos.

Figura 1.12
Compresiones y rarefacciones de las moléculas
de un medio y su representación gráfica

1.4.1. Caracterización de las ondas periódicas


En la introducción a este capítulo se han comentado algunas ideas importantes sobre las ondas
materiales (definición y origen), pero existen otros aspectos que se deben considerar en su estu-
dio. Este apartado se centrará en las ondas periódicas que manifiestan una serie de características
que se enumeran a continuación y se representan en la figura 1.14:

a) Dirección de propagación. En función de su propagación distinguimos:

â Ondas longitudinales: aquellas que se caracterizan por que las partículas del medio
se mueven (o vibran) paralelamente a la dirección de propagación de la onda (por
ejemplo, la voz).
â Ondas transversales: en las que las partículas del medio vibran perpendicularmente a
la dirección de propagación de la onda (por ejemplo las ondas sísmicas).

b) Velocidad. La velocidad de las ondas sonoras está muy influida por las características del
medio por el que transitan. El sonido viaja en el aire a una velocidad de 340 m/s, mien-
tras que en el hueso lo hace a 3.000 m/s; esto se debe a las diferencias de compresibilidad
y elasticidad. El sonido, por tanto, se desplaza más rápidamente en los materiales más
rígidos y con más lentitud en líquidos y gases, que se comprimen con más facilidad.
c) Intensidad. Al igual que el resto de ondas, el sonido transmite energía, que se puede
medir a través de un parámetro denominado intensidad acústica. En términos de mag-
nitudes, se expresaría como energía que atraviesa un área por unidad de tiempo (w/m2).
Esta intensidad o potencia acústica requiere de una escala logarítmica relativa para
referirse al rango audible, cuya unidad es el decibelio (dB), considerando que 0 dB es el
umbral mínimo audible. La intensidad de las ondas sonoras disminuye a medida que se
alejan de la fuente u origen según la razón del inverso al cuadrado de la distancia (1/d2),
tal y como representa la figura 1.13.
d) Frecuencia. Es el número de veces que se repite la perturbación o vibración en el tiempo.
Se mide en ciclos por segundo y su unidad es el hercio (Hz).
e) Longitud de onda (λ). Es la distancia que hay entre dos puntos consecutivos en la misma fase
de onda; se mide en metros. Cuanto menor es la longitud de onda, mayor es la frecuencia.

Capítulo 1
32 Fundamentos físicos y equipos

f) Amplitud. Es la distancia vertical entre una cresta (punto más alto) y el punto medio de
la onda (eje). Pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o decrezca
con el paso del tiempo. Intensidad y amplitud están relacionadas de manera que la in-
tensidad es proporcional al cuadrado de la amplitud.
g) Periodo. Es el tiempo entre puntos equivalentes consecutivos.

En la figura 1.14 se muestran los parámetros característicos de una onda.

Amplitud de onda

Longitud de onda (λ) en m

Periodo (T) en s

Figura 1.13 Figura 1.14


Representación de la ley inversa al cuadrado Características de las ondas periódicas

w Recurso web
ww

El vídeo disponible en el código QR adjunto (Sonido, energía y ondas) ayu-


dará a una mejor comprensión de los contenidos.

La cantidad de oposición que presenta un medio a las ondas de sonido que intentan atravesarlo es
lo que se define como impedancia acústica (Z). La impedancia es una característica del material (cons-
tante) y puede calcularse como el producto entre la densidad y la velocidad del sonido en el material.

Cuadro 1.1
Velocidades e impedancias acústicas de diferentes tejidos corporales
Tejido Velocidad (m/s) Impedancia (g/cm2 seg)
Aire 331 449
Grasa 1.450 1,38 · 105
Músculo 1.585 1,54 · 105
Hueso craneal 4.080 7,752 · 105
Tejidos blandos 1.540 1,54 · 105

Capítulo 1
Caracterización de las radiaciones y las ondas 33

Actividad propuesta 1.6

Elabora un cuadro que relacione y compare las diferentes formas de transmisión de energía
que conoces: radiación electromagnética, luz visible y sonido. Incluye aspectos tales como
si se propaga como onda o partícula, cómo se calcula su velocidad, cómo afecta a su velo-
cidad el medio por el que transitan, si son o no ionizantes, cómo afectan al incidir sobre un
medio y alguna observación relevante sobre ellas.

1.4.2. Comportamiento de las ondas


Las ondas materiales sufren modificaciones al interactuar con diferentes medios. Gran parte
de estas modificaciones en el comportamiento de las ondas afecta de igual modo a las ondas
electromagnéticas.
De manera general, cuando una onda atraviesa un medio o cambia de un medio a otro,
pierde energía, experimentando lo que se conoce como atenuación.
Esta atenuación es consecuencia de diferentes fenómenos que modifican la onda:

a) Reflexión o eco. Supone que una onda (o parte de ella) regresa al medio del que procede
cuando se encuentra con un obstáculo que no puede atravesar ni rodear.
b) Refracción. Supone un cambio de dirección en la onda cuando entra en un medio donde
su velocidad es diferente.
c) Difracción e interferencia. La difracción se basa en la desviación de una onda al encontrar
un obstáculo o al atravesar una rendija. La interferencia es un fenómeno en el que dos o
más ondas se superponen para formar una onda resultante de mayor o menor longitud.
En muchas ocasiones difracción e interferencia no pueden distinguirse.

La velocidad e intensidad del sonido están muy condicionadas por las características del
medio que atraviesa. La densidad, elasticidad y compresibilidad del medio afectan a la velocidad
de propagación.
Toma nota
Es importante diferenciar y entender los conceptos de densidad, compresibilidad y
elasticidad para entender correctamente cómo afectan a la velocidad de la onda so-
nora en los sólidos y fluidos. El concepto de densidad suele confundirse con rigidez.

En los diferentes tejidos blandos corporales, la velocidad de la onda sonora es muy pareci-
da; esto se debe a que las diferencias en las impedancias acústicas (Z) entre ellos es moderada y
permite que la onda penetre más y se refleje menos.
Las grandes diferencias de impedancia en las interfases entre tejidos se traduce en reflexio-
nes de la onda mayores (como ocurre, por ejemplo, cuando una onda atraviesa un vientre mus-
cular y llega a una superficie ósea: la diferencia de Z entre músculo y hueso es alta, por lo que se
refleja gran parte de la onda). El motivo por el que se emplea un gel para realizar las ecografías
es, precisamente, ajustar (igualar) estas impedancias, lo que facilita la penetración de la onda
sonora desde el transductor al tejido.

Capítulo 1
34 Fundamentos físicos y equipos

Cuadro 1.2
Reflexión de una onda de ultrasonido al atravesar diferentes interfases

Interfases Reflexión (%)

Tejido blando-aire 99
Tejido blando-pulmón 52
Tejido blando-hueso 40
Tejido blando-grasa 0,69
Tejido blando-músculo 0,04
Gel conductor-piel 1

Un fenómeno interesante en relación con el comportamiento de las ondas sonoras y con


importantes aplicaciones en el diagnóstico es el efecto Doppler (ilustrado en la figura 1.15). Este
efecto consiste en la variación en la frecuencia del sonido que percibe un receptor cuando la
fuente se mueve respecto a él.
La compresión de las capas de aire delante del coche hace que aumente la frecuencia del soni-
do, mientras que las ondas que quedan por detrás de él se separan, y generan un sonido más grave.

Figura 1.15
Representación del efecto Doppler

La generación de ondas de ultrasonido para uso médico se consigue mediante el empleo


de materiales piezoeléctricos. Estos materiales presentan la capacidad de producir electricidad
cuando son sometidos a una presión y de producir vibración a altas frecuencias cuando son
sometidos a un potencial eléctrico. El diseño y propiedades de estos materiales se estudiará con
profundidad en el capítulo 10.

Actividad propuesta 1.7

El efecto Doppler es aprovechado por multitud de aplicaciones tecnológicas


y científicas. ¿Puedes mencionar alguna de ellas?

Capítulo 1
Caracterización de las radiaciones y las ondas 35

Resumen

n Un átomo se compone de un núcleo y una o más partículas extremadamente pequeñas


denominadas electrones que orbitan alrededor del núcleo.
n El número de protones en el núcleo determina el número atómico Z. La cantidad total de
protones y neutrones del núcleo de un átomo definen su número másico A.
n El núcleo ejerce fuerzas de atracción sobre los electrones que se definen por niveles de
energía en una escala de capas.
n La radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partícu-
las subatómicas a través del vacío o de un medio material.
n Las radiaciones capaces de producir esta expulsión de electrones en los átomos se llaman
radiaciones ionizantes. A los átomos naturalmente inestables se les denomina radiactivos
y las partículas subatómicas que liberan pueden ionizar átomos por estar dotadas de gran
velocidad.
n La radiación electromagnética recibe nombres diferentes en función de su longitud de
onda y su frecuencia; el rango de radiaciones se recoge en el espectro electromagnético.
n Las diferentes energías del espectro solo difieren en sus frecuencias y sus longitudes de
onda. La diferente longitud de onda determina un modo de interacción entre radiación
y materia de manera que los fotones interaccionan más fácilmente con la materia de un
tamaño parecido a su longitud de onda.
n La energía se puede definir como la capacidad de realizar trabajo o suministrar calor; su
unidad es el julio (J). De manera general, esta capacidad presenta dos manifestaciones:
energías potencial y cinética.
n El sonido se propaga como una perturbación a través de las moléculas de un medio, su-
friendo modificaciones en esta interacción (especialmente en su velocidad, intensidad y
dirección).

Ejercicios propuestos

1. ¿Qué papel ha desempeñado la física en la evolución de la radiología? Aporta ejem-


plos según los contenidos de este capítulo.

2. ¿Qué consecuencias tuvo la aplicación indiscriminada de rayos X en sus primeros


años de existencia? ¿Sabes que existe un monumento erigido en memoria de estas
primeras víctimas? ¿Podrías decir dónde se encuentra?

3. ¿Qué es la energía? ¿En qué formas se manifiesta?

4. Dibuja los diferentes modelos atómicos reflejando sus aspectos más representativos.

Capítulo 1
36 Fundamentos físicos y equipos

5. ¿Qué son las radiaciones ionizantes? Enumera aquellos medios diagnósticos que las
utilizan y menciona aquellos otros en los que no se emplean.

6. Explica brevemente la importancia de la física cuántica en el progreso tecnológico


actual.

7. ¿Qué instituciones regulan el uso de radiaciones ionizantes? Puedes dar alguna refe-
rencia legislativa al respecto?

8. Busca información acerca de las posibilidades de aplicación clínica de las radiacio-


nes. ¿Puede usarse para el tratamiento de alguna enfermedad? ¿Cuál?

9. ¿Cómo se expresa la ecuación de ondas? ¿A qué científico se la debemos?

10. ¿Qué es el espectro electromagnético? ¿Cómo se establece la relación de interacción


entre la energía electromagnética y la materia?

11. Define las ondas sonoras por sus principales parámetros y explica cada uno de ellos.

12. Busca ejemplos de diferentes aplicaciones de los ultrasonidos en la naturaleza y la


ciencia.

13. Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué prueba diagnóstica se emplean ondas sonoras? ¿Conoces alguna otra
aplicación del ultrasonido en el ámbito médico?
b) ¿Qué es el espectro audible del sonido? ¿Qué escalas se emplean para su com-
prensión y manejo?
c) ¿Cómo afectan las propiedades del medio a la velocidad de una onda sonora?
¿Qué papel juega su densidad?
d) ¿Qué es el efecto Doppler? ¿Qué relación tiene con el diagnóstico por imagen?

Supuesto práctico
Un buen amigo tuyo se ha enterado de Te comenta que le han hecho una ra-
que estás estudiando física. Como ade- diografía convencional y le están aplican-
más sabe que tienes conocimientos de do microondas, infrarrojo y ultrasonido
diagnóstico por imagen, te llama para para tratarle el dolor lumbar.
hacerte una consulta sobre el trata-
miento que le ha pautado su médico. • ¿Qué caracteriza a estas formas de
Está muy preocupado por el tipo de energía?
energía o radiación que emplean algu- • ¿Se puede hablar de radiaciones ioni-
nos de los equipos que han utilizado zantes? Si es así, ¿en qué casos?
en el hospital para diagnosticar y tratar • ¿Tiene motivos tu amigo para estar pre-
su lumbalgia. ocupado?

Capítulo 1
Caracterización de las radiaciones y las ondas 37

Actividades de autoevaluación
1. El descubridor de los rayos X fue:
a) Nikola Tesla.
b) Wilhem Conrad Roentgen.
c) Albert Einstein.
d) Isaac Newton.

2. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) Un átomo es el bloque constituyente fundamental de la materia.
b) El 96% de los organismos conocidos está formado por tan solo cuatro tipos de
átomos.
c) Cada átomo se compone de un núcleo y una o más partículas extremada-
mente pequeñas denominadas electrones (con carga negativa) que orbitan
alrededor de este núcleo.
d) Todas las opciones son correctas.

3. Decimos que la radiación es ionizante cuando:


a) L as radiaciones son capaces de producir la expulsión de electrones en los
átomos.
b) Las radiaciones producen excitación de los electrones del núcleo.
c) Las radiaciones producen excitación de los electrones de la corteza.
d) Los neutrones aumentan su velocidad.

4. Señala cuál de los siguientes enunciados es correcto:


a) L a intensidad de las ondas sonoras disminuye a medida que se alejan de la
fuente u origen según la razón del inverso del cuadrado de la distancia (1/d2).
b) La intensidad de la onda sonora siempre aumenta a medida que se aleja de la
fuente.
c) La intensidad es inversamente proporcional al doble de la distancia.
d) La intensidad es la longitud de onda multiplicada por la distancia.

5. Respecto al comportamiento de las ondas, señala la afirmación correcta.


a) D e manera general, cuando una onda atraviesa un medio o cambia de un
medio a otro, pierde energía, experimentando lo que se conoce como ate-
nuación.
b) La atenuación es consecuencia de diferentes fenómenos que modifican la
onda, como la reflexión y la refracción.
c) La reflexión o eco supone que una onda (o parte de ella) regresa al medio del
que procede cuando se encuentra con un obstáculo que no puede atravesar
ni rodear.
d) Todas las opciones son correctas.

Capítulo 1
38 Fundamentos físicos y equipos

6. La impedancia acústica Z es:


a) L a cantidad de oposición que presenta un medio a las ondas de sonido que
intentan atravesarlo.
b) Una constante de los materiales.
c) El producto de la densidad del medio por la velocidad del sonido en dicho
medio.
d) Todas las opciones son correctas.

7. ¿Por qué se emplea gel al realizar una ecografía?


a)  orque está frío y es más agradable.
P
b) Para ajustar la impedancia acústica de las interfases.
c) Para que no se queme la piel.
d) Para evitar la ionización.

8. Es posible describir una onda periódica fundamentalmente por:


a) S u longitud de onda.
b) Su frecuencia.
c) Su velocidad.
d) Todas las opciones son correctas.

9. Respecto a la radiación, indica cuál de las siguientes opciones es correcta:


a) L as partículas alfa son las más penetrantes.
b) Las partículas beta traspasan el hormigón.
c) Los neutrones tienen una muy alta capacidad de penetración.
d) La radiación gamma no es ionizante.

10. Atendiendo al espectro electromagnético, ¿cuál de estas radiaciones es la de menor


energía?
a) Microondas.
b) Rayos gamma.
c) Infrarrojos.
d) Radiofrecuencias.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 1
2

Fundamentos
del electromagnetismo

Objetivos
3 Entender los conceptos de magnetismo y electricidad, sus magnitudes e im-
plicaciones en el ámbito del diagnóstico por imagen.
3 Conocer los fundamentos de los fenómenos electromagnéticos y valorar su
importancia en el desarrollo de las técnicas de imagen.
40 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

+
MAGNETISMO ELECTRICIDAD
– V
Oersted, Faraday,
Maxwell Ley de Ohm I

Polo N
Campo R
Imanes magnético Campo eléctrico
variable
Polo S

Se genera como

ELECTROMAGNETISMO
Corriente
continua

Propagación – +
Permanentes Temporales Inducción del campo EM

Corriente
alterna
Naturales Artificiales,
y artificiales electroimán Radiación EM
– +

Espectro EM

Glosario

Campo magnético. Magnitud vectorial que representa la intensidad de la fuerza mag-


nética generada por una corriente eléctrica o un imán sobre una región del espacio.
Carga eléctrica. Propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se
manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas por la mediación
de campos electromagnéticos.
Dipolo. Conjunto de dos polos magnéticos o eléctricos de signos opuestos y cercanos
entre sí.

caPíTulo 2
FundamenTos del elecTromaGneTIsmo 41

Ecografía. Procedimiento diagnóstico que emplea el ultrasonido para crear imágenes.


Electricidad. Conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de
cargas eléctricas.
Electroimán. Tipo de imán en el que el campo magnético se produce mediante el flujo
de una corriente eléctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente.
Electromagnetismo. Rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y
magnéticos en una sola teoría.
Imán. Objeto con un magnetismo significativo, que atrae a otros imanes o metales
ferromagnéticos. Puede ser natural o artificial.
Inducción electromagnética. Fenómeno que origina la producción de una fuerza
electromotriz (o tensión) en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético
variable, o bien en un medio móvil respecto a un campo magnético estático no
uniforme.
Magnetismo. Fenómeno físico por el cual los objetos ejercen fuerzas de atracción o
repulsión sobre otros materiales.
Radioterapia. Forma de tratamiento basada en el empleo de radiaciones ionizantes
(rayos X o radiactividad, la que incluye los rayos gamma y las partículas alfa).
Resonancia magnética. Técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia
magnética nuclear para obtener información sobre la estructura y composición del
cuerpo.
Tomografía computarizada. Técnica de imagen médica que utiliza radiación X para
obtener cortes o secciones de objetos anatómicos con fines diagnósticos.

2.1. Magnetismo

El magnetismo es una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, un fenómeno físico que


se caracteriza por la existencia de fuerzas de atracción y repulsión que se dan entre algunos
cuerpos.
Las propiedades magnéticas de diferentes materiales son conocidas desde la Antigüedad.
Las primeras referencias nos remiten a la región de Magnesia (área geográfica de Asia Menor),
de ahí el término magnetismo. Los habitantes de esta zona se dieron cuenta de las capacidades
que tenían ciertas piedras (véase figura 2.1) para atraer el hierro. Estas piedras eran fragmentos
de magnetita, un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe3O4), muy abun-
dante en estado natural en esa zona.

caPíTulo 2
42 Fundamentos físicos y equipos

Figura 2.1
Muestras de magnetita en su estado natural

Los materiales que presentan magnetismo se llaman imanes, por lo que las piedras de mag-
netita se consideran imanes naturales. Todos los imanes son considerados dipolos magnéticos,
es decir, tienen un polo norte y un polo sur separados por una distancia. Según esta idea, se
considera el planeta Tierra como un gigantesco imán con sus polos y su campo magnético.

Figura 2.2
Representación esquemática de las líneas
del campo magnético terrestre

Es bien conocido el fenómeno de que los polos opuestos se atraen y los polos iguales se
repelen; esto se debe a la estructura del material y particularmente a la configuración electróni-
ca, donde cada electrón se comporta como un diminuto imán en el que, además del momento
magnético intrínseco del electrón (espín), hay que considerar también el campo magnético
debido al movimiento orbital del electrón alrededor del núcleo. Los conceptos de “campo mag-
nético” y sus manifestaciones físicas se analizarán en el apartado siguiente.
El magnetismo ocupa un lugar importantísimo en la técnica de exploración por resonancia
magnética, que utiliza potentes campos magnéticos para generar imágenes de los diferentes
tejidos. El estudio y análisis detallado de la técnica de resonancia magnética se expone en los
capítulos 8 y 9 de este libro.

Toma nota
La capacidad magnética de unos objetos para atraer a otros se debe a la configuración
electrónica de los materiales, donde cada electrón se comporta como un diminuto
imán. Cuando existe un predominio en la orientación de estos electrones se produce
una fuerza magnética.

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 43

2.1.1. Materiales magnéticos

Se podrían definir los imanes como aquellos materiales con un


magnetismo significativo que les capacita para atraer a otros imanes
o metales. Los imanes pueden ser naturales o artificiales.
Los imanes naturales mantienen su campo magnético continuo,
es decir, son imanes permanentes a menos que sufran golpes de
gran magnitud, se les apliquen cargas magnéticas opuestas o altas
temperaturas (por encima de la temperatura de Curie).
Existen también imanes artificiales que se fabrican para deter-
minadas aplicaciones domésticas o industriales. Estos imanes están Figura 2.3
disponibles en multitud de formas y tamaños, generalmente en for- Imán artificial tradicional
ma de herradura o barra (figura 2.3). de herradura

Actividad propuesta 2.1

Recopila algunas aplicaciones del magnetismo a la industria, la medicina y la vida


diaria. Analiza qué papel juegan los imanes en estas aplicaciones.

Un tercer tipo de imán serían los electroimanes, usados en múltiples aplicaciones tecnológicas
y en la industria pesada. Emplean el principio de inducción electromagnética, que permite su
activación y desactivación en función de las necesidades.

Figura 2.4
Grúa cuyo funcionamiento se basa
en el electroimán para elevar grandes cargas
Fuente: www.directindustry.it

Todos los materiales pueden clasificarse en función de su interacción con los campos mag-
néticos. Estos campos inducen en mayor o menor medida variaciones en la estructura electró-
nica de los objetos sobre los que actúan. Se clasifican en tres tipos:

a) Diamagnéticos. Estos materiales no pueden ser magnetizados de forma artificial, ni son


atraídos por un imán. Presentan lo que se conoce como susceptibilidad magnética negativa
derivada de su configuración atómica (sus capas electrónicas están completas y no pre-
sentan momento magnético neto); entre estos materiales están la madera, el vidrio, el
oro…

Capítulo 2
44 Fundamentos físicos y equipos

b) Paramagnéticos. Son escasamente atraídos por los imanes, presentando poca afectación por
los campos magnéticos externos.Tienen una pequeña susceptibilidad magnética positiva
que les permite imantarse levemente. Estos materiales suelen presentar electrones desa-
pareados en sus capas externas; ejemplos serían el aluminio, el platino o el ion gadolinio
Gd3+ usado como contraste en la resonancia magnética.
c) Ferromagnéticos. Estos materiales son intensamente atraídos por los imanes. Su susceptibi-
lidad magnética es alta, por lo que pueden ser magnetizados de forma permanente por
exposición a un campo magnético. El hierro, el cobalto y el níquel son buenos ejemplos
de materiales ferromagnéticos. En estos casos, las propiedades magnéticas se deben al
gran número de electrones presentes en los materiales más que a un comportamiento
atómico específico.

Líneas de campo
magnético Figura 2.5
Comportamiento de un material
Comportamiento Comportamiento diamagnético y otro ferromagnético
diamagnético ferromagnético al exponerlos a un campo magnético

Recuerda
3 Todos los materiales pueden clasificarse por su susceptibilidad magnética en diamagnéticos,
paramagnéticos y ferromagnéticos.
Los tejidos corporales también muestran ciertos niveles de susceptibilidad que es apro-
vechada para elaborar imágenes diagnósticas por los equipos de resonancia magnética.

La susceptibilidad magnética de los tejidos corporales puede utilizarse en resonancia mag-


nética para proporcionar una señal útil para el diagnóstico, por ejemplo, una hemorragia altera
el campo magnético del tejido a nivel local, puesto que la susceptibilidad magnética de la sangre
oxigenada y desoxigenada es diferente, por lo que la señal captada por el equipo de resonancia
magnética será útil para obtener imagen funcional del riego al tejido.

2.1.2. Campos y fuerzas magnéticas


Un imán o una corriente eléctrica pueden influir en otros materiales magnéticos sin tocarlos
físicamente, porque alrededor de estos se produce un campo magnético. Los campos magnéticos

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 45

se representan mediante líneas de campo o líneas de fuerza en dirección norte-sur, como las
que aparecen en las figuras 2.6 y 2.7, con una magnitud de campo mayor cuanto mayor es la
proximidad entre las líneas.
Es importante destacar que las líneas de campo magnético no comienzan en el polo norte
y terminan en el polo sur, sino que manifiestan ese sentido de flujo, formando un circuito con-
tinuo sin principio ni fin.
En el sentido de estas líneas de campo y en su fuerza radica el efecto de atracción entre
polos opuestos y repulsión entre los polos iguales al aproximar dos imanes, tal y como ilustra la
figura 2.7.
El concepto de campo hace pensar en un gradiente de energías y fuerzas, lo que implica
que aquellos materiales susceptibles de imantarse experimentarán cambios al introducirse en el
campo magnético.
Faraday describió el campo magnético como un estado de tensión, constituido por líneas
de fuerza uniformemente repartidas. El número de líneas de fuerza por unidad de superficie se
denomina densidad de flujo. Cuanto mayor sea la intensidad del campo magnético, más juntas
se situarán las líneas de fuerza.

Figura 2.6 Figura 2.7


Líneas de campo magnético que se hacen Líneas de fuerza de estos imanes: parten
evidentes al aproximar un imán a limaduras del polo norte y se dirigen al polo sur
de hierro esparcidas por una superficie

Importante

Los polos iguales de un imán se repelen magnético entre ambos polos es opuesta.
porque las líneas de fuerza del campo Recuerda que el sentido es norte-sur.

En última instancia, el magnetismo es un fenómeno asociado al espín de los electrones y a


su comportamiento orbital, por lo que se puede afirmar que tiene un origen electrónico.
Esta interacción (electromagnética) no se conoció hasta la segunda década del siglo xix,
cuando el físico danés Christian Oersted descubrió la relación entre la electricidad y el magne-
tismo con un sencillo experimento, en el que se aproxima un hilo conductor de corriente a la
aguja imantada de una brújula. Al hacer pasar la corriente por el conductor, la brújula modifi-
caba su orientación.

Capítulo 2
46 Fundamentos físicos y equipos

Esta observación puso de manifiesto que electricidad y magnetismo forman parte de una
misma interacción fundamental: la interacción electromagnética.

Figura 2.8
Ilustración del experimento de Oersted para
determinar la influencia de la corriente eléctrica
sobre objetos magnéticos
Fuente: Agustin Privat-Deschanel, 1876

A) Aspectos característicos de los campos electromagnéticos

El estudio de los campos electromagnéticos permite diferenciar dos conceptos clave con
importantes aplicaciones:

l Electromagnetismo: la producción de un campo magnético por el paso de una corriente


eléctrica.
l Inducción electromagnética: la producción de electricidad al someter un conductor a un
campo magnético variable (o bien por mover el conductor respecto a un campo mag-
nético estacionario).

Figura 2.9
Comportamiento del campo magnético (en azul) ante el flujo de corriente

Toma nota
Fue James Clerk Maxwell quien sintetizó las leyes que rigen el comportamiento
electromagnético. Integró armónicamente los resultados experimentales de
Ampère, Coulomb, Faraday y Oersted.

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 47

La figura 2.9 recoge tres tipos de conductores (de izquierda a derecha): conductor rec-
tilíneo, conductor circular y en una espira o bobina. Se puede observar cómo en la espira
las líneas de fuerza se representan como un flujo magnético total que pasa por el interior
de la espira y cuya intensidad de campo puede calcularse mediante la ley de Ampere, que
se expresa:
resumir, menos la fórmula de abajo B = μ ∙ n ∙ I, CAE EN EL EXÁMEN, LAS FÓRMULAS
0
NO
donde B es la intensidad del campo magnético, µ0 la permeabilidad del vacío que (en
m · kg/  C2), I es la intensidad de corriente (en A) y n el número de espiras por unidad de lon-
gitud. Este principio es uno de los fundamentales en la generación de campos magnéticos en
equipos de resonancia.
El comportamiento entre los campos magnéticos y las cargas eléctricas tiene algunas consi-
deraciones: si la carga eléctrica está en reposo y el campo magnético es estático (en el espacio y
en el tiempo), la interacción entre carga eléctrica y campo magnético es nula.
Si la carga eléctrica se mueve y atraviesa un campo magnético, aparece una fuerza magnéti-
ca que afecta a la trayectoria de la carga eléctrica y que depende de la velocidad de la partícula
con carga, del valor del campo magnético y del ángulo que forma la trayectoria de la partícula con
el campo magnético, tal y como representa la figura 2.10.
La expresión que define esta fuerza es:

F = q · v · B · sen α,

donde q es la carga de la partícula, v su velocidad, B el campo


magnético y α el ángulo entre trayectoria de la partícula y el
campo.
Si la carga se mueve paralela al campo magnético, α =
= 180°, por lo que sen α = 0 y el valor de la fuerza magnética Polo N
será también 0.
La influencia de la fuerza magnética sobre las cargas en
movimiento es de gran importancia en los aceleradores lineales q
v
usados en radioterapia; en ellos, los electrones son desviados de α
su trayectoria hacia la diana por estas fuerzas magnéticas para
generar fotones. B

La carga q de la figura 2.10 se desplaza en dirección v y


está sometida al campo magnético B (que, como sabemos, va
Polo S
de N a S). Los vectores v y B son perpendiculares, por lo que
α = 90°. En este caso, el vector F, que representaría la fuerza
magnética, se saldría del papel e iría hacia el lector, por lo que Figura 2.10
no se puede representar en el dibujo. Sentido y dirección
La fuerza magnética entre los polos de un imán se puede de la fuerza magnética
calcular multiplicando sus intensidades individuales y dividién- de una carga eléctrica
dolas por el cuadrado de la distancia que las separa, según la en movimiento
expresión:

Q1 ⋅ Q2
Fm = k 2
.
d

Capítulo 2
48 Fundamentos físicos y equipos

La variación de la intensidad en función del cuadrado de la distancia se produce en mul-


titud de fenómenos físicos: intensidad sonora, intensidad de luz, radiación, así como en teoría
de campos: gravitación y campo electrostático. La expresión matemática de esta ley permite
comparar fuerzas a diferentes distancias:

d12
I 2 = I1 ⋅ ,
d2 2
donde I1 e I2 son las intensidades en cada uno de los puntos, y d1 y d2 son las distancias entre
los puntos y la fuente de radiación. La ley inversa al cuadro (representada en el apartado 1.4.1)
dice, básicamente, que si la distancia se divide entre dos, la fuerza magnética se multiplica por
cuatro.
Este aspecto es importante cuando se accede a un área en la que hay equipos de resonan-
cia magnética, donde las altas intensidades de campo magnético hacen que las fuerzas sobre
los objetos metálicos aumenten enormemente, hasta el punto de poder absorber literalmente
objetos pesados a medida que nos aproximamos a él (en la figura 2.11 se muestra cómo cuatro
adultos tratan de arrancar un taburete absorbido por una resonancia magnética de 3 teslas). Por
este motivo deben señalizarse adecuadamente los accesos a estas zonas con avisos como los que
aparecen en la figura 2.12.

Figura 2.11 Figura 2.12


Taburete absorbido por aproximación Señalización de advertencia
a un equipo de resonancia de 3 T a la entrada de una sala
de resonancia magnética

La unidad en el sistema internacional para el campo magnético es el tesla (T), que se expresa
en (newton × segundo)/(culombio × metro), o lo que es lo mismo: 1 T = 1 N · s · m−1 · C−1).

Toma nota
Los equipos de resonancia magnética de 3 teslas son los de mayor potencia admitida
actualmente por los organismos médicos internacionales para el estudio morfológico
del cuerpo humano.

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 49

Un aspecto importante respecto al magnetismo es que no existe una unidad mínima de


carga magnética. Esto se constata observando que al partir un imán en dos se obtienen dos
imanes, independientemente de las veces que se fraccione: cada nuevo pedazo tendrá siempre
un polo negativo y otro positivo. Hasta el momento no se ha logrado separar los dos polos. La
figura 2.13 ilustra esta manifestación bipolar constante de un imán.
De momento los físicos no han conseguido el monopolo magnético, que daría equivalencia
práctica a los fenómenos eléctrico y magnético.
Como se verá en el apartado siguiente, esto no ocurre con la carga eléctrica que tiene sus
unidades mínimas positiva y negativa (protón y electrón, respectivamente) con unos valores con-
cretos de carga (–1,6 · 10–19 C para el electrón y el mismo valor con signo positivo para el protón).

Figura 2.13
Manifestación bipolar constante
de un imán

Actividades propuestas

2.2. Recopila información sobre las biografías de los grandes investigadores del fenómeno
electromagnético en los siglos xviii y xix (Coulomb, Ampère, Faraday, Maxwell…) y
analiza sus aportaciones. Puedes comentar también cómo dichas aportaciones han
contribuido a facilitar nuestras vidas.
2.3. Revisa el artículo del diario Daily Echo disponible en el QR adjunto.
¿Puedes justificar físicamente el fenómeno del que se habla?

2.2. Electricidad. Conceptos y aplicaciones


en el diagnóstico por imagen
La electricidad es una forma de energía muy versátil, con innumerables aplicaciones que directa
o indirectamente están en la base del funcionamiento de casi todas las máquinas. Se puede defi-
nir la electricidad como el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo
de cargas eléctricas, cuyas manifestaciones se encuentran en una gran variedad de fenómenos,
tanto naturales (los rayos durante una tormenta) como artificiales (los trenes de alta velocidad
o la producción de rayos X).
La electrostática se encarga del estudio de cargas eléctricas cuando estas no están en mo-
vimiento, es decir, de los efectos que generan por su sola presencia, como los que se pueden
observar en la figura 2.15. En la electrostática se basaron los primeros experimentos llevados a
cabo con la electricidad. De estos experimentos se obtuvieron una serie de datos imprescindi-
bles para entender el comportamiento de la electricidad:

Capítulo 2
50 Fundamentos físicos y equipos

a) Existen dos clases de cargas eléctricas: positivas y negativas, y las unidades mínimas en las
que estas cargas pueden existir son el protón (+) y el electrón (–). El valor de carga de estas
partículas es 1,6 · 10–19 C para el protón y el mismo valor pero en negativo para el electrón.
b) Las cargas eléctricas ejercen fuerzas entre sí de forma igual y opuesta. Si son del mismo
signo se repelen y si son de signos opuestos se atraen.
c) La magnitud de las fuerzas mutuas entre las cargas depende de la magnitud individual de
cada una de ellas, de la inversa al cuadrado de la distancia que las separa y del medio en
el que están estas cargas.
d) Un cuerpo cargado eléctricamente genera a su alrededor un campo eléctrico, que puede
inducir carga a otro cuerpo próximo a él, generándose fuerzas de atracción o repulsión
entre ambos en función del signo de sus cargas.
e) El movimiento de una carga eléctrica (o flujo eléctrico) produce un campo magnético.

Recuerda
3 Los rayos X son una de las formas de radiación electromagnética, pero su generación
se produce mediante un flujo de corriente continua dentro del tubo de rayos X, cuyos
electrones impactan contra una superficie metálica.

La unidad de carga eléctrica en el sistema internacional es el culombio (C). Se define como


la cantidad de carga eléctrica transportada en un segundo por una corriente con una intensidad
de un amperio (1 C = 1 As).

Figura 2.14 Figura 2.15


Descarga eléctrica producida por un rayo. Una de las manifestaciones más frecuentes
Manifestación natural de la corriente eléctrica de la electricidad estática
Fuente: DiCYT

Otro concepto importante es el de potencial eléctrico, voltaje o tensión, que se define como el
trabajo que debe realizar un campo electrostático para mover una carga positiva desde dicho
punto hasta otro punto de referencia. Resulta práctico emplear este valor como la diferencia
entre dos puntos considerados, hablando así de diferencia de potencial.
La diferencia de potencial se expresa en voltios (V) como unidad de medida en el sistema
internacional y se define como la diferencia de potencial existente entre dos puntos tales que
hay que realizar un trabajo de 1 julio para trasladar del uno al otro la carga de 1 culombio.

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 51

Toma nota
Aunque habitualmente se piensa en los electrones como pequeñas esferas,
esto es una simplificación. Se desconocen gran parte de las propiedades e
interacciones de su campo electromagnético y su energía.

2.2.1. Corriente eléctrica continua y alterna


La corriente eléctrica representa el flujo de cargas que atraviesa un material por unidad de
tiempo. Generalmente, son los electrones (–) de las capas exteriores los que se desplazan, puesto
que los protones (+) están en el núcleo atómico.
En el sistema internacional de unidades, la corriente se expresa en C/s (culombios por se-
gundo), unidad que se denomina amperio (A). La transmisión de estos electrones depende de la
estructura del material, por esta razón los conductores por excelencia son metales (como el cobre),
con un único electrón en su última capa que puede transferirse fácilmente a los átomos próximos.

Actividad propuesta 2.4

Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Puedes explicar por qué el pelo se pone de punta al aproximarlo a ciertos materiales (figu-
ra 2.15) y por qué al quitarte un jersey en ocasiones puedes ver microchispas en su interior?
b) Existen diferentes especies de peces capaces de generar corrientes eléctricas. ¿Cómo lo
hacen? ¿Qué consecuencias puede tener en sus presas?

Interesante

La unidad de intensidad de corriente eléc- El mA es uno de los parámetros importantes


trica es el amperio (A). Esta magnitud da en las pruebas de rayos X. Se utiliza el sub-
idea de la rapidez con la que las cargas flu- múltiplo (mA) porque un amperio es una
yen por un conductor. unidad demasiado grande.

En su estructura global, los materiales conductores poseen gran cantidad de electrones


libres, por lo que es posible el paso de la electricidad a través de ellos. Los electrones libres, aun-
que existen en el material, no se puede decir que pertenezcan a ningún átomo determinado y
pasan de uno a otro impulsados por la diferencia de potencial eléctrico.
Los materiales pueden clasificarse por la facilidad con que las cargas pueden moverse dentro
de ellos, distinguiendo de menor conductividad a mayor los siguientes tipos:

a) Dieléctricos (madera, plástico).


b) Conductores (cobre, plata).

Capítulo 2
52 Fundamentos físicos y equipos

c) Semiconductores (grafito, silicio).


d) Superconductores (estaño y aluminio dopados).

La conductividad eléctrica de los metales se justifica por la teoría de bandas. Esta teoría tiene
en cuenta la estructura química de los materiales y la forma en la que combinan sus orbitales
dando lugar a la creación de nuevos niveles de energía. Ante un potencial eléctrico, los electro-
nes de los metales podrán (o no) pasar a estos niveles energéticos mayores, siempre que estos
sean accesibles (con nivel de energía muy próximo) y estén desocupados o semillenos.
Esta teoría se ilustra en la figura 2.16 y requiere que los elementos tengan baja energía de
ionización, para que los electrones de valencia posean movilidad, y que el número de electrones
de valencia sea inferior al de orbitales externos, para que haya orbitales vacíos o semillenos,
condiciones que se dan en los elementos metálicos.
La resistencia de un conductor eléctrico es la medida de la oposición que presenta al movi-
miento de los electrones a través de él, es decir, la oposición que presenta al paso de la corriente
eléctrica. La resistencia de un conductor depende de su longitud, de su sección, del tipo de
material y de la temperatura.
La unidad de resistencia en el sistema internacional es el ohmio, que se representa con la
letra griega omega (Ω).

Figura 2.16
Estructura energética simplificada de los sólidos cristalinos

Figura 2.17
Flujo de electrones en la capa de conducción
de un metal conductor

Los electrones libres que se han desligado de sus átomos se encuentran en la denominada
capa de conducción y pueden moverse fácilmente cuando se establece una diferencia de potencial
entre los polos. Ellos son los responsables de conducir la corriente eléctrica. La figura 2.17 re-
presenta este fenómeno.
Atendiendo a lo anterior, es fácil precisar que el fenómeno de la corriente eléctrica requiere
de dos condiciones necesarias: en primer lugar, se necesita un conductor (un cable u otro soporte)
y, en segundo lugar, una diferencia de potencial eléctrico o tensión.

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 53

Recuerda

3 Los electrones libres que se han desligado de sus átomos se encuentran en la denominada
capa de conducción y pueden moverse fácilmente. Ellos son los responsables de conducir
la corriente eléctrica.

El movimiento de las cargas será del polo negativo (–) al polo positivo (+) y se inicia al
aplicar una fuerza que impulse estas cargas (una diferencia de potencial eléctrico), que puede
proceder de una batería, la red eléctrica u otro generador de corriente.

Electrones

tivo
nega
Polo

Energía cinética

Diferencia de potencial
a Polo positivo b

Figura 2.18
Analogía entre la energía potencial del agua en un embalse (a) y el potencial eléctrico (b)

La tensión o potencial eléctrico en un conductor se compara frecuentemente con la ener-


gía liberada por el agua de un embalse. La posición elevada del agua genera una diferencia de
potencial que se transforma en energía cinética con la caída, tal y como se muestra en las figu-
ras 2.18 a y b. De la misma manera, un electrón se ve impulsado por la diferencia de potencial
entre los extremos de un conductor, adquiriendo enormes valores de energía cinética.
El comportamiento de la corriente eléctrica en un circuito puede describirse mediante la
ley de Ohm, que establece las relaciones existentes entre el potencial eléctrico (voltaje), la co-
rriente eléctrica y la resistencia. Podría enunciarse así: “La intensidad de la corriente eléctrica
que circula por un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada
e inversamente proporcional a su resistencia”.
La relación entre las diferentes magnitudes que participan de esta ley se sintetiza de manera
muy visual en el siguiente diagrama, representado en la figura 2.19.

Figura 2.19
Relación matemática entre las magnitudes
representativas de la corriente eléctrica:
voltaje (en voltios); intensidad (en amperios)
y resistencia (en ohmios Ω)

Capítulo 2
54 Fundamentos físicos y equipos

Para su utilización, resulta de gran importancia la manera en la que es suministrada la corriente


eléctrica a la red. Existen dos maneras bien diferenciadas: corriente continua y corriente alterna.

A) Corriente continua
Si se representan sobre unos ejes el voltaje (en voltios) o la intensidad (en amperios) de la
corriente eléctrica, en función del tiempo que proporciona una pila convencional, se observa
la figura 2.20.

Voltaje (V) o
intensidad (A)

9V

Figura 2.20
Tiempo (s) Representación de la corriente continua

Este esquema es una representación gráfica de lo que se denomina corriente continua (CC
en español; en inglés DC, de direct current) y que se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a
través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial, que no cambia de sentido con el
tiempo (por convenio, siempre va del polo positivo al negativo).
Aunque generalmente se identifica la corriente continua con una corriente constante, es
continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad, aunque disminuya su inten-
sidad conforme se va consumiendo la carga (por ejemplo, cuando se agote la pila).

Toma nota
Aunque la red eléctrica de abastecimiento de los hogares proporciona corriente alterna,
muchos de los electrodomésticos y pequeños dispositivos que usan baterías funcionan
con corriente continua. Las pilas y baterías son una fuente de corriente continua y mu-
chos aparatos incluyen rectificadores que convierten la corriente alterna en continua.

B) Corriente alterna

La forma en la que la corriente eléctrica llega a los hogares desde la red eléctrica se repre-
senta gráficamente como aparece en la figura 2.21.
La figura 2.21 se corresponde con el flujo de corriente alterna (CA en español y AC en
inglés, de alternating current), en la que magnitud y sentido de la corriente varían de forma
periódica.
Esta corriente es la que se genera en las centrales eléctricas y la que se obtiene de los enchu-
fes. En ella, la intensidad y polaridad varían con el tiempo (número y sentido de los electrones)
con una frecuencia de 50 veces por segundo (50 Hz).

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 55

Voltaje (V)

Figura 2.21
Representación de la corriente alterna Tiempo (s)

La tensión generada entre los dos polos varía en función del tiempo (en forma de onda
senoidal; figura 2.22), por lo que el voltaje no es constante, sino que pasa dos veces por el valor
cero (0 voltios) y dos veces por la tensión máxima. Generalmente, el ciclo es tan rápido que
estos mínimos de tensión no se aprecian en los aparatos que la reciben.

Valor máximo de tensión

Valor 0 de tensión

Figura 2.22
Onda senoidal característica
del ciclo de corriente alterna

Existen una serie de motivos por los que la red suministra corriente alterna y no corriente
continua para el abastecimiento de los hogares o la industria. Las ventajas principales de la co-
rriente alterna son tres: en primer lugar, se puede modificar la tensión de una manera sencilla,
simplemente con un transformador; en segundo lugar, su transporte y el mantenimiento de la
infraestructura que requiere este tipo de corriente es más barato y eficaz y, por último, se puede
convertir en corriente continua de manera sencilla mediante rectificadores de corriente.
Como se verá en el capítulo 4 sobre características de los equipos de rayos X, la corriente
continua es fundamental para el funcionamiento de los tubos de rayos, por lo que será necesario
convertir la corriente alterna de la red en una corriente continua “perfecta” para obtener una
intensidad óptima de emisión en los tubos de rayos X.
En referencia al desarrollo de la industria eléctrica, existe una interesante historia al respec-
to de dos personajes muy relevantes para la ciencia: Edison y Tesla, protagonistas de lo que se
llamó “la guerra de las corrientes”. Ambos científicos entraron en una competencia económica
y tecnológica a finales del siglo xix por el control del incipiente mercado de la generación y

Capítulo 2
56 Fundamentos físicos y equipos

distribución de energía eléctrica. Se convirtieron en adversarios, debido a la promoción de la


corriente continua de Edison, que, junto a J. P. Morgan, creó General Electric para la distribu-
ción de energía eléctrica, mientras que George Westinghouse y Nikola Tesla eran los impulsores
de la corriente alterna.

w Recurso web
ww

En el QR adjunto tendrás acceso al documental Nikola Tesla. El hombre que


iluminó el mundo, sobre la interesante vida de Nikola Tesla.

Actividades propuestas

2.5. Si la intensidad de corriente que circula a través de la sección de un conductor


es de 30 mA, ¿cuánta carga habrá atravesado dicha sección durante 2 minutos?
¿Cuántos electrones habrán circulado? Datos: qe = 1,6 · 10–19 C.
2.6. ¿Qué formas de generar corriente conoces? ¿Cómo llega la corriente a nuestros
hogares desde los lugares en los que se genera?

2.2.2. Inducción electromagnética


Al hablar sobre el fenómeno físico del magnetismo (apartado 2.1.2), ya se anticipó que los tra-
bajos de Oersted y Faraday habían demostrado que electricidad y magnetismo formaban parte
de una misma interacción fundamental. El movimiento de una carga eléctrica genera un campo
eléctrico variable, que a su vez genera un campo magnético variable que a su vez induce un
campo magnético variable que a su vez produce un campo eléctrico variable… Así, los descu-
brimientos de Oersted y Faraday se encadenan.
Esta interacción puede ser descrita mediante una serie de sencillos experimentos en los que
se observa lo siguiente (figura 2.23):

l 
Si se aproxima un imán a un conductor de corriente y permanece quieto, no ocurre nada.
El campo magnético de un imán estático no induce corriente eléctrica en el conductor.
l 
Si, por contra, se mueve el imán (acercándolo y alejándolo) de manera regular con
respecto al conductor, se genera de inmediato un flujo de corriente eléctrica en este
último. Así mismo, se puede constatar que la magnitud de la corriente es mayor a medida
que el imán se mueve más deprisa.

En función de lo anterior, se podría establecer que la inducción de corriente sobre un


conductor solo se da si el campo magnético próximo es variable y que, además, la cantidad de
corriente que se genera está relacionada con la rapidez con la que varía el campo magnético.

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 57

Figura 2.23
Descripción esquemática de la inducción de corriente eléctrica ante un campo
magnético variable

Estas observaciones se resumen en las leyes de inducción electromagnética o leyes de Fa-


raday.
Para completar la visión general del fenómeno de inducción se debe tener muy en cuenta
que la dirección de una corriente eléctrica inducida es opuesta a la acción que la induce. Esta
expresión fue enunciada en 1834 por Heinrich Lenz (ley de Lenz).

Toma nota
Cuando la radiación se propaga, lo hace como una onda y su velocidad de propagación
es muy próxima a la de la luz. Esta correspondencia en las velocidades hizo pensar a
los físicos del siglo xix que la luz es una perturbación electromagnética. Como poste-
riormente se demostraría.

Ya se ha expuesto que en un circuito próximo a un campo magnético variable se genera una


corriente eléctrica. Suponiendo el mismo esquema que en el primer circuito de la figura 2.23, ¿qué
ocurriría si lo que se moviese fuese el conductor en lugar del imán?
Si se produjese un movimiento de rotación en la espira próxima al imán estático, se genera-
ría un flujo de corriente en el conductor que también variaría, de acuerdo con la orientación
de la espira con respecto al campo magnético. Esto es lo que se conoce como efecto generador y
se da a causa del movimiento de un conductor respecto de un campo magnético estacionario.

A) Autoinducción e inducción mutua

Los fenómenos de autoinducción e inducción mutua constituyen el fundamento de ge-


neradores, motores eléctricos y transformadores. Atendiendo al término autoinducción, parece

Capítulo 2
58 Fundamentos físicos y equipos

lógico pensar que se refiere a la inducción que genera una corriente sobre sí misma, y así es.Tal
y como se ilustra en la figura 2.24, si desde una batería se hace pasar corriente por un conductor
en espiral, el campo magnético de cada espira inducirá sobre las otras una corriente eléctrica
opuesta al voltaje de la fuente (tal y como afirma la ley de Lenz).

Figura 2.24
Fuerza contraelectromotriz (en azul) que genera la bobina
derivada de la autoinducción

La inducción mutua entre dos conductores se produce cuando se genera un campo mag-
nético variable en el primero de los conductores que induce una corriente en el segundo, tal y
como se muestra en la figura 2.25. De la misma forma, atendiendo a la ley de Lenz, la corriente
inducida va en sentido contrario a la original e inducirá a su vez otra fuerza electromotriz sobre
el primer conductor, de manera que cada conductor induce electricidad en el otro.

Figura 2.25
Inducción mutua entre dos bobinas,
aspecto de enorme importancia
en el diseño de transformadores

Recuerda
3 La inducción electromagnética es un fenómeno físico clave para el funcionamiento de
multitud de dispositivos presentes en nuestras vidas, como transformadores, motores eléc-
tricos, antenas de radio o el ventilador de un tubo de rayos X, por ejemplo. En función
del tipo de bobina y del diseño del generador, se obtendrán diferentes posibilidades en
la generación de corriente continua o corriente alterna.

2.2.3. Generadores, transformadores y rectificadores de corriente


A continuación se describen las características de una serie de dispositivos esenciales para el
funcionamiento de casi todas las máquinas. Muchos de ellos, si no todos, forman parte del lista-
do de componentes de cualquiera de los equipos de diagnóstico por imagen.

A) Generadores
Un generador es un dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrico
entre dos polos, transformando la energía mecánica (que puede proceder de un salto de agua,
una rueda u otra fuente) en corriente eléctrica.

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 59

Esta transformación se consigue por la acción de un campo magnético permanente sobre


un conductor eléctrico (bobina) dispuesto sobre un soporte en el centro del campo magnético.
El movimiento relativo del conductor respecto al campo magnético generará una fuerza elec-
tromotriz o corriente.
Dependiendo del diseño del generador, puede proporcionar corriente continua (dinamo)
o corriente alterna (alternador).
Los modernos generadores de los equipos de diagnóstico por imagen, como el que muestra
la figura 2.26, son altamente complejos y realizan multitud de funciones imprescindibles para el
funcionamiento de los componentes electrónicos y mecánicos.

Figura 2.26
Generador de rayos X de alta frecuencia
Fuente: Sedecal

Los motores eléctricos tienen los mismos componentes que los generadores, pero en este
caso la espira se conecta a una fuente de alimentación eléctrica, lo que la convierte en un
electroimán que gira dentro del campo magnético externo variable debido a la inversión de la
corriente.
Otro ejemplo son los motores eléctricos de inducción o asíncronos, usados en los tubos de
rayos X para hacer girar el ánodo (tal y como se verá en el capítulo 5). En estos, la corriente
no se aplica al rotor, sino que se le induce por una activación consecutiva de los electroimanes
que lo rodean.

B) Transformadores

El transformador es otro de los dispositivos que permiten el aprovechamiento de la inte-


racción electromagnética, pero, en este caso, no transforma energía mecánica en eléctrica o
viceversa, sino que se emplea para transformar el potencial eléctrico en otro de mayor o menor
intensidad.
Los transformadores emplean un núcleo de hierro que confina el campo magnético y dos
devanados (o bobinas primaria y secundaria) enrollados a ambos lados del núcleo. Si se aplica
una corriente variable en la bobina primaria se inducirá una corriente variable en la bobina
secundaria.
El transformador funciona bajo el principio de inducción mutua, por lo que para su fun-
cionamiento se necesita corriente alterna. Observa en la figura 2.27 que posee más espiras el
devanado primario que en el secundario, por lo que se produce una disminución en el voltaje
que sale del transformador (transformador reductor).

Capítulo 2
60 Fundamentos físicos y equipos

Figura 2.27
Modelo de transformador

Toma nota
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto
nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el fenómeno
de la inducción electromagnética. Está constituido por dos bobinas de material conduc-
tor, devanadas sobre un núcleo cerrado de material ferromagnético, pero aisladas entre
sí eléctricamente.

Las matemáticas permiten observar una relación de transformación directamente propor-


cional entre el número de espiras del bobinado primario y del bobinado secundario, de manera
que se puede expresar que:
Vs Ns
= ,
Vp Np

donde Vs y Vp son los voltajes de los bobinados secundario y primario y Ns y Np el número


de espiras (vueltas) del bobinado secundario y primario. Basta con determinar la relación de
vueltas en cada bobinado para aumentar o disminuir la tensión.

Recuerda
3 Si el bobinado (o devanado) secundario de un transformador tiene 200.000
vueltas y el bobinado primario tiene 400, obtenemos un índice de giro (Ig)
Ns/Np de 500:1. El índice de giro del transformador expresa la variación
del voltaje: si Ig > 1 el transformador es elevador; si Ig < 1, es reductor.
A partir de estos datos y las relaciones que establece la figura 2.19,
podemos obtener cualquier parámetro de la corriente.

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 61

Las aplicaciones de los transformadores son muy amplias. Existen varios diseños que
permiten su adaptación a múltiples ámbitos. En radiología, los transformadores están pre-
sentes en todos los aparatos. Piensa que la red suministra una tensión de 220 V y un tubo de
rayos X opera con voltajes de hasta 150.000 V; esa diferencia de potencial es suministrada
por transformadores.

C) Rectificadores

Resulta cómodo el uso de corriente alterna para alimentar los equipos de diagnóstico,
porque este tipo de corriente permite modificar la tensión de manera sencilla y proporciona
los elevados voltajes que requieren los equipos. Sin embargo, el tubo de rayos requiere para su
funcionamiento un aporte estable de corriente continua. Los rectificadores de corriente son los
dispositivos que convierten (rectifican) la corriente alterna en corriente continua modificando
la fase negativa de la onda.
La rectificación se lleva a cabo mediante unos dispositivos que se incorporan en los circuitos
llamados diodos. En los tubos de rayos X la corriente además de continua debe ser muy estable,
por lo que para evitar las pérdidas de tensión se usan generadores trifásicos.

b
120°
1,0

0,5

0 a

– 0,5

– 1,0
90° 180° 270° 360°

Figura 2.28
Diagrama senoidal de onda en un sistema trifásico de corriente

La figura 2.28 muestra gráficamente el funcionamiento de un generador trifásico. Estos


generadores (trifásicos) producen tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y am-
plitud que presentan cierta diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un
orden determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa
con el nombre de fase.
Si una corriente alterna trifásica se rectifica, se puede transformar en una corriente conti-
nua con un voltaje casi constante, tal y como se puede observar en las figuras 2.29 y 2.30.

Capítulo 2
62 Fundamentos físicos y equipos

Tiempo

Figura 2.29
Corriente trifásica rectificada

Tiempo

Figura 2.30
Rizado de voltaje del mismo sistema

Actividad propuesta 2.7

Busca los diseños de los generadores trifásicos y elabora esquemas sencillos de su


funcionamiento integrando sus componentes en un modelo de circuito. Haz una lista
de cinco aparatos que los incluyan. ¿Se te ocurre alguna aplicación de generadores,
motores eléctricos o transformadores en los equipos de diagnóstico por imagen?

Toma nota
El rizado es la pequeña componente de corriente alterna que queda tras rectificar una
señal a corriente continua. Las mejoras de los diodos han contribuido a minimizar las
oscilaciones de voltaje hasta prácticamente cero, lo que resulta de enorme importancia
para mantener constante la energía en los tubos de rayos X.

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 63

Resumen

n El magnetismo es un fenómeno físico que se caracteriza por la existencia de fuerzas de


atracción y repulsión que se dan entre algunos cuerpos. La capacidad magnética de unos
objetos para atraer a otros se debe a la configuración electrónica de los materiales, donde
cada electrón se comporta como un diminuto imán. Cuando existe un predominio en la
orientación de estos electrones se produce una fuerza magnética.
n Se pueden definir los imanes como materiales con un magnetismo significativo, que les
capacita para atraer a otros imanes y/o metales. Los imanes pueden ser naturales o artificia-
les. La susceptibilidad magnética de los tejidos corporales puede utilizarse en resonancia
magnética para proporcionar una señal útil para el diagnóstico.
n Christian Oersted descubrió la relación entre la electricidad y el magnetismo. Faraday y
Maxwell son otros de los científicos que describieron los fenómenos electromagnéticos
mediante leyes físicas.
n El movimiento de una carga eléctrica genera un campo eléctrico variable, que a su vez genera
un campo magnético variable que a su vez induce un campo magnético variable que a su vez
produce un campo eléctrico variable… Así los descubrimientos de Oersted y Faraday se enca-
denan, alimentándose mutuamente y propagándose como perturbación electromagnética.
n La electricidad es una forma de energía versátil con innumerables aplicaciones. La corrien-
te eléctrica representa el flujo de cargas que atraviesa un material por unidad de tiempo.
Generalmente, son los electrones (–) de las capas exteriores los que se desplazan, puesto
que los protones (+) están en el núcleo atómico.
n La intensidad, el voltaje y la resistencia son los tres aspectos clave de la corriente que se
relacionan mediante la ley de Ohm. La electricidad puede producirse como corriente con-
tinua o alterna, diferenciándose en el mantenimiento o la alternancia de las polaridades en
función del tiempo.
n La inducción electromagnética es un fenómeno físico clave para el funcionamiento de
multitud de dispositivos presentes en nuestras vidas, como transformadores, motores eléc-
tricos o antenas de radio.

Ejercicios propuestos

1. Recopila las leyes de Maxwell sobre el electromagnetismo. ¿Qué relación guardan


con la luz?

2. ¿De qué dependen las propiedades magnéticas de un material? ¿Podrías decir algo al
respecto del espín?

3. ¿Por qué los polos opuestos se atraen y los de la misma polaridad se repelen? Según
tu respuesta anterior, justifica por qué si utilizo una brújula para viajar hacia el norte,
el norte de la brújula se alinea con el norte geográfico… Ya que los polos iguales se
repelen, ¿no debería ser al revés?

Capítulo 2
64 Fundamentos físicos y equipos

4. Define los siguientes términos: intensidad de corriente, voltaje y resistencia. ¿Puedes


representarlos gráficamente?

5. Describe cómo se desplazan los electrones por un conductor. ¿Por qué los metales
conducen la corriente y el vidrio no?

6. Relaciona mediante un diagrama las diferentes magnitudes que describe la ley de


Ohm.

7. ¿Qué es el potencial eléctrico? En tu explicación incluye algún diagrama que lo


ilustre.

8. Explica cómo funciona un generador eléctrico, y cuáles son sus aplicaciones prin-
cipales.

9. ¿Cómo se clasifican los materiales en función de su conductividad eléctrica? Elabora


un listado con diez materiales en cada categoría.

10. ¿Qué puede ocurrir si te aproximas con unas muletas a un equipo de resonancia mag-
nética en funcionamiento? ¿Y si no hay nadie dentro de la resonancia?

11. Dibuja esquemáticamente un transformador reductor.

12. Pon ejemplos de aparatos que necesiten un transformador para su funcionamiento.


¿Qué tipo de transformador emplean?

13. Un equipo de rayos X trabaja con intensidad de 80 A con una tensión de 220 V.
¿Cuánta potencia consume?

14. Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿En qué consiste la inducción mutua entre conductores?


b) ¿Cuáles son las ventajas, inconvenientes y aplicaciones en diagnóstico por ima-
gen de las corrientes alterna y continua?
c) ¿Qué es el factor de rizado? ¿Cómo influye sobre el funcionamiento de un tubo de
rayos X?
d) ¿Cuál es la unidad de campo magnético en el sistema internacional? ¿Tiene equi-
valencias con alguna otra unidad? En el fenómeno eléctrico hablamos de electrón
y protón, etc. ¿Y en magnetismo, cuál es la mínima unidad magnética?
e) ¿Qué es la susceptibilidad magnética? Relaciónala con diferentes materiales.
¿Qué técnica de diagnóstico se aprovecha de la susceptibilidad magnética de los
tejidos?
f) ¿Qué papel desempeñaron Edison y Tesla en la historia? ¿Qué aportaron?

Capítulo 2
Fundamentos del electromagnetismo 65

Supuestos prácticos
Si una radiografía convencional se rea- Vas a llevar al hospital a tu amigo y de
liza con una intensidad de 100 mAs, camino vais escuchando la radio del
¿de cuántos electrones estamos ha- coche. Recuerdas que en clase de Fí-
blando? sica te comentaron que una antena de
Estás desayunando unas tostadas antes radiofrecuencia se basa en el principio
de ir a clase de Física y te preguntas de inducción electromagnética. Ini-
cuál será la resistencia eléctrica de tu ciáis una discusión sobre ese asunto.
tostadora, sabiendo que el voltaje en ¿Cómo se lo explicarías?
casa es de 220 V y la intensidad de la
corriente de 2,5 A.

Actividades de autoevaluación
1. Selecciona entre las siguientes la afirmación correcta:
a) Todos los imanes se consideran dipolos magnéticos.
b) El magnetismo se debe a la estructura del material y particularmente a la con-
figuración electrónica.
c) Los imanes pueden ser naturales o artificiales.
d) Todas las opciones son correctas.

2. Respecto al magnetismo, se puede afirmar que:


a) Todos los imanes tienen un polo S y un polo N.
b) El flujo de campo magnético N-S es un continuo sin principio ni fin, pero con
un sentido N-S.
c) Las propiedades magnéticas del H se emplean como fundamento de uso en
resonancia magnética.
d) Todas las opciones son correctas.

3. ¿Cuáles de los siguientes son tipos de imanes?


a) Naturales.
b) Artificiales.
c) Electroimanes.
d) Todas las opciones son correctas.

4. La inducción electromagnética es:


a) L a producción de electricidad al someter un conductor a un campo magné-
tico variable (o bien por mover el conductor respecto a un campo magnético
estacionario).
b) La producción de un campo magnético por el paso de una corriente eléctrica.
c) La capacidad de un cuerpo para atraer a otros.
d) El movimiento de los electrones por un conductor.

Capítulo 2
66 Fundamentos físicos y equipos

5. ¿Qué magnitudes se relacionan mediante la ley de Ohm?


a) Intensidad.
b) Voltaje.
c) Resistencia.
d) Todas las opciones son correctas.

6. En relación con el transformador de corriente, es correcto afirmar que:


a) Funciona bajo el principio de inducción mutua.
b) Para su funcionamiento se necesita corriente alterna.
c) Hay una relación de transformación directamente proporcional entre el nú-
mero de espiras del bobinado primario y del bobinado secundario.
d) Todas las opciones son correctas.

7. Una definición correcta de corriente eléctrica sería:


a) El movimiento de electrones en torno al núcleo del átomo.
b) La presencia de una carga que genera un campo eléctrico.
c) El flujo de cargas que atraviesa un material por unidad de tiempo.
d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

8. La rectificación de corriente se lleva a cabo mediante unos dispositivos denominados:


a) Fotoeléctricos.
b) Transformadores.
c) Diodos.
d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

9. Si aproximamos un imán a un conductor y lo dejamos quieto:


a) No ocurre nada.
b) Se genera un fotón.
c) Se genera una corriente eléctrica.
d) Se genera corriente continua en el conductor.

10. El valor de la carga del electrón es:


a) 1,6 · 10–19 A.
b) 1,6 · 10–19 W.
c) 1,6 · 10–19 C.
d) 1,6 · 10–19 V.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 2
3
Aplicaciones
del electromagnetismo
en la obtención
de imágenes diagnósticas

Objetivos
3 Entender el concepto de radiación y sus efectos sobre la materia.
3 Conocer las aplicaciones de la radiación a la radiología y la radioterapia.
3 Familiarizarse con algunas de las técnicas de diagnóstico por imagen.
3 Reconocer las unidades de medida de las diferentes magnitudes que se ma-
nejan en el ámbito de la radiología y la radioterapia.
68 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

RADIACIONES

Se emplean en
Diagnóstico
Radioterapia
por imagen

Ionizantes No ionizantes Ionizantes No ionizantes

Haces Haces
IGRT Isótopos
externos externos Resonancia
magnética
LINAC, Radiología
ortovoltaje PET
convencional Ultrasonido
SPET
Localizado Tomografía
computarizada
Gammagrafías
Braquiterapia

En cualquiera de las aplicaciones se requieren

Unidades
de medida

Exposición
Fundamentales Derivadas
Kerma

Radiológicas Dosis absoluta

LET

Dosis
equivalente

Dosis efectiva

caPíTulo 3
aPlIcacIones del elecTromaGneTIsmo en la obTencIÓn de ImáGenes… 69

Glosario

Acelerador lineal de electrones (LINAC). Dispositivo para aplicación de radioterapia.


Estos equipos producen tanto rayos X de alta energía para actuar en zonas profun-
das, como haces de electrones que se emplean en el tratamiento de tumores super-
ficiales.
Braquiterapia. Tratamiento radioterápico que consiste en la colocación de fuentes ra-
diactivas encapsuladas dentro o próximas a un tumor.
Exposición. Magnitud que se emplea para valorar la cantidad de ionizaciones que la
radiación produce en el aire por unidad de masa durante la aplicación de rayos X y
radiación gamma.
Isótopos. Átomos de un mismo elemento cuyos núcleos tienen una cantidad diferente
de neutrones y, por lo tanto, difieren en número másico.
Tomografía computarizada de emisión monofotónica (SPECT). Técnica médica de to-
mografía que utiliza una cámara sensible a los rayos gamma.
Tomografía por emisión de positrones (PET). Técnica por imagen capaz de medir la
actividad metabólica de un órgano o tejido. Se basa en detectar y analizar la distri-
bución tridimensional de un radiofármaco.
Transferencia lineal de energía (LET). Cantidad de energía que se deposita en la mate-
ria cuando interacciona con las radiaciones ionizantes, por lo que su relación con
los efectos biológicos es directa.
Unidad de medida. Cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, defi-
nida y adoptada por convención.

3.1. Aplicación de las radiaciones ionizantes en radioterapia


e imagen para el diagnóstico

Tal y como se expuso en el apartado 1.3, las radiaciones ionizantes pueden modificar la estruc-
tura electrónica de la materia y, por tanto, alterar sus propiedades.
La capacidad de penetración de estas radiaciones en el cuerpo humano les permite in-
teractuar con el ADN y producir efectos muy diversos, que pueden terminar con la muerte
celular.
Los efectos de este tipo de radiación sobre los tejidos son aprovechados por la física médica
para la obtención de imágenes de estructuras anatómicas profundas o para la eliminación de
células cancerosas.

caPíTulo 3
70 Fundamentos físicos y equipos

3.1.1. Radiaciones ionizantes en radioterapia

La radioterapia es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. Este tratamiento
utiliza radiación de alta energía (rayos X, rayos γ, electrones o protones) para eliminar o dañar
las células cancerosas. Actualmente se emplean modernos equipos para la aplicación clínica de
radiación, como el acelerador lineal de electrones mostrado en la figura 3.1.
Para tener una visión clara al respecto de las técnicas de radioterapia, resulta cómodo cla-
sificar las distintas aplicaciones en función de la distancia entre el paciente y la fuente emisora.

A) Braquiterapia

Es el tratamiento radioterápico que consiste en la colocación de fuentes radiactivas encap-


suladas dentro o próximas a un tumor. Se usa principalmente en tumores que son accesibles
desde la superficie o se encuentran en cavidades corporales. Con esta técnica se evita que el
tejido sano tenga que ser atravesado por un haz de radiación.
Estos implantes radiactivos, como los que ilustra la figura 3.2, pueden ser permanentes o
temporales. Los implantes permanentes son cápsulas de acero (semillas) de un tamaño similar
al de un grano de arroz que contienen material radiactivo y se colocan dentro del cuerpo, en
la zona tumoral.
Las semillas localizan la radiación alrededor del área del implante; sin embargo, parte de esta ra-
diación puede emitirse desde el paciente, lo que significa que se deben tomar precauciones especia-
les para proteger a los demás de la exposición a la radiación, mientras las semillas sigan activas. Con
el tiempo, el implante pierde su radiactividad, pero las semillas inactivas permanecen en el cuerpo.

Figura 3.1 Figura 3.2


Acelerador lineal para radioterapia Semillas de braquiterapia
Fuente: http://rinconeducativo.org Fuente: http://picturethis.pnl.gov

B) Teleterapia o radioterapia de haces externos

En este caso la fuente de irradiación está a cierta distancia del paciente en equipos de gran-
des dimensiones, como el acelerador lineal de electrones (figura 3.1), los tubos de rayos X de
ortovoltaje o la unidad de cobalto (radiación gamma).

Capítulo 3
Aplicaciones del electromagnetismo en la obtención de imágenes… 71

Actividad propuesta 3.1

Responde a las siguientes cuestiones:

a) La braquiterapia utiliza semillas de isótopos radiactivos para el tratamiento de diferen-


tes tipos de tumor. ¿Qué es un isótopo? ¿Qué es un radiofármaco? Busca información
sobre los más utilizados en clínica y sus métodos de aplicación.
b) La radioterapia la conforman diferentes técnicas de tratamiento. ¿Podrías buscar infor-
mación sobre cómo se aplican? ¿Qué es un estudio de simulación? ¿qué procedimien-
tos generales se emplea? ¿tiene efectos adversos? ¿cuáles son estos efectos?

Los aceleradores lineales de electrones (LINAC) son los medios de aplicación de teleterapia más
utilizados actualmente. Estos equipos producen tanto rayos X de alta energía (desde 1,5 hasta
25 MV) como haces de electrones que se emplean en el tratamiento de tumores superficiales.

Toma nota
En Europa, las especialidades médicas que se encargan de la radioterapia son la onco-
logía radioterápica y la radiofísica hospitalaria. La radioterapia es un tipo de tratamiento
oncológico que utiliza las radiaciones para eliminar células tumorales en la parte del
organismo donde se apliquen; la radioterapia actúa sobre el tumor, destruyendo las
células malignas, y así impide que crezcan y se reproduzcan.

La radioterapia externa conformada en tres dimensiones (3D-CRT) utiliza computadoras especia-


les para generar imágenes tridimensionales detalladas. Esto permite más precisión, lo que signi-
fica que se pueden utilizar dosis más altas de radiación con menor riesgo de dañar el tejido sano.
La radioterapia con intensidad modulada (IMRT) dirige mejor la dosis de radiación que la
3D-CRT, modulando de manera precisa la intensidad del haz bajo control de la computadora.

3.1.2. Radiaciones ionizantes para el diagnóstico


A finales del siglo xix, casi simultáneamente a la introducción de la cinematografía en Francia
por los hermanos Lumière, Wilhelm Conrad Roentgen descubría los rayos X.
El descubrimiento de los rayos X se considera por muchos como el principio de la se-
gunda revolución científica: el nacimiento de la física moderna. De hecho, fue el hallazgo de
la física que mayor impacto directo ha tenido en la medicina. Con él nacieron la radiología, la
medicina nuclear y comenzaron los estudios de los físicos sobre la estructura de la materia, los
cuales han permitido desarrollar importantes herramientas para diagnosticar y tratar algunas
enfermedades.
Con el paso de los años se han ido perfeccionando las técnicas y procedimientos de control
en la adquisición de imágenes diagnósticas. Observando la figura 3.3, que data de los años cua-
renta del pasado siglo, podemos constatar el enorme progreso que se ha producido en cuanto a
medidas de protección radiológica.

Capítulo 3
72 Fundamentos físicos y equipos

Figura 3.3
Procedimiento radiográfico en 1940
Fuente: US National Cancer Institute

Del mismo modo que se hizo en el anterior apartado con las técnicas de tratamiento que
utilizan radiaciones ionizantes, en el caso de las técnicas diagnósticas se recurrirá de nuevo a la
clasificación mediante procedimientos que utilizan haces externos aplicados a cierta distancia y
otras técnicas que requieren de una intervención previa en el paciente (en este caso, la adminis-
tración de un isótopo que posteriormente será detectado por un equipo).

A) Técnicas que emplean haces externos


Entre estas técnicas cabe destacar la radiología convencional con y sin contrastes y la tomo-
grafía computarizada, que se describen a continuación.

1. Radiología convencional con y sin contrastes

Es la prueba de diagnóstico por imagen más utilizada. La radiografía emplea un único haz
de rayos X que atraviesa al paciente y transfiere una cantidad de energía a un receptor, que la
transforma en una imagen en función de la absorción que se haya producido al atravesar esa
zona. En las radiografías, se pierde cierta información con respecto a otras pruebas de diagnós-
tico por imagen, por ejemplo profundidad y sensibilidad para diferenciar tejidos, aspecto este
último que se mejora con la aplicación de contrastes ingeridos o inoculados.
La figura 3.4 muestra un equipo de rayos X con sus elementos de adquisición de imagen
radiográfica. La radiología simple es la prueba de diagnóstico por imagen más frecuente.
El término radiografía está siendo sustituido por el término imagen, ya que actualmente los
formatos tipo película son sustituidos por formatos digitales. La mamografía o la ortopanto-
mografía son aplicaciones concretas diferenciadas de la radiología convencional. Esta técnica se
desarrolla ampliamente en los capítulos 4 y 5.

Recuerda
3 Existen diferentes sistemas de imagen por rayos X. Se diferencian fundamentalmente por
la energía de los rayos, la cual determina su utilidad. Los equipos para imagen diagnós-
tica utilizan kilovoltajes entre 25 y 150 kVp (kilovoltios pico).

Capítulo 3
Aplicaciones del electromagnetismo en la obtención de imágenes… 73

2. Tomografía computarizada

También se denomina escáner. Es una técnica que utiliza rayos X para obtener imágenes de
cortes anatómicos con fines diagnósticos. La posibilidad de hacer reconstrucciones tridimensio-
nales ha hecho que en la actualidad se prefiera denominar a esta técnica tomografía computarizada
(TC) en lugar de TAC (tomografía axial computarizada).
La TC obtiene múltiples imágenes mediante la rotación de la fuente de rayos X alrededor
del cuerpo. La representación final de la imagen tomográfica se obtiene mediante la captura
de las señales por los detectores y su posterior proceso mediante algoritmos de reconstrucción.
En el capítulo 7 se describen detalladamente las características de estos equipos. La figu-
ra 3.5 muestra un escáner con su elemento más característico: el gantry, donde se alojan los
dispositivos electrónicos y mecánicos claves para la adquisición de cortes tomográficos.

Figura 3.4 Figura 3.5


Equipo de rayos X para radiología convencional Equipo de tomografía computarizada
Fuente: Sedecal Fuente: David Fulmer

Actividad propuesta 3.2

Recopila diferentes modelos de imagen obtenidas por los procedimientos


que hemos comentado en este capítulo y clasifícalas. Puedes añadir también
los nombres de las regiones anatómicas que aparecen. Te ayudará a familia-
rizarte con su interpretación.

B) Isótopos radiactivos empleados en diagnóstico por imagen

Recuerda que los isótopos son átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una
cantidad diferente de neutrones y, por lo tanto, difieren en número másico (A).
En la especialidad de medicina nuclear se manejan diferentes tipos de isótopos no encapsu-
lados (en forma líquida o gaseosa) que son administrados al paciente (inyectados o ingeridos).
Una vez que el radiofármaco está dentro del organismo, se distribuye por diversos órganos

Capítulo 3
74 Fundamentos físicos y equipos

dependiendo del tipo de radiofármaco empleado. La distribución del radiofármaco es detec-


tada por un detector de radiación, que en función del tipo de emisión será una gammacáma-
ra, un SPECT o un PET (para una información detallada, véase el capítulo 13).
El procesamiento de la información permite la obtención de imágenes de todo el cuerpo
o del órgano en estudio. Estas imágenes son funcionales y moleculares, es decir, muestran el
funcionamiento de los tejidos y revelan sus alteraciones a un nivel molecular.

Figura 3.6 Figura 3.7


Corte del cerebro obtenido por PET Gammacámara con gantry

1. Tomografía por emisión de positrones

Es una técnica por imagen (PET) capaz de medir la actividad metabólica de un órgano o
tejido. Se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior
del cuerpo un radiofármaco de vida media ultracorta administrado a través de una inyección
intravenosa.
La imagen se obtiene porque los tomógrafos detectan los fotones γ que emite el paciente
(véanse apartados 7.5.2 y 13.2.4). Estos fotones gamma de 511 keV son producto de una ani-
quilación entre un positrón, emitido por el radiofármaco, y un electrón cortical del cuerpo del
paciente.

Para saber más

Lee los artículos sobre el papel de la gammagrafía en el diagnóstico publicados en El diario de


Almería (1. “Diez años de medicina nuclear”) y laverdad.es (2. “El hospital de San Juan evita
cirugía agresiva a 500 mujeres con cáncer de mama”) (accesibles a partir de los códigos QR
adjuntos).

1. 2.

Los detectores de un tomógrafo PET están dispuestos en anillo alrededor del paciente y
detectan los fotones generados en cada aniquilación, conformando así la imagen. Para la ob-

Capítulo 3
Aplicaciones del electromagnetismo en la obtención de imágenes… 75

tención de la imagen, estos fotones detectados son convertidos en señales eléctricas sometidas
posteriormente a procesos de filtrado y reconstrucción.
Existen varios radiofármacos emisores de positrones de utilidad médica. El más importante
de ellos es el flúor-18.

2. Tomografía computarizada de emisión monofotónica (SPECT)

Es una técnica médica de tomografía que utiliza una cámara sensible a los rayos gamma.
Cada una de las imágenes que se obtienen es bidimensional, pero pueden combinarse muchas
imágenes tomadas desde distintas posiciones alrededor del paciente para obtener una imagen
tridimensional. Esta imagen tridimensional procesa informáticamente para obtener secciones
dimensionales del cuerpo en cualquier orientación.
La cámara de rayos gamma que usa la tomografía computarizada de emisión monofotónica
(SPECT) se gira alrededor del paciente, adquiriendo imágenes en ángulos definidos (cada 3-6
grados). En la mayoría de los casos se realiza una rotación completa de 360 grados que permite
una reconstrucción tridimensional óptima.

Importante

La SPECT utiliza los rayos gamma que po produce un positrón que después se
producen isótopos radiactivos como el aniquila con un electrón para producir
tecnecio-99. El procedimiento es simi- los dos rayos gamma. La PET permite
lar al de la tomografía por emisión de mayor precisión en la localización, pero
positrones (PET), pero en la SPECT es el la SPECT es más simple, porque pueden
isótopo el que produce directamente el usarse isótopos más fáciles de obtener y
rayo gamma, mientras en la PET el isóto- de vida media más larga.

Actividad propuesta 3.3

Elabora un cuadro resumen con las diferentes aplicaciones de las radiaciones ionizantes
(radioterapia y diagnóstico). Incluye la información más relevante de cada técnica, con sus
aplicaciones clínicas. Después, responde a las preguntas:
a) ¿Cuáles son los tipos de gammagrafía que se realizan con mayor frecuencia?
b) ¿Por qué tiene interés diagnóstico detectar la actividad metabólica de un órgano?
¿Qué tiene que ver este nivel de actividad metabólica con el cáncer?

3.2. Aplicación de las radiaciones no ionizantes


y las ondas materiales
En el ámbito médico, las radiaciones no ionizantes que se han descrito pueden ser aplicadas
fundamentalmente en dos áreas: la radioterapia y el diagnóstico. El papel de la radiación no

Capítulo 3
76 Fundamentos físicos y equipos

ionizante y de las ondas materiales en radioterapia es equivalente al de sus aplicaciones en la


obtención de imágenes diagnósticas. En este caso estaríamos hablando de un papel complemen-
tario desde técnicas más propias de la radiología médica.
Si bien la radiación no ionizante tiene multitud de aplicaciones terapéuticas en medicina,
estas quedan fuera de las técnicas propias de radioterapia y pertenecen más al campo de la
medicina física o la cirugía, por ejemplo, el láser, los infrarrojos, la microonda o el ultrasonido
terapéutico.

3.2.1. Aplicación de radiaciones no ionizantes y ondas materiales


en radioterapia
Las radiaciones no ionizantes en radioterapia juegan un papel muy importante como adyuvan-
tes a la localización en tiempo real de zonas a tratar en lo que se llama radioterapia guiada por la
imagen (IGRT).
La IGRT permite, por un lado, la localización del volumen tumoral mediante equipos de
imagen (como el que ilustra la figura 3.8), en especial los que aportan información funcional y
biológica y, por otro, el uso de la imagen en la propia sala de tratamiento, como herramienta de
verificación, inmediatamente antes o durante el tratamiento.
Los sistemas de IGRT que proporcionan imágenes en dos o tres dimensiones emplean,
además de equipos de TC, equipos basados en ultrasonidos o sistemas de vídeo con marcadores
superficiales de rayos infrarrojos que se utilizan como referencias externas.

Figura 3.8
Equipo IGRT
Fuente: www.wnhfoundation.org

3.2.2. Aplicación de radiaciones no ionizantes y ondas materiales


en diagnóstico por imagen
La resonancia magnética y los ultrasonidos constituyen las dos aplicaciones mas importantes de
radiación no ionizante para la obtención de imágenes diagnósticas. En este apartado se hace una
introducción, que se desarrollará ampliamente en los siguientes capítulos.

Capítulo 3
Aplicaciones del electromagnetismo en la obtención de imágenes… 77

A) Resonancia magnética

Consiste en la obtención de imágenes radio-


lógicas mediante el empleo de un campo electro-
magnético (imán), un emisor/receptor de ondas
de radio (escáner) y un ordenador. La figura 3.9
muestra un equipo de resonancia magnética de
1,5 teslas; la camilla se introduce en el túnel para
someterse al potente campo magnético.
El funcionamiento de la resonancia magné-
tica consiste básicamente en la excitación de los
protones (de los átomos de hidrógeno) de los te-
Figura 3.9
jidos mediante la generación de potentes cam- Equipo de resonancia magnética de 1,5 T
pos magnéticos que provocan un alineamiento Fuente: www.philips.es
de estos núcleos. Cuando la radiación electro-
magnética deja de emitirse, los protones regre-
san a su posición inicial liberando energía en forma de ondas de radio (resonancia) que serán
recogidas por antenas y enviadas a un ordenador para su procesamiento en forma de imagen
radiológica, que posteriormente será estudiada por el radiólogo.

B) Ultrasonidos
Son la base de la ecografía. El ecógrafo produce ondas de ultrasonido que, al reflejarse en el
tejido, generan un eco recogido de nuevo por la sonda y posteriormente transformado en imagen
en un monitor. La ecografía en todos sus aspectos será desarrollada en el capítulo 9. La figura
3.10 muestra el procedimiento de adquisición de imagen ecográfica, en la que el operador debe
emplear una sonda que se encarga de emitir y recibir los pulsos.

Toma nota
La técnica ecográfica posee muchas ventajas y muy pocos inconvenientes. Entre las ven-
tajas podemos destacar la relación coste-rendimiento y su buena resolución, así como el
hecho de no emplear radiación ionizante. El avance de los equipos con la incorporación de
nuevas tecnologías la convierte en una herramienta con una enorme capacidad funcional.

Figura 3.10
Equipo de ecografía durante la obtención de imagen
Fuente: Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana

Capítulo 3
78 Fundamentos físicos y equipos

Actividades propuestas

3.4. Desde el punto de vista de la física, ¿qué significa que resonancia mag-


nética y ecografía emplean radiaciones no ionizantes? Qué ventajas
puede tener el hecho de usar radiación no ionizante sobre el paciente?
¿Qué desventaja (si es que la tiene) presenta el diagnóstico ecográfico
respecto al diagnóstico con resonancia magnética?
3.5. Busca información sobre estas especialidades médicas y diferencia las
competencias de cada una de ellas en cuanto al uso de las diferentes
formas de radiación de las que se ha hablado: radiología, medicina
nuclear, radioterapia, medicina física, oncología.

3.3. Unidades y magnitudes de uso en radioterapia e imagen


para el diagnóstico
La física es la ciencia que estudia las propiedades y el comportamiento de materia y energía,
así como sus interacciones con el tiempo y el espacio. La exactitud y la veracidad son muy im-
portantes en la descripción de estos fenómenos, por lo que se requieren unas medidas fiables,
significativas y reproducibles de acuerdo con métodos y unidades establecidas.
Los estándares están definidos por organizaciones internacionales y suelen redefinirse y
adaptarse en función del progreso y el descubrimiento de nuevas aplicaciones de la ciencia.

3.3.1. Unidades fundamentales y derivadas de medida


Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física,
definida y adoptada por convención. Una unidad de medida toma su valor a partir de un pa-
trón (unidades fundamentales) o de una composición de otras unidades definidas previamente
(unidades derivadas).
El sistema internacional de unidades (SI) se usa en casi todos los países del mundo y consta
de siete unidades fundamentales, que expresan magnitudes físicas. A partir de estas se determi-
nan el resto de unidades derivadas.

Recuerda
3 Las medidas de cualquier magnitud física tienen que ser comparadas con valores patrón
(fundamentales), o bien ser definidas por un procedimiento de cálculo a partir de las
magnitudes fundamentales (derivadas).
En 1960, un comité internacional definió el sistema internacional como el conjunto de
medidas estandarizado para uso de la comunidad científica.

Capítulo 3
Aplicaciones del electromagnetismo en la obtención de imágenes… 79

a) Unidades fundamentales: se recogen en el cuadro 3.1.


Cuadro 3.1
Magnitudes y unidades fundamentales de medida

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Temperatura Kelvin K
Intensidad de corriente Amperio A
Intensidad luminosa Candela cd
Cantidad de sustancia Mol mol

b) Unidades derivadas: son aquellas utilizadas para expresar magnitudes físicas que resultan
de combinar magnitudes físicas básicas. No es posible establecer una lista completa de
unidades derivadas, ya que el número de magnitudes en el campo científico no tiene
límite. Sin embargo, el cuadro 3.2 presenta algunos ejemplos de magnitudes derivadas
empleadas en radiología.

Cuadro 3.2
Algunas magnitudes derivadas de interés en diagnóstico por imagen

Magnitud derivada Unidad Símbolo


Periodo segundo s
Frecuencia hercio Hz
Velocidad m/s m/s
Aceleración m/s 2 m/s2
Fuerza newton N
Trabajo julio J
Energía julio J
Calor julio J
Potencia vatio w
Área m 2
m2
Volumen m3 m3
Presión pascal Pa
Densidad kg/m 3
kg/m3
Carga eléctrica culombio C
Potencial eléctrico voltio V
Resistencia eléctrica ohmio Ω

Capítulo 3
80 Fundamentos físicos y equipos

Las unidades pueden llevar prefijos del sistema internacional (recogidos en el cuadro 3.3),
que van de 1.000 en 1.000: múltiplos (por ejemplo, kilovoltio indica 1.000 voltios; 1 kV =
= 1.000 V) o submúltiplos (por ejemplo, mili- indica milésima; 1 mA = 0,001 A).

Cuadro 3.3
Prefijos de múltiplos y submúltiplos

Prefijo Símbolo Equivalencia


Tera T 1 000 000 000 000
Giga G 1 000 000 000
Mega M 1 000 000
Kilo k 1 000
Unidad 1
mili m 0,001
micro μ 0,000 001
nano n 0,000 000 001
pico p 0,000 000 000 001

Toma nota
Si las cifras de un determinado cálculo son muy grandes o muy pequeñas, es conve-
niente escribirlas en notación científica. En esta notación, el número se escribe como
el producto de un número entre 1 y 10 y una potencia de 10. Por ejemplo, el número
15.000.000 se escribe 1,5 · 107.
La carga de un electrón se expresa como 1,6 · 10–19 C.

3.3.2. Unidades de medida en radiodiagnóstico


Transcurridos tan solo unos meses desde el descubrimiento de los rayos X por Roentgen,
quedó patente la necesidad de establecer normas de protección contra los efectos biológicos
perjudiciales de las radiaciones ionizantes.
El uso de radiaciones ionizantes produjo un aumento significativo en la incidencia de cán-
cer entre el colectivo médico que trabajaba con radiación, circunstancia que puso de manifiesto
la peligrosidad de las radiaciones ionizantes y la necesidad de establecer normas específicas de
radioprotección.
Para caracterizar de forma cuantitativa y precisa las radiaciones ionizantes y sus posibles efec-
tos, es necesario disponer de un conjunto de magnitudes con sus correspondientes unidades.
Según lo anterior, parece justificado que haya gran número de magnitudes para dosimetría
de radiaciones y protección radiológica, en comparación con otros campos de la física. Esto
se debe, por una parte, a la naturaleza compleja de los fenómenos considerados y, por otra, al
intento de definir magnitudes que tengan en cuenta los posibles efectos biológicos y el riesgo
potencial de las radiaciones ionizantes.

Capítulo 3
Aplicaciones del electromagnetismo en la obtención de imágenes… 81

Figura 3.11
El uso de rayos X durante los primeros
años tras su descubrimiento
sin ninguna medida de protección
frente a la radiación
Fuente: William J. Morton y Edwin W. Hammer
(1896). The X-ray, or Photography of the
Invisible and its Value in Surgery. Nueva York:
American Technical Book Co

Recuerda
3 Desde 1925, existen varias comisiones internacionales (ICRU, ICRP o ISR) que se ocupan
de la definición formal de las magnitudes y unidades radiológicas, así como de desarro-
llar recomendaciones internacionalmente aceptables acerca del uso de dichas magnitu-
des y los métodos adecuados de medida. La legislación europea establece que desde el
1 de enero de 1986 las mediciones de radiaciones ionizantes se expresen en unidades
del sistema internacional (SI).

Todas las magnitudes en el campo de la radiología se pueden clasificar en cinco categorías:

1. Radiometría. Emplea magnitudes asociadas a un campo de radiación: cantidad y calidad


de un haz de radiación.
2. Coeficientes de interacción. Se relacionan con magnitudes asociadas a la interacción de la
radiación con la materia.
3. Dosimetría. Recurre a magnitudes relacionadas con la medida de la energía absorbida y
su distribución. Se conciben como una medida física que se correlaciona con los efectos
reales o potenciales de la radiación y dosis absorbida.
4. Radiactividad. Se centra en las magnitudes asociadas con el campo de radiación produci-
do por las sustancias radiactivas.
5. Radioprotección. Donde las magnitudes están relacionadas con el efecto biológico de las
magnitudes dosimétricas, y atienden tanto al tipo de radiación como a la naturaleza del
medio irradiado.

Figura 3.12
Dosímetro termoluminiscente de solapa con sus componentes,
empleado por el personal del servicio de radiología
Fuente: www.cnd.es

Capítulo 3
82 Fundamentos físicos y equipos

El desarrollo de este campo es muy extenso y es abordado ampliamente por la materia de


protección radiológica, por lo que aquí se considerarán únicamente los conceptos más impor-
tantes que se analizan a continuación.

A) Exposición
Esta es una magnitud que se emplea únicamente para rayos X y radiación gamma. De forma
resumida, este concepto viene a decir que la exposición a este tipo de radiaciones es proporcio-
nal a la cantidad de ionizaciones que la radiación produce en el aire por unidad de masa.
La unidad en el SI de la exposición es el culombio por kilogramo (C/kg). La unidad anti-
gua y hoy obsoleta es el roentgen (R).

Toma nota
La exposición es una magnitud que disminuye con el cuadrado de la distan-
cia a la fuente emisora, cuando esta emite fotones de forma homogénea
en todas las direcciones.

B) Kerma

El kerma es una magnitud característica de un campo de partículas no cargadas (neutrones


y fotones).
Kerma es el acrónimo ingles de kinetic energy released per unit mass (energía cinética liberada
por unidad de masa). Su unidad en el SI es el julio partido por kilogramo (J/kg), denominado
gray (Gy).
Lo que indican los equipos de dosimetría al determinar el valor de kerma es la energía
transferida por la radiación a las partículas cargadas resultantes de la ionización. La variación del
kerma en un intervalo de tiempo se puede expresar como tasa de kerma, en (J/kg ∙ s o Gy ∙ s).

C) Dosis absorbida
La dosis absorbida es la magnitud dosimétrica de más interés. Resulta válida para cualquier
tipo de radiación y requiere especificar el material en el que se cede la energía.
La dosis absorbida D es la energía absorbida E por unidad de masa m, y se expresa como:

D = E/m.

Los radiofísicos calculan las dosis exactas que administran los aceleradores lineales sobre el
tejido para maximizar el efecto sobre el tumor y minimizarlo en tejido sano; en el procedi-
miento se emplean máscaras de compuestos termoplásticos para facilitar la localización exacta
del área que se va a tratar (figura 3.13).

Capítulo 3
Aplicaciones del electromagnetismo en la obtención de imágenes… 83

Figura 3.13
Molde empleado para la administración
de tratamiento en un acelerador lineal

Importante

La dosis absorbida se expresa en para prescribir los tratamientos


Gy/s, Gy/min o Gy/h, según el de los pacientes:
nivel de radiación, y se usa en ra-
dioterapia (aceleradores lineales) 1 Gy = 1 J/kg.

D) Transferencia lineal de energía

Es la cantidad de energía que se deposita en la materia cuando interacciona con las radia-
ciones ionizantes, por lo que su relación con los efectos biológicos es directa.
La transferencia lineal de energía (LET) determina dos propiedades muy importantes en el
análisis de las radiaciones: la capacidad de penetración y la cantidad de “dosis” que depositan:

l Un haz de radiación de alta LET (partículas α) depositará toda su energía en una región

pequeña del medio, por lo que perderá su energía rápidamente y no podrá atravesar
grosores considerables. Por el mismo motivo dejará una dosis alta en el material.
l 
Un haz de radiación de baja LET (la radiación X y gamma) depositará su energía lenta-
mente, por lo que antes de haber perdido toda su energía será capaz de atravesar un gran
espesor de material. Por ello dejará una dosis baja en el medio que atraviesa.

Biológicamente, estas medidas son importantes, ya que diversas radiaciones pueden causar
daños a la salud según la intensidad de la radiación o la LET a la que se exponga el cuerpo hu-
mano. Además es importante notar que las dosis no solo dependen de la LET.

E) Dosis equivalente en un órgano


Los estudios biológicos han mostrado que la probabilidad de efectos estocásticos sobre la sa-
lud, debidos a radiaciones ionizantes, depende no solo de la dosis absorbida (energía depositada
por unidad de masa), sino también del tipo y energía de la radiación considerada.

Capítulo 3
84 Fundamentos físicos y equipos

Ello es consecuencia de los diferentes procesos mediante los cuales se deposita la energía a
nivel microscópico, que varían dependiendo del tipo de radiación (fotones, electrones, neutro-
nes, partículas pesadas, etc.). Para tener en cuenta dicho efecto, se introdujeron los denominados
factores ponderales de radiación en la definición de una nueva magnitud: La dosis equivalente en un
órgano o tejido (HT) debida a la radiación R, HTR, se define:

HTR = WR DRT,

donde DRT es la dosis absorbida media para la radiación (R) en el órgano o tejido (T) y WR es
el factor de ponderación para la radiación R. Los factores de ponderación para las diferentes
radiaciones están recogidos en diferentes tablas y toman valores entre 1 y 20. Su valor se expresa
en sieverts (Sv).

F) Dosis efectiva

No todos los órganos y tejidos del cuerpo humano son igualmente radiosensibles. Por tan-
to, se consideró apropiado definir una magnitud más, a partir de la dosis equivalente, que tuviese
en cuenta la combinación de diferentes dosis en diferentes órganos como consecuencia de una
irradiación del cuerpo entero.

E = ∑WT H T = ∑WT H R DT ,R ,
T ,R

donde HT es la dosis equivalente en el órgano o tejido T y wT es el factor de ponderación para


dicho órgano, con la condición:

∑W T = 1.

Para un conocimiento más completo de las magnitudes empleadas en radiología se reco-


mienda consultar el capítulo 3 del Manual de protección radiológica de Editorial Síntesis.

Actividad propuesta 3.6

Lee el siguiente artículo de elconfidencial.com titulado


“El peligro tras el TAC: el 50 % de los escáneres son inne-
cesarios. Y pueden causar cáncer” (disponible en el QR
adjunto) y relaciona esta información con el contenido
de la utilidad de medida en radiodiagnóstico que es-
tamos tratando en este apartado. ¿Qué consecuencias
puede tener sobre la salud la exposición a dosis eleva-
das de radiación?

Capítulo 3
Aplicaciones del electromagnetismo en la obtención de imágenes… 85

Resumen

n Podemos clasificar las distintas aplicaciones de radioterapia en función de la distancia


entre el paciente y la fuente emisora, en braquiterapia (sobre el propio tejido) y teleterapia
(aplicación a distancia).
n Las radiaciones ionizantes para el diagnóstico se dividen en técnicas que emplean haces
externos (radiología convencional y TC) y otras que emplean isótopos radiactivos.
n La resonancia magnética y los ultrasonidos constituyen las dos aplicaciones más importan-
tes de radiación no ionizante para la obtención de imágenes diagnósticas.
n Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física,
definida y adoptada por convención. Desde 1925, existen varias comisiones internaciona-
les (ICRU, ICRP o ISR) que se ocupan de la definición formal de las magnitudes y unida-
des radiológicas, así como de desarrollar recomendaciones internacionalmente aceptables
acerca del uso de dichas magnitudes y los métodos adecuados de medida.
n Todas las magnitudes en el campo de la radiología se pueden clasificar en cinco categorías:
radiometría, coeficientes de interacción, dosimetría, radiactividad y radioprotección.
n Conceptos importantes en el ámbito de la medida de la dosis de radiación son exposición,
kerma, dosis absorbida, transferencia lineal de la energía, equivalente de dosis en un órga-
no y dosis efectiva.

Ejercicios propuestos

1. ¿Qué consecuencias puede tener el uso descontrolado de radiación ionizante sobre


personas sanas?

2. Pon algún ejemplo histórico de accidente nuclear y comenta sus consecuencias.

3. Indica en qué dos grandes grupos se pueden dividir las técnicas de radioterapia.

4. En el ámbito de la radioterapia, ¿qué son las semillas?, ¿cómo y en qué técnica se


aplican?

5. ¿Para qué crees que se usan los moldes que aparecen en la figura 3.13?

6. Si un acelerador lineal puede generar un haz de rayos X de 10 MV, ¿cuántos voltios


genera?

7. ¿Cómo se mide la magnitud de exposición a radiación ionizante?

8. ¿Para qué tipo de tratamiento se utilizan los electrones? ¿Y el de rayos X?

9. ¿Qué es el kerma?

Capítulo 3
86 Fundamentos físicos y equipos

10. ¿Cómo afecta la distancia de la fuente en la propagación de la radiación?

11. ¿En qué cinco grandes categorías se clasifican las magnitudes en radiología?

12. Explica qué es un acelerador lineal. ¿Se usan fuera del ámbito hospitalario? ¿Para qué?

13. ¿Qué son las constantes físicas? Elabora un cuadro donde se recoja cada una de ellas.

14. Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿De qué dos grandes grupos de procedimientos diagnósticos que emplean radia-
ciones ionizantes se dispone en medicina?
b) ¿Qué significa la sigla PET? ¿Y la sigla IGRT?
c) ¿Qué es una gammacámara? ¿Para qué se utiliza?

Supuestos prácticos
Como estudiante de imagen diagnósti- Has leído en Physics Today que la Uni-
ca necesitas adquirir un dosímetro para versidad de Stanford tiene un acelera-
tus prácticas hospitalarias. Acudes a la dor lineal de 3,2 km de longitud ¿Para
tienda a comprarlo y el dependiente qué lo quieren?
te pregunta sobre el tipo de dosímetro
que necesitas… ¿Qué le dices?

Actividades de autoevaluación
1. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
a) Las radiaciones ionizantes pueden modificar la estructura de la materia.
b) La capacidad de penetración de las radiaciones ionizantes les permite interac-
tuar con el ADN.
c) El efecto de la radiación es aprovechado para la obtención de imágenes o
para la eliminación de células cancerosas.
d) La radiación ionizante no presenta ningún riesgo en su utilización.

Capítulo 3
Aplicaciones del electromagnetismo en la obtención de imágenes… 87

2. En relación con la radioterapia, es correcto que:


a) E s uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer.
b) Utiliza radiación de alta energía para eliminar o dañar las células cancerosas.
c) Se utiliza generalmente mediante aplicación de haces externos o braquite-
rapia.
d) Todas las opciones son correctas.

3. 
Respecto de los LINAC, señala cuál de las siguientes es la afirmación incorrecta:
a) Son equipos aceleradores lineales de electrones.
b) Son los medios de aplicación de radioterapia más utilizados actualmente.
c) Estos equipos producen tanto rayos X de alta energía (desde 1,5 hasta 25 MV),
como haces de electrones que se emplean en el tratamiento de tumores super-
ficiales.
d) Su uso está destinado exclusivamente al ámbito medico, no pudiéndose utili-
zar con otros fines.

4. 
¿Cuál de las siguientes técnicas emplea haces de radiación ionizante con fines diag-
nósticos?
a) Radiología convencional.
b) Tomografía computarizada.
c) El escáner de rayos X.
d) Todas las opciones son correctas.

5. 
Respecto al uso de isótopos para el diagnóstico, señala la opción correcta:
a) L os isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen una cantidad di-
ferente de neutrones.
b) En la especialidad de medicina nuclear se manejan diferentes tipos de isóto-
pos no encapsulados.
c) La distribución del radiofármaco es detectada por una gammacámara.
d) Todas las opciones son correctas.

6. 
En cuanto a las radiaciones no ionizantes en radioterapia, es incorrecto que:
a) Juegan un papel muy importante como adyuvantes a la localización en tiem-
po real.
b) Incluyen lo que se llama radioterapia guiada por la imagen (IGRT).
c) Permiten la localización y estimación del volumen tumoral.
d) Emplean tomografía computarizada en 3D para localizar tumores.

7. 
Las radiaciones no ionizantes en el diagnóstico por imagen se emplean mediante:
a) E quipos de resonancia magnética y ultrasonidos.
b) Equipos de tomografía.
c) Gammacámaras.
d) SPECT.

Capítulo 3
88 Fundamentos físicos y equipos

8. Las unidades fundamentales de medida son:


a) S iete (m, kg, s, K, A, cd y mol).
b) Ocho (las anteriores más el vatio).
c) La velocidad, la fuerza y el tiempo.
d) En radiología son el sievert, el gray y el roentgen.

9. Respecto a las unidades de medida en radiodiagnóstico, es correcto afirmar que:


a) S e establecieron por la peligrosidad que supone el trabajo con este tipo de
radiación.
b) Existen varias comisiones internacionales que se ocupan de la definición for-
mal de las magnitudes.
c) Todas las magnitudes en el campo de la radiología se pueden clasificar en
cinco categorías.
d) Todas las opciones son correctas.

10. La magnitud dosimétrica de más interés es:


a) La dosis absorbida.
b) La transferencia lineal de energía.
c) El kerma.
d) El miliamperio/segundo.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 3
4
Caracterización
de los equipos
de radiología
convencional

Objetivos
3 Distinguir las formas de producción de rayos X.
3 Entender y valorar las interacciones que producen los rayos X con la materia.
3 Conocer los componentes, el funcionamiento y las características propias de
los equipos de radiología convencional.
90 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

Roentgen RAYOS X

Interacción
con la materia Producción
en radiología

Dispersión Absorción Energía cinética de los electrones


Compton fotoeléctrica se transmite al material diana

Cantidad Interacción con Interacción con


Cantidad
de rayos X núcleos atómicos electrones orbitales
de rayos X
de la diana internos diana (K, L)

mAs, kVp,
distancia Radiación Radiación
kVp y filtración
y filtración de frenado característica

Absorción Espectro Espectro


diferencial continuo (0-kVp) discreto

Material
iMAGen
de la diana

kVp

mAs

Filtración

Glosario

Ánodo. Polo positivo.


Atenuación. Disminución en el número de fotones que sufre un haz de rayos X al atra-
vesar el tejido, que generalmente se debe a fenómenos de absorción y dispersión.

caPíTulo 4
caracTerIZacIÓn de los equIPos de radIoloGía conVencIonal 91

Cátodo. Polo negativo (en el tubo de rayos X corresponde al filamento).


Electrón. Partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa.
Energía cinética. La que posee un cuerpo debido a su movimiento. Se define como el
trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo
hasta la velocidad indicada. Se define como K = 1/2 mv2.
Energía de ligadura. La energía mínima que hay que comunicar al átomo para arrancar
un electrón.
Espectro de emisión. Distribución de intensidad sobre un rango de energías, o longi-
tudes de onda, amplio. Diferenciamos el espectro continuo y el discreto (o carac-
terístico).
Fotón. Partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenóme-
no electromagnético. Porta todas las formas de radiación electromagnética (rayos
gamma, rayos X, luz ultravioleta, luz visible, luz infrarroja, microondas y ondas de
radio). El fotón no tiene masa y viaja en el vacío con una velocidad constante c (la
de la luz).
Kilovoltaje pico (kVp). Valor de kilovoltaje (1.000 V) más elevado que alcanzará un
equipo en una emisión. El voltio es la unidad derivada del sistema internacional
para el potencial eléctrico, la fuerza electromotriz y la tensión eléctrica.
Orbital atómico. Descripción ondulatoria del tamaño, forma y orientación de una re-
gión del espacio disponible para un electrón. Cada orbital presenta una energía
específica para el estado del electrón. La probabilidad de encontrar un electrón en
un punto determinado del espacio se obtiene mediante cálculos complejos.
Rayos X. Forma de radiación electromagnética cuya longitud de onda está entre 10 a
0,01 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 30.000 PHz.
Wolframio (tungsteno). Elemento químico de número atómico 74, y se encuentra en el
grupo 6 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es W. Tiene el punto de
fusión más elevado de todos los metales y el punto de ebullición más alto de todos
los elementos conocidos.

4.1. Producción de los rayos X

Durante la tarde del 8 de noviembre de 1895, el profesor Wilhelm Conrad Roentgen se en-
contraba realizando experimentos sobre fluorescencia empleando corrientes de electrones en
tubos de vacío (llamados tubos de Crookes, figura 4.1). Roentgen observó, de manera casual,
que esta fluorescencia se manifestaba no solo en el interior del tubo de Crookes, sino también
a cierta distancia de este, al percatarse de un brillo que se producía en una estantería cercana.

caPíTulo 4
92 Fundamentos físicos y equipos

Consciente de la trascendencia de su hallazgo, Roent-


gen comenzó a experimentar con la nueva radiación, a la
que llamó X por desconocer cuál era su origen, e hizo
conocedores del descubrimiento a sus colegas físicos. Sus
rigurosos trabajos sobre las características de estos rayos lo
llevarían a obtener el Premio Nobel de Física en 1901.
Tan solo un año después de dar a conocer los nuevos
rayos, ya se habían publicado medio centenar de monogra-
fías y más de mil artículos especiales sobre los rayos X que
cubrían una enorme variedad de campos científicos.
Durante los primeros años, tras su descubrimiento,
el uso comercial de los rayos X mezcló casi por igual
ciencia y espectáculo. No existía conciencia de nece-
sidad de control sensato de la radiación; pero pronto Figura 4.1
empezarían a reconocerse los efectos perjudiciales de Tubos de Crookes, como el que
las exposiciones descontroladas con los primeros falle- estaba empleando Roentgen
al descubrir los rayos X
cimientos por esta causa durante la primera década del
siglo xx.

Toma nota
En 1912 Max von Laue demostró que los rayos X eran radiaciones electromagnéticas
con una longitud de onda corta.
Gracias a estudios sobre difracción fue posible medir la longitud de onda de los
rayos X, que está entre 10 y 0,01 nm, lo que se corresponde con frecuencias en el rango
de 30 a 3 · 105 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible).

El descubrimiento de Roentgen plantea que determinadas formas de interacción entre


partículas con carga (electrones) y materia pueden desencadenar la emisión de diferentes tipos
de radiación en función de la energía cinética que porten los electrones antes de la colisión.
Recuerda que los objetos en movimiento tienen una energía cinética proporcional a su
masa y al cuadrado de su velocidad:

Ec = 1/2m · v2.

La velocidad es mucho más determinante que la masa en la magnitud de la energía cinética


(puesto que la velocidad v está elevada al cuadrado y la masa m dividida por dos). Como en el
tubo de rayos X los proyectiles son electrones y todos tienen la misma masa, la energía cinética
de los mismos se incrementa aumentando su velocidad, que depende de la diferencia de poten-
cial entre el cátodo (polo negativo) y el ánodo (polo positivo).
Los voltajes en los tubos de rayos X se miden en kilovoltios pico (en adelante kVp):
1 kVp equivale a 1.000 V de tensión.Y las intensidades de corriente se miden en miliampe-
rios (en adelante mA). El kVp es una referencia de la energía que transfieren los electrones
proyectil y los mA indican la cantidad de electrones que componen la corriente en cada
disparo del tubo.

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 93

Figura 4.2
Al establecer una diferencia de potencial (kV) entre
ambos polos se genera el movimiento de los electrones
entre el cátodo y el ánodo en un tubo de rayos X

Aplicando la expresión anterior para el cálculo de la energía cinética, podemos hacer una
aproximación de cálculo que nos permita conocer la velocidad que adquieren los electrones en
el tubo de rayos X.
Para el ejemplo, vamos a suponer que empleamos un voltaje de 70 kVp, bastante frecuente
en radiología, que equivale a 1,12 · 10-14 J (ya que 1 kVp = 1,6 · 10-16 J).
Si de la expresión: Ec = 1/2m · v2, despejamos v, obtenemos que:

2Ec
v= .
m
Todos los valores son conocidos, puesto que la masa del electrón es 9,1 · 10–31 kg.
Realizando unos sencillos cálculos, nos quedaría que v = 1,6 · 108 m/s, aproximadamente la
mitad de la velocidad de la luz. Si tenemos en cuenta que el espacio que recorren los electrones
es de aproximadamente 1 cm, podemos imaginar las enormes aceleraciones que experimentan
los electrones dentro del tubo de rayos X.
Hechas estas observaciones con respecto a la energía cinética de los electrones, cuando un
electrón alcanza la diana (polo positivo), podemos encontrar diferentes situaciones que suponen
la emisión de diferentes tipos de radiación y que se desarrollan a continuación.

4.1.1. Interacción entre electrones proyectil


y capas exteriores de la diana
En ellas, el electrón proyectil alcanza el material diana y sufre diferentes cambios de trayectoria
al chocar contra los electrones de las capas exteriores de los átomos de este material. En estos
choques múltiples, los electrones proyectil van cediendo pequeñas cantidades de energía a los
electrones de las capas exteriores del material diana que aumentan su excitación, liberando ra-
diación electromagnética (infrarroja) al recuperar su estado estable.
Se puede constatar que, en el caso de interacciones entre los electrones proyectil y los elec-
trones exteriores del material diana, se genera fundamentalmente radiación infrarroja que con-
tribuye al calentamiento del tubo, pero no a la generación de rayos X. Los rayos X se generarán
por las interacciones inelásticas (frenado) de los electrones proyectil con el núcleo atómico de los
átomos de la diana, y mediante la emisión de radiación característica por interacción con electrones
de capas internas de la diana. Ambos procesos se describen a continuación.

Capítulo 4
94 Fundamentos físicos y equipos

Figura 4.3
Proceso de liberación
de radiación infrarroja
por colisión entre electrones
proyectil y átomos de la diana

Recuerda
3 La probabilidad de colisión del tipo mostrado en la figura 4.3 es muy alta, puesto que los
átomos del material diana (generalmente wolframio) tienen un número elevado de electrones
(74). La gran probabilidad de que se produzca este tipo de interacción hace que se libere
mucha radiación infrarroja dentro del tubo, con el consiguiente calentamiento de este.

4.1.2. Radiación de frenado


A través de la experiencia de Roentgen, se sabe que los rayos X se pueden producir cuando
un haz de electrones de alto voltaje (a partir de 1 kV) se desacelera al chocar con un objeto
o blanco metálico. En los tubos de rayos X habitualmente se emplea wolframio (o tungsteno)
como blanco o diana por sus propiedades para soportar altas temperaturas. La figura 4.5 muestra
otra de las utilidades de este elemento con Z = 74 en soldadura.

Wolframio74 (2,8,18,32,12,2)

Figura 4.4 Figura 4.5


Estructura del átomo de wolframio Soldadura TIG mediante electrodo de tungsteno
(o tungsteno) con sus 74 electrones Fuente: Lethbridge School

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 95

En el apartado anterior se comentó que gran parte de los electrones proyectil ceden su ener-
gía a electrones de las capas externas de la diana (≈95 %). El resto de electrones proyectil (≈1-5 %)
superan la colisión con las capas externas e interactúan con las capas interiores o con el propio
núcleo atómico. Cuando un electrón proyectil evita la colisión con la barrera electrónica del wolfra-
mio y se aproxima al núcleo, experimenta un cambio brusco de trayectoria que lleva asociado una
reducción repentina en la energía cinética que porta ese electrón proyectil (frenado).
Esta desaceleración brusca de los electrones con la consiguiente generación de radiación X
es lo que se conoce como radiación de frenado o Bremsstrahlung (del alemán bremsen, “frenar”,
y Strahlung, “radiación”).Y se debe a la gran diferencia de masa y de carga entre el núcleo del
átomo y del electrón proyectil. En la figura 4.6 se esquematiza este importante procedimiento
en la producción de rayos X.

Figura 4.6
Esquema de producción de radiación de frenado.
En la imagen se han simplificado las proporciones
para poder ilustrar el proceso

Toma nota
El núcleo del átomo de wolframio (W) posee una masa 334.000 veces mayor que la del
electrón proyectil y 74 cargas positivas en su núcleo, por lo que el electrón se ve enor-
memente influido en su trayectoria en las proximidades del núcleo del W.
La energía que se libera como fotón de frenado de rayos X varía entre valores muy
pequeños y la totalidad de la energía cinética que portaba el electrón proyectil.

Actividad propuesta 4.1

Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué motivos crees que el wolframio es el material elegido en el


diseño de la diana de los tubos de rayos X?
b) Si aplico un potencial de 100 kVp en mi equipo de rayos X, ¿qué rango
de energías tendrán los fotones que se originen mediante radiación de
frenado?

Capítulo 4
96 Fundamentos físicos y equipos

4.1.3. Radiación característica

Se puede dar la situación en la que un electrón proyectil supere las capas externas atómicas
del material diana y colisione con uno de los electrones de las capas interiores. En este caso, se
puede producir emisión de rayos X de un nivel energético característico.
La condición para que se emita un fotón de rayos X de radiación característica es que el
electrón proyectil con su energía cinética sea capaz de expulsar uno de los electrones de las
capas internas del átomo del material diana (es decir, ionizar el átomo de W).

Figura 4.7
Secuencia de emisión
de un fotón de rayos X
característico. La imagen
no respeta las proporciones
de las partículas para facilitar
la visualización del proceso

Recuerda que los orbitales atómicos se dividen en niveles de energía que se identifican con
letras (K. L, M, N, O, P, o números n entre 1 y 7) y que, a su vez, los electrones son electros-
táticamente atraídos por el núcleo (energía de ligadura o enlace). La fuerza con la que el núcleo
atrae a los electrones alcanza su valor más alto dentro de un átomo en la capa K y disminuye a
medida que aumenta la distancia al núcleo. Esta disminución en la atracción no es lineal, pues
a medida que el electrón se aleja del núcleo se puede ver afectado por el apantallamiento que
producen los electrones de orbitales intermedios. Estos valores de energía varían en función de
los elementos (de su Z), por eso hablamos de radiación característica.
La energía que se genera de los saltos cuánticos será la diferencia entre las energías de enlace
de las capas K y aquella de la que proceda el electrón (figura 4.8).

Importante

Cuando un electrón es expulsado de la de estos saltos cuánticos se produciría libe-


capa K, se inicia una cascada de reaccio- ración de fotones de rayos X. La energía del
nes (saltos cuánticos) entre los electrones fotón emitido corresponde a la diferencia
de las capas exteriores para ir ocupando los de energía de enlace de los electrones que
espacios de las capas internas. En cada uno participan en el salto cuántico.

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 97

Si el hueco se ha creado en la capa K, cualquiera de los electrones de las capas exteriores


podría ocupar el hueco. La figura 4.8 ilustra los niveles de energía de los fotones en función del
salto cuántico que se produce en el átomo de wolframio.

Figura 4.8
Saltos cuánticos entre los niveles de energía con
valores de emisión característicos de los fotones;
en la imagen se han simplificado las proporciones

Si, como en el caso de la figura 4.8, el hueco se produce en la capa K, los diferentes saltos
cuánticos que origina ese hueco generan fotones que se llaman rayos X K (Kα, Kβ, Kγ). De la
misma manera, si el hueco se crea en la capa L, los rayos X de llamarían rayos X L (y sus respec-
tivas transiciones (Lα, Lβ).

Actividad propuesta 4.2

Resuelve la siguientes cuestiones:

a) ¿Podrías buscar las energías de ligadura de las capas K, L, M, N, O del wol-


framio? ¿Y del molibdeno? ¿Cuáles son los valores de radiación característica?
b) Sabiendo que el nivel de radiación característica del wolframio es de 69 keV,
¿con qué voltaje mínimo tengo que utilizar un tubo de rayos si quiero obtener
esta radiación característica?

4.1.4. Espectro de emisión de rayos X


La cantidad de rayos X y su energía puede representarse gráficamente. El espectro de emisión es
una representación gráfica del número de fotones de rayos X en función de su energía.
Los electrones no chocan con el blanco de igual manera, por lo que pueden ceder su ener-
gía totalmente, o de manera parcial en varias colisiones, produciendo un espectro continuo. La
figura 4.9 muestra la distribución del espectro continuo de rayos X por radiación de frenado.
Recuérdese que la emisión de fotones mediante frenado adquiere un valor entre 0 y el valor
máximo de kVp que establezcamos como voltaje en el tubo de rayos X.

Capítulo 4
98 Fundamentos físicos y equipos

(intensidad del haz)


Número de rayos X

Energía de los fotones

Figura 4.9
Espectro de rayos X emitidos por radiación de frenado

Recuerda

3 Los electrones dentro del tubo de rayos transfieren su energía cinética de diferentes maneras
a los átomos de la diana (wolframio) y pueden liberar radiación en forma de fotones de
rayos X dependiendo de sus interacciones con el núcleo (radiación de frenado) y con los
electrones de capas internas (radiación característica).

Para que el espectro refleje la totalidad de rayos emitidos, se debe incluir la cantidad de
rayos X que se emiten por radiación característica, que, como se comentó en el apartado 4.1.3, se
produce en unos rangos de energía característicos para cada material.

Rayos X K (Kα, Kβ, Kγ)


(intensidad del haz)
Número de rayos X

Rayos X L

0 25 50 75 100

Energía de los fotones (kVp)

Figura 4.10
Espectro compuesto de emisión de rayos X del wolframio

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 99

Interesante

Los rayos X K son los únicos rayos Las energías de los saltos M en
característicos del W que poseen adelante (M, N, O…) son tan reduci-
una energía suficiente para usarse en das que generalmente no se contem-
diagnóstico por imagen. Aunque hay plan en los espectros.
cinco tipos, usualmente se represen-
tan como un solo valor a 69 kVp.

Interpretar el espectro de rayos X como una mera representación gráfica es un análisis


demasiado simple; a través las modificaciones del espectro pueden conocerse los factores que
finalmente influyen en la producción de rayos X. Estos factores se detallan a continuación.

A) Material del blanco o diana

En el diseño de los tubos de rayos X se emplean diferentes materiales para la construcción


del ánodo sobre el que impactan los electrones proyectil. Aparte de sus buenas capacidades para
resistir altas temperaturas, el aspecto más destacable es su número atómico (Z).
Números atómicos (Z) altos aumentan la energía de la radiación característica, ya que la
energía de los enlaces es mayor. La producción de rayos X por frenado mejora su eficiencia
aumentando la intensidad del espectro.

Oro Z = 79
(intensidad del haz)
Número de rayos X

Wolframio
Z = 74

Rodio Z = 45
Molibdeno Z = 42
0 25 50 75 100
Energía de los fotones (kVp)

Figura 4.11
Espectro compuesto de diferentes materiales anódicos

Materiales como el molibdeno y el rodio se emplean en equipos de rayos X con necesi-


dades de energía más bajas, por ejemplo los equipos de mamografía. La figura 4.11 ilustra los
espectros de diferentes materiales utilizados en la construcción de ánodos de tubos de rayos X.

Capítulo 4
100 Fundamentos físicos y equipos

B) Voltaje del tubo

El aumento del voltaje del tubo de rayos incrementa la energía cinética de los electrones
y por tanto de los fotones de rayos X, desplazando el espectro de energías hacia la derecha
(energías más altas). El área bajo la curva aumenta el cuadrado del incremento en el kVp
aplicado.
El aumento del kVp no desplaza la emisión por radiación característica, que como ya
sabemos depende exclusivamente del número atómico del material y de un kVp mínimo y
concreto para cada uno de ellos.
(intensidad del haz)
Número de rayos X

100 kVp

75 kVp

0 25 50 75 100
Energía de los fotones (kVp)

Figura 4.12
Representación del cambio en el espectro de producción
de rayos X tras el aumento de 25 kVp en la tensión del tubo

Toma nota
La intensidad de radiación producida en el tubo de rayos es proporcional al número
atómico (Z) y al cuadrado de la energía (E), según expresa la ecuación: I∝ ZE2. Según
esta relación, decimos que al aumentar el kVp (E), el área bajo la curva (I) se incremen-
ta proporcionalmente al cuadrado de E para un material concreto (Z). Si nos referimos
únicamente al kVp, podemos decir que I ∝ kVp2.

C) Corriente del tubo

La corriente del tubo (en mA) determina la cantidad de electrones y, por tanto, de fotones
de rayos X que se van a producir, por lo que la relación entre la producción de rayos X y los
mA utilizados es directamente proporcional; así, si duplicamos el número de electrones por se-
gundo (mAs) también se duplicará el número de rayos X en cada nivel de energía. De la misma
manera, si multiplicamos los mA por cinco, quintuplicaremos la cantidad de rayos X.
El resultado sobre el espectro, si no varían otras condiciones, es que el área bajo la curva se
modificará proporcionalmente en su superficie, pero no en su forma.

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 101

Intensidad del haz (mA)


300 mA

150 mA

0 25 50 75 100
Energía de los fotones (kVp)

Figura 4.13
Modificación del espectro como consecuencia de un cambio
en la intensidad de corriente en el tubo de rayos

D) Filtración del haz de rayos X


El haz de rayos X sufre una serie de atenuaciones (resumidas en la figura 4.14), desde que
se genera hasta que alcanza al paciente. Estas atenuaciones comienzan cuando el haz atraviesa
la envoltura de vidrio, la carcasa del tubo (estas son consideradas inherentes a la producción) y
luego se dan nuevas atenuaciones producidas por los filtros de aluminio del equipo (filtración
añadida). El efecto global de ambos tipos de filtración reduce la intensidad del haz, pero aumen-
ta su energía media, ya que afecta fundamentalmente a los fotones de menor energía.

1
2
Intensidad

Energía

Figura 4.14
Efecto de la filtración sobre el espectro de rayos: (1) energía
a nivel de la diana; (2) modificación debida a la filtración
inherente del tubo; (3) efecto de la filtración total

Recuerda
3 La filtración inherente o intrínseca del tubo se indica en equivalentes de mm de aluminio.
Este valor, en tubos de imagen diagnóstica, se sitúa entre 0,5 y 1 mm de aluminio equi-
valente. La filtración total supone el equivalente a 1,5-2 mm de aluminio.

Capítulo 4
102 Fundamentos físicos y equipos

E) Efecto de la forma de onda o rectificación del voltaje

Ya se comentó en el apartado 2.2.3 que el tubo de rayos requiere de un flujo de co-


rriente continua constante para su correcto funcionamiento. La red proporciona corriente
alterna, por lo que la rectificación de la corriente adquiere gran importancia en la produc-
ción de rayos X.
De manera general se podría afirmar que, cuanto más constante es la tensión del tubo, ma-
yor es la calidad y cantidad de los rayos X. Conviene recordar que el factor de rizado de una onda
informa sobre las caídas de tensión entre pulsos, por lo que los rectificadores más adecuados
serán aquellos que reducen el factor rizado al mínimo (mediante generadores de alta frecuencia
o trifásicos). La figura 4.15 ilustra las diferencias en cuanto a energía entre los diversos tipos de
suministro y forma de onda de la corriente.

Alta frecuencia (+15-20%*)

Trifásica (+12-15%*)
Intensidad

Monofásica

Energía

Figura 4.15
Modificación del espectro de producción de rayos X
en función de la forma de onda
(*) Indica el porcentaje de mejora en la producción de rayos X con respecto
al uso de una corriente monofásica

Actividad propuesta 4.3

Representa sobre un mismo gráfico los espectros de producción de rayos X de:

a) Un tubo con ánodo de W que opera con 75 kVp a 200 y 400 mA. Señala los espec-
tros discretos de los rayos X K.
b) Un tubo con ánodo de Mo que opera a 25 y 40 kVp a 200 mA. Señala los espectros
discretos X K.
c) Un tubo con ánodo de W que opera a 100 kVp con corriente monofásica y con alta
frecuencia.

Explica qué representa el espectro discreto de emisión de rayos X.

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 103

4.2. Interacción de los rayos X con la materia

En el capítulo 1 ya se hizo una aproximación a la interacción de las diferentes formas de radia-


ción con la materia (apartado 1.3.1). La figura 4.16 muestra el procedimiento de adquisición
de imagen radiográfica. Es fundamental conocer las formas de interacción de los fotones de
rayos X con el tejido corporal de la paciente, pues de ellas dependerá finalmente la obtención
de la imagen.

Figura 4.16
Un equipo de rayos X convencional se dispone
a hacer una radiografía de hombro. De la interacción
de los fotones con el tejido biológico
se obtiene una imagen

Sabemos que un buen punto de partida para analizar esta interacción es entenderla a dos
posibles niveles:

1. Entender que los rayos X, debido a su alta frecuencia, se aproximan más a un com-
portamiento corpuscular (es decir, se comportan como un flujo de partículas) cuando
interactúan con la materia.
2. Entender que el rango de longitudes de onda de los rayos X (10-8-10-10 nm) les permite
interactuar con los electrones en átomos enteros, o con los propios núcleos si las energías
pertenecen a la parte alta del rango en el espectro.

Toma nota
Cuando un haz de rayos X atraviesa un tejido u otro medio material, hay una parte
de ese haz que es absorbida, otra es dispersada y otra es transmitida, de manera
que se produce una atenuación en la intensidad definida por la expresión:

Ix = I0 ∙ e -μx,

siendo Ix la intensidad en función de la distancia que atraviese el haz, I0 la inten-


sidad inicial, e la base natural de los logaritmos y μ el coeficiente de atenuación
lineal del material.

Capítulo 4
104 Fundamentos físicos y equipos

Desde el punto de vista del diagnóstico, los fenómenos de absorción y dispersión son de
enorme trascendencia, puesto que es la absorción diferencial por parte del tejido la que crea la
imagen. La absorción implica una transferencia de la energía de los fotones de rayos X a los
átomos del material (órganos o tejidos del paciente), mientras que la dispersión es una variación
de trayectoria (que puede, o no, liberar energía al medio).

Aire Grasa Agua Calcio Metal

Figura 4.17
Representación de las cinco atenuaciones básicas de la radiología convencional

La figura 4.17 muestra la escala de grises según el tipo de tejido cuando interactúa con los
rayos X. El color da una medida de la absorción que sufre el haz de rayos al atravesar un tejido
(el aire apenas absorbe radiación, mientras que el metal la absorbe casi en su totalidad).

Recuerda
3 La capacidad de penetración de los rayos X en un tejido es inversamente proporcional a
su absorción por parte de dicho tejido. Se podría decir que en el aire los rayos X mues-
tran una capacidad de penetración máxima y una absorción mínima, mientras que en el
metal ocurre lo contrario, la capacidad de penetración es mínima y la absorción máxima.

La absorción de los rayos X por un tejido depende fundamentalmente de cuatro aspectos:

a) De los números atómicos (Z) de las estructuras o tejidos que atraviesan los rayos. La absorción
por parte de un tejido es proporcional a su número atómico elevado al cubo (Z3). Para
ilustrarlo con un ejemplo: el número atómico medio de las partes blandas del cuerpo
humano es ZPB ≈ 7, mientras que el número atómico estimado del hueso ZH≈ 14.
Si relacionamos la tercera potencia de ambos Z (Z3H/Z3PB ), tenemos: 143/73 =
= 2.744/343 = 8, lo que significa que los huesos absorben aproximadamente ocho veces más
radiación que el tejido blando.
b) De la densidad del tejido. La densidad de masa se expresa en kg/m3 y refleja la cantidad
de masa por unidad de volumen. La absorción de rayos X por un tejido es directamente
proporcional a su densidad. Existen determinadas zonas corporales donde las diferencias
de densidad del tejido son clave para obtener imágenes diagnósticas, por ejemplo para la
zona pulmonar, donde los números atómicos de los gases y del tejido blando son pare-
cidos, pero sus densidades muy diferentes.
c) Del espesor del tejido atravesado. En este caso, la atenuación dependerá también de los fac-
tores comentados anteriormente (número atómico y densidad); en cualquier caso, en el
primer centímetro de tejido se suele absorber o dispersar aproximadamente el 50% de la

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 105

radiación del haz de rayos X y la atenuación es muy considerable durante los primeros
5 cm (≈90-95%).
d) De la energía de los fotones de rayos X. A mayor energía, menor absorción. En los apartados
siguientes se verá que la probabilidad de que un fotón de rayos X sea absorbido es in-
versamente proporcional al cubo de la energía que tiene ese fotón (absorción = 1/E3).

Importante

La atenuación de un haz de rayos X se de- Número atómico, densidad y espesor


fine como la reducción en el número de del tejido, junto con la energía de los fo-
rayos que se produce por absorción o dis- tones, son los aspectos clave en la interac-
persión al atravesar un tejido. ción de rayos X y materia.

De los diferentes mecanismos que se describen a continuación (cinco en total), dos de ellos,
el efecto Compton y el efecto fotoeléctrico (apartados 4.2.2 y 4.2.3), son especialmente inte-
resantes para la obtención de imagen.

4.2.1. Dispersión clásica o coherente


Este tipo de interacción (figura 4.18) se produce cuando la energía de un fotón es menor que
la energía de enlace de los electrones en los átomos del tejido. En este caso, un fotón puede
excitar a los electrones incrementando su nivel de energía, pero sin capacidad de ionizar el
átomo. Cuando el electrón excitado libera este exceso de energía, lo hace en forma de fotón
secundario de igual energía, pero diferente dirección.
No se puede hablar de absorción, puesto que la energía del átomo no ha aumentado de
manera permanente. Este tipo de interacción tiene poca importancia en radiología.

Figura 4.18
Fenómeno de dispersión coherente

4.2.2. Dispersión o efecto Compton


En importante considerar que las interacciones de los rayos X con la materia, tal y como se abordan
en este libro, entienden como materia los tejidos corporales. El efecto Compton (o dispersión

Capítulo 4
106 Fundamentos físicos y equipos

Compton) es el aumento de la longitud de onda de un fotón (λ) cuando choca con un electrón
de las capas exteriores de los átomos de un tejido corporal.
El resultado del proceso (tal y como recoge la figura 4.19) supone una dispersión del fo-
tón de rayos X con reducción de su energía y una ionización del átomo del tejido. El electrón
expulsado y el fotón dispersado pueden experimentar nuevas interacciones antes de ceder toda
su energía.

Figura 4.19
Proceso de dispersión Compton. El fotón dispersado tiene menos
energía que el incidente, y por tanto mayor longitud de onda (λA’ > λA)

Toma nota
Los estudios sobre el efecto Compton contribuyeron a que su descubridor,
Arthur Compton, obtuviese el Premio Nobel de Física en 1927. La relevancia
científica está en la observación de un comportamiento corpuscular de la
luz. Compton demostró que las interacciones luz-electrón son similares al
choque de dos bolas de billar.

La cantidad de energía que el fotón transfiere el electrón depende del ángulo de desvío
(fotón-fotón dispersado). Este ángulo puede tomar valores entre 0° y 180°; a medida que este
ángulo aumenta, mayor energía se trasfiere al electrón y menor energía conserva el fotón
dispersado. La dirección de dispersión del fotón no se puede predecir (especialmente a bajas
energías)
La probabilidad de que se produzca el efecto Compton disminuye si se aumenta la energía
de los rayos X (kVp). El número atómico (Z) del tejido no afecta en cuanto a diferencias en la
dispersión Compton, debido a que la densidad electrónica es muy parecida en los tejidos.
El efecto Compton se produce en un amplio rango de energías, de 40 keV a 5 MeV.

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 107

Importante

La radiación dispersa (en todas direccio- provoca una disminución del contraste
nes) que se genera por el efecto Compton radiográfico que degrada la imagen.

Actividad propuesta 4.4

Realiza un diagrama sencillo que represente el antes y el después del efecto


Compton sobre un átomo. Incluye el fotón incidente, los orbitales, el electrón
expulsado, los ángulos y el fotón resultante.

4.2.3. Efecto fotoeléctrico o absorción fotoeléctrica


En la interacción fotoeléctrica un fotón de rayos X que incide sobre el tejido cede toda su
energía a un electrón de las capas internas del átomo. Esta transferencia de energía hace que el
electrón salga del átomo, mientras que el fotón de rayos X desaparece (figura 4.20).
El electrón del tejido absorbe la energía del fotón de rayos X (la energía que porta el fotón
se determina mediante la expresión E = hv). La expulsión del electrón (ionización) es una parte
fundamental del proceso de absorción fotoeléctrica, ya que solo se puede producir si la energía
que transfiere el fotón es igual o mayor que la energía de ligadura del electrón al núcleo.

Figura 4.20
Proceso de absorción fotoeléctrica

Toma nota
La energía del electrón expulsado no depende de la intensidad de la radiación que llega al
tejido, sino de su frecuencia (E = h · v). Ha de tenerse en cuenta que v representa la frecuencia
y h es la constante de Planck, por lo que E y v son proporcionales. Si el fotón es absorbido
por el electrón, parte de la energía se utiliza para liberarlo del átomo y el resto contribuye a
dotarlo de energía cinética.

Capítulo 4
108 Fundamentos físicos y equipos

Hay que tener en cuenta que los tejidos corporales tienen números atómicos (Z) relativa-
mente bajos, por lo que las energías de ligadura de los electrones en sus capas internas con el
núcleo son bajas. Esto hace que los electrones sean liberados con energías cinéticas casi iguales
a las que porta el fotón de rayos X incidente.
Los electrones expulsados (fotoelectrones) van cediendo su energía rápidamente entre los átomos
que les rodean. Por otra parte, el hueco que dejan estos en sus capas al ser expulsados es ocupado por
electrones de las capas exteriores con la consecuente liberación de radiación característica, tal y como
se vio en el apartado 4.1.3 (figuras 4.7 y 4.8). Esta radiación se comporta como radiación dispersa.
La probabilidad de que se produzca absorción fotoeléctrica en el tejido depende tanto de la
energía de los fotones de rayos X que inciden sobre el tejido como de su número atómico Z:

l Respecto a la energía del fotón (E), la interacción fotoeléctrica se relaciona según la in-
versa al cubo (1/E3), lo que significa que, al aumentar la energía del haz de rayos X, la
absorción disminuye rápidamente. Los electrones de los orbitales absorben rangos muy
concretos de energía (poseen lo que se llaman bordes energéticos), por encima de los cuales
la absorción disminuye muy significativamente.
l En cuanto al número atómico (Z), la probabilidad de absorción fotoeléctrica se da en
una relación directamente proporcional al cubo (Z3). De esta manera, el hueso absorbe
mucha más radiación que el tejido blando, entre 12 y 15 veces (si se considera que tanto
su densidad (ρ) como su número atómico (Z) son aproximadamente el doble).

Importante

La absorción fotoeléctrica y el efecto minantes de lo que se denomina ab-


Compton, junto con los fotones que sorción diferencial, responsable de los
atraviesan al paciente sin producir contrastes entre estructuras anatómi-
interacciones, son los factores deter- cas que crean la imagen radiológica.

Los gráficos que se muestran en las figuras 4.21 y 4.22 ilustran la distribución de los porcen-
tajes de interacción totales y su relación con el número atómico del tejido a diferentes niveles de
kilovoltaje pico. Hay que tener en cuenta que las interacciones no se producen únicamente en las
energías de diagnóstico, sino que se dan en todo el rango electromagnético que define los rayos X.
% de interacciones totales
100
Efecto Compton
75

50

25 Efecto fotoeléctrico
Figura 4.21
Distribución (%) aproximada
0
entre los efectos fotoeléctrico
200 400 600 800 1.000
y Compton en función
Energía de los fotones (KeV) de la energía de los fotones

Capítulo 4
caracTerIZacIÓn de los equIPos de radIoloGía conVencIonal 109

Número atómico (z)


100

80 Creación
Absorción
fotoeléctrica de pares

60
Dispersión de fotones

40

20

10 100 1.000 10.000 100.000


Energía en KeV

Figura 4.22
Regiones de efecto predominante y curva de equiprobabilidad
en la atenuación de los rayos X en función de Z y de la energía del fotón

4.2.4. Producción de pares


La creación de pares ilustrada en la figura 4.23 tiene lugar con fotones de alta energía (a partir de
1,02 MeV, energía equivalente a la masa de dos electrones). En este caso se produce una mate-
rialización de energía (la energía del fotón se convierte en masa) en sentido relativista: la materia
es la energía condensada y la energía es la materia dispersada.
El fotón de rayos X desaparece en el campo eléctrico del núcleo del tejido y crea en su
lugar un positrón y un electrón. El exceso de energía en la creación de pares se aplica como
energía cinética a cada una de las partículas.
La producción de pares no se puede dar si la energía es menor de 1,02 MeV, puesto que no
iguala el equivalente en masa del par electrón-positrón.

Figura 4.23
Producción de pares. Cuando el fotón de alta
energía pasa cerca del núcleo se producen
un positrón y un electrón (negratrón)

caPíTulo 4
110 Fundamentos físicos y equipos

Toma nota
Las elevadas energías necesarias para la producción de pares hacen que este proceso
no se dé en la radiología convencional, que opera con kVp mucho más bajos. Sin em-
bargo, la creación de pares es de gran importancia para algunas técnicas empleadas en
medicina nuclear como el PET (tomografía por emisión de positrones).

4.2.5. Fotodesintegración (desintegración fotónica)


Fotones con energías superiores a 10 MeV pueden ser directamente absorbidos por el núcleo
del átomo, causando que este entre en un estado excitado, que inmediatamente decae emitien-
do una partícula subatómica (un nucleón u otro fragmento nuclear).
Al igual que la creación de pares, los elevados niveles de energía necesarios en la desinte-
gración fotónica hacen que no se presente en la radiología diagnóstica.

E=hv≥ 10 MeV
Fragmentación

Fotón incidente

Figura 4.24
k Proceso de fotodesintegración

Actividad propuesta 4.5

A la vista de los cinco modos de interacción entre rayos X y materia, ¿podrías decir cuáles
de ellos afectan a la imagen radiológica y por qué? De aquellos que afectan a la imagen,
¿cuál o cuáles lo hacen positivamente? Y ¿cuál o cuáles lo hacen negativamente? ¿Por qué?

4.3. Formación de la imagen radiológica


Los equipos de radiología convencional generan los rayos X mediante el proceso de frenado
(Bremsstrahlung) y de radiación característica aprovechando la energía cinética de los electrones
proyectil (apartado 4.1).

Capítulo 4
caracTerIZacIÓn de los equIPos de radIoloGía conVencIonal 111

Los rayos X generados por el tubo son dirigidos hacia el paciente e interaccionan con los
átomos de los tejidos corporales. En estas interacciones se dan tres situaciones que implican una
atenuación del haz de rayos X emitido (apartado 4.2):

l Una dispersión de la radiación (efecto Compton).


l Una absorción de la radiación (absorción fotoeléctrica).
l Una transmisión de los rayos X a través de los tejidos sin interacción alguna.

El número atómico (Z), la densidad del tejido (ρ) y su espesor, junto con la energía de los
fotones (kVp), son los aspectos que determinan las diferencias de absorción entre unas estruc-
turas anatómicas y otras, por lo que en conjunto se habla de una absorción diferencial como causa
de la formación de la imagen radiológica. La figura 4.25 recoge el procedimiento y los factores
principales que determinan la obtención de la imagen radiográfica.

Figura 4.25
Esquema de los factores principales en la obtención de la imagen radiográfica

De todos los fotones del haz de rayos X solo el 5% llega al receptor de imagen, y de ellos
solo el 1% contribuye a la formación de imagen radiológica. El resto de los fotones son absor-
bidos y en la imagen quedarían definidos como tonos del gris al blanco que corresponden a
alguna de las densidades que vimos en la figura 4.17 (excepto la densidad del aire, que corres-
ponde a los fotones que no han sufrido atenuaciones).

ImPorTanTe

Una imagen de calidad requiere de una op- la penetración del haz de rayos X favorez-
timización de kVp, para que la absorción y can la mayor absorción diferencial.

caPíTulo 4
112 Fundamentos físicos y equipos

Analizando los efectos de la absorción fotoeléctrica (efecto fotoeléctrico) sobre la producción


de la imagen, podría considerarse como un efecto deseable que contribuye a la creación de los
contrastes entre las estructuras anatómicas sin dispersar radiación.
Cuando se analizó con detalle el efecto fotoeléctrico (apartado 4.2.3), se vio que la absorción
depende de la tercera potencia del número atómico Z (Z3), por lo que con este efecto se consigue
buena sensibilidad para discriminar contraste de estructuras con pequeñas diferencias de Z.
Otro de los aspectos de gran importancia para el aprovechamiento del efecto fotoeléctrico
en la formación de la imagen es la selección del kVp del tubo de rayos X. La absorción fotoeléc-
trica es alta cuando la energía del fotón es baja, o dicho de otra manera, al aumentar la energía
de los rayos X disminuye la absorción de radiación por los tejidos.
Al receptor de imagen no llegan solo los fotones del haz primario, sino que existe radiación dis-
persa por efecto Compton que escapa del paciente y alcanza también al receptor de imagen (apar-
tado 4.2.2). Esta radiación dispersa no aporta nada a la imagen, pero produce pérdidas de contraste.
El efecto Compton aparecerá en todo el rango de energías empleadas en imagen diagnós-
tica a partir de los 30 kVp, de ahí que no exista una imagen radiográfica perfectamente nítida.
Colimar adecuadamente la imagen (reduciendo el volumen corporal irradiado), usar determi-
nados diafragmas y la presencia de rejillas antidifusoras, contribuye a reducir esta radiación dispersa.

Recuerda
3 Un fotón dispersado por efecto Compton lo hará en cualquier dirección con
igual probabilidad, por lo que se convierte en la fuente de radiación que más
afecta a los técnicos de diagnóstico por imagen.

4.3.1. Características técnicas del haz de radiación: factores


para el estudio del haz de rayos X

Vemos que para producir una imagen diagnóstica de calidad es necesario entender cómo afec-
tan determinados aspectos físicos al proceso de adquisición de la imagen; unos dependen de las
propiedades de los tejidos corporales (estos no se pueden modificar) y otros dependen de de-
terminados parámetros que se podrían seleccionar en nuestros equipos de rayos X (muchos de
ellos ya se comentaron en el apartado 4.1.4). En conjunto, se suele diferenciar entre cantidad y
calidad del haz de rayos X para caracterizar técnicamente el haz de radiación.

A) Cantidad del haz de rayos X


La cantidad es el número de fotones que hay en el haz de rayos X. Los términos de expo-
sición e intensidad (I) también suelen usarse como equivalentes al de cantidad.
Los factores que determinan la cantidad de rayos son:

l Los miliamperios por segundo (mAs): la relación entre los mAs y la cantidad de rayos es
directamente proporcional. Así, si multiplicamos por dos los mAs, también se multipli-
cará por dos el número de fotones (figura 4.13).

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 113

l Los kilovoltios pico (kVp): un aumento del kVp produce un aumento de la cantidad de
rayos X, pero en este caso la relación de aumento es proporcional al cuadrado (I∝ kVp2).
Este aumento en la cantidad de rayos X se debe a que la mayor energía cinética que lleva el
electrón (determinada por el kVp aplicado al tubo) hace que se incremente el número de
interacciones al colisionar con la diana y, por tanto, el número de fotones (figura 4.12).
l La distancia influye en la cantidad de rayos X en función inversa al cuadrado (figura 1.13).
l La filtración del haz de rayos X reduce la cantidad de rayos, especialmente los fotones de
baja energía (figura 4.14).

B) Calidad del haz de rayos X


La calidad es una medida de la capacidad de penetración del haz de rayos X en los tejidos.
Los factores que afectan a la calidad son:

l 
Los kilovoltios pico (kVp): al aumentar los kVp, aumenta la energía efectiva del haz de
rayos y por tanto su penetración (figura 4.12).
l 
La filtración añadida mediante el colimador o filtros de compensación reduce los ra-
yos X de baja energía, mejorando la calidad media del haz.
l 
La filtración del haz de rayos X junto con el kVp determinan un valor numérico que sirve
para cuantificar la calidad del haz de rayos. Este valor se conoce como HVL (del inglés half
value layer) o capa hemirreductora, y se define como el grosor de material necesario (en
mm de aluminio) para reducir la intensidad del haz el 50% del valor original. El valor de
HLV para los rayos en radiología convencional está entre 2 y 5 mm Al eq.

En el cuadro 4.1 se resume la influencia de los parámetros de exposición comentados en


este apartado sobre la cantidad y calidad de los rayos X. Todos los parámetros están bajo control
del operador, excepto los que están preconfigurados por el fabricante (por ejemplo, la filtración
o el tipo de rectificación de voltaje).

Cuadro 4.1
Modificación +en la cantidad y calidad del haz de rayos X ante un incremento
de los parámetros de exposición

Producen las siguientes modificaciones en


Incrementos de
Cantidad de rayos X Calidad de rayos X

kVp Aumenta Aumenta

mA Aumenta No cambia
Tiempo de exposición Aumenta No cambia

mAs Aumenta No cambia


Distancia foco receptor (SID) Disminuye No cambia
Rectificación de onda Aumenta Aumenta (caso de empleo de altas frecuencias)
Filtración Disminuye Aumenta

Capítulo 4
114 Fundamentos físicos y equipos

Actividad propuesta 4.6

Elabora un cuadro que recoja cómo afectan en la calidad y la cantidad de rayos X los
aumentos en mAs, kVp, distancia al foco y filtración.
A continuación, responde por qué crees que se elige el aluminio en la fabricación de
los filtros de los equipos de rayos (Ayuda: relaciona la respuesta con su número atómico).

Resumen

n Determinadas formas de interacción entre partículas con carga (electrones) y materia pue-
den desencadenar la emisión de radiación en función de la energía cinética que porten los
electrones antes de la colisión.
n Los electrones que se dirigen del cátodo al ánodo se denominan electrones proyectil y
constituyen la corriente del tubo de rayos X.
n Cuando un electrón proyectil evita la colisión con la “barrera electrónica” del wolframio y
se aproxima al núcleo, experimenta una reducción repentina en la energía cinética con la
consiguiente generación de radiación X. Es lo que se conoce como radiación de frenado.
n Si el electrón proyectil colisiona con electrones de las capas interiores, se puede producir
emisión de rayos X de un nivel energético característico.
n Los orbitales atómicos se dividen en capas o niveles de energía (energía de ligadura).
n La energía que tiene cada una de estas capas varía en función de los materiales (por eso
hablamos de radiación característica).
n La cantidad de rayos X y su energía pueden representarse gráficamente en un espectro de
emisión de radiación.
n La absorción de los rayos X por un tejido depende de cuatro aspectos: los números atómi-
cos (Z) de los tejidos que atraviesan los rayos, la densidad del tejido, el espesor del tejido
atravesado y la energía de los fotones de rayos X.
n De los cinco mecanismos de interacción entre rayos X y materia, solo el efecto fotoeléctri-
co (absorción) y el efecto Compton (dispersión) tienen interés práctico en la obtención de
imagen radiográfica.
n La cantidad es el número de fotones que hay en el haz de rayos X.
n La calidad es una medida de la capacidad de penetración del haz de rayos X en los tejidos.

Ejercicios propuestos

1. Dibuja un esquema sencillo que refleje los mecanismos básicos de producción de


rayos X, donde aparezcan: ánodo, cátodo, electrones y átomos del material diana.

2. ¿Cómo se determina la energía cinética? ¿Qué importancia tiene en la producción de


rayos X?

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 115

3. ¿Qué diferencias existen entre la emisión por radiación característica y por frenado?
¿Puedes elaborar un esquema sencillo sobre su producción?

4. Dibuja el espectro de emisión de rayos X compuesto del wolframio en función de


75 kVp, 120 kVp, 200 mAs y 400 mAs.

5. ¿Qué otros materiales aparte del wolframio se emplean en la construcción de ánodos


en tubos de rayos? ¿Por qué crees que se utiliza el wolframio en las dianas de los tubos
de rayos? Razona tu respuesta.

6. ¿Cuáles son las densidades radiológicas básicas? Busca algunas imágenes en las que
aparezcan.

7. ¿Cómo se comporta el hueso con respecto al tejido blando en función del número
atómico?

8. ¿Por qué al disminuir el kilovoltaje se incrementa la dosis de radiación al paciente?

9. Define los efectos fotoeléctrico y Compton. Elabora dos esquemas sencillos que los
ilustren.

10. ¿Cómo se determina (con qué ecuación) la energía con la que un fotón interactúa con
un átomo del tejido?

11. ¿Qué factores condicionan la cantidad y calidad de un haz de rayos X?

12. ¿Por qué motivo la creación de pares y la fotodesintegración no se emplean en la ob-


tención de imagen en radiología convencional?

13. La creación de pares y la fotodesintegración, ¿tienen alguna utilidad en medicina?

14. ¿Cómo afecta la filtración a la cantidad de rayos X?

Supuestos prácticos
En un descanso de la clase de Física, Aprovechando tus conocimientos sobre
sales al pasillo y escuchas a un alumno los diferentes mecanismos de interacción
de segundo curso decir algo sobre los entre los rayos X y la materia, ¿podrías co-
medios de contraste que se emplean mentar por qué los compuestos yodados
en radiología. son buenos medios de contraste?

Capítulo 4
116 Fundamentos físicos y equipos

Al finalizar la clase de Física te pones a Estás estudiando Física y se funde la


pensar sobre la probabilidad de que se bombilla de tu lámpara. Te dispones
produzca el efecto Compton o el efec- a cambiarla y en la caja de la nueva
to fotoeléctrico y si se pueden dar o no bombilla lees que el filamento es de
simultáneamente. En caso de que se tungsteno… ¿Por qué se utiliza este
puedan dar a la vez, ¿a qué kVp tienen material en bombillas, tubos de rayos
la misma probabilidad de producirse? y elementos de soldadura?

Actividades de autoevaluación
1. En el cálculo de la energía cinética:
a) La masa es el factor más determinante.
b) La velocidad es el factor más determinante puesto que está dividida por dos.
c) Se considera la mitad de la masa y la velocidad al cuadrado.
d) Se considera la masa al cuadrado y la mitad de la velocidad.

2. En la producción de rayos X:
a) Los electrones proyectil se dirigen del ánodo al cátodo.
b) Los electrones proyectil se dirigen del cátodo al ánodo.
c) Los fotones emiten luz visible.
d) El kVp no tiene importancia.

3. La radiación de frenado se produce:


a) Por interacciones entre los fotones y el tejido.
b) Por interacciones entre los electrones proyectil y el núcleo de los átomos del
material diana.
c) Siempre a 69 kVp.
d) Por efecto Compton.

4. La condición para que se emita un fotón de rayos X de radiación característica es:


a) Que el electrón proyectil interaccione con el núcleo del átomo diana.
b) Que el kVp sea de más de 50 kVp.
c) Que el electrón proyectil con su energía cinética sea capaz de ionizar un áto-
mo de la diana (capa K o L).
d) Que el electrón proyectil viaje a la velocidad de la luz.

5. ¿Cuál de estos factores no modifica el espectro de frenado del wolframio?


a) Los mAs.
b) Los kVp.
c) El material diana.
d) Todos las opciones son correctas.

Capítulo 4
Caracterización de los equipos de radiología convencional 117

6. La absorción de los rayos X depende de:


a) Z, ρ, espesor y energía de los fotones.
b) Solo de la energía de los fotones.
c) Solo de Z.
d) De la dispersión Compton.

7. Respecto al efecto Compton, es correcto afirmar que:


a) Supone una dispersión del fotón de rayos X.
b) Reduce la energía del fotón e ioniza el átomo del tejido.
c) El electrón expulsado y el fotón dispersado pueden experimentar nuevas inte-
racciones.
d) Todas las opciones son correctas.

8. En el efecto fotoeléctrico:
a) U
 n fotón de rayos X que incide sobre el tejido cede toda su energía a un elec-
trón de las capas internas.
b) El fotón de rayos X desaparece (es “absorbido”).
c) Las opciones a) y b) son correctas.
d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

9. La absorción diferencial se debe a:


a) Una dispersión de la radiación (efecto Compton).
b) Una absorción de la radiación (absorción fotoeléctrica).
c) Una transmisión de los rayos X a través de los tejidos sin interacción alguna.
d) Todas las opciones son correctas.

10. La calidad de rayos X se entiende como:


a) Una medida de la capacidad de penetración del haz de rayos X en el tejido.
b) Una medida de la cantidad de electrones por milisegundo.
c) La calidad de la imagen, que se vean bien los huesos.
d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 4
5
Componentes
y funcionamiento
de los equipos de
radiología convencional

Objetivos
3 Conocer los componentes y estructura de los equipos de radiología conven-
cional.
3 Describir su funcionamiento y características propias.
3 Diferenciar los elementos principales en sus tipos y entender su aplicación a
la práctica clínica.
120 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

EQUIPOS
DE RAYOS X

Elementos
Elementos Tubo
de soporte
de control de rayos X
o estructurales

Estativo
Mesa Generador Consola
mural

Elementos internos Estructura externa


Rejilla

Ánodo Cátodo Carcasa Envoltura


Exposímetros

Disco W Filamento Filtrado


y colimación

Sistemas
Radiación de refrigeración
Receptor Calor
dispersa
de imagen

DR CR Haz primario
de rayos X

IMAGEN

Glosario

Carga de trabajo límite. Máximo valor tolerado de carga (kVp, mAs y s) del tubo de rayos.
Colimador. Componente de restricción más empleado durante las exposiciones radio-
gráficas. Se encuentra unido a la carcasa del tubo de rayos X.
Control de exposición automático. Dispositivo que mide la cantidad de radiación que
llega al receptor de imagen y finaliza la exposición cuando ha determinado el nivel
de radiación óptimo para la obtención de la imagen.

caPíTulo 5
comPonenTes y FuncIonamIenTo de los equIPos de radIoloGía… 121

Copa focalizadora. Estructura en la que se encuentran los filamentos. Su posición está


desplazada con respecto al eje central del tubo, alineada con el foco térmico del
ánodo.
Efecto anódico o talón. Diferencia de la radiación emitida en función de la trayectoria
que recorren los fotones al abandonar el ánodo.
Emisión termoiónica. Proceso por el que los electrones de la capa exterior de los áto-
mos del filamento pueden ser expulsados del átomo como consecuencia del au-
mento de temperatura.
Filamento. Espiral de hilo con secciones de entre 1 y 2 mm y cuya longitud suele estar
entre 7 y 15 mm. En su construcción se emplea wolframio con una pequeña adición
de torio.
Foco fino. Filamento más pequeño. Se usa cuando se necesita mejor resolución.
Foco grueso. Filamento de mayor longitud; se emplea cuando se requiere alta produc-
ción de rayos.
Molibdeno. Elemento químico de Z = 42 (Mo). Es un metal del grupo de los elementos
de transición, empleado en la construcción de ánodos, especialmente para mamó-
grafos.
Principio del foco lineal. Disposición del ánodo que permite minimizar irregularidades
geométricas entre la longitud del filamento y el área de impacto de los electrones.
Punto focal efectivo. Área proyectada sobre el paciente desde el punto en el que se
origina el haz.
Punto focal real o térmico. Superficie del ánodo sobre la que impactarán los electrones.
Unidades de calor (HU, del inglés heat units). Es el producto del kVp por los mA.

5.1. Componentes y funcionamiento del tubo de rayos X

Los equipos de rayos X son uno de los medios de diagnóstico por imagen con más presencia en
hospitales y clínicas de todo el mundo. Los fabricantes ofrecen equipos como los que se mues-
tran en la figura 5.1, con diferentes características en cuanto a formas, medidas y rendimiento,
que se adaptan tanto a las necesidades de un gran hospital como a las de una pequeña clínica
dental o veterinaria.
Sea cual sea el diseño del equipo, el tubo de rayos X es el elemento principal. En él, la
energía cinética de los electrones se transforma en fotones de rayos X al impactar con el ánodo
en el interior del tubo. Estos fotones de rayos X se dirigen al paciente y generan la imagen
diagnóstica.

caPíTulo 5
122 Fundamentos físicos y equipos

Figura 5.1
Diferentes equipos de rayos X
Fuente: Sedecal

La figura 5.2 muestra un tubo de rayos X convencional con sus elementos principales (con-
juntos de ánodo y cátodo) en el interior de una envoltura de vidrio al vacío. En los apartados
siguientes se describirán con detalle cada uno de estos elementos.

Figura 5.2
Tubo de rayos X

5.1.1. Estructura externa: soporte, carcasa y envoltura


Los elementos de la estructura externa de un tubo de rayos X cumplen una doble función: por
un lado facilitan el manejo, orientación y posicionamiento del tubo en la posición correcta para
la obtención de imagen, y por otro protegen tanto al operador como al propio equipo.

Toma nota
Como consecuencia de las elevadas temperaturas que se generan en los componentes
dentro de la envoltura, se puede producir vaporización del wolframio que oscurece el
interior del cristal e interfiere con los electrones proyectil, afectando a la calidad del
haz de rayos producido.

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 123

A) Soporte

Los sistemas de soporte del tubo varían en función de las características del equipo. Habi-
tualmente se pueden diferenciar cuatro tipos. Las figuras 5.1 y 5.3 pueden ilustrar algunos de
los sistemas de soporte utilizados:

l Soportes desde el techo. Emplea guías telescópicas articuladas con unos anclajes en el techo
que permiten la orientación del tubo que determine el operador, tanto en altura como
lateralmente.
l Columna. Se encuentra fijada al suelo o al suelo y al techo. Mediante unas guías, permite

la rotación del conjunto del tubo para orientarlo como sea conveniente.
l Brazo en C. Permiten gran versatilidad de movimientos de rotación en diferentes planos,

por lo que son usados en radiología intervencionista.


l Otros soportes. Se encuentran en equipos portátiles que incorporan brazos articulados

orientables, incluso la posibilidad de no tener un soporte (figura 5.3).

Figura 5.3
Equipo de rayos X que permite el uso
como equipo fijo y portátil
Fuente: Sedecal

B) Carcasa o revestimiento
No todos los rayos X que se producen en el tubo se dirigen hacia el paciente, existe un
porcentaje de rayos que se propaga en cualquier dirección y con la misma intensidad que el haz
primario. La función de la carcasa es evitar que esta radiación dispersa salga al exterior y afecte
al operador y al paciente (es lo que se conoce como radiación de fuga).
La carcasa está hecha de aluminio o acero con un revestimiento de plomo y cuenta con
una apertura o ventana por la que sale el haz de rayos X. En su interior contiene aceite que
actúa de refrigerante del tubo y de aislante eléctrico. El alto voltaje con el que funciona el tubo
de rayos requiere que los cables y elementos de funcionamiento estén adecuadamente aislados
dentro de la carcasa.

C) Envoltura
En su interior están el ánodo y el cátodo con sus componentes. La envoltura del tubo pue-
de ser metálica o de vidrio termorresistente (Pyrex®). Aparte de tener que soportar altísimas
temperaturas, debe mantener la estanquidad y preservar el vacío para maximizar la producción

Capítulo 5
124 Fundamentos físicos y equipos

de rayos X. El vidrio presenta una superficie de menor espesor bajo la copa focalizadora, que
coincide con la ventana de la carcasa por la que sale el haz útil de rayos X.
Las envolturas actuales tienden a incorporar metal, que presenta una vida útil más larga y
menor efecto de oscurecimiento por vaporización del wolframio. Sus formas son curvadas para
evitar la concentración de electricidad estática (que tiende a acumularse en las esquinas).
La figura 5.4 muestra un esquema de los diferentes componentes de la estructura externa
(carcasa y envoltura) y la figura 5.5 incluye los conjuntos de ánodo y cátodo que se desarrollan
a continuación.

Conectores de alto voltaje

Carcasa

Rotor Cátodo

Tubo de rayos X

Ventana Haz primario de rayos X

Figura 5.4
Tubo de rayos X en el interior de la carcasa

Ánodo giratorio
Envoltura

Rotor Cátodo

Blanco
Filamento
Copa focalizadora

Figura 5.5
Tubo de rayos X aislado

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 125

Recuerda
3 A través de la experiencia de Roentgen, sabemos que los rayos X se pueden producir
cuando un haz de electrones de alto voltaje (a partir de 1 kV) se desacelera al chocar
con un objeto o blanco metálico. En los tubos de rayos X habitualmente se emplea el
wolframio (o el tungsteno) por sus propiedades para soportar altas temperaturas.

Actividad propuesta 5.1

Teniendo en cuenta las figuras 5.4 y 5.5, ¿podrías dibujar el haz de


electrones que origina los fotones de rayos X? ¿Cuál es el polo positivo
y cuál el negativo? Y ¿cómo se distribuye la radiación de fuga? ¿Cómo
se controla esta radiación de fuga?

5.1.2. Estructura interna: conjuntos de ánodo y cátodo


Los conjuntos del ánodo y del cátodo conforman los electrodos positivo y negativo entre los
que se establece el flujo de electrones.Ya se comentó que la envoltura de vidrio (o metal) man-
tiene el vacío en el interior del tubo para facilitar el desplazamiento electrónico y maximizar
así su energía cinética.

A) Conjunto del ánodo

El ánodo constituye el polo positivo del tubo de rayos X. Actualmente, los ánodos son de
tipo rotatorio, es decir, se diseñan con forma de disco biselado que gira a altas revoluciones (entre
3.400 y 10.000 rpm) para facilitar la disipación del calor y poder generar haces de rayos X de
mayor intensidad en menor tiempo.
Existen también ánodos de tipo estacionario en equipos de rayos X en los que no se necesi-
tan tensiones (kVp) elevadas de funcionamiento, como puede ser el caso de pequeños equipos
portátiles.
Puesto que es sobre la superficie del ánodo sobre la que impactan los electrones proyectil, en
su construcción se requieren materiales como el wolframio, con unas características especiales:

l Tener un elevado punto de fusión (el del W es 3.422 °C), que le permita soportar las
elevadas temperaturas que se generan dentro del tubo sin fundirse.
l Tener un elevado número atómico (Z); en la figura 4.4 se puede ver su estructura con
74 electrones, que le hacen un productor de rayos X eficiente.
l Presentar buenos valores de conductividad térmica que le permitan disipar calor.

Aunque el wolframio es el elemento principal, en la construcción de los discos se emplean


aleaciones de wolframio con otros elementos (renio, molibdeno o grafito) que mejoran su com-
portamiento térmico y dinámico durante el funcionamiento.

Capítulo 5
126 Fundamentos físicos y equipos

También existen tubos de rayos X que tienen ánodos de molibdeno (42Mo) o Rodio (45Rh)
de los que ya se habló en el capítulo 4 y que se utilizan en equipos de mamografía por su bajo
nivel de emisión característica. En la figura 4.11 se recogen los espectros de emisión de rayos X
de diferentes materiales.
La figura 5.6 muestra de forma aislada los dos diseños característicos de ánodos (rotatorio
y estacionario) con algunas medidas orientativas de referencia. Se observa que la superficie del
blanco es de 4 mm por 1 mm (4 mm2) en el caso del ánodo estacionario. Mientras que para el
ánodo giratorio la superficie del blanco es mucho mayor, puesto que su área es perimetral (si
suponemos que el radio del ánodo giratorio es de 70 mm y la anchura de 10 mm, se puede
calcular de manera sencilla que la superficie del blanco es de casi 4.400 mm2, más de mil veces
el área de blanco de un ánodo estacionario).
En la parte derecha de la figura 5.6 se muestra un detalle del biselado que determina el área
del punto focal efectivo, que será el área proyectada sobre el paciente.

90 a 140 mm

1 mm

4 mm

Ánodo estacionario

10 mm

Ánodo giratorio
a b c

Figura 5.6
Ánodos giratorio y estacionario con zonas focales y medidas orientativas.
Las escalas no se han respetado para facilitar la ilustración

Importante

El peso del conjunto tubo-carcasa o telescópicos robustos que faciliten


puede superar los 40 kg, por lo que su manejo y lo mantengan estable,
resulta importante disponer de un bien mediante un soporte desde el
conjunto de elementos articulados techo o una columna desde el suelo.

Toma nota
Para girar, el ánodo utiliza un motor de inducción electromagnética, cuyos principios se
expusieron en el apartado 2.2.2. La parte que gira (rotor) se encuentra en el interior de
la envoltura y los electroimanes que inducen el movimiento de giro (estator) están en la
parte externa. A mayor velocidad de giro, mejor disipación del calor.

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 127

Resulta de gran importancia la angulación en el borde del ánodo (que oscila entre 5° y 15°),
con lo que se consigue un punto focal térmico amplio (mejor capacidad de distribución del
calor) y un punto focal efectivo reducido (con lo que se obtiene mayor resolución de imagen).
Para entender mejor este aspecto, hay que definir dos conceptos que quedan representados
en la figura 5.7:

l Punto focal real o térmico, que representa la superficie del ánodo sobre la que impactarán
los electrones.
l Punto focal efectivo, que es el área proyectada sobre el paciente desde el punto en el que
se origina el haz primario de rayos X.

Este biselado característico en la construcción del ánodo aprovecha el llamado principio del
foco lineal, que permite minimizar irregularidades geométricas entre la longitud del filamento y
el área de impacto de los electrones (figura 5.7).
Puesto que el ánodo cierra el circuito de alto voltaje, el disco giratorio del ánodo utiliza
el eje del rotor como conexión eléctrica al terminal positivo del circuito de alta tensión que
lleva los electrones de nuevo al generador principal del equipo. El eje del rotor suele ser de
molibdeno y grafito y finalmente cobre, que conjugan la conducción eléctrica con la disipa-
ción del calor.

Detalle ampliado

Filamento

Ángulo del blanco Foco térmico a

Filamento
del cátodo

Flujo de electrones

a/3
Fotones de rayos X Foco efectivo

Figura 5.7
Representación del principio del foco lineal durante la emisión de rayos X

Recuerda
3 El movimiento del rotor debe ser totalmente estable y perfectamente compensado, sin
balanceos que distorsionen la correspondencia geométrica entre el haz de electrones y el
foco térmico.
La rotación reduce el calor por unidad de superficie al ofrecer mucha más área para
el impacto de los electrones proyectil.

Capítulo 5
128 Fundamentos físicos y equipos

B) Conjunto del cátodo

El cátodo constituye el polo negativo del tubo de rayos X. Aunque su estructura más repre-
sentativa es el filamento, el conjunto incluye además la copa focalizadora. Las figuras 5.8 y 5.9
representan el conjunto del cátodo esquemáticamente y sobre un tubo de rayos X real.

Conjunto del cátodo


Conjunto del cátodo
Cableado del filamento Copa
focalizadora
Filamento
Ánodo
Copa
focalizadora Detalle copa
focalizadora Conjunto del ánodo

Filamentos
Visión lateral
Visión superior
Figura 5.9
Figura 5.8 Conjunto del cátodo sobre
Esquema del conjunto del cátodo un tubo de rayos X real

1. Filamento del tubo de rayos X

Es una espiral de hilo con secciones de entre 1 y 2 mm y cuya longitud suele estar entre 7
y 15 mm. Para su construcción se emplea wolframio con una pequeña adición de torio (90Th)
que mejora su eficiencia.
Algunas de las razones por las que se emplea el wolframio (o tungsteno) en la fabricación
de filamentos ya se expusieron al hablar sobre la fabricación del ánodo; al elevado punto de
fusión, se añaden:

l Una baja presión al vapor, es decir, el wolframio no se evapora fácilmente. Este aspecto
es de gran importancia a la hora de estimar la vida útil del tubo de rayos X.
l Su manipulación permite la forma de espira con secciones pequeñas de hilo.
l Presenta facilidad para emitir electrones al calentarse por encima de determinadas tem-
peraturas (emisión termoiónica).

Importante

La presión de vapor es el fenómeno que de- vapor, se evaporaría. En consecuencia, el


termina el paso de estado sólido a gaseoso, filamento cada vez sería más fino y el vapor
sin pasar por el estado líquido. Si el wol- generado quedaría libre en la envoltura, al-
framio no presentase una baja presión de terando el funcionamiento del tubo.

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 129

Los tubos de rayos X suelen tener dos filamentos de diferente tamaño (doble foco o foco dual)
dispuestos en paralelo, tal como muestra la figura 5.10, o alineados uno a continuación del otro.
En ambos casos, el diferente tamaño del filamento condiciona la emisión de electrones e
indirectamente la calidad de la imagen. Como la cantidad de electrones que se emiten es una
medida de la intensidad de corriente (en mA), la selección del punto focal se realiza desde el
selector de mA de la consola. Se pueden diferenciar los filamentos como:

l Foco grueso. Es el filamento de mayor longitud y se emplea cuando se requiere alta produc-
ción de rayos X, por ejemplo, en regiones corporales con espesores grandes (abdomen).
l Foco fino. Corresponde al filamento más pequeño y se usa cuando se necesita mejor

resolución.

Para valores de intensidad de corriente menores de 300 mA se puede emplear cualquiera


de los focos, pero por encima de este valor el foco fino corre el riesgo de dañarse por exceso de
carga y solo debe emplearse el foco grueso.
Hay equipos que disponen de la posibilidad de activar simultáneamente ambos filamentos,
con lo que se optimizan los niveles de intensidad de emisión para una exigencia de resolución
determinada.
Toma nota
La vida útil de un tubo de rayos X se mide por el número de exposiciones. Aunque
se puede estimar entre 10.000 y 20.000 disparos, estos valores dependen de la carga
media de trabajo a la que se someta a los componentes, por lo que generalmente el
reemplazo está determinado por unas tablas en función de los fabricantes.

2. Copa focalizadora

Es la estructura en la que se encuentran los filamentos. Su posición está desplazada con


respecto al eje central del tubo, puesto que debe estar alineada con el foco térmico del ánodo.
En su diseño se incorporan elementos que producen una focalización geométrica del haz
de electrones. Además, se mantiene cargada negativamente, con lo que evita la dispersión de
los electrones que se produciría como consecuencia de la interacción electrostática entre ellos
durante la emisión. La figura 5.10 ilustra la copa focalizadora y sus características.

Ánodo Carga negativa de la


copa focalizadora, evita
la dispersión electrónica
Electrones fuera de foco
Foco grueso

Foco término

Figura 5.10
Copa focalizadora y filamentos Foco fino
durante la emisión termoiónica
de electrones

Capítulo 5
130 Fundamentos físicos y equipos

Los electrones proyectil que impactan fuera del foco térmico también generan rayos X, que
constituyen la radiación fuera de foco. Esta radiación no supone un incremento significativo de
la radiación dispersa, pero puede afectar negativamente al contraste de la imagen, puesto que
aumenta el tamaño del foco efectivo.

Actividad propuesta 5.2

Busca en internet un catálogo de tubos de rayos X, selecciona varios modelos y elabora una
tabla con sus especificaciones y características. Incluye: kVp, ángulo y diámetro del ánodo,
capacidad de almacenamiento de calor del ánodo y velocidad de rotación. Comenta aspectos
como el material de la pista focal, disposición de filamentos u otras características diferenciales.

5.2. Principios de funcionamiento del tubo de rayos X


En el tubo de rayos, los electrones proyectil que darán lugar a los rayos X se emiten desde el
filamento por un proceso llamado emisión termoiónica. En este proceso, los electrones de la capa
exterior de los átomos del filamento pueden ser expulsados del átomo como consecuencia del
incremento en su energía cinética causado por el aumento de temperatura que genera el paso
de corriente por el filamento.
Cuanto más elevada es la temperatura del filamento, mayor es la excitación en sus átomos y
mayor número de electrones se emiten. Así, cuando ponemos en funcionamiento el equipo de
rayos X, el filamento comienza a calentarse por efecto del paso de una corriente de baja tensión
a través del circuito del filamento; una vez alcanzada cierta temperatura, pequeñas variaciones
en la temperatura (o en la corriente que pasa por el filamento) producen grandes cambios en la
emisión de electrones, permitiendo mayor intensidad en el tubo. Los gráficos de la fi­gu­ra 5.11
recogen la relación entre temperatura del filamento y número de electrones emitidos y la rela-
ción entre la corriente del tubo en mA y la del filamento en A.
Los electrones liberados en la emisión termoiónica son atraídos hacia el ánodo (que es po-
sitivo), acelerados por el alto voltaje que establece el circuito de alta tensión.

N.º de electrones Corriente del tubo (mA)

400
350
300
250
200
150
100

0 2.000 Temperatura (°C) 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7


Corriente del filamento (A)
Figura 5.11
Relación entre temperatura y electrones emitidos por el filamento y relación
entre la intensidad de corriente del tubo y del filamento

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 131

Recuerda
3 Existe un fenómeno denominado carga espacial para definir
la nube de electrones que se acumula en torno al filamento.
Los electrones que forman parte de la carga espacial entran y
salen de la nube de manera que se mantiene en un estado de
equilibrio. Por encima de ciertas temperaturas, la emisión supe-
ra la capacidad de utilización de los electrones y se produce
un límite técnico en la selección de mA, que está en torno a los
1.000 mA.

5.2.1. Refrigeración, carga y valores nominales del tubo de rayos X

En el ánodo del tubo se genera una gran cantidad de calor derivada de las interacciones de los
electrones proyectil sobre la diana.Ya se vio en el capítulo 4 que la gran mayoría de colisiones
de los electrones proyectil se produce con electrones de las capas exteriores del wolframio, por
lo que se produce radiación electromagnética del rango del infrarrojo que se traduce en una
enorme liberación de calor (aproximadamente el 95% de la energía producida en el tubo de
rayos X es en forma de calor).
Este hecho obliga a que el diseño de los ánodos facilite la transferencia de calor hacia el
exterior, ya que el efecto de las altas temperaturas en las exposiciones deforma la superficie del
ánodo, que finalmente afecta al funcionamiento del tubo (como se verá en el apartado 5.2.4).

A) Capacidad de almacenamiento de calor

La capacidad del ánodo para soportar el calor generado se puede expresar en kilojulios
(kJ), pero es frecuente emplear las unidades de calor (HU, del inglés Heat Units). Una HU es el
producto del kVp por los mAs: HU = kVp · mAs.
El empleo de generadores trifásicos de alta frecuencia en equipos de rayos X (6 y 12 pulsos)
implica la inclusión de un factor corrector en la fórmula anterior para el cálculo de la capacidad
de almacenamiento de calor anódico: HUTRIFASE = 1,38 · kVp · mAs.
La capacidad de almacenamiento de calor del ánodo es un criterio de calidad de los tubos
de rayos X que viene indicado por el fabricante para cada modelo de tubo. De la misma manera,
se indica la capacidad o potencia de disipación de HU por minuto (HU/min, expresado en W).

Interesante

Se podría considerar la producción de ra- rayos X, puesto que hasta el 95-99 % de la


yos X como muy ineficaz desde el punto energía cinética que transfieren los electro-
de vista del rendimiento de los equipos de nes proyectil se transforma en calor.

Capítulo 5
132 Fundamentos físicos y equipos

Conocidos los valores del ánodo para almacenar calor, se determinan unas tablas o curvas de
enfriamiento y calentamiento del ánodo en el tubo (figura 5.12). En ellas se relaciona el calor
acumulado (en HU) con el tiempo en minutos que debe transcurrir para que el ánodo se enfríe
o recupere un nivel de almacenamiento compatible con la próxima exposición.

HU · 1000
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo (min)

Figura 5.12
Gráfica que muestra las curvas de enfriamiento
y calentamiento del ánodo

La gráfica de la figura 5.12 muestra la capacidad máxima de almacenar calor de un ánodo


(200 kHU): la tasa de 1.000 HU/s supera en pocos minutos (≈4) la capacidad de almacena-
miento de calor del ánodo, mientras que a 500 HU/s se alcanza el equilibrio térmico de fun-
cionamiento.
Supongamos que se hace una exposición de 100 kHU y es necesario repetirla de nue-
vo lo antes posible; conociendo que la capacidad máxima de almacenar calor del tubo es de
200 kHU, la exploración podría repetirse de inmediato. Pero para repetirla una tercera vez
debería esperarse hasta recuperar nuevamente una capacidad de almacenamiento de 100 kHU
(aproximadamente 7 minutos).
El calor que se genera entre dos exposiciones se disipa mediante el aceite que hay en el
interior de la carcasa y a través del eje del ánodo (por conducción) y mediante la propia carcasa
(por convección).

B) Carga de trabajo del tubo de rayos X. Valores nominales

En función de la capacidad de soportar calor del tubo, se puede establecer la carga de trabajo
límite o valor nominal del equipo. La representación gráfica de los valores de carga del tubo
de rayos X es muy importante desde el punto de vista técnico, puesto que indica los niveles de
operación para el correcto funcionamiento del equipo. Los equipos de rayos X suelen incluir
un mecanismo que impide el disparo cuando los parámetros introducidos superan los límites
de carga del tubo.

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 133

La figura 5.13 muestra estas curvas; en ellas se muestra la relación entre los mA y el tiempo
de exposición (en segundos) para un kVp dado, de manera que cualquier valor por encima de
las curvas no podrá ser realizado.

mA
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
0,001 0,01 0,1 1 10
Tiempo máximo exposición (segundos)

Figura 5.13
Curvas de carga de un tubo de rayos X

Actividad propuesta 5.3

Un estudio radiográfico de zona anteroposterior de hombro realizado con un equipo


convencional de rayos X requiere 55 kVp con una intensidad de corriente de 32 mAs.
¿Cuántas HU se generan en esta exposición? ¿Puedes calcular las HU que se generan ade-
más en una radiografía lateral de columna cervical con sus parámetros convencionales?

5.2.2. Efecto anódico o efecto talón


El efecto anódico o talón es una consecuencia del principio de foco lineal (véase figura 5.7) que se
traduce en una diferencia de la radiación emitida en función de la trayectoria que recorren los
fotones al abandonar el ánodo.
La figura 5.14 ilustra este fenómeno, cuyo resultado es una mayor intensidad de los fotones
del sector del haz próximo al cátodo. Esto se debe a la absorción a la que se ven sometidos los
rayos X que deben atravesar la diana al ser producidos.
El efecto talón se acentúa por la corrosión que aparece en la pista focal con el uso del tubo y
al reducir el ángulo de la diana. Las pérdidas de intensidad en el haz de rayos X a causa del efecto
talón pueden alcanzar el 25% y tienen especial relevancia al radiografiar estructuras anatómicas
con diferencias significativas en su espesor; por esta razón, la posición del paciente debe elegirse
de manera que el lado del cátodo quede sobre la parte anatómica más gruesa.
Otra consecuencia del efecto talón es el cambio de forma y tamaño del punto focal aparen-
te, cuya superficie se reduce en el lado del ánodo del tubo de rayos X.

Capítulo 5
134 FundamenTos FísIcos y equIPos

Figura 5.14
Efecto talón durante una exposición

5.2.3. Generador y componentes electrónicos del equipo de rayos X


Los modernos equipos de rayos X incorporan elementos eléctricos y circuitos electrónicos que
permiten controlar y optimizar el funcionamiento del tubo de rayos X. En el apartado 2.2.3 se
hizo una descripción de todos ellos, por lo que se recomienda al lector revisar el citado apartado
para repasar los aspectos más generales.
El generador del equipo de rayos X es el elemento que, conectado a la red eléctrica, pro-
porciona al tubo la corriente que requiere para su adecuado funcionamiento. Se pueden simpli-
ficar sus funciones diciendo que adapta el voltaje de la red (220 V) a las necesidades de los dos
circuitos principales del tubo de rayos mediante el uso de transformadores:

l El circuito de bajo voltaje o baja tensión. Proporciona la corriente para iniciar la emisión
termoiónica en el filamento. Requiere de voltajes bajos (12 V), suficientes para calentar
el filamento. Este circuito se controla desde el selector de mA de la consola a través de
una resistencia variable, puesto que de su nivel de emisión dependerá la intensidad del
haz de rayos X.
El nivel de voltaje se consigue mediante un transformador de baja tensión.
l Circuito de alto voltaje. Soporta la tensión entre cátodo y ánodo (figura 5.15), por lo que
es responsable de la energía del haz de rayos X que emite el tubo. La diferencia entre
los 220 V de la red eléctrica y los 150.000 V con los que puede trabajar un equipo de
rayos X se consigue mediante un transformador de alta tensión. Este circuito cuenta con
un amperímetro que mide la intensidad de corriente cátodo-ánodo, y un interruptor
que inicia y termina la exposición.

Los circuitos están conectados y regulados por dispositivos de temporización cuyos contro-
les se encuentran en la consola y desde los que se regula el tiempo de exposición.
Si se preselecciona el control de exposición automático, se activa un dispositivo que mide la
cantidad de radiación que llega al receptor de imagen y finaliza la exposición cuando ha deter-
minado que el nivel de radiación es el óptimo para la obtención de la imagen.

caPíTulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 135

Figura 5.15
Conexiones del circuito de alto voltaje al ánodo
y al cátodo en la parte posterior de la carcasa
del tubo de rayos X

Actividad propuesta 5.4

Según la figura 5.13, indica si las siguientes exposiciones son adecuadas para
el funcionamiento del tubo de rayos X: 50 kVp, 1 s, 800 mA ; 125 kVp, 0,1 s,
400 mA; 100 kVp, 0,01 s, 1.200 mA; 95 kVp, 800 mA, 1 s.

5.2.4. Fallos del tubo de rayos X


La duración de un tubo de rayos X está determinada en gran medida por las decisiones que
tome el operador en la elección de parámetros técnicos. De manera general, respetando las
recomendaciones de los fabricantes (impuestas por los valores nominales), los protocolos de
calentamiento y empleando receptores de imagen eficientes (que se analizarán en el capítulo 6),
se puede prolongar la vida útil del tubo de rayos X.
En este capítulo se han mencionado las elevadas temperaturas (entre 1.000 °C y 2.000 °C)
a las que se someten los componentes internos del tubo de rayos X, y cómo estos componentes
deben dispersar eficientemente ese calor para evitar el fallo del tubo (figura 5.16).

Carcasa
Aceite refrigerante

Tubo de rayos X

Cátodo

Ventana

Figura 5.16
Ciclo de calentamiento y disipación de calor en el tubo de rayos X

Capítulo 5
136 Fundamentos físicos y equipos

Siguiendo el proceso se puede observar que el calor generado por la radiación infrarroja en
el ánodo se transfiere hacia el rotor. Este calor se disipa hacia el exterior de la envoltura, trans-
firiéndose al aceite de la carcasa que lo disipa por convección a la sala.
Al emplear técnicas que requieren valores muy altos de kVp, mA y tiempos de exposición
prolongados, las altas temperaturas que se generan pueden erosionar y derretir la superficie del
ánodo; esto puede derivar en una vaporización del wolframio con el consecuente acúmulo en
el interior de la envoltura e interferencia con los electrones proyectil.
La emisión termoiónica en el filamento del cátodo también somete a este componente a
temperaturas extremadamente altas que producen una vaporización progresiva del wolframio, cuya
consecuencia es una pérdida paulatina de sección que puede terminar con la rotura de este.
Una última causa de fallo en el funcionamiento del tubo de rayos X se produce por un
desequilibrio en el giro del ánodo. Estas pérdidas de estabilidad se deben a diferentes causas,
algunas de ellas relacionadas también con la capacidad de soportar altas temperaturas de algunos
de los componentes del motor de inducción.

Recuerda
3 Los parámetros de exposición inciden en la temperatura que deben soportar los
componentes del equipo. Las causas más frecuentes de fallo en un tubo de rayos X
están relacionadas con las consecuencias del calor sobre el filamento, el ánodo y el
motor del ánodo.

5.3. Radiación dispersa. Rejillas y restrictores del haz de rayos X


En una exposición radiográfica, se pueden contemplar diferentes fenómenos de interacción de
los rayos X al ser emitidos:

a) La radiación directa la constituye el haz que sale por la ventana del tubo de rayos X. Este
haz sale filtrado por los mecanismos inherentes (envoltura y carcasa) y añadidos (filtros
de restricción y colimación).
b) La radiación de fuga es la que sale a través de la coraza de plomo en la que está encapsu-
lado el tubo y que no forma parte del haz útil. Esta radiación debe ser mínima (aparta-
do 5.1.2.b).
c) Al interaccionar con el paciente, una parte del haz directo es absorbido por los tejidos
(por absorción fotoeléctrica, apartado 4.2.3).
d) Otra parte de los fotones atraviesa al paciente (haz primario transmitido), alcanzando el
receptor de imagen.
e) Por último, existe una cantidad apreciable de fotones que son dispersados en direcciones
múltiples desde el cuerpo del propio paciente. Esa radiación constituye el haz disperso
transmitido (apartado 4.2.2 sobre dispersión de Compton).

La intensidad de la radiación dispersa depende del kVp, del tamaño del campo y del
grosor del paciente. En los tres casos, existe una relación directa con el incremento de la ra-

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 137

diación dispersa, es decir, cuando aumenta cualquiera de estos factores aumenta también la
radiación dispersa.
La relación entre el kVp y la radiación dispersa requiere de un análisis complejo de las
interacciones relativas entre la absorción y la dispersión. Se puede simplificar afirmando que,
al aumentar el kVp, la absorción fotoeléctrica se reduce en mayor medida que la dispersión
Compton, por lo que el valor relativo de dispersión aumenta (cuanto más alta sea la energía
del fotón de rayos X, más probabilidades hay de que un fotón disperso llegue al detector); de la
misma manera, en cuanto al volumen irradiado, cuanto mayor sea el volumen irradiado, mayor
cantidad de fotones sufrirán dispersión.

Recuerda
3 La radiación dispersa, por su carácter multidireccional, es la causa principal
de irradiación de los profesionales sanitarios, además de una de las cau-
sas más importantes de la pérdida de contraste en la imagen. La radia-
ción dispersa aumenta claramente cuanto mayor es el volumen irradiado.

Al estudiar los factores que determinan la radiación dispersa, queda clara la importancia
del operador a la hora de seleccionar determinados parámetros (kVp y ajuste o colimación del
campo a radiar) que deben optimizarse para que la calidad de la imagen sea la máxima.
Para minimizar la dispersión se recurre a dos tipos de accesorios que se describirán a con-
tinuación: dispositivos restrictores del haz y las rejillas antidifusoras.

Importante

Trabajar con valores bajos de kVp implica la carga dan lugar a incrementos de dosis
mejor contraste y menor radiación disper- para el paciente, puesto que se absorberá
sa. Aunque si se desea un número de foto- más radiación dispersa y el haz será más
nes adecuado en el sistema de imagen, hay intenso. Por ello debe alcanzarse un com-
que aumentar los mA de la exposición. La promiso entre mínima dosis y calidad de
disminución de la tensión y el aumento de imagen diagnóstica.

5.3.1. Dispositivos restrictores del haz de radiación


Estos dispositivos se clasifican en tres categorías: diafragmas de apertura, conos y cilindros y
colimador de apertura variable.

A) Diafragmas de apertura
Son unos marcos metálicos (fundamentalmente de plomo) situados próximos a la ventana de
la carcasa del tubo de rayos X. La superficie de paso para el haz de rayos X es menor que la del
receptor de imagen (generalmente 1 cm menor por cada lado), tal y como ilustra la figura 5.17.

Capítulo 5
138 Fundamentos físicos y equipos

Se diseñan para un tamaño fijo del receptor de imagen según las relaciones de distancia entre
la fuente de rayos X y el receptor de imagen (SID) y la fuente de rayos X y el diafragma (SDD).

Tubo de rayos X

SDD A Diafragma

SID
A/SDD=B/SID

Mesa para el paciente

Receptor de imagen

Figura 5.17
Esquema de ubicación de diafragmas de apertura y relaciones
técnicas de distancias y diseño

Habitualmente estos diafragmas no son manipulados por el operador, pero en caso de hacerlo
debe prestarse atención a la correspondencia en la orientación de los ejes con el receptor de imagen.

B) Conos y cilindros

Son accesorios complementarios a los diafragmas. Su función es limitar, aún más, el haz de
rayos X para ajustarlo a un tamaño y forma requerido (generalmente circular). Su uso preferen-
te es la radiografía de áreas pequeñas como el oído o los senos paranasales frontales y maxilares.
Suelen ser metálicos con adición de plásticos, y en su colocación debe prestarse atención al
correcto alineamiento. La figura 5.18 muestra unos diafragmas de apertura, cilindros y conos.

Cilindro Cono

Diafragmas de diferentes medidas

Figura 5.18
Representación de diferentes
tipos de diafragmas de apertura
variable, cilindro y cono

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 139

C) Colimador

El colimador es, con mucha diferencia, el componente de restricción más empleado du-
rante las exposiciones radiográficas. Se encuentra unido a la carcasa del tubo de rayos X y es
relativamente voluminoso (figura 5.19).
Los colimadores contienen varios niveles de láminas de plomo, cada uno de los cuales cons-
ta de dos pares de láminas planas perpendiculares entre sí.
Estas láminas pueden moverse a voluntad del operador para ampliar o reducir el tamaño del
haz de radiación. El sistema incorpora también una luz de simulación de la geometría del haz
de rayos X (se consigue con una lámpara colocada lateralmente, que emite luz sobre un espejo
inclinado que la refleja en la dirección adecuada).
Como es obvio, es importante que el haz de luz esté perfectamente alineado con el haz de
radiación ya que, en caso contrario, se producirían problemas con el área irradiada.

Figura 5.19
Colimador de un tubo de rayos X
en el que se muestra además una cuña
de restricción. Las ruletas de la imagen
permiten la apertura y cierre de las láminas

Los equipos suelen incorporar sistemas electrónicos en los colimadores que permiten un
ajuste automático entre la apertura del colimador y el tamaño del receptor de imagen.

Recuerda
3 La cantidad de radiación dispersa se reduce limitando el campo de radiación al área de
interés. Esto se consigue utilizando los sistemas de restricción del haz y los colimadores.
De esta manera se minimiza la dosis al paciente y al operador y se mejora la calidad de
imagen.

5.3.2. Rejillas antidifusoras


La rejilla antidifusora (o parrilla antidifusora) es un elemento diseñado para reducir la radiación
dispersa que se coloca entre el paciente y el receptor de imagen. Su forma y posición es la que
se puede ver en la figura 5.20 (a, b y c).

Capítulo 5
140 Fundamentos físicos y equipos

Técnicamente, está formada por una serie de láminas de plomo (radiopacas) separadas por
bandas de plástico o aluminio (radiotransparentes) orientados de manera que alcancen el recep-
tor de imagen únicamente los rayos X que inciden sobre la rejilla perpendicularmente.

a b c

Figura 5.20
Rejilla extraída totalmente (a) y en su posición en diferentes estativos (b y c)

La rejilla es un elemento muy eficiente, pues elimina hasta el 90% de la radiación dispersa,
si bien es cierto que absorbe también parte de la radiación directa, por lo que su utilización
implica valores más altos en los parámetros de exposición, con un moderado incremento de la
dosis recibida por el paciente.

Toma nota
En radiología convencional el uso de la rejilla está justificado en la mayoría de las
exploraciones, si bien es cierto que, en zonas o áreas reducidas (como las extremida-
des) o en exploraciones pediátricas, debe valorarse si compensa la relación entre cali-
dad de imagen que se obtiene y el aumento de dosis que se recibe.

La figura 5.21 describe el modo en el que la rejilla elimina la radiación dispersa. La radia-
ción primaria (en amarillo) que se dirige directamente hacia paciente y receptor de imagen,
perpendicular al plano, puede pasar con mayor facilidad entre las láminas de plomo o impactar
contra ellas y ser absorbida. Este es el motivo por el cual se deben aumentar los parámetros de
exposición al usar la rejilla.
La fracción de radiación primaria que será absorbida por la rejilla depende de la pro­por­
ción del área de rejilla que sea de plomo dividida entre la superficie total de la rejilla; esta re­
la­ción puede determinarse mediante la siguiente expresión:

Proporción de radiación absorbida = [d’ / (D + d’)] · 100,

donde d’ es la anchura de la lámina de plomo y D la anchura del espacio radiotransparente.


Por otra parte, los rayos dispersados desde el paciente (en azul-violeta) forman ángulos obli-
cuos con el haz primario, por lo que su probabilidad de impactar contra una lámina de plomo
y ser absorbidos es mayor.

Capítulo 5
comPonenTes y FuncIonamIenTo de los equIPos de radIoloGía… 141

Figura 5.21
Esquema de funcionamiento de una rejilla. Para facilitar la comprensión
no se han respetado las proporciones en el dibujo

Hay que tener en cuenta varias referencias para entender el rendimiento de una rejilla, que
son las que se describen a continuación.

1. Relación o índice de rejilla (r)

Expresa la relación entre la altura de las láminas (h) y la distancia entre ellas (D), pudiendo
expresarse como r = h/D.
Al aumentar la altura (h) o reducir el espacio (D), la rejilla aumenta su eficacia para absorber
radiación, puesto que absorbe mayores rangos de angulación de la radiación dispersa.
El rango de índices de rejilla más empleados en radiología convencional es de 8 a 12. Este
valor se obtiene como fracción entre la altura de lámina (por ejemplo, h = 2.400 µm) y el es-
pacio entre ellas (por ejemplo, D = 200 µm); así, 12 = 2.400/200.

ImPorTanTe

Una relación o índice de rejilla al- obtener una cantidad suficiente


tos requiere valores más elevados de rayos X que alcance el recep-
de exposición a la radiación para tor de imagen.

2. Frecuencia o densidad de rejilla

Es una medida del número de láminas de plomo por centímetro de superficie. Se habla de
rejillas de alta frecuencia para referirse a aquellas con muchas láminas de plomo por cm (30-40 lá-

caPíTulo 5
142 Fundamentos físicos y equipos

minas/cm), pero más finas. En rejillas de alta frecuencia hay mayor absorción y, por tanto, menor
degradación de la imagen por radiación dispersa.
Si la frecuencia de rejilla es baja, aparecen las denominadas líneas de rejilla (en argot pro-
fesional se habla de imagen emparrillada), que suponen un deterioro de la calidad de imagen
(figura 5.22). Para resolver este problema, los equipos de rayos X incorporan un sistema de
movimiento de la rejilla durante la exposición (rejillas móviles).

Líneas de rejilla

Figura 5.22
Radiografía AP de hombro con detalle de las líneas de rejilla

3. Factor de mejora de contraste (k)

Ofrece una comparación del nivel de contraste de la imagen al realizarla con y sin rejilla.
Este valor se puede obtener dividiendo el contraste con rejilla/contraste sin rejilla. Si el valor de
mejora es igual a 1, se podría afirmar que la rejilla no ha mejorado el contraste de la imagen.
Habitualmente el factor de mejora está en torno a 2-2,5, por lo que se acepta que el uso de la
rejilla duplica el nivel de contraste radiográfico.

Recuerda
3 El valor de mejora de contraste (k) es un índice complejo en el que incide el kVp (relación
de coeficientes de absorción y dispersión), el volumen irradiado y algunas características
de la rejilla, por lo que su estimación se realiza por los fabricantes. El operador debe
saber que este factor rejilla (k) es más alto para rejillas con índices de rejilla (r) altos y
conocer los factores de calidad de imagen que dependen de estas.

4. Factor rejilla o factor Bucky (B)

Es un valor que indica la medida en la que debe aumentarse la exposición para compensar
la parte de radiación primaria que absorbe la rejilla. Matemáticamente se expresa como exposi-
ción con rejilla/exposición sin rejilla.

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 143

En el cuadro 5.1 se muestra la relación entre los valores de kVp en el tubo de rayos X y el
índice de rejilla (r) a través del correspondiente valor de factor Bucky. Se puede observar cómo
aumentos del índice de rejilla y del kVp aumentan el factor Bucky y, por tanto, la dosis sobre
el paciente.

+ Cuadro 5.1
Relación entre los valores del factor Bucky y el índice de rejilla

Factor Bucky
Índice de rejilla (r)
70 kVp 90 kVp 120 kVp

Sin rejilla 1 1 1

5 2 2,5 3
8 3 3,5 4

12 3,5 4 5
16 4 4,5 6

Resulta de gran importancia para la calidad de imagen la adecuada instalación de la rejilla


en su soporte y la correcta orientación con respecto al tubo de rayos X, así como un control y
mantenimiento del funcionamiento de las estas.

Actividad propuesta 5.5

¿Cuáles son los dispositivos que se emplean en radiología convencional para reducir
la radiación dispersa? Dibuja un cuadro resumen en el que puedes incluir: nombre,
características, posición, descripción del mecanismo de atenuación y eficacia relativa.
Determina el índice de rejilla para unos valores h = 2.400 µm y D = 300 µm.

5.4. Mesas, dispositivos murales y exposímetros


Las mesas y dispositivos murales (también llamados estativos o bucky mural) son elementos que
forman parte de la sala de rayos y permiten la realización de exploraciones en óptimas condi-
ciones.

5.4.1. Mesas de exploración radiográfica


La figura 5.23 muestra una mesa de exploración con y sin el tablero de superficie sobre el que
se posiciona el paciente.

Capítulo 5
144 Fundamentos físicos y equipos

La mesa, generalmente de altura regulable, debe contar con un tablero radiotransparente


de diseño ergonómico que proporcione comodidad a paciente y operador, así como una gran
robustez.
En ocasiones, el tablero es deslizable en el plano paralelo al suelo contando con control de
posición electrónico mediante pedal (en la base de la mesa). También cuenta con un control
de bloqueo, que evita el movimiento de la mesa, y con un botón de parada de emergencia, que
detiene el movimiento de esta.
Las mesas telecomandadas para exploraciones especiales ofrecen también la posibilidad de
inclinar el plano de exploración.

a b c

Figura 5.23
Mesas de exploración radiográfica con (a) y sin tablero de superficie (b y c)

La mesa no solo cumple la misión de mantener al paciente, sino que proporciona los
espacios en los que se alojan el receptor de imagen, los exposímetros automáticos y la rejilla
antidifusora, incorporando además los elementos mecánicos que permiten el movimiento
del conjunto. La figura 5.23 (a) muestra los raíles por donde se introducen rejilla y receptor
de imagen, y las figuras 5.23 (b) y (c) muestran la caja del receptor con el dispositivo que
lo desplaza.

5.4.2. Dispositivos murales


Los dispositivos murales son elementos que contienen el receptor de imagen (o en su caso el
chasis) y la rejilla que se emplean en procedimientos que no se realizan en la mesa de explo-
ración. Pueden deslizarse por una columna en vertical para situarse en la posición deseada,
bascular u orientarse en posición horizontal.
En su superficie pueden contar con una serie de líneas de referencia que corresponden a
los valores preestablecidos de colimación automática y a las marcas de localización de los expo-
símetros automáticos.
Las figuras 5.24 y 5.25 muestran un estativo y una sala de rayos con los diferentes elementos
integrados.

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 145

Tubo de rayos Espacio para rejilla,


exposímetros
y receptor de imagen
Consola

Colimador
Columna soporte del tubo
Rejilla antidifusora
Líneas de colimación
automática Estativo mural

Mesa de exploración
Marcas de localización
exposimetros automáticos Espacio para rejilla,
exposímetros
y receptor de imagen
Pedales de control
de la mesa

Figura 5.24 Figura 5.25


Estativo mural Sala de rayos X equipada con sus elementos básicos
Fuente: Sedecal

Toma nota
Los estativos murales reciben también el nombre de Bucky mural, en reconocimiento a
Gustav Bucky, quien en 1913 diseñó la primera rejilla para reducir la radiación dispersa
y mejorar la calidad de imagen.

Actividad propuesta 5.6

Imagina que el hospital te pide consejo para equipar una sala de rayos X. Busca catá-
logos de fabricantes y precios y selecciona por sus características aquellos modelos que
deberías adquirir. Justifica el motivo de tu elección.

5.4.3. Exposímetros automáticos


Los exposímetros son los elementos que permiten medir y regular la cantidad de radiación que
alcanza al receptor de imagen durante una exposición. La mayoría de los equipos incorporan la
opción de activación de un sistema de control automático (control automático de exposición,
CAE).
Una vez activado, cuando el exposímetro ha recibido una cantidad de radiación que permi-
te una densidad óptima de la imagen, detiene la exposición. La figura 5.26 muestra los exposí-
metros, que se encuentran entre la parrilla y el receptor de imagen.
Existen diferentes tipos de controladores de exposición; el más frecuente es el sistema de
cámara de ionización calibrada a un determinado nivel de densidad óptica, aunque existen otros
tipos de detectores de estado sólido.

Capítulo 5
146 Fundamentos físicos y equipos

Figura 5.26
Exposímetros de la mesa de exploración

Generalmente se dispone de tres detectores, seleccionables en función del tipo de explora-


ción. Es muy importante entender que el uso del CAE no implica necesariamente una radio-
grafía impecable: el correcto posicionamiento de la zona a radiografiar sobre los exposímetros,
la calibración y la adecuada selección de parámetros (kVp y densidad óptica) por parte del
operador son fundamentales.

5.5. Receptores de imagen


Los receptores de imagen son los dispositivos donde los rayos X forman una imagen latente
que debe procesarse (electrónicamente) para convertirse en una imagen diagnóstica que pueda
almacenarse, manipularse, imprimirse en papel…
Actualmente conviven dos técnicas de obtención de imagen digital: la radiografía computari-
zada (CR) y la radiografía digital directa (DR o DDR).

5.5.1. Radiografía computarizada


Desde finales de los años setenta del pasado siglo, diferentes compañías empezaron a trabajar en
alternativas a la tradicional película radiográfica, cuyo uso suponía un procedimiento de reve-
lado incómodo y costoso.
El resultado fue la aparición de los sistemas de radiografía computarizada (CR, del inglés
computed radiography) que utilizaban placas o pantallas fotoestimulables como forma temporal de
almacenamiento de la imagen latente. Estas placas se colocan dentro de chasis o casetes como
los que se muestran en la figura 5.27. Estos chasis suelen ser de plástico o fibra de carbono y de
tamaños de 15 × 30 cm hasta 30 × 90 cm.
Una vez que el receptor se ha expuesto a la radiación, el operador coloca el chasis en un
lector de placas o procesadora de imagen (figura 5.28) donde se somete a un proceso electrónico
(que se desarrollará ampliamente en el capítulo 6 de este libro) y del que se obtiene la imagen
radiográfica.

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 147

Figura 5.27 Figura 5.28


Chasis de CR con las placas fotoestimulables Lector de placas CR con
estación de trabajo
Fuente: AGFA

Interesante

El fenómeno por el que se obtiene una que la energía a partir de la que se obtie-
imagen CR se denomina fosforescencia ne la imagen latente permanece durante
fotoestimulada. Se dice que las placas un periodo de tiempo (tras 2 horas se
fotoestimulables tienen memoria, por- conserva hasta el 70%, y tras 24 el 45%).

5.5.2. Radiografía digital directa


El sistema de radiografía digital directa (DR, del inglés
direct digital radiography), como el que se muestra en la fi-
gura 5.29, no requiere ser procesado en el equipo lector de
placas, sino que el propio receptor DR está incorporado
en la camilla de exploración o en el estativo mural y trans-
fiere la información a un ordenador de manera inmediata
tras realizar la exposición.
Los paneles utilizados en receptores DR se construyen
mediante una combinación de selenio amorfo y transisto-
res de silicio que almacenan la imagen latente de manera
electrónica.
Los receptores DR consiguen la imagen de manera Figura 5.29
directa o semidirecta mediante el uso de detectores (flat Receptor de imagen DR
panels) que transforman los fotones en una señal eléctrica Fuente: http://radmedix.com
que puede ser procesada por un software y transformada en
imagen en apenas un segundo. Actualmente, la conexión
entre estos paneles y el ordenador que procesa la imagen
puede usar tecnología wireless, por lo que algunos de estos
receptores de imagen no usan cables.

Capítulo 5
148 Fundamentos físicos y equipos

5.6. Consola de mandos

La consola de mandos es el elemento que permite controlar todos los parámetros técnicos de
exposición y seleccionar determinadas opciones de funcionamiento del equipo de rayos X. La
figura 5.30 muestra el panel de control de la consola y el panel de control accesorio que se
encuentra en el tubo de rayos X con una referencia de sus utilidades.
De manera general se dispone de botones de control para:

l Encendido y apagado del equipo.


l Selector de kVp.
l Selector de mA.
l Selector de tiempo de exposición.
l Selector de tipología anatómica.
l Selector de colimación automática.
l Selector de foco fino y grueso.
l Tipo de proyección (AP, LAT).
l Botón y mando disparador de preparación y exposición.
l Display multifunción que permite diferentes opciones en función del fabricante (activa-

ción de exposímetros automáticos, selección de región anatómica, ajustes de densidad,


sensibilidad, distancia foco-receptor, angulación del tubo…).

Figura 5.30
Consolas de control de un equipo de rayos X
Fuente: Sedecal

La consola incorpora un mando de disparo que activa la exposición. El mando dispone de


un pulsador en dos tiempos:

l En el primer tiempo se alcanza el nivel termoiónico adecuado en el filamento y co-


mienza la rotación del ánodo.
l En el segundo tiempo se cierra el circuito de alta tensión que alimenta el tubo y se
ejecuta el disparo según los parámetros preseleccionados por el operador. Una vez alcan-
zados los valores impuestos, el temporizador corta el circuito y finaliza la exposición.

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 149

Actividad propuesta 5.7

¿Qué elementos contienen el estativo mural y la mesa de exploración? Enuméralos,


realiza una breve descripción de su función, aporta alguna imagen y define alguna
característica diferencial de los modelos que hayas elegido.

Toma nota
Tras encender el equipo y antes de realizar la primera exposición, es necesario seguir
un protocolo de calentamiento del tubo que consta de una serie de disparos a diferentes
valores de exposición impuestos por cada fabricante.

5.7. Uso eficiente de los recursos


Todos los servicios de diagnóstico por imagen deben disponer de protocolos para cada situación
clínica habitual. Hay que optimizar todas las pruebas para obtener la máxima información con
la mínima radiación.
El aumento exponencial que se viene experimentando en la exposición radiológica de los
pacientes, aun con el gran beneficio que supone en cuanto a las posibilidades de curación y
supervivencia en patologías graves, conlleva también el incremento del riesgo derivado de daño
potencial debido a las radiaciones ionizantes y del gasto sanitario.
El problema de salud pública que ello supone ha llevado a la Unión Europea a promulgar
la Directiva 2013/59 Euratom, que incorpora conceptos como el de responsabilidad clínica del
médico prescriptor o la obligación de garantizar la adecuada justificación de la técnica, como
elementos básicos de la seguridad radiológica del paciente.
Se debe evitar, por tanto, la irradiación indebida e incontrolada de los profesionales sanita-
rios, al tiempo que se da cumplimiento al derecho del paciente a conocer el riesgo asociado a
la práctica (y a que se le asegure el control de dicho riesgo).

Recuerda
3 Varios informes estiman que el 30% de las exploraciones radiológicas no son necesarias.
La presión asistencial, la exigencia de algunos enfermos o la decisión de algunos pro-
fesionales de optar por exámenes más complejos explican ese exceso de demanda de
pruebas innecesarias.

La radiología digital y los avances técnicos en los equipos y componentes contribuyen tanto a re-
ducir las dosis de radiación como a evitar la repetición de pruebas por pérdida de información
o traslado, ya que las imágenes digitales se pueden compartir mediante multitud de formatos
de manera inmediata.

Capítulo 5
150 Fundamentos físicos y equipos

El cuadro 5.2 muestra una comparativa de los valores absolutos y relativos de diferentes ex-
ploraciones radiográficas y de TC. Se puede observar las marcadas diferencias en las dosis entre
la radiografía y la TC.

Cuadro 5.2
Comparativa de dosis en diferentes pruebas diagnósticas

Dosis equivalente Valor relativo


Exploración
(mSv) (dosis efectiva)
Radiografía PA tórax 0,05 1
Extremidad 0,01 0,2
Cráneo 0,2 4
Abdomen 0,55 11

Columna 1,3 26
TC tórax o abdomen 10-20 500
TC cráneo 15-60 100-200*

* La dosis efectiva de la TC de cráneo es menor que en el tórax o abdomen, aunque la dosis
equivalente sea mayor, al afectar a órganos menos radiosensibles.

Resumen

n El equipo de rayos X se compone de:

• Los elementos de la estructura externa:


– Carcasa: hecha de aluminio o acero con un revestimiento de plomo. En su interior
contiene aceite refrigerante que actúa además como aislante eléctrico.
– Envoltura: en cuyo interior están ánodo y cátodo. La envoltura del tubo puede ser
metálica o de vidrio termorresistente.
• Los conjuntos del ánodo y del cátodo conforman los electrodos positivo y negativo entre
los que se establece el flujo de electrones.

– El ánodo (polo positivo del tubo de rayos X) suele ser de tipo rotatorio; en su construc-
ción se requieren materiales como el wolframio, con unas características especiales:
elevado punto de fusión, elevado número atómico y buenos valores de conductivi-
dad térmica.
En el ánodo se destaca el punto focal térmico, superficie del ánodo sobre la que
impactarán los electrones, y el punto focal efectivo, área proyectada sobre el pacien-
te. En su diseño destaca el biselado que aprovecha el principio del foco lineal.
– El cátodo (polo negativo del tubo de rayos X) incluye filamento y copa focalizadora.
Los tubos de rayos X suelen tener dos filamentos.

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 151

n Según la capacidad de soportar calor del tubo, se establece la carga de trabajo límite o va-
lor nominal. La representación gráfica de los valores de carga del tubo son muy importantes
desde el punto de vista técnico.
n Para minimizar la dispersión se recurre a dos tipos de accesorios: dispositivos restrictores
del haz y las rejillas antidifusoras.
n Las mesas y dispositivos murales (también llamados estativos o bucky mural) son elementos
que permiten la realización de exploraciones en óptimas condiciones. Los exposímetros
permiten medir y regular la cantidad de radiación que alcanza al receptor de imagen du-
rante una exposición.
n Actualmente conviven dos técnicas de obtención de imagen digital: la radiografía compu-
tarizada (CR) y la radiografía digital directa (DR o DDR).

Ejercicios propuestos

1. Elabora un cuadro con los elementos que se emplean en la construcción de los com-
ponentes internos de un tubo de rayos X. Incluye su símbolo químico, su número
atómico, la energía en su capa K y la temperatura de fusión.

2. ¿Podrías justificar de manera teórica y mediante un cálculo sencillo la mayor eficien-


cia de los ánodos rotatorios en la disipación del calor?

3. ¿Cómo afecta el efecto talón a la hora de orientar al paciente en la mesa de explora-


ción? ¿Cómo debe orientarse el tubo de rayos para minimizar este efecto?

4. ¿Cuál es la vida útil de un tubo de rayos X? ¿De qué aspectos depende? ¿Cuál es la
causa principal de fallo o rotura del tubo de rayos X?

5. ¿Qué diferencias existen entre la filtración inherente y la añadida? ¿Qué elementos del
equipo de rayos X forman parte de cada una de ellas?

6. Una rejilla tiene láminas de plomo de 3.000 µm de altura y la separación entre lámi-
nas es de 300 µm. ¿Cuál es su índice de rejilla?

7. ¿Qué tipo de receptores de imagen conoces? Explica cómo funciona cada uno de
ellos. ¿Cuál es más rápido?

8. ¿Podrías explicar la relación entre energía de los fotones y absorción por el tejido? ¿Y
entre la absorción y la densidad del tejido?

9. ¿Cómo se produce el fenómeno de dispersión de la radiación? ¿Con qué elementos


se reduce? ¿Cuál es el más eficiente en esta reducción de radiación dispersa? ¿Qué
inconveniente tiene su uso?

Capítulo 5
152 Fundamentos físicos y equipos

10. ¿Cómo se produce la emisión termoiónica? ¿Puedes dibujar gráficamente la relación


que se establece entre los electrones por segundo que libera el filamento y la tempe-
ratura?

11. Pon tres ejemplos de radiografía en la que se emplee el foco fino y tres en los que se
utilice el foco grueso.

12. ¿Cuál es el motivo por el que los fabricantes de tubos de rayos X incorporan metales
como elementos de la envoltura? ¿Y por qué esta se encuentra al vacío?

13. ¿Qué sentido tiene que la copa focalizadora esté cargada negativamente? ¿Cómo se
comportarían los electrones proyectil de no estarlo?

14. Una vez activado el CAE, ¿qué consecuencias tiene la colocación del área a radiogra-
fiar fuera del exposímetro?

Supuestos prácticos
Estás en tus prácticas hospitalarias y Al llegar a tus prácticas en el hospital,
debes realizar una radiografía lateral tu tutor te pide que enciendas el tubo
de columna. Decides usar 95 kVp y de rayos X para comenzar a realizar
120 mAs. Teniendo en cuenta que tu las pruebas diagnósticas previstas en
tubo se rige por la figura 5.16, ¿podrías la agenda. Te sugiere que elabores un
realizar la exposición? En caso afirma- listado de ítems paso a paso de todos
tivo, ¿cuántas HU se generan en la ex- procedimientos que realizas desde
posición? que enciendes el tubo hasta que ter-
Una amiga tuya sabe que estás estu- minas la prueba… Te parece una idea
diando diagnóstico por imagen y te estupenda y realizas el listado.
pregunta por qué cuando acude al
hospital a realizarse una mamografía
de control es necesario comprimir la
mama. ¿Qué respondes?

Actividades de autoevaluación
1. El polo positivo en el tubo de rayos X lo conforma:
a) El electrodo.
b) El cátodo.
c) El ánodo.
d) El filamento.

Capítulo 5
Componentes y funcionamiento de los equipos de radiología… 153

2. Respecto a la carcasa, indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:


a) L a carcasa está hecha de aluminio o acero con un revestimiento de plomo.
b) Cuenta con una apertura o ventana por la que sale el haz de rayos X.
c) En su interior contiene agua que actúa de refrigerante del tubo.
d) El alto voltaje con el que funciona el tubo de rayos requiere adecuado aisla-
miento.

3. Los filamentos se encuentran:


a) En la copa focalizadora.
b) En el ánodo.
c) En el foco térmico.
d) En el foco termoiónico.

4. Respecto al foco real o térmico, es correcto afirmar que:


a) Es la proyección del foco aparente sobre el paciente.
b) Representa la superficie del ánodo sobre la que impactarán los electrones.
c) Ofrece un área más pequeña en ánodos rotatorios.
d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

5. En el tubo de rayos X:
a) La liberación de calor implica el 50 % de la energía que se genera.
b) La liberación de calor alcanza el 100 % de la energía que se genera.
c) La mayor parte de la energía liberada (95 %) se transforma en calor y el resto
en rayos X.
d) Toda la energía que se produce en el tubo son rayos X.

6. En cuanto a la radiación de fuga, es correcto que:


a) Es la que sale a través de la coraza de plomo en la que está encapsulado el tubo.
b) No forma parte del haz útil.
c) Debe ser mínima.
d) Todas las opciones son correctas.

7. El número de láminas de plomo por centímetro de superficie se denomina:


a) Índice de superficie.
b) Frecuencia o densidad de rejilla.
c) Índice de rejilla.
d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

8. Respecto a la CR, es correcto afirmar que:


a) Utiliza chasis con láminas de memoria fotoestimulables.
b) Utiliza flat panels.
c) Emplea película de haluro de plata.
d) Es una técnica en desuso.

Capítulo 5
154 Fundamentos físicos y equipos

9. En el primer tiempo de presión del mando disparador:


a) Se produce la exposición a los rayos X.
b) Se alcanza el nivel termoiónico adecuado en el filamento.
c) Comienza la rotación del ánodo.
d) Las opciones b) y c) son correctas.

10. Respecto a la DR, indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) No requiere ser procesado en el equipo lector de placas.
b) El propio receptor DR incorporado en la camilla o en el estativo mural trans-
fiere la información a un ordenador de manera inmediata tras realizar la ex-
posición.
c) Los paneles utilizados en receptores DR se construyen mediante una combi-
nación de selenio amorfo y transistores de silicio que almacenan la imagen
latente de manera electrónica.
d) Todas las opciones son correctas.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 5
6

Procesado y tratamiento
de la imagen en
radiología convencional

Objetivos
3 Describir los diferentes procedimientos de formación de la imágenes en los
receptores utilizados en radiología convencional.
3 Entender el principio de funcionamiento de los elementos que participan en la
formación de la imagen radiográfica.
3 Conocer y entender los principios físicos en los que se fundamentan los siste-
ma sistemas digitales CR y DR-DDR.
3 Analizar los aspectos de los que depende la calidad de la imagen radiográfica.
156 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

IMAGEN
RADIOGRÁFICA

Analógica Digital Fosforescencia

Intensificador
Densidad de gris Matriz de píxeles
de imagen

Radioscopia
Pantalla intensificadora CR DR-DDR
+ película

Dispositivos acoplados
de carga CCD
Láminas
de memoria
Detectores
de panel plano TFT
Revelado
químico
Procesado láser

Directos Indirectos

Pasado Presente
Imagen directa

Futuro

Glosario

Bit. Dígito binario (binary digit) que determina la capacidad de almacenamiento de me-
moria digital. A través de secuencias de bits, se puede codificar cualquier valor discreto
como números, palabras, e imágenes.
Chasis o casete. Soporte plástico rígido o de fibra de carbono que contiene la pantalla y
la película. También se utilizan en formatos de radiología digital CR.

caPíTulo 6
Procesado y TraTamIenTo de la ImaGen en radIoloGía conVencIonal 157

Detectores de panel plano (thin-film transistor o TFT). Dispositivos en los que de for-
ma directa o indirecta la energía de los rayos X se convierte en carga eléctrica tras
interactuar con una capa de selenio o silicio amorfo.
Fluoroscopia o radioscopia. Disciplina en radiología en la que las imágenes se ob-
tienen de forma continua y en tiempo real. Fundamentalmente se utiliza durante
intervenciones quirúrgicas y dentro de lo que se llama radiología intervencionista.
Fosforescencia. Fenómeno por el que ciertas sustancias tienen la propiedad de absor-
ber energía y almacenarla, para emitirla posteriormente en forma de radiación. El
mecanismo físico que rige este comportamiento es el mismo que para la fluorescen-
cia; la diferencia es que, en la fosforescencia, las sustancias continúan emitiendo
luz durante un tiempo mucho más prolongado.
Imagen digital. Matriz de dígitos que delimita las celdas denominadas píxeles. Cada
valor asignado al píxel correspondiente se traduce en un valor discreto en un rango
de gris.
Intensificadores de imagen. Instrumentos que forman parte de algunos equipos de ra-
yos X. La función del intensificador es recibir los rayos X y transformarlos en luz
visible de alta intensidad mediante un proceso fluoroscópico.
Magnificación. Es el aumento de tamaño que se produce en las imágenes radiográ-
ficas. Puede ser expresado cuantitativamente como factor de magnificación (Fm)
mediante la relación: Fm = SOD/SID.
Pantalla intensificadora o de refuerzo. Parte del receptor de imagen usado al emplear
película radiográfica. Está formada por una lámina colocada en una o ambas caras
de la película. Su función es convertir los rayos X que alcanzan la pantalla intensi-
ficadora en luz visible.
Película radiográfica. Soporte material que permite recoger la imagen. Se compone de
una base de poliéster flexible cubierta uniformemente de una emulsión de haluros
de plata.

6.1. Imagen en radiología convencional

Del mismo modo que los álbumes familiares y los carretes fotográficos de antaño han sido
sustituidos en los hogares por archivos de imágenes que se almacenan en discos duros, o nubes
virtuales (clouds), la imagen radiológica ha seguido un camino similar, con una transición de lo
analógico a lo digital.
De hecho, se podría afirmar que la película radiográfica forma parte del pasado de la radio-
logía. Actualmente, se ha generalizado el empleo de medios digitales en el procesado y trata-

caPíTulo 6
158 Fundamentos físicos y equipos

miento de imágenes. Los equipos que hasta hace unos años


trabajaban con películas y pantallas intensificadoras han
sido adaptados a la radiología computarizada (CR) para
trabajar con receptores que finalmente proporcionan una
imagen digital.
Las ventajas que ofrecen los procedimientos digitales
con respecto al tratamiento de las películas radiográficas
que se han usado durante los últimos años, unido al in-
cremento en el número de radiografías realizadas, han fa-
vorecido este desarrollo de la radiología digital, justificado
por la mayor rapidez de procesamiento, el menor coste en
materiales y la simplificación del proceso técnico.
En la figura 6.1 se puede ver una placa radiográfica Figura 6.1
expuesta en el negatoscopio para ser visualizada. Hoy, gra- Metodología clásica
cias a los medios digitales, las imágenes se pueden valorar de valoración
con mucha calidad en un monitor, ser editadas y enviadas de radiología convencional
instantáneamente a cualquier parte del mundo. en negatoscopio

Interesante

Las imágenes obtenidas mediante películas En la imagen digital, los datos se asig-
radiográficas son consideradas analógi- nan como valores o incrementos discretos
cas, es decir, la información que contie- (píxeles). La mayoría de las señales digita-
nen (intervalo de densidades o rangos de les utilizan códigos binarios o de dos esta-
gris) varían en un intervalo continuo de dos, en los que la densidad de cada píxel
valores. tiene un valor concreto.

6.1.1. Estructura y tipos de películas radiográficas


La película radiográfica es un soporte material que permite recoger la imagen derivada de la
absorción diferencial de los rayos X tras atravesar los tejidos.
Aunque ya se ha comentado en la introducción que el revelado de películas es un procedi-
miento que está actualmente en desuso, aún pueden encontrarse equipos que requieren de este
formato (odontología, veterinaria) por necesidades clínicas determinadas.
La película radiográfica se compone de una base de poliéster muy delgada (175 µm) y flexi-
ble cubierta uniformemente de una emulsión reactiva a la exposición a los rayos X, compuesta
de haluros de plata (98% de bromuro de plata y 2% de yoduro de plata). La figura 6.2 muestra
la estructura de capas en una película radiográfica convencional con doble emulsión y pantallas
intensificadoras.
El haluro de plata está uniformemente distribuido por la película como una red de mi-
crocristales. De la forma, tamaño y homogeneidad en la distribución de estos cristales van a
derivarse determinadas características de la película (contraste, resolución, latitud y sensibilidad;
cuadro 6.1).

Capítulo 6
Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional 159

Película
0,2 mm

0,3 mm

Figura 6.2
Diferentes capas de la película radiográfica

Cuadro 6.1
Características de la película

Propiedad Definición Observaciones

Define el rango de tonos entre el blanco y La homogeneidad de tamaño y distribu-


Contraste el negro. Los mayores contrastes se obtienen ción de los cristales mejora el contraste.
cuando solo se contemplan estos dos colores.
Permite identificar estructuras próximas como Unos cristales de tamaño pequeño y
Resolución independientes. forma homogénea mejoran la resolu-
ción.
Es el rango de valores de exposición (kVp y Ante una exposición de baja carga, la
Latitud mAs) ante los que reacciona la película. respuesta será preferentemente de los
cristales más grandes.
Es la velocidad con la que la película respon- Los cristales grandes son más sensibles.
Sensibilidad
de a la radiación.

Las películas radiográficas no son reutilizables y se someten a tres procesos para obtener la
imagen:

a) Exposición a los fotones que arrancan electrones del bromuro de plata y que son atra-
pados por un centro de sensibilidad formando átomos de plata metálica. El grupo de
átomos de plata formado se considera el centro de la imagen latente.
b) Revelado, en la que la emulsión se somete a un agente reductor (revelador, que es sensible
a los cristales expuestos) que transforma los iones de plata en plata metálica, amplifican-
do el efecto de la exposición y de la imagen latente.
c) Fijación, en la que se detiene el revelado y se eliminan los cristales de haluro no revelados
o expuestos de la emulsión.

El revelado y la fijación son procedimientos químicos que se realizan, bien por una máquina
reveladora, bien de forma manual por el técnico en un cuarto oscuro para evitar el velado de
la película. El cuadro 6.1 recoge las propiedades fundamentales de una película radiográfica.

Capítulo 6
160 Fundamentos físicos y equipos

Actividad propuesta 6.1

¿Podrías dibujar un cristal de haluro de plata con su estructura interna?


Busca información sobre el mecanismo de formación de la imagen laten-
te y represéntalo en cuatro pasos.

6.1.2. Pantallas de refuerzo y chasis. Luminiscencia y fluoroscopia


Las pantallas de refuerzo o intensificadoras son una parte del receptor de imagen usado al emplear
película radiográfica (figura 6.2). Estas pantallas, que en realidad se parecen a una lámina de
cartulina, se colocan en una o en ambas caras de la película, ajustándose a su tamaño.
Su función es convertir los fotones de rayos X que alcanzan la pantalla intensificadora en luz
visible. Esto se consigue gracias a que los elementos activos de la pantalla (tierras raras, como el
sulfóxido de gadolinio activado o el terbio) absorben los rayos X incidentes (por efecto fotoeléctrico;
apartado 4.2.3) y emiten fotones de fluorescencia que pueden impresionar la película radiográ-
fica que está en contacto con la pantalla. El espectro de emisión de los fotones de fluorescencia
(azul, verde o UV) varía con el tipo de elemento activo que se emplee.

Toma nota
Los materiales que emiten luz al ser sometidos a una radiación externa se llaman
luminiscentes. Dentro de estos, hablamos de los que emiten luz únicamente du-
rante el tiempo que dura el estímulo de radiación incidente (fluorescentes) y de los
que continúan emitiendo luz una vez ha finalizado este (fosforescentes).

Interesante

Las pantallas intensificadoras para película plificadores de imagen basados en la lumi-


radiográfica están actualmente en desuso, niscencia: es el caso de los intensificadores
si bien en radiología se utilizan otros am- de imagen para fluoroscopia o radioscopia.

La sensibilidad y resolución espacial de la pantalla depende del tamaño de los cristales, que
constituyen los elementos activos, y de su disposición, que de manera general se ajusta a lo des-
crito en el cuadro 6.1.
En la figura 6.3 se pueden observar los componentes del receptor de imagen cuando se
emplea película radiográfica. Estas pantallas intensificadoras pueden compararse con las placas
fotoestimulables empleadas en radiología computarizada (CR) de las que se habló en el aparta-
do 5.5.1 y cuyos principios de funcionamiento se desarrollan ampliamente en el apartado 6.2.3.

Capítulo 6
Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional 161

a b

Figura 6.3
Chasis para película radiográfica con pantalla intensificadora: (a) abierto y (b) cerrado

El soporte de plástico rígido o fibra de carbono que contiene la pantalla y la película (figu-
ra 6.3) se denomina chasis o casete. Estos chasis tienen diferentes tamaños y formas en función
del tamaño de la película; los hay que tienen una única pantalla de refuerzo para su uso en ma-
mografía, aunque para la mayoría de las pruebas radiológicas tiene dos pantallas, así como con
rejilla antidifusora incorporada.
Los chasis también se utilizan en formatos de radiología digital CR. La figura 6.4 muestra
uno de estos chasis digitales.Ya se comentó en el apartado 5.5 que estos chasis digitales no con-
tienen película, sino una lámina de memoria fotoestimulable que funciona según los principios
de la fosforescencia.

Figura 6.4
Chasis para radiografía digital CR

6.1.3. Intensificadores de imagen para fluoroscopia o radioscopia


Los intensificadores de imagen son instrumentos que forman parte de algunos equipos de rayos X.
La figura 6.5 muestra su forma y componentes característicos. La función del intensificador es
recibir los rayos X (del mismo modo que cualquier receptor de imagen) y transformarlos en luz
visible de alta intensidad mediante un proceso fluoroscópico.
En fluoroscopia o radioscopia, las imágenes se obtienen de forma continua y en tiempo real,
por lo que fundamentalmente se utiliza durante intervenciones quirúrgicas y dentro de lo que
se llama radiología intervencionista, que permite al radiólogo guiar o realizar determinados pro-
cedimientos mínimamente invasivos. Los equipos de radiología intervencionista requieren de
unas características tecnológicas diferentes.

Capítulo 6
162 Fundamentos físicos y equipos

El diseño de los intensificadores actuales reduce muy significativamente la dosis que recibe
el personal médico durante la intervención y los posibles efectos de la incidencia del haz de
rayos X sobre la piel del paciente.

Figura 6.5
Esquema de componentes y funcionamiento de un intensificador de imagen

En la figura 6.5 se puede ver cómo los rayos X procedentes del paciente llegan al elemento
fosforescente del intensificador que los convierte en luz visible. La luz producida por el fósforo
estimula una delgada capa metálica, generalmente de cesio y antimonio (fotocátodo), que emi-
ten electrones al absorber la luz. Los
electrones emitidos (fotoemisión) se
enfocan mediante una serie de lentes
hacia el fósforo de salida y se aceleran
gracias a una diferencia de potencial
establecida entre el fotocátodo y el
ánodo.
La gran diferencia de tamaño que
Intensificador de imagen
existe entre los fósforos de entrada y (fluoroscopio)
salida incrementa en gran medida
la magnitud del brillo, que puede
aumentar entre 5.000 y 30.000 veces
su valor.
Cuando el fósforo de salida reci-
be el impacto de los electrones, emi-
Tubo
te luz que es registrada y procesada de rayos X
en los elementos de monitorización
acoplados, por ejemplo una cámara
de televisión o un monitor de vídeo.
La figura 6.6 muestra un equi-
po de fluoroscopia para quirófano
montado sobre arco C, en el que se Figura 6.6
aprecia perfectamente el sistema de Equipo de imagen para quirófano equipado
intensificación de imagen. con intensificador de imagen

Capítulo 6
Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional 163

6.2. Registro de la imagen

Los diferentes tipos de receptores de imagen constituyen el grupo de dispositivos en los que
los rayos X forman una imagen latente que debe procesarse (química o electrónicamente) para
convertirse en una imagen diagnóstica que pueda registrarse, almacenarse, manipularse, impri-
mirse o enviarse por correo electrónico.
Con lo expuesto hasta el momento, resulta lógico observar que, durante las últimas décadas,
la imagen digital se ha ido imponiendo sobre los formatos analógicos. De forma que, en la ac-
tualidad, conviven fundamentalmente dos técnicas de obtención de imagen, ambas con formato
digital: la radiografía computarizada (CR) y la radiografía digital directa (DR o DDR).

6.2.1. Identificación y marcado de la imagen


Es imprescindible identificar las imágenes adecuadamente, tanto por aspectos legales como por
aspectos prácticos. Los datos que identifican un estudio de imagen son previamente recogidos
en el software de gestión de pacientes del servicio de radiología (capítulo 11). Será de esa base de
datos de la que el operador obtendrá los datos identificativos del paciente.
Los datos técnicos de cada exposición serán también registrados como marcadores especí-
ficos técnicos del informe. El conjunto de marcadores que deben recogerse se resumen en el
cuadro 6.2. Las imágenes deben entregarse al paciente en sobre cerrado con la advertencia de
que contiene información confidencial (véase figura 6.7).

Cuadro 6.2
Identificadores generales y específicos de la imagen

Indicadores Ítems o datos de la imagen

Nombre y apellidos.

Número de identificación, historia o registro.

Fechas de la prueba.
Generales
Marcador técnico de la orientación del paciente (D, I, cráneo-caudal…).

Edad, fecha de nacimiento, sexo, identificación del técnico y del centro.

Posición del paciente en caso de no adaptarse al protocolo técnico: in-


dicar decúbito, bipedestación, oblicuidad o el elemento excepcional
que corresponda.

Posición o angulación del tubo de rayos X que permita definir dirección


Específicos de la exposición C-c o c-C (cráneo-caudal o caudo-craneal).

En caso de utilizar medios de contraste, indicar la hora de la administra-


ción para conocer el tiempo de difusión y eliminación.

En caso de realizar tomosíntesis, indicar la profundidad o nivel de corte.

Capítulo 6
164 Fundamentos físicos y equipos

Figura 6.7
Sobre que contiene las pruebas de diagnóstico
por imagen para entregárselas a un paciente

6.2.2. Registro de imagen digital


La imagen digital transforma una señal física (en este caso la energía de los rayos X) en un valor nu-
mérico. Una imagen digital es, finalmente, una matriz de dígitos (una cuadrícula como la que apa-
rece en la figura 6.9) constituida por filas y columnas que delimitan las celdas denominadas píxeles.
Hay dos características fundamentales en una imagen digital:

1. Resolución o resolución espacial. Se determina por el número de columnas y filas de la ma-


triz, es decir, por el número de píxeles. Una misma imagen puede ser representada con
matrices de diferentes tamaños, por ejemplo 32 × 32 píxeles, 64 × 64 píxeles…, hasta
1.024 × 1.024 o 2.048 × 2.048 píxeles de las matrices con las que trabajan los equipo
actuales. Para valorar la importancia en el tamaño de la matriz de imagen puede consi-
derarse la figura 6.8, en la que aparece una figura a 12 × 12, 72 × 72 y 1.024 × 1.024
píxeles, obsérvese la enorme diferencia de resolución espacial.

1024 × 1024 12 × 12

72 × 72

Figura 6.8
Imagen obtenida mediante
matrices de diferente tamaño

2. Intensidad o densidad. Es el número de valores distintos que puede tomar cada píxel. Hay
que tener en cuenta que cada píxel está definido por un número de bits (figura 6.9).

Capítulo 6
Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional 165

Las imágenes digitales generadas por un equipo de diagnóstico por imagen actual
(rayos X, escáner o resonancia magnética) tienen resoluciones de 8 o 12 bits por píxel.
Teniendo en cuenta que un bit puede tomar solo dos valores: 0 o 1, cada píxel de la ima-
gen puede tomar valores de 28 = 256 o 212 = 4.096, por lo que al aumentar el número de
bits aumenta exponencialmente el número de alternativas que puede tomar cada píxel
y con ello el rango de grises en la escala.
El rango de grises (o rango dinámico) se ajusta mediante una función matemática en
relación con la intensidad de los rayos X que alcanzan el receptor; de esta manera, cuan-
to mayor sea el rango, mayor resolución de contraste entre las diferentes intensidades de
los fotones que alcanzan el receptor de imagen.
El rango dinámico se puede representar gráficamente en la llamada curva carac-
terística, que relaciona la cantidad de fotones y la cantidad de señal obtenida en el
receptor (nivel de ennegrecimiento). En el caso de los detectores digitales la función
de esta curva es lineal, lo que significa que existe una relación proporcional, constan-
te, entre exposición y densidad óptica; esto implica que desde niveles muy bajos de
radiación se genere una señal detectable y un aumento de densidad óptica propor-
cional a la exposición.
Sin embargo, la curva característica del receptor intensificador/película de la radio-
logía analógica se representa con una sigmoide. Esto significa que en su parte baja y alta
el ennegrecimiento no es lineal con la exposición, lo que no permite diferenciar ciertas
estructuras ante exposiciones altas y bajas. Por tanto, solo la parte central es óptima para
el diagnóstico.

Figura 6.9
Matriz de imagen con un píxel que muestra los rangos dinámicos para 1, 2 y 3 bits y curva
característica de un receptor analógico y digital

Actividad propuesta 6.2

¿Cuántos píxeles contiene una matriz de 1.024 × 1.024? Selecciona una imagen y modifica
en tu ordenador el tamaño de la matriz para observar las importantes diferencias.

Capítulo 6
166 Fundamentos físicos y equipos

A) Registro de imagen en radiología computarizada (CR)

La radiología computarizada es el paso intermedio necesario entre las películas radiográficas


y los nuevos receptores de imagen digital directa. De hecho, las similitudes físicas (en su forma)
entre el chasis convencional de película con pantalla intesificadora y los chasis CR han permi-
tido adaptar los equipos antiguos a la imagen digital con costes moderados.
La radiología computarizada utiliza láminas fotoestimulables de memoria que aprovechan
la fosforescencia como medio temporal para almacenar la imagen radiológica. Estas placas se
colocan dentro de chasis o casetes de plástico o fibra de carbono (véase figura 5.27), que consti-
tuyen el receptor de imagen CR. Una vez sometidas a la exposición de rayos X, son procesadas
en una serie de pasos en un lector de placas o procesadora.
Dentro de la procesadora, la lámina de memoria se somete a un proceso que se denomina
fosforescencia fotoestimulada, que dará lugar a la imagen diagnóstica.
El elemento activo, sensible a los fotones, de las láminas de memoria es el fluorohaluro de
bario activado con europio. Las etapas del procesado pueden simplificarse de la siguiente manera
(figura 6.10):
l 
Los fotones de rayos X alcanzan la lámina de memoria fotoestimulable.
l 
Los electrones de la banda de valencia del elemento activo son excitados por la radiación
X, con la que interactúan fotoeléctricamente (A).
l 
La interacción fotoeléctrica libera electrones del elemento activo y les proporciona
energía cinética para saltar de la banda de valencia a la banda de conducción.
l 
Los electrones liberados pierden pequeñas cantidades de energía y, como consecuencia
de perturbaciones en su campo electromagnético, quedan atrapados en el intervalo entre
las bandas de valencia y conducción (trampas de electrones) (B).

Rayos X

Banda de valencia

Lámina de memoria [BaF(Brl)Eu2]

Banda de conducción

Banda de valencia

Espejo
Fotodetector
Láser

Banda de valencia

Figura 6.10
Proceso de fosforescencia fotoestimulada

Capítulo 6
Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional 167

l 
En la procesadora, la lámina de memoria es barrida por un láser que aporta energía a
los electrones atrapados en las trampas para recuperar su estado estable en la banda de
valencia, liberando un fotón de luz que es captado, amplificado y transmitido al sistema
informático (C).
l 
Al finalizar, la lámina de memoria en su conjunto es expuesta a una luz intensa para
liberar todos los electrones atrapados, dejándola disponible para una nueva exposición.

La señal electrónica que se obtiene del amplificador es la que emplea el software para cons-
truir la imagen digital.

B) Registro de imagen en radiología digital directa


El sistema de radiología digital directa (DR-DDR) no necesita ser procesado en el equipo
lector de placas, sino que el propio receptor DR está incorporado en la camilla de exploración
o en el estativo mural y transfiere la información a un ordenador de manera inmediata tras
realizar la exposición.
La tendencia a generalizar toda la imagen digital directa bajo las siglas DDR podría hacer
pensar que únicamente existe una vía para la obtención de estas imágenes, pero en realidad,
y en este momento, se puede hablar de varias tecnologías diferentes en los receptores para la
obtención de imágenes en radiología digital:

l Dispositivos acoplados de carga (CCD). Se utilizan actualmente como componentes en


cámaras de vídeo y fotografía digital. Los sistemas de radiografía digital CCD combinan
estos dispositivos con dispositivos ópticos adecuados para transferir la luz emitida, por
ejemplo, un intensificador de imagen.
La respuesta de los CCD a la luz es muy lineal y estable, no existe retraso de imagen
y su rango dinámico ofrece buenas resoluciones de contraste.
El desarrollo de la tecnología aplicada a la imagen diagnóstica de los últimos años
indica que los detectores basados en CCD son una tecnología transitoria, confiando en
la mejor calidad de la imagen el diseño compacto de los sistemas de panel plano.

Toma nota

Actualmente, la mayor parte de equipos de radiología obtienen la imagen digital


empleando detectores planos. La ventaja de los detectores de conversión directa con
respecto a los de conversión indirecta deriva de la ausencia de divergencia luminosa
que se produce en los primeros, por lo que presentan mejores valores de resolución
espacial, nitidez y relación señal/ruido.

l Detectores de rayos X de radiografía digital de panel plano (thin-film transistor o TFT). Pueden
dividirse en dos categorías:

Capítulo 6
168 Fundamentos físicos y equipos

– Detectores de conversión directa, en los que la energía de los rayos X se convierte direc-
tamente en carga eléctrica tras interactuar con una capa de selenio amorfo (Se-a). La
carga recogida en cada condensador es amplificada y cuantificada por los dispositivos
electrónicos conforme a un valor de código digital para cada píxel.
– Detectores de conversión indirecta, en los que la energía de los rayos X se convierte
primero en luz mediante un material intensificador. Cuando los rayos X alcanzan
el intensificador, se produce luz visible proporcional a la energía del rayo incidente.
Parte de esta llega a la matriz del fotodiodo, donde se convierte en carga eléctrica.
La carga recogida en cada fotodiodo es amplificada y cuantificada por los disposi-
tivos electrónicos de lectura conforme a un valor de código digital para el píxel en
cuestión.

Tanto en los detectores de conversión directa como indirecta, la carga eléctrica se


almacena temporalmente en el detector (condensador del TFT) durante la exposición
de rayos X.Tras la exposición, los TFT dirigen esta carga a los amplificadores y a los con-
vertidores de señales analógicas en digitales, produciendo una imagen digital sin tratar,
por lo que posteriormente hay que procesar la imagen con el fin de adecuarla para el
diagnóstico (figura 6.11).

a b

Figura 6.11
Componentes y funcionamiento de un sistema de detección digital directo (a) e indirecto (b)

l Detectores de recuento de fotones. Se basan en el recuento individual de los fotones de ra-


yos X incidentes mediante un receptor digital de estado sólido (silicio cristalino). Junto
al silicio se utilizan placas de aluminio que actúan como electrodos entre los que se
aplica una diferencia de potencial, de manera que la carga originada por los rayos X en
cada interacción es convertida en un registro de pulso eléctrico.

C) Registro de imagen en radioscopia

La secuencia de obtención de imagen en radioscopia digital puede simplificarse según la


secuencia que ilustra la figura 6.12.
En el apartado 6.1.2 se describió el fenómeno de luminiscencia que emplean los fluorosco-
pios, así como los elementos utilizados para la intensificación de la imagen. Se comentó que el
fósforo de salida del intensificador de imagen recibe el impacto de los electrones, emitiendo luz
que es registrada y procesada en los elementos de monitorización acoplados, por ejemplo una
cámara de televisión o un monitor de vídeo.

Capítulo 6
Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional 169

Figura 6.12
Esquema de producción
de imagen en radioscopia

Hasta hace algunos años, para la obtención de una imagen radioscópica digital se incorpo-
raba un dispositivo de carga acoplada (CCD) en el fósforo de salida del intensificador de ima-
gen. Los CCD están construidos como una matriz de píxeles (1.024 × 1.024 o 2.048 × 2.048),
que tiene como elemento sensible el oxisulfuro de gadolinio o el silicio que, al recibir la luz
procedente del fósforo de salida, emiten carga eléctrica que muestrea en la matriz.
Actualmente existen detectores de panel plano TFT para la obtención de imágenes radios-
cópicas digitales. Tal y como se vio al hablar de los sistemas de imagen DDR, estos detectores
convierte los rayos X que han pasado a través del cuerpo del paciente en imágenes digitales
estáticas y dinámicas de alto contraste y resolución espacial.
Este nuevo tipo de detectores de rayos X puede reemplazar tanto a las películas como a los
intensificadores, utilizados en sistemas de diagnóstico desde hace más de 50 años.

6.2.3. Factores que condicionan la calidad


de la imagen radiográfica
Desde el punto de vista técnico, la calidad de la imagen radiográfica viene determinada por
cuatro aspectos:

l Resolución espacial. Es la capacidad de diferenciar como independientes dos objetos pe-


queños muy próximos. Se relaciona con la borrosidad o nitidez con la que aparecen las
imágenes.
l Contraste (o resolución de contraste). Determina la sensibilidad para diferenciar estructuras
con números atómicos y densidades de masa similares, por ejemplo, grasa, músculo y
otros tejidos blandos. Se podría relacionar con la definición de la imagen. La resonancia
magnética es el medio de diagnóstico por imagen con un nivel de resolución de con-
traste más elevado.
l Ruido. Depende de varios factores que tienen que ver con la homogeneidad de la

imagen. Se puede considerar como inherente al sistema y se manifiesta como un fino


granulado en la imagen.

Capítulo 6
170 Fundamentos físicos y equipos

Recuerda
3 En fluoroscopia o radioscopia, las imágenes se obtienen de forma continua y en tiempo
real, por lo que fundamentalmente se utiliza durante intervenciones quirúrgicas y dentro
de lo que se llama radiología intervencionista, que permite al radiólogo guiar o realizar
determinados procedimientos mínimamente invasivos.

Actividad propuesta 6.3

Elabora un cuadro con los diferentes sistemas de registro de imagen.


Incluye una columna para sintetizar su esquema de funcionamiento y
otra para añadir observaciones técnicas, destacando si en el momento
actual la tecnología que se refiere está en uso, en desuso o en desarrollo.

l Artefactos. Son elementos que aparecen en la imagen y que no se corresponden con


ninguna estructura anatómica, derivan de factores físicos, de parámetros técnicos o de
circunstancias surgidas en la exploración.

Los cuatro aspectos comentados dependen a su vez de factores geométricos que se dan du-
rante la exposición y de otros que tienen que ver con el paciente (composición corporal, grado
de colaboración en la prueba…).
Las características de la película radiográfica se cuentan entre los factores que influyen sobre
la calidad de la imagen. El cuadro 6.1 sintetiza la influencia de cada uno de ellos. Actualmente, la
película es un formato en desuso, por lo que se procederá al análisis de los factores geométricos
y de aquellos que dependen del paciente en relación con la calidad de imagen.

A) Factores geométricos que determinan la calidad de imagen

Los tres factores geométricos que influyen en la calidad de la imagen en radiografía son la
magnificación, la distorsión y el desenfoque.

1. Magnificación

Es el aumento de tamaño que se produce en las imágenes radiográficas. Puede ser expresado
cuantitativamente como factor de magnificación (Fm) mediante la relación:

Fm = SOD/SID,

siendo SOD la distancia entre la fuente de rayos y el objeto radiografiado y SID la distancia
entre la fuente de rayos y el receptor de imagen. Al representar gráficamente estas distancias, es
sencillo entender la relación trigonométrica que se establece entre triángulos semejantes.

Capítulo 6
Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional 171

Según este factor de magnificación (ilustrado en la figura 6.13) para conocer el tamaño real
de una estructura de imagen, será necesario multiplicar el tamaño de dicha estructura por el
factor de magnificación.

El factor de magnificación de imagen


corresponde con la razón de semejanza
entre dos triángulos rectángulos

La magnificación o distorsión
corresponde con la suma de las
bases de estos triángulos

Figura 6.13
Representación de la magnificación de la calidad de imagen

A la vista de la figura 6.13, parece evidente que para minimizar la magnificación de la


imagen hay que reducir la distancia entre el objeto radiografiado (s) y el receptor de imagen (r)
tanto como sea posible, o bien aumentar la SID (puesto que ese valor está en el denominador
de la fracción).

2. Distorsión

Se refiere a los diferentes grados de magnificación que se dan al radiografiar un mismo ob-
jeto o área corporal. Esto se debe a que, por ejemplo, el grosor de la pierna no es el mismo en
la rodilla que en el tobillo (las áreas gruesas sufren mayor distorsión que las finas). Así mismo, el
plano entre receptor de imagen y la superficie a radiografiar no es perfectamente paralelo, por
lo que también aparecerá algún grado de distorsión.
Así mismo, cuando existen estructuras de igual tamaño, pero se sitúan a diferentes distancias
del receptor de imagen, aparece una superposición de estructuras que también genera distorsión.
De esta manera, tanto el grosor como la posición u orientación son factores geométricos
que pueden alterar la calidad de la imagen.

3. Desenfoque

Se produce porque el punto focal efectivo no es exactamente un punto, sino que corres-
ponde a una superficie rectangular que es de menor tamaño en el lado del ánodo, por lo que

Capítulo 6
172 Fundamentos físicos y equipos

el mayor desenfoque se produce en la parte que corresponde al cátodo (donde el punto focal
efectivo es mayor).

B) Factores de calidad de imagen que dependen del sujeto

Cuando se analizaron los mecanismos de interacción entre los rayos X y la materia (aparta-
do 4.2), se determinaron los aspectos de los que depende la absorción de los rayos X:

l Los números atómicos (Z) de las estructuras o tejidos que atraviesan los rayos.
l La densidad del tejido.
l El espesor del tejido atravesado.
l La energía de los fotones de rayos X.

El valor que tome cada uno de ellos puede condicionar la calidad de la imagen. De todos
ellos, el único que no es inherente al paciente es la energía de los fotones, que debe ajustarse
por el técnico. Lógicamente, densidad y espesor son factores que afectan al contraste. En explo-
raciones sobre una misma región corporal, un sujeto grueso atenúa más los rayos X que un
sujeto delgado.

Toma nota
Si se observa que un cálculo renal mide 1,2 cm sobre una radiogra-
fía, siendo la SID de 1 m y la SOD 0,9 m, para obtener el tamaño
real del cálculo basta con multiplicar el tamaño del cálculo en la
radiografía por el factor de magnificación.
Así, en cm quedaría: 1,2 · 90 / 100 = 1,08 cm, que es el tamaño
real del cálculo.

El otro factor que depende del paciente se refiere a la posible aparición de movimientos no
deseables durante las exposiciones. Algunos movimientos se deben a limitaciones en la colabo-
ración (bebés, pacientes psiquiátricos o neurológicos) con dificultad para seguir las instruccio-
nes del operador. Otros movimientos son de origen fisiológico como la respiración o el latido
y son controlados mediante el ajuste de tiempos cortos de exposición.

Recuerda
3 Con determinados pacientes y en ciertas explora-
ciones se requiere el uso de elementos inmoviliza-
dores o anestesia para evitar los desenfoques de
imagen por movimiento.

Capítulo 6
Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional 173

Resumen

n Actualmente se ha generalizado el empleo de medios digitales en el procesado y trata-


miento de imágenes. Los equipos que hasta hace unos años trabajaban con películas y
pantallas intensificadoras han sido adaptados a la radiología computarizada (CR) para tra-
bajar con receptores que finalmente proporcionan una imagen digital.
n La película radiográfica es un soporte material que permite recoger la imagen derivada de
la absorción diferencial de los rayos X tras atravesar los tejidos, que actualmente está en
desuso.
n En fluoroscopia o radioscopia, las imágenes se obtienen de forma continua y en tiempo
real, por lo que se utiliza durante intervenciones quirúrgicas en radiología intervencionista.
n Es imprescindible identificar las imágenes adecuadamente, tanto por aspectos legales
como por aspectos prácticos. Los datos que identifican un estudio de imagen son previa-
mente recogidos en el software de gestión de pacientes del servicio de radiología.
n La imagen digital transforma una señal física (energía de los rayos X) en un valor numérico
que conforma una matriz de píxeles. El valor de cada píxel está determinado por la inten-
sidad de la radiación y el rango de gris que puede representar depende del número de bits
de cada píxel.
n La radiología computarizada es el paso intermedio necesario entre las películas radiográ-
ficas y los nuevos receptores de imagen digital directa. Utiliza láminas fotoestimulables
de memoria que aprovechan la fosforescencia como medio temporal para almacenar la
imagen radiológica.
n La radiología digital directa (DR-DDR) transfiere la información a un ordenador de manera
inmediata tras realizar la exposición. En ella se emplean detectores digitales de panel plano
(TFT), que pueden dividirse en dos categorías (directos e indirectos).
n Los tres factores geométricos que influyen en la calidad de la imagen en radiografía son la
magnificación, la distorsión y el desenfoque.

Ejercicios propuestos

1. El tamaño de la matriz de imagen en los diferentes tipos de equipos de diagnóstico por


imagen no es el mismo. ¿Podrías recopilar el tamaño de las matrices en las diferentes
modalidades de equipo?

2. ¿Qué es el rango dinámico de una imagen? ¿Qué rango dinámico tiene el ojo humano?

3. ¿Qué diferencias hay entre un equipo de radiología convencional y uno de quirófano?


¿Qué es la radiología intervencionista? ¿Y la radioscopia?

4. ¿Podrías dibujar esquemáticamente un intensificador de imagen? ¿En qué fenómeno


físico se fundamenta? ¿Cuáles son las diferencias entre fluorescencia y fosforescencia?

Capítulo 6
174 Fundamentos físicos y equipos

5. ¿Qué es una imagen analógica? ¿Qué diferencias existen con la imagen digital?

6. Explica qué es un bit y qué papel juega el número de bits en la imagen radiográfica.
¿Con cuántos bits suelen trabajar los equipos convencionales?

7. ¿Cómo se extrae la información de una radiografía con formato CR? ¿Puedes sintetizar
el proceso en tres etapas?

8. ¿Qué son las trampas para electrones? ¿En cuál de los formatos de imagen juegan un
papel importante?

9. ¿Cuántos formatos digitales DDR conoces? ¿Podrías recopilar algunas de sus caracte-
rísticas? Según la mayoría de los expertos, ¿cuáles son los que más se desarrollarán?

10. ¿Qué es un TFT? ¿Qué tipos se pueden diferenciar? ¿En qué elemento químico se basa
su funcionamiento?

11. ¿Qué es el factor de magnificación? ¿De qué distancias depende? ¿Qué importancia
tiene en el diagnóstico? Plantea dos alternativas para minimizarla.

12. ¿A qué se debe la distorsión de la imagen radiográfica? ¿Y el desenfoque de imagen?

13. En referencia a la calidad de imagen, ¿qué aspectos son inherentes al paciente? ¿Hay
que considerar si el paciente es más o menos grueso para seleccionar los parámetros
técnicos de exposición? ¿Por qué?
14. Ante la posibilidad de aparición de artefactos por movimiento, ¿qué medidas se pue-
den tomar para garantizar la calidad de imagen?

Supuestos prácticos
Durante tus prácticas en el hospital re- mación que debe incluir cada prueba.
cibes la visita de un buen amigo y deci- ¿Qué datos incorporas como registro
des enseñarle el servicio de radiología. de la imagen?
En un pasillo observa una máquina con El radiólogo sabe que, como buen es-
aspecto de fotocopiadora donde se in- tudiante de física, conoces cómo afecta
troducen unas carpetas rígidas de plás- la magnificación al tamaño real de las
tico de diferentes tamaños. Se queda estructuras anatómicas y te plantea la
observando el equipo y te pregunta qué siguiente cuestión: si la silueta renal en
es y cómo funciona esa singular máqui- un radiografía mide 14 cm, la SID es de
na. Tú sabes que es una procesadora 100 cm y la distancia entre el riñón y el
CR. ¿Cómo funciona…? Cuéntaselo. receptor de imagen es de 15 cm, ¿cuál
Acabas de realizar un estudio de es la medida real del riñón? Permane-
diagnóstico por imagen y tienes ces tranquilo, sabes que con dos cálcu-
que organizar y completar la infor- los lo puedes solucionar.

Capítulo 6
Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional 175

Actividades de autoevaluación
1. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) La película radiográfica forma parte del pasado de la radiología.
b) Se han generalizado los medios digitales en el procesado y tratamiento de
imágenes.
c) Los tradicionales han sido adaptados a la radiología computarizada (CR).
d) Todas las opciones son correctas.

2. El soporte de plástico rígido o de fibra de carbono que contiene la lámina de memoria


CR es:
a) El chasis o casete.
b) La carcasa digital.
c) El panel de memoria.
d) La lámina de procesado.

3. En relación con la fluoroscopia o radioscopia es correcto que:


a) No se pueden emplear rayos X.
b) Las imágenes se obtienen de forma continua y en tiempo real.
c) Hay una demora de imagen de 30 s.
d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

4. Se considera un indicador específico del registro de la imagen:


a) La posición del paciente en caso de no adaptarse al protocolo técnico.
b) El nombre y apellidos.
c) El número de teléfono.
d) El número de historia clínica.

5. La intensidad o densidad de imagen es:


a) La cantidad de luz que contiene cada bit.
b) El número de píxeles.
c) El número de valores distintos que puede tomar cada píxel.
d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

6. Respecto al formato CR, es correcto afirmar que:


a) Corresponde con la radiología computarizada.
b) Utiliza láminas fotoestimulables de memoria que aprovechan la fosfores-
cencia.
c) Las placas se colocan dentro de chasis o casetes de plástico o fibra de carbono.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

Capítulo 6
176 Fundamentos físicos y equipos

7. ¿Cuál de estos dispositivos no se asocia al formato DR-DDR?


a) L os dispositivos acoplados de carga (CCD).
b) Los TFT de conversión directa.
c) Los cristales de haluro de plata.
d) Los TFT de conversión indirecta.

8. Respecto al ruido de la imagen radiográfica, indica la respuesta incorrecta:


a) D
 epende de varios factores que tienen que ver con la homogeneidad de la
imagen.
b) Se considera inherente al sistema.
c) Se manifiesta como un fino granulado en la imagen.
d) Puede reducirse si se utilizan matrices de 64 × 64.

9. El factor de magnificación de calcula según la expresión:


a) Fm= SOD/SID.
b) Fm= SID/SOD.
c) Fm= SOD · SID.
d) Fm= SID · SOD2.

10. En relación con los factores de calidad que dependen del sujeto, se han de considerar:
a) Los números atómicos (Z) de las estructuras o tejidos que atraviesan los rayos.
b) La densidad del tejido.
c) El espesor del tejido atravesado.
d) Todas las opciones son correctas.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 6
7
Caracterización
y funcionamiento
de los equipos de
tomografía computarizada

Objetivos
3 Conocer los componentes y estructura de los equipos de tomografía compu-
tarizada.
3 Describir su funcionamiento y características propias.
3 Diferenciar los elementos principales y entender su aplicación a la práctica
clínica.
178 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

TC

Mejora Equipo
la resolución

Permite TCHMC Gantry


reconstrucción
3D

Elimina superposición Tubo rayos X


de estructuras

Detectores Atenuación
Calidad

Sistema informático
Resolución espacial

Resolución de bajo
contraste Algoritmos UH

Resolución temporal

Ruido

Uniformidad FOV, filtrado,


WW, WL
Linealidad

Artefactos

Imagen

Glosario

ALARA (as low as reasonably achievable). Criterio que establece que deben evitarse todas
las exposiciones a radiación de los seres vivos no justificadas, y mantenerlas tan bajas y
alejadas de los límites fijados por el organismo regulador como sea posible.

caPíTulo 7
caracTerIZacIÓn y FuncIonamIenTo de los equIPos de Tc 179

Coeficiente de atenuación. Parámetro que mide la capacidad de un material para ab-


sorber o dispersar los rayos X. Es a partir de los valores de atenuación que se obtie-
nen al radiar un objeto en diferentes direcciones, a través de los cuales se consiguen
las diferentes proyecciones.
Estocástico. Efectos que pueden aparecer, pero no lo hacen necesariamente. Solo se
puede decir que existe una cierta probabilidad de que estos efectos se produzcan.
Fotodiodo. Diodo semiconductor en el cual los rayos luminosos a los que se encuentra
sometido provocan variaciones de la corriente eléctrica.
Gantry. En inglés, “pórtico”. Es la estructura voluminosa que aloja y da soporte a los
principales componentes del equipo de TC. Los dispositivos que se encuentran den-
tro del gantry rotan solidariamente con el sistema de anillos deslizantes.
Helicoidal. Que tiene forma de hélice. El movimiento helicoidal resulta de combinar
un movimiento de rotación en torno a un eje dado con un movimiento de traslación
a lo largo de ese mismo eje.
Retroproyección. Conjunto de ecuaciones y cálculos que permite eliminar el desenfo-
que y agilizar el proceso de cálculo de los procesadores.
Sievert (Sv). Unidad que mide la dosis efectiva de radiación y por tanto estima el riesgo
estocástico por la radiación del estudio.
Slip rings. Sistema electromecánico que permite la transmisión de corriente al tubo
y a los receptores a través de una estructura de anillos deslizantes, solucionando
así el problema del cableado y eliminando casi en su totalidad los retrasos entre
adquisiciones.
Unidades hounsfield (UH). Conjunto de valores que conforman una escala que esta-
blece un rango de valores entre –1.000 para el aire y +1.000 para el hueso, siendo
0 el valor en UH del agua. Cada uno de estos números representa una tonalidad de
gris.

7.1. Introducción
El 20 de abril de 1972, sir Godfrey Hounsfield junto con el Dr. Jamie Ambrose, radiólogo del
Hospital Atkinson Morley (Londres), presentaron un artículo titulado “Tomografía axial com-
putarizada (el nuevo medio para demostrar algunas de las estructuras del tejido fino del cerebro
sin el uso de medios de contraste)” en el 32.º Congreso anual del Instituto Británico de Radio-
logía. Este artículo presentaba los resultados de la primera exploración de un paciente mediante
el uso de la tomografía computarizada (en adelante TC), que se realizó el 1 de octubre de 1971,
en el Hospital Atkinson Morley. La primera imagen tomográfica de un paciente mostraba un
tumor quístico circular en el lóbulo frontal.

caPíTulo 7
180 Fundamentos físicos y equipos

El proyecto inicial de la TC (figura 7.1) había sido realizado en el Laboratorio Central de


Investigación de EMI por Hounsfield y su equipo tras preguntarse si sería posible reconocer el
contenido de un objeto tomando una gran cantidad de lecturas de él. A partir de esta idea fue-
ron capaces de desarrollar un prototipo de laboratorio que permitió demostrar que era posible
reconstruir una imagen de un cerebro con una serie de lecturas de rayos X.

Figura 7.1 Figura 7.2


Esquema original del diseño del primer A. Cormack (izquierda) y G. Hounsfield
equipo de TC realizado por Godfrey (centro) el día que recibieron el Premio Nobel
Hounsfield Fuente: www.caperay.com

En sus inicios como herramienta clínica, la TC era una modalidad de aplicación de los ra-
yos X que permitía obtener únicamente imágenes axiales del cerebro. Con el paso del tiempo
se ha convertido en una técnica de imagen enormemente versátil que proporciona imágenes
de cualquier región anatómica con una amplia gama de aplicaciones en multitud de áreas de la
medicina (oncología, radiología vascular, cardiología, traumatología o en radiología interven-
cionista, entre otras).
La TC se utiliza en el diagnóstico, seguimiento, planificación de tratamientos de radiotera-
pia e, incluso, para el cribado de subpoblaciones asintomáticas con factores de riesgo específicos.
Es importante tener en cuenta que la imagen tomográfica tiene como finalidad la obten-
ción de cortes del organismo en diferentes planos o secciones, por lo que no solo la TC puede ser
considerada una técnica tomográfica. Como se verá en las unidades siguientes, la resonancia
magnética (RM) también permite obtener cortes tomográficos.
Con frecuencia, en la práctica médica se usan indistintamente las expresiones escáner, TC,
o incluso TAC (tomografía axial computarizada) para referirse a la tomografía computarizada.

Recuerda
3 Un equipo de TC es un aparato de rayos X en el cual el receptor de imagen ha sido
sustituido por filas de detectores. El tubo de rayos X puede girar en torno al paciente mien-
tras emite un haz muy colimado que, tras atravesar al paciente, es captado por el detector.
La información que procede de múltiples proyecciones es recogida por los detectores y
analizada por un ordenador que reconstruye la imagen (digital) y la muestra en un monitor.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 181

7.2. Imagen tomográfica

La radiografía convencional presenta el problema de la superposición de estructuras, por lo


que la visualización de determinadas regiones requiere el uso de contrastes, proyecciones y
exposiciones múltiples. En los equipos de TC las proyecciones se obtienen mediante la acción
combinada del tubo de rayos X rotando alrededor del paciente y de sistemas detectores que
cuentan con un conjunto de elementos distribuidos como matriz a lo largo del arco, con lo que
se elimina el problema de la superposición de estructuras (figura 7.3).

a b c

Figura 7.3
Radiografía de abdomen convencional (a), TC abdominal (b) y reconstrucción coronal de TC
abdominal (c). Obsérvese la delimitación clara de estructuras anatómicas que se obtiene con TC

Las imágenes en TC se construyen a partir de datos; generalmente, la obtención de estos


se apoya en el hecho de que el objeto radiado absorbe y dispersa parte de los fotones que lo
atraviesan, asumiendo también las siguientes condiciones:

3 Los rayos X viajan en línea recta y los haces se consideran monocromáticos (de una
única longitud de onda).
3 Al interactuar con la materia, su intensidad disminuye (a excepción de la interacción
con el aire).
3 Cada material se caracteriza por un coeficiente de absorción (µ).

Toma nota
Los diferentes tejidos del paciente atravesados por el haz de rayos X presentan valores
variables del coeficiente de atenuación lineal. El principio básico de funcionamiento
de la TC se basa en las medidas de las intensidades inicial y final del haz de rayos X,
para, a continuación, obtener una matriz con los coeficientes de atenuación lineal de
la transmisión medida.

Un progreso tecnológico de gran importancia que se debe asociar a la TC es el que permite


medir la cantidad de rayos absorbida por distintos materiales. Este avance permitió asociar a

Capítulo 7
182 Fundamentos físicos y equipos

cada material una única función llamada coeficiente de atenuación, el cual mide la capacidad del
material en cuestión para absorber o dispersar los rayos X y es característica de cada material.
Es a partir de los valores de atenuación que se obtienen al radiar un objeto en diferentes direc-
ciones, a través de los cuales se consiguen las diferentes proyecciones.
El coeficiente de atenuación lineal depende de la composición, de la densidad del material
y de la energía de los fotones, y puede estimarse, simplificando el procedimiento matemático,
mediante la ecuación de Beer-Lambert (figura 7.4), que relaciona la intensidad del haz inciden-
te de rayos X (I0), el coeficiente de atenuación lineal (µ), el espesor del material x, y la intensidad
del haz atenuado (o transmitido) de rayos X, I(x), matemáticamente se expresa como:

Haz incidente I(x) = I0e-µx Haz transmitido

X1 X2 X3 Xn

Figura 7.4
Ecuación y representación esquemática del cálculo del coeficiente lineal de atenuación

Si podemos determinar las intensidades del haz antes y después de atravesar el corte, esti-
mamos la radiación que absorbe el tejido (µ) y fijamos un sistema de coordenadas, se podrían
asignar valores numéricos a cada punto de la recta, es decir, se podría reconstruir la imagen
a partir de estas proyecciones. Este procedimiento matemático empleado por los equipos de
TC es lo que se conoce como transformada continua de Radon y determina que cada proyec-
ción está formada por un conjunto de integrales de línea a través del tejido, que se expresa
como sigue:

∂ = ∫ A( x, y ) ds,

donde ∂ es la suma de valores de A sobre la recta indicando ds la longitud del elemento de


integración.
Una vez determinada la proyección bidimensional, los diferentes rangos de gris asignados
a las imágenes de TC están relacionados con la atenuación en el tejido correspondiente, o más
concretamente, con el coeficiente de atenuación lineal µ.
El problema que plantea la imagen en TC es el de la reconstrucción de la imagen real con
un número finito de proyecciones. Se debe considerar aquí que no es posible la reconstrucción
exacta del tejido, si bien, a mayor número de proyecciones, mayor calidad de reconstrucción.
La aplicación de sistemas informáticos de reconstrucción da excelentes aproximaciones, por
ejemplo la retroproyección filtrada (figura 7.5).
La retroproyección permite eliminar el desenfoque y agilizar el proceso de cálculo de los
procesadores (haciéndolo unas 60 veces más rápido). El tipo de filtro puede ser preseleccionado
por el operador para maximizar la calidad de imagen y sus diferentes posibilidades dependen

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 183

del nivel de prestación del equipo. Durante la adquisición, los diferentes niveles de atenuación
son registrados en los detectores definiendo unos valores que permiten la reconstrucción de la
imagen a partir de las proyecciones; posteriormente se aplica un filtrado que reduce la disper-
sión, mejorando la nitidez del contorno.

Figura 7.5
Proceso de retroproyección

Una vez obtenida la serie de cortes trans-


versales, el equipo puede reconstruir infor-
máticamente la sección en cualquier direc-
ción del espacio (figura 7.6); por ejemplo, si
se desea un corte sagital, el equipo organiza
por columnas todas las imágenes transversales.
Tanto el número de proyecciones como el
de puntos de adquisición del tubo de rayos X
es limitado, por lo que existe un límite teóri-
co de resolución espacial de las imágenes. Los
algoritmos, el progreso en la informática y en
los detectores, hacen que cada vez el límite
sea más pequeño (y la resolución más gran- Figura 7.6
de). Actualmente, los equipos pueden llegar a Reconstrucción en otros planos mediante TC
0,3 mm de resolución espacial.

Actividad propuesta 7.1

Haz una recopilación esquemática de las ventajas e inconvenientes que presenta


la TC con respecto al resto de equipos de diagnóstico por imagen. ¿Cuáles son
sus ámbitos de aplicación? ¿Cómo afecta la colimación a la radiación dispersa?

Capítulo 7
184 Fundamentos físicos y equipos

7.2.1. Evolución de las técnicas tomográficas

La TC constituye un buen ejemplo de cómo la


teoría es capaz de anticiparse a la práctica. Se
ha mencionado a sir Godfrey N. Hounsfield
como pionero de la técnica tomográfica (pue-
de verse el prototipo de su equipo de TC en
la figura 7.7), pero no sería justo pasar por alto
las aportaciones anteriores ya men­ cionadas,
que permitieron el desarrollo de la TC. Como
se vio en el epígrafe anterior, el principio de
reconstrucción de una imagen a partir de sus
proyecciones deriva de los trabajos que Johan
Radon publicó en 1917, a pesar de que los tra-
Figura 7.7
bajos de Radon permanecieron sin posibilidad
Prototipo del primer equipo de TC diseñado
de aplicación hasta que fueron retomados por por Hounsfield en 1967
Cormack y Hounsfield, quienes los utiliza- Fuente: UKRC 2005 exhibition, Manchester
ron de manera independiente para desarrollar
la TC.
Allan Cormack, físico sudafricano, fue el primero en utilizar una computadora para analizar
el cuerpo humano por medio de proyecciones en la década de 1960, pero sus trabajos no tuvie-
ron la relevancia científica suficiente en ese momento; no serían justamente reconocidos hasta
que Hounsfield presentó el primer equipo de TC en 1972.
Con los primeros aparatos de TC de uso clínico la adquisición de los datos de dos seccio-
nes contiguas del cerebro se realizaba en unos 4 minutos, más otros 7 minutos de cálculo por
imagen. Poco tiempo después se desarrollaron equipos de TC aplicables a cualquier parte del
cuerpo; primero fueron axiales con una fila de detectores (1976), y posteriormente se desa-
rrollarían los equipos helicoidales o espirales que pocos años después permitieron el uso de
equipos que incorporaban multitud de filas de detectores, cuyo uso clínico ha alcanzado amplia
difusión en la actualidad. Desde una perspectiva temporal se habla de generaciones de TC como
cronología de los diferentes avances que han experimentado los equipos de TC. El cuadro 7.1
sintetiza estos avances.

Cuadro 7.1
Resumen de los principales avances en las diferentes generaciones de TC

Tipo de equipo Características

Primeros equipos de diseño similar al prototipo inicial de Houns-


field. Utilizaban un único haz de rayos X lineal (pencil beam) y un
1.ª generación
único detector. El tubo de rayos X y el detector se trasladaban y
giraban en torno al paciente.
Emplean varios haces lineales de rayos X o uno en forma de abani-
co con múltiples elementos detectores (hasta 30). Incorporar más
2.ª generación
detectores aumentó la velocidad de adquisición, permitiendo ma-
yor amplitud de rotación del sistema.

[…/…]

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 185

Cuadro 7.1 (cont.)

Se incorpora el movimiento de rotación continua, mediante giro


solidario de tubo y receptores alrededor del paciente. Se modifica
el diseño de las hileras de detectores, organizándose como arco de
3.ª generación circunferencia y añadiendo más detectores en cada hilera (de 250
a 750), con lo que los tiempos de adquisición de cortes varían entre
5 y 1 segundo.

En ellos la fuente de rayos X gira sobre una circunferencia completa


de detectores que permanece fija (giro estacionario). La dosis que
4.ª generación recibe el paciente es algo mayor y los costes del equipo más eleva-
dos. Su diseño está descartado por el elevado coste de los anillos
detectores.

Se desarrolla el sistema de anillos deslizantes (slip rings) que per-


mite la rotación continua del tubo y la transmisión de corriente a
TC secuencial (apartado 7.3.1) los elementos que rotan a través de la propia estructura (sin cables).
Las adquisiciones se hacen con la mesa parada.

Se produce un movimiento simultáneo de la fuente de rayos X y la


mesa, con lo que se elimina el tiempo entre corte y corte por des-
TC helicoidal plazamiento de la mesa. Mediante el desarrollo de la tecnología
multicorte, se añaden más filas a la matriz multidetectora (de 64
hasta 320 canales o filas detectoras).

Recuerda
3 La línea de progreso a nivel tecnológico en los equipos de TC va en el sentido de añadir
una mayor cantidad de elementos detectores (hileras) que captan mayor cantidad de
información en cada giro del tubo de rayos X obteniendo, por tanto, varios cortes de ma-
nera simultánea. A esto se le añade el incremento en la velocidad de giro, con lo que las
adquisiciones por corte están en tiempos muy por debajo de 1 segundo.

7.3. Tomografía computarizada convencional,


helicoidal y multicorte
Del mismo modo que al hablar de la radiografía convencional se apuntó que la película
radiográfica era parte de la historia, con la TC secuencial se produce algo similar. La mayo-
ría de los equipos con los que cuentan hoy en día los hospitales son equipos de tecnología
helicoidal multidetector o multicorte (TCHMC) con diseño y dinámica tubo-receptor de
3.ª generación, pero incorporando un número creciente de hileras de detectores distribuidos
en una matriz curvada que permiten cortes de entre 1 y 10 mm de 0,3 mm de resolución
de imagen.
La figura 7.8 ilustra los diferentes modos de disposición geométrica de los detectores y el
tubo de rayos descritos en el cuadro 7.1.

Capítulo 7
186 Fundamentos físicos y equipos

Traslación Traslación
1.ª generación
Rotación
Rotación

3.ª generación

2.ª generación
Detector

3.ª generación 4.ª generación

TCHMC actuales mantienen diseño


de 3.ª generación con mayor n.º de
hileras detectoras

Figura 7.8
Esquema simplificado del funcionamiento de los equipos de TC
de cada una de las generaciones

Toma nota
El diseño de anillos receptores de 4.ª generación cayó en desuso por el elevado coste
que suponía una matriz receptora continua de 360°. Esta modificación no aportaba nin-
guna ventaja significativa con respecto a los equipos de 3.ª generación, por lo que tras
algunos modelos los fabricantes abandonaron esta configuración en anillo en favor de
la configuración de matrices semicirculares en filas o hileras usada en la 3.ª generación.

7.3.1. Tomografía computarizada convencional


Dentro de este tipo de equipos encontramos aquellos en los que la adquisición de la imagen se
realizaba de manera secuencial (según la secuencia disparo-movimiento), es decir, una rotación
del tubo es seguida de un movimiento longitudinal de la mesa, haciendo las adquisiciones de
cada corte con la mesa parada, con lo que además la anchura del corte venía delimitada por la
colimación del haz.
El principal inconveniente del proceso secuencial era su lentitud, pues después de cada
rotación de 360° el tubo debía volver a la posición inicial haciendo el recorrido inverso para
rebobinar el cableado y poder iniciar una nueva rotación, lo que alargaba los tiempos de explo-
ración e implicaba una baja resolución temporal.
Para solucionar este problema en 1987 se introdujo el sistema de anillos deslizantes electro-
mecánicos (slip rings) que permite la transmisión de corriente al tubo y a los receptores a través
de la estructura de los propios anillos, solucionando así el problema del cableado y eliminando
casi en su totalidad los retrasos entre adquisiciones. La figura 7.9 muestra uno de los primeros
equipos que incorporó esta tecnología, el Siemens Somatom plus®.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 187

Figura 7.9
En 1987 Siemens desarrolló el sistema de anillos
deslizantes que solucionaba parte de los problemas
que se daban en las adquisiciones; en la figura se
muestra uno de los primeros modelos que lo incluyó
Fuente: www.meurer-industry.de

Aunque los equipos de TC convencionales han sido tecnológicamente superados por los
equipos de TCHMC, el modo de adquisición de imágenes secuencial es una opción de adqui-
sición de datos que sigue disponible en los equipos modernos, siendo su uso más habitual los
estudios de TC del cráneo.
En 1989, tan solo dos años después del desarrollo de la tecnología de anillos deslizantes,
el Dr. Willi A. Kalender, que por entonces trabajaba para el laboratorio de sistemas médicos de
Siemens, introdujo la tecnología helicoidal.

7.3.2. Tomografía computarizada helicoidal


La TC helicoidal (con frecuencia, mal llamada espiral), que se impuso a partir de 1990, permite
adquirir los datos de manera continua gracias a que tubo y detectores realizan la adquisición
durante el desplazamiento de la mesa. El trazo imaginario que describiría el haz de rayos X
sobre el paciente durante el movimiento solidario mesa-tubo corresponde con la forma geomé-
trica de una hélice cilíndrica (que no espiral), por lo que ha recibido el nombre de TC helicoi-
dal (figura 7.10).

Adquisición helicoidal Adquisición secuencial

Figura 7.10
Modos de adquisición

La adquisición helicoidal elimina las pausas en los desplazamientos sucesivos de la mesa


entre los cortes, por lo que se reduce considerablemente el tiempo de adquisición y mejora la
resolución temporal, de enorme importancia en los estudios dinámicos.

Capítulo 7
188 Fundamentos físicos y equipos

La velocidad de adquisición permite realizar exploraciones de áreas relativamente grandes


en tiempos cortos (entre 6 y 20 segundos), con lo que es razonable pedirle al paciente que se
mantenga en apnea para reducir la borrosidad derivada del movimiento.
Su mayor inconveniente quizás sea la pérdida de resolución de imagen en el eje z consecuen-
cia del desplazamiento continuo de la mesa, lo que se soluciona disminuyendo la velocidad de
avance de esta. Si se toma esa medida para mejorar la resolución, se debe considerar que el au-
mento del tiempo de adquisición conlleva un incremento en la dosis recibida por el paciente. En
este punto se puede introducir el parámetro que relaciona la distancia que recorre la mesa en cada
giro del tubo con el grosor del corte; es lo que se conoce como pitch o factor de desplazamiento.

A) Factor de desplazamiento o pitch

El factor de desplazamiento horizontal o pitch (ilustrado en la figura 7.11) se expresa como


relación entre el desplazamiento de la mesa en cada giro y el grosor de corte (ambos valores
expresados en mm), según la expresión:

Movimiento de la camilla cada 360º


Factor de desplazamiento =
Grosor de corte

Simplificando el concepto, el factor de desplazamiento (pitch) da una referencia del mayor


o menor solapamiento (o proximidad) entre cortes durante una adquisición helicoidal. Cuanto
menor es el factor de desplazamiento (caso de ser <1), los pasos de hélice están más próximos,
por lo que se produce solapamiento en los cortes, lo que proporciona mayor información de la
estructura, mayor resolución, pero también mayor dosis.
Valores de pitch por encima de 1 permiten estudios de mayor volumen de tejido en menor
tiempo, a expensas de una menor calidad de los datos obtenidos, pero también de una menor dosis
de radiación al paciente.
Resulta sencillo observar que con un pitch de valor 1, el desplazamiento de la mesa nece-
sariamente corresponde con el grosor del haz, por lo que los pasos de hélice mostrarán una
correspondencia exacta y los cortes serán perfectamente consecutivos (sin separación ni solapa-
miento). La selección del valor pitch está condicionada por las características de los detectores y
por el tipo de exploración, por lo que, aunque no es posible generalizar, se suelen usar valores
entre 0,5 y 1,5.

Pitch = 1 Pitch < 1 Pitch > 1

Figura 7.11
Representación de los valores de pitch

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 189

Cuadro 7.2
Ejemplos de valores de factor de desplazamiento

Grosor de sección Avance de la mesa Factor Paso de hélice


(mm) (mm) de desplazamiento (mm)

10 10 1 Exacto = 0

10 12 1,2 Separados 2

10 5 0,5 Solapados 5

7.3.3. Tomografía computarizada multicorte

En la adquisición de cortes de menos de 3 mm en equipos TC helicoidales, la carga calorífica


a la que se sometía el tubo de rayos X, así como las elevadas velocidades a las que debía despla-
zarse, suponían una limitación. Determinados estudios de reconstrucción requieren cortes me-
nores a 3 mm para cumplir con los requisitos de calidad, por lo que los fabricantes comenzaron
a trabajar sobre la idea de maximizar la eficiencia del haz emitido.

Importante

Cada hilera tiene un número de de- ras detectoras puede tener entre 600 y
tectores que depende del modo de 1.000 elementos detectores por hilera,
distribución de la matriz. Teniendo en el conjunto total oscila entre 40.000 y
cuenta que un equipo TC de 64 hile- 60.000 detectores captando datos.

A partir de 1990 la empresa Elscint Ltd. (hoy parte de Philips y GE Healthcare) propuso
una modificación del diseño del sistema detector que aprovechaba la divergencia en senti-
do cráneo-caudal del haz, lo que supuso la aparición del primer sistema de TC helicoidal
multicorte o multidetector (TCHMC). El nuevo diseño incorporaba una doble hilera de
detectores de estado sólido separados por un anillo de wolframio para evitar la dispersión.
De esta manera, se puede analizar más volumen, más rápido reduciendo el calentamiento
del tubo.
Posteriormente, los fabricantes fueron incorporando hileras o filas detectoras: 4, 8, 16, 32,
64, 128 y hasta 320. Cada una de estas hileras está conectada a un sistema de adquisición de
datos (DAS) que genera un canal de datos. Lógicamente, la evolución de estos sistemas ha sido
paralela a la capacidad de los procesadores para manejar las enormes cantidades de información
registradas.
La figura 7.12 ilustra el diseño de un único detector y el de cuatro hileras; a partir de ahí,
las matrices detectoras se han ido desarrollando de manera que se pueden combinar señales de
matrices adyacentes de tamaño asimétrico (véase figura 7.14) aportando una enorme flexibili-
dad y versatilidad al conjunto detector, mejorando la resolución de contraste.

Capítulo 7
190 Fundamentos físicos y equipos

Tubo de rayos X Tubo de rayos X

Elementos detectores
Detector único Multidetector 4 hileras

Figura 7.12
Esquema simplificado de la disposición de hileras de detectores en un equipo de TCHMC
(no se han respetado las escalas para facilitar la comprensión)

Otras mejoras significativas aplicadas a los equipos de TCHMC en los últimos años han
sido la reducción del peso de los componentes que hace más eficiente el rendimiento, aumen-
tando la velocidad de rotación del tubo (¡≈1/4 de segundo por giro!), las mejoras del software
que permiten realizar los cálculos de manera instantánea e introducir el uso de imagen 3D en
color (TC volumétrica).
La incorporación de los llamados equipos TC de doble salida permite la combinación de los
datos correspondientes a dos exposiciones de 90 y 150 kVp mediante dos tubos de rayos X,
lo que permite acentuar las diferencias de atenuación entre tejidos mejorando su delimitación.
Estos avances permiten explorar el tórax completo en poco más de medio segundo y el cuerpo
entero en aproximadamente cinco segundos.

A) Sistema de adquisición de datos en tomografía computarizada helicoidal


multicorte o multidetector
La imagen en TC se reconstruye a partir de los niveles de atenuación captados por los de-
tectores, que será transmitida mediante canales de datos (que corresponde con el número de
hileras seleccionables en cada exploración) como series de valores y convertida posteriormente
en elementos de imagen.
Tal y como se comentó en el apartado anterior, una de las mejoras que se habían incorpora-
do en la TCHMC permitía la combinación de matrices adyacentes posibilitando la vinculación
de señales que permite combinar detectores para obtener un único detector más largo mediante
adaptaciones del sistema de adquisición de datos. Habitualmente las matrices se organizan según
una de estas dos configuraciones.

l Simétrica o fija, en la que los detectores de la fila son del mismo tamaño (figura 7.13).
l Asimétrica o variable, en la que las hileras están formadas por detectores de diferentes ta-
maños (figura 7.14). Los detectores de las hileras centrales suelen ser de menor tamaño,
para garantizar la mejor resolución espacial.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 191

1,25 mm
Figura 7.13
Matriz simétrica 40 mm (32 × 1,25 mm)

Aunque emplear todos los canales del equipo es una práctica frecuente, dependiendo de las
necesidades de la exploración, puede ser más interesante seleccionar solo una parte.

2 cortes de 1 mm 4 cortes de 1 y 1,5 mm

4 cortes de 2,5 mm 4 cortes de 5 mm

10 mm 20 mm

Figura 7.14
Matriz asimétrica con diferentes adaptaciones de canal

7.4. Componentes de un equipo de tomografía computarizada


Un equipo de TC está compuesto por cuatro elementos principales: el gantry, la mesa de ex-
ploración (véase figura 7.15), la consola de adquisición y control y el equipo informático de
reconstrucción y edición de imágenes (véase figura 7.16).

Capítulo 7
192 Fundamentos físicos y equipos

Figura 7.15 Figura 7.16


Gantry y mesa de adquisición en una sala Sala de control con la consola de adquisición
debidamente equipada y visualización
Fuente: http://amchiller.com

7.4.1. Gantry y mesa de exploración


El gantry (del inglés, “pórtico”) es la estructura voluminosa que aloja y da soporte a los principales
componentes del equipo de TC. Los dispositivos que se encuentran dentro del gantry rotan soli-
dariamente con el sistema de anillos deslizantes, que además se encarga de transmitir la corriente
eléctrica para el funcionamiento de los diferentes elementos. Este requerimiento técnico obliga
a los ingenieros a diseñar los componentes de manera que soporten las enormes fuerzas que se
producen durante el funcionamiento del equipo, que pueden superar las 30 unidades de fuerza g.
Dentro del gantry se encuentran:

3 El tubo de rayos X.
3 Dispositivos de colimación.
3 Los detectores y el sistema de adquisición de datos.
3 Sistemas de refrigeración y rotación.

Los apartados siguientes desarrollan los tres componentes de interés clínico. Los elementos
de refrigeración y rotación son componentes electromecánicos objeto de estudio de otras áreas de
la física, por lo que para delimitar el contenido al ámbito sanitario no se desarrollarán en este
libro, recomendando al lector su consulta en manuales especializados.
El gantry cuenta con una abertura circular por la que se introduce la mesa durante el despla-
zamiento. El diámetro de abertura está entre 60 y 85 cm, empleándose los diámetros mayores para
simulaciones en radioterapia. En muchos equipos el gantry puede inclinarse (hasta 30°) para alinear
planos de escaneo y compensar la disposición anatómica de determinadas zonas. Para facilitar el
centrado se dispone de dos juegos de luces que sirven de guía de posicionamiento.

A) Tubo de rayos X
El esquema básico de funcionamiento y producción de fotones del tubo de rayos X de un
equipo de TC es el mismo que el de un equipo convencional de radiología como el descrito

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 193

en los apartados 5.1.2 y 5.1.3. Si bien las diferencias entre ambos tipos de tubo residen en una
mayor capacidad de disipar calor en los tubos de los equipos de TC, que además son capaces
de proporcionar valores más elevados de intensidad y voltaje del haz de rayos X (por lo que el
filamento suele ser de mayor tamaño y el ánodo más grande y grueso).

Para saber más

Para tener una referencia objetiva del estrés mecánico al que son sometidos los
elementos del gantry, puedes ver el vídeo: GE VCT CT scanner gantry rotation
subido a la red por txpayne1 al que puedes acceder a través del código QR.

Hay que tener en cuenta que los tubos de rayos de los equipos de TC pueden emitir de
manera continua durante 30 segundos (como ocurre, por ejemplo, en un estudio de tórax y
abdomen), por lo que su capacidad para almacenar calor, en millones de unidades de calor
(MHU), se sitúa por encima de 4 MHU (véase apartado 5.2.1a)
La figura 7.17 muestra el interior de un gantry durante el proceso de montaje. En ella se
puede ver la enorme complejidad del ensamblaje de los elementos; en la parte superior de la
imagen se encuentra el tubo en su carcasa.

Figura 7.17
Interior del gantry de un equipo de TC de 64
hileras de detectores durante su montaje
para ubicación definitiva

B) Dispositivos de colimación

Los equipo de TC disponen de dos colimadores, cuya función es adaptar el haz a las di-
mensiones deseadas para obtener un contraste óptimo de imagen (minimizando la radiación
dispersa y la dosis al paciente). Además de la filtración inherente a los elementos de la carcasa de
todos los equipos de rayos X, los equipos de TC incorporan filtros de forma de pajarita (o bow tie
filters) cercanos al tubo que absorben fotones de baja energía.

Capítulo 7
194 Fundamentos físicos y equipos

Atendiendo a su posición respecto al paciente, es frecuente clasificar los colimadores de TC en:

l Colimadores prepaciente. Se encuentran próximos al tubo y son configurables desde la


consola de control, de manera que permiten establecer el grosor de corte mínimo para
la reconstrucción de las imágenes.
l Colimadores pospaciente. Se encuentran inmediatamente antes de los detectores con la fi-

nalidad de reducir la radiación dispersa que se genera cuando el haz de rayos X atraviesa
los tejidos.

La figura 7.18 muestra la hendidura por la que el haz de rayos X sale del colimador
prepaciente.

Figura 7.18
Salida del colimador del tubo de rayos X
de un equipo de TC

C) Detectores y sistema de adquisición de datos

Los elementos detectores están organizados como matriz semicircular. Cada hilera contiene
entre 600 y 1.000 detectores de estado sólido con una tasa de detección de rayos X muy cer-
cana al 100 % (figura 7.19).
Los detectores de estado sólido se construyen mediante asociación de cristal de centelleo
más fotodiodo de silicio capaz de generar un impulso eléctrico en respuesta al destello generado
por el cristal. Estos impulsos son amplificados y convertidos en señal digital.
Cada uno de estos elementos está separado del resto por una lámina muy estrecha, para
impedir que el destello sea captado por los detectores próximos.
Como regla general para obtener una buena resolución, el número de ángulos de proyec-
ción que se necesita es similar al número de elementos detectores utilizados. Con los conjuntos
detectores actuales, con 800-1.000 elementos a lo largo del arco detector que cubren un campo
de visión de 40 mm, se puede alcanzar una resolución espacial mejor que 1 mm.
De acuerdo con la colimación seleccionada, los equipos pueden combinar varias hileras, tal
y como se describió en el apartado 7.3.3a.
En la figura 7.19 se muestra una banda de color negro horizontal y curvada que correspon-
de con el elemento receptor que contiene los detectores.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 195

Figura 7.19
Arco o elemento detector

Recuerda
3 Atendiendo a la figura 7.18, puedes observar que el ancho del haz a lo largo
del eje longitudinal es generalmente pequeño, por lo que es frecuente utilizar el
término haz en abanico.

D) Mesa de exploración
Pese a no poseer ningún elemento representativo, el funcionamiento de la mesa de explo-
ración es fundamental para una correcta adquisición.
Estructuralmente debe ofrecer una superficie adecuada (cómoda) para posicionar al pacien-
te y estar fabricada con materiales radiotransparentes como la fibra de carbono. Usualmente,
las mesas ofrecen una capacidad de carga cuyo límite puede alcanzar los 200 kg. El peso que
soporta la mesa puede afectar a su funcionamiento, puesto que la necesidad de desplazarse de
manera muy precisa (mm/s) es un requisito imprescindible para la calidad de las adquisiciones.
El funcionamiento de la mesa está automatizado y sincronizado con el gantry (recuérdese el
factor de desplazamiento o pitch), permitiendo, además del movimiento de elevación/descenso,
el desplazamiento longitudinal a una velocidad preestablecida que permite situar el área de es-
tudio y determinar el solapamiento de los cortes.
Es posible conectar varios dispositivos a la mesa para distintos usos. En los exámenes de
cabeza se emplea un soporte cefálico; también se pueden incorporar inmovilizadores para si-
mulación en radioterapia, etc.
Además de controlarse desde la consola del equipo, todas las camillas disponen de un man-
do que permite el control de la luz de centraje, los desplazamientos de la camilla y de angula-
ción del gantry.

7.4.2. Consola de adquisición y control y equipo informático


El equipo informático y la consola de control están situados en una sala anexa a la del equipo
de TC y constituyen dos elementos fundamentales para su funcionamiento; de hecho, suponen
1/3 del coste total.

Capítulo 7
196 Fundamentos físicos y equipos

Mientras que la consola (o las consolas, puesto que un equipo puede disponer hasta de tres)
permiten el control de los parámetros técnicos y la visualización (figura 7.20), el equipo infor-
mático recoge y procesa datos.
La capacidad de rendimiento de los
procesadores informáticos de estos equipos
debe ser muy alta, puesto que el conjunto de
datos de atenuación de los fotones registra-
dos por los detectores debe transformarse en
elementos de imagen. Este proceso matemá-
tico (apartado 7.2) no es una simple ecua-
ción, sino que a las más de 30.000 ecuacio-
nes que se deben solucionar cada segundo
hay que añadir el resto de requerimientos de
filtrado y almacenamiento. Actualmente los
equipos modernos realizan los cálculos para
la reconstrucción durante la adquisición; es Figura 7.20
lo que se denomina imagen en tiempo real. Consola de trabajo de un equipo de TC

Importante

De manera general, las aplicacio- tal, sus excelentes resoluciones es-


nes de la TC basan en una serie de pacial y de contraste, así como el
ventajas, tales como su rapidez, su hecho de ser una técnica no invasi-
disponibilidad en cualquier hospi- va y bien tolerada.

7.5. Usos diagnósticos y terapéuticos de la tomografía


computarizada
La TC se ha convertido en un elemento de gran valor en el diagnóstico radiológico. Los avances
en el desarrollo de equipos permiten disponer hoy día de diseños especiales para determinadas
aplicaciones clínicas. Así, hay equipos de TC específicos para la planificación de tratamientos
en radioterapia. En otros casos, se han integrado como parte de equipos híbridos que incluyen
varias técnicas de imagen, por ejemplo, mediante el acoplamiento de un equipo de TC con un
tomógrafo por emisión de positrones (PET), o con un tomógrafo de emisión de fotón único
(SPECT).
Como se ha señalado anteriormente, algunos avances tecnológicos concretos que mejoran
las prestaciones de los equipos para determinadas indicaciones diagnósticas, por ejemplo, los
equipos de TC de doble fuente, equipados con dos tubos de rayos X, así como los TC volumétricos,
que incorporan hasta 320 filas de detectores, permiten adquirir datos de órganos completos con
tan solo una rotación.
Con la TC es posible obtener con relativa facilidad imágenes tridimensionales (3D) del
cerebro, el corazón o el sistema musculoesquelético, o incluso imágenes de cuerpo entero en

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 197

diferentes modalidades (representaciones de volumen, de superficie, con selección y supresión


de tejidos, etc.). Con frecuencia, esas imágenes en 3D se presentan en color, lo que mejora la
visualización y enriquece las opciones de reconstrucción.
Todas estas mejoras proporcionan excelentes resoluciones (0,3 mm) que, unidas a la rapidez
en las adquisiciones, aportan a la TC un amplio campo de aplicaciones en oncología, radiología
vascular, cardiología, traumatología o en radiología intervencionista, entre otras (cuadro 7.3).

Cuadro 7.3
Algunas indicaciones diagnósticas concretas de la TC

Utilidad diagnóstica Observaciones

Complementa las exploraciones de radiología simple. Útil en pa-


Tórax tología difusa de pulmón y planificación y seguimiento de cirugía.

Técnica de elección en procesos inflamatorios, vasculares o trau-


Abdomen y pelvis
máticos de las vísceras. Aporta definición clara de estructuras.
En muchos casos, la primera prueba que se realiza al paciente urgente.
Sistema nervioso central Se realiza con frecuencia para valorar la evolución de tumor primario
(SNC) en el SNC. La TCHMC permite el estudio de la vascularización cerebral.

La reconstrucción multiplanar es esencial para el tratamiento osteoar-


Musculoesquelético ticular. Especialmente útil en la valoración de traumatismos y tumores
óseos.

Al ser no invasiva ahorra tiempo en caso urgente. Las reconstrucciones


Angiotomografía (ATC) 3D aportan una información muy valiosa.

Procedimientos Se utiliza para el guiado en biopsias, drenaje de abscesos y aspiración


intervencionistas de quistes. Permite una buena visualización del instrumental.

El procedimiento informático permite la representación superficial


Endoscopia virtual o volumétrica de superficies internas de los órganos.

Actividad propuesta 7.2

Con la información que tienes al respecto de la configuración de los arcos detectores,


¿qué diseño es el que usan actualmente los equipos? ¿Qué disposición presentan?
Elabora un esquema sobre los componentes desarrollados durante la unidad.

7.5.1. Tomografía computarizada en radioterapia


El primer paso de un tratamiento de radioterapia implica determinar el volumen de tejido que
debe abarcar el haz de radiación. Hoy día la mayoría de los centros realizan la simulación de tra-
tamiento utilizando el equipo de TC para radioterapia del que suelen disponer y que cuenta con

Capítulo 7
198 Fundamentos físicos y equipos

una abertura más ancha del gantry y una mesa que debe permitir la adquisición de posiciones
de tratamiento (figura 7.21).
La información obtenida de esta TC se introduce en el ordenador de planificación de tra-
tamiento, donde se obtendrán las imágenes necesarias para localizar volúmenes y establecer el
isocentro de tratamiento de los márgenes que delimiten el tumor del tejido sano (figura 7.22).
La adquisición volumétrica y la reducción del tiempo de estudio son las aportaciones ini-
ciales de la TC a los tratamientos de radioterapia.

Figura 7.21 Figura 7.22


Equipo de TC especialmente diseñado para Planificación dosimétrica en el equipo
radioterapia informático a partir de la imagen de TC
Fuente: www.clinaltec.com.co Fuente: www.raysearchlabs.com

Las imágenes de TC permiten obtener una matriz de densidades de absorción de rayos X


de los diferentes tejidos, que servirán como base del cálculo dosimétrico en la planificación.
Una vez iniciado el tratamiento, las imágenes que aporta el equipo de TC permiten un
seguimiento del proceso terapéutico.
El capítulo 12 de este libro desarrolla ampliamente las diferentes técnicas de radioterapia,
por lo que recomendamos su lectura para complementar este epígrafe.

7.5.2. Tomografía por emisión de positrones


La tomografía por emisión de positrones (PET-TC) es una técnica diagnóstica no invasiva que
combina las ventajas individuales de cada uno de estos dos medios de diagnóstico por imagen
(tomografía por emisión de positrones y TC) en un solo equipo.
Al igual que el resto de técnicas diagnósticas en medicina nuclear, la PET se basa en
detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un
radiofármaco marcado con isótopos emisores de positrones administrado a través de una in-
yección intravenosa.
Los isótopos más comúnmente empleados son el 15O, 13N, 11C y 18F, producidos mediante
ciclotrón en el laboratorio de radioquímica o radiofarmacia y la 2-(18F)-fluoro-2-desoxi-D-
glucosa (18FDG), que se usa como radiofármaco en aplicaciones oncológicas por ser captada
por las células sin metabolizarse, permitiendo su posterior detección.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 199

El equipo de PET-TC se compone de un gantry que integra en serie los componentes PET
y TC (figura 7.23).

Figura 7.23
Equipo PET-TC; al fondo, el gantry que integra
los componentes PET-TC

La imagen se obtiene gracias a que los tomógrafos son capaces de detectar los fotones gamma
emitidos por el paciente. Estos fotones gamma de 511 keV son el producto de una aniquilación
entre un positrón (decaimiento ß+), emitido por el radiofármaco, y un electrón cortical del cuerpo
del paciente (figura 7.24). Esta aniquilación da lugar a la emisión, fundamentalmente, de dos foto-
nes. Para que estos fotones acaben por conformar la imagen, deben detectarse en coincidencia, es de-
cir, al mismo tiempo, en una ventana de tiempo adecuada (nanosegundos); además, deben provenir
de la misma dirección, sentidos opuestos, y su energía debe superar un umbral mínimo que certi-
fique que no ha sufrido dispersiones energéticas de importancia en su trayecto hasta los detectores.
Los detectores de un tomógrafo PET están dispuestos en anillo alrededor del paciente, y
gracias a que detectan en coincidencia a los fotones generados en cada aniquilación confor-
marán la imagen. Para la obtención de la imagen, estos fotones detectados son convertidos en
señales eléctricas. Esta información posteriormente se somete a procesos de filtrado y recons-
trucción, gracias a los cuales se obtiene la imagen.

Figura 7.24
Esquema del proceso de emisión de positrones y captación por el PET-TC

Capítulo 7
200 Fundamentos físicos y equipos

En las imágenes se estima la distribución fisiológica de la 18FDG, considerando como pa-


tológico un incremento de captación con respecto al tejido circundante o región contralateral
que no corresponda con la captación fisiológica. Existe un índice semicuantitativo (standardized
uptake value, SUV) que permite relacionar la actividad radiactiva con la dosis inyectada y el peso
corporal, permitiendo así la comparación en estudios evolutivos.

7.6. Seguridad en exploraciones de tomografía computarizada


A lo largo de este capítulo se han presentado las numerosas aportaciones positivas de la TC al
diagnóstico por imagen: elimina la superposición de estructuras, permite diferenciar tejidos por
su alta resolución de contraste, posibilita la reconstrucción 3D y facilita diversos procedimientos
que antes eran más complicados (angiografías, por ejemplo).
Estas ventajas han contribuido a que la TC se convierta en la técnica de elección para mu-
chos procedimientos y que, como consecuencia, el número de estudios de TC no haya dejado de
crecer en los últimos años. Esta implantación masiva ha convertido a la TC en la técnica que más
contribuye a la dosis colectiva de radiación en la población y en el colectivo sanitario, lo que ha
generado un debate acerca del uso apropiado de las técnicas de TC y los riesgos asociados.
Tanto en la TC como en otras técnicas convencionales, es imposible medir directamente la
dosis efectiva en órganos para un paciente en particular, por ello es preciso recurrir a modelos
simplificados (basados en aproximaciones) para, a partir de medidas externas o sobre fantomas,
calcular las magnitudes relevantes desde el punto de vista dosimétrico.
El cuadro 7.4 permite tener una visión comparativa de los niveles de radiación recibida du-
rante las diferentes pruebas de diagnóstico por imagen. Para facilitar su asimilación, debe consi-
derarse que la radiación de fondo natural que recibe una persona al día (procedente de diversas
fuentes naturales y artificiales: suelo, rayos cósmicos, diferentes materiales…) es de 0,01 mSv/
día, unos 3,7 mSv/año, que varían en función del lugar del mundo (la media mundial es de
2,4 mSv/año).

Cuadro 7.4
Equivalencias dosimétricas de algunas exploraciones radiológicas. Los valores son orientativos

Prueba Dosis (mSv) Eq. radiación natural

RX tórax PA 0,04 4 días

RX abdomen 1 6 meses

TC craneal 3 18 meses

TC tórax 8 4 años

TC abdomen pelvis 10 5 años

Resulta sencillo establecer las equivalencias entre unas pruebas y otras con una simple di-
visión, así se podría decir que un TC de abdomen aporta la dosis de radiación de 250 RX de
tórax.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 201

El daño producido al cuerpo humano por la radiación recibida se mide con una magnitud
que se llama dosis de radiación. Debe tenerse en cuenta que el daño depende del tipo de radia-
ción de que se trate (alfa, beta, gamma, rayos X o neutrones) y que los distintos órganos y tejidos
del cuerpo humano tienen diferente sensibilidad y son dañados de forma distinta por un mismo
tipo de radiación.
El sievert (Sv) es la unidad que mide la dosis efectiva de radiación y por tanto estima el ries-
go estocástico por la radiación del estudio. En protección radiológica es más frecuente hablar de
la milésima parte de esta unidad, el milisievert (1 mSv = 0,001 Sv) y de la millonésima parte
de esta unidad, el microsievert (1 μSv = 1 · 10–6 Sv).

Actividad propuesta 7.3

Recopila imágenes de TC que correspondan con los usos diagnósticos mencionados


en el cuadro 7.3 y con la aplicación de TC en radioterapia y en medicina nuclear.
Intenta conseguir al menos dos imágenes de cada uno de los usos y añade sobre ellas
la información diagnóstica que consideres más importante.

En TC el parámetro de referencia de medida de radiación es el CTDI (computered tomogra-


phy dose index) y representa el promedio de dosis absorbida a lo largo del eje longitudinal (z) de
una serie de exposiciones contiguas.
El cálculo de estos índices se realiza mediante la división de la integral de la dosis absorbida
entre la sección de corte (T).

1
CDTI =
T
∫ +5
−5 D( z )dz

En un corte de TC, el haz incide sobre una zona muy fina de tejido (T). La divergencia del
haz, la atenuación en el propio tejido y la dispersión provocan que la distribución de las dosis
sobre el eje del paciente (z) alcance sectores fuera de la zona seleccionada con una forma que
no es rectangular simétrica, sino ajustada a una curva de la forma que aparece en la figura 7.25,
donde se representa gráficamente el perfil del TCDI de la TC.
Los valores se controlan experimentalmente mediante maniquíes de acrílico compactos.
Las medidas del CTDI deben efectuarse tanto en el centro como en la periferia del fanto-
ma. Los valores periféricos se determinan al integrar valores en un segmento de 100 mm, donde
se obtiene el CTDIW (CTDI ponderado).
En una adquisición helicoidal, la radiación disminuye al aumentar el factor de desplaza-
miento (pitch), la relación CTDIW/pitch es lo que se conoce como CTDIVOL (volumétrico) y es
el índice más utilizado actualmente por permitir la comparación entre equipos. Si el CTDIW
representa la dosis promedio de radiación atribuible a un corte en el plano x, y, el CTDIVOL
establece la dosis promedio de radiación en el volumen x, y, z, atribuible a un desplazamiento
unitario de la camilla en el eje z.
Para disponer de una magnitud que se correlacione con la dosis efectiva y que pueda indi-
car el riesgo, se ha establecido el producto dosis-longitud (DLP, dose length product). Este se de-
termina multiplicando el CTDIW por la extensión de la zona irradiada (se mide en mGy · cm)

Capítulo 7
202 Fundamentos físicos y equipos

mGy
1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 Figura 7.25
cm Perfil de un haz de rayos X en TC

Para la realización de adquisiciones óptimas en TC con la calidad adecuada para un correcto


diagnóstico, pero aplicando la menor dosis posible, es necesario comparar los valores utilizados
con los niveles de referencia. El cuadro 7.5 recoge los niveles de referencia de dosis en TC que
tienen en cuenta el CTDIW y el DLP.

Cuadro 7.5
Niveles de referencia de dosis para TC

Área de exploración CTDIW (mGy) DLP (mGy · cm)

Cabeza (rutina) 60 1.050


Tórax 30 650
Abdomen 35 780
Pelvis 25 570
Cara y fosas nasales 35 360
Trauma vertebral 70 460
Pulmones (alta resolución) 35 280
Hígado 35 900

Pelvis ósea 25 520

7.6.1. Medidas técnicas para optimizar la dosis de radiación


La primera gran medida a considerar es la justificación de la prueba. Cualquier exploración debe
estar justificada desde el punto de vista clínico, por lo que conviene realizar un cuidadosa valo-
ración de las peticiones de TC, contemplando la disponibilidad de técnicas alternativas que no
requieren el uso de radiación ionizante.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 203

Una segunda vía para reducir la dosis implica la optimización de los parámetros técnicos. Esto
presupone un mantenimiento adecuado de los equipos y el conocimiento de las variables téc-
nicas que permiten reducir la dosis en cada caso manteniendo la calidad del estudio (reducir
mA, reducir kVp, aumentar el pitch).
Y como tercera gran medida se incluye la inclusión de medidas de limitación y control de los
elementos técnicos y estructurales que garantizan la protección radiológica del personal sani-
tario y público general. Estas medidas incluyen señalización de áreas, blindajes en salas, disposi-
ción de elementos de protección para el personal, control de accesos, etc.

Recuerda
3 El valor CTDI es el parámetro básico de dosis en TC, el CTDIW permite caracterizar un
equipo de TC en referencia a su dosis, el CTDIVOL representa la dosis media absorbida por
sección irradiada, y el DLP determina la dosis del conjunto de la exploración.

A continuación se enumeran algunas medidas que corresponden al personal técnico que


influyen en la dosis en TC:

l La intensidad de corriente (mAs) es directamente proporcional a la dosis de radiación,


por lo que al disminuir este parámetro disminuirá la dosis. Para evitar el efecto del au-
mento de la relación señal/ruido, es frecuente emplear los sistemas de selección auto-
mática de corriente del tubo que modulan la intensidad, haciendo que varíe en función
del volumen y atenuación del tejido obtenidas en el topograma.
l El kVp también se relaciona con la dosis recibida, de manera que si el kVp en la TC au-
menta, la dosis de radiación aumenta. Atendiendo a esta relación, puede plantearse una
reducción de kVp (en el rango 140-90 kVp, en función del tipo de estudio), teniendo
en cuenta que deben mantenerse el resto de parámetros.
l El pitch es inversamente proporcional a la dosis, de manera que al aumentar el pitch dis-
minuye la dosis que recibe el paciente; el paso de hélice más amplio evita el solapamien-
to del haz y con ello radiar doblemente un área concreta.
l La superficie del área de estudio es proporcional a la radiación recibida, por esto se debe
limitar la superficie de exploración al área de interés.

7.7. Representación de la imagen en tomografía computarizada


La imagen en TC se reconstruye de acuerdo con los datos que proporcionan los detectores. Estos
detectores se organizan en filas y columnas como una matriz de 512 × 512 o de 1.024 × 1.024
elementos (que ahora pueden considerarse elementos de imagen o píxeles), de manera que la
zona a explorar estará contenida en la matriz de imagen, determinándose así el campo de visión
(o FOV, del inglés field of view). La figura 7.26 ilustra estos elementos.
Durante el proceso de adquisición, los fotones de rayos X se han ido atenuando al interac-
tuar con los tejidos del paciente hasta alcanzar el elemento detector en el que se les asignará un
determinado valor de píxel que corresponde con la atenuación por unidad de volumen (vóxel).

Capítulo 7
204 Fundamentos físicos y equipos

Cuando el equipo dispone del conjunto de valores de atenuación en cada uno de los
píxeles, es necesario establecer una relación precisa que permita comparar con algún material
de referencia y asignar un valor de opacidad. Por convenio la escala quedó definida a partir del
coeficiente de atenuación lineal del agua (µagua) y como unidades de medida se establecieron las
unidades hounsfield (UH) en reconocimiento al creador de la TC.
Esta escala, recogida en el cuadro 7.6, establece un rango de valores entre –1.000 para el aire
y +1.000 para el hueso, siendo 0 el valor en UH del agua. Cada uno de estos números repre-
senta una tonalidad de gris y se determina en función de la ecuación:
µ − µ agua
UH = K⋅ ,
µ agua

donde K es una constante que determina el factor de escala del intervalo del número de TC (su
valor es 1.000) y µ es el coeficiente de atenuación lineal del tejido.
512 píxeles
512 píxeles

Sección de corte

1 vóxel

Figura 7.26
Representación de la matriz de imagen del FOV y un vóxel aislado

Actividad propuesta 7.4

Calcula el tamaño de píxel para las siguientes características de imagen


de TC utilizadas para un estudio de cerebro:

a) FOV 25 cm matriz 256 × 256.


b) FOV 25 cm matriz 512 × 512.
c) FOV 35 cm matriz 512 × 512.
d) FOV35 cm matriz 1.024 × 1.024.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 205

Cuadro 7.6
Unidades hounsfield de diferentes tejidos corporales

Tejido Unidades hounsfield

Hueso compacto +1.000 (color blanco en la imagen)


Hueso +400 a +1.000
Sangre coagulada +50 a +80
Sangre líquida +20 a +50
Sustancia gris cerebral +35 a +45
Sustancia blanca +22 a +30
Agua 0
Grasa –60 a –100
Pulmones –400 a –600
Aire –1.000 (color negro en la imagen)

7.7.1. Representación de la imagen

La imagen de TC es el resultado de la integración de todos los datos obtenidos en las múltiples


proyecciones adquiridas sobre el paciente. Los fundamentos de la reconstrucción tomográfica
fueron expuestos en el apartado 7.2. Debe recordarse que se emplean de manera simultánea los
valores obtenidos en el proceso de retroproyección para reconstruir la imagen y de atenuación
para asignar un valor en UH que represente un tono de gris.
El resultado de este proceso requiere de una potencia de tratamiento informático muy con-
siderable, puesto que cada píxel de la imagen tiene un valor de resolución de 8 o 12 bits (véase
apartado 6.2.3), lo que significa un rango de gris de 28 o 212 valores (de 256 a 4.096 tonos de
gris). Este rango queda fuera del intervalo perceptible por el ojo humano, que no percibe más
de 70.
Así, se observa que, en una TC (utilizando la escala Hounsfield), el aire de los pulmones
aparecerá negro y el hueso aparecerá blanco, con lo que el resto de tejidos disponen de un rango
de 2.000 tonos de gris para representarse en la imagen.
Para poder visualizar e interpretar clínicamente las imágenes, se utilizan unos parámetros de
visualización conocidos como ventana (figura 7.27).

a) Nivel de ventana (WL, window level): selecciona el valor en UH que define el punto
medio de la ventana.
b) Ancho de ventana (WW, window width): determina el intervalo total de UH presentado
en el monitor.

La ventana, por tanto, consiste en aplicar todo el rango de grises (supongamos 256 tonos)
a un intervalo concreto de UH. Por ejemplo, en el abdomen donde, simplificando, el rango de
UH está entre –100 y +100; en este caso, el color negro se le asignaría a cualquier píxel con va-

Capítulo 7
206 Fundamentos físicos y equipos

lor –100 (o menos) UH y el blanco a aquellos tejidos que tengan +100 UH (o más), así la escala
se reparte entre estos valores. Hecha esta determinación, hay que establecer el nivel de ventana
(centro de la escala de grises) y el ancho (rango de UH que definen la ventana). Los aparatos
incorporan ciertos valores de ventana preestablecidos en función de los órganos (por ejemplo,
partes blandas:WW 400-WL 40; pulmón:WW 1.200- WL 600, o hueso:WW 1.500-WL 500).

UH +1.000
+900

+200
+180
+160
+140
+120
+100
+80
Ancho de ventana

+60
+40
+20 Nivel de ventana
0
–20
–40
–60
–80
–100
–120
–140

–900
–1.000

Figura 7.27
Representación esquemática del concepto de ventana

Importante

El tamaño del píxel está relacionado con el De manera que para un mismo FOV un
tamaño de la matriz mediante la siguiente incremento de la matriz disminuye el tama-
fórmula: ño del píxel y aumenta la resolución.
Tamaño del píxel = FOV/Tamaño de la
matriz.

A) Campos de visión o reconstrucción: scan field of view y field of view

El scan field of view (SFOV) determina el área dentro del gantry de la cual se adquieren los
datos, por lo que determina a su vez el número de detectores; por ejemplo, un SFOV de 35 cm
adquiere datos de un círculo de 35 cm de diámetro en torno al isocentro. Es importante deter-
minar un SFOV lo más ajustado posible al contorno de la región a explorar.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 207

El field of view (FOV) muestra el campo de reconstrucción o representación que corresponde


con el área que se va a representar en la imagen y puede ser modificado en las reconstrucciones
posteriores empleándose de modo similar a un zoom.Tal y como se indicó en el apartado 7.7, el
FOV guarda una relación inversamente proporcional con la resolución (siempre que la matriz
de imagen se mantenga constante), de manera que a mayor FOV menor resolución de imagen
y a menor FOV mayor resolución.

B) Filtrado de reconstrucción
Los filtros de reconstrucción se eligen en función de los objetivos de examen. Consisten
en algoritmos matemáticos que corrigen la borrosidad producida en el proceso de retroproyec-
ción. Pueden ser:

l Filtros de alta frecuencia de corte (sharp). Tienen una menor resolución en densidad, una
mayor sensibilidad al ruido, pero una excelente resolución espacial (se utilizan para la
exploración de zonas con mucho contraste intrínseco: huesos o pulmón, con lo que se
consigue una imagen con mayor realce de borde y una mejor resolución espacial.
l Filtros de frecuencia baja de corte (smooth). Tienen un efecto de alisamiento espacial y una
resolución espacial baja (2 mm), pero una muy alta resolución de contraste, por lo que
se utilizan en exploración de tejido blando donde la resolución de contraste es baja (de-
bido a la ausencia de calcio y aire).

La cantidad de filtros de los que dispone un equipo de TC depende del fabricante y sus
denominaciones hacen referencia al tejido que pretenden resaltar.

C) Reconstrucción multiplanar y 3D
Otra de las ventajas de la TC es la capacidad de reconstruir imágenes axiales en los planos
frontal, sagital y oblicuo sin radiación adicional para el paciente. La reconstrucción se realiza
mediante apilamiento de múltiples imágenes axiales contiguas y creación de un volumen con
los datos. Puesto que ya se conocen las UH de los datos, se puede generar una imagen en cual-
quier plano mediante la técnica de reconstrucción multiplanar.
La reconstrucción 3D (figura 7.28) muestra todo el volumen explorado en una sola imagen
y la representación en superficie lo muestra con detalle.

Figura 7.28
Ejemplo de una imagen
de reconstrucción 3D

Capítulo 7
208 Fundamentos físicos y equipos

7.8. Calidad de la imagen en tomografía computarizada

La calidad de imagen puede definirse como una medida de la fidelidad o exactitud con la que
una imagen reproduce un tejido y son múltiples los factores por los que se ve afectada: la inten-
sidad de corriente, el tiempo de exploración, los kVp, el grosor de corte, el FOV, el algoritmo
de reconstrucción, el pitch… Algunos de ellos son consecuencia de aspectos puramente físicos
y otros dependen de decisiones técnicas. En cualquier caso, existe cierto consenso en relacionar
la calidad de la imagen con siete aspectos: resolución espacial, resolución de bajo contraste, re-
solución temporal, ruido, uniformidad, linealidad y artefactos.

Cuadro 7.7
Factores de calidad de una imagen

Factor de calidad Definición Observaciones

Capacidad de representar como sepa- • Está en función del tamaño del píxel:
rados dos objetos muy pequeños muy menor píxel, mejor resolución.
Resolución cercanos. Permite definir detalles. Ni- • Disminuyendo el grosor de corte se
espacial (RE) veles bajos de RE implican diferentes mejora la resolución espacial.
grados de borrosidad.

Capacidad de representar estructuras • Los agentes de contraste incrementan


de diferente densidad, sea cual sea su la RBC.
forma y tamaño. Se identifica con la • La colimación del haz en TC mejora
Resolución de sensibilidad del sistema. La TC puede la RBC por disminución de la radia-
bajo contraste diferenciar objetos con diferencias de ción dispersa.
(RBC) contraste del 0,5% (5 UH). • El tamaño del píxel (pequeño), la uni-
formidad y el ruido del equipo limi-
tan la capacidad de representar obje-
tos de bajo contraste.

Rapidez con la que se adquieren los • Depende de la velocidad de procesa-


datos (en ms). miento y capacidad de detectar seña-
Resolución les.
temporal • Muy importante al explorar estructu-
ras en movimiento y estudios que de-
penden del flujo de contraste.

• Es la variación en las UH por enci- Depende de muchos factores: kVp y fil-
ma y por debajo del valor prome- tros de reconstrucción, tamaño de píxel,
Ruido dio (desviación estándar). grosor de corte, eficiencia de los detec-
• El ruido aparece en la imagen tores y dosis administrada al paciente.
como granulado.

Implica que los valores de píxel de- La uniformidad es aceptable cuando


ben ser constantes para la misma todos los valores están incluidos dentro
Uniformidad densidad de objeto, independiente- de dos desviaciones estándar del valor
mente de su ubicación en el campo medio, para lo que el equipo debe estar
de visión. perfectamente calibrado.

Permite la asignación calibrada y pro- El equipo debe ser calibrado periódica-


porcional de UH a determinados va- mente para que el agua se represente en
Linealidad lores de atenuación lineal. 0 UH y cada tejido en su valor corres-
pondiente.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 209

7.8.1. Artefactos en TC

Los artefactos son elementos que aparecen en la imagen y que no corresponden con ninguna
estructura anatómica. Tanto por sus posibles consecuencias clínicas (pueden llevar a errores
diagnósticos) como por sus indeseables efectos sobre la calidad de imagen, el operador debe
conocerlos, reconocerlos y saber si existe la posibilidad de evitarlos.
Pueden estar relacionados con aspectos físicos o aspectos técnicos de la adquisición o la
reconstrucción, o con el paciente.

A) Artefacto por endurecimiento del haz


El haz de rayos X es polienergético, es decir, no todos los fotones tienen la misma energía.
Esto tiene como consecuencia que, al atravesar objetos densos como el hueso, los fotones de
baja energía sean preferentemente absorbidos, por lo que el haz se libera de estos fotones blandos
con el consiguiente aumento de su energía media (endurecimiento del haz).
Las consecuencias de este artefacto es que se producen medidas inconsistentes para la re-
construcción, que producen una periferia de la imagen más clara (cupping) y la aparición de
bandas oscuras entre objetos densos (streak).
Los efectos se minimizan mediante filtros de salida o mediante correcciones matemáticas
sobre la curva de atenuación.

B) Artefactos por volumen parcial


Este artefacto ocurre cuando dentro del mismo vóxel hay estructuras con grandes diferen-
cias de atenuación. En la imagen se muestra un promedio en UH que no se corresponde con
ninguna de las estructuras. Se soluciona reduciendo el grosor de corte, de manera que, al redu-
cir el tamaño del vóxel, los tejidos puedan separarse. La consecuencia de este artefacto sobre la
imagen es la aparición de unas bandas sombreadas.

C) Artefactos debidos al movimiento


En caso de pacientes que tras darles las instrucciones adecuadas no colaboran (niños, ancia-
nos, discapacitados psíquicos…), pueden emplearse dispositivos de fijación y en determinados
caso se recurre a la sedación.
Existen movimientos involuntarios como el latido o la respiración que generan artefactos
en forma de sombras o bandas de borrosidad, y se minimizan empleando tiempos de ciclo lo
más cortos posible a partir de una señal temporal obtenida a priori.

D) Artefactos por objetos metálicos


Los objetos metálicos crean artefactos en forma de líneas radiales derivadas de la gran
atenuación del rayo por parte del metal. Para evitar este artefacto, debe pedirse a los pacientes
que retiren de la zona cualquier objeto metálico (joyas, relojes y cualquier elemento metálico
extraíble). Para minimizar la presencia de este artefacto se usan secciones de corte menores.

Capítulo 7
210 Fundamentos físicos y equipos

E) Aliasing

Aunque similar al artefacto por objetos metálicos, el aliasing está causado por razones téc-
nicas. Se produce cuando en un corte un detector pasa de medir un fotón muy atenuado (por
ejemplo, al interaccionar con un objeto metálico) a medir un fotón de atenuación normal o
baja. Esta diferencia o cambio brusco de atenuaciones registradas retarda la reacción del detector
y produce un halo de líneas blancas radiales con origen en el objeto de alta densidad.

Toma nota
Empastes dentales, marcapasos, prótesis o clips quirúrgicos pueden ocasionar artefactos
que oculten información diagnóstica.
El efecto de los artefactos, sea cual sea su origen, suele causar la aparición de líneas
blancas radiales o bandas sombreadas.

F) Artefactos en la reconstrucción

Se producen cuando el volumen de datos adquiridos por proyección es insuficiente. Una


causa puede ser el empleo de factores de desplazamiento (pitch) grandes, que genera impreci-
siones en la reproducción de bordes. Es característica la aparición de rayas finas radiales que
surgen de una estructura densa. Este artefacto se corrige reduciendo el pitch o la velocidad de
rotación del gantry.

7.9. Uso eficiente de recursos


Diferentes fuentes especializadas nacionales e internacionales parecen coincidir en la necesi-
dad de establecer una serie de criterios o pautas que regulen la indicación de las pruebas con
TC. Los datos indican que la popularidad de esta técnica diagnóstica ha contribuido a que un
elevado porcentaje de las peticiones de TC (en torno al 30%) se consideren no necesarias, por
no contribuir en nada al proceso del tratamiento. Sirva como ejemplo que en Estados Unidos
se realizan 70 millones de pruebas al año, una cifra un 95% superior a la de hace treinta años.
El principal problema reside en que muchos de los pacientes que se someten a exploracio-
nes con TC, durante el proceso de tratamiento, acaban realizándose varias exploraciones, lo que
multiplica las dosis recibidas (véase cuadro 7.4).
Actualmente se sigue investigando en qué medida la realización de exploraciones repetidas
de TC incrementa el riesgo de padecer cáncer. Dos estudios publicados en 2007 y 2009 por
científicos de la Universidad de Columbia y el NCI predijeron que en los Estados Unidos hasta
el 2% de los cánceres futuros (en torno a 29.000 casos y 15.000 muertes anuales) podrían ser
causados por los TC.
Este uso de TC, que podría ser injustificado, es lo que se ha dado en llamar medicina defen-
siva, esto es, la mala praxis médica destinada a protegerse frente a la posibilidad de una futura
reclamación del paciente por un error diagnóstico.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 211

El número de reclamaciones por negligencias médicas aumenta año tras año en todos los
países desarrollados y, hasta la fecha, nadie considera que mandar demasiados TC sea una mala
práctica, pero sí que al no mandarlos pase desapercibido un hallazgo que podría haber sido evi-
denciado por la exploración con TC.

Actividad propuesta 7.5

Busca imágenes de los diferentes tipos de artefactos de TC comentados en el


texto. ¿Cuál crees que es el artefacto más frecuente? Añade comentarios a las
imágenes al respecto de las causas del origen del artefacto y las medidas que hay
que tomar para solucionarlo.

Parece lógico señalar que si se respetan los procedimientos y las buenas prácticas (como
cumplir siempre con la norma ALARA, as low as reasonably achievable), los beneficios para el
diagnóstico de las pruebas de TC compensan con creces su riesgo.

Para saber más

Es muy recomendable leerse el artículo titulado “El peligro tras el TAC: el 50%
de los escáneres son innecesarios. Y pueden causar cáncer”, escrito por Miguel
Ayuso y publicado el 14 de enero de 2016, que trata sobre los peligros de una
sobreexposición a radiaciones. Puedes acceder a él con el código QR adjunto.

Resumen

n Un equipo de TC es un aparato de rayos X en el cual el receptor de imagen ha sido susti-


tuida por filas de detectores. El tubo de rayos X puede girar en torno al paciente mientras
emite un haz muy colimado que, tras atravesar al paciente, es captado por el detector. La
información que procede de múltiples proyecciones es recogida por los detectores y ana-
lizada por un ordenador que reconstruye la imagen (digital) y la muestra en un monitor.
n La línea de progreso a nivel tecnológico en los equipos de TC va en el sentido de añadir
una mayor cantidad de elementos detectores (hileras) que captan mayor cantidad de infor-
mación en cada giro del tubo de rayos. A esto se le añade el incremento en la velocidad de
giro, con lo que las adquisiciones por corte están en tiempos muy por debajo de 1 segundo.
n La mayoría de los equipos con los que cuentan hoy en día los hospitales son equipos de
tecnología helicoidal multidetector o multicorte (TCHMC) con diseño y dinámica tubo-re-
ceptor de 3.ª generación, pero incorporando un número creciente de hileras de detectores
(4, 8, 16, 32, 64, 128 y hasta 320) distribuidos en una matriz curvada que permiten cortes
de entre 1 y 10 mm de 0,3 mm de resolución de imagen.

Capítulo 7
212 Fundamentos físicos y equipos

n El gantry (del inglés, pórtico) es la estructura que aloja y da soporte a los principales com-
ponentes del equipo de TC (tubo de rayos X, dispositivos de colimación, detectores y el
sistema de adquisición de datos).
n La capacidad de rendimiento de los procesadores informáticos de estos equipos debe ser
muy alta, puesto que el conjunto de datos debe transformarse en elementos de imagen.
Este proceso matemático supone una gran cantidad de ecuaciones cada segundo.
n Las aplicaciones de la TC han crecido durante los últimos años gracias al desarrollo de
equipos híbridos y a la mejora en las prestaciones de los equipos de TCHMC.

Ejercicios propuestos

1. Elabora un cuadro con las ventajas e inconvenientes que aporta la TC con respecto a
las demás técnicas de diagnóstico por imagen.

2. ¿Qué tiene que ver la TC con los Beatles? Busca información al respecto.

3. Si tuvieses que destacar cinco personajes que han contribuido decisivamente al desa-
rrollo de la TC, ¿a quiénes citarías? Destaca sus méritos y aportaciones.

4. ¿Qué dos fundamentos matemáticos principales sustentan el desarrollo de los equi-


pos de TC? Define la atenuación y justifica su importancia en la adquisición de
imágenes de TC.

5. ¿Qué diferencias hay entre los equipos de 1.ª y 3.ª generación? ¿Y entre los de 3.ª y
4.ª? ¿En qué punto de desarrollo dirías que se encuentra la tecnología de TC en este
momento?

6. ¿Qué es la TC secuencial? ¿Para que se utiliza?

7. ¿A qué corresponden las siglas TCHMC? ¿Qué aspectos diferenciales añadió en el


momento de su aparición?

8. Justifica por qué no es estrictamente correcto referirse a la TC helicoidal como TC


espiral.

9. ¿Cómo influye el número de filas detectoras, el tamaño y el tipo de matriz en la cali-


dad de imagen?

10. ¿Cuáles son los componentes que se encuentran dentro del gantry? Describe algunas
de sus características y diferencias con los equipos de radiología convencional. ¿Qué
requisito imprescindible deben cumplir en su diseño?

11. Explica el proceso de adquisición de imagen en un PET-TC. ¿Qué elementos principa-


les se necesitan?

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 213

12. Desde que los fotones de rayos X salen del tubo hasta que aparecen como elementos
de imagen en el monitor, se produce una sucesión de acontecimientos. Elabora un
esquema que recoja los más significativos.

13. ¿Qué aspectos son los que determinan la calidad de imagen en TC? Elabora un listado
con una breve descripción.

14. En cuanto al uso eficiente de los recursos en estudios con TC, elabora un listado de
recomendaciones encaminadas a mejorar su petición diagnóstica y a minimizar el
riesgo asociado de exposición del personal sanitario.

Supuestos prácticos
Durante tus prácticas hospitalarias minar la exploración. Te dice que le
observas que el personal de manteni- han hecho un TAC de rodilla. Tú ves de
miento técnico del hospital está reali- inmediato que el estudio corresponde
zando exploraciones a un objeto cir- a una resonancia magnética. Explícale
cular de material plástico. ¿Qué están las diferencias.
haciendo? ¿Para qué? Durante tus prácticas en la TC acude a
Un amigo tuyo ha acudido al hospital realizarse una exploración de tórax un
a realizarse un estudio de diagnóstico paciente que no para de moverse por
por imagen de la rodilla por sospecha padecer una discapacidad psíquica y
de una rotura de ligamento cruzado an- debes tomar algunas decisiones al res-
terior. Como sabe que estás estudiando pecto. ¿Qué aspectos técnicos y qué
técnicas de diagnóstico, te muestra las medidas propones para maximizar la
imágenes que le han entregado al ter- calidad del estudio?

Actividades de autoevaluación
1. La primera TC se realizó:
a) En 1990.
b) En 1971.
c) En 1917.
d) En 1895.

Capítulo 7
214 Fundamentos físicos y equipos

2. El coeficiente de atenuación lineal depende de:


a) L a densidad del material.
b) La energía de los fotones.
c) La composición del material.
d) Todas las opciones son correctas.

3. Respecto a la retroproyección, indica la afirmación incorrecta:


a) Permite eliminar el desenfoque.
b) Agiliza el proceso de cálculo.
c) Implica un conjunto de cálculos matemáticos.
d) Ha caído en desuso.

4. El diseño de anillo circular completo de detectores pertenecía a:


a) La 3.ª generación.
b) La 2.ª generación.
c) La 4.ª generación.
d) La 5.ª generación.

5. La solución al problema de rebobinado de cable y suministro de corriente al tubo fue:


a) La aparición del sistema open rings.
b) La aparición del sistema slip rings.
c) Ese problema sigue ahí.
d) Ese nunca ha sido un problema.

6. Es incorrecto que cuanto menor es el pitch:


a) Los pasos de hélice están más próximos.
b) Es más probable el solapamiento.
c) Aumenta la resolución.
d) Disminuye la dosis de radiación.

7. Respecto a los dispositivos de colimación en TC, es incorrecto que:


a) Cumplen la función de adaptar el haz a las dimensiones deseadas.
b) Minimizan la radiación dispersa y la dosis al paciente.
c) Se dividen en cuatro bloques: superior, medio, medio alto e inferior.
d) Se dividen en prepaciente y pospaciente.

8. El parámetro que permite caracterizar un equipo de TC en referencia a su dosis es:


a) El CTDI.
b) El CTDIW.
c) El DLP.
d) CTDIVOL.

Capítulo 7
Caracterización y funcionamiento de los equipos de TC 215

9. Señala entre las siguientes la opción incorrecta:


a) L a intensidad de corriente es directamente proporcional a la dosis de radia-
ción.
b) El pitch es inversamente proporcional a la dosis.
c) El paso de hélice más amplio genera el solapamiento.
d) La superficie del área de estudio es proporcional a la radiación recibida.

10. ¿Cuál de los siguientes factores no se contempla en la calidad de imagen?


a) Resolución espacial.
b) Resolución de bajo contraste.
c) Ruido.
d) Todas las opciones son correctas.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 7
8

Caracterización
de los equipos
de resonancia magnética

Objetivos
3 Conocer las características físicas básicas en la adquisición de imágenes por
resonancia magnética.
3 Identificar los tipos de equipos de resonancia magnética y diferenciar sus par-
tes y componentes.
3 Aprender el procedimiento para la planificación de una exploración.
218 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

RM
Tejidos

Campo magnético
Spin-proton (1H) Imán
externo B0

Manetización
unidad
de volumen

Bobinas
Plano de corte de gradiente

Precesión Pulso de RF Antena

Excitación DP

Liberación T1
Relajación
de energía

T2

Procesamiento
Imagen informático

Glosario

Antena o bobina. Dispositivo que sirve para emitir o recibir señales electromagnéticas; en
el caso de la resonancia magnética, en el rango de las radiofrecuencias.
Campo magnético. Distribución espacial de la fuerza magnética producida por cualquier
carga eléctrica en movimiento y el momento magnético intrínseco de las partículas
elementales asociadas con una propiedad cuántica fundamental, su espín.
Espín. Propiedad física fundamental de las partículas que generalmente se interpreta
como una rotación o momento angular intrínseco de estas.
Ferromagnetismo. Fenómeno físico en el que se produce el ordenamiento magnético de
todos los momentos magnéticos de una muestra, en la misma dirección y sentido.

caPíTulo 8
caracTerIZacIÓn de los equIPos de resonancIa maGnÉTIca 219

Frecuencia de Larmor. Frecuencia de precesión que depende de la intensidad del


campo magnético al que se someten los protones y de la constante giromagnética
del elemento, expresándose en Hz/T mediante la siguiente ecuación: ω0 = γ B0.
Imán. Material o dispositivo capaz de crear un campo magnético.
Magnetización. O imantación de un material, es la densidad de momentos dipolares
magnéticos que son magnetizados por unidad de volumen.
Momento magnético. Vector determinado por las líneas de campo magnético que de-
fine la posición energéticamente más favorable de un dipolo.
Precesión. Movimiento de giro asociado con el cambio de dirección en el espacio en
el que su eje de rotación no es vertical.
Protón. Partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva igual en valor
absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1.836 veces superior a
la de un electrón.
Tesla (T). Unidad de inducción magnética y densidad del flujo magnético del sistema
internacional de unidades.
Vector. Segmento de recta orientado en el espacio que sirve para representar magnitu-
des vectoriales. Un vector queda definido por su módulo, dirección y sentido.
Vóxel. Unidad de volumen de la imagen. Implica una medida en las tres dimensiones
y se encuentra representada por el píxel en el monitor del ordenador.

8.1. Introducción

La adquisición de imágenes con los equipos de resonancia magnética actuales es el fruto de


aportaciones sucesivas de matemáticos, físicos, químicos, ingenieros y médicos desde los años
cuarenta del pasado siglo xx.
Las bases sobre la medición del momento magnético aportadas por el químico y físico
Isidor Isaac Rabí (Premio Nobel en 1944) sugirieron que la información acerca de los núcleos
atómicos podría ser obtenida estudiando su magnetismo. Esta es la base fundamental para las
tecnologías de las actuales imágenes por resonancia magnética.

recuerda
3 Las imágenes en resonancia magnética se obtienen por la señal que proviene del núcleo
del átomo tras haber sido excitado con una onda electromagnética de radiofrecuencia
(RF) específica.

caPíTulo 8
220 Fundamentos físicos y equipos

Figura 8.1
Isidor Isaac Rabí (1898-1988), cuyos
descubrimientos sobre los efectos de campos
magnéticos externos sentaron las bases de la RM
Fuente: www.alchetron.com

Las aportaciones de Rabí (figura 8.1) fueron desarrolladas a partir de 1945 por dos grupos
de investigadores estadounidenses: Felix Bloch (Universidad de Standford) y Edward M. Purcell
(Universidad de Harvard), que simultáneamente estudiaban el momento magnético del neu-
trón y la resonancia magnética en la materia condensada.
Ambos grupos descubrieron, de forma independiente, que los núcleos de los átomos ab-
sorbían energía de las ondas de radio cuando estas tenían determinadas frecuencias, es decir,
entraban en resonancia. Este hallazgo supuso que en 1952 E. M. Purcell y F. Bloch recibieran el
Premio Nobel de Física.
A partir de 1970 se empieza a investigar sobre las diferencias en los espectros de reso-
nancia entre tejidos biológicos sanos y tumorales, estableciéndose así la base de una nueva
modalidad para obtener imágenes del interior del cuerpo humano basadas en la propiedad
de algunos núcleos de absorber y emitir energía de radiofrecuencia: la resonancia magnética (en
adelante RM).
La RM tiene ventajas significativas sobre los demás sistemas de diagnóstico por imagen
empleados en la actualidad. Una de estas ventajas es que no utiliza radiaciones ionizantes, ni se
han observado hasta el momento efectos perjudiciales significativos para la salud.
Destaca su gran resolución en contraste para tejidos blandos y su capacidad de proporcio-
nar una imagen multiplanar. También se puede utilizar para hacer medidas de flujo directas, así
como para obtener imágenes angiográficas sin necesidad de utilizar medios de contraste.

Para saber más

En 1977, Peter Mansfield y Maudsley publicaron la primera imagen seccional de una región
anatómica humana, un dedo. Posteriormente, en 2003, Mansfield y Paul C. Lauterbur reci-
bieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Este reconocimiento no estuvo exento de
polémica, pues excluyó a Raymond J. Damadian, quien es, junto a Lauterbur y Mansfield, uno
de los responsables de la aplicación médica de la resonancia magnética.

Tradicionalmente, se utilizaba el término resonancia magnética nuclear (RMN); hoy ha


dejado de usarse, puesto que el adjetivo nuclear tiende a relacionarse con técnicas de adquisición
de imagen por medicina nuclear en las que están implicados otros procesos físicos.
Actualmente, la forma común para referirse a la resonancia magnética es mediante sus si-
glas: RM o IRM (imagen por resonancia magnética).

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 221

La RM, además de proporcionar imágenes del interior del cuerpo, permite registrar algu-
nos procesos metabólicos a través de un análisis espectrométrico (espectroscopía por resonancia
magnética, ERM) y estudiar determinadas funciones cerebrales cognitivas, motoras y sensoria-
les (resonancia magnética funcional, RMf).

8.2. Comportamiento del espín nuclear en un campo magnético


Para entender lo que sucede cuando se coloca a un paciente en el interior de un equipo de
resonancia magnética es necesario hacer referencia a la física cuántica. En el capítulo 1 de este
libro ya se hizo una aproximación a los fenómenos cuánticos (apartado 1.2).
Desde un punto de vista práctico, se asume que la física clásica describe el movimiento de
los objetos grandes y la física cuántica describe el comportamiento de los átomos y las partículas
subatómicas.
En RM tiene especial interés el espín, una característica poco conocida de las partículas
atómicas con valores fijos y que solo puede entenderse desde la física cuántica.

8.2.1. Estructura del átomo y concepto de espín


Para abordar el concepto de espín conviene recordar que el núcleo atómico está formado por
nucleones: protones (con carga positiva) y neutrones (sin carga eléctrica). Los nucleones, a su
vez, están constituidos por partículas más pequeñas denominadas quarks, de las que se han des-
crito seis tipos (representados por las letras u, d, c, s, b, t).
Tal y como muestra la figura 8.2, los protones y neutrones están compuestos únicamente
por quarks tipo u y d (up y down). El protón tiene dos quarks up y uno down y el neutrón tiene
dos quarks down y uno up. En la imagen se ha representado el átomo de helio para describir la
estructura del neutrón, puesto que el hidrógeno solo tiene un protón y un electrón.

Átomo de hidrógeno Átomo de helio

Neutrón

Protón

Figura 8.2
Representación de los quarks presentes en el protón y el neutrón

Capítulo 8
222 Fundamentos físicos y equipos

El espín es una propiedad física de las partículas (como la carga o la masa) y generalmente se
interpreta como una rotación o momento angular intrínseco de las mismas. Esta interpretación
solo debe tenerse en cuenta como una imagen mental útil, puesto que el espín no tiene una
representación en términos de coordenadas espaciales.

Recuerda
3 Precisar el valor del momento magnético de las partículas atómicas es complicado por
comprometer en el cálculo aspectos tanto de mecánica cuántica como de física clásica.
En muchos de estos cálculos es necesario incluir correcciones que ponen en evidencia los
modelos tradicionales que consideran estas partículas como simples esferas que giran.

La física cuántica ha establecido valores fijos de espín (s) para los nucleones y electrones.
Este valor representa un número entero o semientero (entre 1 y –1) de la constante reducida de
Planck (h = h/2π ), y se ha determinado que el valor de espín para ellos es s = 1/2.
El aspecto relevante que hay que considerar desde el punto de vista de la resonancia mag-
nética es que, puesto que los protones poseen carga (+) y un espín distinto de cero (½), tienen
asociado un vector momento magnético (μ) orientado en la dirección del espín que crea un
campo magnético a su alrededor. Este vector μ es una relación entre la constante giromagnética
(γ) y el momento angular de la partícula (L). Sabemos que los momentos magnético y angular
de la partícula serán perpendiculares al plano de giro y de igual sentido, por lo que su módulo
se define por la expresión:

Donde Q es la carga de la partícula, m la masa, γ la constante giromagnética y L el momen-


to angular (que depende de la masa m, la velocidad v y el radio de giro r, quedando expresada
como L = mvr) que, como se vio, ha sido establecido en ½ por la física cuántica. La figura 8.3
ilustra estos conceptos.

Movimiento de precesión

Líneas de campo
magnético

Figura 8.3
Representación de los momentos magnético
y angular intrínseco (espín) del protón

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 223

En el núcleo del átomo, neutrones y protones tienden a aparear sus espines, es decir, a anular
el espín total, porque es el estado energético más estable. Esta sugerencia del emparejamiento de
momentos angulares de los nucleones está apoyada por el hecho de que todos los núcleos con
Z par y N par (número par de neutrones) tienen espín nuclear igual a cero.
Los núcleos atómicos más activos magnéticamente serán, precisamente, aquellos cuyo espín
no se anula porque en ellos existen espines desapareados (presentan número impar de protones
o neutrones). Por esta razón, para que se produzca el fenómeno de resonancia, los elementos
tienen que presentar un número impar de protones en su núcleo que les permita absorber
selectivamente la energía electromagnética de radiofrecuencia al ser colocados dentro de un
potente campo magnético.
Algunos elementos que tienen número atómico impar son el hidrógeno (1H), el carbono
( C), el nitrógeno (15N), el oxígeno (17O), el flúor (19F), el sodio (23Na) y el fósforo (31P). En
13

RM clínica suelen aprovecharse las propiedades magnéticas de los núcleos de hidrógeno (1H)
por su abundancia en el cuerpo humano y su alta señal.

Importante

El fenómeno físico de resonancia selectivamente energía electromag-


magnética se define como la capa- nética (RF) cuando se les somete a
cidad de determinados núcleos ató- un campo magnético. El elemento
micos (siempre con número impar más representativo es el hidrógeno,
de protones) de absorber y liberar que tiene un protón y un electrón.

8.2.2. Comportamiento del espín nuclear en un campo magnético


Si se somete un volumen de sustancia, tejido o material a un campo magnético lo suficiente-
mente intenso, los momentos magnéticos de sus partículas se alinearán con dicho campo. Su
momento magnético neto por unidad de volumen (M) se podrá definir como la suma de todos los
momentos magnéticos individuales, según la ecuación: M = ∑μ ∙ n, siendo μ el momento mag-
nético de cada molécula y n el número de moléculas por unidad de volumen.
En condiciones normales, los protones de los núcleos de hidrógeno en el cuerpo se orien-
tan aleatoriamente, en cualquier dirección del espacio. Sin embargo, cuando se someten a un
campo magnético externo B0, tienden a alinearse en la dirección de dicho campo, al igual que
una brújula se alinea con el campo magnético de la tierra (véase figura 8.4).
Mientras que para la brújula solamente existe una forma de alinearse, la física cuántica des-
cribe dos opciones de orientación para los protones:

a) En paralelo, es decir, en el mismo sentido del campo magnético externo o estado de baja
energía.
b) En antiparalelo, sentido contrario al campo, o estado de alta energía.

El estado más frecuente de alineación de los protones es aquel que necesita menos energía,
por ello hay más protones orientados en sentido paralelo que en antiparalelo, haciendo que la
magnetización neta (M) coincida con el sentido del campo magnético (véase figura 8.5). La

Capítulo 8
224 Fundamentos físicos y equipos

diferencia en el número de protones en paralelo y antiparalelo es pequeña y depende de la in-


tensidad del campo magnético aplicado y de la temperatura.
Al someter los protones a un campo magnético constante, estos no se limitan únicamente a
alinearse en sentido paralelo o antiparalelo al campo magnético, sino que, además, rotan alrede-
dor del eje del campo magnético B0 con una inclinación característica, de forma similar al giro
que describe una peonza. A este movimiento se le denomina precesión (figura 8.5).

Sin aplicación de campo


magnético externo
Campo magnético (B0)

La aguja de la brújula se alinea


con el campo magnético terrestre

Figura 8.4
Respuesta de los momentos magnéticos de los protones ante
un campo magnético externo y similitud con una brújula

Campo magnético (B0) Movimiento de precesión

Orientación paralela

Orientación antiparalela

Figura 8.5
Representación de la magnetización neta y de la orientación
paralela y antiparalela de los espines

Toma nota
Teniendo en cuenta que la relación paralela/antiparalela permanece constante, el va-
lor de la magnetización neta (M) depende, además de la intensidad del campo mag-
nético, de la temperatura (a menor temperatura mayor magnetización) y de la cantidad
de núcleos por unidad de volumen.

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 225

8.2.3. Frecuencia de precesión nuclear: ecuación de Larmor

Los protones precesan muy rápidamente. Esta velocidad puede medirse como frecuencia de
precesión o frecuencia de Larmor (ω0), que depende de la intensidad del campo magnético al que
se someten los protones y de la constante giromagnética del elemento, expresándose en Hz/T
mediante la siguiente ecuación:

ω0 = γ B0,

donde B0 es la intensidad del campo magnético externo que se mide en teslas (T) y γ es la
constante giromagnética.
El cuadro 8.1 muestra las frecuencias de precesión de algunos elementos importantes para
un campo magnético de 1 T.

Cuadro 8.1
Frecuencias de precesión de algunos elementos

Núcleos 1
H 13
C 19
F 23
Na 31
P

γ
42,6 10,7 40,1 11,3 17,2
(MHz/T)

En el cuadro 8.1 se indica que el hidrógeno precesa a 42,6 MHz por cada tesla de intensi-
dad de campo al que está sometido. Resulta fundamental conocer estas frecuencias para poder
modificar el nivel de energía de los protones mediante los pulsos de radiofrecuencia que se
requieren para producir la señal de la que se obtiene la imagen. Según lo anterior, se pueden
estimar las frecuencias de precesión del hidrógeno en algunos campos magnéticos caracterís-
ticos, por ejemplo: si B0 = 0,2 T, ω0 = 8,51 MHz; en un equipo de RM en el que B0 = 1,5 T,
ω0 = 63,85 MHz y para una RM en la que B0 = 3,0 T, ω0 = 127,7 MHz. Se observa que a
medida que se incrementa la intensidad del campo magnético (B0), la frecuencia de precesión
(ω0) aumenta.

8.2.4. Componentes longitudinal y transversal de la resonancia


Respecto al sistema de coordenadas del espacio tradicional, en un equipo de RM se considera
que el eje z corresponde a la dirección del campo magnético principal o externo con el que
tienden a alinearse los protones. Teniendo en cuenta que un vector es todo segmento de recta
con dirección, sentido y módulo, el vector del espín de los protones es el resultado de dos com-
ponentes ortogonales: una longitudinal o componente Z y otra componente transversal que
rota sobre el plano XY, tal y como refleja la figura 8.6.
En el movimiento de precesión la componente transversal gira alrededor del eje longitudi-
nal. Al existir más protones orientados en paralelo que en antiparalelo, la suma de los vectores
dará como resultado una componente en el eje longitudinal alineada con el campo magnético
principal (B0) que se definió en el apartado 8.2.2 como magnetización neta (M). La suma de las
componentes transversales de este vector M es nula, porque a pesar de encontrarse en el mismo

Capítulo 8
226 Fundamentos físicos y equipos

plano XY sus momentos magnéticos individuales no giran en fase, sino que tienen diferente
dirección y sentido.
Así, el vector magnético neto (M) que se genera por la presencia del campo magnético ex-
terno se encuentra ahora precesando en equilibrio, por lo que puede ser excitado por una señal
de radiofrecuencia y utilizado para obtener la señal de la imagen de RM.

z z


 


 
 M = ∑m
M = ∑m 
 
M = ∑m
 v

v
v

x
x

Figura 8.6
Componentes del vector de magnetización neta M

Actividad propuesta 8.1

¿Cómo afecta la temperatura a la magnetización? Algunos equipos de RM


cuentan con un sistema de refrigeración por helio ¿Por qué?

8.3. Generación de la señal de resonancia magnética


Al introducir al paciente dentro del equipo de RM, los protones se alinearán con el campo
magnético principal B0 y realizarán el movimiento de precesión alrededor de las líneas de este
campo magnético. Pero esto no es suficiente para obtener información de los tejidos, para ello
es necesario que se produzca un intercambio de energía entre los núcleos de hidrógeno y el
medio. Esto se consigue mediante la aplicación de pulsos de radiofrecuencia (en adelante RF).

8.3.1. Excitación: pulsos de radiofrecuencia


Solo los protones con momentos magnéticos que precesen a la misma frecuencia con la que
se emite el pulso de RF entrarán en resonancia, absorbiendo la energía que les permite pasar
de un estado de energía inferior a otro superior (de paralelo a antiparalelo). Este fenómeno de
absorción de energía se denomina excitación.
La excitación producida por el pulso de RF hace que el vector de magnetización neta (M)
se incline realizando un movimiento espiral (figura 8.7). Este movimiento característico se pro-
duce por dos fenómenos que ocurren simultáneamente: la entrada en resonancia y la precesión
en fase de los núcleos.

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 227

Figura 8.7
Recorrido descrito por el vector M ante la excitación por RF

El ángulo de inclinación del vector de magnetización neta (M) estará en función de la po-
tencia y duración del pulso de RF, siendo frecuentes los pulsos de inclinación de 90° y 180°.
Debido al pulso de RF los protones entran en fase y dejan de estar orientados en direc-
ciones aleatorias. Sus vectores magnéticos se suman en la misma dirección en la que precesan
los protones, dando lugar a un vector magnético orientado en la dirección transversal y que se
conoce como magnetización transversal.

Toma nota
Los pulsos de RF deben tener unas frecuencias concretas, que se
corresponden con las frecuencias de precesión de los protones de
hidrógeno (ω0), que a su vez dependen de la intensidad del cam-
po magnético (B0); algunos valores característicos se enunciaron
en el apartado 8.2.3.

La magnetización transversal se produce por la coherencia de fase de los espines y la mag-


netización longitudinal se debe a la diferencia del número de espines en estado paralelo y
antiparalelo.
Cuando cesa el pulso de RF se produce un proceso de liberación de energía denominado
relajación. La relajación es el retorno de la magnetización neta a la posición inicial de equilibrio
definida por el campo magnético principal (B0).
Durante la relajación, los núcleos emiten energía en forma de radiofrecuencia, llamada señal
de RM. La señal recogida es una sinusoide amortiguada decreciente que se conoce por sus siglas
FID (del inglés free induction decay), o caída de inducción libre, y representa la base de la imagen
de la RM (figura 8.8).

Capítulo 8
228 Fundamentos físicos y equipos

Intensidad
de señal

Tiempo

Figura 8.8
Corriente inducida por el vector M
en la antena durante la relajación

Esta señal procedente de un volumen de tejido (vóxel) induce una corriente que es captada
y procesada por una antena, para transformarse finalmente en imagen.
La energía liberada por los núcleos estará muy influenciada por las características histológi-
cas y químicas del medio donde se encuentren los núcleos.

w Recurso web
ww

En el QR adjunto encontrarás el vídeo MRI proton spin, de Steren Giannini,


para conocer el efecto de la radiofrecuencia sobre el vector de momento
magnético del protón.

En la relajación, por tanto, se producen de manera simultánea dos procesos diferentes, mos-
trados gráficamente en la figura 8.9: la relajación longitudinal, que corresponde a la recupera-
ción de la magnetización longitudinal, y la relajación transversal, que corresponde a la pérdida
de la magnetización transversal.

90°

90°

Valor de equilibrio

63% 37% Relajación transversal (T2)


Relajación longitudinal (T1)
Tiempo Tiempo

Figura 8.9
Representación esquemática y gráfica del fenómeno de excitación-relajación
longitudinal y transversal

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 229

Los efectos de la relajación producen diferencias de contraste e intensidad entre los tejidos
que forman la imagen. Podemos obtener diferente información de los tejidos mediante proce-
sos denominados de potenciación.

Recuerda
3 El pulso de RF tiene dos efectos sobre los protones:
• Desvía algunos protones a niveles de mayor energía (pasan del paralelo al antiparale-
lo), produciendo una disminución de la magnetización longitudinal a lo largo del eje z.
• Hace que los protones precesen en fase (acompasados) y sus vectores magnéticos se
sumen en esta dirección, apareciendo una magnetización transversal que se mueve
junto con los protones rotando en el plano XY.

8.3.2. Potenciación en RM
Cuando los núcleos están inicialmente en equilibrio, el vector de magnetización es paralelo
al campo magnético principal. El eje del campo magnético es el eje longitudinal z, y el pla-
no perpendicular a este eje es el plano XY. El vector de magnetización, durante la relajación,
puede tener varias posiciones sobre el eje z y el plano XY, traduciéndose en diferentes tipos de
potenciaciones de la imagen.
La relajación en el eje longitudinal (z) dará lugar a potenciaciones en densidad protónica y
T1, mientras que la relajación en el plano transversal (XY) producirá potenciaciones T2 y T2*.
La señal que libere un tejido dependerá principalmente de tres factores: su densidad protónica
(DP) y las constantes de atenuación T1 y T2 que tendrán un valor determinado para cada tejido,
muchos de los cuales están recogidos en el cuadro 8.2.

Cuadro 8.2
Valores en densidad protónica, T1 y T2 de algunos tejidos de interés biológico en campos de 1,5 T
Densidad protónica (DP) Relajación longitudinal (T1) Relajación transversal (T2)

Páncreas 9,7 Grasa 150 Músculo 47


Hígado 10 Hígado 250 Riñón 58
Sangre 10 Páncreas 275 Grasa 84
Riñón (córtex) 10,3 Sustancia blanca 300 Sustancia blanca 92
Bazo 10,4 Bazo 400 Sustancia gris 101
Sustancia gris 10,5 Riñón (córtex) 450 Líquido cefalorraquídeo >2.000
Líquido cefalorraquídeo 10,8 Músculo 475
Grasa 10,9 Sustancia gris 525
Sustancia blanca 10 Riñón (médula) 650
Músculo 11 Líquido cefalorraquídeo 2.000

Capítulo 8
230 Fundamentos físicos y equipos

A) Densidad protónica

La densidad protónica (DP) es la medida de la cantidad de protones de hidrógeno que


hay en un volumen determinado. A mayor número de protones en un determinado vóxel,
mayor vector de magnetización en equilibrio y, por tanto, mayor señal se emitirá durante
la relajación. La diferencia entre los tejidos vendrá dada por distintos niveles de señal, asig-
nándose mayor brillo en la imagen al tejido que tiene mayor señal, tal y como ilustra la
figura 8.10.
Magnetización longitudinal

0 1 2 3 4 5 6 7 Tiempo
segundos

Figura 8.10
Relajación de la magnetización de dos tejidos con diferente densidad protónica en función
del tiempo. El tejido A (grasa subcutánea) tiene mayor señal que el tejido B (sustancia blanca)

B) Relajación longitudinal: T1

En la relajación longitudinal, los vectores de magnetización de los protones que fueron


desviados a un nivel energético mayor por la aparición del pulso de RF, ahora vuelven a su
nivel de menor energía (equilibrio con el campo magnético B0). La recuperación de equilibrio
del vector M no se produce al mismo tiempo en todos los protones, sino que sucede de forma
diferente (con diferente rapidez) en función del tipo de tejido.
La energía absorbida procedente del pulso de RF se libera al medio o red del que forman
parte los protones. Este proceso de relajación longitudinal también es conocido como relaja-
ción spin-red. La relajación longitudinal está relacionada con la mayor o menor facilidad para el
intercambio de energía que encuentran los protones en el medio circundante (de la cohesión
molecular): cuanto más ligadas estén las moléculas, más corto es T1.
La recuperación de la magnetización longitudinal se representa como una curva exponen-
cial, donde se considera el valor T1 de un tejido cuando se ha recuperado el 63% de la magne-
tización longitudinal. Si representamos en una gráfica la magnetización longitudinal en función
del tiempo, se obtiene una curva que aumenta con el tiempo (figura 8.11).
El tiempo que tarda la magnetización longitudinal en recuperar su valor original se deno-
mina tiempo de relajación longitudinal o T1. Este valor no representa el tiempo exacto de recupe-
ración, sino un factor que indica la forma o velocidad a la que esto se produce.

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 231

Figura 8.11
Curva de relajación de la componente
longitudinal T1

Al variar el nivel de señal de cada tejido con el tiempo, hay que elegir el momento en el
que se produce mayor contraste entre ellos. Los tejidos que aparecen claros en la imagen tienen
T1 cortos, mientras que los que aparecen oscuros tienen un T1 largo, tal y como se recoge en
la figura 8.12.

Figura 8.12
Relajación de la magnetización de dos tejidos con diferente tiempo de relajación T1.
El tejido A (grasa subcutánea) tiene más señal que el tejido B (sustancia gris)

C) Relajación transversal: T2* y T2

Después de interrumpir el pulso de RF, los protones vuelven a perder la fase, es decir, dejan
de ir acompasados por un patrón estable, fenómeno conocido como pérdida de la coherencia de
fase. Al desfasarse dejan de estar orientados en la misma dirección, disminuyendo la magnetiza-
ción transversal (véase figura 8.13).
Los protones precesan a una frecuencia que viene determinada por las características del
propio tejido (movilidad, estructura y composición tisular) y por la intensidad del campo mag-
nético (B0). Sin embargo, aunque todos los protones deberían estar sometidos al mismo campo
magnético, esto no es así principalmente por dos motivos:

a) El campo magnético del imán de la RM en el que se encuentra el paciente no es total-


mente homogéneo, por lo que aparecen diferentes frecuencias de precesión.
b) Cada protón recibe la influencia de los pequeños campos magnéticos de los núcleos
vecinos, lo que también hace que tengan diferentes frecuencias de precesión.

Capítulo 8
232 Fundamentos físicos y equipos

Figura 8.13
Pérdida de fase de los espines que afecta a las componentes transversales
de la magnetización

Al representar la magnetización transversal en función del tiempo obtenemos una curva


exponencial decreciente, ya que la magnetización transversal desaparece con el tiempo (figu-
ra 8.14). Al igual que en T1, también hay un valor de tiempo constante que describe la rapidez
con la que desaparece la magnetización transversal: tiempo de relajación transversal T2*, siendo
T2* una constante de atenuación exponencial que es específica para cada tipo de tejido, que
indica la rapidez con la que los protones pierden la coherencia de fase.

Recuerda
3 Respecto a la relajación longitudinal (T1), los tejidos que aparecen claros en la imagen
tienen T1 cortos y los que aparecen oscuros tienen un T1 largo. Sin embargo, atendien-
do a la relajación transversal (T2), los tejidos con T2 largo aparecerán más claros en la
imagen que los que tienen un T2 corto.

Si solamente se tiene en cuenta la influencia entre los espines y las características propias del
tejido, obviando tanto la influencia de la falta de homogeneidad del campo magnético externo
como las variaciones locales del campo, esta constante se denomina T2.
Durante la relajación transversal, los núcleos se ven afectados por los campos magnéticos
que generan los espines próximos de su entorno bioquímico, definiendo lo que se conoce
como interacción espín-espín; es por esto por lo que a la relajación transversal, en ocasiones, se la
denomina relajación espín-espín.

Actividad propuesta 8.2

Identifica y ordena en función de su señal en DP , T1 y T2 las siguientes estructuras:


grasa, músculo y sustancia gris. ¿De qué color se verán estos tejidos en una imagen
potenciada en T1? ¿Y en T2? ¿Por qué?

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 233

Figura 8.14
Representaciones gráficas de relajación T2 y T2* en función del tiempo

Se puede decir que el tiempo de relajación T2* está afectado por más causas de asincronismo,
mientras que el tiempo de relajación T2 procede principalmente de la relajación de los tejidos.
Se considera el valor T2 de un tejido al tiempo transcurrido hasta que se pierde el 63% de la
magnetización transversal. La relajación transversal será más rápida que la relajación longitudi-
nal. La figura 8.15 muestra cómo un tejido con T2 largo aparecerá más brillante que los tejidos
con T2 cortos, que aparecerán oscuros.

Figura 8.15
Relajación de la magnetización de dos tejidos con diferente tiempo de relajación T2.
El tejido A (grasa subcutánea) tiene menos señal que el tejido B (LCR)

Capítulo 8
234 Fundamentos físicos y equipos

8.4. Sala de exploración de resonancia magnética

La instalación de un equipo de RM debe tener en cuenta diferentes aspectos. El primero de


ellos es atender a la normativa legal que regula los requisitos técnicos generales y específicos
para la instalación de un equipo de RM.
Los centros que alojarán estos equipos deben realizar un proyecto técnico en el que se re-
flejará la influencia del campo magnético sobre la estructura del edificio. También se realizará
un estudio de su influencia en el entorno atendiendo al peso, emisiones electromagnéticas,
ruido y sistema criogénico de enfriamiento del imán. La sala de exploración debe disponer de
detectores de concentración de oxígeno en el aire para los equipos que se refrigeren con gas en
estado líquido, como el helio o nitrógeno.
Los equipos de RM también pueden ubicarse en vehículos móviles y desplazarse a zonas
en las que sea necesario atender una demanda puntual. En este caso dispondrán de una certifi-
cación específica de vehículo sanitario y también deberán cumplir todos los requisitos exigidos
por la normativa vigente.
Las dimensiones de la sala deberán ser adecuadas para el equipo de acuerdo con las especifi-
caciones de la casa comercial. La ubicación del equipo dentro de la sala debe permitir atender al
paciente, como mínimo, por tres lados. Estará restringido el acceso a todo material ferromagnético.
El acceso se delimitará mediante barreras estructurales y carteles que avisarán de la influen-
cia del campo magnético dentro de la sala, limitando claramente el acceso a personas con dis-
positivos metálicos (marcapasos, prótesis, audífonos…) que puedan ser afectados por el campo
magnético.
La sala de exploración de RM debe estar protegida frente a cualquier influencia de radia-
ción electromagnética externa, como por ejemplo las ondas de radio utilizadas en radiodifusión
y banda de FM, ya que ambas frecuencias son similares. Por este motivo se construye una jaula
de Faraday que forma parte de la arquitectura de la sala de exploración (figura 8.16).

Figura 8.16
Advertencias para el acceso al área de RM

La jaula de Faraday se construye mediante la incorporación de un cerramiento estructural


en paredes, suelo y techo con placas de aluminio o cobre, así como ventanas y puertas. Todos
los elementos de construcción utilizados deber ser no ferromagnéticos para no alterar el campo
magnético ni influir en las ondas de RF. Cualquier canalización que se realice desde el exterior
(cableado, circuito de refrigeración…) estará correctamente sellado para mantener eficiente la
jaula de Faraday.

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 235

Figura 8.17
Montaje de suelos, techo y conducciones para instalaciones
técnicas de una jaula de Faraday en una sala
para albergar una RM
Fuente: http://elsc.huji.ac.il

Para la realización de exploraciones en las que sea necesario utilizar equipos de anestesia o
de inyección de contraste intravenoso, deberán ser compatibles con la RM.
La sala de control de mandos dispondrá de la protección adecuada y debe permitir la co-
municación audiovisual directa con el paciente.
Debe haber un área de recuperación del paciente en los casos en los que sea necesario la ad-
ministración de contraste intravenoso o la realización de la exploración bajo anestesia o sedación.

Recuerda
3 El acceso a la sala de exploración se delimitará mediante barreras estructurales y carteles
que avisarán de la influencia del campo magnético dentro de la sala. Es muy importante
recordar que el campo magnético suele estar siempre activo, incluso cuando no se están
realizando pruebas.

8.5. Equipos de resonancia abiertos y cerrados


El diseño de un equipo de RM determinará el tipo y la forma del imán principal que alojará,
pudiendo ser cerrado o abierto.
Los primeros equipos de RM tenían unas dimensiones considerables. Los avances tecnoló-
gicos han permitido ir reduciendo su tamaño manteniendo el diseño original. En el centro del
equipo se localiza el túnel del imán que atraviesa toda la estructura. Habitualmente tiene una
apertura de 50 cm, aunque los equipos más modernos pueden tenerla de 70 cm. El paciente es
introducido dentro de este túnel mediante una camilla móvil que se desplaza de manera hori-
zontal desde el exterior al interior del imán. Aunque el túnel permanece abierto en los extre-
mos, este tipo de diseño se conoce como equipos de RM cerrados (véase figura 8.18).
Uno de los inconvenientes de la RM cerrada es la sensación de claustrofobia que pueden
tener algunos pacientes. Por ese motivo se desarrollaron otros diseños conocidos como equipos
de RM abiertos, que en lugar de tener forma cilíndrica tienen forma de C, dejando un lateral

Capítulo 8
236 Fundamentos físicos y equipos

descubierto y eliminando la sensación del paciente de estar metido en un túnel. La disposición


del campo magnético también cambia. En los equipos cerrados el campo magnético es hori-
zontal y paralelo al túnel, mientras que en los abiertos es vertical y perpendicular.
En un equipo abierto, como los que aparecen en la figura 8.19, es más complejo mantener
un campo magnético homogéneo, lo cual hace que la capacidad del imán sea como máximo de
1 tesla, aunque existen diferentes líneas de desarrollo para incrementarlo.

Figura 8.18 Figura 8.19


Equipo de RM de campo cerrado Equipo de RM de campo abierto
Fuente: www.philips.com Fuente: www.philips.com

8.6. Clasificación de los imanes


En el capítulo 2 se describió ampliamente el fenómeno físico del magnetismo, por lo que se
recomienda su lectura para una mejor asimilación de este contenido. Los imanes que emplean
los modernos equipos de RM son imanes artificiales, formados por un cuerpo de material fe-
rromagnético al que se le proporcionan unas excepcionales cualidades magnéticas por las que
son capaces de generar potentes campos.
El imán es el principal componente de un equipo de RM. Atendiendo a la intensidad del
campo magnético que generan los equipos de RM, se clasifican en:

l Bajo: 0,1 a 0,4 T.


l Medio: 0,4 a 1 T.
l Alto: 1 a 2 T.
l Ultra alto: más de 2 T.

A) Clasificación de los imanes según su funcionamiento


Dependiendo de su funcionamiento, los imanes pueden ser:

l Imanes permanentes: para equipos de ultrabajo o bajo campo magnético. Son imanes cuyo
campo magnético está siempre activo. Tienen diferentes diseños. Están compuestos por

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 237

materiales metálicos ferromagnéticos. Tienen la ventaja de ser muy baratos y no tener


apenas mantenimiento. Sin embargo, son muy pesados, proporcionan campos débiles
(como máximo 0,3 T) y tienen baja relación señal/ruido. El cuadro 8.3 recoge sus ca-
racterísticas.

Cuadro 8.3
Ventajas e inconvenientes de los imanes permanentes usados en RM

Ventajas Inconvenientes

Baratos No competitivo con otros tipos de imanes


Campo magnético limitado hasta 0,3 T

No necesitan energía eléctrica Homogeneidad dependiente de la tempe-


ratura ambiente

No necesitan refrigeración Baja relación señal-ruido

Calidad de imagen suficiente para aplica- No pueden desconectarse ante accidente


ciones básicas o riesgo del paciente

Buena tolerancia del paciente Muy pesados

l Electroimanes: para equipos de medio, alto y muy alto campo magnético. Un electroimán
es un tipo de imán en el que el campo magnético se produce por el flujo de corriente
eléctrica a través de un material conductor.
Para concentrar el campo magnético en un electroimán se recurre a devanados de ma-
teriales conductores por los que se hace pasar corriente eléctrica, creando en su interior
un fuerte campo magnético. Si además se coloca un material ferromagnético dentro de
la bobina, el campo magnético aumenta miles de veces. El campo magnético desaparece
cuando cesa el paso de la corriente eléctrica.

B) Clasificación de los imanes según su material conductor

Según el tipo de material conductor pueden ser:

l Resistivos. Utilizan materiales que son muy buenos conductores, como por ejemplo el
cobre. Las aplicaciones clínicas más habituales son estudios neurológicos y del sistema
musculoesquelético, aunque puede realizarse cualquier tipo de estudio. El cuadro 8.4
sintetiza las ventajas y desventajas de estos imanes en el uso clínico.
l Superconductores. Generan campos magnéticos altos y ultra altos. Son los más utilizados.
El campo magnético se crea aprovechando la propiedad de la superconductividad de
algunos metales, como las aleaciones de titanio y niobio. Esta propiedad hace que algu-
nos materiales, al enfriarse a temperaturas cercanas a –273 °C, pierdan la resistencia y
aumentan la conductividad.

Capítulo 8
238 Fundamentos físicos y equipos

Cuadro 8.4
Ventajas e inconvenientes de los electroimanes resistivos en RM
Ventajas Inconvenientes
Buena tolerancia del paciente al tener un Alto consumo de energía, lo cual eleva los
diseño abierto costes de mantenimiento
Baratos, con una instalación relativamente Relación señal/ruido limitada a la intensi-
sencilla dad del campo
Campo magnético más homogéneo que Poco competitivos frente a los imanes
los imanes permanentes superconductores
Se puede desconectar Requiere de un sistema de refrigeración
consistente en un circuito de agua que
disipe el calor que genera el imán

En los imanes superconductivos se emplean solenoides coaxiales (bobinas) dispuestas


según el método de Helmholtz (figura 8.20) sumergidas en helio líquido para su refri-
geración. El helio tiende a evaporarse, lo que hace necesaria su recarga periódica, ya que
si el nivel de helio es insuficiente no refrigerará correctamente la bobina, produciendo
un mal funcionamiento del equipo.

Figura 8.20
Solenoides de Helmholtz, generadores
del campo magnético principal en la RM

Para ayudar a mantener la temperatura del helio, suele haber un receptáculo lleno de
un material criogénico (nitrógeno líquido) que rodea al contenedor de helio. Este actúa
como amortiguador entre las temperaturas de la sala de exploración y del helio líquido,
minimizando las pérdidas de helio por vaporización. En el cuadro 8.5 se resumen los
aspectos más destacables de los electroimanes superconductores.
Cuadro 8.5
Ventajas e inconvenientes de los electroimanes superconductores en RM
Ventajas Inconvenientes
Buena relación señal/ruido Más caros de adquisición y elevados cos-
tes de mantenimiento
Homogeneidad y estabilidad del campo Diseño cerrado con mayor posibilidad de
magnético claustrofobia
Métodos de imagen modernos fácilmente Producen más ruido durante la adquisi-
implementables ción de imágenes
Espectroscopia

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 239

Recuerda
3 La unidad en el sistema internacional para el campo magnético es el tesla
(T), que se expresa en (newton · segundo)/(culombio · metro), o lo que es
lo mismo: 1 T = 1 N · s · m−1 · C−1.
Otra unidad de campo magnético es el gauss, que equivale a 10–4 T.
Entre algunos ejemplos cotidianos se pueden citar el campo magné-
tico terrestre, aproximadamente 0,00005 T, o el del imán de la puerta
de la nevera, que es aproximadamente 0,01 T.

8.7. Emisores y receptores de resonancia magnética


En la formación de la imagen es necesario un sistema de RF para la emisión y recepción de las
señales electromagnéticas responsables de la excitación del protón. Los componentes encargados
de la emisión y recepción de la señal de RF reciben el nombre de bobinas o antenas.
Durante la emisión del pulso de RF se pretende conseguir una excitación lo más homogé-
nea posible de la zona a estudiar, mientras que durante la recepción se capta la señal procedente
de los tejidos que han sido excitados. Esta señal es muy débil, por lo que la bobina encargada de
recibir la señal debe tener la mejor relación señal/ruido y disponer de un amplificador de señal
para su posterior cálculo y representación de la imagen.
En función de la capacidad de las antenas de emitir o recibir pulsos de RF, se pueden
clasificar en:

l Transmisora: emiten pulsos de RF que intervienen en la excitación del protón.


l Receptora: solamente reciben la señal de los tejidos.
l Transmisora-receptora: son capaces tanto de emitir pulsos de RF como de recoger la señal

emitida por los tejidos.

La mayoría de los equipos de RM tienen una antena de gran cobertura en el interior del
imán, conocida como antena de cuerpo (figura 8.21), que es una antena emisora-receptora y se
suele utilizar para emitir los pulsos de RF.

Figura 8.21
Antena emisora-receptora en el interior del túnel

Capítulo 8
240 FundamenTos FísIcos y equIPos

El diseño en forma de cilindro favorece la producción de pulsos de RF que penetran de


forma uniforme y homogénea, además de tener la capacidad de generar un campo magnético
perpendicular (B1) al campo principal B0.
También se dispone de antenas externas al imán que se colocan en el paciente directa-
mente sobre la zona a estudiar. Tienen menor capacidad de detección en profundidad de la
señal y son menos homogéneas que la antena de cuerpo, pero tienen mejor relación señal/
ruido, lo cual proporciona imágenes con mejor resolución. La utilización de estas antenas
supone un procesamiento de la señal complejo que requiere de convertidores analógico-di-
gitales y un espectrómetro para recibir y analizar la señal. Lo más habitual es que estas antenas
sean solo receptoras, aunque también existen emisoras y receptoras, que suponen un mayor
coste económico.

Toma noTa
Las antenas receptoras recogen la señal de RF emitida por los tejidos al detectar el paso
del vector de magnetización durante su giro en el plano transversal. Esta señal es muy
débil, por lo que es fundamental elegir la antena adecuada para cada zona.
Para elegir la antena correcta aplicaremos el siguiente criterio: tan pequeña como
sea posible y tan grande como sea necesario.

La potencia de emisión de RF se determina en función del peso del paciente y de la antena


emisora, para obtener los ángulos de excitación deseados. La ganancia del receptor también se
ajusta para recibir una óptima señal de la zona a explorar.
Las antenas también se pueden clasificar respecto a su diseño:

l Volumen. Son aquellas que envuelven al paciente y proporcionan una señal más homo-
génea en la imagen (figura 8.22).

Figura 8.22
Antena de volumen

l Superficie. Cubren menor volumen y tienen menor capacidad de penetración (2/3 de su


diámetro); cuanto más separados estén los tejidos de la antena, peor señal obtendremos
de ellos (figura 8.23).

caPíTulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 241

Bobina/antena

Figura 8.23
Antena de superficie

Es necesario mencionar una última clasificación de las antenas en función de cómo detectan
la señal:

l Lineal o polarización lineal. Detectan la señal en una sola dirección en el plano transversal.
Son poco eficaces en la extracción de la información de la señal recibida. Como ventaja,
se puede mencionar su menor coste económico (figura 8.24).
l Cuadratura o polarización circular. Detectan la señal en dos direcciones ortogonales, lo cual

mejora la relación S/R hasta un 40% (figura 8.25).

Figura 8.24 Figura 8.25


Esquema de funcionamiento de una antena Esquema de funcionamiento de una antena
lineal de cuadratura

l Multielemento (phased array). La tecnología de estas antenas consiste en superponer e in-


terconectar varias antenas pequeñas para formar una más grande. Cada elemento captará
y emitirá la señal de manera simultánea e independiente. Tienen muy buena relación
señal-ruido (véase figura 8.26).

Capítulo 8
242 Fundamentos físicos y equipos

Figura 8.26
Esquema de funcionamiento de una antena multielemento

Entre las características a tener en cuenta a la hora de elegir la antena a utilizar se encuentran:

l Relación señal-ruido. Es la proporción que hay entre la potencia de la señal que se trans-
mite y la potencia del ruido que la altera.Viene determinada por el volumen de la zona
a estudiar (a mayor volumen, mayor relación señal-ruido), por la frecuencia de RM a la
que el núcleo puede excitarse y detectarse (varía según la potencia del campo magnético
externo) y por la proximidad de la antena a la zona a estudiar.
l Factor de calidad Q. Es la capacidad de discriminación entre las frecuencias que debe o no
recibir la antena. Cuanto mejor discrimine, mayor será su factor de calidad Q.
l Sensibilidad. Hace referencia al mínimo nivel de señal que es capaz de detectar la antena.
Tendrá mayor sensibilidad cuando detecta señales más débiles.

Recuerda
3 La señal de RM corresponde a los registros de la corriente inducida so-
bre las antenas durante la relajación de los momentos magnéticos hacia
su estado de equilibrio. La frecuencia con la que se aplican los pulsos
de RF, así como el tiempo que transcurre entre la captación de señales,
serán aspectos muy importantes en la obtención de la imagen.

8.7.1. Bobinas de gradiente: selección del plano y grosor de corte

Las bobinas de gradiente o gradientes producen un campo magnético adicional al campo mag-
nético principal que se traduce en una variación de la intensidad de dicho campo en una direc-
ción espacial, definiendo un plano y grosor de corte (figura 8.27).
Para producir la variación del campo de gradiente en una dirección del espacio son nece-
sarias dos bobinas de gradiente por plano; esto hace necesario seis bobinas para graduar las tres
direcciones del espacio.

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 243

Figura 8.27
Modificación espacial y de intensidad del campo
magnético principal por un campo magnético
adicional

En la figura 8.28 se muestra la generación de estos gradientes: (a) gradiente Z; (b) gradiente
Z + gradiente Y; (c) gradiente Z + gradiente Y + gradiente X.

a b c

Figura 8.28
Bobinas de gradiente con su ubicación según los planos del espacio

Los gradientes se activan y desactivan muy rápidamente, con pulsos de radiofrecuencia cuya
duración es del orden de milisegundos. Esta rápida conmutación de los gradientes produce vi-
bración en las bobinas de gradientes y en su soporte, causando el ruido característico de la RM.
Los núcleos que están bajo la influencia de este campo de gradiente precesan a una frecuen-
cia diferente. El campo magnético generado por los gradientes es mil veces más pequeño que
el campo magnético principal, a pesar de que los gradientes operan con valores de amperaje y
tensión muy elevados. Las bobinas de gradiente se caracterizan por tres parámetros: potencia de
gradiente (capacidad para generar campos magnéticos diferenciales, en mT ∙m–1), velocidad
de gradiente (capacidad para alcanzar la potencia máxima en mT ∙ m–1 ∙ s–1) y linealidad (capa-
cidad para variar el campo de manera lineal, figura 8.27).

8.8. Consola de mandos y planificación de la exploración


Un equipo de RM consta de varias partes ubicadas en espacios físicos diferentes. El imán
con la camilla y las antenas o bobinas se encuentran en la sala de exploración. Próxima a esta
encontramos la sala técnica, en la que se ubican complejos sistemas informatizados para un
correcto funcionamiento de la RM, como por ejemplo los armarios de gradientes. Junto
a la sala de exploración se encuentra la sala de control, donde está la consola de mandos que
maneja el técnico para la adquisición de las imágenes. La figura 8.29 recoge los elementos
de control del área de RM y un plano con la distribución de los espacios de esta zona.

Capítulo 8
244 Fundamentos físicos y equipos

Figura 8.29
Zona de trabajo y distribución de espacios del área de RM

8.8.1. Consola de mandos


La consola de mandos suele estar conectada a la red informática del hospital o centro de ra-
diodiagnóstico desde la que se descargan los datos del paciente antes de iniciar el estudio, y a la
que se envían las imágenes adquiridas para la elaboración del informe por parte del radiólogo.
La consola de mandos aparentemente es como un ordenador y consta de una unidad de pro-
ceso central (CPU), teclado, monitor y ratón para su manejo. La pantalla del monitor tiene varias
divisiones dedicada a información diferente; en ocasiones puede haber más de un monitor.
A través de un sistema de carpetas y ventanas podremos acceder a los datos del paciente, los
protocoles de estudio agrupados por anatomía o patología, las secuencias de cada protocolo y,
finalmente, a los múltiples parámetros que conforman una secuencia.
Desde la sala de control existe contacto visual del interior de la sala de exploración a través
de una ventana de cristal. En ocasiones también se puede instalar un circuito cerrado de televi-
sión que permita una visión más cercana del paciente desde el puesto de mando.También tiene
instalado un intercomunicador a través del cual técnico y paciente podrán comunicarse verbal-
mente; a través de él se pueden dar las indicaciones necesarias para una correcta adquisición de
las imágenes durante la exploración.
Para la realización de determinadas exploraciones es necesario tener un control automático
de diferentes sistemas, como por ejemplo el equipo de inyección de contraste o el monitor de
anestesia. Ambos estarán ubicados próximos a la consola de mandos.

8.8.2. Planificación de la exploración


Antes de cualquier procedimiento, debe recordarse que el efecto del campo magnético no se
limita exclusivamente a la sala de exploración, sino que las líneas de campo de menor intensidad
pueden superar el perímetro de la sala, incrementando su intensidad muy rápidamente a medida
que nos aproximamos al equipo de RM.
El personal sanitario debe tener presente este aspecto en todo momento e informar adecua-
damente a los pacientes de los efectos de dicho campo sobre cualquier objeto ferromagnético

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 245

en las proximidades del equipo. Una vez el operador se ha asegurado de que el paciente no
porta objetos metálicos y que ha entendido correctamente la metodología de trabajo para la
realización de estudios de RM, esta podría resumirse en los siguientes pasos:

1. Colocación del paciente en la camilla utilizando la antena adecuada en función de la


exploración de RM.
2. Introducir al paciente dentro del imán.
3. Planificación de la exploración:

a) Localización anatómica de la zona a estudiar en los tres planos del espacio (axial, coronal
y transversal). Estas imágenes no son útiles para diagnóstico, ya que son de baja ca-
lidad. Su objetivo es, únicamente, aportar las suficientes referencias anatómicas para
planificar el estudio.
b) Planificación de las secuencias. Habitualmente el radiólogo indicará el protocolo de es-
tudio a realizar en función de la información clínica. Se realizarán varias secuencias
de imágenes con diferentes contrastes (T1, T2, DP, flujo…) en determinados planos
(axial, coronal y sagital).

4. Envío de imágenes a la estación de trabajo o sistema PACS (picture archiving and communications
system) para la elaboración del informe por parte del radiólogo. Para conocer el proceso
completo de tratamiento de la imagen digital, puede consultarse el capítulo 11.

Una vez finalizado el estudio nos aseguraremos de que el paciente se encuentra correcta-
mente y podrá abandonar el servicio de radiología.

Actividad propuesta 8.3

Teniendo en cuenta que la RM de la figura 8.29 es de 1,5 T y que el


campo magnético ocupa un área en torno al equipo, dibuja las líneas
de campo con sus valores de referencia en función de la distancia.
¿Qué ecuación o ley física determina cómo varía la intensidad del cam-
po magnético en función de la distancia?

Resumen

n El fenómeno físico de la resonancia magnética (RM) se define como la capacidad de deter-


minados núcleos de absorber y liberar selectivamente energía electromagnética cuando se
les somete a un campo magnético.
n El elemento más representativo es el hidrógeno, que tiene un protón y un electrón. La
abundancia de hidrógeno en las moléculas de los componentes orgánicos permite obtener
imágenes mediante RM del interior del cuerpo aprovechando la respuesta a la magnetiza-
ción de los diferentes tejidos.

Capítulo 8
246 Fundamentos físicos y equipos

n La excitación producida por el pulso de RF hace que el vector de magnetización neta (M)
se incline, realizando un movimiento espiral que generalmente alcanza 90˚ o 180˚.
n Cuando cesa el pulso de RF se produce liberación de energía (relajación). La relajación
es el retorno de la magnetización neta a la posición inicial de equilibrio definida por el
campo magnético principal.
n Durante la relajación, los núcleos emiten el exceso de energía en forma de radiofrecuen-
cia, llamada señal de RM. La señal recogida es una sinusoide amortiguada decreciente que
se conoce por sus siglas FID y representa la base de la imagen de la RM.
n Las características propias de la relajación produce diferencias de contraste e intensidad
entre los tejidos que forman la imagen. Podemos obtener diferente información de los teji-
dos mediante procesos denominados potenciación. La señal de un tejido dependerá de tres
factores principalmente: densidad protónica (DP) y tiempos de relajación T1 y T2.
n El imán es el principal componente de un equipo de RM con intensidades de entre 0,2
y 3 T. Los imanes pueden ser permanentes, resistivos o superconductores. Atendiendo al
diseño de los equipos de RM se puede hablar de equipos cerrados o abiertos.
n En la formación de la imagen es necesario un sistema de RF para la emisión y recepción de
las señales electromagnéticas responsables de la excitación del protón, selección de corte,
activación de gradientes y adquisición de la señal.
n Los componentes encargados de la emisión y recepción de la señal de RF reciben el nom-
bre de bobinas o antenas. Generalmente la antena emisora está ubicada en el interior del
imán y es la que emite una onda de radiofrecuencia en la misma frecuencia a la que pre-
cesan los núcleos de hidrógeno, produciéndose una trasferencia de energía.
n Cuando cesa la onda de radiofrecuencia, los núcleos excitados vuelven a su estado inicial
de reposo emitiendo la energía que les sobra en forma de onda de radiofrecuencia. Esta
señal es captada por una antena receptora colocada lo más cerca posible de la zona a ex-
plorar del paciente.
n La antena receptora transmitirá la señal procedente de cada vóxel a una CPU para la repre-
sentación de la imagen.

Ejercicios propuestos

1. ¿Cuál es la justificación física por la que el comportamiento de los elementos con Z


impar es más adecuado para la RM?

2. ¿Qué es el espín? ¿Cuál es su valor para el protón? ¿Y el vector de magnetización? ¿Y


la magnetización neta?

3. ¿En qué utilidades además de la diagnóstica encuentra su ámbito de aplicación la RM?


¿Qué es la espectrografía?

4. ¿Qué es la frecuencia de Larmor? Calcula la frecuencia de precesión del núcleo de H,


C y P cuando se someten a un campo magnético de 1,5 y 3 T.

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 247

5. Dibuja el recorrido del vector de magnetización neta ante un pulso de RF que lo sitúa
a 90˚.

6. Un aumento de temperatura… ¿qué efecto tiene sobre la intensidad de la señal en


RM? ¿Cómo afecta a la orientación de los momentos magnéticos?

7. ¿De qué color aparece la grasa en una potenciación en T1? Y un edema en T2, ¿de qué
color aparecería? ¿De acuerdo con qué fenómeno se determina el color que represen-
ta a cada tejido?

8. Calcula qué pulso de radiofrecuencia habría que emitir para que los núcleos de H
entrasen en resonancia en una muestra de agua para un campo magnético de 1 T.

9. ¿Qué es una jaula de Faraday? ¿Para qué se utiliza en RM?

10. ¿Qué tipos de RM conoces? Enuncia tres diferencias entre los equipos de resonancia
abiertos y cerrados.

11. ¿Qué función cumple el helio en un equipo de RM? ¿Qué precauciones hay que tener
para el mantenimiento de estos equipos?

12. ¿Qué tipos de imán se emplean en la construcción de los equipos de RM con los cam-
pos magnéticos más potentes? ¿Cómo funcionan estos imanes?

13. ¿Qué son y para qué sirven las bobinas o antenas? ¿En qué rango del espectro electro-
magnético emiten?

14. ¿Cómo se distribuye un área para instalar un equipo de RM? ¿Qué consideraciones
estructurales debe tener la edificación? ¿Qué legislación lo regula?

Supuestos prácticos
Durante una entrevista de trabajo para la posibilidad de rotura del LCA y te pre-
realizar estudios de resonancia mag- gunta qué medidas o precauciones debe
nética, ¿qué preguntas deberías reali- tomar para someterse a la prueba, en qué
zar para saber el tipo de equipo con consiste el proceso físico, qué diferencias
el que vas a trabajar y demostrar tus hay con respecto a las pruebas de radiolo-
conocimientos sobre resonancia mag- gía convencional mediante rayos X y por
nética? qué se emplea una RM para evaluar el es-
Un compañero tuyo debe realizarse tado de los tejidos blandos. Respóndele a
una RM de la rodilla para valorar estas cuestiones.

Capítulo 8
248 Fundamentos físicos y equipos

Como buen estudiante de Física, intu- Tu compañero ya se ha realizado la


yes que el hecho de someterse a los RM de la rodilla y te deja las imáge-
potentes campos magnéticos de la RM nes para que las veas… pero te das
debe tener algún efecto biológico, a cuenta de que se ha confundido y de
pesar de no ser ionizantes. Busca qué que te ha traído un sobre con un estu-
efectos orgánicos adversos genera el dio de TC que le hicieron a su abuela.
hecho de permanecer dentro de un Aprovecha la situación para explicar-
campo magnético de alta intensidad. le cuáles son las diferencias entre una
TC y una RM.

Actividades de autoevaluación
1. La imagen de RM se produce al excitarse los núcleos de los elementos que tienen:
a) Número atómico par.
b) Número másico par.
c) Número atómico impar.
d) Da igual, todos resuenan.

2. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) La RM destaca por su gran resolución en contraste para tejidos blandos.
b) La RM destaca por su capacidad de proporcionar una imagen multiplanar.
c) La RM se puede utilizar para hacer medidas de flujo.
d) Todas las opciones son correctas.

3. Al introducir al paciente en el equipo de resonancia magnética, los núcleos de hidró-


geno de su cuerpo:
a) Se mantienen orientados aleatoriamente hasta que se emite el pulso de RF.
b) Adquieren una magnetización neta orientada en la dirección del B0.
c) Comienzan a precesar a 25 MHz.
d) Se libera un fotón.

4. La relajación de los núcleos de hidrógeno se produce cuando:


a) Se emite el pulso de RF.
b) El paciente se introduce en el imán.
c) Cesa el pulso de RF.
d) Se magnetiza en vector µ.

5. La señal recibida por las bobinas o antenas procede de:


a) L a relajación de los núcleos de hidrógeno de los tejidos.
b) El retorno de la magnetización neta a la posición inicial de equilibrio.
c) Las opciones a) y b) son correctas.
d) De B0.

Capítulo 8
Caracterización de los equipos de resonancia magnética 249

6. Los imanes de los equipos de resonancia magnética más competitivos en el mercado


actual son:
a) Permanentes.
b) Resistivos.
c) Capacitivos.
d) Superconductores.

7. En función de la capacidad de las antenas de emitir o recibir pulsos de RF, se pueden


clasificar en:
a) Transmisora, receptora y transmisora-receptora.
b) Inductora, portadora y magnetizadora.
c) Transmisora y generadora de pulsos.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

8. El proceso de relajación longitudinal:


a) También es conocido como relajación spin-red.
b) Está relacionada con la mayor o menor facilidad para el intercambio de ener-
gía en el medio.
c) Cuanto más ligadas estén las moléculas, más corto es T1.
d) Todas las opciones son correctas.

9. Sobre la relación señal-ruido se puede afirmar que:


a) E s la proporción entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia
del ruido que la altera.
b) Viene determinada por el volumen de la zona (a menor volumen, mayor rela-
ción señal-ruido).
c) La frecuencia de RM no tiene ninguna incidencia en la relación señal-ruido.
d) La proximidad de la antena a la zona por estudiar es un aspecto intrascendente.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) A efectos prácticos, el personal debe tener presente que el campo magnético
siempre está encendido.
b) Se pueden introducir artículos ferromagnéticos en una RM, excepto tarjetas
de crédito.
c) Lo bueno que tiene la RM es que se puede instalar en cualquier lugar.
d) No es normal tener cierta sensación de malestar al someterse a una RM.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 8
9

Protocolos de actuación
en resonancia magnética

Objetivos
3 Conocer las aplicaciones diagnósticas y terapéuticas de la resonancia mag-
nética, así como los aspectos básicos de seguridad a tener en cuenta durante
su realización.
3 Identificar los principales parámetros que intervienen en la formación de la
imagen y los tipos de secuencias que definen.
3 Reconocer los artefactos que afectan a la calidad de la imagen y su posible
solución.
252 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

RM 2

Usos Seguridad Funcionamiento

Campo
Diagnóstico magnético

Gradientes
TE
Terapeútico
RF Secuencias

TR
Técnicas
emergentes EG SE

RMF IRMgRT ERM Transformadas


Ruido
de Fourier

Líquidos Imagen Artefactos


criogénicos

2D 3D

Glosario

Eco de gradiente. Tipo de señal generada por la excitación de los núcleos mediante la
aplicación de un gradiente de campo magnético.
Espacio K. Espacio virtual que contiene los datos crudos de la imagen. La transformada de
Fourier convierte esta información en la imagen de resonancia magnética.
Espín eco. Señal producida por el refase de los protones tras la aplicación de pulsos de
radiofrecuencia.

caPíTulo 9
ProTocolos de acTuacIÓn en resonancIa maGnÉTIca 253

Secuencia de pulsos. Serie de pulsos de radiofrecuencia o gradientes de campo mag-


nético utilizados para obtener la señal de los tejidos.
Susceptibilidad magnética. Magnetización generada en un material al ser sometido a
un campo magnético externo.
Transformada de Fourier. Es unas función matemática empleada para transformar se-
ñales entre el dominio del tiempo (o espacial) y el dominio de la frecuencia, que
tiene muchas aplicaciones en física e ingeniería. Es reversible, siendo capaz de
transformar cualquiera de los dominios al otro.

9.1. Usos diagnósticos y terapéuticos de la resonancia magnética

La resonancia magnética (RM) es una de las técnicas de imagen de mayor utilidad diagnóstica
por su enorme sensibilidad para detectar gran número de patologías con localizaciones en teji-
dos muy diversos. Esta sensibilidad permite identificar y diferenciar el tejido sano del patológi-
co, estando especialmente indicada para el examen de tejidos blandos.
Al ser una técnica de exploración no invasiva, que no implica exposición a radiación ioni-
zante, actualmente es una herramienta muy valiosa para caracterizar enfermedades con preci-
sión, tanto a nivel morfológico como para la detección y evaluación temprana de lesiones
centrales y tumores. Las exploraciones más habituales de RM son:

l Cabeza: cerebro, facial, conducto auditivo


interno y órbitas.
l Columna vertebral.
l Tórax: corazón, mediastino y mama.
l Abdomen: hígado, tracto biliar, riñones,
bazo, intestino, páncreas y glándulas supra-
rrenales.
l Pelvis: vejiga, órganos reproductores y fetal.
l Miembros superiores e inferiores: sistema
óseo, articulaciones y musculatura.
l Vasos sanguíneos sin y con contraste intra-
venoso.
l Ganglios.

El elemento de contraste utilizado en determi-


nadas exploraciones de RM es el gadolinio, debido
a que presenta menor probabilidad de producir re- Figura 9.1
acciones alérgicas que los contrastes yodados utili- RM de rodilla en plano coronal,
zados en otras técnicas de imagen, como la radio- que ofrece grandes posibilidades para
logía vascular o tomografía computarizada (TC). el estudio intraarticular

caPíTulo 9
254 Fundamentos físicos y equipos

El concepto de resonancia magnética terapéutica (RMT) se basa en el mismo principio que


la imagen por resonancia (RMI). Consiste en la aplicación de campos electromagnéticos para
hacer resonar los átomos de las moléculas expuestas, con el fin de activar procesos de reparación
de células y tejidos específicos.
La intensidad del campo aplicado es de la misma magnitud que los campos fisiológicos
registrados en las células, es decir, son del orden de picoteslas (pT), esto es, 10–12 T.
Algunos de los efectos, a nivel celular, que producen los campos electromagnéticos de muy
baja frecuencia son:

l 
Favorece el equilibrio iónico de la membrana celular aportando energía a la bomba de
sodio-potasio.
l 
Contribuye a la liberación de endorfinas.
l 
Modula la síntesis proteica.
l 
Estimula la formación de fibroblastos.
l 
Aumenta la osteosíntesis y disminuye la actividad de los osteoclastos.

Los cambios a nivel celular producen una reducción del dolor de origen osteomuscular, es-
pecialmente en pacientes con patología degenerativa articular, en varias sesiones. Es una terapia
con protocolos de tratamiento específicos, siendo necesario variar los parámetros de amplitud
y frecuencia de la onda.
Las aplicaciones terapéuticas de la RM se encuentran en periodo de desarrollo, siendo el
tratamiento del dolor una de las líneas de investigación con mayor aplicación clínica a corto
plazo.

Figura 9.2
Equipo de RMT
Fuente: www.painreliefclinic.co.uk

9.2. Seguridad en las exploraciones de resonancia magnética


La prescripción de una exploración de RM debe ser solicitada por un médico especialista y
realizada por personal técnico cualificado para garantizar la seguridad del paciente y del per-
sonal sanitario. Para identificar los posibles riesgos de la RM, además de conocer la influencia
del campo magnético estático, de los gradientes y de la radiofrecuencia, también se deben con-
templar los riesgos derivados del elevado nivel de ruido (acústico) y del sistema de refrigeración
del equipo.

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 255

9.2.1. Influencia del campo magnético estático

El equipo de RM genera un campo magnético estático en la sala de exploración que debe


estar correctamente señalizado, advirtiendo de su existencia. La intensidad del campo mag-
nético variará de 0,2 a 3 T en equipos clínicos, pudiendo llegar a los 20 T en los equipos de
investigación.
La mayoría de los equipos de RM de 1,5 T o 3 T son superconductores y el campo magnético
estático permanece siempre activo. Sin embargo, equipos con imanes de tipo resistivo (intensidad del
campo es inferior a 0,6 T) suelen apagarse cuando no están siendo utilizados.
La mayor intensidad del campo magnético se produce en el túnel del imán, disminuyendo
su intensidad a medida que se aumenta la distancia respecto a este. A pesar de que el área de ac-
ceso controlado suele corresponder con la propia sala del imán, es posible que el campo supere
los 0,5 mT en las salas anexas, por lo que será necesario que estén debidamente señalizadas.
Este campo magnético residual producido por el campo magnético estático siempre está
presente; sin embargo, el producido por los campos de gradiente y de radiofrecuencia solo están
activos durante la adquisición de imágenes.

Figura 9.3
Fonendoscopio siendo atraído
por el imán

El campo magnético estático ejerce una fuerte atracción sobre los objetos ferromagnéticos,
pudiendo ser desplazados sin control hacia el interior del imán (figura 9.3). Este fenómeno se
denomina efecto proyectil y es muy peligroso, pudiendo herir gravemente a cualquier persona que
se encuentre en la trayectoria de desplazamiento dentro de la sala. Se debe comprobar la com-
patibilidad de todo el material (camilla, silla de ruedas, botella de oxígeno…) o instrumental
(tijeras, fonendoscopio…) antes de entrar en la sala de exploración.
Antes de acceder a la sala de exploración, se le realizará una entrevista de seguridad al pa-
ciente indicándole la necesidad de quitarse cualquier objeto metálico (reloj, pendientes, anillos,
pulseras…). También se comprobará que no es portador de ningún dispositivo metálico como,
por ejemplo, marcapasos, prótesis ortopédicas, audífonos, clips quirúrgicos o cuerpos extraños
(virutas metálicas, metralla, alfileres…). Si el paciente tuviera alguno de estos materiales o dis-
positivos, se procederá a comprobar su compatibilidad con la RM.

Capítulo 9
256 Fundamentos físicos y equipos

Se han descrito algunos síntomas en personas que, a pesar de estar bajo la influencia de un
campo magnético inferior a 3 T, presentaban mareos, vértigos, náuseas, sabor metálico, destellos
de luz y falta de coordinación, los cuales cesaban cuando dejaban de estar bajo la influencia del
campo magnético.

Actividad propuesta 9.1

La influencia del campo magnético estático en las salas anexas de una RM es de 0,5 mT.
¿A cuántos gauss equivale esta medida? ¿Cómo se delimita el campo magnético en el área
de RM? Dibuja las líneas de campo. Elabora una lista o protocolo de control mediante ítems
para acceder al área de RM con seguridad. Incluye preguntas que debes realizar al paciente
e información que debes facilitarle con respecto a los posibles efectos adversos.

9.2.2. Influencia del campo magnético de gradientes


El campo magnético generado por los gradientes para localizar espacialmente la señal de RM
y codificarla para generar la imagen puede producir contracciones musculares por estimulación
del sistema nervioso periférico.
Hay otros efectos, mucho menos frecuentes, pero que deben ser tenidos en cuenta igual-
mente:

l Las variaciones del campo magnético podrían inducir un campo eléctrico susceptible de
provocar una fibrilación ventricular. Esto resulta poco probable, pues los equipos de 1T
inducen un campo eléctrico de 10 mA/m2, siendo necesario un campo eléctrico mucho
mayor (3 A/m2) para producir dicha fibrilación ventricular.
l Aparición de magnetosfenos o efectos luminosos en campos de 2 a 5 T.

Los efectos producidos son reversibles y desaparecen cuando cesa la secuencia de pulsos de
radiofrecuencia.

9.2.3. Influencia de los campos de radiofrecuencia


Tal y como se comentó en el capítulo 8, la obtención de la señal de RM de los tejidos es posible
por la combinación del campo magnético estático, el campo magnético de los gradientes y el
pulso de radiofrecuencia.
El principal efecto de la radiofrecuencia (RF) sobre los tejidos es el depósito de calor, pu-
diendo llegar a producir quemaduras en el paciente de diferente gravedad.
La energía calorífica absorbida por los tejidos depende de varios parámetros, entre los que
se pueden destacar el volumen del paciente y su capacidad para disipar el calor, la frecuencia
generada y la bobina utilizada.
La cantidad de energía depositada en el organismo cuando se expone a emisiones de radio-
frecuencia se cuantifica mediante un parámetro denominado coeficiente de absorción específica, más
conocido como SAR (del inglés, specific absortion rate).

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 257

Existen tres niveles de SAR; los niveles normal y controlado (I y II, respectivamente) son
susceptibles de ser modificados por el operador en situaciones específicas. Sin embargo, el nivel
de investigación experimental (nivel III) está limitado habitualmente por el equipo.
El SAR se expresa como cociente de vatios por kilogramo de peso (W/kg) y debe ser es-
pecialmente tenido en cuenta en pacientes embarazadas y niños.
Los equipos de RM limitan el SAR de cada paciente de manera automática basándose en
su peso. Además, disponen de un sistema de alarma cuando se sobrepasa el límite especificado
en función del tipo de exploración, obligando a modificar algún parámetro de la secuencia que
disminuya su valor.
La Iniciativa Ciudadana Europea publicó en 2010 los siguientes límites de SAR en referen-
cia a la exposición de campos de radiofrecuencia (cuadro 9.1).
Cuadro 9.1
Límites de exposición para pacientes y personal (Wkg–1) bajo exposición
a campos de radiofrecuencia. ICE 2010
Áreas corporales
Cuerpo parciales1
Ventajas Cabeza2 Tronco Extremidades
entero
Cabeza No cabeza
Nivel normal 2 3,2 2-10 10 10 20

Nivel controlado 4 3,2 4-10 20 20 40

Nivel de investigación >4 >3,2 >(4-10) >20 >20 >40


experimental
1
 Las áreas corporales parciales se valoran mediante la relación masa expuesta/masa total del a) nivel normal de
operación: SAR = (10-8 · r) WKg-1; b) nivel controlado de operación: SAR = (10-6 · r) WKg-1.
2
 En caso de que el ojo esté en el campo de una bobina de RF, se debe tener cuidado para asegurar que el aumento de
la temperatura se limita a 1 °C; tiempo medio = 6 min.

Los órganos más sensibles al incremento de temperatura son los ojos y los testículos por su
baja irrigación.

Actividad propuesta 9.2

Justifica físicamente el hecho de que la RF genere calor en el tejido. ¿Por qué ocurre esto? ¿De
qué aspectos técnicos depende el valor SAR? ¿Cómo influye en el SAR el número de pulsos
de RF?

9.2.4. Exposición al ruido


El ruido que se produce durante una exploración de RM se debe a las vibraciones mecánicas
de las bobinas de gradiente. Su intensidad es variable en función del diseño de la bobina, la
secuencia de pulsos y la duración de la exploración y, en general, empieza a ser problemático
en equipos de más de 0,5 T.
Dentro del túnel, el nivel de intensidad de sonido puede ser superior a 80 dB, por lo que
para paliar el ruido se suelen utilizar protectores auditivos de cera o espuma. Lo ideal es dispo-
ner de auriculares que puedan estar conectados a un sistema de audio para escuchar música. En

Capítulo 9
258 Fundamentos físicos y equipos

la mayoría de los estudios, ambos dispositivos de insonorización solo consiguen amortiguar el


ruido, sin llegar a eliminarlo completamente.
En ocasiones los pacientes comentan tener sensación de acúfenos después de realizar la
exploración.
Para proteger a los trabajadores de la exposición al ruido, la sala del imán, además de tener
un apantallamiento para el campo eléctrico (jaula de Faraday), también dispone de paneles de
protección acústica para minimizar el ruido en las salas anexas. La exposición promedio diaria
al ruido de los trabajadores debe ser inferior a 80 dB.

9.2.5. Exposición a líquidos criogénicos


Los equipos de RM utilizados en clínica e investigación de alto y ultra alto campo magnético
tienen un imán superconductor. Para su correcto funcionamiento, necesitan que la bobina que
genera el campo magnético estático esté a una temperatura muy baja (–269 °C). Para conse-
guirlo, la bobina se sumerge en helio líquido, el cual debe ser recargado con cierta periodicidad
por personal especializado de mantenimiento.
El contacto directo con helio líquido podría producir congelación, aunque es un riesgo impro-
bable durante una exploración de RM.
Los fluidos criogénicos forman parte de un circuito interno y no suponen un peligro en
la práctica habitual. Sin embargo, en determinadas circunstancias se puede producir un calen-
tamiento del helio líquido (vapori-
zación del helio), con su consiguiente
salida al exterior. Esta situación de
riesgo es conocida como quench.
Existe una chimenea de evacua-
ción de helio gaseoso fuera de las
instalaciones del edificio (figura 9.4).
Si se produjera una obstrucción de
este conducto de evacuación, el he-
lio gaseoso se liberaría en la sala de
exploración desplazando al oxígeno
ambiente y creando una situación de
peligro por asfixia. Ante esta situa-
ción, toda persona que se encuentre Figura 9.4
dentro de la sala de exploración de- Quench en el equipo de RM del hospital
de Stanford durante el que se libera helio vaporizado
berá salir inmediatamente.
para evitar riesgos en la sala de RM. En el caso
de la imagen, la chimenea se encuentra a ras de suelo

Actividad propuesta 9.3

Normalmente el quench es un proceso controlado en las RM modernas para expulsar el helio


y evitar accidentes. Si no llega suministro eléctrico durante algunas horas al sistema crioge-
nizado de RM, se produciría el calentamiento del helio contenido en su interior y la propia
máquina lo expulsaría a través de una chimenea. Pero ¿podrías explicar por qué el helio
gaseoso desplaza al oxígeno en una sala de RM durante la situación de quench?

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 259

9.2.6. Dispositivos incompatibles con la resonancia magnética

Debido a los avances tecnológicos y la variedad de materiales, no es sencillo hacer una clasifi-
cación universal de los dispositivos que puede portar el paciente y que son incompatibles con
las exploraciones de RM.
La forma más segura para determinar la compatibilidad de un dispositivo es consultar las
especificaciones técnicas del fabricante, pero en ocasiones esta información no está disponible
y es necesario utilizar otros recursos. Se pueden consultar algunas páginas web oficiales que
ofrecen un amplio listado de materiales y su nivel de compatibilidad en función del campo
magnético estático (www.RMIsafety.com y www.MRIsafetybook.com).
Siempre se debe informar al médico radiólogo cuando el paciente sea portador de algún
dispositivo metálico para que valore su compatibilidad. El cuadro 9.2 presenta un listado general
de elementos en función de sus características de compatibilidad con la exploración en RM.

Cuadro 9.2
Listado de elementos incompatibles y susceptibles de valoración en cada caso
Incompatibles Valorar compatibilidad
l Marcapasos l Clips vasculares
l Neuroestimuladores l Stent, coils y filtros
l Implantes cocleares l Válvulas cardiacas
l Audífonos l Válvulas de derivación
l Bombas de insulina l Prótesis ortopédicas
l Grapas quirúrgicas
l Tornillos quirúrgicos
l Prótesis dentales y otros dispositivos
l Dispositivo intrauterino

Recuerda
3 Comprobar la ausencia de dispositivos incompatibles en el paciente (marcapasos, audí-
fonos…) y material ferromagnético (anillos, reloj, pendientes…).
• Evitar exposiciones innecesarias al campo magnético de gradiente y radiofrecuencia
(no entrar en la sala durante la adquisición de imágenes).
• La exposición promedio diaria al ruido de los trabajadores debe ser inferior a
80 dB(A).
• Ante una situación de quench, abandonar la sala del imán rápidamente, adoptando
una posición de desplazamiento lo más pegada posible al suelo.

9.3. Captura de señal: transformada de Fourier, espacio K


y matriz de datos
Al cesar el pulso de RF, la relajación de los núcleos induce una señal electromagnética en la an-
tena receptora procedente de todos los vóxeles de un plano de corte. Para obtener la imagen, es
necesario individualizar la señal de cada vóxel mediante una codificación en frecuencia y fase.

Capítulo 9
260 Fundamentos físicos y equipos

Uno de los tres gradientes (Gz) emitirá un pulso de radiofrecuencia para seleccionar el
plano de corte. Todos los núcleos que se encuentren en dicho plano, precesarán a una determi-
nada frecuencia. El pulso de RF está determinado por un ancho de banda (bandwidth) centrado
alrededor de la frecuencia de resonancia.
A continuación, otro gradiente (Gy) empieza la codificación de la señal a lo largo de uno
de los lados. Cada fila recibirá una frecuencia diferente a las demás filas; de esta manera, todos
los núcleos de la misma fila reciben la misma frecuencia. Cuando el gradiente Gy cesa, los nú-
cleos de cada fila estarán desfasados respecto al resto. Presentarán mayor desfase aquellos que se
encuentran en la fila que percibía un campo magnético mayor. Los núcleos continuarán pre-
cesando a la frecuencia del campo magnético principal conservando este desfase por fila. Este
gradiente se denomina gradiente de codificación de fase.
Finalmente, para diferenciar la señal de cada vóxel dentro de la fila, se aplicará otro gradiente
perpendicular al anterior (Gx), que agrupará los vóxeles por columnas, haciendo que se relajen
a frecuencias distintas en función de la columna en la que se encuentren.
Hay que repetir todo el proceso modificando el valor del gradiente codificador de fase Gy
tantas veces como filas haya en el plano. El número de filas se denomina dimensión de fase del
campo de visión.
Dominio de las frecuencias Dominio de las coordenadas

Figura 9.5
Simplificación del proceso de formación de imagen

La señal recogida en la antena receptora tendrá implícita una codificación espacial de todo
el plano de corte. Se transforma en una señal de frecuencias, que se correlaciona con una es-
cala cromática, para después volver a transformarse en una codificación espacial que formará la
imagen digital.

Interesante

La función matemática que representa con un único identificador. Esta función


las contribuciones individuales de cada (transformada de Fourier) supera el
vóxel tiene en cuenta las ubicaciones contenido de este manual, pero es im-
en filas y columnas de las frecuencias portante saber que permite transformar
y las fases de la precesión obtenidas de datos del dominio de las coordenadas
los gradientes, de manera que se pue- espaciales al dominio de las frecuen-
de etiquetar cada punto de la muestra cias y viceversa.

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 261

Se deben recoger tantos ecos como tenga la dimensión de fase para aplicar después un pro-
ceso matemático conocido como transformada de Fourier y construir la imagen.
Los ecos se almacenan atendiendo a sus frecuencias espaciales de manera ordenada en una
base de datos denominada espacio K.

Toma nota
El espacio K es la representación matemática de las señales de RM codificadas por el
método de Fourier. Este espacio se organiza mediante una matriz de datos crudos o
dominio de frecuencias que contienen la información de la imagen.
Cada línea del espacio K corresponde al eco obtenido tras una codificación de fase
diferente. Y cada columna corresponde a una frecuencia espacial determinada.

Los datos almacenados en el espacio K son los datos crudos (raw data) de la secuencia. El
espacio K está formado por una matriz de datos cuyas dimensiones dependen del número de
codificaciones de fase, que se representan en la coordenada Y formando filas, y por el número
de muestreo del eco, que se representa en el eje X en forma de columnas.
Almacenar esta información en la matriz de datos del espacio K, en formato de frecuencias
espaciales, permite aplicar después las transformación de Fourier para reconstruir la imagen.
La matriz de la imagen final es diferente de la matriz del espacio K, cada vóxel de la matriz
de datos contiene información de toda la imagen (figura 9.6).

Espacio K Imagen
Dominio de frecuencias espaciales Dominio espacial

Dimensión de fase
Transformada
Dimensión de fase

de Fourier

Dimensión de Dimensión de
frecuencia frecuencia

Figura 9.6
Dominios de frecuencia y de coordenadas. La transformada de Fourier
es una función matemática que permite transformar un dominio en el otro y viceversa

Existen diferentes técnicas de llenado y lectura o muestreo de los datos en el espacio K para
optimizar el tiempo de adquisición de las secuencias de imágenes.

Capítulo 9
262 Fundamentos físicos y equipos

Para completar la imagen de cada corte es necesario repetir la secuencia de pulsos de RF


tantas veces como filas tenga la matriz de datos. Obtener una buena resolución espacial en la
imagen requiere alrededor de 256 filas. A mayor número de filas, mejor resolución espacial, pero
también requiere mayor número de repeticiones y, por consiguiente, más tiempo para comple-
tar la secuencia de adquisición.

9.4. Tiempo de repetición, tiempo de eco, tiempo de inversión


y tiempo de adquisición
Algunos de los factores que influyen en la intensidad de la señal recibida de los tejidos son la
secuencia de pulsos, el tiempo de repetición (TR), el tiempo de eco (TE) y el tiempo de in-
versión (TI).
Para obtener la imagen de RM es necesario excitar los núcleos de determinados tejidos con
varias secuencias de pulsos de RF, las cuales se repiten de forma periódica en el tiempo (figura 9.7).

Pulsos de radiofrecuencia Pulsos de radiofrecuencia Pulsos de radiofrecuencia

Eco de la señal Eco de la señal

Figura 9.7
Excitación de los núcleos de tejidos por pulsos de RF periódicos

Existen diferentes secuencias en función del intervalo de tiempo entre los pulsos y el tipo
de pulso aplicado (90° o 180°). La elección de una secuencia de pulsos determinará la señal ob-
tenida de un tejido, por lo que es necesario elegirla cuidadosamente. El tiempo de adquisición
de una secuencia de pulsos es el tiempo que transcurre desde el inicio del pulso de RF hasta
que finaliza la reconstrucción de la imagen. En una secuencia espín eco se puede calcular con la
siguiente fórmula:

TA = l · TR · n,

siendo l el número de filas de la matriz de reconstrucción de la imagen, TR el tiempo de repe-


tición y n el número de adquisiciones a realizar para obtener una adecuada relación señal-ruido.
El tiempo que tarda en repetirse la secuencia de pulsos de excitación (RF) se conoce como
tiempo de repetición (TR). De manera general, se considera un tiempo de repetición corto
cuando es inferior a 600 ms, y largo cuando supera los 1.500 ms (figura 9.8).
Para hacer la lectura de la señal emitida por los tejidos después de haber sido excitados
con un pulso inicial de RF hay que esperar un tiempo determinado: es el tiempo de eco (TE).
Cuanto más corto sea el TE, más intensa será la señal obtenida, pero menor diferencia habrá
entre los tejidos. Si el TE es demasiado largo, la intensidad de la señal será muy débil y la imagen
tendrá peor relación señal-ruido (figura 9.8).

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 263

Toma nota
Ejemplo para el cálculo del tiempo de adquisición de una secuencia SE que
tiene una matriz de 256 · 256, un TR de 1.000 ms y 1 adquisición:

Tiempo de adquisición = 256 · 1.000 ms · 1.


Tiempo de adquisición = 256.000 ms.
Tiempo de adquisición = 256 s.
Tiempo de adquisición = 4 minutos y 26 segundos.

Tiempo de eco (TE) Tiempo de eco (TE)

Tiempo de repetición (TR) Tiempo de repetición (TR)

Figura 9.8
Representación gráfica del tiempo de eco y del tiempo de repetición

Hay un tipo de secuencia conocida como secuencia de inversión recuperación (IR), cuyo pro-
pósito es anular la señal de un determinado tejido aprovechando la diferencia en los TR de los
elementos.
La secuencia IR se inicia con un pulso de 180°. Después se espera un tiempo, denominado
tiempo de inversión (TI), y a continuación se inicia la secuencia de adquisición espín eco (SE), la
cual comienza con un pulso de 90°. El tiempo de inversión es el tiempo que transcurre desde
la emisión del pulso de RF de 180° y el pulso de 90°, que lo selecciona el operador y su valor
varía entre 100 y 3.000 ms. Los vectores de magnetización de los tejidos estarán orientados en
sentido paralelo, antiparalelo o tendrán valor nulo (0). Por tanto, la señal obtenida de los tejidos
depende del tiempo entre el pulso de 180° y el pulso de 90° (figura 9.9).

180° 90° 180° 90° 180° 90°

Figura 9.9
Representación gráfica de una secuencia de inversión recuperación

Capítulo 9
264 Fundamentos físicos y equipos

9.5. Secuencias de adquisición clásicas: espín eco


y eco de gradiente
Una secuencia de adquisición es la combinación de pulsos de RF y gradientes aplicados de una
manera ordenada y secuencial para obtener la imagen de RM. Básicamente, se determina por
los grados de inclinación del vector de magnetización, el tiempo de repetición (TR) de cada
pulso y el tiempo eco (TE) de la señal.
Una exploración de RM consiste en realizar entre 5 y 10 secuencias en las que cada una de
ellas aporta diferente información anatómica y funcional de los tejidos.
Existe una notable proliferación de secuencias de adquisición (FLASH, HASTE, DRIVE,
SSTSHE, EPI…), que se debe, en parte, al afán innovador de los fabricantes con el ánimo de
diferenciar las prestaciones de sus equipos, aunque, esencialmente, todas las secuencias están
basadas en dos secuencias básicas: espín eco (SE) y eco de gradiente (EG).

9.5.1. Secuencia espín eco


Desde su desarrollo en 1950, la secuencia espín eco (SE) ha sido la más utilizada en RM. Ac-
tualmente, sus aplicaciones son más limitadas debido a que su tiempo de adquisición es relati-
vamente largo, frente a otras secuencias más modernas.
En esta secuencia el eco de la señal procede de los pulsos de RF que refasan los protones,
y además corrige las heterogeneidades del campo magnético.
El ciclo de pulsos se inicia con un pulso de excitación de 90°, que excita los núcleos e in-
clina el vector de magnetización al plano transversal. En este momento todos los núcleos están
en fase con una magnetización positiva.
Cuando cesa el pulso de RF, los núcleos empiezan a relajarse perdiendo su coherencia de
fase. En este momento se aplica uno o dos pulsos de 180° para refasar los protones. La posición
de los vectores desfasados se invierte y los núcleos vuelven a estar en fase, formando una o dos
señales de eco (en función de los pulsos emitidos de 180°). Este pulso de 180° se emite en la
mitad del tiempo de eco (TE/2) (figura 9.10).

90° 180° 90° 180°

T2 T2
T2* T2*

TE/2 TE/2 TE/2 TE/2

TE TE

TR TR

Figura 9.10
Esquema de la secuencia espín eco

Las secuencias inducen un determinado contraste en la imagen. Las secuencias SE permiten po-
tenciar las imágenes en T1,T2 y DP variando, entre otros, los parámetros de TR y TE (cuadro 9.3).

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 265

El contraste entre los tejidos cuando se potencia en T1 y T2 se basa preferentemente en


su relajación T1 y T2, respectivamente. Las imágenes potenciadas en DP suelen reflejar prin-
cipalmente las diferencias respecto a la cantidad de protones de los tejidos. Es posible realizar
una secuencia dual (con dos ecos), donde para un mismo TR podemos recoger la señal en un
primer eco (TE corto), obteniendo una imagen potenciada en DP, y un segundo eco (TE largo)
para una imagen potenciada en T2.
Cuadro 9.3
Potenciaciones en T1, T2 y DP en función del TR y TE

Ventajas TR (en ms) TE (en ms)

Corto: 300-800 Corto: <40


T1

Largo: >1.500-3.000 Largo: >60


T2

Largo: >1.500-3.000 Corto: <40


DP

9.5.2. Secuencia eco de gradiente

Existen dos formas de reducir los tiempos de exploración de RM. Una de ellas es realizar un
relleno parcial del espacio K (aprovechando lo que se conoce como adquisición reducida, o
bien haciendo uso de la simetría del espacio K) y la otra es disminuir la duración de los ciclos
de pulsos reduciendo el TR. Las secuencias EG se basan en la reducción del TR.
La característica principal de estas secuencias es la formación del eco mediante la aplicación
de gradientes bipolares (gradientes de igual amplitud y duración, pero signo opuesto) y no por
pulsos de refase de 180°, como ocurre en las secuencias SE.
La secuencia se inicia con un pulso de excitación cuyo ángulo de inclinación del vector
de magnetización varía entre 10° y 70°. Esto hace posible TR y TE más cortos que en SE. El
inconveniente de utilizar ángulos más pequeños es la pérdida de señal debido a una menor
magnetización transversal y a su rápida desaparición.
A continuación, se aplica durante un tiempo corto un gradiente de campo magnético (se
crea un campo magnético adicional al campo magnético existente), que provoca un desfase más
rápido de los protones. Cuando se interrumpe este gradiente de campo magnético, se vuelve
a conectar otra vez con idéntica intensidad, pero en dirección opuesta, para que los protones
precesen en fase y se produzca la señal del eco.
La secuencia EG no corrige las heterogeneidades del campo magnético principal, ni la de
los propios tejidos, obteniéndose un contraste T2* en lugar de un T2, como ocurre en la se-
cuencia SE.
El ángulo de inclinación, junto con el TR y TE, es determinante para la potenciación de la
imagen en T1 y T2. Se considera una potenciación T1 con ángulos menores de 45° y T2 con
ángulos superiores a 45°. Realmente, se obtiene una información T2* sensible a las heteroge-
neidades del campo magnético causadas por múltiples factores, entre ellos los productos por la
degradación de la hemoglobina (Hb). Por este motivo, una de las aplicaciones de la secuencia
EG es la detección de hemorragias.

Capítulo 9
266 Fundamentos físicos y equipos

Recuerda
3 En la secuencia SE, el eco procede de los pulsos de RF que refasan los protones. Sin
embargo, en la secuencia EG el eco se forma mediante la aplicación de gradientes bipo-
lares, que son los que producen el refase de los protones.

9.5.3. Técnica de saturación-recuperación. Secuencia


de inversión-recuperación
La secuencia de pulsos, junto con otros parámetros como T1,T2 y la DP, determinan la aparien-
cia de los tejidos en la imagen de RM. En ocasiones, es necesario anular la señal de un tejido
(normalmente la grasa) para caracterizar una lesión. Para ello se pueden utilizar dos recursos
diferentes:

a) Técnica de saturación-recuperación. De manera simplificada, se puede decir que esta técnica


utiliza pulsos de RF selectivos de la grasa para anular su señal. Básicamente, consiste en
un ciclo de pulsos de 90° en los que el TR entre los pulsos determinará el contraste de
la imagen. Con un TR largo se obtendrá una potenciación en DP, mientras que con un
TR corto se potenciará en T1.
b) Secuencia inversión-recuperación. Se basa en la diferencia de los tiempos de relajación lon-
gitudinal (T1) de los tejidos.
La secuencia se inicia con un pulso de RF 180°, seguido de una secuencia de pulsos
idéntica a la de SE (90°-180°-90°). El pulso de 180° sitúa la magnetización longitudinal
en la dirección opuesta del eje z. Después de un tiempo denominado tiempo de inversión
(TI), se inicia la secuencia SE con un pulso de 90°. Cuando cesa el pulso de 180°, al-
gunos protones recuperarán su magnetización longitudinal más rápidamente que otros
(figura 9.11). La señal que se obtendrá dependerá del tiempo transcurrido entre el pulso
inicial de 180° y el siguiente pulso de 90°. El TI elegido será decisivo para anular la señal
de un determinado tejido, por ejemplo, la grasa.
Magnetización longitudinal

T1 corto
Grasa
90° T1 largo
180° 180°
El pulso de 90° se aplica
cuando la recuperación
de la magnetización
longitudinal de la grasa
es 0 para anular su señal
TI
0 TR

Figura 9.11
TI Esquema de la secuencia
TE inversión-recuperación

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 267

9.6. Reconstrucción en 2D y 3D

Una de las grandes ventajas de la RM es poder obtener imágenes de cualquier plano del espa-
cio. Para ello, es necesario localizar la señal de los vóxeles de un corte, realizando una codifica-
ción espacial de la señal de RM. Esta codificación se inicia con la selección del plano de corte.

9.6.1. Selección del plano de corte


Las bobinas de gradiente que están alojadas en un contenedor aislado dentro del túnel (dewar)
crearán un gradiente de campo magnético. De esta manera, cada localización específica en el
espacio estará bajo la influencia de un campo magnético diferente y una determinada frecuen-
cia de precesión. Según esto, se podrán excitar los protones de un plano tomográfico al enviar
un pulso de RF específico para una única posición.
Los tres gradientes se activan en momentos y direcciones distintas según el plano tomográfico.
El gradiente de selección de corte produce una variación de la frecuencia de precesión de los
protones en una dirección, por ejemplo, en la dirección Z (Gz) para un plano transversal del pa-
ciente (figura 9.12). Al aplicar un pulso de RF, con idéntica frecuencia a la que tienen los protones
del plano elegido, solo se producirá la excitación de los protones que se encuentran en ese corte, ya
que el resto precesarán a diferentes frecuencias. Este pulso de RF se denomina pulso selectivo.

Diferencial de precesión (Δω0)

Bobina de gradiente Y

Figura 9.12
Gradiente en el eje z que produce una variación lineal del
campo magnético

Los pulsos de RF tienen un valor central que define la frecuencia del pulso. Asociado a
este valor central aparece un pequeño rango de frecuencias conocido como ancho de banda.
Modificando el ancho de banda del pulso selectivo y la amplitud del gradiente de selección de
corte se puede variar el espesor de corte.

l 
Para obtener un grosor de corte mayor, se puede aumentar el ancho de banda, ya que
esto implica excitar mayor número de protones.
l 
Para obtener cortes más finos, se puede aumentar el gradiente de campo magnético,
lo cual provoca mayor variación en la frecuencia espacial de precesión de los protones.

Capítulo 9
268 Fundamentos físicos y equipos

Simplificando el procedimiento matemático, la anchura de corte (z) quedaría definida


por la relación z = 1/K, siendo K el gradiente o diferencial entre campos magnéticos
(B0 y B).

Recuerda
3 El gradiente de selección de corte produce una variación de la frecuencia de precesión
de los protones en una dirección. El plano de corte seleccionado está limitado por un
ancho de banda definido a partir de un intervalo de frecuencias.

9.6.2. Reconstrucción 2D
En una secuencia de pulsos de RF, es habitual obtener
imágenes de varios cortes seguidos en un mismo plano
de estudio (figura 9.13). Por ejemplo, en el caso de cortes
transversales del paciente sobre el eje z del túnel, el cam-
po magnético variará a lo largo de este eje. El pulso de
RF irá cambiando para afectar a los núcleos de posicio-
nes contiguas, dentro de un intervalo del campo magné-
tico respecto al eje z, para adquirir los diferentes cortes.
Al recibir la señal de relajación de los núcleos de un
plano, se podrá reconstruir la imagen de un corte en 2D,
la cual corresponderá con un corte tomográfico dentro
del paciente, localizado respecto al eje z.
La adquisición de mayor número de cortes en una
misma secuencia suele incrementar su duración, aunque
dependerá de otros factores como, por ejemplo, el TR.
El grosor de corte se adaptará a la región anatómica de
Figura 9.13
estudio, teniendo presente que un menor grosor conlleva
Secuencia sagital SE T1 de cráneo
también menor señal.

9.6.3. Reconstrucción 3D
Además de adquirir imágenes individuales de corte en 2D dentro de una misma secuencia de
pulsos de RF, también es posible adquirir un volumen 3D, integrado por un número determi-
nado de cortes muy finos con buena intensidad de señal.
La ordenación de la información procedente del plano de estudio requiere un complejo
mecanismo de codificación espacial que permita identificar la localización de las señales. Para
esta reconstrucción espacial, es necesario utilizar una reconstrucción de la imagen por doble
transformación de Fourier, que requiere la utilización de dos gradientes perpendiculares entre
sí sobre el corte tomográfico. Estos gradientes realizarán una codificación de fase y una codifi-
cación de frecuencia.

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 269

A) Codificación de fase

El gradiente de codificación de fase se aplica en dirección vertical (Gy).


Se activa durante el proceso de relajación.
Crea una variación del campo magnético en su dirección induciendo un desfase de los pro-
tones por filas (figura 9.14). Las filas que reciban un campo magnético mayor, se adelantarán en
fase respecto a las que perciban un campo magnético menor debido a que se relajarán a mayor
frecuencia.
Los protones que estén en la misma fila tendrán la misma fase. Este desfase persistirá cuando
se haya desactivado el gradiente hasta que se registre la señal.

B) Codificación de frecuencia

El gradiente de codificación de frecuencia (Gx) es perpendicular al gradiente de codifica-


ción de fase (Gy) y se activa una vez que ha cesado este último. Es decir, se aplica durante la
lectura del eco.
La aplicación del gradiente modifica la frecuencia de precesión de los protones por co-
lumnas durante su activación. Dependiendo de la intensidad del gradiente, algunas columnas
precesarán a una frecuencia mayor que otras. Se produce una codificación de las columnas por
frecuencias (figura 9.15).

Figura 9.14 Figura 9.15


Esquema de la codificación en fase Esquema de la codificación
en los vóxeles de tejido de frecuencia de los vóxeles de tejido

El desfase producido por el gradiente de codificación de frecuencia se suma al producido


por el gradiente de fase. Sin embargo, es importante que los protones del plano mantengan
su fase inicial para su posterior localización. Para que el gradiente Gx no altere la fase de los
protones, se utiliza un gradiente bipolar (–Gx y +Gx). Primero provoca un retraso de la fase
(gradiente de desfase) y posteriormente un adelanto de la misma (gradiente de lectura) durante
la actuación del gradiente Gx (figura 9.16).

Capítulo 9
270 Fundamentos físicos y equipos

Gx
+Gx Gx Gradiente de
codificación
de frecuencias
–Gx t en el plano del
–Gx paciente

Recogida del eco Figura 9.16


Representación gráfica del gradiente
de codificación de frecuencia
y recogida de eco

Al recibir la señal, es posible conocer la localización del corte y su orientación, así como la
localización e intensidad exacta de la señal de un vóxel dentro del plano de corte. Esto es debido
a que todos tienen una fase o una frecuencia diferente (figura 9.17).
Utilizando la transformada de Fourier es posible diferenciar los vóxeles dentro de cada fila
y columna (apartado 9.3).
La codificación del plano tendrá que repetirse tantas veces como número de filas tenga el
plano. La transformada de Fourier también convertirá la señal a una escala de grises atendiendo
a la amplitud, frecuencia y fase de la señal recibida (figura 9.18).

Figura 9.17 Figura 9.18


Representación de las codificaciones Asignación de rango de grises
en fase y frecuencia mediante transformación de Fourier

Toma nota
La adquisición de un volumen 3D está integrada por un
número determinado de cortes muy finos con buena in-
tensidad de señal.

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 271

Actividad propuesta 9.4

Busca estudios de imagen de RM de cabeza, tronco y extremidades en 2D, y trata de


identificar el tipo de secuencia, patología objeto del estudio y su potenciación. ¿Cuál es
el ámbito diagnóstico que justifica una RM 3D? Busca alguna imagen. ¿Qué diferencias
aprecias con una reconstrucción de TC?

9.7. Artefactos en resonancia magnética


Un artefacto es un elemento visible en la imagen que no existe realmente en el paciente y que
puede afectar a la calidad del estudio o provocar confusión en el diagnóstico.
Es imprescindible conocerlos para saber si pueden ser corregidos por el operador.
A continuación, se muestra una posible clasificación atendiendo a la causa que los origina.

9.7.1. Artefactos originados por la física molecular de los tejidos


A) Artefacto por desplazamiento químico o water fat-shift
El entorno magnético de las moléculas de grasa y agua es distinto. Esto provoca en sus in-
terfases, en el eje de codificación de frecuencia, un borde oscuro en una parte de la imagen y
otro brillante en el lado opuesto (figura 9.19).
A mayor potencia del campo, mayor desplazamiento químico se evidenciará en la imagen.
Se puede reducir su efecto disminuyendo el FOV, reduciendo la matriz o aumentando la
banda de frecuencias.

B) Artefacto de contorno negro o black boundary


También se debe al fenómeno de desplazamiento químico, pero solo aparece en las secuen-
cias EG. Aparece una línea negra localizada en las interfases agua-grasa (figura 9.20).

Figura 9.19 Figura 9.20


Artefacto por Artefacto por contorno
desplazamiento químico negro

Capítulo 9
272 Fundamentos físicos y equipos

El TE del agua y la grasa dentro de un mismo vóxel están fuera de fase, cancelándose la
señal entre ellos.
Se corrige utilizando TE en fase, técnicas de supresión grasa o incrementando el ancho de
banda o tamaño de la matriz.

C) Artefacto por susceptibilidad magnética


Se produce por la presencia de material ferromagnético que altera la homogeneidad del
campo magnético, apareciendo una zona con alteración de la señal (figura 9.21).
Para minimizarlo se deben evitar las secuencias EG y secuencias con TE largo. También se
puede aumentar el tamaño de matriz.

Figura 9.21
Artefacto por susceptibilidad magnética
en cara interna de la rodilla izquierda

9.7.2. Artefactos de origen fisiológico


A) Artefactos de movimiento “fantasma” y pulsación de flujo
Debido a que la codificación espacial de la imagen requiere cierto tiempo, en ocasiones existe
un movimiento fisiológico involuntario en las estructuras de estudio o adyacentes que provoca una
réplica del objeto.También es posible registrar un movimiento voluntario (figura 9.22).
Es frecuente el registro de artefactos de flujo, por movimiento sanguíneo, como manchas
blancas repetidas regularmente en la imagen en la dirección de codificación de fase.
El movimiento de deglución o peristáltico del intestino, la tos o cualquier otro movimiento
provocado por el paciente también aparecen en la dirección de fase.
Se puede reducir su efecto intentando disminuir su causa (instruir al paciente, preparación
farmacológica para el movimiento peristáltico, anestesia…).
Otro recurso técnico para reducir el artefacto por movimiento de flujo (LCR) o cardiaco
es la sincronización o gating del movimiento periódico.

B) Artefacto del ángulo mágico


El valor T2 de los tendones puede variar según su orientación en el espacio. Puede apare-
cer cuando el ángulo que forma el eje del tendón con el eje del campo magnético externo es
aproximadamente de 55°, visualizándose una señal falsa en esa porción del tendón (figura 9.23).
Se puede evitar alargando el TE.

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 273

Figura 9.22 Figura 9.23


Artefacto de flujo en Artefacto por ángulo
forma de línea horizontal mágico
que cruza la imagen

9.7.3. Artefactos originados por defectos de la técnica o el equipo


Es posible que determinados artefactos sean dependientes de la intervención del operador.

A) Aliasing
Se produce cuando el objeto de estudio es mayor que el FOV. La parte de la imagen que
queda fuera del FOV aparece superpuesta en el lado opuesto de la imagen (figura 9.24).
Puede aparecer tanto en la dirección del gradiente de fase como en el de frecuencia.
Una de las posibles soluciones es aumentar el FOV.

B) Artefacto de Gibbs o de truncación


Consiste en una serie de líneas de brillo contrario, paralelas y periódicas, producidas por el
intento de reconstruir una interfase entre tejidos de intensidades muy diferentes (figura 9.25).
Aparece solo en la dirección de codificación fase.
Es posible reducirlo aumentando el número de codificaciones de fase.

Figura 9.24 Figura 9.25


Artefacto producido por Artefacto
aliasing de Gibbs

Capítulo 9
274 Fundamentos físicos y equipos

C) Cross-talk, interferencia o cruce de pulsos

Tiene lugar cuando los pulsos de RF excitan no solo los protones del corte seleccionado, sino
también los protones de un corte adyacente por estar muy próximo. También aparece cuando se
adquieren imágenes con angulaciones diferentes que se cruzan en una misma zona de estudio, por
ejemplo, en la programación de cortes axiales en la columna lumbar (figura 9.26).
Se manifiesta como una falta de señal en la imagen.
Para evitarlo se puede separar la distancia entre cortes, o realizar dos secuencias por separado
adquiriendo en una de ellas los cortes impares y en la otra los pares.
También tienen lugar artefactos causados por deficiencias del equipo, siendo independien-
tes de la intervención del operador.

D) Artefactos por defectos de la homogeneidad del campo magnético

La homogeneidad del campo magnético externo es relativa, pudiendo verse seriamente


disminuida por fallos en el ajuste o la calibración del campo (shimming).
Pueden aparecer en secuencias de supresión grasa (figura 9.27).
Un buen mantenimiento del equipo, por parte del servicio técnico, es clave para mantener
una óptima homogeneidad del campo.

Figura 9.26 Figura 9.27


Artefacto por cruce Artefacto por defecto
de pulsos de homogeneidad del campo
magnético

E) Artefactos por corrientes Eddy o remolino.

Aparecen distorsiones geométricas en la imagen. La interacción de campos magnéticos


intermitentes con el imán del equipo crean campos magnéticos no deseados.
Es frecuente en secuencias de difusión (DWI) (figura 9.28). No suelen ser frecuentes debido
a que los equipos de RM disponen de mecanismos que los eliminan, pero si aparecieran, solo
el servicio técnico podrá disminuir su efecto.

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 275

Figura 9.28
Artefacto por corriente Eddy
que genera distorsión del globo
ocular y lóbulo temporal

Recuerda
3 Un artefacto es un elemento visible en la imagen que no existe realmente en el paciente
y que puede afectar a la calidad del estudio, o provocar confusión en el diagnóstico.

9.8. Técnicas emergentes en resonancia magnética


Algunos de los avances tecnológicos que han tenido lugar en los últimos años tienen aplicación
inmediata, tanto en el ámbito de la RM clínica como en investigación.

9.8.1. Resonancia magnética funcional


La resonancia magnética funcional (RMF) es un método indirecto de obtención de imágenes
que muestra las áreas del cerebro activadas durante la realización de determinadas tareas.
Se basa en los principios de la técnica de imagen BOLD (blood oxygenation level dependent),
la cual es dependiente del nivel de oxigenación sanguínea. Es necesario utilizar secuencias ul-
trarrápidas (GE-EPI) con alta resolución temporal y gran sensibilidad al contraste T2*, aunque
tenga poca resolución espacial.
El diseño de la secuencia de imágenes va acompañado de un protocolo de activación
(figura 9.29), que definirá la secuencia de tareas a realizar y su repetición. El paciente, durante
la adquisición de imágenes, realizará dos tareas diferentes. Una de ellas provocará la activación
cerebral a estudiar y la otra activará un área diferente.
La actividad cerebral produce un incremento en el consumo de oxígeno y flujo sanguíneo
local; esto es debido a que el metabolismo neuronal necesita glucosa como fuente de energía y
oxígeno para poder metabolizarla.
Las zonas del cerebro que se activan para desarrollar una determinada tarea presentan un
aumento de la concentración de oxihemoglobina respecto a la deoxihemoglobina. La oxihe-
moglobina tiene un comportamiento diamagnético, es decir, produce una pequeña distorsión

Capítulo 9
276 Fundamentos físicos y equipos

en el campo magnético disminuyendo la señal de los tejidos. La deoxihemoglobina, sin embar-


go, tiene un efecto paramagnético que no interfiere en la recepción de dicha señal. El resultado
final de la actividad neuronal es una disminución relativa de la concentración de deoxihemog-
lobina, junto a una pérdida de señal en imágenes potenciadas en T2*.

Reposo Reposo Reposo Reposo

Activación Activación Activación Activación

Figura 9.29
Protocolo o paradigma de activación en una RMF

La variación de señal es muy pequeña, por lo tanto, se necesita realizar varias adquisiciones,
alternando periodos de activación y reposo, para poder obtener el contraste BOLD. Los datos
obtenidos requieren un análisis de correlación estadístico de la señal recibida de cada vóxel,
comparando los estados de reposo y activación. En la imagen final, las áreas cerebrales activadas
aparecen de color rojo sobre la imagen del corte anatómico (figura 9.30).

Figura 9.30
Activación del área motora visual registrada mediante
RMF; obsérvese el incremento de actividad en las áreas
cerebrales responsables de la visión

Dentro de las aplicaciones de la RMF, se pueden diferenciar dos ámbitos:

a) Práctica clínica:

– Localización funcional de regiones próximas a lesiones susceptibles de resección


quirúrgica, para que el cirujano planifique el abordaje de la cirugía de la manera más
conservadora posible.
– Valoración de las posibilidades de recuperación funcional ante cualquier daño cerebral.

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 277

b) Investigación:

– Estudios neurofisiológicos y cognitivos que permitan conocer mejor los mecanismos


de funcionamiento del cerebro.

9.8.2. Resonancia magnética intervencionista


En los últimos años se han desarrollado varias líneas de investigación y desarrollo respecto a la
utilización de la RM en técnicas intervencionistas. Las principales razones que justifican su uso
son:

l 
Excelente información de los tejidos blandos, así como una detección precoz de los
cambios en ellos.
l 
Adquisición de imágenes en tiempo real durante la aplicación de tratamientos.
l 
Posibilidad de monitorización de la temperatura del paciente para controlar el riesgo de
quemaduras.
l 
No utiliza radiación ionizante.

Algunas de las aplicaciones más destacadas son:

l Biopsias guiadas por RM. Una localización detallada de la lesión, junto con una adecuada
monitorización, aumenta las posibilidades de éxito y minimiza las posibles complicacio-
nes.
l Angio-RM intervencionista. Es posible realizar intervenciones en el sistema vascular me-

diante la introducción de catéteres, como una alternativa menos invasiva frente a la


cirugía abierta.
l Neurocirugía guiada por RM. Aporta información valiosa durante el abordaje y la resec-
ción de tumores.
l Termometría por RM. Se puede realizar un control más preciso del calor que recibe el
paciente con los pulsos de RF, minimizando el riesgo de quemaduras.

Existe una serie de dificultades para el desarrollo de esta técnica. Algunas de ellas son traba-
jar bajo la influencia de un campo magnético constante y el uso pulsos de RF. Estas condiciones
requieren la utilización de materiales de cirugía compatibles con la RM. Para favorecer el acce-
so al paciente durante el procedimiento intervencionista, se utilizarán equipos de RM abierta,
o equipos cerrados con un sistema de camilla giratoria que mueva al paciente desde el interior
del túnel hasta el exterior, donde se realizará la intervención.

9.8.3. Resonancia magnética en simulación radioterápica


En los últimos años se está produciendo un creciente interés por la utilización de los equipos
de RM para planificar procedimientos radioterápicos.
La simulación en radioterapia requiere una adquisición de imágenes para obtener datos
anatómicos lo más exactos posibles. Posteriormente estos datos se combinan con datos dosimé-

Capítulo 9
278 Fundamentos físicos y equipos

tricos y geométricos en los sistemas de planificación, desarrollándose un tratamiento individua-


lizado para cada paciente. A través de un sistema informático de planificación se calcula, entre
otros parámetros, la dosis de radiación y los tiempos de tratamiento para un óptimo tratamiento
de la lesión.
Los aceleradores lineales de uso clínico requieren la información aportada por las imágenes
de TC respecto a la densidad electrónica de los tejidos que atraviesa la radiación, para calcular
la distribución de dosis en el paciente.
Desde hace unos años (febrero de 2014), están en funcionamiento los primeros equipos
de imagen guiada por RM (MRIgRT), que consisten básicamente en un acelerador lineal de
electrones y una RM que operan integrados simultánea e independientemente (figura 9.31).

Acelerador lineal

RM

Dewar

Figura 9.31
Esquema de diseño de un equipo de MRIgRT

La calidad de las imágenes de RM en un mismo órgano permiten distinguir mejor el tejido


sano de la zona tumoral que las imágenes de TC. Por este motivo, algunos sistemas de plani-
ficación disponen de aplicaciones informáticas que fusionan imágenes de TC y de RM para
delimitar, de manera más precisa, la zona tumoral a radiar.

Para saber más

Respecto a las imagen guiada por RM para tratamiento de radioterapia, puedes


visionar el vídeo realizado por el fabricante de equipos ViewRay®, titulado:
ViewRay system overview (disponible en el código QR adjunto).

La posición del paciente durante la adquisición de ambas técnicas de imagen debe ser idén-
tica, para que sea posible la fusión de estas. Los dispositivos de colocación del paciente serán de
materiales compatibles con ambos equipos.
La braquiterapia es otra técnica de irradiación muy utilizada en la actualidad para el trata-
miento de determinados tipos de cáncer como, por ejemplo, el de próstata o cérvix. Consiste
en colocar fuentes radiactivas de forma temporal o permanente cerca del tumor. Permite admi-

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 279

nistrar dosis altas de irradiación de corto alcance, ajustándose con una precisión milimétrica a la
lesión, manteniendo una dosis aceptable para los órganos sanos adyacentes.
En el tratamiento de braquiterapia intersticial, la RM aporta imágenes de alta calidad diag-
nóstica para delimitar el volumen de tratamiento, por ejemplo, en el cáncer de próstata.
Sin embargo, en braquiterapia endocavitaria, la fuente se sitúa en una cavidad corporal, por
ejemplo en cérvix, útero o vagina. En este caso, la RM se utiliza para comprobar la colocación
correcta del molde aplicador que se aloja en el canal endocervical y cavidad endometrial. El
objetivo es preservar los órganos de riesgo (vejiga y recto), alejándolos de la fuente de radiación.

Recuerda
3 Algunos sistemas de planificación en radioterapia, disponen de aplicaciones informáticas
que fusionan las imágenes de TC y RM para delimitar, de manera más precisa, la zona
tumoral a radiar.

9.8.4. Espectroscopia por resonancia magnética

La espectroscopia por resonancia magnética (ERM) permite obtener información metabólica


de los tejidos de manera no invasiva. Es posible identificar determinadas sustancias (metabolitos)
que están presentes en los procesos fisiológicos y patológicos de los tejidos, a pesar de aparecer
en concentraciones muy inferiores a las del agua.
Los estudios espectroscópicos se pueden realizar de diferentes núcleos como, por ejemplo,
carbono, sodio, flúor, potasio y fósforo, siendo el del hidrógeno el más habitual.
Es una técnica posible gracias al desplazamiento químico que poseen las moléculas, en fun-
ción de sus enlaces químicos. Un mismo núcleo atómico, en moléculas distintas, puede tener
diferente frecuencia de resonancia debido a la influencia que recibe del resto de átomos que le
rodean. Esta diferencia se expresa en partes por millón (ppm).
La señal obtenida no se utiliza para crear una imagen, sino una gráfica que representa la can-
tidad relativa de determinadas sustancias (figura 9.32). El área por debajo del pico determina la
concentración del metabolito. Cada pico y la separación entre ellos tiene un valor de frecuencia
determinado (Hz), conocido como constante de acoplamiento.

Figura 9.32
Gráfico espectroscópico adquirido mediante RM

Capítulo 9
280 Fundamentos físicos y equipos

Existen dos formas de realizar ERM en función del estado de la muestra:

a) ERM in vitro. Consiste en realizar un estudio espectroscópico en una muestra de tejido.


Suele realizarse en equipos de RM superiores a 8 T. Proporcionan un campo magnético
muy homogéneo, capaz de proporcionar una alta resolución de los picos de los metabo-
litos que aparecen en la muestra.
b) ERM in vivo. Son los estudios realizados en la práctica clínica con pacientes. El campo
magnético tiene menor intensidad (1,5-3 T).
Medir las concentraciones absolutas procedentes de mediciones de ERM in vivo es
un proceso complejo que requiere cuantificar el volumen de agua del tejido celular.
Para ello, es necesario corregir numerosos artefactos de medición y recibir una señal
aceptable de los tejidos.

La ERM es una técnica complementaria a la imagen por RM. Puede realizarse en cualquier
parte del cuerpo, siendo la más frecuente su aplicación en estudios cerebrales.

Actividad propuesta 9.5

¿Qué tuvo lugar primero, la adquisición de imágenes por


RM o la espectroscopia por RM? Argumenta tu respuesta.

9.8.5. Resonancia magnética y medicina nuclear


Los equipos simultáneos de PET-RM son una nueva revolución dentro de la medicina nuclear.
Con ellos es posible realizar los dos estudios en un mismo tiempo.
En la actualidad se obtienen imágenes de PET y RM por separado, y posteriormente se
fusionan para una localización espacial más precisa de las lesiones.
Una de las principales ventajas de la PET-RM frente a la PET-TC, además de proporcionar
mejor diagnóstico en tejidos blandos, es la eliminación de la radiación de la TC. En pacientes pe-
diátricos, jóvenes, embarazadas o algunos pacientes oncológicos, sería muy recomendable utilizarla
para reducir su exposición a radiaciones ionizantes. Los equipos de PET-TC siguen siendo igual-
mente necesarios debido a que habría indicaciones de tratamiento para ambas tecnologías.

9.9. Uso eficiente de los recursos


La Organización Mundial de la Salud afirma que el 80% de las decisiones médicas se toman
con la ayuda de la radiología. Esto se debe, principalmente, a una serie de cambios sociosani-
tarios relacionados con la forma de ejercer la medicina, la cual tiene mayor necesidad de ver
las alteraciones patológicas del paciente. También hay que tener en consideración una mayor
demanda de pruebas objetivas por parte de los pacientes. Todo ello provoca un aumento del
10% de la demanda anual de pruebas diagnósticas, con una hipotética previsión de duplicación
en los próximos 10 años.

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 281

La RM es una de las pruebas de diagnóstico por imagen que ha experimentado un notable


incremento de su demanda, debido a las ventajas que presenta frente a otros procedimientos: no
utiliza radiaciones ionizantes, excelente contraste entre tejidos blandos, obtención de imágenes
multiplanares sin mover al paciente, visualización de sistema circulatorio sin utilizar contraste
intravenoso, etc.
Es aconsejable que un médico radiólogo valore la justificación de las solicitudes recibidas
de RM para minimizar la sobreutilización de dicha técnica. A pesar de existir guías de indica-
ciones para solicitar pruebas de diagnóstico por imagen, en ocasiones se infravalora la capacidad
diagnóstica de otras técnicas de imagen como la radiografía, ecografía o TC. Las exploraciones
de RM requieren de un tiempo considerable para su realización, alrededor de 30 a 60 minutos,
limitando el número de estudios a realizar en una jornada laboral.
La demanda de exploraciones de RM sobrepasa en exceso la capacidad de respuesta inme-
diata de los servicios de radiodiagnóstico, siendo necesaria una priorización de las solicitudes de
acuerdo con la patología y gravedad del paciente.
La constante evolución y desarrollo de la RM hace necesario una formación continuada de
los profesionales sanitarios que desarrollan su labor en los servicios de radiología, para realizar
un uso más eficiente respecto a los avances tecnológicos que se van produciendo en los equipos
de RM.
Para un correcto funcionamiento de la RM, es fundamental cumplir el calendario de revi-
siones marcado por el servicio técnico.

Resumen

n La resonancia magnética (RM) es una de las técnicas de imagen de mayor utilidad diagnós-
tica por su enorme sensibilidad para detectar patologías con localizaciones en tejidos muy
diversos, estando especialmente indicada para el examen de tejidos blandos.
n Para identificar los posibles riesgos de la RM, además de conocer la influencia del campo
magnético estático, de los gradientes y de la radiofrecuencia, también se deben contemplar
los riesgos derivados del elevado nivel de ruido (acústico) y del sistema de refrigeración del
equipo.
n Para obtener una imagen, la señal recogida en la antena receptora tendrá implícita una
codificación espacial de todo el plano de corte. Se transforma en una señal de frecuencias,
que se correlaciona con una escala cromática, para después volver a transformarse en una
codificación espacial que formará la imagen digital.
n Se deben recoger tantos ecos como tenga la dimensión de fase para aplicar después un
proceso matemático conocido como transformada de Fourier y construir la imagen.
n Los ecos se almacenan atendiendo a sus frecuencias espaciales de manera ordenada en
una base de datos denominada espacio K.
n Existen diferentes secuencias en función del intervalo de tiempo entre los pulsos y el tipo
de pulso aplicado (90° o 180°). La elección de una secuencia de pulsos determinará la
señal obtenida de un tejido, por lo que es necesario elegirla cuidadosamente.

Capítulo 9
282 Fundamentos físicos y equipos

n Las bobinas crearán un gradiente de campo magnético. Así, cada localización específica
en el espacio estará bajo la influencia de un campo magnético y frecuencia de precesión
determinadas.
n Un artefacto es un elemento visible en la imagen que no existe realmente en el paciente
y que puede afectar a la calidad del estudio o provocar confusión en el diagnóstico. Es
imprescindible conocerlos para saber si pueden ser corregidos por el operador.
n La resonancia magnética funcional (RMF), resonancia magnética intervencionista, resonancia
magnética en simulación radioterápica, espectroscopia por resonancia magnética (ERM), re-
sonancia magnética y medicina nuclear, son las nuevas tendencias en el uso de RM.

Ejercicios propuestos

1. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes presenta la adquisición de imágenes con RM


respecto al uso de otros equipos de diagnóstico por imagen? Elabora un cuadro que
sintetice tu respuesta.

2. Elabora un documento de consentimiento informado para realizar una prueba de RM.


Debes respetar el formato normalizado de este tipo de documentos e incluir una com-
pleta información al respecto de los efectos adversos de la RM.

3. Elabora o recopila una hoja de recomendaciones para un paciente que deba someter-
se a una exploración con RM. ¿Cómo se debe proceder ante una paciente embaraza-
da? ¿Y ante un paciente pediátrico? ¿En qué unidad se miden los efectos biológicos de
las RF? ¿Cuáles son las dosis máximas en función de las zonas corporales sometidas a
exploración?

4. ¿Qué es el efecto proyectil? ¿Cómo se evita? Busca en internet imágenes que muestren
sucesos de este tipo y sus consecuencias.

5. En un equipo de RM se generan ruidos que pueden alcanzar una intensidad de 80


dB o más… ¿A qué elementos electromecánicos se debe este ruido? ¿A qué nivel de
ruido equivale? Pon algún ejemplo de equivalencia con sonidos habituales (concierto,
martillazo, petardo…).

6. Elabora un esquema sencillo que sintetice el proceso de captura, procesamiento y


generación de la imagen en RM; incluye los elementos técnicos del equipo de RM y
los procedimientos informáticos de cálculo. ¿Podrías hacerlo en seis imágenes?

7. Justifica el motivo por el que el espacio K presenta diferentes alternativas de lectura.

8. Elige una secuencia y utiliza su esquema gráfico para explicar los diferentes tiempos o
parámetros que la componen. ¿Cuáles podríamos considerar las secuencias básicas?

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 283

9. ¿De qué aspectos depende la apariencia de los tejidos en una imagen de RM? ¿Es posi-
ble anular de la imagen la señal de un tejido concreto? ¿Mediante qué recurso técnico
se consigue?

10. ¿Cómo se establece un plano de corte en RM? ¿Qué medidas técnicas se deben tomar
para obtener un grosor de corte mayor? ¿Y para un corte más fino?

11. Busca imágenes de artefactos en RM de diferentes tipos. ¿Crees que los artefactos en
RM son más o menos habituales que en otras técnicas diagnósticas? Justifica tu res-
puesta.

12. ¿En qué consiste la RMF? Recopila algunas imágenes adquiridas mediante esta técni-
ca. ¿Cuál es su ámbito preferente de aplicación médica?

13. ¿Qué problemas presenta las MRIgRT con respecto a la TC en simulaciones de radio-
terapia?

14. ¿Cuál es el coste de un estudio de RM? ¿Y el de un equipo de RM? Estima el número


de estudios a realizar cada año para amortizar el coste del equipo en 10 años.

Supuestos prácticos
Una paciente acude a tu centro para gencia del equipo de RM. Observas-
realizarse una RM de hombro. Duran- que se forma cierto revuelo por el de-
te la encuesta de seguridad, te comu- partamento. ¿Qué consecuencias tiene
nica que es portadora de una válvula pulsar ese botón?
de derivación peritoneal. ¿En qué con- Un amigo tuyo al que le han realizado
siste este dispositivo? Describe cómo una RM te muestra el estudio, preocu-
actuarías tras conocer esta informa- pado porque ha observado que apa-
ción. ¿Qué recursos utilizarías para rece una imagen en la que hay algo
determinar su compatibilidad? Si final- superpuesto y fuera del cuerpo, que
mente se puede realizar la exploración no consigue identificar con ninguna
de RM, ¿habría que adoptar alguna estructura anatómica. Tú, que ese día
medida adicional de seguridad? has tenido clase de Física, recuerdas

Durante la realización de un estu- que te han hablado del aliasing. ¿Qué
dio de RM, un compañero tuyo de le puedes comentar a tu amigo respec-
prácticas ha pulsado accidental- to de esa imagen misteriosa?
mente el botón de parada de emer-

Capítulo 9
284 Fundamentos físicos y equipos

Actividades de autoevaluación
1. La RM presenta una gran sensibilidad para:
a) Identificar diferencias entre tejido sano y patológico.
b) Tejidos blandos.
c) Detectar patologías en tejidos de localización diversa.
d) Todas las opciones son correctas.

2. Una de las indicaciones de la RMT es el tratamiento del dolor en pacientes con:


a) Migrañas.
b) Artritis o artrosis.
c) Escoliosis.
d) Asma.

3. La mayor intensidad del campo magnético estático se produce:


a) Al entrar en la sala de exploración por la acción de la jaula de Faraday.
b) A un metro del túnel.
c) En el interior del túnel.
d) La intensidad es uniforme en toda el área.

4. De los siguientes dispositivos, ¿cuál de ellos es incompatible para la realización de


una exploración de RM?
a) Implantes cocleares.
b) Marcapasos.
c) Las opciones a) y b) son correctas.
d) Válvulas cardiacas.

5. ¿Qué es el espacio K?
a) El lugar donde se representa la imagen tridimensional.
b) El espacio virtual donde se almacenan los datos crudos o brutos.
c) El espacio de representación de la imagen tras aplicar la transformada de Fourier.
d) El disco duro.

6. El grosor de corte puede modificarse:


a) Variando el TE y TR.
b) Variando los pulsos de RF aplicados en el gradiente de grosor de corte.
c) Variando el ancho de banda del pulso de RF.
d) No es posible variar el grosor de corte en RM.

7. La secuencia de adquisición espín eco se inicia con un pulso de:


a) 90°.
b) 180°.
c) 45°.
d) Tiempo de inversión de 180°.

Capítulo 9
Protocolos de actuación en resonancia magnética 285

8. Cuando un material ferromagnético altera la homogeneidad del campo aparece un


artefacto por:
a)  liasing.
A
b) Susceptibilidad magnética.
c) Movimiento fantasma.
d) No aparece ningún artefacto.

9. La RM que permite visualizar las áreas del cerebro que se activan ante una determina-
da tarea se denomina:
a) Espectroscopia por RM.
b) RM funcional.
c) RM intervencionista.
d) Neuroescáner.

10. Las técnicas de IMRgRT se llevan empleando en simulación de radioterapia:


a) Desde los años cincuenta del siglo pasado.
b) Desde 1990.
c) Desde 2014.
d) Aún es un prototipo, ningún centro dispone de estos equipos.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 9
10

Caracterización
de los equipos
de ultrasonido

Objetivos
3 Entender las bases físicas que fundamentan la producción de ultrasonidos.
3 Conocer las características de los equipos de ecografía.
3 Valorar la importancia del uso del ultrasonido y sus posibilidades de aplica-
ción en el diagnóstico por imagen.
3 Comprender las bases de las diferentes aplicaciones y técnicas en función de
su uso diagnóstico o terapéutico.
288 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

ONDAS
MECÁNICAS

20 HZ-20 kHz Más de 20 kHz


rango audible ultrasonido
v f λ I

Depende
Producción
del medio (ν)

1.450 m/s Interacción Sonda


en el tejido con el tejido o transductor

Absorción Lineal

Refracción Convex

Difracción Sectorial

Reflexión Intracavitaria

Z Propagación

ecos

2D

Modos 3D

DOPPLER
iMAGen
ecoGRÁFicA

Glosario

Artefactos. Aquellas imágenes que aparecen en el monitor del ecógrafo que no se co-
rresponden con ecos generados por estructuras anatómicas reales.

caPíTulo 10
caracTerIZacIÓn de los equIPos de ulTrasonIdo 289

Decibelio (dB). Unidad que se utiliza para medir la intensidad del sonido y otras mag-
nitudes físicas. Es una unidad de medida relativa logarítmica.
Difracción. Propiedad que tienen las ondas de rodear los obstáculos en determinadas
condiciones. Cuando una onda llega a un obstáculo (apertura o punto material) de
dimensiones similares a su longitud de onda, esta se convierte en un nuevo foco
emisor de la onda.
Doppler. Efecto aparente de cambio de frecuencia de una onda producido por el mo-
vimiento relativo de la fuente respecto a su observador. Este efecto sirve de base
física para determinadas aplicaciones de ecografía.
Eco. Fenómeno acústico producido cuando una onda se refleja y regresa hacia su emi-
sor. Puede referirse tanto a ondas sonoras como electromagnéticas.
Ecogenicidad. Propiedad de generar la reflexión de las ondas ultrasónicas. Se repre-
senta como intensidad del brillo de una imagen obtenida en ecografía, relacionada
con la capacidad de reflexión que presentan los tejidos.
Ecógrafo. Equipo que aprovecha las propiedades del ultrasonido y su interacción con
los tejidos para la obtención de imágenes diagnósticas (ecografías) o como coadyu-
vante de técnicas intervencionistas.
Hercio (Hz). Unidad de frecuencia en el sistema internacional de unidades. Represen-
ta un ciclo por cada segundo, entendiendo ciclo como la repetición de un suceso.
Impedancia acústica. Resistencia que opone un medio a las ondas que se propagan
sobre este. La impedancia puede calcularse como el producto entre la densidad y la
velocidad del sonido en el material.
Piezoelectricidad. Fenómeno que ocurre en determinados cristales que, al ser someti-
dos a tensiones mecánicas, adquieren una polarización eléctrica y viceversa.
Refracción. Fenómeno que afecta a la propagación del sonido y que consiste en la des-
viación que sufren las ondas en la dirección de su propagación, cuando el sonido
pasa de un medio a otro distinto.
Transductor. Dispositivo que transforma la electricidad en sonido, o viceversa.
Ultrasonidos. Ondas mecánicas cuya frecuencia está por encima del umbral de audi-
ción del oído humano (aproximadamente 20.000 Hz).

10.1. Ondas mecánicas: características y rangos sonoros


Los delfines o los murciélagos (figura 10.1) son dos buenos ejemplos del uso natural de ecolo-
calización. Este fenómeno, basado en el eco, les permite ubicarse y cazar en completa oscuridad:
por un lado, emiten pulsos cortos de ultrasonidos que se reflejan en un obstáculo a evitar (o en
un insecto a capturar) y, por otro, aprovechan el efecto Doppler para incrementar su sensibilidad
en movimiento. De la misma manera, los equipos de ecografía aprovechan la reflexión de una
onda al atravesar los tejidos para obtener una imagen y utilizan el efecto Doppler para el estudio
de estructuras o fluidos en movimiento.

caPíTulo 10
290 Fundamentos físicos y equipos

Figura 10.1
Dos ejemplos
de ecolocalización en
la naturaleza:
los delfines
y el murciélago

Las ondas mecánicas u ondas materiales son las que se originan al producirse una perturbación
en el medio elástico por el cual se propagan. Esta perturbación transporta energía y momento (p) sin
transportar materia, es decir, las moléculas próximas oscilan en torno a sus posiciones de equilibrio,
chocando unas con otras y propagando así la energía de la onda (figura 10.2). Las olas del mar, la
música o los terremotos son solo algunos ejemplos de ondas mecánicas. El sonido es el ejemplo
más conocido de onda mecánica, que en los fluidos se propaga como onda longitudinal de presión.

Figura 10.2
Representación de la propagación
de energía en un sistema elástico

Los ultrasonidos son ondas de presión longitudinales (igual que el sonido ordinario), pero
de frecuencias superiores al límite detectable del oído humano (20 kHz), por lo que sus pro-
piedades son las de las ondas sonoras. En el apartado 1.4 se hizo una introducción a los aspectos
físicos generales de las ondas materiales y el ultrasonido, por lo que recomendamos revisar ese
capítulo para tener una más visión completa del tema.

Toma nota
Los ecógrafos son equipos de imagen diagnóstica que se basan en la reflexión de
ultrasonido sobre diferentes estructuras anatómicas. Los ultrasonidos tienen la ca-
racterística de atravesar el tejido e interactuar con él, ofreciendo un riesgo práctica-
mente nulo y facilitando, a la vez, información necesaria para obtener una imagen.

10.1.1. Características y rangos sonoros


Los cambios de presión son los responsables en la transmisión de ondas sonoras. En los fluidos,
el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión, mientras que en los sólidos la propagación
del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 291

El estudio de las características fundamentales de las ondas sonoras, puede hacerse a partir
de la ecuación de las ondas periódicas armónicas:
v = f ∙ λ,
donde v es la velocidad de la onda, f es la frecuencia y λ es la longitud de onda.
Las ondas armónicas son aquellas cuya variación de amplitud en el tiempo responde a las
leyes del seno y del coseno y constituyen el tipo más básico de ondas periódicas. Su representa-
ción gráfica se denomina oscilación senoidal y es la que se reproduce en la figura 10.4.

A) Velocidad de transmisión de las ondas


La velocidad depende de las propiedades elásticas del medio por el que se transmiten, fun-
damentalmente de un módulo de compresibilidad, lo que hace que la velocidad del sonido sea
mayor en los líquidos que en los gases, ya que estos últimos son más compresibles.
Además, la velocidad con la que se propaga una onda no es uniforme. La onda cambia su
forma a medida que atraviesa el tejido, lo que introduce armónicos (múltiplos de la frecuencia
fundamental). Esto influye en la medición de áreas y volúmenes (produce pequeñas variaciones
de grosor estimado del músculo o la grasa).
Importante

La velocidad de propagación del sonido en les las velocidades de transmisión son muy
los pulmones es de 343 m/s, mientras que parecidas, por lo que los equipos de eco-
en el hueso alcanza los 4.100 m/s. En el grafía se calibran con una velocidad media
resto de tejidos blandos y fluidos corpora- de onda de 1.540 m/s.

B) Longitud de onda
La longitud de onda (λ) es la distancia real que recorre una onda en un determinado inter-
valo de tiempo (generalmente el tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos).

Figura 10.3 Figura 10.4


Representación de la longitud de onda Representación de la longitud de onda
en una onda periódica en una onda periódica

Se sabe que la longitud de onda determina el tipo de interacciones que tendrá esa onda con la
materia, de forma que para detectar estructuras u objetos de un determinado tamaño es necesario
utilizar ondas cuyas longitudes de onda sean menores que la mitad del tamaño del objeto. Por este
motivo, en diagnóstico por imagen se emplean ultrasonidos y no ondas sonoras ordinarias.

Capítulo 10
292 Fundamentos físicos y equipos

Al recuperar la expresión con la que se inició el apartado (v = λf) y sustituir por los valores
operativos de un ecógrafo convencional, se puede entender que, para observar detalles anatómi-
cos de 1 mm, se necesitan longitudes de onda de 5 · 10–4 m que únicamente se pueden alcanzar
con frecuencias ligeramente superiores a 3 MHz, precisamente el rango inicial de frecuencias
de las sondas ecográficas.
Considerando que v = λf, despejando f se obtiene que f = v/λ.
Se sabe que la velocidad del sonido que emite el ecógrafo está configurada a 1.540 m/s y
que, para reflejar una estructura de 1 mm, λ debe ser de 5 · 10–4 m. Sustituyendo en la expresión
para obtener un valor de frecuencia (f) = 1.540/5 · 10-4 = 3.080.000 Hz = 3,08 MHz.

Toma nota
Una cuestión muy razonable sería plantearse por qué motivo no se emplean ondas
electromagnéticas en ecografía.
La respuesta está en la elevada velocidad en su propagación (3 · 108 m/s), que no
permitiría detectar diferencias de tiempo entre los ecos de las distintas estructuras anató-
micas.

C) Frecuencia

La frecuencia (f) se define como el número de vibraciones o ciclos por segundo (se expresan
en Hz). Es muy importante considerar la dependencia lineal entre la atenuación de la onda y la
frecuencia, por lo que con frecuencias altas se obtiene una buena resolución de imagen (por su
pequeña λ), pero su capacidad de penetración en los tejidos será menor.
Esta relación entre atenuación y frecuencia impone que las frecuencias altas se empleen
para exploraciones superficiales y las frecuencias bajas para zonas profundas. Se pueden observar
algunos ejemplos en el siguiente cuadro.
Cuadro 10.1
Valores comunes de frecuencias usadas en ecografía diagnóstica

Frecuencia (Mhz) λ (mm) Profundidad de imagen (cm)


2,0 0,77 30
3,5 0,44 17
5,0 0,31 12
7,5 0,21 8
10,0 0,15 6

En el capítulo 1 se comentó que el sonido audible consiste en ondas sonoras de un rango


concreto de frecuencias (20 Hz a 20 kHz), que se producen cuando las variaciones de la presión
del aire son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La
figura 10.5 ilustra la relación entre la frecuencia de un sonido y su intensidad.

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 293

D) Intensidad

La intensidad es la potencia que transporta la onda por unidad de superficie, (por lo que
se puede expresar en W/m2); varía inversamente con el cuadrado de la distancia al foco y es
proporcional al cuadrado de la amplitud (A) con base en la relación:
1
E = mω 2 A 2 ,
2
que corresponde con la energía cinética máxima que alcanzará la partícula en la oscilación,
donde m es la masa, ω la frecuencia angular del movimiento y A su amplitud.
El oído humano puede percibir un amplio rango de intensidades sonoras (desde 10–12 W/m2
hasta 1 W/m2), por lo que una escala logarítmica es adecuada para ordenar los niveles de inten-
sidad del rango audible. En la práctica, se usa como unidad el decibelio (dB). La intensidad física
del sonido, I0, que se toma como referencia del umbral de audición, es I0 =10–12 W/m2, pudien-
do definirse un nivel de intensidad L (en bdB) a partir de un valor en W/m2 según la relación:
I
L = 10 log
10−12
Por ejemplo, un sonido de 10–9 W/m2 corresponde a una intensidad en decibelios de:

10−9
L = 10 log = 10 log 10 3 = 10 ⋅ 3 = 30 dB
10−12

Umbral de dolor
120
120
110
100
100
90
Intensidad dB

80
80
70
60
60
50
40
40
30

20 20
Figura 10.5
Umbral de audición 10
Curvas de Fletcher-
Munson que relacionan 0
0
frecuencia e intensidad
de diferentes sonidos 20 100 1.000 10.000
Fuente: Fletcher Munson ELC Frecuencia Hz

Cuando una onda emitida por el ecógrafo atraviesa un tejido, pierde intensidad como
consecuencia de la interacción con las diferentes estructuras, es decir, se atenúa. Este grado de
atenuación viene determinado por la expresión:

I = I0 . e–kx,

Capítulo 10
294 Fundamentos físicos y equipos

donde I e I0 son intensidad final e intensidad inicial de la onda, respectivamente, –k es el coefi-


ciente de absorción característico de cada medio, y x es el espesor considerado.
Conviene recordar que la absorción característica de cada tejido es proporcional a la frecuen-
cia de la onda; esto significa que, cuanto mayor es la frecuencia, mayor es la perdida pérdida de energía
de la onda (en forma de calor) y, por tanto, menor será la penetración de la misma a través del tejido.
En la pérdida de energía de la onda, también se debe considerar la relación con la distancia
al foco. Debe recordarse que esta pérdida de intensidad en función de la distancia se produce
en multitud de fenómenos físicos (intensidad sonora, intensidad de luz, radiación, así como en
teoría de campos: gravitación y campo electrostático). La expresión de la ley de la inversa al cua-
drado permite comparar intensidades a diferentes distancias:

donde I1 e I2 son las intensidades en cada uno de los puntos, y d1 y d2 son las distancias entre los
puntos y la fuente de radiación.

Recuerda
3 Los ultrasonidos engloban el rango de frecuencias que no pueden percibirse por el oído
humano (por encima de los 20 kHz). En el ámbito médico, frecuencias entre 1 y 14 MHz
se emplean con fines terapéuticos y diagnósticos.

Actividad propuesta 10.1

Una onda de 80 dB penetra en un material con un coeficiente de atenuación de 0,6 dB/cm. ¿Cuál es
la intensidad de la onda a 10 cm de profundidad? Expresa la intensidad correspondiente en W/m2.

10.2. Producción y recepción de ultrasonidos:


efecto piezoeléctrico
La sonda de un ecógrafo se comporta como un transductor, es decir, como un dispositivo que
transforma una forma de energía en otra. En ese caso, se habla de un transductor piezoeléctri-
co electroacústico, puesto que el ecógrafo convierte corriente eléctrica en una onda sonora y
viceversa en función de las necesidades del equipo.

Toma nota
Las sondas poseen múltiples transductores piezoeléctricos en serie; cada
uno de ellos proporciona los datos para la obtención de la imagen. La
activación de los transductores es variable, con lo que se mejora signifi-
cativamente el rendimiento del ecógrafo.

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 295

La piezoelectricidad es una propiedad de determinados cristales (y otros materiales cerámicos)


debida a las asimetrías de su estructura. Cuando sobre estos materiales se aplica una corriente eléc-
trica, se produce un desplazamiento de los dipolos moleculares que provoca un cambio de la forma
del elemento piezoeléctrico (suelen ser cristales de cuarzo o titanato y circonato de plomo), por lo
que la aplicación mantenida de corriente producirá una vibración por la oscilación de los cristales.
De manera inversa, al ser sometidos a tensiones mecánicas (presión o estiramiento), los
cristales adquieren una polarización eléctrica que genera una diferencia de potencial y cargas
eléctricas en su superficie. La figura 10.6 ilustra el efecto piezoeléctrico en una sonda.

La señal de eco es
amplificada y
procesada para
La corriente
generar la imagen
de la red alimenta
los transductores

Ante la corriente El eco es captado


eléctrica el Transductores piezoeléctricos de nuevo por los
transductor vibra transductores que
y genera la onda lo convierten en
señal eléctrica

La onda penetra y El eco regresa a la sonda


genera ecos al cambiar
de interfase en el tejido

Figura 10.6
Esquema de funcionamiento de un transductor piezoeléctrico

Para saber más

Puedes ver el vídeo de Laurea Hugue, titulado Efecto piezoeléctrico, en el que


de una manera clara se presentan los fundamentos físicos y algunas aplicaciones
de este fenómeno.

Las aplicaciones de la piezoelectricidad son muy amplias, desde pequeños y sencillos instru-
mentos, como un mechero, pasando por dispositivos de alta tecnología como los smartphones o
los altavoces, hasta los modernos equipos médicos de ecografía.

Actividad propuesta 10.2

Ya se ha comentado que el efecto piezoeléctrico forma parte del funcionamiento en


multitud de dispositivos. ¿Podrías recopilar información y justificar su utilización desde
el punto de vista físico en algunas de estas aplicaciones?

Capítulo 10
296 Fundamentos físicos y equipos

10.3. Interacciones de los ultrasonidos con el medio

Un haz de ultrasonido interacciona con el medio en función de la energía que porta, de la


longitud de onda y de las interfases que deba atravesar en su trayectoria.
La magnitud de estas interacciones depende de la frecuencia y amplitud de la onda. En los
niveles de intensidad diagnósticos (con promedios de potencia muy bajos, de 0,02 W/cm2),
estas consecuencias no son observables. Sin embargo, si aumentase la potencia, el haz de ultra-
sonido produciría un aumento de la temperatura de los tejidos. Este efecto térmico es el que se
aprovecha en las aplicaciones de fisioterapia con fines analgésicos (con potencias del orden de
1 W/cm2 y frecuencias de 1 y 3 MHz). La forma en la que se emite el ultrasonido (continua o
mediante pulsos) es también determinante en cuanto a sus efectos.
Como se ha comentado, en ecografía se dan valores muy bajos de potencia y la emisión es
pulsada, por lo que no se obtiene ningún efecto térmico en el tejido. Cuando se persigue una
finalidad diagnóstica se aprovecha el fenómeno de la reflexión y la captación de los ecos que se
producen como consecuencia del paso de la onda a través de las diferentes interfases entre los
tejidos corporales (en el cuadro 1.2 se mostraron los índices de reflexión de distintas interfases
biológicas). La reflexión de las ondas sonoras entre interfases de tejido depende del cociente
entre las impedancias acústicas de ambas interfases (ver observaciones prácticas del cuadro 10.3).

Recuerda
3 La impedancia acústica (Z) es la oposición que presenta un medio a ser atravesado por on-
das sonoras. La impedancia es una característica del material (constante) y puede calcularse
como el producto entre la densidad (ρ) y la velocidad del sonido en el material (v): Z = ρ ⋅ v.

Cuadro 10.2
Impedancia acústica de diferentes sustancias biológicas
Sustancia o tejido Impedancia Z (106 kg/sm2)

Aire 0,0004

Agua 1,48

Sangre 1,61

Grasa 1,38

Hígado 1,65

Hueso 7,8

Pulmón 0,001

10.3.1. Propagación de ultrasonidos en medios homogéneos


y no homogéneos
En un medio homogéneo una onda se propaga y atenúa en función de las características propias
de ese medio, pero para la obtención de una imagen ecográfica diagnóstica se hace necesaria

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 297

la presencia de interfases (con diferentes impedancias acústicas) que generen ciertos niveles de
reflexión de la onda o ecos.
Toma nota
El ecógrafo no está continuamente emitiendo ultrasonidos, sino que emite un pulso so-
noro de duración variable y pasa a modo recepción. En modo recepción capta los ecos
y los procesa para convertir esa señal en imagen.
La duración del ciclo de pulso es mucho menor que la de recepción, por lo que
podemos afirmar que el ecógrafo está casi todo el tiempo escuchando.

La ecografía se aprovecha de la organización por planos de tejido que conforman la anato-


mía humana. Estos planos diferentes (piel, grasa, fascias, tejido muscular, tendinoso, líquidos cor-
porales, vísceras, aire, hueso…) hacen del organismo un conjunto no homogéneo desde el punto
de vista acústico, lo que genera reflexiones de onda cuando esta cambia de interfase y permite
la obtención de imágenes, tal y como resume la figura 10.7.

Onda
incidente

Ondas
Onda reflejadas
absorbida
Figura 10.7
Fenómeno de reflexión y
absorción de una onda

En el cuadro 10.3 se sintetizan los factores que determinan la propagación del ultrasonido.
De manera general, podemos afirmar que estos factores tienden a atenuar la onda. Se puede
encontrar un contenido complementario en el apartado 1.4 de este libro.
Ya se ha visto que los tejidos biológicos atenúan, en mayor o menor medida, las ondas
sonoras. No se debe olvidar que existe una relación lineal entre el coeficiente de atenuación y
la frecuencia del ultrasonido, con lo que las altas frecuencias tienen menor capacidad de pene-
tración. Esto ocurre porque las frecuencias elevadas poseen longitudes de onda menores y son
preferente absorbidas y disipadas en forma de calor por el tejido.

Interesante

La atenuación media que sufre un haz de ul- 1 dB por cada cm que atraviesa, mientras que
trasonido al propagarse por tejidos humanos si f = 3 MHz, se pierden 3 dB por cada cm
blandos se estima en 1 dB por cm y MHz; que atraviesa; por tanto, si f = 10 MHz, pierde
así, si la frecuencia (f) es de 1 MHz, se pierde 10 dB por cada cm que atraviesa la onda.

Capítulo 10
298 Fundamentos físicos y equipos

Cuadro 10.3
Factores que determinan la propagación del ultrasonido en el tejido
Fenómeno que modifica
Consecuencia en la propagación Observaciones prácticas
la onda
Impedancia acústica (Z) En función del cociente entre inter- Reflexión = (Z2 − Z1)2 / (Z2 + Z1)2
fases se produce mayor o menor re-
flexión de la onda.
Reflexión La cantidad de reflexión determina Si se refleja mucha cantidad de
la intensidad del eco y es propor- sonido, el eco es intenso pero la
cional a la diferencia de Z. onda no progresa.
Refracción Supone un cambio de dirección en Se tiene en cuenta en el diseño de
la onda cuando entra en un medio transductores por ser causa de ar-
donde su velocidad es diferente. tefactos en la imagen.
Difracción Ocurre cuando el sonido, ante de- Limitación para localizar objetos.
terminados obstáculos o aperturas La reflexión no es apreciable a
se dispersa, en lugar de seguir la menos que el objeto sea de tama-
propagación en la dirección normal. ño del orden de λ. Los transduc-
tores emiten a λ cortas por lo que
reflejan objetos muy pequeños.
Absorción La onda se dispersa perdiendo in-
tensidad con la inversa del cuadra-
do de la distancia al foco, pero tam- I = I0 e-kx
bién pierden energía en la medida
en que son absorbidas por el medio.
Interferencia Sucede cuando varias ondas coin- Para evitar este fenómeno los equi-
ciden en un mismo medio. Pueden pos emiten por pulsos, dejando un
ser constructivas o destructivas. ciclo de pausa suficiente que per-
mita el retorno de ecos.

10.4. Transductores: componentes y tipos

El transductor es la pieza clave del ecógrafo; su función es tanto emitir ultrasonidos como captar
ecos.Ya comentamos que los transductores de ecografía son piezoeléctricos, por lo que:

3 Convierten la energía eléctrica de la red en pulsos sonoros en la fase de emisión del haz
de ultrasonido (efecto piezoeléctrico indirecto).
3 Transforman la energía sonora del eco en impulso eléctrico en la recepción (efecto
piezoeléctrico directo). Esta señal eléctrica será posteriormente amplificada y procesada
para elaborar la imagen.

Los transductores ecográficos son comúnmente llamados sondas. Las sondas han evolucio-
nado mucho desde los primeros modelos, que contaban con un único cristal piezoeléctrico.
Actualmente, incorporan múltiples elementos piezoeléctricos (hasta 400) en diferentes dis-
posiciones, con activación secuencial que consigue focalizaciones dinámicas y variación en la
dirección del haz.

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 299

Recuerda
3 El haz de ultrasonidos emitido por la sonda recorre una cierta distancia en la que se
mantiene convergente (zona próxima o de Fresnel). En esta zona se obtienen las mejores
resoluciones de imagen y determina la distancia focal.
A partir de un determinado punto, el haz se hace divergente (zona lejana o de Fraun-
hofer) y la calidad de imagen disminuye.

En la figura 10.8 se pueden ver los componentes principales de una sonda ecográfica, con
las zonas próximas (que dependen del radio al cuadrado de la sonda, partido de la longitud de
onda) y la zona lejana, junto con una representación de los ciclos de pulso (suponen una frac-
ción de tiempo muy pequeña en comparación con el ciclo de recepción).

Figura 10.8
Elementos básicos de una sonda

En diagnóstico por imagen, el transductor emite pulsos cortos, el tiempo entre pulsos emi-
tidos se denomina periodo de repetición de pulso (PRP) y el número de pulsos que se emiten en un
segundo es la frecuencia de repetición de pulso.

Actividad propuesta 10.3

Durante la práctica clínica de ecografía, ¿cuál es la interfase que presenta un mayor grado
de reflexión de ultrasonido? ¿A qué se debe? ¿Cómo se resuelve el problema?
¿Qué ocurriría si un equipo de ecografía no emitiese por pulsos, es decir, estuviese conti-
nuamente generando y emitiendo ultrasonidos? ¿Qué consecuencias tendría sobre la imagen?

10.4.1. Tipos de sonda


Las sondas que se emplean actualmente se diseñan para optimizar la adquisición de imágenes
según las necesidades de las diferentes técnicas de exploración. Los transductores son multifre-

Capítulo 10
300 Fundamentos físicos y equipos

cuencia, lo que permite multitud de funciones que mejoran mucho la calidad e información de
las imágenes (entre ellas la función Doppler, que se desarrollará más adelante).
De manera general se pueden diferenciar los siguientes tipos de sonda:

a) Sondas lineales. Proporcionan una imagen rectangular. Se usan para el estudio de es-
tructuras superficiales como músculos, tendones, mama, tiroides, etc. Las frecuencias de
trabajo suelen estar entre 7,5 y 13 MHz.
b) Sondas convex. El transductor tiene una forma curva convexa (de ahí el nombre de
convex). Proporcionan un formato de imagen de campo amplio, con forma de abanico.
Se usan fundamentalmente en exploración abdominal, urológica y obstétrica para ver
estructuras profundas. Su frecuencia de trabajo suele ser de 3,5 a 5 MHz.
c) Sondas sectoriales. Proporcionan un formato de imagen triangular o en abanico de campo
amplio. Se usan en exploraciones cardiacas y abdominales con abordaje intercostal para
ver estructuras profundas. Su frecuencia de trabajo suele ser de 3,5 a 5 MHz.
d) Sondas intracavitarias. Estas sondas pueden ser lineales o convexas y se usan para explora-
ciones intravaginales o intrarrectales. Las frecuencias de trabajo suelen ser de entre 5 y
7,5 MHz.

a b

Figura 10.9
Diferentes tipos de sondas: (a) convex y lineales; (b) sectoriales
e intracavitarias

Toma nota
En la elección de la sonda no solo hay que conseguir una buena adaptación a la zona
anatómica, sino que es muy importante considerar la frecuencia de emisión. Las sondas
lineales emiten a frecuencias altas porque se usan para el estudio de estructuras super-
ficiales, mientras que las convex emiten a frecuencias más bajas y permiten exploracio-
nes profundas.

Actividad propuesta 10.4

Para una exploración en la zona acromioclavicular por sospecha de tendinopatía del músculo su-
praespinoso, ¿qué sonda emplearías? ¿Y en qué rangos de frecuencia? Y en un estudio de fertilidad
para valorar cantidad y calidad de los óvulos, ¿qué sonda crees que empleará el ginecólogo?

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 301

10.4.2. Modos de funcionamiento

La señal de eco que capta la sonda transporta la información a partir de la cual se construirá la
imagen que vemos en el monitor. Esta señal necesita ser tratada electrónicamente y procesada
por el sistema informático (amplificada y demodulada). Finalizado este proceso, podemos ver la
imagen en tres modos diferentes:

A) Modo A (amplitud)
En este modo la señal se representa gráficamente como una única línea de datos ecográfi-
cos. El eje x representa la profundidad y el eje y la amplitud del eco. La sonda se mantiene, por
lo general, fija y el equipo registra la amplitud de los ecos, permitiendo medir con precisión la
distancia entre estructuras corporales. Su uso actual se reduce a exploraciones muy concretas de
oftalmología o neurología.

B) Modo B (brillo)
Es el modo más frecuente de visualización. En él,
la emisión de la sonda varía su dirección, mostrando
en la pantalla el corte barrido por la sonda. El ecógrafo
convierte las diversas amplitudes de las ondas captadas
en pixeles de diferentes tonalidades de grises. Los pun-
tos luminosos no se orientan sobre un eje x,y, sino que
se orientan con referencia al transductor.

C) Modo M (movimiento)
Figura 10.10
Ofrece la imagen de un punto en movimiento, por Ecografía en modo brillo
lo que permite observar variaciones temporales median- del segundo trimestre de gestación
te cálculos de separación en la pantalla. Se emplea para
valorar válvulas cardiacas. La representación es similar al
trazado de un electrocardiograma. La sonda permanece
fija y el haz se dirige hacia la estructura móvil.

10.5. Elementos de control y dispositivos accesorios del ecógrafo


10.5.1. Consola y mesa de control
En la práctica clínica de la ecografía, el técnico debe realizar multitud de ajustes para que la
imagen reúna las condiciones adecuadas. La consola permite al operador controlar todas las fun-
ciones del equipo de ecografía y seleccionar las convenientes en cada momento. Actualmente,
la incorporación a los equipos de software con algoritmos avanzados automatizan el proceso de
adquisición, incrementando así la calidad de la imagen y la reproducibilidad entre usuarios.

Capítulo 10
302 Fundamentos físicos y equipos

Las múltiples ventajas que presenta la ecografía como medio de diagnóstico ha generado una
gran cantidad de equipos que se adaptan a cualquier entorno clínico: desde grandes equipos hospi-
talarios hasta ecógrafos que apenas superan el tamaño de un smartphone. En todos los casos, la mayo-
ría de ellos incorporan en sus consolas de control una serie de funciones comunes cuya apariencia
es similar a la que se puede observar en la figura 10.11 y cuya utilidad se sintetiza en el cuadro 10.4.

Cuadro 10.4
Controles generales de un equipo de ecografía

Control o Función Utilidad Observaciones prácticas


Teclado alfanumérico Introducción de datos de registro de los Los equipos de menores dimen-
pacientes y otros de configuración. siones incorporan un teclado en el
monitor en el que el operador se
desplaza mediante ratón.
Ganancia (gain) Compensa la atenuación del sonido Se consiguen imágenes con la mis-
por los tejidos, amplificando los ecos ma intensidad ecográfica indepen-
de las porciones más profundas. dientemente de la profundidad.
Profundidad (depth) Permite aumentar o disminuir la profun-

didad visualizada en nuestro estudio.
Paro de imagen Permite detener o congelar una ima- Generalmente existe el modo
(freeze) gen dentro de una secuencia. “cine” cuya activación permite
desplazarse una por una por un
conjunto de secuencias.
Armónicos Su activación mejora la resolución Esta función es opcional y depen-
elevando la frecuencia de recepción de del tipo de transductor y de
de los ecos. examen.
Zoom Amplía o disminuye la imagen. El zoom solamente funciona du-
rante el procesamiento de imá-
genes en tiempo real. No puede
ampliar con zoom una imagen
almacenada o congelada.
Frecuencia Los equipos permiten elegir el tipo de Existen menús preconfigurados
del transductor sonda en función del tipo de explo- que seleccionan automáticamente
ración. la sonda y el modo de imagen mas
adecuado.
Toma de medidas Permite la adquisición de medidas de Determinadas escalas de medida
longitud, angulares y de volumen. son configurables en función de la
población sobre la que se realiza
la exploración.
Doppler Este conjunto de controles activan y Estas funciones son opcionales,
desactivan las diferentes funciones pero incluyen modificación del
Doppler. angulo, ganancia, frecuencia de
repetición de pulsos (PRF), etc.
Comandos Obtenida la imagen se puede impri- En función de la disponibilidad de
de impresión, mir, guardar o enviar. periféricos o internet.
guardado o envío

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 303

Figura 10.11
Consola de control de un equipo
de ecografía

Toma nota
Se han desarrollado y aprobado para su uso sistemas de ultrasonidos portátiles en los
que el transductor se conecta a un smartphone. El sistema es de un precio muy asequi-
ble y, además, permite el uso de las conexiones 4G y wifi para enviar las imágenes a
cualquier lugar en un instante.

10.5.2. Dispositivos de salida: monitores e impresoras


Los equipos de uso hospitalario pueden contar con pantallas LCD de más de 20 pulgadas y
alta resolución. Desde hace algunos años se utilizan pantallas táctiles en determinados equipos,
que permiten un manejo cómodo y limpio de los ecógrafos, así como diferentes opciones de
conectividad, por ejemplo, mediante tabletas.
Las imágenes generadas se envían instantáneamente a estaciones de trabajo para su interpretación,
revisión, archivo (en PACS u otro dispositivo de almacenamiento externo) o impresión en papel.
Para saber más

Puedes leer el siguiente artículo de María Sainz publicado en ElMundo.es sobre


tecnología médica (16/12/2009), titulado “Ultrasonidos que muestran el cora-
zón en tiempo real y en 3D”, en el que se describen los notables avances de las
aplicaciones ecográficas. Accede a él a través del siguiente código QR:

Actividad propuesta 10.5

Elabora un cuadro con cinco equipos diferentes de ecografía y recopila


sus características principales (tamaño, utilidades, sondas que incorpora,
funciones diferenciales con el resto, etc. Añade imágenes.

Capítulo 10
304 Fundamentos físicos y equipos

10.6. Usos diagnósticos y terapéuticos de las imágenes


de ultrasonidos
El hecho de ser una técnica inocua, bien tolerada y económicamente asequible, ha contribuido
a que el uso de la ecografía se generalice en diferentes ámbitos de la medicina.
Si bien debe quedar claro que el diagnóstico corresponde a los médicos, la información obte-
nida de la exploración ecográfica contribuye a mejorar el trabajo de otros profesionales sanitarios
como fisioterapeutas y podólogos, que recientemente la han incorporado a su práctica profesional.
En el cuadro 10.4 se recogen una serie de aplicaciones médicas de la ecografía que destacan por
su especial interés diagnóstico y se añaden algunas observaciones adicionales. En ellas está incluido
también el uso de la ecografía Doppler que desarrollaremos en el apartado 10.8 de este capítulo.

Cuadro 10.5
Aplicaciones de la ecografía diagnóstica
Área de exploración Estructuras de interés Observaciones prácticas
Ecografía vascular Arterias carótida, aorta y vertebral; Valora la morfología de los vasos,
doppler transcraneal y venas perifé- las placas de ateroma, velocidades
ricas. de flujo e indices de resistencia.
Ecografía de tiroides Tiroides, paratiroides y mama. Estudio morfológico, de tamaño,
y mama irrigación y valoración de tumores.
Ecografía abdominal Páncreas, hígado, vesícula, bazo, estó- Conviene que el paciente esté
mago, intestino, apéndice y estructuras en ayunas para evitar las interfe-
vasculares: aorta, cava inferior, porta, rencias por contenido gástrico.
mesentéricas y tronco celiaco. Se suelen usar sondas lineales de
gran campo.
Ecografía renal Riñón, próstata, vejiga, glándulas su- La vejiga debe estar distendida
y urológica prarenales escroto y recto. para lo que se recomienda beber
líquido antes de la prueba.
Ecografía obstétrica Utero, cervix, ovarios para control ge- En caso de embarazo la explo-
y ginecológica neral y seguimiento del embarazo. ración es transvaginal en las pri-
meras. exploraciones, luego se
emplea una sonda convex con
abordaje abdominal.
Ecografía Proporciona imagen que guía deter- Biopsias, punciones o drenajes.
intervencionista minados procedimientos terapéuticos.
Ecografía muscular Músculos, tendones y bolsas serosas. Generalmente se utilizan sondas
lineales, incluye también estudio
del tejido celular subcutáneo.
Ecocardiografía Estructura y función del corazón (vál- Determinadas escalas de medida
vulas y troncos vasculares). son configurables en función de la
población sobre la que se realiza
la exploración.

Existen algunas otras aplicaciones de los equipos de ecografía, como la elastografía, que se
usa para caracterizar los tejidos en función de su deformación ante la presión. Con esta técnica,
se muestran en tiempo real parámetros relativos a la organización estructural del tejido. Se apo-

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 305

ya en la idea de que los tejidos blandos se deforman más que los duros y que estas diferencias
pueden ser reflejadas en imágenes.
Existen dos técnicas de elastografía bien diferenciadas: cuantitativa (mide exclusivamente el
desplazamiento del tejido, sin necesidad de aplicar presión) y semicuantitativa (utiliza la com-
paración pre y pospresión). La posibilidad de uso no está disponible en todos los equipos de
ecografía y no puede considerarse aún una técnica estandarizada.

Toma nota
Los ultrasonidos se usan en fisioterapia por sus efectos térmicos y mecánicos con fines
analgésicos, antiinflamatorios y descontracturantes. Habitualmente se emplean sondas
de 1 y 3 MHz aplicadas de forma continua o mediante pulsos de ultrasonido a diferente
potencia de emisión.

Los ultrasonidos también pueden utilizarse como medio terapéutico. Este uso está justifi-
cado por dos fenómenos. El primero se debe a que la absorción de ultrasonido por los tejidos
implica un aumento de temperatura que depende del tiempo de aplicación, de la potencia por
unidad de superficie (W/cm2) y del modo de emisión (continuo o pulsátil).
El segundo argumento para el uso terapéutico de ultrasonidos se debe a la compresión y
descompresión que genera la onda a su paso por el tejido. Este efecto mecánico se aprovecha con
fines antiinflamatorios y para facilitar la absorción de determinados fármacos (sonoforesis).

10.7. Imagen digitalizada estática y en movimiento: 2D, 3D y 4D


La señal de eco que porta la información útil para la
obtención de imágenes se somete a un tratamiento
electrónico por parte de la unidad de control informática
del ecógrafo (tal y como mencionamos en el aparta-
do 10.4.2). De este tratamiento (amplificación-demo-
dulación) se obtiene la imagen en uno de los modos de
visualización que desee el técnico (A, B o M).
En la práctica habitual ecográfica, la mayor parte
de la información se obtiene con el uso del equipo
en modo B en tiempo real. Algunos equipos permiten
también la visualización de la imagen en tres dimensio-
nes (3D), que mejora la percepción espacial. La imagen
3D, como la que se muestra en la figura 10.12, se ob-
tiene generalmente, gracias a software de reconstrucción
y, de manera menos frecuente, por el uso de sondas 3D.
La ecografía 4D es una secuencia de imágenes 3D,
con lo que se obtienen representaciones en 3D con
movimiento (en función del equipo, entre 16 y 25 Figura 10.12
imágenes por segundo). Este tipo de imagen es fre- Ecografía 3D de una gestación
cuente en obstetricia, donde no suelen realizarse con de 24 semanas

Capítulo 10
306 Fundamentos físicos y equipos

fines diagnósticos, sino más bien simbólicos. Otras aplicaciones están relacionadas con la valo-
ración de volúmenes y cavidades.

10.7.1. Ecogenicidad
En el ámbito clínico, es habitual expresar diagnósticos por imagen ecográfica en referencia a la eco-
genicidad de las estructuras. La ecogenicidad se podría definir como la intensidad con la que una
estructura refleja el sonido (intensidad del eco), que se traduce en un nivel de gris en la pantalla.

Hueso Líquido

Más ecogénico

Figura 10.13
Diferentes niveles de ecogenicidad y escala de grises
correspondiente

La posibilidad de comparar ecogenicidades permite resaltar el hallazgo patológico en refe-


rencia a estas. Así, se puede hablar de:

a) Imágenes anecoicas. Se producen en el interior de estructuras anatómicas que no reflejan


ecos por estar ocupadas por líquidos (vejiga) o en fluidos corporales (sangre, agua o lí-
quido edematoso). En la pantalla aparecerá de color negro.
b) Imágenes hipoecoicas. Corresponden a estructuras que generan un nivel de eco relativa-
mente bajo, pero que permite diferenciarlas con respecto a las que hay a su alrededor.
Podemos utilizar este término para destacar glándulas, quistes o tumores.
c) Imágenes hiperecoicas. Se dan cuando una estructura presenta una diferencia de ecogenici-
dad significativa con respecto a las que tiene a su alrededor o, en caso de patología, a su
propio valor normal. Aparece en calcificaciones, tumores, quistes o nódulos.

Actividad propuesta 10.6

Selecciona algunas ecografías de diferentes especialidades médicas o veterinarias


e indica qué relación ecogénica se establece entre las diferentes estructuras que
aparecen en ellas. ¿Con que tipo de sonda han sido obtenidas? ¿Qué rangos de
frecuencia se han utilizado?

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 307

10.7.2. Resolución de la imagen

Una buena imagen ecográfica debe lograr una representación precisa y clara de los tejidos de
interés. La resolución es la habilidad del sistema para diferenciar los ecos que producen dos
estructuras muy cercanas, se expresa en milímetros (mm) y permite al técnico diferenciar cada
una de ellas. Las figuras 10.12 y 10.13 ilustran estos conceptos en referencia a la frecuencia y a
la posición.
Cuando describimos la imagen en un equipo de ecografía, podemos establecer diferentes
niveles de resolución que se describen a continuación:

a) Resolución axial. Es la capacidad del ecógrafo para distinguir objetos próximos que se
encuentran en la misma dirección en la que viaja el sonido. Tal y como comentamos
al comenzar este capítulo, viene definida por la longitud de onda (λ) y la frecuencia.
El foco óptimo del haz de ultrasonidos suele mostrarse en la pantalla por una pequeña
flecha que indica la profundidad donde la calidad de la imagen es óptima.

Figura 10.14
Efecto de la variación de la frecuencia sobre la resolución
de imagen

Importante

Las frecuencias altas tienen λ ras de ese tamaño. Pero, a su


pequeñas que permiten a la vez, tienen menor capacidad
onda interactuar con estructu- para profundizar en el tejido.

b) Resolución lateral. Es la capacidad de diferenciar dos objetos localizados en un plano


perpendicular a la dirección del haz de ultrasonido. Depende de la anchura del haz y
se relaciona con el diseño del transductor y con el enfoque de la sonda. Los haces es-
trechos muestran mejor resolución y se consiguen automáticamente sincronizando los
elementos del transductor.
c) Resolución temporal. Es la capacidad para discriminar movimiento en los tejidos. Una
mayor velocidad de fotogramas permite una mejor visualización del movimiento y una
secuencia más coherente del mismo.
d) Resolución de contraste. Depende del rango de grises posibles que puede presentar el sis-
tema, que, a su vez, depende del rango de amplitudes que puede diferenciar el equipo
de ecografía.

Capítulo 10
308 Fundamentos físicos y equipos

Monitores

Sondas

Resolución Resolución
axial lateral

Figura 10.15
Representación de la resolución axial y lateral

Toma nota
En ocasiones, para mejorar la visualización de estructuras se recurre al uso de medios
de contraste. Suelen emplearse diferentes productos en formato microburbuja encapsu-
lada estables, que puedan administrarse por vía intravenosa.

10.8. Ecografía Doppler


Los equipos de ecografía aprovechan el efecto Doppler para mostrar el movimiento tisular y la
velocidad de la estructura que refleja el sonido (una válvula cardiaca o la sangre en un vaso, por
ejemplo). Este efecto, descrito por el físico austríaco Christian A. Doppler, permite determinar,
además de la velocidad, si el flujo se dirige hacia la sonda o si se aleja de ella.
Cuando el modo Doppler se encuentra activo, el equipo emite un pulso más largo de ul-
trasonido, de una única frecuencia, que es reflejado por las partículas en movimiento con una
frecuencia ligeramente distinta a la original (mayor si se acerca y menor si se aleja).
Esta variación de frecuencia es captada por la sonda y se modula como el resultado de la
diferencia de frecuencias; así, simplificando, la frecuencia Doppler se determina mediante la ex-
presión:
fD = fe – fr,

donde fD es la frecuencia Doppler, fe la frecuencia original emitida y fr la frecuencia reflejada.

Recuerda
3 La frecuencia Doppler es proporcional a la velocidad del elemento que refleja el sonido
y es muy importante considerar el ángulo entre el transductor y el vaso sanguíneo, que
debe estar entre 40º y 60°.

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 309

De manera más precisa y teniendo en cuenta el ángulo entre el vaso y la dirección de la


onda, podemos rehacer la ecuación para el cálculo de la frecuencia Doppler como sigue:

2 f ev
fp = cos α .
u

Donde fe es la frecuencia de emisión original, v la velocidad del elemento reflector (sangre),


el factor 2 se añade por considerar que el sonido hace el recorrido dos veces (de la sonda al vaso
y del vaso a la sonda), u es la velocidad del sonido en el medio (1.540 m/s) y el cos α correspon-
de al ángulo transductor-vaso. Esta ecuación presenta una serie de limitaciones que se escapan al
contenido de este libro, ya que presupone ciertas condiciones que no se dan en los tejidos, lo que
plantea dificultades a la hora de analizar y describir el funcionamiento del Doppler.
La figura 10.16 representa la importancia del ángulo Doppler. Se debe tener en cuenta que
si el ángulo α tiene 90°, su coseno será cero y no existirá frecuencia Doppler.
El equipo proporciona el valor del ángulo Doppler en la pantalla, debiendo situarse entre 40°
y 60°. Los mayores errores en la determinación de la velocidad se producen a partir de los 65°.

Haz de ultrasonidos

Sentido del flujo

Ángulo Doppler

Figura 10.16
Forma de determinar el ángulo Doppler

La ecografía Doppler dispone de tres modos de operación: Doppler pulsado, Doppler color
y Doppler potencia, que se describen en los apartados siguientes.

Importante

La fiabilidad con la que se determine ración subjetiva, realizada por el opera-


este ángulo incidirá en la fiabilidad de dor mediante la ubicación de un cursor
la velocidad estimada. Esta es una ope- paralelo a las paredes del vaso.

Capítulo 10
310 Fundamentos físicos y equipos

Actividad propuesta 10.7

Calcula las frecuencias Doppler de la ecografía sobre un vaso, utilizando la ecua-


ción de esta página para los siguientes ángulos: 10°, 30°, 50°, 60°, 80° y 90°.
¿Qué conclusión puedes extraer? Considera que la velocidad de la sangre es
0,1 m/s, que la frecuencia de la sonda es de 3 MHz y que la velocidad del sonido
es de 1.540 m/s.

10.8.1. Sistemas Doppler


La ecografía Doppler ofrece tres sistemas de visualización o adquisición de la imagen: el Doppler
pulsado o espectral, el Doppler color y el Doppler potencia.
Cuando el técnico selecciona el modo pulsado, la sonda emite ciclos cortos de pulso con pau-
sas, en las que se capta el eco de retorno. Este modo, se suele usar junto con la imagen ecográfica
2D en lo que se denomina Doppler duplex, y permite una buena localización del área de estudio
y el análisis de flujo a través de la representación espectral de la onda.
La frecuencia de repetición del pulso (PRF) es el número de pulsos por segundo que genera la
sonda. El transductor no puede emitir y recibir simultáneamente, por lo que existe un valor límite
en los equipos para esta PRF, denominada PRFmáx, que se expresa según la siguiente ecuación:
v
PRFmax = ,
2h
donde v es la velocidad del ultrasonido en el medio y h la profundidad de la exploración.
La PRF determina tanto las velocidades que se pueden estudiar como la profundidad del
estudio, ya que un flujo con velocidad alta requiere una PRF alta, sin embargo, el hecho de emi-
tir pulsos durante más tiempo (PRF alta), implica que el eco dispone de una fracción de tiempo
menor para su retorno, lo que condiciona la profundidad de trabajo.
El hecho de que el pulso deba hacer el camino de ida y vuelta hasta el flujo a valorar, im-
pone que la velocidad máxima de flujo que se puede registrar es la mitad de la PRF del equipo.
El valor límite entre estas velocidades (flujo-equipo) se denomina límite de Nyquist; si este límite
se supera se produce un artefacto de imagen de aliasing o falso espectro.

Gestión de carpetas de pacientes • • •


Decisiones clínicas por acceso a imágenes • • •

Integración HIS/RIS/PACS • • •
Gestión de flujos de trabajo • • •
E-learning, teleconferencia • • •

Control estadístico • • •
Intercambio de PACS todo el centro • • •

Inicio de integración PACS-historia clínica electrónica • • •


Colaboración clínica • • •

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 311

Figura 10.17
Imagen de las venas pulmonares adquirida
mediante Doppler pulsado obtenida
con un equipo Vivid E9® con XDclear®
de General Electric
Fuente: General Electric Healthcare

Toma nota
La representación gráfica espectral se obtiene empleando un algoritmo matemático lla-
mado transformación rápida de Fourier, con el que se consigue descomponer la señal
en las frecuencias simples que la componen, obteniendo una gráfica en la que la fre-
cuencia Doppler se muestra en el eje vertical y el tiempo en el horizontal y en la que la
amplitud de cada componente del análisis se presenta en escala de grises.

El Doppler color es un tipo de Doppler pulsado en el que el cambio de frecuencia Doppler es


codificado y asignado a una gama de color, que va desde el rojo (cuando los hematíes se mue-
ven hacia el transductor), hasta el azul (cuando se alejan del transductor), pasando por toda una
gama de colores en función de la velocidad con que se mueven. Los mapas en color del flujo se
superponen sobre la ecografía 2D, que se muestra en gris.
El modo Doppler potencia o angio-Doppler es un modo alternativo del Doppler color que
realiza un promedio de la intensidad de señal recibida por unidad de área. El valor obtenido
guarda relación con el número de hematíes en dicha zona y no con la velocidad, reflejando
únicamente la potencia de señal.

Figura 10.18 Figura 10.19


Doppler color de la aorta abdominal Doppler potencia para estimar el flujo renal

La ventaja respecto a los otros modos está en la presentación uniforme de flujo, incluso con
ángulos Doppler de 90°; por contra, se pierde información sobre la velocidad y dirección del flujo.

10.9. Artefactos en ecografía


Un artefacto es una imagen que aparece en la ecografía y que no representa ni se corresponde
con ninguna estructura anatómica, sino que se debe a determinados fenómenos que afectan a

Capítulo 10
312 Fundamentos físicos y equipos

la velocidad y trayectoria en la propagación del sonido. Su conocimiento por parte del técnico
es importante para la correcta interpretación de la imagen diagnóstica.
En general, existe consenso en las denominaciones de los más comunes. A continuación
describimos algunos de ellos:

a) Reverberación. Se produce cuando el haz de ultrasonido rebota entre dos reflectores o


entre un reflector y la propia sonda varias veces. Este proceso puede repetirse sucesiva-
mente y aparecerán líneas hiperecogénicas paralelas.
b) Cola de cometa. Se produce por múltiples reverberaciones menos intensas entre reflecto-
res muy próximos. Los ecos adicionales se proyectan en profundidad.

Figura 10.20
Artefacto en cola de cometa

c) Artefactos de refracción. Se producen por desviaciones del sonido en interfases que transmiten
el haz ultrasónico a diferentes velocidades (la grasa y el músculo, por ejemplo). Provoca que
el haz se desvíe, dando lugar a imágenes de estructuras reales en posiciones incorrectas.
d) Refuerzo ecogénico posterior. Se produce cuando el haz de ultrasonido atraviesa un medio
líquido generando ecos entre los bordes de dicho medio; la zona hiperecogénica se lo-
caliza en la región posterior al medio de baja atenuación.
e) Sombra acústica. Se produce tras estructuras calcificadas que reflejan la totalidad del haz de
ultrasonido, apareciendo tras estas una sombra que no permite mostrar el tejido más allá.

Figura 10.21 Figura 10.22


Artefacto de refuerzo ecogénico posterior Artefacto de sombra acústica

f) Imagen en espejo. Se produce cuando el haz se refleja en una estructura, que se refleja sobre otra y
desde esta regresa a la sonda (múltiples trayectorias). El equipo interpreta que la señal ha
viajado en línea recta y genera una imagen virtual en profundidad.
g) Anisotropía. Es el efecto que se produce en determinados tejidos cuya ecogenicidad varía en función
del ángulo de enfoque. Los tejidos más representativos de este fenómeno son los tendones.

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 313

Actividad propuesta 10.8

Busca imágenes en los que se den los diferentes artefactos que se han
comentado en este apartado. ¿Cómo aparecerá un diu o una pieza de
osteosíntesis es una imagen ecográfica? Busca algún ejemplo.

10.9.1. Artefactos en imágenes Doppler


Con la utilización del Doppler también aparecen artefactos que distorsionan la imagen real.
Algunos de ellos se deben a limitaciones técnicas (por ejemplo, el aliasing), otros derivan de
fenómenos fisiológicos y anatómicos (como la vibración tisular) y otros dependen del propio
equipo (artefacto por centelleo).

a) Aliasing o falso espectro. Este fenómeno, realmente, es un error en el cálculo de la frecuen-


cia Doppler que produce una representación incorrecta de la velocidad del flujo. Ocurre
cuando la velocidad de captación del equipo es menor que la velocidad de la sangre en
el vaso explorado. En la representación del espectro en Doppler pulsado los registros de
alta velocidad aparecen en sentido incorrecto.
Para evitar este falso espectro (aliasing) se suele aumentar el valor de frecuencia de
repetición del pulso o reducir la frecuencia de emisión de la sonda.

Figura 10.23
Fenómeno de aliasing que representa
de manera incorrecta la velocidad del flujo

b) Vibración tisular. El movimiento en las paredes del vaso puede generar ecos adicionales.
Generalmente, para solucionar este problema se emplea el filtro de pared que elimina las
señales producidas por estas bajas frecuencias.
c) Artefacto de centelleo. Aparece como señal de Doppler color posterior a una superficie
fuertemente reflectante (por ejemplo, una calcificación), de manera similar a una cola de
cometa con color.
d) Blooming. En este artefacto, el color se localiza fuera de la superficie del vaso. Se pro-
duce porque la imagen del Doppler color se superpone a la imagen de escala de grises
y hay una falta de correspondencia espacial entre ambas. Este artefacto se produce habi-
tualmente por ganancias altas, con lo que la solución puede ser reducir este valor.

Capítulo 10
314 Fundamentos físicos y equipos

Toma nota
El ajuste correcto de ganancia, el empleo de filtros disponibles, el adecuado uso del
ángulo Doppler y la elección de la frecuencia de repetición del pulso son algunas de las
medidas técnicas clave que el operador debe seleccionar para minimizar la presencia
de artefactos.
No debemos olvidar que la ecografía es una técnica muy dependiente del operador,
por lo que de la adecuada elección de estos valores dependerá que pueda ser interpre-
tada por terceras personas.

Actividad propuesta 10.9

¿En qué tipo de patología crees que el Doppler aporta mayor información diag-
nóstica? ¿Puedes poner algún ejemplo concreto de aplicación de cada uno de los
modos Doppler (color, potencia…) a un diagnóstico concreto?

10.10. Uso eficiente de los recursos


A lo largo de este capítulo se han ido desarrollando los conocimientos y aspectos técnicos nece-
sarios que debe tener un operador para manejar un equipo de ecografía. Lógicamente, se hace
imprescindible un adecuado proceso de formación práctica para complementar los contenidos
de este manual.
Se enumeran a continuación una serie de consideraciones relacionadas con la aplicación
práctica y el uso eficiente de equipos de ecografía:

l 
Se puede afirmar que la ecografía es la prueba de imagen más segura en la actualidad.
No emplea radiaciones ionizantes ni presenta efectos secundarios, pero no por ello debe
aplicarse de manera indiscriminada.
l 
La presencia del técnico junto al paciente, y el hecho de que este no esté aislado en
espacios reducidos o cerrados, facilita tolerancia y colaboración en la prueba.
l 
Aunque se considera una técnica económica y con una gama amplia de equipos en el
mercado, la inversión en un ecógrafo puede suponer costes elevados, por lo que antes de
adquirirlo se analizarán las necesidades del centro y las prestaciones del equipo.
l 
La portabilidad de algunos de los ecógrafos junto con sus elevadas prestaciones les da
una versatilidad de uso muy a tener en cuenta a la hora de adquirirlos.
l 
La calidad y la resolución de la imagen son más relevantes que el tamaño de la pantalla, y
muchos aparatos cuentan con puertos para conectar un proyector LCD. Las característi-
cas ergonómicas tienen gran importancia cuando se hace un uso intensivo del ecógrafo.
l 
La sala donde se realice la ecografía debe estar adecuadamente equipada (camilla regu-
lable, lavabo, espacio para que el paciente pueda vestirse, escritorio o mesa y mobiliario
suficiente para depositar los útiles fungibles que se empleen) y ser confortable en cuanto
a condiciones de luz y temperatura.

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 315

l 
Es muy conveniente disponer de sistema informático o acceso a base de datos para ga-
rantizar el correcto registro de los datos y su recuperación o envío si fuese necesario.
l 
El manejo de gel y material desechable (papel, guantes…) hace necesario que todo el
personal que maneje el equipo lo deje limpio y en disposición de ser utilizado por otros
usuarios en las mejores condiciones.
l 
Todas las ecografías deben ser informadas adecuadamente e identificar con claridad tan-
to al paciente como al profesional que ha realizado la prueba, siendo verificadas por el
médico responsable.
l 
Contemplar en todo momento el derecho a la protección de datos, siendo muy cuida-
dosos con el manejo de información clínica, ya sea por escrito o verbalmente.

Para saber más

Visiona el vídeo de la marca General Electric sobre ergonomía y diseño de equipos


que encontrarás en el código QR adjunto. En él, se muestra la versatilidad y los
avances en diseño que incorporan estos equipos.

Resumen

n Las ondas mecánicas se originan al producirse una perturbación en el medio elástico por
el cual se propagan. Esta perturbación transporta energía y momento (p) sin transportar
materia.
n Los ultrasonidos son ondas de presión longitudinales (igual que el sonido ordinario), pero
de frecuencias superiores al límite detectable del oído humano (20 kHz).
n La velocidad de transmisión de las ondas (v) depende de las propiedades elásticas del
medio por el que se transmiten.
n La longitud de onda determina el tipo de interacciones que tendrá esa onda con la materia,
de forma que para detectar estructuras u objetos de un determinado tamaño es necesario
utilizar ondas cuyas longitudes de onda sean menores que la mitad del tamaño del objeto.
n Definimos la frecuencia como el número de vibraciones o ciclos por segundo (en Hz). Es
muy importante considerar la dependencia lineal entre la atenuación de la onda y la fre-
cuencia, por lo que con frecuencias altas obtendremos buena resolución de imagen (por
su pequeña λ), pero su capacidad de penetración en los tejidos será menor.
n La intensidad es la potencia que transporta la onda por unidad de superficie (por lo que se
puede expresar en W/m2), varía inversamente con el cuadrado de la distancia al foco y es
proporcional al cuadrado de la amplitud.
n La sonda de un ecógrafo se comporta como un transductor, es decir, como un dispositivo
que transforma una forma de energía en otra. En nuestro caso es un transductor piezoeléc-
trico. El transductor es la pieza clave del ecógrafo y su función es tanto emitir ultrasonidos
como captar el eco.
n La base de la ecografía es la reflexión de los ultrasonidos y la captación de ecos derivados
del paso de la onda a través de las diferentes interfases entre los tejidos corporales.

Capítulo 10
316 Fundamentos físicos y equipos

n La señal de eco que capta la sonda transporta la información a partir de la cual se construi-
rá la imagen que vemos en el monitor. Esta señal necesita ser tratada electrónicamente y
procesada por el sistema informático (amplificada y demodulada). Finalizado este proceso,
podemos ver la imagen en tres modos (A, B y M).
n Los equipos de ecografía aprovechan el efecto Doppler para mostrar el movimiento tisular
y la velocidad de la estructura que refleja el sonido a partir de tres modos: pulsado, color
y potencia.

Ejercicios propuestos

1. Indica algunos ejemplos naturales y artificiales de ecolocalización.

2. Define los parámetros principales de una onda y su influencia en la interacción con


el tejido.

3. Responde las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuál es la velocidad de onda a la que se calibra el ecógrafo y por qué?


b) ¿Por qué no se emplean radiaciones electromagnéticas en ecografía?
c) ¿Qué aspectos determinan el grado de atenuación de una onda al atravesar un
tejido?
d) ¿En qué consiste el aliasing? ¿A qué se debe? ¿Cómo se soluciona?

4. Explica qué es la impedancia acústica y determina qué papel juega en la transmisión


del sonido.

5. Elabora una tabla que recoja las características fundamentales de los diferentes tipos
de sondas y relaciónalas con las diferentes aplicaciones por especialidades médicas.

6. ¿Para qué se emplea la función Gain en ecografía? ¿Y la función Freeze?

7. ¿En qué consiste la ecografía intervencionista?

8. ¿Por qué crees que el ultrasonido empleado en fisioterapia tiene efecto térmico y en
ecografía no?

9. ¿Qué factores determinan la resolución axial?

10. ¿Cuál es la ecuación más completa para expresar la frecuencia Doppler?

11. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en la elección de la sonda ecográfica?

12. Define los diferentes modos de imagen en ecografía 2D.

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 317

13. Recopila imágenes en las que aparezcan al menos tres artefactos ecográficos. ¿Por qué
se produce cada uno de ellos?

14. ¿Cómo se establece la frecuencia Doppler? ¿De qué factores depende? ¿Cómo influye
el ángulo Doppler en la fiabilidad de la imagen Doppler?

Supuestos prácticos
Un amigo tuyo te pide que le expli- Te dispones a realizar una ecografía que
ques la diferencia que existe entre los requiere el uso de Doppler color y de-
ultrasonidos que le están aplicando bes definir el ángulo Doppler. ¿Qué va-
para mejorar el edema producido por lor consideras óptimo?
un esguince de tobillo y los ultrasoni- El fisioterapeuta de la Federación Es-
dos que se utilizan en ecografía. ¿Qué pañola de Tiro con Arco está pensan-
le dirías? do en adquirir un equipo de ecografía
Estás realizando tus prácticas en el para poder transportarlo a las compe-
hospital y el radiólogo te propone que ticiones. ¿Qué tipo de equipo le reco-
selecciones la sonda para realizar una mendarías? Te pide un breve listado
ecografía del tendón cuadricipital. que incluya algunas fotos y una breve
¿Qué sonda elijes? ¿Por qué? descripción, no le puedes fallar…

Actividades de autoevaluación
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones afirmaciones sobre la ecografía es incorrecta?
a) Es prácticamente inocua.
b) Generalmente es bien tolerada por el paciente.
c) Emplea radiación ionizante.
d) Se basa en la reflexión de los ultrasonidos.

2. Indica cuál de la siguientes afirmaciones es correcta:


a) El rango audible del sonido va de los 20 Hz a los 20 kHz.
b) El ultrasonido se comporta como una onda mecánica sonora.
c) El ultrasonido se define para frecuencias a partir de los 20 kHz.
d) Todas las opciones son correctas.

Capítulo 10
318 Fundamentos físicos y equipos

3. Señala la opción incorrecta:


a) E l ultrasonido se genera por aceleración de fotones.
b) La sonda convex tiene geometría rectangular.
c) Las opciones a) y b) son incorrectas.
d) En el tejido el sonido viaja a 1.540 m/s.

4. Una imagen hiperecoica se produce:


a)  l atravesar la vejiga.
A
b) No se produce nunca en ecografía, solo con rayos X.
c) Cuando no hay ningún eco.
d) Cuando una estructura refleja el sonido más que las estructuras circundantes.

5. ¿Qué es la impedancia acústica Z?


a) L a cantidad de oposición que presenta un medio a las ondas de sonido que
intentan atravesarlo.
b) Una constante de los materiales.
c) El producto de la densidad del medio por la velocidad del sonido en dicho
medio.
d) Todas las opciones son correctas.

6. La activación de los armónicos durante la realización de una ecografía:


a)  isminuye la resolución.
D
b) Mejora la resolución.
c) Aumenta la profundidad de la imagen.
d) Activa el Doppler color.

7. Indica la respuesta correcta:


a) L as imágenes hiperecoicas son oscuras.
b) Las imágenes hiperecoicas son líquidos.
c) Las imágenes hiperecoicas presentan más eco que las adyacentes.
d) El hueso no suele presentar ecos.

8. En relación con el Doppler, es correcto afirmar que:


a) E l ángulo Doppler debe estar entre 40° y 60°.
b) Permite discriminar el acercamiento y alejamiento de flujos hacia la sonda.
c) Permite uso de modo color y modo potencia.
d) Todas las opciones son correctas.

9. ¿Cuál de los siguientes no es un artefacto Doppler?


a) Centelleo.
b) Aliasing.
c) Blooming.
d) Todas las opciones son correctas.

Capítulo 10
Caracterización de los equipos de ultrasonido 319

10. En relación con la PRF, es correcto que:


a) E s la potencia referida del filtro, necesaria para la adquisición de imágenes.
b) Es la frecuencia de repetición del pulso (PRF).
c) Es el número de pulsos por segundo que emite la sonda en modo Doppler
pulsado.
d) Las opciones b) y c) son correctas.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 10
11

Gestión de la imagen
diagnóstica

Objetivos
3 Valorar la importancia de los sistemas de gestión informatizada en los
centros sanitarios y servicios de radiología.
3 Conocer las características de los sistemas de gestión HIS, RIS y PACS.
3 Reconocer los protocolos de estandarización usados en los centros sanitarios
y servicios de radiología.
3 Comprender las utilidades que ofrece el software específico.
3 Entender la importancia del derecho a la protección de los datos sanitarios.
322 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

SISTEMAS
INFORMÁTICOS DE
GESTIÓN

Hospital HIS

Servicio
Estaciones de radiología RIS

DICOM PACS

Equipos
de imagen

Glosario

ACR. Siglas del American College of Radiology.


Base de datos. Conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto que son alma-
cenados sistemáticamente para su posterior uso.
Cloud computing. Concepción tecnológica de modelo de negocio en el que se prestan
servicios de almacenamiento, acceso y uso de recursos informáticos esencialmente
radicados en la red, en los que el concepto de canal es un mero instrumento.
Dicom. Estándar reconocido mundialmente para el intercambio de pruebas médicas,
pensado para su manejo, visualización, almacenamiento, impresión y transmisión.
Incluye la definición de un formato de fichero y de un protocolo de comunicación
de red.
Estaciones de trabajo (work station). Parte importante del PACS; la estación para la
visualización de imágenes ofrece las herramientas informáticas para mostrar y pro-
cesar cualquier tipo de imágenes médicas.

caPíTulo 11
GesTIÓn de la ImaGen dIaGnÓsTIca 323

Estandarización. Acción mediante la que se establecen disposiciones destinadas a


usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo
en un contexto dado.
Hardware. Proporciona el soporte físico o material que constituye el sistema informá-
tico (pantallas, tarjetas gráficas, impresoras…).
HIS (hospital information system). Sistema informático que permite la gestión integral
del hospital.
LAN (local area network). Red informática que abarca un área reducida: una casa, un
departamento o un edificio.
PACS (picture archive comunication system). Conjunto de sistemas que gestionan la
obtención, almacenamiento y posterior distribución de las imágenes para la realiza-
ción de los informes médicos.
Protocolo HL7. Conjunto de estándares para facilitar el intercambio electrónico de
información clínica.
RIS (radiological information system). Sistema de información que da soporte a las
tareas de gestión en los servicios de radiología y dirige su flujo de trabajo.
SAN (storage area network). Redes de fibra óptica que minimizan el tiempo de res-
puesta que pueden tener dispositivos con una separación de hasta 10 km sin enru-
tadores.
Software. Equipo lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de
aplicaciones necesarias que hacen posible la realización de tareas específicas.
Telemedicina. Provisión de servicios médicos a distancia usando medios electrónicos
y de telecomunicaciones.
Telerradiología. Conjunto de recursos médicos y tecnológicos que permiten la trans-
misión electrónica de estudios de imagen médica de un lugar a otro.

11.1. Sistemas de información sanitaria

En un hospital se manejan enormes cantidades de información; unas proceden de los pacientes,


otras de los profesionales sanitarios y otras de proveedores de servicios y suministros de todo
tipo (gestión, administrativo, estadístico, material…). Los procedimientos informáticos que per-
miten recopilar, procesar, analizar y transmitir toda la información que se precisa para organizar
el óptimo funcionamiento del hospital conforman los sistemas de información sanitaria.
Estos sistemas de información requieren de unas características generales:

l Claridad de objetivos de la información que se maneja, es decir, ¿para qué sirve un dato con-
creto? No solicitar un dato si no se va a utilizar o no se sabe si va a servir para algo.

caPíTulo 11
324 Fundamentos físicos y equipos

l Claridad de los circuitos por los que discurre la información: origen, recorrido y destino.
l Simplicidad operativa y agilidad de acceso para solicitar solo la información necesaria, evitar
reiteración de peticiones o duplicaciones y que la disponibilidad sea rápida, tanto para
acceder como para modificar datos y ajustar desviaciones o errores.
l Jerarquización-centralización: ambas pueden coexistir en un sistema de información a dife-

rentes niveles, con el objetivo de optimizar la organización del sistema.


l Personal cualificado y soporte adecuado y seguro del sistema.
l Uniformidad en la terminología y codificación.

Existen varios tipos de sistemas de información relacionados con la salud que se analiza-
rán posteriormente, por ejemplo, el hospital information system (HIS), cuya función principal de
es mantener la información referente a los servicios de un hospital accesible a los actores del
mismo. Como es lógico, se implementan medidas de seguridad, generalmente con estándares
tipo HIPAA (Health Insurance Portability and Accountability Act) empleado en Estados Unidos, que
aseguran la autenticación, autorización y el manejo de perfiles de usuarios para aquellos que se
relacionan con los datos disponibles.

Toma nota
Para la gestión de los grandes volúmenes de información que se generan a diario en
los servicios de salud existen en el mercado diferentes soluciones informáticas que se
adaptan a necesidades particulares con software que, de manera relativamente sencilla
y flexible, permite realizar operaciones con datos que hasta hace unos años suponían
una fuente inagotable de trabajo cuando se procesaban de forma manual.

11.1.1. Redes de comunicación y bases de datos


Una red de transmisión de datos es una estructura formada por determinados medios (físicos y
lógicos) que da soporte a la comunicación entre los diversos equipos informáticos con la fina-
lidad de permitir el intercambio de información.
Ya se comentó en el capítulo 6 que la imagen en formato digital supone prácticamente
la totalidad del volumen de adquisiciones del servicio de radiología, por lo que parece lógico
suponer que este servicio disponga de una excelente estructura de sistemas informáticos para la
gestión de la imagen diagnóstica.
En la figura 11.1 se esquematizan los diferentes tipos de redes de comunicación que, sim-
plificando, se dividen en dos grandes grupos en función de la forma de interconexión o en
función de su tamaño.
Las redes para transferencia de datos a nivel hospitalario suelen ser redes LAN (local area
network). Estas redes proporcionan una estructura para el sistema de transmisión y control de los
datos dentro de un área limitada al que se conectan los diferentes equipos (denominados clien-
tes) entre los que se establecerá la transferencia y comunicación de los datos. Se requiere además
una red WAN para establecer conexiones remotas y transmitir información a nivel global.
La velocidad con la que se comparten los datos en la red depende del número de conexio-
nes simultáneas, del tipo de red (forma de la interconexión, figura 11.1) y de la velocidad (entre
1 Mb/s y 1 Gb/s, en función del tipo de red).

Capítulo 11
Gestión de la imagen diagnóstica 325

RED
En función de la forma de interconexión En función de la forma del tamaño

WAN
Bus (mundial)

Central
MAN
Anillo (metropolitana)

Malla Jerárquica
LAN
(local)

Figura 11.1
Tipos de redes de comunicación

A) Bases de datos
Una base de datos (o banco de datos) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo
contexto que son almacenados sistemáticamente para su posterior uso.
En lo que respecta a la imagen médica, el enorme avance tecnológico de los equipos y el
desarrollo del proceso de digitalización de la imagen hace que se genere un número muy eleva-
do de imágenes por estudio, así como un creciente interés por la posibilidad de visualizar estos
estudios de manera multidimensional (3D, 4D) o de realizar reconstrucciones.
Son los sistemas HIS (hospital information system), RIS (radiological information system) y PACS
(picture archive comunication system) los que proporcionan el soporte informático a las actividades
realizadas en el servicio de radiología, sea la citación, la realización de los estudios, el almace-
namiento de los resultados e informes o el diagnóstico médico. Estos tres sistemas (figura 11.2)
serán analizados más adelante, pero especialmente los dos últimos son de enorme importancia
en la gestión de los datos derivados de la actividad del servicio. Para que los sistemas puedan
comunicarse adecuadamente entre ellos se requiere de unos protocolos de compatibilidad; en
el caso de las imágenes de emplea el protocolo Dicom (.dcm) y entre RIS y HIS se utiliza el
protocolo HL7 (ambos serán desarrollados posteriormente).
Generalmente, los sistemas de almacenamiento de imágenes siguen una estructura jerár-
quica en función de la probabilidad de demanda de la imagen. Así, el sistema determina que las
imágenes más recientes se consultarán con mayor frecuencia y que su frecuencia de consulta
disminuirá rápidamente con el tiempo. De esta forma, la estructura jerárquica de la base de
datos se organiza en tres niveles:

l Nivel de acceso inmediato o directo: exploraciones sometidas a visualización en ese mo-


mento on-line, para realizar un informe diagnóstico o procesamiento. Requieren alta
velocidad de transferencia.
l Nivel de acceso indirecto: exploraciones que han estado activas en los últimos 7-15 días
y que, por lo general, se revisan en estaciones de trabajo del hospital. El acceso a estos
archivos requiere entre 5-20 segundos.

Capítulo 11
326 Fundamentos físicos y equipos

l Nivel de acceso a largo plazo: el acceso a estos archivos es lento, pudiendo demorarse varios
minutos.

Recuerda
3 La red LAN del servicio de radiología incluye todos los equipos de diagnóstico por
imagen, ordenadores y estaciones informáticas. Cada uno de los equipos que se conec-
tan a la red lo hace mediante una conexión denominada nodo. A medida que aumenta
el número de nodos se necesitan mayores anchos de banda para el adecuado funciona-
miento de la red.

HL7
HOSPITAL
RIS
PACS
Dicom
Radiología

Imágenes / datos de estudio Datos / informes

Figura 11.2
Relación entre los sistemas de información HIS, RIS y PACS

Para saber más

Lee el artículo “Un cirujano opera de vesícula biliar a una paciente a 7.000 kilómetros
de distancia”, disponible en el código QR adjunto.

11.2. Telemedicina
En septiembre del año 2001 se llevó a cabo una intervención quirúrgica (extracción de la ve-
sícula) mediante telemedicina, realizada por un equipo francés de cirujanos desde Nueva York,
que controlaban un robot situado en Estrasburgo (a más de 7.000 km de distancia). Se trataba
de la primera intervención transatlántica, ejemplo espectacular de las posibilidades de las tecno-
logías de la información y comunicación (TIC) en medicina.

Capítulo 11
Gestión de la imagen diagnóstica 327

Lo novedoso del evento no fue el uso de robots para una intervención quirúrgica (ya
se utilizan desde 1997), sino el sistema de comunicaciones que permitió manejarlo a gran
distancia con éxito. La clave fue una transferencia de datos que permitió reducir a 150 milé-
simas de segundo el desfase entre el gesto quirúrgico y el retorno de imagen que el médico
tenía.
Telemedicina significa, literalmente, medicina practicada a distancia (usando medios elec-
trónicos y de telecomunicaciones), incluyendo tanto diagnóstico y tratamiento como educa-
ción y formación médica. Es, por tanto, un recurso tecnológico que posibilita la optimización
de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas
distantes para tener atención médica especializada. Habitualmente se atribuyen a la telemedici-
na las siguientes aplicaciones:

l Teleconsulta: facilita el acceso al consejo de un experto remoto (segunda opinión).


l Trabajo cooperativo entre profesionales que comparten conocimientos, datos e informa-
ción para ayuda en la toma de decisiones.
l Telepresencia: supone la asistencia de un profesional sanitario remoto a un paciente me-

diante videoconferencia en tiempo real.


l Telemonitorización: vigilancia remota de parámetros fisiológicos y biométricos de un pa-

ciente (telemonitorización fetal de embarazadas de alto riesgo).


l Teleasistencia: provisión de cuidados de salud a personas de colectivos sensibles en las

actividades de la vida diaria (ancianos que viven en su hogar). Incluye telealarmas de


inundación, presencia, agua, gas, etc.
l Telecirugía: se desarrolla en prácticamente todas las especialidades médicas.

l Telerradiología: usada para envío de imágenes diagnósticas y posiblemente la aplicación

más extendida (cuadro 11.1).

El cuadro 11.1 muestra la distribución de aplicaciones por especialidades en Europa que,


como ocurre mundialmente, está liderada por las aplicaciones en radiología y cardiología.

Cuadro 11.1
Distribución de aplicaciones por especialidades en Europa

Radiología 16%
Cardiología 11%

Atención primaria/especializada 10%

Neurorradiología 8%
Patología 8%
Dermatología 7%
Cirugía 6%
Otras 34%

Fuente: J. L. Monteagudo, L. Serrano, C. Hernández Salvador. Telemedicina,


¿ciencia o ficción? An. Sist. Sanit. Navar. 2005; 28 (3): 309-323.

Capítulo 11
328 Fundamentos físicos y equipos

11.2.1. Telerradiología

La telerradiología incluye el conjunto de recursos médicos y tecnológicos que permiten la


transmisión electrónica de estudios de imagen médica de un lugar a otro con el propósito de
interpretar o consultar dichos estudios de manera remota, facilitando el acceso a los mismos
de diferentes profesionales.
Como se vio en el apartado anterior, uno de los componentes esenciales en la telerradio-
logía son las líneas de comunicación empleadas en la transferencia de imágenes desde donde se
realiza su adquisición o desde el PACS, hasta el lugar donde se van a recuperar para su consulta
o diagnóstico.
Dado que las imágenes médicas suelen tener un tamaño considerable (cuadro 11.2), la ve-
locidad de las líneas de comunicación es un factor esencial. Asociada a esta velocidad está la
compresión de los estudios de imagen: a mayor compresión, menor tiempo de comunicación.
Sin olvidar la seguridad de la transmisión, cuyo fin es preservar la confidencialidad de los datos
y su autenticidad.
Cuadro 11.2
Resolución y tamaño de imágenes médicas
Número de Tamaño examen
Modalidad Píxeles-bits
imágenes/examen (Mb)
Medicina nuclear 128 × 128 × 12 30-60 1-2
Radiografía digital (DR) 2.048 × 2048 × 12 1 8
Radiografía computarizada (CR) 2.048 × 2048 × 12 1 8

Mamografía digital 4.000 × 5.000 × 12 4 160


Tomografía computarizada 512 × 512 × 12 + de 10 + de 5

Resonancia magnética 256 × 256 × 12 + de 50 + de 2,5


Fuente: adaptado de Huang, 2010. Integration of HIS, RIS, PACS, and ePR, in PACS and Imaging Informatics: Basic
Principles and Applications, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Cada vez se observa con mayor frecuencia el hecho de que hospitales, clínicas y médicos
utilizan alguna forma de telerradiología o acceso remoto a las imágenes, llegando incluso a ins-
talar estaciones de visionado en casa de los propios radiólogos, de forma que puedan informar
las imágenes sin tener que desplazarse al hospital. Aun así, instituciones médicas muy impor­
tantes (American College of Radiology) advierten que “la telerradiología debería ser un servi-
cio complementario que garantice los estándares de calidad y mantenga al profesional ligado a
la comunidad médica”.

11.3. Estandarización de la gestión y planificación de los servicios


La comunicación entre los sistemas de información y los dispositivos de diagnóstico en un entorno
sanitario necesita protocolos estandarizados para permitir la adecuada comunicación entre todos los
sistemas utilizados HIS, RIS y PACS (que ya se mencionaron en el apartado 11.1.1).

Capítulo 11
Gestión de la imagen diagnóstica 329

En el ámbito del diagnóstico por imagen, los estándares más utilizados y que han con-
tribuido a la expansión y mejora de lo que hoy se conoce como e-salud (aúna tecnología en
información y comunicación con la medicina) han sido los tres siguientes:

l HL7 (health level 7).


l IHE (integrating the healthcare enterprise).
l Dicom (digital imaging and communication in medicine) (véase apartado siguiente).

HL7 International es una organización de desarrollo de estándares en el ámbito de la salud


fundada en 1987. Trabaja a nivel internacional y su misión es proporcionar estándares globales
para los entornos clínico, asistencial, administrativo y logístico, con el fin de lograr una intero-
perabilidad real entre los distintos sistemas de información en el área de la salud.
El protocolo HL7 es uno de los más importantes para la sanidad y constituye un marco de
referencia para el intercambio, integración y recuperación de información sanitaria en formato
electrónico que permita y dé soporte a la práctica clínica y a la gestión de servicios sanitarios.
Mediante este estándar, la información administrativa y clínica del paciente puede ser intercam-
biada de manera automática, sin intervención directa de una persona, entre sistemas como el
HIS, el RIS o el PACS.
Por otra parte, para mejorar la relación entre los diferentes sistemas surge la iniciativa IHE
de consenso entre médicos, sociedades científicas, proveedores, administraciones y centros pri-
vados, que tiene por objetivo la resolución de conflictos en la implantación de Dicom y HL7.
Para ello, identifica problemas de integración en la administración de procesos, los flujos de
trabajo o accesos a la información e infraestructura utilizada.
Supone un punto de encuentro entre fabricantes, administraciones y sociedades científicas,
en el que se define un modelo óptimo que integre la atención al paciente. De esta manera,
cuando un fabricante desarrolla sus productos acorde a IHE, la integración de la información
en el entorno sanitario será menos compleja.

11.3.1. Estandarización de la imagen médica: Dicom


Dicom es un protocolo de comunicación que se utiliza en entornos sanitarios. Fue promovido
por el ACR-NEMA (American College of Radiology-National Electrical Manufacturers As-
sociation) a mediados de la década de 1980 y permitió la utilización de la imagen médica de
manera normalizada en los centros e instituciones sanitarias.
Este protocolo facilita la transferencia de imagen médica entre equipos de diferentes
fabricantes, permitiendo el envío y recepción de imágenes con procedimientos estandari-
zados e independientes de la marca y el modelo. Por tanto, Dicom define un formato de
comunicación para intercambiar y almacenar archivos (.dcm). Este protocolo es el estándar
utilizado por los equipos de diagnóstico y el PACS para intercambiar imágenes y su infor-
mación asociada.
Cualquier dispositivo de imagen médica debe incorporar el protocolo Dicom para comu-
nicarse con el PACS, por lo que al adquirir un equipo de imagen es necesario asegurarse de
que incorpora las licencias necesarias de servicios Dicom y que sean compatibles con el PACS.
Un archivo Dicom asocia información referente a una serie de módulos (figura 11.3) so-
bre determinados atributos del paciente, el estudio, la serie, la imagen y el informe. Así mismo,
ofrece una serie de servicios que se pueden adquirir.

Capítulo 11
330 Fundamentos físicos y equipos

Nombre
ID
PACIENTE Fecha de nacimiento
Sexo
UID del estudio
Fecha
ESTUDIO Hora
Duración
Responsable
Clave de acceso
UID de la serie
SERIE N.º de la serie
Modo
Marca del equipo
EQUIPO Centro
N.º imagen
IMAGEN Tipo
Matriz
Bits/píxeles

Figura 11.3
Algunos de los módulos de información que incorpora un archivo Dicom
con una captura de la pantalla del sistema

11.3.2. Gestión y planificación de la actividad hospitalaria:


hospital information system
A efectos de gestión, un hospital actualmente opera con los mismos principios de organización
que cualquier empresa, en la que todos los aspectos deben estar adecuadamente organizados
para que la prestación del servicio sea óptima en calidad y costes.
Cuando un paciente entra en contacto con el centro, trae consigo, de manera inherente, un
conjunto de datos administrativos a los que se añaden otros sobre las prestaciones realizadas, lo
que genera un incremento sistemático en cantidad y complejidad de los mismos. La gestión co-
rrecta de todos estos datos, así como de los generados por trabajadores, proveedores y cualquiera
que sea el interlocutor de la prestación o interacción con el hospital, son de vital importancia.
De esta manera, podemos definir el HIS como un sistema que se basa en la información
médica y administrativa del hospital cuyas funciones de almacenamiento y trasferencia de infor-
mación deben gestionarse de acuerdo con los objetivos propios del hospital.

11.3.3. Gestión del sistema de imagen médica:


radiology information system
El RIS (radiology information system) es el sistema de información que da soporte a las tareas de
gestión en los servicios de radiología y dirige su flujo de trabajo. Se podría decir que, de alguna
manera, es el centro de control del departamento. El RIS puede ser un subsistema del HIS, o
bien un sistema independiente. Entre sus funciones (las más representativas se han sintetizado
en la figura 11.4) se incluye:

l 
La citación para pruebas de imagen.

Capítulo 11
Gestión de la imagen diagnóstica 331

l 
La planificación del uso de los equipos de imagen médica o modalidades.
l 
La gestión de la actividad del servicio (turnos, personal, recursos materiales…).
l 
El registro diagnóstico e informado de los exámenes.
l 
La gestión de la facturación y análisis de costes de los exámenes realizados.
l 
La ordenación de los datos de explotación para analizar la eficiencia.
l 
La evaluación la calidad.

Importante

Los estándares son la respuesta a la necesi- que permitan una mejor atención y prác-
dad que tienen los profesionales sanitarios, tica profesional, evitando el problema del
fabricantes y gestores de conseguir medios tradicional estancamiento de información
de intercambio de información sanitaria dentro de los servicios médicos.

Toma nota
El HIS (hospital information system) es el sistema informático que gestiona todos
los datos del hospital, facilitando el acceso a través de la red para aquellos pro-
fesionales autorizados para cada uno de los subsistemas en los que se divide
(médico, administrativo, servicios externos…). Es, por tanto, el principal sistema
informático del hospital, estando interconectado con otros subsistemas: RIS
(radiología), LIS (laboratorio)…

El acceso del paciente al RIS se produce mediante la citación, donde se recoge la informa-
ción clínica necesaria para determinar qué tipo de prueba hay que realizar al paciente, así como
el resto de datos. La identificación que se registre se convierte en un elemento esencial, pues
quedará vinculada al resto de la información del paciente, aun estando distribuida en sistemas
diferentes.
Los datos tomados durante la citación del paciente (tanto clínicos como administrativos)
van a ser muy importantes en el proceso de realización de las pruebas de imagen. Por un lado,
serán transferidos al PACS para indicar que posteriormente las modalidades le enviarán imáge-
nes médicas que deberán ser asociadas a un paciente y a una prueba. También serán utilizados
por los técnicos que van a llevar a cabo las pruebas, quienes tendrán acceso a la información del
paciente y al tipo de prueba.
Una vez realizada la prueba, el técnico informará al RIS de que la prueba ha sido realiza-
da y se enviarán las imágenes al PACS. Una vez que las imágenes del examen radiológico se
encuentran almacenadas adecuadamente en el PACS, ya están disponibles para ser informadas.
En este momento el radiólogo interpretará y elaborará el informe; de esta manera, el es-
pecialista escribe directamente el informe o lo dicta mediante un programa informático que
transcribe el texto mediante un programa de reconocimiento de voz.
Una vez que el radiólogo ha realizado el informe, este se integra en la historia clínica
electrónica del paciente y queda a disposición de los médicos que requieran realizar consultas
de este estudio o su informe a través de los puestos de acceso informático de la red del centro
sanitario.

Capítulo 11
332 Fundamentos físicos y equipos

Recepción Organización citas Pruebas Informes Transcripción Gestión

Pacs Sistema reconocimiento Software contable


de voz

Figura 11.4
Esquema simplificado de las funciones del RIS

Recuerda
3 Las modalidad se asocia con los métodos mediante los cuales se obtienen las imágenes
diagnósticas: ultrasonido, rayos X, resonancia magnética, tomografía, mamografía o
estudio de medicina nuclear.

11.3.4. Picture archiving and communication system y modalidades


de adquisición
El PACS (picture archiving and communication system) lo conforman un conjunto de sistemas que
gestiona la obtención, almacenamiento y posterior distribución de las imágenes para la realiza-
ción de los informes.
Un PACS se compone de tres subsistemas conectados mediante redes informáticas y cuyos
comandos de interlocución se estructuran por softwares especializados en captación de imáge-
nes, almacenamiento de archivos y visualización de estudios en las estaciones de trabajo.

A) Obtención de imágenes médicas

La obtención de imágenes implica la adquisición o realización de la propia prueba diagnós-


tica a través de alguno de los equipos de diagnóstico por imagen (modalidades) que interactúan
con el PACS mediante el envío del estudio adecuadamente identificado.
Para que las imágenes puedan ser utilizadas en el PACS deben encontrarse en formato di-
gital. Para ello, o bien se adquieren directamente en ese formato (modalidades digitales) o, en
caso de tratarse de modalidades analógicas, deben digitalizarse.

Capítulo 11
GesTIÓn de la ImaGen dIaGnÓsTIca 333

Los servicios de radiología cada vez disponen de más modalidades que proporcionan las imáge-
nes directamente en formato digital. En el capítulo 6 (sobre procesado y tratamiento de la imagen)
se desarrollaron ampliamente los diferentes formatos de imagen digital y sus características.
Al referirse a la obtención de las imágenes es importante considerar el factor de calidad de
la imagen digital (véase apartado 6.2.4); en este punto se deben recordar los tres parámetros que
definen la calidad de una imagen:

l Resolución espacial: se relaciona con el número de píxeles, por pulgada o centímetro.


l Densidad: indica el número de valores posibles utilizados para representar un punto o píxel.
l Ratio señal-ruido: depende de los factores técnicos e inherentes a la prueba.

Por ejemplo, una imagen procedente de un tomógrafo computarizado (TC) podría venir
definida como 512 × 512 × 12, lo que se interpreta como que la resolución es de 512 × 512
píxeles por pulgada y que cada píxel o punto viene codificado por 12 bits, o lo que es lo mismo,
cada píxel o punto de la pantalla tiene 212 valores posibles.
Se cita aquí el aspecto de la calidad porque es importante tener en cuenta que, a mayor
calidad (resolución y densidad), mayor tamaño de las imágenes digitales y mayores necesidades
de espacio de almacenamiento PACS y, por tanto, mayor coste.
El volumen de información en un sistema de PACS suele venir medido en la magnitud de
los terabytes. En el cuadro 11.2 se reflejan los tipos de imagen por modalidad y el tamaño asocia-
do. Habitualmente se emplean técnicas de compresión de imagen para reducir las necesidades
de almacenamiento.

Modalidades PACS
Equipo rayos X

Ultrasonido PROCESOS

Resonancia magnética GESTIÓN DE IMÁGENES


Dicom

Tomografía computarizada
ALMACENAMIENTO DE
IMÁGENES

VISUALIZACIÓN DE IMÁGENES
RIS/HIS
Otros

ESTACIÓN DE TRABAJO 1 Red LAN/SAN ESTACIÓN DE TRABAJO 2

BÚSQUEDA DE IMÁGENES BÚSQUEDA DE IMÁGENES


INFORME INFORME
RESULTADO RESULTADO

Figura 11.5
Estructura básica e interrelaciones del PACS

B) Almacenamiento

El almacenamiento es una de las características fundamentales de un PACS. Las imágenes


deben ser almacenadas y estar a disposición de quien las solicite en cualquier momento. Dados

caPíTulo 11
334 Fundamentos físicos y equipos

los grandes volúmenes de información que deben gestionarse, el sistema de almacenamiento


requiere buenas prestaciones en cuanto a seguridad, rapidez y estabilidad.
En el apartado 11.1.1, al hablar sobre las bases de datos, ya se mencionó la estructura jerár-
quica según posibilidades de demanda que emplean los PACS para almacenar las imágenes, que
condiciona la velocidad a la que pueden recuperarse los datos.
Muchos centros cuentan con dos PACS para agilizar el uso de la capacidad de almacena-
miento. La tendencia actual, junto con la posibilidad de almacenar imágenes en la nube (cloud
computing), es la utilización de una red SAN (storage area network), esto es, redes de fibra óptica
que minimizan el tiempo de respuesta del medio de transmisión, permitiendo que múltiples
servidores sean conectados al mismo grupo de discos con un respaldo. Estas redes pueden tener
dispositivos con una separación de hasta 10 km sin enrutadores.
Para las copias a largo plazo se suelen utilizar cintas magnéticas del tipo DLT o LTO gestio-
nadas por una librería o jukebox. Existen varios tipos de cintas DLT que pueden llegar a alma-
cenar cada una de ellas cientos de Gb. El acceso a la información de estas cintas es muy lento,
por lo que no se recomienda su uso para el acceso directo a las imágenes. Es la solución que se
utiliza para las copias de seguridad.

Toma nota
La inversión que debe realizar el hospital en PACS no es una cantidad despreciable,
puede suponer una inversión que oscila entre los 60.000 y los 4 millones de euros, en
función de las necesidades del centro.

C) Visualización de los estudios de imagen


Una estación de trabajo, como la que aparece en la figura 11.6, permite al médico especia-
lista acceder y visionar los estudios para valorar e informar cada caso clínico. Esta estación de
trabajo accederá al RIS para obtener la información del estudio y al PACS para conseguir las
imágenes asociadas a dicho estudio.
Una estación de trabajo se caracteriza principalmente por cuatro componentes de hardware:

l 
Un ordenador.
l 
Una tarjeta gráfica.
l 
Uno o más monitores.
l 
Dispositivos de almacenamiento local.

La estación de trabajo estará conectada a la red de datos para el acceso a los estudios almace-
nados en el PACS. Las características de las tarjetas gráficas influyen en la calidad y rapidez con
la que la imagen se muestra en el monitor y puede ser manipulada cuando está en la estación
de trabajo. Los dispositivos de almacenamiento local son utilizados para guardar los estudios en
la estación de trabajo en caso de que sea necesario.
Los monitores tienen características especiales y suelen ser de cristal líquido (LCD), que
proporcionan mayor luminosidad y tienen menor consumo, peso y tamaño. La resolución viene
especificada en número de píxeles del monitor. La necesidad de utilizar monitores con más o
menos resolución dependerá del tipo de estudios; en el caso de las mamografías, se necesitan
monitores con una resolución de 5 megapíxeles.

Capítulo 11
Gestión de la imagen diagnóstica 335

Figura 11.6
Estación de visionado de un PACS
Fuente: www.itnonline.com

Las utilidades y herramientas que se incorporan en los programas informáticos de las


estaciones son mucho más potentes que las existentes cuando se accede a las imágenes me-
diante un interfaz web. Por estas razones, las estaciones de trabajo están destinadas a los ra-
diólogos que necesitan diagnosticar e informar los estudios, mientras que la accesibilidad al
PACS mediante navegador web está orientada a facilitar el acceso por parte de los facultativos
especialistas que han solicitado los estudios con fines de consulta de imágenes e informes
asociados a dicho estudio.

11.4. Integración HIS, RIS y PACS


La integración entre los sistemas de información HIS, RIS y PACS se realiza mediante proto-
colos estandarizados. Al referirse a estos sistemas no se habla de compartimentos estancos, sino
que, al contrario, los flujos de información entre ellos les proporcionan elementos fundamenta-
les para el aprovechamiento recíproco.
El RIS proporciona al PACS información completa sobre las citas planificadas, por lo que
cualquier estudio que requiera acceso al PACS debe estar registrado previamente en RIS. A
su vez, una vez concluido el estudio, el PACS notificará al RIS que el estudio ha sido rea-
lizado para posteriormente proporcionar al radiólogo las imágenes de la exploración y que
este pueda elaborar el informe correspondiente en el RIS. Una vez informado el estudio, el
RIS envía una copia al PACS para su almacenamiento y la notificación de que el informe ha
sido realizado.
Para realizar todo este intercambio de información se utilizan diferentes protocolos estan-
darizados, que ya fueron comentados en el apartado 11.3: el formato Dicom como estándar de
imagen y HL7 como protocolo para intercambio de información médica que facilita la intero-
perabilidad entre dispositivos de imagen médica independientemente del fabricante.
Internet aporta la tecnología necesaria para distribuir las imágenes del PACS. De este modo
se puede acceder a los estudios de imagen y los informes desde una estación de trabajo en el
propio hospital o desde un ordenador convencional remoto a través de la red, sin necesidad
de instalar ningún programa especializado, pero contando con las pertinentes autorizaciones de
acceso.
Como ejemplo de integración de los diferentes elementos de gestión puede observarse el
cuadro 11.3, que muestra esquemáticamente el nivel de integración o nivel de maduración de los
diferentes elementos y sistemas de gestión implicados en un servicio de radiología digitalizado.

Capítulo 11
336 Fundamentos físicos y equipos

Cuadro 11.3
Sugerencia de matriz para control de la maduración de un sistema informatizado de gestión
de un servicio de radiología

Objetivo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


Adquisición de imágenes • • • • •
Almacenamiento • • • • •
Distribución de imágenes • • • • •
Presentación de imágenes • • • • •
Rediseño de tareas básicas • • • • •
Inicio de integración de otros sistemas • • • •
Distribución de imágenes a nivel hospitalario • • •

Gestión de carpetas de pacientes • • •


Decisiones clínicas por acceso a imágenes • • •

Integración HIS/RIS/PACS • • •
Gestión de flujos de trabajo • • •
E-learning teleconferencia • • •
Control estadístico • • •
Intercambio PACS todo el centro • • •
Inicio integración PACS-historia
• • •
clínica electrónica
Colaboración clínica • • •

Fuente: modificado de Alejo González, J. P. Implementación de un sistema de información radiológica y de archivo de


imagen médica para el Servicio Extremeño de Salud: Proyecto Zurbarán (2015). Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.

Importante

El Sistema de Información Hospitalaria la prestación de los servicios asistenciales a


debe responder al último y más importante los pacientes sea de la mayor calidad posi-
objetivo de la organización y de los profe- ble y con un mejor resultado en la salud de
sionales, que no es otro que conseguir que la población beneficiaria.

11.4.1. Software de gestión HIS y RIS

La implantación de sistemas informáticos de gestión o archivo ha supuesto grandes ventajas


con respecto al tradicional trabajo con libros contables e imágenes en película, que además de
ocupar enormes espacios físicos generaban importantes gastos operativos de mantenimiento
(piénsese en los líquidos de revelado), o en la inversión en tiempo y personal que suponía para
el centro hospitalario realizar esos procesos de manera no informatizada.

Capítulo 11
Gestión de la imagen diagnóstica 337

La infraestructura de los HIS, RIS o PACS ya se ha desarrollado durante el presente capítulo;


aun así, faltaría un escalón necesario para que el personal sanitario pueda interactuar con el sistema
y transmitirle las instrucciones necesarias u obtener de él la información que se requiera en cada
caso: son los softwares de gestión. El software es el equipo lógico de un sistema informático que com-
prende el conjunto de aplicaciones necesarias que hacen posible la realización de tareas específicas,
mientras que el hardware proporciona el soporte físico (pantallas, tarjetas gráficas, impresoras…).
Existen multitud de empresas que desarrollan software de gestión hospitalaria (incluso hay
disponible software libre). Son innumerables las funciones que ofrecen, pero quizá las caracterís-
ticas más destacables sean:

l La adaptabilidad del software a las necesidades del centro.


l La sencillez en el manejo con una interfaz completa, pero amigable e intuitiva.
l La modularidad, es decir, la división y subdivisión clara entre funciones departamentales
(clínica, admisión, gestión financiera, informática…).
l La interoperabilidad a base de estándares internacionales (Dicom, HL7…).
l La seguridad basada en la identificación de usuarios mediante claves encriptadas de
acuerdo con la legislación vigente.
l Utilidades de mejora, como la posibilidad de incorporar avisos o alertas que generan
correcciones en los procedimientos.

La figura 11.7 muestra un ejemplo de estructura de diseño de un software HIS, donde se


observa la división en cuatro grandes unidades, que a su vez se subdividen en módulos cuyas
necesidades de gestión son independientes del resto, por lo que las utilidades del software deben
corresponderse con las necesidades propias de estos módulos.

Figura 11.7
Estructura modular de software para HIS
Fuente: www.stacks.es

11.4.2. Software de gestión de las imágenes médicas


Las imágenes médicas requieren un software específico que proporcione unas herramientas ade-
cuadas de trabajo. Por un lado, debe facilitar el acceso a la información asociada a las imágenes

Capítulo 11
338 Fundamentos físicos y equipos

del paciente con posibilidad de visionar, editar, imprimir, enviar e intercambiar la información
entre dos estaciones de trabajo.Y, por otra parte, el software de visualización deberá permitir:

l 
La división de la pantalla y la opción multimonitor.
l 
La manipulación de ventanas y niveles de color.
l 
La manipulación de las imágenes, medición, rotación, espejo, zoom, opciones de filtrado
(disminución de ruido, suavizado, resaltado de bordes, etc.).
l 
Las estadísticas sobre las imágenes local y global en niveles de colores o paletas para de-
finir regiones o volúmenes de interés (ROI,VOI).
l 
Las anotaciones sobre las imágenes (puntos, líneas, distancias, ángulos, textos).
l 
El procesamiento avanzado de imágenes: reconstrucciones multiplanares, navegación
con multicursor, representación tridimensional y planos múltiples, sustracción y fusión
de imágenes.

Toma nota
En 1999, un estudio realizado en 576 hospitales concluyó que casi el 30 % de los
mismos reconocía que la implantación de los sistemas PACS y RIS era una condición
necesaria para la supervivencia del servicio. Actualmente ese porcentaje es del 100 %.
(Prince T. R.; Martin C.M., Sullivan J. A. What is your institutional IT quotient? Deci-
sions in Imaging Economics, 1999; 12(4): 44-50).

11.5. Requerimientos de la protección de datos


La acumulación de información médico-administrativa es consecuencia del proceso de inte-
racción sistema-paciente en las sociedades actuales. La información resulta imprescindible para
realizar con eficacia todas las tareas a las que se ha de dar respuesta a diario. Pero si la informa-
ción se refiere a personas, es decir, a datos de carácter personal, ha de someterse a medios de
control para no interferir con los derechos de los individuos. Si además esa información alude
a la salud, las garantías deben extremarse, pues los datos sobre la salud constituyen un elemento
intrínseco y primordial en la vida de una persona.
Diferentes normativas nacionales e internacionales desarrollan marcos legales que garan-
tizan la protección y tratamiento de los datos personales del paciente, así como las medidas de
control que la entidad depositaria de los mismos debe contemplar.
A partir de lo anterior, los diseñadores del software deben incorporar los controles de ac-
ceso pertinentes a las aplicaciones con usuarios y contraseñas para perfiles habilitados de forma
exclusiva en función del trabajo realizado en el centro sanitario. De esta forma, el personal
administrativo podrá acceder al módulo administrativo del sistema, pero no al módulo clínico,
evitando así que puedan tener acceso a las historias clínicas.
Los sistemas también incorporan controles de actividad o seguimiento de los usuarios (tra-
zabilidad) o log. Un log es un registro oficial de eventos durante un rango de tiempo en par-
ticular. Los profesionales en seguridad informática lo usan para registrar datos o información
sobre quién, qué, cuándo, dónde y por qué un evento ocurre para un dispositivo en particular
o aplicación.

Capítulo 11
Gestión de la imagen diagnóstica 339

ww
Recurso web w

Lee el artículo disponible en el QR adjunto sobre la importancia de la


protección de datos sanitarios: “Protección de Datos entra de oficio por
la pérdida de 15.000 radiografías en Ávila”.

Actividad propuesta 11.1

Una empresa de aplicaciones informáticas te pide ayuda para el diseño de su


software de gestión RIS. Según los procedimientos que conoces, elabora un
algoritmo sencillo que dé soporte al programa.

Resumen

n La comunicación entre los sistemas de información y los dispositivos de diagnóstico en un


entorno sanitario necesita protocolos estandarizados para permitir la adecuada transmisión
de información.
n Dicom es un protocolo de comunicación que se utiliza en el entornos sanitarios que faci-
lita la transferencia de imagen médica entre equipos de diferentes fabricantes, permitiendo
el envío y recepción de imágenes con procedimientos estandarizados e independientes de
la marca y el modelo.
n Se puede definir el HIS como el sistema en el que se basa la gestión médica y administra-
tiva del hospital.
n El RIS es el sistema de información que da soporte a las tareas de gestión en los servicios
de radiología y dirige su flujo de trabajo y la actividad del servicio.
n El PACS lo conforman un conjunto de sistemas que gestionan la obtención, almacenamien-
to y posterior distribución de las imágenes para la realización de los informes.
n El software es el equipo lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de
aplicaciones necesarias que hacen posible la realización de tareas específicas, mientras
que, el hardware proporciona el soporte físico (pantallas, tarjetas gráficas, impresoras…).
n La imagen médica requiere un software específico que proporcione unas herramientas
adecuadas de trabajo. Debe facilitar el acceso a la información asociada a las imágenes
con posibilidad de visionar, editar, imprimir, enviar e intercambiar la información.
n Diferentes normativas nacionales e internacionales desarrollan marcos legales que garanti-
zan la protección y tratamiento de los datos personales del paciente, así como las medidas
de control que la entidad depositaria de los mismos debe contemplar.

Capítulo 11
340 Fundamentos físicos y equipos

Ejercicios propuestos

1. Realiza un listado con las ventajas y los inconvenientes que tienen los procesos infor-
matizados para la gestión de los centros de salud. ¿Qué es la e-salud?

2. ¿En qué especialidades encuentra la telemedicina unas mayores posibilidades de aplica-


ción? Pon algunos ejemplos concretos. Busca artículos o publicaciones que lo respalden.

3. ¿Por qué crees que la mamografía requiere mayor resolución de imagen que el resto
de las técnicas de imagen?

4. ¿Podrías explicar cómo se organiza el almacenamiento de imágenes en una base de


datos? ¿Qué significa que se almacena con una estructura jerárquica? ¿Qué imágenes
se recuperan más rápidamente?

5. ¿Qué es la normalización? ¿Por qué es importante? ¿Conoces alguna empresa de nor-


malización y certificación? ¿Cuál?

6. Busca dos modelos diferentes de HIS. Señala sus diferencias. ¿Por qué es necesario el
HIS? ¿Cuáles son los aspectos comunes?

7. ¿Qué tareas de gestión debe realizar un RIS? ¿Con qué otros sistemas está conectado?
¿Cómo interactúa con ellos?

8. Elabora un esquema de un PACS. ¿Qué tres funciones realiza? Descríbelas.

9. ¿Qué es Dicom? Busca su web y realiza un resumen sobre qué es y cómo funciona.
¿Qué servicios ofrece? ¿Qué coste tiene?

10. ¿Cuáles son las características más destacables que debe reunir un software de gestión
HIS?

11. ¿Qué normativas regulan la protección de los datos del paciente? ¿Qué consecuencias
tiene su incumplimiento?

12. ¿Qué es HL7? ¿E HIPAA?

13. ¿En qué año se realizó la primera intervención quirúrgica transatlántica? ¿En qué as-
pectos radicó su éxito?

14. ¿En qué módulos de gestión te apoyarías para la organización clínica de un hospital?
¿Y la estructura de admisión?

Capítulo 11
Gestión de la imagen diagnóstica 341

Supuestos prácticos
Un amigo tuyo tiene pensado abrir un estudiando diagnóstico por imagen, te
centro de diagnóstico por imagen. Te llama por teléfono para saber si te pue-
pide que le detalles los procedimien- de hacer llegar el informe a tu hospital
tos habituales desde que un paciente de prácticas. ¿Puede enviártelo? ¿Gra-
llega hasta que se le realiza la prueba cias a qué medios tecnológicos puede
diagnóstica y se almacena. ¿Qué re- compartir con el hospital en el que tú
quisitos informáticos necesita? estás los informes? ¿Qué proceso sigue
¿Cuánta capacidad de memoria se ne- el sistema informático?
cesita para almacenar un estudio de re- Para tu trabajo de fin de curso de Físi-
sonancia magnética de 100 imágenes ca vas a elaborar un artículo y necesitas
tomada con una matriz de 512 × 512? imágenes de pruebas diagnósticas. Si
Mientras tu amigo estaba de vacaciones deseas publicar ese artículo, ¿qué medi-
se ha caído de la bicicleta y ha tenido das debes tomar de cara a la protección
que ser intervenido en un hospital muy de datos del paciente?
lejos de su casa. Como sabe que estás

Actividades de autoevaluación
1. Entre las características fundamentales que debe cumplir un sistema informático de
gestión está:
a) La claridad de objetivos y circuitos por los que discurre la información.
b) Simplicidad operativa y agilidad de acceso.
c) Uniformidad en la terminología y codificación.
d) Todas las opciones son correctas.

2. La primera operación trasatlántica, considerada punto de despegue de la telemedici-


na, se produjo:
a) E ntre Estrasburgo y Nueva York en 2015.
b) En 2001, y fue realizada por un equipo francés desde Nueva York a un pacien-
te a 7.000 km.
c) No es posible mover un brazo robótico a más de 500 metros.
d) Aún no se ha producido ese hecho.

Capítulo 11
342 Fundamentos físicos y equipos

3. Indica la afirmación correcta:


a) L a radiología es una especialidad donde la telemedicina no ha prosperado,
estando estancada.
b) Una mamografía requiere baja resolución de imagen (256 × 256 × 12).
c) El uso de la telerradiología cada vez es más frecuente.
d) Según el ACR, lo ideal es que el radiólogo realice su trabajo desde casa para
no tener que ir al hospital.
4. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
a) L a estandarización en los procesos sanitarios es necesaria para optimizar su
funcionamiento.
b) HL7, Dicom o IHE son ejemplos de normalización o estandarización.
c) El formato Dicom es el que se emplea en imagen diagnóstica, con extensión .dcm.
d) Lo habitual es enviar la imagen médica en .jpeg porque ocupa menos memo-
ria en el PACS.
5. En relación con el HIS, es correcto que:
a) E s el sistema informático que gestiona todos los datos del hospital.
b) Facilita el acceso a través de la red para aquellos profesionales autorizados
para cada uno de los subsistemas.
c) Es el principal sistema informático del hospital interconectado con otros sub-
sistemas (RIS, LIS, etc.).
d) Todas las opciones son correctas.
6. En relación con el RIS, se puede afirmar que:
a) D a soporte a las tareas de gestión en los servicios de radiología y dirige su
flujo de trabajo.
b) Está en desuso como herramienta de gestión.
c) Se encarga de almacenar la imagen diagnóstica.
d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.
7. En relación con el PACS, es correcto que:
a) C orresponde a la siglas picture archiving and communication system.
b) Gestiona la obtención, almacenamiento y distribución de las imágenes diag-
nósticas e informes.
c) Se organiza en tres subsistemas conectados mediante redes.
d) Todas las opciones son correctas.
8. Respecto al software de gestión, es incorrecto que:
a) L a adaptabilidad del software a las necesidades del centro es una característi-
ca importante.
b) La sencillez en el manejo, modularidad e interoperabilidad no son elementos
muy importantes.
c) La sencillez en el manejo, modularidad e interoperabilidad son elementos
muy importantes.
d) Es interesante la posibilidad de incorporar avisos o alertas que generan correc-
ciones de proceso.

Capítulo 11
Gestión de la imagen diagnóstica 343

9. Indica la opción correcta respecto al software de gestión de imagen:


a) L a imagen médica requiere un software específico con herramientas adecua-
das de trabajo.
b) Debe permitir visionar, editar, imprimir, enviar e intercambiar la información.
c) No requiere división de pantalla ni opciones de ventana, ni niveles de color
ni medición.
d) Las opciones a) y b) son correctas.

10. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) L as imágenes médicas pueden usarse libremente si es en congresos médicos.
b) Los resultados de un estudio pueden ser entregados a un conocido del pacien-
te, en confianza.
c) El software de gestión incorpora logs que permiten detectar accesos al PACS.
d) Es imposible conocer a todos los usuarios del sistema informático del hospital.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 11
12

Fundamentos físicos
y equipos de radioterapia

Objetivos
3 Entender los fundamentos físicos de las técnicas de radioterapia y su clasifi-
cación.
3 Conocer los diferentes equipos utilizados en radioterapia y sus características.
3 Comprender la importancia de la seguridad en el manejo de los equipos de
radioterapia y las necesidades estructurales de las instalaciones.
346 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

RADIOTERAPIA

Tratamiento

Muy próximo o A cierta distancia


sobre la zona (haces externos)

Braquiterapia Aceleradores lineales

Núcleos encapsulados Fotones (rayos X) Electrones

Radiactividad Tratamiento Tratamiento


profundo superficial

α β γ

Glosario

Bombas o unidades de cobalto-60. Equipo utilizado durante muchos años en radio-


terapia (hoy prácticamente en desuso) que consta de una fuente radiactiva (cobal-
to-60) introducida en un tubo de plomo dotado de una abertura lateral a la cual
se ha adaptado un colimador complejo. Cuando se utiliza el aparato, la fuente
radiactiva se desplaza lateralmente hasta coincidir con la abertura, lo cual permite
la salida de la radiación.
Cámaras de ionización. Instrumento construido para medir el número de iones dentro
de un espacio. Cuando el gas contenido se ioniza por algún motivo (por ejemplo,
rayos X o emisiones radiactivas), los iones se mueven hacia los electrodos de signo
opuesto creando una corriente de ionización, que puede ser medida por un galva-
nómetro o un electrómetro.

caPíTulo 12
FundamenTos FísIcos y equIPos de radIoTeraPIa 347

Estereotáxico. Tipo de intervención quirúrgica mínimamente invasiva que utiliza un


sistema de coordenadas tridimensional para localizar pequeñas estructuras dentro
del cuerpo.
Klystron. Dispositivo o válvula de vacío de electrones que se utiliza como amplificador
en la banda de microondas o como oscilador.
Magnetrón. Dispositivo componente de los LINAC que transforma la energía eléctrica
en energía electromagnética en forma de microondas empleada para acelerar los
electrones.
Ortovoltaje. Se refiere a equipos de rayos X para radioterapia con energías de entre
200 y 500 kVp utilizados para tratamientos superficiales.
Radiactividad. Fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos inestables
capaces de transformarse o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros
elementos más estables. Para alcanzar su estado fundamental, los elementos ra-
diactivos deben perder energía en emisiones electromagnéticas o en emisiones de
partículas con una determinada energía cinética.
Rayos gamma. Tipo de radiación electromagnética de alta energía, producida gene-
ralmente por elementos radiactivos o por procesos subatómicos. Debido a las altas
energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de radiación ionizante
capaz de penetrar en la materia más profundamente que la radiación alfa y la beta,
motivo por el cual se usan en equipos médicos.

12.1. Introducción a la radioterapia

La radioterapia es una forma de tratamiento basada en el empleo de radiaciones ionizantes. Tal


y como se expuso durante el capítulo 1, este tipo de radiación de alta energía puede originarse
en núcleos atómicos inestables que tienden a estabilizarse, o proceder de fuentes de radiación
electromagnética de alta energía (rayos X o gamma).
La capacidad de penetración de estas radiaciones en el cuerpo humano les permite interac-
tuar con el ADN y producir efectos muy diversos, entre ellos la muerte celular. Es, precisamen-
te, su capacidad de destruir células la que convierte a la radioterapia en una técnica eficaz para
el tratamiento del cáncer.
Fueron Marie y Pierre Curie (figura 12.1) los descubridores de la primera herramienta de
tratamiento para tratar el cáncer: el radio.
Poco tiempo después de su descubrimiento, el radio se empleó como fuente radiactiva na-
tural para el tratamiento de diferentes patologías hasta que se desarrolló la radiactividad artificial
en 1935, que permitió la obtención de rayos gamma más limpios (con menos radiación α) a
partir del cobalto-60.

caPíTulo 12
348 Fundamentos físicos y equipos

Figura 12.1
Pierre y Marie Curie, dos de los científicos más
reconocidos de la historia, a los que se puede
considerar padres de la radioterapia
Fuente: Museo Curie

Toma nota
A comienzos del siglo XX el desconocimiento de los efectos adversos de la radiactividad
sobre el organismo hizo que se desarrollasen experimentos que hoy se considerarían
impensables. Los efectos de la aplicación de emanaciones radiactivas sobre la piel para
tratar afecciones, llevadas a cabo en diferentes hospitales europeos entre 1900 y 1910
supuso el nacimiento de la radioterapia.

El cobalto-60 se empleó en las bombas de cobalto para tratamiento médico a partir de 1951.
Estos equipos han sido progresivamente sustituidos por los aceleradores lineales, que producen
fotones de alta energía mediante la aceleración de electrones que impactan sobre una diana de
metal (usualmente wolframio).

Actividad propuesta 12.1

Se ha comentado que Marie y Pierre Curie podrían ser considerados los pa-
dres de la radioterapia. Busca información sobre sus aportaciones a la ciencia
y sus logros. ¿Han recibido algún Premio Nobel? ¿Cómo fueron los primeros
años de la radioterapia? Y ¿en qué condiciones llevó a cabo Marie Curie sus
descubrimientos?

12.2. Radiactividad
Durante el último lustro del siglo xix, los científicos de toda Europa estaban fascinados por
el descubrimiento realizado por el profesor Roentgen: los rayos X. Estos rayos poseían unas

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 349

propiedades que los diferenciaban de todos los rayos conocidos hasta entonces y se desató un
enorme interés en laboratorios de todo el mundo por descubrir otros rayos con propiedades
singulares.
Pocos meses después del descubrimiento de los rayos X, Antoine H. Becquerel, un cientí-
fico francés que estudiaba el fenómeno de fosforescencia con sales de uranio, comprobó que la
fosforescencia emitida por estas sales ionizaba el aire por el que se propagaba y que su compor-
tamiento era más complejo que el de los rayos X. Marie Curie observó que la emisión de este
tipo de radiación descrita por Becquerel no era exclusiva del uranio, sino que también se pre-
sentaba en otros elementos como una propiedad intrínseca independiente, lo que hacía pensar
en un fenómeno completamente nuevo y característico del átomo.
En 1898 Marie Curie presento ante la Academia de Ciencias francesa un informe en el
que aparece por primera vez el término radiactividad (que significa: que emite rayos). En una serie
de trabajos propuestos por el matrimonio Curie se cuantificó y se identificaron los elementos
responsables de la radiactividad, pero seguía sin conocerse por qué se producían estos rayos.

Figura 12.2 Figura 12.3


Investigadores pioneros Investigadores pioneros
de la radiactividad: de la radiactividad: Ernest
A. Henri Becquerel Rutherford

El más firme competidor del matrimonio Curie en el campo de la radiactividad fue un


entonces joven neozelandés becado en Cambridge llamado Ernest Rutherford, quien junto
a sus colaboradores dio con la clave que permitiría describir el fenómeno de la radiactividad.

12.2.1. Reacciones de desintegración radiactiva


Los trabajos de Rutherford y sus colaboradores (especialmente Frederick Soddy) permitieron
observar y describir las reacciones de desintegración radiactiva que explican el origen de la
radiactividad como una reacción nuclear de descomposición espontánea, es decir, un nucleido ines-
table se descompone en otro más estable que él, a la vez que emite radiación. El nucleido que
resulta de la desintegración puede ser también inestable, desintegrándose en un tercero, el cual
puede continuar el proceso, hasta que finalmente se llega a un nucleido estable (figura 12.4). Se
dice que los sucesivos nucleidos de un conjunto de desintegraciones forman una serie radiactiva
o familia radiactiva.

Capítulo 12
350 Fundamentos físicos y equipos

Figura 12.4
Serie radiactiva del uranio-235

Se puede considerar que todos los isótopos de los elementos con número atómico (Z) igual
o mayor a 84 (el polonio es el primero de ellos) son radiactivos. Actualmente, se pueden obtener
en el laboratorio isótopos radiactivos de elementos cuyos isótopos naturales son estables; es lo
que se denomina radiactividad artificial.
Hay tres tipos principales de desintegración radiactiva espontanea (figura 12.5). Los dos
primeros fueron propuestos por Rutherford en 1899 (emisiones α y β) y el tercero por Paul
Villard en 1900 (radiación γ).

a b c Disposición de alta energía


Protón Protón Protón
Neutrón Neutrón
Neutrón

Z, A Z, A

Z-2; A-4 Z+1; A

Figura 12.5
Reacciones de desintegración radiactiva.
Se añade referencia al valor que toman Z y A en cada una de ellas

En la imagen (a) de la figura 12.5 se representa la emisión de partículas α. Estas partículas


son relativamente pesadas (dos neutrones y dos protones) cargadas positivamente. Son poco
penetrantes y muy ionizantes.

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 351

La imagen (b) muestra la desintegración β–. Esta se da cuando un neutrón del núcleo se
transforma en un protón y se emite un electrón. Su capacidad de ionización no es tan ele-
vada como el de las partículas α, lo que las hace más penetrantes. Un tipo menos frecuente
de radiación β es la β+, en la que un protón del núcleo se transforma en un neutrón y se
emite un positrón que se desintegra al reaccionar con un electrón de la materia circundante,
dando lugar a dos rayos γ de direcciones opuestas (fundamento de la tomografía por emisión
de positrones).
La tercera de las imágenes (c) muestra la emisión de rayos γ. Estos son ondas electromag-
néticas emitidas por procesos nucleares en núcleos inestables. Este tipo de radiación es la más
penetrante, solo detenida por el hormigón.

Aluminio Hormigón
Plástico
Papel

Partículas α

Partículas β

Rayos
Figura 12.6
Capacidad de penetración en la materia
Neutrones de los diferentes tipos de radiación

Estas capacidades de ionización y penetración hace de las emisiones radiactivas un enemigo


silencioso e invisible que fue minando la salud de todas aquellas personas que manipulaban las
sustancias que las producían. A principios del siglo xx se desconocían los graves efectos de la
exposición incontrolada a estas sustancias y fueron recibidas como una panacea que servía desde
para curar cualquier tipo de cáncer, hasta de crema para la cara.

Interesante

En 1906 Einstein aportó las claves defini- esta manera, se explica que las pequeñí-
tivas para entender el origen de la energía simas cantidades de masa perdidas en las
desprendida en los procesos radiactivos, reacciones nucleares se transformen en
al establecer la equivalencia entre masa y enormes cantidades de energía, debido al
energía mediante la ecuación E = mc2. De elevado valor de c2.

Capítulo 12
352 Fundamentos físicos y equipos

Actividad propuesta 12.2

Elabora y clasifica los diferentes elementos radiactivos en función de su origen


y su número atómico. ¿Qué efectos sobre la salud presenta la exposición a las
diferentes formas de radiación? Explica qué utilidad tiene la radiactividad en la
datación de muestras (por ejemplo, en medicina forense).

12.3. Clasificación de la radioterapia


De manera general, podemos clasificar las diferentes técnicas de radioterapia atendiendo a tres
aspectos: en función de la distancia de la fuente emisora de radiación, en función de la finalidad
que persigue el tratamiento y en función al papel que juega la radioterapia en el conjunto del
tratamiento. El cuadro 12.1 recoge esquemáticamente esta clasificación.

Cuadro 12.1
Diferentes clasificaciones de la radioterapia
Clasificación
Denominación Descripción
en función de
Braquiterapia (semillas) Colocación de una fuente radiactiva
dentro o en la proximidad del tumor.
Distancia a la fuente
emisora de radiación Radiación mediante haces exter- La fuente emisora de radiación (foto-
nos (aceleradores lineales de elec- nes o electrones) está a cierta distancia
trones) del área de tratamiento.
Radical o curativa Se emplean dosis elevadas con fines
antimitóticos para eliminar el tumor.
La dosis es cercana al límite de tole-
Finalidad rancia del tejido.
del tratamiento
Paliativa Emplea dosis menores de radiación con
fines fundamentalmente analgésicos.
La duración es más corta.
Exclusiva La radioterapia es el único tratamiento.
Adyuvante La radioterapia es complementaria a
Papel de la
otro tratamiento principal (general-
radioterapia respecto
mente cirugía).
al conjunto del
tratamiento Concurrente La radioterapia se lleva a cabo de ma-
nera simultánea junto con otro trata-
miento (por ejemplo, quimioterapia).

12.3.1. Braquiterapia

La braquiterapia es el tratamiento radioterápico que consiste en la colocación de fuentes radiacti-


vas encapsuladas o selladas en forma de hilos, capsulas o semillas, dentro o próximas a un tumor.

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 353

Se usa principalmente en tumores que son accesibles desde la superficie o se encuentran en


cavidades corporales. Con esta técnica se evita que el tejido sano tenga que ser atravesado por
un haz de radiación.
Tradicionalmente, la braquiterapia ha permitido suministrar radiación de baja intensidad
durante un periodo prolongado en pequeños volúmenes de tejido. Cuando las fuentes radiac-
tivas son colocadas en el paciente de forma manual por el especialista se habla de braquiterapia
manual, mientras que cuando se emplean catéteres conectados a unos equipos contenedores
de la fuente radiactiva para que de forma telecomandada posicionen la fuente radiactiva en el
paciente se habla de braquiterapia automática.

Recuerda
3 En la braquiterapia manual existe una exposición a las radiaciones
por parte del personal que interviene en el proceso, mientras que en
la automática en condiciones normales de operación no existe expo-
sición a radiaciones por parte de los profesionales que intervienen
en el proceso.

La braquiterapia puede emplear los siguientes procedimientos:

a) Braquiterapia intersticial. El material radioactivo se coloca dentro del tejido tumoral me-
diante una serie de técnicas de aplicación que posicionan adecuadamente la fuente
radiactiva y que dependen del tipo de lesión. Estas técnicas de aplicación emplean fun-
damentalmente agujas, horquillas vectoras, hilos de plástico y agujas vectoras.
b) Braquiterapia intracavitaria. Consiste en colocar los implantes con elementos radiactivos
en las cavidades naturales del organismo en contacto con el tumor o la zona a irradiar.
Sus aplicadores son:

– Aplicadores tipo Fletcher: compuestos por un tándem y dos colpostatos huecos.


– Aplicadores flexibles (tipo Delouche): Son sondas de plástico para un solo uso, compuesta
de un juego de tres aplicadores (un tándem y dos colpostatos).
– Moldes vaginales (tipo Chassagne): Se trata de un molde definido a partir de un molde
previo vaginal tomado a la paciente en posición ginecológica. Las aplicaciones se
realizan con cesio-137 para baja tasa de dosis.
– Cilindros vaginales: Consisten en una sonda metálica hueca rodeada de piezas cilín-
dricas de plástico que se introducen en la vagina, con diámetros variables entre 2 y
4,5 cm de diámetro.

La braquiterapia utiliza elementos radiactivos contenidos en cápsulas o semillas estancas


como la que se ilustra en la figura 12.7.
Las cápsulas o semillas radiactivas se colocan mediante alguna de las guías que ya se han
citado en el lugar apropiado. Una vez están correctamente ubicadas, las semillas se dejan actuar
durante horas o días y luego son reconducidas al contenedor para asegurar la radioprotección
del personal sanitario.

Capítulo 12
354 Fundamentos físicos y equipos

Radionucleido

Cápsula (titanio)
0,8 mm

4,5 mm

Figura 12.7
Modelo de semilla empleada en braquiterapia con fuentes encapsuladas
Fuente: www.ezag.com

En el cuadro 12.2 se recogen algunos radionucleidos utilizados y sus características.

Cuadro 12.2
Algunos radionucleidos usados en braquiterapia

Periodo
Radionucleido Tipo de emisión Energía media
de semidesintegración

Yodo-125 60 días β, γ 35,5 keV

Fósforo-32 14,3 días β 1,7 MeV

Iridio-192 74 años β, γ 0,38 MeV

Cesio-137 27 años β, γ 0,6 MeV

Paladio-103 17 días Rayos X 20-23 keV

Actividad propuesta 12.3

Busca ejemplos reales de tratamientos con braquiterapia, recoge el protocolo


e incluye alguna foto sobre las diferentes técnicas de aplicación. Describe la
secuencia de tratamiento para una patología seleccionada.

12.3.2. Equipos de braquiterapia automática


Los equipos de braquiterapia automática permiten realizar la carga del radionucleido de manera
diferida.
En general, todos los sistemas de carga diferida disponen de:

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 355

l 
Un sistema blindado para almacenar una o varias fuentes.
l 
Un sistema electromecánico que permite trasladar la fuente desde su posición de alma-
cenamiento hasta el aplicador o catéter, que se sitúa en el paciente mediante un conduc-
to que comunique el contenedor con el aplicador.
l 
Un sistema temporizado que permita mantener la fuente en el aplicador el tiempo de
aplicación.
l 
Un mecanismo que permita extraer la fuente y devolverla al sistema de almacenaje al
concluir el tratamiento o cuando sea interrumpido de forma voluntaria o por condicio-
nes de emergencia.
l 
Un sistema manual para poder retornar la fuente en caso de que falle el sistema automático.

Generalmente se puede hablar de tres tipos de equipos en función de la tasa de dosis, que
está en función de la actividad de cada fuente:

l 
Baja (o LDR, low dose rate): entre 0,4 Gy/h y 2 Gy/h.
l 
Media (o MDR, medium dose rate): entre 2 y 12 Gy/h.
l 
Alta tasa (o HDR, high dose rate): cuando es mayor de 12 Gy/h.

La irradiación de un tratamiento de baja tasa puede durar uno o más días realizándose de
forma continua a lo largo del día, por lo que estos tratamientos de baja tasa requieren de hospi-
talización en habitación con blindaje adecuado y una vigilancia continua por parte de personal
con sus oportunas licencias de operador.
Los tratamientos de alta tasa son los más empleados y duran unos pocos minutos. Se apli-
can una o varias sesiones a la semana durante varias semanas. Para la irradiación se necesita una
única sala con sus correspondientes blindajes (búnker).
La figura 12.8 muestra un equipo de braquiterapia automática durante una aplicación clíni-
ca. Estos pueden disponer de hasta 48 fuentes de cesio-137 distintas y hasta seis canales que son
conectados a los diferentes aplicadores. Mediante un sistema informático se pueden configurar
las fuentes en función del tumor a tratar.
Los equipos alta tasa utilizan una fuente única de iridio-192 que se mueve por los aplica-
dores colocados en el paciente. Dadas las pequeñas dimensiones del tamaño de la fuente que
utilizan las distintas casas comerciales (1 mm de diámetro por 3,5 mm de longitud), es necesario
que, para tratar localizaciones de varios centímetros, la fuente se programe para realizar paradas
en diferentes posiciones, determinándose el tiempo de parada en cada posición en función del
tratamiento diseñado.
En función del volumen de tratamiento se realizará una dosimetría que determinará en cada
uno de los catéteres que constituyen el implante las posiciones en que debe pararse la fuente y
el tiempo de parada en cada posición. Una vez establecida la dosimetría, toda la información es
transmitida a la unidad de control del equipo (situada en una habitación independiente).

Importante

Los aplicadores son las guías que contie- colpostatos y catéteres. Para cada localiza-
nen las fuentes radiactivas. Estos pueden ción cada fabricante tiene sus propios apli-
ser metálicos o de plástico y son deno- cadores; en ginecología son de uso muy
minados según las localizaciones sondas, extendido los de Fletcher.

Capítulo 12
356 Fundamentos físicos y equipos

Un ordenador controla la información respecto de las


posiciones de parada y tiempo en cada una de ellas. Una
vez finalizado un catéter, la fuente volverá a la posición de
guarda por el cable de conexión y saldrá a otro catéter por
su correspondiente cable de conexión, así tantas veces como
catéteres tenga el paciente.

Figura 12.8
Equipo de braquiterapia automático

12.3.3. Teleterapia o radioterapia de haces externos


La radioterapia de haces externos utiliza aparatos generadores de haces de rayos X, electrones
o neutrones y radiación gamma (γ). Los aceleradores lineales (LINAC) permiten obtener haces
de rayos X y de electrones, y la bomba de cobalto (que en la actualidad no se utiliza) emite
fotones γ (gamma). La utilización de haces de neutrones está menos extendida porque, a pesar
de sus propiedades terapéuticas destacadas en algunas especialidades como oftalmología y ORL,
se requieren reactores nucleares o ciclotrones para su producción.
La figura 12.9 muestra una comparación gráfica del porcentaje de depósito de dosis en
relación con la profundidad para haces de fotones de diferentes energías.

100
Depósito de la dosis (%)

75

50 LINA 25 MeV

25
Electrones (21 MeV) Unidad de Cobalto-60

Unidad de 120 kVp Unidad de 250 kVp

5 10 15 20 25

Figura 12.9
Gráfica de porcentaje de depósito de dosis en relación
con la profundidad en centímetros para haces de fotones de diferentes energías
Fuente: adaptado de Frank, E., Long, B.W. y Smith, B. (2010). Merrill. Atlas de posiciones radiográficas
y procedimientos radiológicos. Vol. 3. Barcelona: Elsevier

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 357

A lo largo de este libro ya se ha comentado (apartado 1.3.1) la relación que existe entre ca-
pacidad de penetración y longitud de onda (λ) de los fotones, de manera que, a menor longitud
de onda, mayor capacidad de penetración.
En la figura 12.9 se puede observar que los haces de 120 kVp y los haces de electrones
tienden a depositar la mayor parte de su energía cerca de la superficie cutánea, mientras que
los haces de alta energía (por encima de 1 MeV) depositan su energía a lo largo del todo el
espesor irradiado. Según esto, se puede determinar qué tipo de radiación es más adecuada para
el tratamiento de tumores en función de su profundidad.

Recuerda
3 La distribución de la dosis de radiación recibida por un tejido depende de la longitud de
onda de la radiación y de los factores geométricos de la irradiación.

Los factores geométricos también condicionan la dosis de radiación. Si los haces son diver-
gentes, para tratamientos superficiales se emplean distancias fuente-piel pequeñas, para reducir
la irradiación debida a la divergencia del haz y con ello la dosis sobre zonas próximas no afecta-
das por la patología. Mientras que para tumores profundos la distancia fuente-piel se aumenta,
para evitar irradiar los tejidos situados delante del tumor.
En cualquier caso, en radioterapia se utilizan de manera preferente haces paralelos muy
homogéneos que generan poca penumbra geométrica (figura 12.10), obtenidos mediante colima-
dores multilámina que adaptan el haz de radiación a las características del tumor.
Gracias a que los equipos disponen de sistemas de rotación, un tumor se puede radiar con
haces convergentes desde diferentes angulaciones.

Fuente clásica de rayos X Acelerador lineal


Focalizador Haz de electrones

Fuente
Placa metálica
Colimadores
Colimador

Rayos X Rayos X

Penumbra geométrica

Figura 12.10
Ejemplos de divergencia y homogeneidad de un haz de rayos X en función
del equipo empleado

Capítulo 12
358 Fundamentos físicos y equipos

Importante

El factor temporal tiene gran importancia número de sesiones (N) y del tiempo que
en los protocolos de radioterapia. Este as- transcurre entre dos sesiones (T). La dosis
pecto se ocupa de la forma en la que se total recibida (IT) puede expresarse como
distribuye la irradiación en el tiempo y IT = D · N, y la duración del tratamiento (S)
depende de la dosis por sesión (D), del como S = (N–1)T.

12.3.4. Equipos de radioterapia de haces externos


Los equipos de radioterapia de haces externos generalmente forman parte de los servicios de
oncología hospitalarios. Durante los últimos años, los avances en la tecnología aplicada a la radio-
terapia, y la medicina en general, han hecho que algunos de estos equipos hayan sido sustituidos
por otros cuya aplicación resulta ventajosa para el paciente, evitando además las indeseables dosis
de exposición radiactiva para el personal sanitario. Ejemplos de este cambio en las técnicas de
tratamiento radioterápico se pueden apreciar en la práctica desaparición de las bombas de cobal-
to-60 (figura 12.11) por el riesgo e incomodidades asociadas que supone la presencia de la fuente
radiactiva y la progresiva incorporación de aceleradores lineales (figura 12.12).
Las bombas o unidades de cobalto-60 fueron desarrolladas a principios de la década de
1950 como herramienta de tratamiento para tumores profundos. El 60CO es un isótopo pro-
ducido artificialmente en un reactor nuclear que emite dos haces de rayos γ de 1,17 y 1,33
MeV. Estas unidades fueron los primeros equipos de radioterapia capaces de rotar 360º, lo que
permite realizar tratamientos desde diferentes ángulos sin la necesidad de mover al paciente,
facilitando la estabilidad y reproductibilidad en el tratamiento.
La pastilla radiactiva de cobalto está alojada en el cabezal con un recubrimiento de plomo.
Mediante colimadores se enfoca el haz de radiación que se libera desde el cabezal con la aper-
tura de una ventana.

Figura 12.11 Figura 12.12


Bomba de cobalto-60 durante un tratamiento Acelerador lineal
en la década de 1950 moderno de 8 MeV
Fuente: G. Terry Sharrer. National Museum Of American
History-National Cancer Institute

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 359

Otros ejemplos de equipos con escaso uso clínico en la actualidad son las unidades de ortovol-
taje de rayos X, que trabajan con voltajes de entre 200 y 500 kVp. Los equipos de ortovoltaje pre-
sentan el problema geométrico de la divergencia del haz y de la dispersión de los fotones (dispersión
Compton) que, unido al ya mencionado aspecto de la absorción preferentemente superficial, hacen
que su uso quede muy restringido a procesos patológicos superficiales muy concretos. La principal
diferencia con respecto a los tubos de rayos X diagnósticos radica en que los equipos de ortovoltaje
emplean ánodos estacionarios y conos intercambiables para determinar el campo de aplicación.

Toma nota
Puesto que el cobalto-60 (60CO) es un radioisótopo, emite constantemente radiación
mientras se desintegra. Su periodo de semidesintegración es de 5,27 años, lo que hace
que su actividad se reduzca a la mitad en ese periodo de tiempo. Esta variación cons-
tante en la actividad debía tenerse en cuenta en la duración de los tratamientos a medi-
da que se desintegraba la fuente.

12.3.5. Aceleradores lineales


Los aceleradores lineales o LINAC (del inglés linear accelerator) son los equipos más comúnmente
utilizados para tratamientos de radioterapia. El primer LINAC se construyó en 1952 y se utilizó
con fines clínicos en 1956 (figura 12.13).
Un acelerador lineal es capaz de producir haces de electrones o fotones de rayos X de alta
energía y gran homogeneidad en un rango de 4 a 25 MeV, que permiten una adecuada distri-
bución de la dosis en tumores profundos (figuras 12.9 y 12.14) junto a mejoras en el efecto de
conservación de la piel.

Recuerda
3 El efecto de conservación de la piel tiene importancia clínica debido a que la piel es un
órgano radiosensible. Un depósito de dosis excesivo sobre la piel puede causar daños y
requerir la detención del tratamiento. A mayores energías del haz de radiación, mayor
será la profundidad a la que se deposite la dosis máxima.

El enorme desarrollo tecnológico que se ha producido en el diseño y prestaciones de estos


equipos ha hecho que hayan sustituido casi por completo a los sistemas de tratamiento con
haces externos usados anteriormente en los centros de tratamiento.
Los aceleradores lineales pueden ser de dos tipos:

3 Monoenergéticos: solo producen fotones.


3 Multienergéticos: pueden producir haces de fotones y de electrones.

Con los haces de electrones se tratan preferentemente tumores de piel y poco profundos,
mientras que con los haces de fotones se pueden tratar tumores localizados en prácticamente
cualquier región corporal (cerebrales, de cabeza y cuello, mama, pulmón, estómago, recto, veji-
ga, próstata, ginecológicos, etc.).

Capítulo 12
360 Fundamentos físicos y equipos

Figura 12.13 Figura 12.14


Primer tratamiento mediante Tratamiento con un acelerador lineal
radioterapia realizado moderno
en 1957 con un haz Fuente: Dina Wakulchik
de electrones
Fuente: National Cancer Institute,
vía Stanford University

A) Componentes y funcionamiento de un acelerador lineal


La figura 12.15 muestra los componentes básicos de un acelerador lineal en el que pueden
distinguirse dos partes bien diferenciadas:
l 
Un soporte, conformado por una estructura voluminosa fijada al suelo y que contiene
elementos técnicos importantes para el funcionamiento del equipo.
l 
Un cabezal motorizado que permite el giro isocéntrico (en función del diseño, el ele-
mento giratorio puede denominarse gantry).

Soporte Cabezal

Sección generadora Sección aceleradora Sección deflectora

Imán focalizador
Cañón de Guía del acelerador
electrones
Colimador multilámina
Bomba
de Guía de ondas
vacío
Eje de giro
Haz de tratamiento
Camilla

Amplificador
de ondas

Modulador

Figura 12.15
Esquema simplificado de los componentes de un acelerador lineal

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 361

Figura 12.16
Acelerador lineal de 8 MeV

Respecto al funcionamiento de un acelerador, se puede generalizar simplificando en una


serie de etapas en las que intervienen los diferentes componentes, que en la figura 12.15 se han
dividido en tres secciones funcionales: generadora, aceleradora y deflectora, que se detallan a
continuación.

1. Sección generadora

Incluye elementos electrónicos que abastecen al equipo de la energía necesaria de funcio-


namiento:

3 Modulador. Es el dispositivo que suministra simultáneamente pulsos de tensión al cañón


de electrones y al amplificador (también llamado magnetrón o klystron). Lo conforman,
por tanto, un conjunto de elementos electrónicos que distribuyen y controlan la poten-
cia eléctrica primaria para cualquier actividad de la máquina.
3 Amplificador de ondas: que en función del fabricante puede ser un magnetrón o un
klynstron. Ambos sirven para generar microondas de una cierta potencia, el primero las
genera directamente y el segundo las amplifica a partir de la señal de un oscilador. Los
sistemas de amplificación se basan en que hay paquetes de electrones que cruzan por una
serie de cavidades practicadas en una estructura metálica y al hacerlo inducen movimiento
de cargas en esas cavidades a altas frecuencias, que son transmitidas a la guía de ondas y
posteriormente inyectadas en forma de pulsos a la sección aceleradora con la finalidad
de transmitir su energía a los electrones que genera el filamento.
3 Circulador. Es un dispositivo que ejerce de válvula unidireccional entre el amplificador y
la guía de ondas evitando el retroceso de las ondas hacia el amplificador.
3 Cañón de electrones. Lo constituye un filamento metálico que, al ponerse incandescente,
libera electrones por emisión termoiónica a la sección aceleradora.
3 Bomba de vacío y sistema de refrigeración. Maximizan las capacidades del sistema mantenien-
do el vacío que permite acelerar los electrones casi a la velocidad de la luz.

2. Sección aceleradora

Es una estructura tubular en la que se mantiene el vacío con una serie de cavidades. En ella
se inyectan las ondas procedentes de la guía de ondas y los electrones que provienen del cañón.
Los aceleradores lineales pueden operar con dos tipo de ondas:

Capítulo 12
362 Fundamentos físicos y equipos

l Ondas progresivas. La sección aceleradora está formada por un tubo de cobre con su
interior dividido en discos o diafragmas de distinta apertura y separación que propa-
gan las ondas a lo largo de su eje (figura 12.17). Al variar progresivamente las dimen-
siones de la guía de ondas (radio interno, distancia entre discos y tamaño de apertura
de los mismos), la velocidad de fase de las ondas puede incrementarse a lo largo de la
guía de ondas. Así, los electrones capturados por una onda en la entrada permanecen
en fase con la onda y ganan energía continuamente, hasta alcanzar casi la velocidad
de la luz.
l Ondas estacionarias. La guía de ondas está formada por cavidades de tal modo que aque-

llas cavidades con valor cero del campo eléctrico se acoplan a la estructura del montaje
y así no se pierde espacio (figura 12.18). El principio físico que subyace a este proceso
es que un campo eléctrico ejerce una fuerza sobre cualquier partícula cargada situada
en dicho campo, por lo que para mantener la acción de la fuerza del campo, la partícula
debe moverse con él. En la primera parte de la sección aceleradora los electrones ad-
quieren rápidamente la velocidad de la luz. El aumento posterior de la energía es pro-
ducido principalmente por el aumento relativista de la masa. Las energías alcanzadas por
los electrones en los actuales aceleradores dependen de cada constructor y suelen variar
entre los 6 y los 24 MeV.

Sistema de guía de ondas progresivas

Amplificador
de ondas
Filamento
Haz de electrones

Sistema de guía de ondas estacionarias

Haz de electrones

Sistema de sección de la guía de ondas

Figura 12.17
Esquema de funcionamiento de los diferentes sistemas de aceleración de electrones
en la guía de ondas

El diámetro del haz de electrones al final de la sección aceleradora es aproximadamente


3 mm. Para agrupar a los electrones durante su trayectoria y conseguir que los paquetes de
electrones sean monoenergéticos, es necesario evitar cualquier desviación del haz de electrones
durante la aceleración; para ello se aplica un campo magnético estático mediante una serie de

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 363

espiras focalizadas colocadas a intervalos. Cualquier desviación del haz de electrones se com-
pensa por dos juegos de espiras centradas muy cerca del extremo final de la guía de ondas.

3. Sección deflectora

Durante la aceleración de los electrones, estos se desplazan en sentido horizontal, por lo que
para incidir sobre el paciente situado en la camilla deben ser desviados (deflectados) perpendi-
cularmente hacia el paciente. Este proceso se realiza mediante un sistema de bobinas magnéticas
de dirección que permiten desviar la trayectoria de los electrones. En función del fabricante,
los electrones pueden ser desviados 90° (utiliza un imán muy intenso) o 270° (emplea un imán
acromático); el ángulo de deflexión dependerá de la velocidad de los electrones (a mayor velo-
cidad, mayor radio). A este conjunto se le denomina sistema magnético de deflexión del haz.

Importante

Los aceleradores monoenergéticos no dis- Los imanes monocromáticos se denomi-


ponen de bobinas de deflexión, ya que el nan así porque permiten focalizar el haz
cañón de electrones está en la misma di- de electrones hacia un solo punto, de la
rección del eje del haz, por tanto perpen- misma manera que una lupa enfoca los ra-
dicular al suelo. yos solares.

El cabezal de tratamiento (figura 12.18) es la estructura compleja desde la que los electrones
se dirigen hacia el paciente, o bien se producen los haces de rayos X. Está compuesto por el
blanco de rayos X, filtros homogeneizadores para electrones, cámaras de ionización y colima-
dores primarios y secundarios.

a b

Figura 12.18
Cabezal del acelerador (a)
y detalle del área de salida del haz (b),
por encima del cual se encuentran los sistemas de colimación

Capítulo 12
364 Fundamentos físicos y equipos

B) Emisión de fotones

Una vez completada la trayectoria por el imán deflector, el haz de electrones es enfocado
hacia la diana (de wolframio) contra la que impactarán los electrones emitiendo fotones de ra-
yos X por radiación de frenado (apartado 4.1.2).
La radiación generada no es uniforme, por lo que para poder ser utilizada de modo terapéu-
tico hay que recurrir a filtros homogeneizadores ubicados inmediatamente después del blanco.
Con el objetivo de obtener una dosis perfectamente controlada, existen dos cámaras de
ionización denominadas cámaras monitoras cuya función es múltiple: controlan la tasa de dosis,
la homogeneidad y la simetría del haz. La magnitud de estas dosis es lo que se conoce como
unidades de monitor y debe ser calibrada por los radiofísicos.
El sistema de colimación está constituido por un colimador fijo y un colimador secundario
constituido por unas láminas móviles. El primero es fijo, generalmente de forma circular, no
accesible al usuario y define el tamaño máximo de haz que permite la fuente.
El colimador secundario (multilámina) va a definir el tamaño del campo de irradiación. Está
constituido por hojas de alto número atómico que se mueven de forma individual. El número de
hojas suele variar entre los diferentes fabricantes (entre 56 y 160) repartidas entre dos colimadores
opuestos entre sí (generalmente de plomo o tungsteno). El rango de superficies de colimación
suele ir de 0 a 160 cm2 (40 × 40 cm).
Con este tipo de colimación se pueden realizar tratamientos con formas irregulares sin
necesidad de utilizar blindajes terciarios. Las hojas son controladas individualmente por un or-
denador que verifica la posición de cada lámina.

Actividad propuesta 12.4

Recopila información al respecto sobre qué tipo de patologías se pueden tratar


con haces de electrones y cuáles se tratan con fotones. Elabora un pequeño
listado con estas afecciones y relaciónalo con las curvas de isodosis en función
de la profundidad.

C) Emisión de electrones

Los haces de electrones para tratamiento requieren de cierta dispersión para optimizar el
efecto sobre el tejido incidente, por lo que se emplean unas láminas de dispersión que hacen que
el haz sea plano y uniforme.
Después de atravesar estas laminas, los haces penetran en las cámaras de ionización que
cumplen la misma función que para la emisión de fotones.
Otra de las características de estos haces es que necesitan de un colimador terciario que
se inserta en el cabezal de la unidad y cuya misión es detener los electrones dispersos que se
generan al perder el vacío, manteniendo la uniformidad del haz en aquellos que se dirigen al
paciente. Estos colimadores terciarios se denominan aplicadores y se sitúan en contacto con la
piel del paciente o bien entre 5 y 10 cm de la misma (según el fabricante).
La figura 12.19 muestra los elementos que configuran las emisiones del acelerador lineal.

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 365

Haz de fotones Haz de electrones


f = 270° f = 270°
Cañón de Cañón de
electrones Electrones electrones Electrones
Diana
Colimador primario Fotones Colimador primario
Filtro alisador Láminas de dispersión
Cámara de ionización Cámara de ionización
Colimador secundario Colimador secundario Colimador secundario

Fotones
Aplicador

Paciente Paciente
a b

Figura 12.19
Esquemas de los dos modos de emisión de un acelerador lineal:
(a) emisión de fotones de rayos X y (b) emisión de electrones

D) Otros elementos del acelerador lineal


Los avances tecnológicos y la masiva implantación de los LINAC han propiciado la aparición
en el mercado de equipos con un rango relativamente amplio de prestaciones (y de precios, pues
algunos equipos superan los 3 millones de euros), por lo que los elementos accesorios pueden variar
en función de la capacidad del equipo. En cualquier caso, en todos ellos se contempla:

1. Mesa de tratamiento

Es la superficie en donde se coloca al paciente para la irradiación (figura 12.20), por lo


que debe tener una adecuada capacidad de carga. Los movimientos del tablero pueden rea-
lizarse en cualquier plano (transversal, longitudinal y vertical), lo que permite maximizar el
ajuste entre el punto anatómico a tratar con el isocentro del acelerador. Existen mesas que
disponen de otros dos movimientos angulares del tablero a lo largo de los ejes longitudinales
y laterales (mesas 6D). La precisión en el ajuste y control del movimiento debe ser máxima
(1 mm para los desplazamientos longitudinales, transversales y verticales y de 0,1° para los
movimientos angulares).

Figura 12.20
Mesa de tratamiento del acelerador lineal
con un accesorio de posicionamiento
del paciente

Capítulo 12
366 Fundamentos físicos y equipos

Durante los tratamientos, los haces de radiación pueden incidir sobre el paciente desde cual-
quier posición del giro, por lo que en muchas ocasiones la irradiación se realiza a través de la mesa
de tratamiento; por este motivo, la mesa ha de estar hecha de materiales radiotransparentes (como
la fibra de carbono). No obstante, siempre se produce atenuación de la radiación por el material,
que debe ser medida y tenida en cuenta en la planificación de tratamientos.

2. Unidad o consola de control

Está situada fuera de la sala de tratamiento (o búnker) y desde ella se efectúa la progra-
mación de la irradiación. En todos los equipos existen botones de puesta a cero de la unidad,
parada en condiciones normales e interruptores de emergencia. En las pantallas de la consola
aparecerán todos los parámetros técnicos del tratamiento.
Las dos cámaras monitoras (de ionización) integran la cantidad de radiación que las atra-
viesa de manera independiente y son capaces de llevar a cabo la interrupción de la irradiación
cuando se alcance el número previsto de unidades de monitor. La función de la segunda cámara
es la de detener la irradiación en caso de fallo de la primera. En caso de fallo de la segunda, la
irradiación se pararía por el medidor de tiempo. Cuando el haz no es uniforme y excede de los
valores de tolerancia establecidos en el acelerador, se para y se indica en la consola.
En las pantallas de la unidad de control se muestra mediante circuito de televisión el inte-
rior del búnker. Los equipos también disponen de mando de control de algunas funciones desde
el propio equipo. Estos elementos se muestran en la figura 12.21.

a b

Figura 12.21
Consola de control exterior del equipo (a)
y mando de control de funciones in situ del equipo (b)

E) Accesorios de posicionamiento e inmovilización


Los accesorios y sistemas de inmovilización tienen por objetivo mantener la misma posi-
ción del paciente durante el tratamiento con radioterapia, permitiendo conseguir la máxima
reproductibilidad o estabilidad en las irradiaciones. Estos sistemas deben ser apropiados para
cada zona anatómica, confortables y de fácil y rápida acomodación del paciente en el mismo.

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 367

Existen sistemas de posicionamiento articular configurables para cualquier paciente me-


diante guías modificables que se fijan y orientan en las longitudes y angulaciones necesarias; y
otros sistemas, que emplean materiales termodeformables para diseñar elementos de posiciona-
miento individualizados para cada paciente (figura 12.22).

Toma nota
La irradiación terapéutica debe ser administrada con gran precisión, tanto en relación
con la dosis total como en su reparto y fraccionamiento en el organismo. La delimita-
ción del volumen a tratar debe ser exacta, por lo que los tratamientos incluyen simula-
ciones que permiten un óptimo ajuste dosimétrico y espacial.

a b

Figura 12.22
Accesorios de posicionamiento (a) e inmovilización (b) característicos
de los tratamientos con radioterapia

12.3.6. Equipos de radiocirugía: CyberKnife® y Gamma Knife®


El Gamma Knife® (GK) y el CyberKnife® (CK) son equipos para la realización de técnicas de
radiocirugía. El primero se basa en la emisión de rayos gamma generados con fuentes de co-
balto, precisa de un marco estereotáxico y se utiliza para lesiones intracraneales. El segundo se
basa en un acelerador lineal y no requiere marco estereotáxico, lo que permite la aplicación de
la radiocirugía a otras zonas más allá del cerebro. Ambos presentan efectividad similar para el
tratamiento de diferentes tumores.
El término estereotaxia se refiere a la utilización de un dispositivo, marco o guía, que permite
localizar la lesión a tratar mediante un sistema de coordenadas.

A) Sistema Gamma Knife®


El sistema Gamma Knife® (figura 12.23) se basa en la emisión simultánea de rayos gamma
generados por 192 fuentes de cobalto-60. Los haces convergen con elevada precisión en un

Capítulo 12
368 Fundamentos físicos y equipos

punto, el isocentro, en el que se debe posicionar la lesión diana. Requiere el uso de un marco
estereotáxico, que constituye un sistema de coordenadas según el cual se definen los puntos
de tratamiento, y emplea un sistema de fijación que precisa en ocasiones anclaje craneal.

B) Sistema CyberKnife®
El sistema ilustrado en la figura 12.24 utiliza un acelerador lineal de 6 MeV montado sobre un
brazo robotizado que tiene seis grados de libertad y permite movimientos en todas las direc-
ciones. Administra múltiples haces de irradiación no isocéntricos ni coplanares, lo que permite
una dosis óptima sin compromiso de la homogeneidad en la dosis. Como parte del equipo, la
sala de tratamiento consta de un sistema de rayos X ortogonal guiado por imagen, que permite
la ubicación de los volúmenes de tratamiento a tiempo real durante la sesión de tratamiento.
Como puntos de referencia utiliza las estructuras óseas o marcadores radiopacos implantados
cerca de la lesión (se elimina, por tanto, la necesidad de fijación esquelética).
Este equipo permite el tratamiento en varias sesiones, en lo que recibe el nombre de radio-
terapia estereotáxica fraccionada.

Figura 12.23 Figura 12.24


Gamma Knife® CyberKnife®
Fuente: www.swedish.org Fuente: www.accuray.com

12.3.7. Radioterapia guiada por imagen


En la actualidad los aceleradores incorporan sistemas de obtención de imágenes en el propio ace-
lerador. Se denomina EPID (sistemas electrónicos de imagen portal) y están constituidos por un
panel de silicio amorfo. La imagen la obtienen directamente del haz de irradiación que produce el
propio acelerador. Lógicamente, el panel es solidario con el movimiento del brazo del acelerador,
por lo que se obtienen imágenes de dos dimensiones con cualquier posición del brazo.
El software del acelerador tiene un sistema de registro de imágenes que determina las dife-
rencias de posición entre la simulación y el tratamiento y que, una vez valoradas, permite las
correcciones oportunas en la posición del paciente.
Otra forma de comparar imágenes es en modo volumétrico, es decir, comparar las imágenes
del TC de simulación con las imágenes obtenidas en el propio acelerador que, adecuadamente
tratadas, producen imágenes 3D como las del TC de simulación.

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 369

Las imágenes pueden ser producidas de dos maneras (según equipos), bien mediante los
mismos haces de fotones que se emplean para los tratamientos (energías del orden de MeV) o
bien mediante un equipo de rayos X (energías del orden del KeV) instalado en el brazo del ace-
lerador, que necesita otro flat panel para obtener las imágenes. Una vez recogidas las imágenes,
son comparadas de forma automática con las del TC de simulación.
Desde hace unos años (febrero de 2014), están en funcionamiento los primeros equipos
de imagen guiada por RM (MRIgRT), que consisten básicamente en un acelerador lineal de
electrones y un resonador magnético que operan integrados simultánea e independientemente
(apartado 9.8.3).

12.3.8. Terapia con protones


La terapia con protones (protonterapia) es una técnica cuya eficacia se viene comprobando desde
la década de 1990. Su aplicación en determinados cánceres ha demostrado ser más eficaz que la
radioterapia convencional (de fotones) gracias a la gran precisión que alcanzan los haces de pro-
tones, lo que disminuye drásticamente los efectos secundarios tardíos.
El equipo consta básicamente de un ciclotrón que permite la aceleración de protones a
través de fuerzas electromagnéticas con varias líneas de salida de los haces (figura 12.25).

Figura 12.25
Sistema de posicionamiento
de un equipo de protonterapia

La ventaja fundamental de esta técnica es su exactitud sobre el tejido a irradiar, permitiendo


aplicar el haz de protones en un punto concreto, depositando la mayor parte de la dosis a de-
terminada profundidad, cuando está a punto de detenerse. A este máximo se le denomina pico
de Bragg.
Se trata, por tanto, de hacer coincidir estos picos de los haces de protones con el tejido
tumoral a irradiar; de este modo, las estructuras sanas próximas al tumor recibirán solo mínimas
dosis de radiación. Al minimizar la radiación que reciben los tejidos sanos, también se suavizan
las consecuencias negativas de la propia irradiación.
La clave del proceso reside en elegir a qué profundidad han de detenerse estos protones, lo
que está relacionado con la energía del haz. Por ejemplo, una energía de 230 MeV corresponde
a una profundidad de unos 30 cm en el cuerpo humano.
Los tumores que se benefician especialmente de la irradiación protónica son aquellos que
tienen una forma y una ubicación perfectamente delimitadas y definidas; son adyacentes a ór-
ganos críticos que deben protegerse a toda costa.

Capítulo 12
370 Fundamentos físicos y equipos

Lee y debate en clase

Lee el siguiente artículo de Raquel Bonilla, titulado “La terapia con protones
llegará a España en 2019”. Puedes acceder a través del siguiente código QR:
¿Por qué crees que no se ha implantado antes? ¿Para qué tipo de cánceres
se utilizará?

12.4. Elementos de una instalación de radioterapia

Antes de autorizar la construcción de una instalación, la legislación obliga a presentar un proyec-


to detallado en el que se deben especificar las medidas geométricas, la composición de todos los
elementos que la forman y analizar cuantitativamente las dosis de radiación en las distintas zonas.
La instalación solo será autorizada si el proyecto demuestra que los niveles normales de
dosis en cada sala son inferiores a los especificados por la legislación para el tipo de perso-
nal que se encontrará habitualmente en ella, y que el riesgo de exposiciones accidentales es
mínimo.
En general, es conveniente situar las instalaciones de radioterapia externa lejos de zonas de paso
hacia otras dependencias, para evitar la irradiación, por baja que sea, del público que acude o trabaja
en estas. Para ahorrar blindajes, que suelen suponer una parte importante del coste de construcción,
es preferible colocarlas en lugares donde se minimice el número de salas adyacentes.
El búnker rodea al acelerador y sus paredes, techo y (si es necesario) suelo constituyen el
principal blindaje contra la radiación producida. Las zonas a las que puede llegar el haz directo
requieren habitualmente un espesor de blindaje adicional, denominado anillo. El tamaño del
búnker debe ser suficiente para permitir las operaciones de montaje y desmontaje de la unidad
y el paso de camillas hasta la mesa. Es conveniente que las paredes y los muebles que haya en
su interior estén lo más alejados posible del foco de radiación, porque así se reduce la radiación
dispersada en ellos que alcanza al paciente.

a b

Figura 12.26
Puerta de acceso al búnker (a)
y control de acceso de pared (b)

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 371

El laberinto conecta el búnker con la puerta, actuando como elemento de blindaje adicional
que disminuye la radiación dispersa que llega a esta. Además, actuaría como una barrera de pro-
tección en el caso de que alguien quedara accidentalmente dentro del búnker durante una irradia-
ción. Puede tener uno o varios tramos; si solo tiene uno, debe estar diseñado de forma que desde
la puerta no sea visible ninguna parte de las paredes que pueda ser irradiada por el haz directo. De
esa forma nos aseguramos de que los fotones que lleguen a la puerta hayan sufrido al menos dos
interacciones, lo que implica una disminución de intensidad en un factor 1/10.000. La anchura
del laberinto debe permitir el paso de las camillas usadas para transportar a los pacientes.
La puerta de acceso (figura 12.25) constituye normalmente el elemento de menor blindaje
en el búnker, dado que su peso máximo está limitado por la necesidad de poder abrirla con
facilidad y para lo que se requiere un estudio especial. A veces, son necesarias puertas muy vo-
luminosas, que necesitan un motor para abrirlas o cerrarlas (sobre todo en los aceleradores con
energías superiores a 8 MeV), debido al problema de la producción de neutrones. En ese caso,
la puerta debe tener un blindaje adecuado a los neutrones. Para aceleradores de baja energía o
unidades de cobalto, son suficientes puertas con un revestimiento de plomo o acero; incluso
pueden tener ventanas de vidrio plomado para facilitar el control del búnker.

Para saber más

A partir del QR adjunto puedes consultar el documento titulado: “Diseño de las


instalaciones de radioterapia externa”, publicado por el Consejo de Seguridad
Nuclear.

Resumen

n La radioterapia es una forma de tratamiento basada en el empleo de radiaciones ionizantes


de alta energía.
n Hay tres tipos principales de desintegración radiactiva espontánea que tienen como conse-
cuencia la emisión de partículas α y β y radiación γ.
n De manera general podemos clasificar las diferentes técnicas de radioterapia atendiendo
a tres aspectos: la distancia de la fuente emisora de radiación, la finalidad que persigue el
tratamiento y el papel que juega la radioterapia en el conjunto del tratamiento.
n La braquiterapia es el tratamiento radioterápico que consiste en la colocación de fuentes
radiactivas, encapsuladas o no, dentro o próximas a un tumor. Se usa principalmente en
tumores que son accesibles desde la superficie o se encuentran en cavidades corporales.
n La radioterapia de haces externos utiliza aparatos generadores de haces de rayos X, elec-
trones o neutrones y radiación gamma (γ).
n Los aceleradores lineales (LINAC) permiten obtener haces de rayos X y de electrones y son
los equipos más comúnmente utilizados para tratamientos de radioterapia.
n Un acelerador lineal es capaz de producir haces de electrones o fotones de rayos X de alta
energía y gran homogeneidad en un rango de 4 a 25 MeV que permiten una adecuada
distribución de la dosis en tumores profundos.

Capítulo 12
372 Fundamentos físicos y equipos

n Respecto al funcionamiento de un acelerador, se puede generalizar simplificando en una


serie de etapas: generadora, aceleradora, deflectora y emisora.
n El búnker es el lugar que rodea al acelerador y sus paredes, techo y (si es necesario) suelo
constituyen el principal blindaje contra la radiación producida. Las zonas a las que puede
llegar el haz directo requieren habitualmente un espesor de blindaje adicional. El tamaño
del búnker debe ser suficiente para permitir las operaciones de montaje y desmontaje de la
unidad y el paso de camillas hasta la mesa.

Ejercicios propuestos

1. La bomba o unidad de cobalto-60 ha desaparecido de casi la totalidad de los hospi-


tales. ¿Cuáles crees que han sido los motivos? ¿En que se basaba su funcionamiento?

2. ¿Quién fue Becquerel? ¿Qué descubrió? ¿Qué tipo de elemento es el uranio?

3. ¿A qué científico se debe el término radiactividad? ¿Quién fue Ernest Rutherford?


¿Cuáles fueron sus aportaciones más destacables en campo de la física nuclear?

4. ¿Podrías explicar mediante un esquema o dibujo sencillo los tres tipos principales de
desintegraciones radiactivas espontáneas? ¿Y su capacidad de penetración en la ma-
teria?

5. Elabora un cuadro que recopile las diferentes modalidades de braquiterapia. ¿Qué


nucleidos son los preferentemente utilizados?

6. ¿Qué relación existe entre la capacidad de penetración y la longitud de onda? Reco-


pila los porcentajes de depósito de dosis en función de la fuente de radiación.

7. ¿Qué son las unidades de ortovoltaje? ¿Qué problemas presentan? ¿Qué diferencias
existen entre los tubos de rayos X diagnósticos y los de radioterapia?

8. ¿Qué es lo que se denomina efecto de conservación de la piel? ¿Cuál es su importan-


cia en radioterapia?

9. Elabora un esquema sencillo con los elementos principales de un LINAC y explica la


función que cumple cada uno de ellos.

10. Busca cinco modelos diferentes de acelerador lineal clasificados por sus energías de
emisión. Recopila sus características técnicas más relevantes.

11. ¿En qué consiste una simulación? ¿Qué elementos y recursos se emplean?

12. Busca artículos de prensa en los que se hable de la implantación de los aceleradores li-
neales a nivel hospitalario. ¿Qué países son los más avanzados en la implantación? ¿Qué
otras aplicaciones tienen los aceleradores lineales dentro del ámbito médico? Pon algún
ejemplo de uso acoplado simultáneo entre un equipo diagnóstico y uno de radioterapia.

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 373

13. Indica qué requisitos debe reunir una instalación en la que se utiliza un acelerador lineal.
Enumera las características estructurales más importantes y haz un plano sencillo.

14. ¿Qué profesionales conforman el servicio de radioterapia? ¿Cuáles son sus funciones
en la práctica clínica?

Supuestos prácticos
Como amante de la física, estás leyen- te piden que les hagas una exposición
do una biografía sobre Marie Curie y en PowerPoint sobre las principales
te das cuenta de los daños que causó características de su modelo más ven-
la experimentación durante las prime- dido. Selecciona una casa comercial y
ras etapas de la radioterapia (conocida un modelo y elabora la presentación.
como curieterapia). Entre estos experi- ¡Suerte!
mentos se encuentra la aplicación di- Has empezado tus prácticas en el ser-
recta de sales de radio sobre la piel, o vicio de radioterapia del hospital y ves
el transporte de estas mismas sales en que disponen de un equipo de TC. ¿Para
un tubo de cristal guardado en un bol- qué se utiliza? ¿Qué otros accesorios
sillo de la chaqueta. Con los que ya sa- se emplean en esa parte del protocolo?
bes de física, explica qué consecuen- ¿Qué diferencias hay entre ese escáner
cias pudieron tener esos experimentos, y el del servicio de diagnóstico por ima-
qué medidas se habrían debido tomar gen?
para garantizar la salud de los cientí- Durante tu primer día en el servicio de
ficos y qué normativas regulan estos radiología te han enseñado las instala-
aspectos en la actualidad. ciones, te han presentado a los diferentes
Por tus excelentes resultados en Fí- profesionales, los protocolos generales
sica, una importante casa comer- de trabajo y los equipos de los que dis-
cial de equipos de radioterapia te pone el servicio. Para tenerlo todo claro,
ha seleccionado para premiarte con decides elaborar una tabla esquemática
una beca. Como último requisito que recopile toda esta información.

Actividades de autoevaluación
1. Indica la respuesta incorrecta:
a) L a radioterapia es una forma de tratamiento basada en el empleo de radiacio-
nes ionizantes.
b) Las fuentes de radiación pueden ser núcleos magnéticos inestables o radiacio-
nes electromagnéticas.
c) La radioterapia no se utiliza en tratamientos oncológicos.
d) El matrimonio Curie es considerado pionero en el desarrollo de la radioterapia.

Capítulo 12
374 Fundamentos físicos y equipos

2. En relación con la radioterapia, es correcto que:


a) Es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer.
b) Utiliza radiación de alta energía para eliminar o dañar las células cance-
rosas.
c) Se utiliza generalmente mediante aplicación de haces externos o braquite-
rapia.
d) Todas las opciones son correctas.

3. Respecto a la radiactividad, señala cuál es la opción incorrecta:


a) S e considera que los isótopos de los elementos con número atómico (Z) igual
o mayor a 84 son radiactivos.
b) Hay tres tipos principales de desintegración radiactiva espontánea.
c) Las partículas α están cargadas negativamente. Son muy penetrantes y poco
ionizantes.
d) Las partículas β son más penetrantes que las α.

4. Cuando el material radiactivo se coloca dentro del tejido tumoral hablamos de:
a) Braquiterapia intersticial.
b) Braquiterapia intracavitaria.
c) Teleterapia.
d) Cobaltoterapia.

5. Señala la opción correcta respecto a la relación entre longitud de onda y penetración:


a) A menor longitud de onda, mayor capacidad de penetración.
b) A mayor longitud de onda, menor capacidad de penetración.
c) A mayor longitud de onda, mayor capacidad de penetración.
d) A menor longitud de onda, menor capacidad de penetración.

6. ¿Cuál de estos elementos no forma parte de un LINAC?


a) Modulador.
b) Transductor.
c) Cañón de electrones.
d) Imán isocromático.

7. Los equipos de radioterapia de haces externos:


a) Son frecuentemente utilizados en los servicio de oncología.
b) Emplean fundamentalmente aceleradores lineales.
c) Las bombas de cobalto-60 son preferentemente utilizadas.
d) Las opciones a) y b) son correctas.

8. La sección aceleradora:
a) Es una estructura tubular en la que se mantiene el vacío.
b) En ella se inyectan las ondas procedentes de la guía de ondas.
c) En ella se inyectan los electrones que proceden del cañón.
d) Todas las opciones son correctas.

Capítulo 12
Fundamentos físicos y equipos de radioterapia 375

9. Respecto a las cámaras de ionización, es incorrecto que tienen por función:


a) Controlar la tasa de dosis.
b) Controlar la homogeneidad.
c) Controlar la temperatura.
d) Controlar la simetría del haz.

10. Antes de autorizar la construcción de una instalación, la legislación obliga a:


a) Presentar un proyecto detallado que incluye descripción de todos los elementos.
b) Un análisis cuantitativo de la dosis en las diferentes áreas de la instalación.
c) Que el personal esté debidamente formado.
d) Todas las opciones son correctas.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 12
13

Fundamentos físicos
y equipos de medicina
nuclear

Objetivos
3 Entender los fundamentos físicos de las técnicas de medicina nuclear.
3 Describir los diferentes elementos y equipos utilizados en medicina nuclear y
sus características.
3 Comprender los principios básicos de funcionamiento de los equipos de me-
dicina nuclear.
378 FundamenTos FísIcos y equIPos

Mapa conceptual

MEDICINA NUCLEAR

Reactor nuclear

Isótopos
radiactivos Ciclotrón

Generador

Investigación Diagnóstico Terapia

Imagen
Imagen planar
tomográfica

SPECT PET Gammacámaras

Emisores g Emisores b1 Emisores g

Glosario

Actividad. La actividad de una muestra de sustancia radiactiva es el número de núcleos


que desaparecen por unidad de tiempo y representa la velocidad de desintegración.
Cámara de ionización. Instrumento construido para medir el número de iones dentro
de una vasija llena de gas entre dos electrodos separados por un hueco. Se aplica
un voltaje (llamado corriente de calibración) entre ambas placas, lo que limpia los
electrones de forma que el dispositivo no se sature. Cuando el gas entre los electro-
dos se ioniza por algún motivo, los iones se mueven hacia los electrodos de signo
opuesto, creando así una corriente de ionización que puede ser medida por un
galvanómetro.

caPíTulo 13
FundamenTos FísIcos y equIPos de medIcIna nuclear 379

Constante de desintegración. Es un coeficiente de proporcionalidad que relaciona los


átomos que desaparecen en un tiempo t, con los átomos iniciales para cada núcleo
radiactivo.
Nucleones. Partículas subatómicas que forman parte del núcleo atómico: el neutrón y
el protón (ambas formadas por quarks de primera generación).
Periodo de semidesintegración o constante de semidesintegración. Corresponde al
tiempo necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos de una muestra
inicial de un radioisótopo. Se toma como referencia la mitad de ellos debido al ca-
rácter aleatorio de la desintegración.
Radiofármaco o radiotrazador. Compuesto formado por un fármaco (molécula) trans-
portador y un isótopo radiactivo. Los radiofármacos se administran al organismo por
diversas vías (la más utilizada es la intravenosa). Una vez dentro del organismo, se
distribuye por diversos órganos dependiendo del tipo que se emplee. La distribución
de este es revelada por un equipo detector de radiación.
Radioisótopo. Es el isótopo capaz de emitir radiación espontáneamente como conse-
cuencia de su inestabilidad nuclear.

13.1. Introducción a la medicina nuclear

La medicina nuclear se define como la rama de la medicina que emplea los isótopos radiacti-
vos, las radiaciones nucleares, las variaciones electromagnéticas de los componentes del núcleo
y técnicas biofísicas afines para la prevención, diagnóstico, terapéutica e investigación médica.

Figura 13.1
Uno de los primeros reactores nucleares, frente a uno de los modernos ciclotrones
para generación de isótopos

caPíTulo 13
380 Fundamentos físicos y equipos

La medicina nuclear inicia su desarrollo a finales de la década de 1940, momento en el que


se decide utilizar la energía nuclear con fines médicos. En 1946, el Oak Ridge National Labo-
ratory de Estados Unidos construye el primer reactor productor de radionúclidos, y entre las
décadas de 1950 y 1960 se ponen en marcha diversos centros de medicina nuclear en España,
que se constituye como especialidad médica en 1978.
En las últimas décadas se ha producido un crecimiento continuo en el número y calidad de
procedimientos en medicina nuclear, y han adquirido gran importancia en la práctica médica.
Su distribución en cuanto al volumen de finalidad clínica podría estimarse como de un 90-95%
de procedimientos diagnósticos y un 5-10% de aplicaciones terapéuticas.

13.1.1. Isótopos radiactivos


Un mismo elemento químico puede presentarse de distintas formas, y cada una de ellas se
considera un isótopo de ese elemento. Todos los isótopos de un mismo elemento poseen igual
número atómico (Z) pero diferente número másico (A). Algunos isótopos son capaces de emitir
radiación espontáneamente, como consecuencia de su inestabilidad nuclear, por lo que se de-
nominan radioisótopos, radionúclidos o radionucleidos.

Importante

La medicina nuclear emplea isóto- gar’) de un elemento tienen mismo


pos radiactivos para el diagnóstico Z y distinto A, por lo que se locali-
y tratamiento de patologías. Los zan en el mismo lugar de la tabla
isótopos (iso, ‘mismo’; topos, ‘lu- periódica que el elemento estable.

Los radioisótopos que se emplean en medicina nuclear se producen de manera artificial


a partir de elementos estables, mediante bombardeo de sus núcleos en reactores nucleares, en
ciclotrones o en generadores. La elección del radioisótopo depende de diferentes aspectos:
características físicas (actividad, tipo y periodos de semidesintegración), disponibilidad del ra-
dioisótopo y coste de producción.
Los radioisótopos se utilizan en medicina nuclear debido a dos aspectos muy represen-
tativos:

l En primer lugar, las propiedades químicas y su comportamiento biológico y me-


tabólico son los mismos que los del correspondiente elemento estable. Es decir, el
tiroides, por ejemplo, no diferencia la forma estable del yodo (127I) de sus radioisóto-
pos yodo-123 o yodo-131 (123I o 131I), lo que permite la captación por los diferentes
tejidos, independientemente de su condición de radiactivo o no, y por tanto su se-
guimiento o detección (figura 13.2).
l Los radioisótopos se desintegran y emiten radiación de diferentes tipos (a, b, g), que
puede ser detectada desde el exterior o aprovechada para incidir sobre tejido patológico.

Capítulo 13
Fundamentos físicos y equipos de medicina nuclear 381

Figura 13.2
Estudio gammagráfico con 123I
para valorar hipertiroidismo

El núcleo atómico confina cargas positivas en un espacio muy reducido (debe recordarse
que es unas 104 veces menor que el átomo), por lo que sus energías características serán del
orden de 108 veces mayores. Esta dependencia puede justificarse aceptando que cuanto menor
sea el espacio de confinamiento mayor será la energía del núcleo; por este motivo, los rayos g
procedentes del núcleo son tan energéticos.

Toma nota
Se conocen varios radioisótopos de cada uno de los elementos de la
tabla periódica. Los elementos de la parte central y alta tienen más que
los ligeros. Desde el polonio (84Po), todos los isótopos son radiactivos.

La estabilidad nuclear de un elemento, y por tanto su potencial radiactividad, está caracte-


rizada por su energía de enlace, que depende del número y proporción entre protones y neu-
trones de su núcleo y es equivalente al defecto de masa, que se obtiene aplicando la expresión:

Eenl = Dm . c2,

donde Eenl es la energía de enlace, Dm el defecto de masa y c la velocidad de la luz.


Los núcleos de elementos ligeros (hasta Z ≤ 20) contienen el mismo número de neutrones
que de protones, pero, a partir de aquí, al aumentar Z se altera la proporción, y se sitúa para los
elementos pesados en torno a 5/3.
Existe una franja de estabilidad para cada número atómico dentro de la cual los núcleos
resultan estables; fuera de estos límites, los núcleos con demasiados protones (por debajo de la
franja) se desintegrarán, y tenderán a colocarse dentro de ella convirtiendo un protón en un
neutrón; mientras que los núcleos con demasiados neutrones (por encima de la franja) buscarán
la estabilidad convirtiendo un neutrón en un protón (figura 13.3), emitiendo en todos los casos
radiaciones en forma de partículas (a, b) o radiación electromagnética g.

Capítulo 13
382 Fundamentos físicos y equipos

Figura 13.3
Gráfico de protones frente a neutrones
que delimita la zona de estabilidad

13.1.2. Desintegración nuclear


Las reacciones de desintegración radiactiva propician la emisión de radiación a, b y g. Estas
emisiones se han descrito en los apartados 1.1.3 y 12.2.1, por lo que aquí nos limitaremos a
resumir las leyes que rigen este proceso. Debe recordarse que estas emisiones radiactivas se de-
ben a la tendencia de los núcleos a tener el mismo número de protones que de neutrones para
minimizar su energía, y que se producen durante procesos de desintegración.
La diferencia fundamental reside en su carácter, siendo las emisiones a, b– y b+ radiaciones
corpusculares con carga, y las emisiones γ, radiación electromagnética. Este aspecto determina
sus capacidades de atravesar tejido e interactuar con la materia y, por tanto, la finalidad con la
que se usarán en los procedimientos de medicina nuclear.

Recuerda
3 La energía de la radiación es uno de los factores que condiciona su poder de
penetración y, por tanto, sus aplicaciones. Las radiaciones más energéticas
(mayor frecuencia y menor longitud de onda) son las más penetrantes. En
radiodiagnóstico se emplean los rayos X y en medicina nuclear los rayos γ.

Las denominadas leyes de Soddy describen los procesos de desintegración y se pueden sim-
plificar como sigue:

l Desintegración α: el núcleo emite dos protones y dos neutrones. Si un núcleo emite partí-
culas α, se forma otro cuyo número másico (A) es cuatro unidades inferior al del núcleo
original y cuyo número atómico (Z) es dos unidades inferior de acuerdo con la siguiente
reacción nuclear, donde X e Y son los nucleidos original y el formado, respectivamente:
A− 4
A
ZX → Z −2Y + 24 He .

Capítulo 13
Fundamentos físicos y equipos de medicina nuclear 383

Durante la desintegración α, las partículas emitidas alcanzan energía cinética del


orden de megaelectronvoltios (MeV). Su poder de penetración no va más allá de la piel
del cuerpo humano, lo que no permite su detección desde el exterior, por lo que en
medicina nuclear se utilizan con fines terapéuticos.
l Desintegración β : por exceso de neutrones en el núcleo, un neutrón puede transformarse

en un protón y emitir un electrón y un neutrino. Cuando se produce la emisión de par-


tículas β por un núcleo, se forma otro cuyo número másico no cambia y cuyo número
atómico es una unidad superior. La desintegración β produce electrones mediante la
siguiente reacción nuclear:
A A
ZX → Z +1Y + e− + υ .

El protón que se ha creado permanece en el núcleo y el electrón se emite con alta


energía cinética, pudiendo ionizar el tejido en la corta distancia (≈1 cm), lo que permite
emplear estos electrones como proyectiles sobre tejido tumoral.
l Desintegración β : en este caso, el núcleo tiene exceso de protones y transforma un pro-
+

tón en un neutrón (que permanece en el núcleo) y emite un positrón y un antineutrino.


La desintegración β+ produce positrones mediante la siguiente reacción nuclear:
A A
ZX → Z −1Y + e+ + υ .

El positrón puede considerarse un electrón con carga positiva y origen nuclear, que
se emite desde el núcleo con alta energía cinética. Cuando el positrón ha interactuado
con el tejido circundante y queda en reposo, se aniquila con un electrón del propio teji-
do y se produce la reacción de aniquilación electrón-positrón. Esta reacción es una manifes-
tación de equivalencia entre materia y energía, dando lugar a dos rayos γ de 0,511 MeV,
que corresponden exactamente a la masa del positrón y el electrón aniquilados. Esta
radiación γ tiene gran capacidad de penetración, por lo que puede salir del cuerpo del
paciente y ser detectada por un equipo PET.
l Desintegración g: algunos radioisótopos son inestables por encontrarse en un nivel energé-

tico superior al normal, por lo que para alcanzar el estado estable se produce lo que se co-
noce como transición isomérica, en la que se pasa de un estado excitado (X*) a otro de menor
energía (estable), emitiendo este exceso de energía como radiación electromagnética g.
A * A
ZX → Z X +γ .

La emisión g suele acompañarse de emisiones a y b, aunque existen radioisótopos


(como el 99Tc) en los que el estado excitado de emisión g es lo suficientemente largo
para detectarlo durante un periodo de tiempo (estado metaestable). Estos radioisótopos
son emisores g puros, siendo el más empleado en medicina nuclear diagnóstica el 99mTc
(el superíndice m indica la condición de metaestable).
Aunque no se puede predecir cuánto va a tardar un núcleo determinado en desinte-
grarse, sí se puede describir matemáticamente un promedio de desintegraciones de una
muestra importante de átomos. Si una muestra de un material radiactivo está formada
por N0 núcleos y, después de un tiempo t, quedan N núcleos sin desintegrar, se puede
demostrar que se cumple:
N = N 0 e− λt ,

Capítulo 13
384 Fundamentos físicos y equipos

donde λ es la constante de desintegración o constante radiactiva, que tiene un valor


característico para cada sustancia radiactiva. Si la constante radiactiva de una sustancia es
grande, la velocidad de desintegración también lo es. Cuanto mayor sea esta constante,
más radiactiva será la muestra. La actividad radiactiva (A) es proporcional al número de
núcleos (N), por lo que al observar la figura 13.4 se percibe que su disminución se pro-
duce de manera exponencial con respecto al tiempo.

Figura 13.4
Modelización de la desintegración
radiactiva en función del tiempo

Se conoce como vida media, semiperiodo o periodo de semidesintegración (T1/2) al tiempo que
debe transcurrir para que se hayan desintegrado la mitad de los núcleos de una muestra. La vida
media es una propiedad característica del núcleo y varía desde millones de años a milmilloné-
simas de segundo. Se puede expresar (en segundos) mediante la ecuación:

ln 2 0, 693
T1/2 = = .
λ λ

El periodo T1/2 de un radioisótopo es determinante para su aplicación en medicina nuclear;


radioisótopos con T1/2 muy cortos no permiten la realización de estudios por su rápida desin-
tegración, mientras que aquellos con T1/2 muy largos son incompatibles con la radioprotección
por someter al paciente a la radiactividad durante periodos prolongados. Por estas cuestiones, los
radioisótopos empleados en medicina nuclear deben seleccionarse minuciosamente atendiendo
a este periodo (T1/2), de manera que se conjugue un tiempo de captación óptima para el estu-
dio, con una irradiación limitada del paciente.

Importante

La unidad de actividad (A) en el SI tegraciones/segundo (actividad de


es el becquerel (Bq), que equivale a 1 g de Ra). En medicina nuclear se
1 desintegración/segundo. La unidad emplean actividades de mCi-MBq
inicial fue el curio (Ci) 3,7 · 1010 desin- y µCi-KBq.

Capítulo 13
Fundamentos físicos y equipos de medicina nuclear 385

13.1.3. Radionúclidos y radiofármacos

Un radionúclido es un átomo radiactivo, por lo que los radioisótopos se podrían incluir dentro
de estos. La medicina nuclear utiliza los radionúclidos como fuente radiactiva, cuyas emisiones g
serán detectadas por los equipos (gammacámaras, SPECT y PET-TC), para generar una repre-
sentación de la actividad metabólica o distribución por el tejido, y las emisiones a y ß–, para
actuar terapéuticamente sobre un determinado tejido.
Es muy importante que el radionúclido que se emplee reúna una serie de condiciones en
cuanto a su periodo de semidesintegración (T1/2), actividad, emisión característica (a, ß, g), fa-
cilidad de disposición y afinidad por un tejido concreto.
Aunque existen radionúclidos naturales, no son válidos para realizar exploraciones en me-
dicina nuclear, pues generalmente presentan largos periodos de semidesintegración y alta ca-
pacidad ionizante sobre el tejido, que no permite detectarlos desde el exterior (emisiones a y
ß). Los radionúclidos más útiles son emisores g puros de un rango concreto de energías y vida
media suficientes, que son elaborados artificialmente en tres tipos de instalaciones o equipos:
reactores nucleares, ciclotrones o generadores. El cuadro 13.1 muestra los principales radionúclidos
empleados en medicina nuclear en función de su origen.
Un reactor nuclear es una instalación en la que se fisiona uranio-235 por bombardeo con
neutrones en una vasija, produciéndose una reacción en cadena controlada que genera radionú-
clidos más ligeros. Un ciclotrón es un acelerador de partículas que emplea partículas subatómicas
cargadas para bombardear un elemento blanco, de cuya colisión se obtienen los radionúclidos
deseados; y un generador es un equipo del que se obtiene un radionúclido de T1/2 corto a partir
de la desintegración de otro con un T1/2 más largo.

Cuadro 13.1
Diferentes radionúclidos en función de su origen, energía y T1/2

Desintegración Periodo
Producción Radionúclido
y energía de semidesintegración
99
Mo b– (740 keV) 66 horas

Reactor nuclear 99m Tc γ (140 keV) 6 horas


131
I b– (610 keV), γ (364 keV) 8 días
123
I γ (159 keV) 13 horas
201
Tl X (80 keV), γ (135 keV, 73 horas
167 keV)
18
F b+ (511 keV) 110 minutos
Ciclotrón
13 N 10 minutos

11
C 20 minutos
15 O 2 minutos

Generador 99
Mo-99mTc γ (140 keV) 66 horas/6 horas

Capítulo 13
386 Fundamentos físicos y equipos

Para mejorar el rendimiento del radionúclido potenciando su presencia en un determinado


órgano, zona o tejido, en muchas ocasiones se combina con una molécula (fármaco) que porta
al radionúclido hasta el lugar de interés, conformándose así un radiofármaco. El proceso por el
que el radionúclido se une a la molécula se denomina marcaje (figura 13.5).

Figura 13.5
Proceso de marcaje
y administración
de un radiofármaco

El fármaco se elige de acuerdo con las siguientes características:

l 
Debe presentar las características básicas de todo compuesto inyectable en humanos: no tóxi-
co, apirógeno, estéril y otras medidas de control de calidad de los radiofármacos establecidos
en el RD 479/1993, por el que se regulan los medicamentos radiofármacos de uso humano.
Para uso diagnóstico debe ser un emisor γ puro con energía de emisión en el rango de
l 

100 a 200 keV. La aniquilación positrónica libera fotones de una energía considerable-
mente mayor (511 keV), por lo que los equipos PET presentan unos cristales detectores
especialmente adaptados a este valor de energía.
l 
Debe ser soluble en agua y en lípidos para facilitar su difusión a través de las membranas
celulares.
l 
La molécula marcada debe ser químicamente estable al unirse a proteínas o células, al
menos el tiempo mínimo para realizar el examen.
l 
Una vez cumplido su objetivo, el radiofármaco debe poder excretarse y desaparecer del
organismo. Cada radiofármaco tiene un periodo de semidesintegración efectivo que
debe ser corto pero suficiente para realizar el estudio.
l 
Debe presentar captación o afinidad máxima por el órgano que se desea estudiar y mí-
nima en las áreas colindantes.
l 
El radiofármaco debe ofrecer buena relación disponibilidad-coste.

Toma nota
Un radiofármaco es la sustancia química que dentro de su estructura incorpora áto-
mos radiactivos que presentan desintegración espontánea con emisión de fotones o
partículas, y que se administra con fines diagnósticos o terapéuticos. Aunque no pre-
sentan acción farmacológica, debe tener una serie de características que garanticen
la seguridad y efectividad en su administración.

Capítulo 13
Fundamentos físicos y equipos de medicina nuclear 387

La misión de un radiofármaco con finalidad terapéutica es aportar dosis altas al tejido se-
leccionado (blanco), generando el menor daño posible en el tejido circundante. Para ello se
emplean radionúclidos emisores ß y g en un rango entre 100-200 keV, que permiten, a su vez,
la obtención de imágenes.
La vía de administración de un radiofármaco está en función del procedimiento o estudio,
pudiendo administrarse por vía intravenosa (la más frecuente), por vía oral (como soluciones o
cápsulas de gelatina) o por vía inhalatoria (empleando gases radiactivos, aerosoles o partículas
ultrafinas de carbono).

Actividad propuesta 13.1

Uno de los sistemas más accesibles para la generación de isótopos radiactivos son
los generadores de 99Mo-99mTc. Recopila información al respecto sobre la forma
en la que generan el tecnecio-99 metaestable y sintetiza las fases de la elución.

13.2. Equipos de medicina nuclear


Ya se ha descrito cómo la medicina nuclear puede emplear distintos radiofármacos, administra-
dos por diferentes vías, cuyo seguimiento puede hacerse desde el exterior gracias a las emisio-
nes de los radionúclidos que permiten trazar (de ahí que se denominen también trazadores) o
detectar su difusión por los tejidos.
Las diferentes emisiones radiactivas imponen la necesidad de distintos diseños de los equi-
pos de detección. Una emisión ß+ (positrones) supone la emisión de fotones γ de energías de
0,511 MeV, mientras que los emisores g puros más frecuentes (99mTc) generan energías del
orden de 140 keV.
Atendiendo a estos aspectos se describen tres tipos de equipos:

l Equipos detectores de fotones g: gammacámaras y SPECT (figura 13.6a y b).


l Equipos detectores de positrones: PET (figura 16.6c).
l Equipos híbridos: detectores de fotones y positrones (tomogammacámaras híbridas) y

equipos que combinan modalidades diagnósticas (PET-TC, PET-RM).

Existen también otros instrumentos básicos que se emplean para calibrar las dosis y conocer
la actividad de un trazador contenido en un vial; son los activímetros.

a b c

Figura 13.6
Gammacámara (a), SPECT (b) y PET (c)

Capítulo 13
388 Fundamentos físicos y equipos

13.2.1. Activímetros

Los activímetros, también llamados calibradores de dosis, son


unos instrumentos que permiten conocer la actividad de un
radiofármaco. Básicamente, un activímetro es una cámara de
ionización con forma de cilindro hueco en la que se introduce
el material radiactivo con la finalidad de medir su actividad. El
gas que contiene la cámara de ionización es atravesado por la
radiación emitida por el radiofármaco y genera pares iónicos
que alcanzan unos electrodos, que producen un impulso eléc-
trico proporcional a la actividad de la muestra. La mayoría de
los activímetros cuentan con un selector de muestras adecuado Figura 13.7
a los radioisótopos más habituales. Activímetro

13.2.2. Gammacámaras
La gammacámara o cámara de Anger se diseñó y desarrolló para aplicación clínica en la década
de 1960. Con ella se realizaban estudios estáticos de la distribución de radiofármacos emisores γ
que se administraban a los pacientes. Desde su invención, las gammacámaras han evolucionado
hasta convertirse en equipos altamente sofisticados que permiten realizar no solo estudios está-
ticos, sino también estudios dinámicos y tomográficos.
De manera general, una gammacámara se caracteriza por los siguientes elementos que con-
figuran el cabezal detector:

a) Colimador. Es la primera estructura que encuentra en su canino la radiación g antes de


alcanzar el cristal de centelleo. El colimador es un elemento intercambiable que se elige
en función de las necesidades del estudio. Se encuentra apoyado sobre el detector, de-
lante del cristal de centelleo, y es de plomo o wolframio con una serie de orificios. Su
función es absorber la radiación dispersa, permitiendo que sea únicamente la radiación
perpendicular la que alcance el cristal. La clasificación de los diferentes tipos de colima-
dores se hace de acuerdo con la energía de la radiación, la geometría del órgano y otros
aspectos técnicos.
b) Cristal de centelleo. Es el elemento responsable de absorber los fotones g que proceden
del radionúclido y generar un destello de luz visible (y rango del ultravioleta). Está com-
puesto de yoduro sódico activado con talio. El yoduro sódico absorbe el fotón g y el talio
excitado emite el destello luminoso instantáneamente tras la absorción. El cristal puede
ser de forma rectangular (mayor campo de visión) o circular, con espesores de 6,35 o
9,5 mm. El espesor del cristal está relacionado con la resolución espacial del equipo (cris-
tales más finos, mejor resolución pero menor eficiencia en la absorción de los fotones).
El cristal está enmarcado por un blindaje de plomo que lo aísla de la luz y la humedad.
c) Fotocátodo y tubos fotomultiplicadores. Los destellos generados por el cristal de centelleo
alcanzan al fotocátodo acoplado inmediatamente detrás del cristal. El fotocátodo actúa
fotoeléctricamente convirtiendo el destello luminoso en electrones, que se proyectan a
los tubos fotomultiplicadores, que generan una señal eléctrica de intensidad suficiente
para ser analizada y amplificada. La intensidad de señal eléctrica es proporcional al nú-
mero de fotones que recibe la superficie del cristal de centelleo.

Capítulo 13
Fundamentos físicos y equipos de medicina nuclear 389

Figura 13.8
Elemento detector de una gammacámara con sus componentes principales

d) Sistema de localización de coordenadas. Permite determinar las coordenadas de cada fotón


sobre un plano X,Y, mientras que el rango dinámico se asigna en función del valor en
el eje Z.
e) Dispositivo de tratamiento de la señal. Las señales electrónicas en la entrada del tubo foto-
multiplicador son muy pequeñas (3 eV), pero el paso por los dinodos del tubo amplifica
la corriente hasta una intensidad suficientemente alta para poder ser analizada. Este
dispositivo de tratamiento de señal filtra aquellos impulsos que no alcanzan una deter-
minada intensidad, lo que mejora la calidad de imagen.

Las gammacámaras pueden ser simples o de doble cabezal, y con ellas se realizan estudios
planares bidimensionales.

13.2.3. SPECT
A partir de la década de 1970 empezaron a diseñarse gammacámaras tomográficas cuyo detector se
monta sobre un gantry que permite el giro alrededor del paciente, por lo que se registran señales des-
de diferentes ángulos y se reconstruyen las imágenes de los cortes. Esta técnica se denomina SPECT
(single photon emission computed tomography, ‘tomografía computarizada por emisión de fotón único’)
y se utiliza ampliamente en medicina nuclear.
En los estudios SPECT, la gammacámara puede girar alrededor del eje longitudinal del pa-
ciente o realizar trayectorias longitudinales o elípticas. El ángulo y desplazamiento se eligen en
función del estudio que haya que realizar, aunque lo habitual es que el detector ejecute un giro
completo de 360° (excepto en estudios miocárdicos, que describe medio giro). Las modalida-
des de adquisición de las imágenes pueden ser continuas, en las que el detector gira y adquiere
proyecciones cada 3° o 6°, o estáticas, en las que la adquisición se hace con el detector parado.
Del mismo modo que ocurre con los equipos de TC, el gantry de la gammacámara debe ser
totalmente estable, de forma que no puedan darse vibraciones ni oscilaciones en la adquisición.
La mesa de exploración (o camilla) de los equipos debe fabricarse con materiales radiotrans-
parentes, para reducir al mínimo la presencia de artefactos, y ser móvil. Puesto que el paciente
debe permanecer quieto durante la prueba, la camilla dispone de accesorios de inmovilización.

Capítulo 13
390 Fundamentos físicos y equipos

Recuerda
3 Si el detector en un SPECT adquiere imágenes cada 3° o 6°, el
resultado de esa adquisición será de 60 o 120 imágenes, ya que
describe una trayectoria de 360°. A mayor número de adquisicio-
nes (o proyecciones), mayor será la duración del estudio.

Figura 13.9
Equipo para SPECT

Los equipos SPECT, al igual que las gammacámaras, detectan fotones γ de entre 100 y 200 keV,
pero alternativamente existen sistemas de doble cabezal preparados para la detección de fotones γ
de aniquilación de 511 keV. Estos equipos no tienen sistema de colimación, puesto que los fotones
se emiten en direcciones opuestas y su coincidencia se puede valorar electrónicamente. Emplean,
además, cristales de otro tipo de material diferente al de los SPECT convencionales.
Los fabricantes ofrecen sistemas SPECT de doble, triple e incluso cuádruple cabezal, con
diferentes disposiciones (en escuadra, triangular…), lo que reduce el tiempo de las adquisicio-
nes. También hay equipos diseñados para estudios cerebrales que tienen los detectores dispues-
tos de forma circular.

13.2.4. PET
Los equipos PET (tomografía por emisión de positrones) ofrecen información funcional a partir
del proceso de aniquilación electrón-positrón, que se produce como consecuencia de las emisio-
nes β+ del radiofármaco. La aniquilación genera dos fotones g emitidos simultáneamente en senti-
dos opuestos y cuya energía es de 511 keV.
Para detectar estos fotones, los equipos PET disponen de un gantry que contiene un conjunto
de anillos con elementos detectores (entre 4 y 16), compuestos de un material muy denso y efi-
ciente en la detección de fotones de alta energía, frecuentemente germanato de bismuto –BGO–,
yoduro sódico activado con talio –INa(Tl)– u otros compuestos: BaF2,YAP, GSO o LSO.
Los equipos PET incorporan un sistema de colimación electrónica en el que, mediante la
conexión de elementos detectores opuestos, el sistema valora la coincidencia de los fotones, es
decir, si los fotones de aniquilación se emiten en oposición de 180° y alcanzan los detectores
opuestos con una diferencia menor a un nanosegundo. Si es así, pueden ser registrados propor-
cionando información sobre la localización lineal respecto al origen. Cuando se dispone de un
número de registros suficientes, se puede obtener una imagen de la distribución del trazador.

Capítulo 13
Fundamentos físicos y equipos de medicina nuclear 391

Los radionúclidos que se usan en el PET son emisores ß+ de vida media-corta, todos ellos
producidos en un ciclotrón (18F, 11C, 15O, 13N) y que, como puede apreciarse, son radioisótopos
de elementos biológicos que pueden sustituir a los elementos fundamentales en cualquier mo-
lécula, lo que permite emplearlos en multitud de procesos fisiológicos.
Los equipos PET son capaces de detectar milimétricamente cualquier molécula marcada
con un emisor de positrones en concentraciones del orden de nanogramos. El más utilizado es
el 18F, que se usa en el marcaje de la fluordeoxiglucosa (18F-FDG).

Figura 13.10
Diseño simplificado
de un PET

La limitación principal en el uso de los equipos PET deriva, en parte, del corto periodo
de semidesintegración de los radioisótopos emisores de positrones, que, excepto en el caso del
fluor-18, cuyo T1/2 es de 110 minutos, no superan los 20 minutos. Este hándicap temporal im-
pone la necesidad de disponer de un ciclotrón cercano al hospital (o en el hospital mismo) para
que estos radioisótopos puedan ser utilizados.
El cuadro 13.2 recoge una comparativa de los aspectos más característicos del SPECT y el PET.

Cuadro 13.2
Comparativa de SPECT y PET

Función SPECT PET

Estudio funcional Sí Sí
Ejemplos de radioisótopos empleados TC, 201Tl, 131I, 111In…
99m 18F, 11C, 15O, 13N
Vida media del radioisótopo Horas-días Segundos-minutos
Estudio funcional Sí Sí
3D Sí Sí
Resolución espacial (mm) 6-7 5-6
Sensibilidad Alta Muy alta
¿Colimador? Sí No
Coste Asequible Elevado

Capítulo 13
392 Fundamentos físicos y equipos

13.3. Medicina nuclear y terapia

Las emisiones radiactivas de los radioisótopos pueden aprovecharse también como herramienta
terapéutica. En el capítulo 12 se describieron las principales técnicas de radioterapia (teleterapia
y braquiterapia), que utilizan haces externos de radiación y fuentes radiactivas encapsuladas,
respectivamente.
En medicina nuclear la acción terapéutica se lleva a cabo a través de la terapia metabólica, me-
diante la cual un radionúclido no encapsulado se administra por vía parenteral u oral, dirigiéndose
selectivamente hacia un tejido e incorporándose a su ciclo metabólico.
Los radioisótopos más empleados en terapia metabólica son emisores b–, que presentan
capacidad ionizante y un nivel de penetración a través del tejido suficiente como para localizar
su efecto en un radio limitado a milímetros.
Los radionúclidos más utilizados son el 131I, para el tratamiento de hipertiroidismo y cáncer
de tiroides; el 32P, en el tratamiento de neoplasias mieloproliferativas, y el 90Y, el 186Re y el 169Er,
en la sinoviortesis radioisotópica. Para el tratamiento paliativo del dolor metastásico se recurre
al 89Sr, 186Re y 153Sm.
Las técnicas terapéuticas en medicina nuclear han experimentado un desarrollo más lento
que las técnicas diagnósticas. Esto ha podido deberse al desarrollo de otras especialidades (radio-
terapia oncológica), que ofrecen buenas opciones de tratamiento, y al hecho de que la terapia
metabólica en los últimos años se ha centrado en aplicaciones muy específicas (hipertiroidismo,
cáncer de tiroides y tratamiento articular). Desde hace años se ha iniciado una nueva etapa a
través de la radioinmunoterapia (empleo de anticuerpos monoclonales) y la terapia génica.

Resumen

n La medicina nuclear se define como la rama de la medicina que emplea los isótopos ra-
diactivos, las radiaciones nucleares, las variaciones electromagnéticas de los componentes
del núcleo y técnicas biofísicas afines para la prevención, diagnóstico, terapéutica e inves-
tigación médica.
n Algunos isótopos son capaces de emitir radiación espontáneamente como consecuencia
de su inestabilidad nuclear, por lo que se denominan radioisótopos, radionúclidos o ra-
dionucleidos. Los radioisótopos empleados en medicina nuclear se producen de manera
artificial a partir de elementos estables, mediante bombardeo de sus núcleos en reactores
nucleares, en ciclotrones o en generadores. La elección del radioisótopo depende de di-
ferentes aspectos: características físicas (actividad, tipo y periodos de semidesintegración),
disponibilidad del radioisótopo y coste de producción.
n Las reacciones de desintegración radiactiva propician la emisión de radiación α, β y γ.
n Para mejorar el rendimiento del radionúclido potenciando su presencia en un determina-
do órgano, zona o tejido, en muchas ocasiones, se combina con una molécula (fármaco)
que porta al radionúclido hasta el lugar de interés, conformándose así un radiofármaco.
La misión de un radiofármaco con finalidad terapéutica es aportar dosis altas al tejido se-
leccionado (blanco) y generar el menor daño posible en el tejido circundante. Para ello se
emplean radionúclidos emisores β y γ, en un rango entre 100-200 keV, que permiten, a su
vez, la obtención de imágenes.

Capítulo 13
Fundamentos físicos y equipos de medicina nuclear 393

n Las diferentes emisiones radiactivas imponen la necesidad de diferentes diseños de los


equipos de detección. Atendiendo a estos aspectos se describen tres tipos de equipos: equi-
pos detectores de fotones γ (gammacámaras y SPECT), equipos detectores de positrones
(PET) y equipos híbridos: detectores de fotones y positrones (tomogammacámaras híbridas)
y equipos que combinan modalidades diagnósticas (PET-TC, PET-RM).
n En medicina nuclear la acción terapéutica se lleva a cabo a través de la terapia metabólica,
mediante la cual un radionúclido no encapsulado se administra por vía parenteral u oral,
dirigiéndose selectivamente hacia un tejido e incorporándose a su ciclo metabólico.

Ejercicios propuestos

1. ¿Cómo definirías la medicina nuclear? ¿En qué se diferencia de la radioterapia?

2. ¿Cómo se producen los isótopos empleados en medicina nuclear? ¿Son naturales o


artificiales?

3. ¿Cuáles son los aspectos por los cuales se emplean isótopos radiactivos en medicina
nuclear?

4. ¿Qué es el defecto de masa? ¿Y la energía de enlace?

5. Elabora un cuadro que sintetice las leyes de desintegración radiactiva. ¿Cómo afecta
la desintegración γ al núcleo?

6. ¿Qué es la constante radiactiva? ¿Qué relación guarda con el número de núcleos de


una muestra?

7. ¿En qué unidades podemos medir la actividad?

8. ¿Qué características debe presentar un radiofármaco para ser utilizado en medicina


nuclear?

9. ¿Qué es un calibrador de dosis? ¿Según qué sistema detector funciona?

10. ¿Cuáles son los elementos más representativos de una gammacámara? Descríbelos
brevemente.

11. ¿Qué diferencias existen entre un PET y una gammacámara? ¿Y entre el SPECT y el PET?

12. ¿Qué inconvenientes presenta el uso del PET para la aplicación clínica?

13. ¿Por qué el PET no dispone de colimador convencional?

14. Elabora un cuadro con los radioisótopos más empleados en medicina nuclear.

15. Busca información sobre diferentes normativas que regulen la medicina nuclear en
España.

Capítulo 13
394 Fundamentos físicos y equipos

Supuesto práctico
Desde el punto de vista de la protec- el coordinador del servicio te pide
ción radiológica, la medicina nuclear que, con tus conocimientos de física,
es una especialidad que puede pre- elabores un documento de recomen-
sentar determinados niveles de riesgo daciones en cuanto a medidas de pro-
por la presencia y manipulación de los tección para la práctica clínica en caso
radioisótopos. Durante tus prácticas, de contaminación externa.

Actividades de autoevaluación
1. Indica la respuesta incorrecta:
a) La medicina nuclear inicia su desarrollo a finales de la década de 1940.
b) La medicina nuclear inicia su desarrollo a finales de la década de 1920.
c) La medicina nuclear inicia su desarrollo a finales de la década de 1990.
d) La medicina nuclear inicia su desarrollo a finales de 1895.

2. Con respecto a la medicina nuclear, es correcto que:


a) Emplea isótopos radiactivos.
b) Utiliza radiación de alta energía para eliminar o dañar las células cancerosas.
c) Se utiliza generalmente como medio de diagnóstico por imagen.
d) Todas las opciones son correctas.

3. La estabilidad nuclear de un elemento, y por tanto su potencial de radiactividad, está


caracterizada por:
a) Su número de masa A.
b) Su energía de enlace, que depende del número y proporción entre protones y
neutrones.
c) Las partículas α de su núcleo.
d) Las partículas β y los positrones.

4. Indica la opción incorrecta:


a) Existe una franja de estabilidad para cada número atómico.
b) En la desintegración α el núcleo emite dos protones y dos neutrones.
c) La desintegración β– se produce por exceso de neutrones en el núcleo.
d) La desintegración β– se produce por exceso de protones en el núcleo.

5. El periodo T1/2 de un radioisótopo:


a) No es determinante para su aplicación en medicina nuclear.
b) Es determinante para su aplicación en medicina nuclear.
c) Radioisótopos con T1/2 muy cortos permiten la realización de estudios por su
rápida desintegración.
d) T1/2 muy largos son adecuados para la radioprotección.

Capítulo 13
Fundamentos físicos y equipos de medicina nuclear 395

6. Respecto a los radiofármacos, es correcto que:


a) Transportan al radionúclido hasta el área de interés clínico.
b) Deben presentar las características básicas de todo compuesto inyectable en
humanos.
c) Para uso diagnóstico debe ser un emisor γ puro con energía en el rango de 100
a 200 keV.
d) Todas las opciones son correctas.

7. El radioisótopo más utilizado en medicina nuclear con fines diagnósticos es:


a) El 150.
b) El 123I.
c) El 99mTc.
d) Las opciones a) y b) son correctas.

8. ¿Cuál de estos elementos no pertenece al sistema de detección de una gammacámara?


a) El colimador.
b) El cristal de centelleo.
c) El fotocátodo.
d) Todas las opciones son correctas.

9. En los estudios SPECT, es correcto afirmar que:


a) La gammacámara no puede girar alrededor del eje longitudinal del paciente.
b) La gammacámara no puede realizar trayectorias longitudinales o elípticas.
c) Lo habitual es que el detector realice un giro de 60° (excepto en estudios mio-
cárdicos).
d) El ángulo y desplazamiento se eligen en función del estudio por realizar.

10. Los radionúclidos que se usan en el PET son:


a) Emisores β+ de vida media corta.
b) Producidos en un ciclotrón.
c) Por lo general, radioisótopos de elementos biológicos.
d) Todas las opciones son correctas.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d

2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d

3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d

4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 13

También podría gustarte