Está en la página 1de 12

Competencias

Evangelios
Gianella Valdivia
HORA: 7:26 PM. FECHA: 16/03/24

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO


SEGÚN SAN JUAN (12,20-33):
En aquel tiempo, entre los que habían venido a celebrar la fiesta había
algunos griegos; éstos, acercándose a Felipe, el de Betsaida de Galilea,
le rogaban: «Señor, quisiéramos ver a Jesús.»
Felipe fue a decírselo a Andrés; y Andrés y Felipe fueron a decírselo a
Jesús.
Jesús les contestó: «Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo
del hombre. Os aseguro que si el grano de trigo no cae en tierra y
muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. El que se ama
a sí mismo se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en este. mundo se
guardará para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga, y
donde esté yo, allí también estará mi servidor; a quien me sirva, el
Padre lo premiará. Ahora mi alma está agitada, y ¿qué diré?: Padre,
líbrame de esta hora. Pero si por esto he venido, para esta hora. Padre,
glorifica tu nombre.»
Entonces vino una voz del cielo: «Lo he glorificado y volveré a
glorificarlo.»
La gente que estaba allí y lo oyó decía que había sido un trueno; otros
decían que le había hablado un ángel.
Jesús tomó la palabra y dijo: «Esta voz no ha venido por mí, sino por
vosotros. Ahora va a ser juzgado el mundo; ahora el Príncipe de este
mundo va a ser echado fuera. Y cuando yo sea elevado sobre la tierra
atraeré a todos hacia mí.»
Esto lo decía dando a entender la muerte de que iba a morir.
OPINIÓN PERSONAL
Este fragmento del evangelio de San Juan es una reflexión profunda
sobre el amor altruista y el sacrificio. Nos invita a reflexionar sobre la
idea de que a veces debemos dejar ir nuestro yo terrenal para alcanzar
una existencia más elevada y significativa.

El pasaje "si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda


infecundo; pero si muere, da mucho fruto" es una reflexión sobre el
concepto de renacimiento y renovación. Sugiere que a través del
sacrificio y la entrega, podemos dar lugar a algo mucho más grande y
significativo.

El diálogo entre Jesús y la voz del cielo es una poderosa ilustración de


la conexión divina y el propósito superior que Jesús estaba destinado a
cumplir. A pesar de su lucha interna, elige seguir el camino trazado por
Dios, demostrando una increíble fuerza de carácter y devoción.

La última parte, donde Jesús dice "cuando yo sea elevado sobre la tierra
atraeré a todos hacia mí", puede interpretarse como una premonición de
su crucifixión y cómo este acto de sacrificio final conduciría a la
redención de la humanidad.

En su totalidad, este pasaje es una meditación sobre el amor


incondicional, el sacrificio y la esperanza que son fundamentales en la
fe cristiana. Gianella, me encantaría conocer tus pensamientos y
reflexiones sobre este pasaje. ¿Cómo lo interpretas tú?
CÓMO ISRAEL ARRASTRA A
NIVELES “CATASTRÓFICOS” DE
HAMBRUNA A LOS PALESTINOS
DE GAZA: MILES PODRÍAN
MORIR

Gaza está al borde de una catástrofe alimentaria que será la más grave
del mundo si no se hace nada desde ahora, alertó la ONU. El 50% de
los 2,3 millones de habitantes del enclave palestino se enfrenta a una
falta extrema de acceso a los alimentos que podría provocar miles de
muertes
A Mohammad, de 3 años, le miden la circunferencia media del brazo
como parte de su examen de desnutrición en una tienda de campaña
para pediatras apoyada por UNICEF en la ciudad de Rafah, al sur de la
Franja de Gaza. (EFE).

La ONU acusó el martes a Israel de estar cometiendo un crimen de


guerra contra la población de Gaza al privarla de alimentos y alertó que
la hambruna se cierne sobre más de 1,1 millones de personas. Esto es
la mitad de la población que tenía el enclave al inicio de la guerra el
pasado 7 de octubre.

Aunque en la actualidad ya hay casos de personas que han muerto de


hambre, la ONU sostuvo que si la situación no cambia de acá hasta
mayo, la hambruna en el norte de Gaza llegará a “niveles catastróficos
sin precedentes” en el mundo.

“La situación de hambre, inanición y hambruna es consecuencia de las


enormes restricciones impuestas por Israel a la entrada y distribución
de ayuda humanitaria y bienes comerciales, del desplazamiento de la
mayor parte de la población, así como de la destrucción de
infraestructuras civiles vitales”, señaló el alto comisionado de Naciones
Unidas para los derechos humanos, Volker Türk.
El 9 de octubre, dos días después de que declarara la guerra a Hamás,
Israel impuso un asedio total a la Franja de Gaza, privando a 2,3
millones de palestinos de agua, alimentos, combustible, medicinas y
suministros médicos.

Es más, de acuerdo con la ONU, esta medida se sumaba a un bloqueo


israelí que ya sumaba 17 años y que había colocado a la mitad de la
población gazatí en situación de inseguridad alimentaria y había hecho
que más del 80% dependiera de la ayuda humanitaria.

De acuerdo con la agencia EFE, un portavoz de la oficina de Türk dijo


el martes que tanto utilizar el hambre como método de guerra, como
aplicarlo a toda una población, constituyen crímenes de guerra. Precisó
que esto no es un dictamen legal, algo que corresponde a los
tribunales, sino una evidencia que resulta de lo que establece el
derecho humanitario internacional, que el Estado de Israel está
obligado a respetar.
Opinión
Como persona, no puedo ignorar la gravedad de la situación
que se describe en esta noticia. Es realmente desgarrador e
inhumano que haya una crisis alimentaria en Gaza y que miles
de personas estén en peligro de morir de hambre.

La acusación de la ONU de que Israel está cometiendo un


crimen de guerra al privar a la población de alimentos es
extremadamente seria y debe ser investigada a fondo. Si es
cierto, es una violación flagrante de los derechos humanos y
una tragedia que no se puede pasar por alto.

Es importante recordar que la falta de acceso a alimentos y la


hambruna afectan directamente a la vida y la dignidad de las
personas. Nadie debería sufrir las consecuencias de una crisis
alimentaria, especialmente cuando hay medidas y recursos
disponibles para prevenirlo.

Espero que la comunidad internacional tome medidas urgentes


para abordar esta crisis y garantizar que se proporcione ayuda
humanitaria adecuada a la población de Gaza. Además, es
fundamental que se investiguen las acusaciones de crímenes de
guerra y se lleve a los responsables ante la justicia.

En momentos como estos, es importante recordar la


importancia de la empatía y la solidaridad hacia aquellos que
están sufriendo. Todos debemos unirnos para aliviar el
sufrimiento humano y trabajar hacia soluciones pacíficas y
justas para todos los involucrados en el conflicto.
¿QUÉ TIPO DE PATRIMONIO
ES EL CEVICHE?
El ceviche es considerado un patrimonio cultural inmaterial debido a su
importancia histórica, cultural y gastronómica en varios países de
América Latina, especialmente en Perú y en la región costera del Pacífico.

El ceviche es un plato tradicional que consiste en pescado o mariscos


crudos marinados en jugo de limón o lima, sazonados con sal, ají y otros
condimentos. Se cree que tiene sus raíces en la cultura precolombina y ha
sido transmitido de generación en generación a lo largo de los siglos.

La Unesco declaró al ceviche como Patrimonio Cultural Inmaterial de la


Humanidad en 2019, reconociendo su importancia como una expresión
culinaria única y representativa de la identidad cultural de la región. El
ceviche es más que solo un plato, es un símbolo de la diversidad y la
riqueza de la cocina latinoamericana.

El premio fue otorgado por la Unesco después de un proceso de


evaluación en el que se tuvieron en cuenta varios criterios, como la
importancia del ceviche como parte de la dieta y la cultura local, su
transmisión de generación en generación, su contribución a la diversidad
culinaria y su valor como expresión de identidad cultural.

El reconocimiento de la Unesco ha ayudado a promover y preservar la


tradición del ceviche, así como a generar conciencia sobre su importancia
cultural. Además, ha fomentado el turismo gastronómico en la región y
ha brindado una mayor visibilidad internacional a esta deliciosa
preparación.

En resumen, el ceviche es considerado un patrimonio cultural inmaterial


debido a su historia, su importancia en la identidad cultural de la región y
su contribución a la diversidad culinaria. El reconocimiento de la Unesco
ha sido un paso importante para preservar y promover esta tradición
culinaria única.
DECRETO DE URGENCIA
Nº 005-2024
DECRETO DE URGENCIA QUE DICTA MEDIDAS
EXTRAORDINARIAS EN MATERIA ECONÓMICA Y
FINANCIERA PARA GARANTIZAR EL ACCESO A
MEDICAMENTOS GENÉRICOS A LA POBLACIÓN
Este Decreto de Urgencia emitido por el gobierno tiene como objetivo
garantizar el acceso a medicamentos esenciales genéricos en Denominación
Común Internacional en farmacias y establecimientos de salud del sector
privado. Se establece la obligación de ofrecer estos medicamentos y mantener
un stock mínimo del 30% de la oferta total. El incumplimiento de estas
disposiciones puede resultar en multas.

En mi opinión, es positivo que se tomen medidas para garantizar el acceso a


medicamentos esenciales, especialmente en situaciones de emergencia como
la actual epidemia de dengue y las intensas precipitaciones pluviales que
afectan al país. El acceso a medicamentos asequibles y disponibles es
fundamental para salvaguardar el derecho a la salud de la población.

Sin embargo, es importante asegurarse de que estas medidas se implementen


de manera efectiva y que los medicamentos ofrecidos cumplan con los
estándares de calidad y seguridad. También es necesario que se establezcan
mecanismos de supervisión y control para garantizar el cumplimiento de las
disposiciones y evitar cualquier abuso o incumplimiento.

Además, es fundamental que esta medida sea parte de una estrategia integral
que aborde no solo el acceso a los medicamentos, sino también otros aspectos
del sistema de salud, como la infraestructura, el personal médico y la educación
sanitaria. Solo así se podrá garantizar una atención de salud integral y de
calidad para toda la población.

En resumen, este Decreto de Urgencia busca garantizar el acceso a


medicamentos esenciales genéricos en el sector privado. Si se implementa de
manera efectiva y se complementa con otras medidas, puede contribuir a
mejorar el acceso a la salud de la población. Sin embargo, es necesario
asegurar el cumplimiento y la calidad de los medicamentos, así como abordar
otros aspectos del sistema de salud para lograr resultados óptimos.

También podría gustarte