Está en la página 1de 287

TEMA 11: Anatomía radiológica de la

cabeza del perro y el gato.


ESTRUCTURAS VALORABLES EN LA CABEZA DEL PERRO:
En la cabeza tenemos estructuras como el SNC (encéfalo) o los órganos de los sentidos que no
se ven en las radiografías. Además, la ecografía en el cráneo solo se usa para el ojo o para ver
alguna glándula, pero para nada más.

El cráneo se divide en el esplacnocráneo, que es la parte


más frontal, y el neurocráneo, que es la parte que rodea
el SNC. Tenemos el cráneo y la mandíbula de modo que
detrás vamos a tener la articulación ATM,
temporomandibular, donde se articulan el hueso
temporal y el mandibular. Figura 1: ATM perro.

El cráneo está compuesto por muchos huesos que en edades tempranas están separados pero
que con el paso del tiempo se osifican creando unas suturas que acaban desapareciendo. Debido
a esto, en la radiografía de un animal adulto, lo vamos a ver todo plano, aunque en ocasiones,
en función de como se haga la radiografía se puede ver alguna pequeña línea de las suturas que
no tiene porqué ser patológica. Sin embargo, en la radiografía de un cachorro veremos como
están separados los huesos formando fontanelas (separaciones).

En la parte de atrás del cráneo se encuentra el oído donde tenemos el meato acústico externo
con el pabellón auricular y la bulla timpánica.

Finalmente, tenemos el encéfalo, que se sitúa en


una zona cubierta por el hueso temporal del cráneo
y los grandes músculos (los músculos
masticadores), por lo que no se va a ver nada a nivel
radiológico.

Imágenes de vista dorsal y ventral para que lo repasemos.


En este corte sagital (figura 2) debemos empezar a conocer ciertas partes. En la radiografía nos
fijaremos en la bóveda craneal que esta compuesta por los huesos frontal, parietal y occipital.
Es importante que nos fijemos en la forma que tiene en general el occipital, ya que hay
deformaciones congénitas que pueden suponer un riesgo. Además, hay que conocer la parte
petrosa del temporal, ya que la veremos en algunas proyecciones, sobre todo en gato. Este es
el hueso más duro del organismo, se ve como una gran bola muy radio opaca y no debemos
confundirla con procesos patológicos del hueso. También podemos ver la lámina cribosa, que
tiene muchos agujeros pequeños por donde pasan muchos filetes nerviosos junto con el nervio
olfatorio, que como ya sabemos es el primer nervio craneal. Además de esto, tenemos dos
senos: el frontal y el maxilar que más tarde veremos, aunque no todos los perros lo tienen ya
que en los braquicéfalos van a desaparecer. Por último, se puede apreciar el cóndilo y aquí es
donde se articula la columna vertebral.

Dentro de la cavidad nasal (figura 3) tenemos que recordar los cornetes dorsal y ventral con el
etmoides en verde y la lamina cribosa.

Figura 2: Corte sagital. Figura 3: Cavidad nasal.

En la mandíbula (figura 4) tenemos, por un lado, la rama


vertical donde se encuentran tres apófisis seguidas: la
coronoides (tenemos musculatura), la condilar (para la
articulación) y la angular (con músculos depresores de la
mandíbula), que se aprecian bien en la radiografía. Y, por
otro lado, el cuerpo horizontal con el canal mandibular por
donde van los canales y nervios alveolares inferiores junto a
una rama del trigémino que inerva la sensibilidad de los
dientes. Anestesiamos esta rama del nervio para hacer Figura 4: Mandíbula.
cualquier operación de los dientes.

En la figura 5 podemos ver unas flechas que están señalando unas


líneas, estas son las líneas corticales. Deberemos acostumbrarnos
a mirarlas y ver que sean líneas continuas y que no estén
engrosadas, ya que si no tendremos un proceso patológico.
Tenemos una desventaja, y es que hay tanta variedad de razas de
perros y gatos que algunas de estas, como los pitbulls, tienen
corticales de un grosor mayor de forma fisiológica. Esto se debe
simplemente al tipo de musculatura que tienen. Por tanto, si vemos Figura 5: Radiografía LL. Líneas
las corticales engrosadas en esta raza, debemos pensar que es corticales.
fisiológico en ellos.
Figura 6: El círculo verde delimita el sistema auditivo.

POSICIONES
En cuanto a las posiciones, conocemos las LL, DV y VD, y siempre hay que hacer dos proyecciones
mínimo.
El problema que vamos a tener en la cabeza a la hora de hacer estas proyecciones es que
necesitaremos material radiotransparente para sujetar y colocar bien las fosas nasales y que así
no caigan hacia abajo y todo rote. Las rotaciones pueden dar cambios en la radiopacidad de la
zona y podemos pensar que hay algo que en realidad no hay.
Las proyecciones que podemos usar para el cráneo son:
Laterolaterales (LL)
Se colocan unas cuñas radiotransparentes sujetando
cuello y cabeza y los rayos inciden en la parte rostral
del arco cigomático para poder coger todo el cráneo.
En esta proyección se tienen que superponer lo
máximo posible los dos lados, haciendo que haya una
línea perpendicular desde el occipital viéndose muy
bien la línea del hueso nasal y del frontal. Hay que
sujetar al animal por la nuca para conseguirlo. Figura 7: Posición Laterolateral.

Dorsoventral (DV) y ventrodorsal (VD)


En las VD puede ser necesario usar materiales
radiotransparentes para sujetar el maxilar.
En las DV para obtener una imagen como en la figura 9, los
rayos tienen que incidir entre las órbitas, aunque si
queremos una proyección de una zona específica podemos
mover el haz de rayos donde lo necesitemos.
La simetría es muy importante para evitar errores de
diagnóstico. Si en estas proyecciones hay cualquier
rotación se pueden desplazar estructuras, como la
coronoides creándo opacidades en el seno frontal y
llevándonos a diagnósticos erróneos.

Figura 8: Posición Figura 9: Posición


Ventrodorsal. Dorsoventral.
Oblicua
En ocasiones, si queremos observar algunas
estructuras a parte, debemos independizarlas del
resto del cráneo por lo que es conveniente hacer
proyecciones oblicuas para que no se
superpongan con otras estructuras. Estas
radiografías se usan sobre todo para poder ver Figura 10: Posición Oblicua.
bien por separado las arcadas dentarias del
maxilar, las arcadas dentarias de la mandíbula, las bullas timpánicas del oído, los senos y la
articulación ATM. Estas proyecciones son un poco complejas, pero las veremos más tarde.
Rostrocaudal
Otras proyecciones especiales son las rostrocaudales, con
una proyección tangencial de los rayos. Con este tipo de
radiografías podemos ver la zona más dorsal del cráneo
donde se aprecian los senos frontales con la apófisis
cigomática del frontal. De esta forma podemos ver qué
radiopacidad tienen y en función de eso determinar su hay
una inflamación dentro. Figura 11: Posición Rostrocaudal.

Intraorales
En los equipos que nos lo permiten podemos hacer radiografías
intraorales. Metemos la placa lo más caudalmente que se pueda
dentro de la cavidad oral y podemos hacer DV y VD. Las DV nos
permite independizar toda la parte del paladar duro y del maxilar,
permitiéndonos ver los dientes maxilares, la cavidad nasal… Y en la
VD se aprecia la mandíbula, pudiéndose diferenciar muy bien la
sínfisis mandibular y las estructuras palatinas.
Errores de diagnóstico
La imagen no se queda simétrica y ésta rota, se superponen otras
estructuras y veo el seno frontal con más opacidad. En un principio
Figura 12: Arriba es una intraoral
puede parecer un problema, pero en realidad es un error de DV y abajo una intraoral VD.
colocación. También, hay que tener cuidado con dónde se me
queda la lengua para que no me aparezca como una imagen de
masa, hay que tener cuidado.

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS EN LAS


DISTINTAS POSICIONES
Laterolateral (LL)
En la parte rostral observamos los cartílagos de la
trufa y la entrada de las fosas nasales. Delimito el
hueso siguiendo la línea desde los incisivos,
continuando por el nasal, el frontal, el occipital y
por último bajamos hasta llegar al cóndilo del
occipital que esta articulando con el atlas. Hay
que seguir esta línea para ver que la bóveda
craneana está bien, tiene que ser continua.
Se puede observar todo el aire que se encuentra en el interior del seno frontal, de la cavidad
nasal y de la nasofaringe. Si hubiera una mayor radioopacidad en la cavidad nasal podríamos
pensar que hay un tumor o un cuerpo extraño, y si hay una mayor radioopacidad en el seno
frontal podría significar una sinusitis. También se puede distinguir el paladar duro, compuesto
por 3 huesos: el incisivo, el maxilar y el palatino, y al final de estos tengo las coanas. Además, se
aprecian muy bien los dos arcos cigomáticos superponiéndose.
Si nos fijamos en la mandíbula, distinguimos el cuerpo de la mandíbula, y si seguimos su línea
dorsal encontraremos la rama vertical con las tres apófisis seguidas: la coronoides, la condilar y
la angular. Si localizamos el cóndilo, encontramos la articulación ATM y justo detrás estará la
apófisis retroarticular impidiendo que pueda tener lugar una luxación de mandíbula hacia atrás
debido a como se encaja. Además, en el interior se ve el canal mandibular con un poco menos
de radioopacidad respecto al huesos, cualquier infección de los dientes de la mandíbula puede
afectar también a la rama.
En la línea ventral del maxilar podemos ver una línea que corresponde al paladar duro pero que
continua con una línea menos opaca que el hueso que corresponde al paladar blando. Si
observamos el paladar blando encontramos el cartílago epiglotico que siempre se proyecta ahí.
Por último, si tenemos la ATM localizada podemos encontrar el sistema auditivo, con el
conducto auditivo externo y las dos bullas timpánicas. Esto es parte del oído medio que está
lleno de aire, por eso vemos las líneas óseas pero el interior negro. Siempre van a estar cóndilo,
bulla y ATM seguidos, por lo que, si localizamos el cóndilo, que es lo más fácil de ver, podemos
encontrar las otras dos estructuras más cranealmente.

Figura 13: Radiografía Laterolateral de perro.

En el gato más o menos es lo mismo, se ve bien la línea


de la bóveda con el hueso nasal, frontal y occipital. El
seno frontal y las bullas timpánicas son más grandes y
la cavidad nasal es más corta en longitud, todo esto en
proporción con el perro. Todo lo que está en amarillo
es el etmoides con la lámina cribosa al final. También
tenemos el paladar duro y el paladar blando, que se
proyectan hasta muy lejos. De nuevo en la mandíbula,
sigo el borde dorsal, hasta llegar a la apófisis
coronoides formando la ATM con su retroarticular. Por
último, podemos encontrar la porción petrosa del
temporal que es una bola radioopaca. Figura 14: Radiografía Laterolateral de gato.
Una vez visto esto, debemos tener en cuenta que hay perros dolicocéfalos, mesocéfalos y
braquicéfalos, que van a tener diferentes proporciones tal y como se observe en la figura 15.

• Los dolicocéfalos tienen la parte del esplacnocráneo más larga que la del neurocráneo
como es el caso de el galgo.
• Los mesocéfalos tienen ambas partes iguales como el labrador.
• Los braquicéfalos tienen muy poco esplecnocráneo y mucho neurocráneo como el
buldog francés o el carlino. Estos tienen un seno frontal casi ausente por lo que la
cavidad nasal es muy estrecha y los cornetes tienen poco espacio (apiñados) por lo que
se dice que sufren una especie de condrodisplasia que dificulta la entrada de aire por
las narinas. Esto les va a producir muchos problemas y síndromes respiratorios. Además
de esto, tienen un paladar blando muy larga y grueso que puede producir
malformaciones a nivel de laringe e hipoplasia traqueal por lo que se suele operar.

En la figura 15, también podemos observar la posición de los senos en los tres tipos de cráneo,
en braquicéfalos puede desaparecer, pero en dolicocéfalos puede ser más largo y grande
conforme a la longitud del cráneo. La órbita está al final del seno frontal.

Figura 15: Comparación radiográfica de los cráneos de Figura 16: Corte sagital de un animal plastinado
diferentes perros. Flecha roja: esplacnocráneo. Flecha braquicéfalo donde podemos ver el seno frontal, el
amarilla: neurocráneo. encéfalo, la cavidad nasal, la cavidad oral con la
lengua, la mandíbula y la tráquea.
PROYECCIONES POR PARTES

1. CAVIDAD NASAL
La cavidad nasal la podemos explorar mediante radiografías DV intraorales y LL, TAC, rinoscopia
y tomografía. Además, con estas proyecciones podemos ver los senos y todos los dientes: los
incisivos, caninos, premolares y molares.
Radiografía DV intraoral (figura 17)
Podemos distinguir dos mitades simétricas separadas por el septo nasal con el hueso vómer y a
su vez cada mitad se puede dividir en tres partes:
• Parte rostral: con las líneas de los cornetes nasales con partes radiolúcidas por la
presencia de aire.
• Parte media: con el receso o seno maxilar al lado del 4º premolar.
• Parte caudal: con la lámina cribosa que se superpone un poco con la parte final de la
cavidad nasal.

Figura 17: Radiografías DV intraorales.

Radiografías LL (figura 18)


Hay que observar el estado y la radioopacidad de la línea nasal, frontal y la cavidad nasal. Si
vemos cualquier anomalía tendremos que averiguar si es un problema bilateral o si es sólo del
lado izquierdo o del lado derecho ya que ambos lados se superponen.

En los braquicéfalos tenemos una cavidad nasal que es igual de ancha que de larga, es muy
pequeño (figura 19).

Figura 18: Radiografía LL. Figura 19: Radiografía de un braquicéfalo.


Radiografía VD oblicua con boca abierta (figura 20)
Esta es otra posible opción en la que se puede ver la cavidad nasal pero por la oblicuidad tiene
una longitud un poco deformada, como más achatada. Esto se tiene que hacer a veces en
sistemas de radiología que no te permiten meter un chasis en la boca. Nos permite ver, dientes,
cavidad nasal…

Figura 20: Radiografía VD oblicua con boca abierta.

TAC
Para ver los senos y la cavidad nasal un TAC es lo mejor ya que es más rápido y barato que la
resonancia. En la (figura 21) hay diferentes cortes transversales de rostral a caudal donde
podemos ver los cornetes, etmoides y seno frontal. En la imagen sagital (figura 22) se ve como
en braquicéfalo los cornetes protuyen cerca de las coanas con un espacio de la cavidad nasal
muy pequeño. Con la tomografía podemos hacer construcciones 3D que a nivel óseo son muy
buenos.

Figura 21: TAC de senos y cavidad nasal. Figura 22: Protusión de los cornetes.

La figura 23 es una proyección casi tangencial del cráneo en el que


se ve la coronoides de la mandíbula dentro del arco cigomático. A
veces se ve una banda blanca entre el cigomático y la apófisis
cigomática del frontal que es fisiológica y corresponde al
ligamento orbitario. Los carnívoros al no tener el cigomático
Figura 23
completo tienen este ligamento orbitario.
Imagen con patología en los senos frontales (figura 24)
Se puede observar que no es totalmente simétrica y esto es debido a una discontinuidad, es
decir, una fractura.

Figura 24: Fractura en el cráneo.

Rinoscopia
• Directa: Colocamos al animal en decúbito esternal y le metemos un endoscopio rígido
por el meato ventral. Vemos la entrada que es el septo nasal y vemos los cornetes
nasales que son unas estructuras tubulares con una mucosa rosita y homogénea (figura
25). Debajo encontraremos el etmoides.

Figura 25: Rinoscopia


directa.

• Indirecta/retrofaríngea: La endoscopia retrofaríngea consiste en introducir el


endoscopio por vía oral, da una vuelta y se ven las coanas al final del paladar duro. Si
metemos el endoscopio por los dos orificios que se observan en la figura 26 estaríamos
entrando en la cavidad nasal, pero por detrás.

Figura 26: Rinoscopia indirecta o retrofaríngea.


2. OJOS

En el ojo usamos como técnica de diagnostico la topografía o la ecografía.


Ecografía
La ecografía del ojo puede ser de tres tipos:
• Transpalpebral: en el que ponemos la sonda encima del párpado
• Transcorneal: en el que ponemos la sonda directamente sobre la cornea. Para hacer
este tipo de ecografía anestesiamos todo, usamos un gel estéril y debemos tener
cuidado de no presionar demasiado ya que hay un síndrome vagal y si aprietas mucho
el ojo el nervio vago se dispara.

Según donde pongas la sonda el abordaje se llamará de una forma u otra: límbico o perilímbico,
sagital y dorsal. La forma retrobulbar es muy buena técnica para hacer ecografías y ver tumores,
además, con esta forma, se pueden hacer funciones ecoguiadas (figura 28).

En un corte sagital tengo el cristalino y la cornea como referencia. A partir del cristalino hacia
arriba encontramos la cámara anterior y hacia abajo el cuerpo vítreo, la retina y el disco óptico.
En un transpalpebral vamos a ver la cornea como dos líneas hiperecogénicas con un interior
hipoecoico o anecoico. La cámara anterior con su interior lleno de humor acuoso, el cristalino
con un borde rostral y otro borde caudal hiperecoicos y el interior anecoico. Además,
encontramos el iris, el cuerpo ciliar y la cámara posterior, el cuerpo vítreo enorme y el borde de
la retina. Finalmente, encontramos el disco óptico como una estructura lineal hiperecoica por
donde están entrando los axones que forman el nervio óptico. (Figura 27)

Figura 28: Intervención


ecoguiada.
Figura 27: Ecografía y estructuras del ojo.

Patología: Si hay cataratas en el cristalino veremos unas líneas que no deberían estar ahí,
deberían ser anecoicas.
Resonancia magnética (RM) y TAC

Figura 29: Corte transversal Figura 30: Corte dorsal de una RM de


de una RM de un perro. Las perro en el que se observa una masa
flechas señalan las glándulas retrobulbar en el ojo derecho producida
cigomáticas. Todo está por una patología de la glándula
normal. cigomática.

Figura 31: TAC del mismo perro donde


podemos observar tanto en el corte
sagital como en el transversal esta
masa retrobulbar que está desplazando
el ojo derecho haciendo que sea
asimétrico.

3. BÓVEDA CRANEAL

La bóveda craneal está protegida por el músculo temporal, que es grueso y nos impide ver
estructuras internas. Para poder estudiar tanto el exterior como el interior de la bóveda vamos
a hacer radiografías, TAC, resonancia y ecografía.

Radiografías
Se pueden utilizar:
• LL para ver bien los huesos que la conforman.
• Rostrocaudal tangencial para ver los senos, las apófisis coronoides y los arcos
cigomáticos.

Ecografía
Sólo en un animal joven con una fontanela abierta donde poder poner la sonda o para
diagnosticar hidrocefalias en cachorros.
Resonancia magnética (RM) y TAC
Cuando hay un problema intracraneal y hay que ver el prosencéfalo, la mejor técnica para el
diagnóstico sería una resonancia, ya que en un TAC no se ve bien a no ser que sea una masa muy
grande.

Figura 32: Comparación de imagen de


RM y de TAC de dos cortes del
mesencéfalo a nivel del hipotálamo. Se
ve el líquido cefalorraquídeo en blanco.

En la RM se ven con mucho detalle los


surcos y las masas musculares que lo
rodean. Se podrían ver hasta daños
vasculares.

4. ESTRUCTURAS MASTICATORIAS (MAXILOFACIALES Y DENTICIÓN)

Fórmulas dentales:
• Dientes deciduos (caducos):
o Perro: 2 x (Id3/3 Cd1/1 Pd3/3) = 28
o Gato: 2 x (Id3/3 Cd1/1 Pd3/2) = 26
• Dentición permanente:
o Perro: 2 x (I3/3 C1/1 P4/4 M2/3) = 42
o Gato: 2 x (I3/3 C1/1 P3/2 M1/1) = 30

Figura 33: La primera imagen son dientes deciduos y en la segunda son


permanentes. En cachorros no veremos un premolar deciduo 1 (Pd1).

Figura 34:

1. Cuerpo

2. Mandíbula

3. Rama

4. Apófisis coronoides

5. Apófisis condilar

6. Apófisis angular
A la hora de hacer radiografías, lo ideal es independizar los dientes porque si no se solapan entre
ellos. Para conseguir esto podemos utilizar las siguientes proyecciones:
• DV intraoral: Podemos observar la cavidad nasal y los dientes (figura 35). El canino se
solapa mucho con el premolar 1 por lo que a veces cuesta diferenciarlos. Las diferencias
que vamos a tener entre animales van a ser debido a la conformación del cráneo:
o Braquicéfalos: dientes juntos, apiñados. (Figura 36)
o Mesocéfalos: dentadura normal. (Figura 37)
o Dolicocéfalos: pueden tener un diastema (zona sin dientes) entre el premolar 1
y el premolar 2. (Figura 38)
• Oblicuas: Podemos independizar las arcadas dentarias y así ver el alveolo que contiene
la raíz del diente. Esta zona es muy importante observar toda la pieza dentaria y para
ver si hay infecciones o están inflamadas, en este último caso serán más radiolúcidas.
Sólo se puede conseguir ver con este tipo de proyecciones. (Figura 39)
• VD intraoral: con este tipo de radiografías podemos proyectar los rayos en la zona que
más nos interese. Vamos a poder observar las piezas dentarias y la sínfisis mandibular
que permite distinguir los dos cuerpos. (Figura 40)

Figura 35: Proyección DV intraoral de un animal Figura 36: Braquicéfalo. Figura 37: Figura 38:
joven con dentición permanente. Mesocéfalo. Dolicocéfalo.

Figura 39: Proyecciones oblicuas. Hay que tener cuidado con la lengua.

Figura 40: Proyección VD intraoral.


5. ATM Y BULLAS TIMPÁNICAS

Para independizar la ATM y la bulla timpánica vamos a utilizar proyecciones oblicuas. Para
conseguir esto, se coloca al perro laterolateral y se eleva un poco la nariz, independizando así la
parte de la articulación y la bulla que están más cerca de la placa. Sirve para las dos porque están
juntas. Además, esta proyección nos permite ver si el cóndilo está bien redondeado y dentro de
la articulación. Se puede hacer con boca abierta. (Figura 41)

Figura 41: Proyección lateral oblicua de un perro con la boca abierta donde se aprecian la ATM, el cóndilo, la
apófisis coronoides y las bullas timpánicas.

Si un animal tiene síntomas que le afectan al equilibrio, implica que hay un problema en el
sistema auricular pero también en el vestibular. Para poder diagnosticar, tendremos que ver el
oído medio y haremos una radiografía de las bullas, que deberán estar llenas de aire y limpias.
Para ello haremos una radiografía LL y si vemos que hay más radioopacidad de la que debería,
significa que hay algún problema. Una vez hecho esto, tenemos que saber en qué bulla está el
problema por lo que haremos una proyección rostrocaudal de boca abierta (figura 42). En esta
radiografía podremos ver la articulación atlanto axial donde encontraremos el diente del axis,
los cuerpos de la mandíbula y dos bolas que forman la bulla timpánica pudiendo así ver cual está
afectada.

Figura 42: Proyección rostrocaudal con boca abierta.


Estas son de perro, en gato son de mayor tamaño en proporción y además aparece una línea
ósea en medio de las bullas. Esto es típico en gatos, porque la bulla la tienen dividida en dos
partes: una ventromedial y una dorsolateral. (Figura 43)

Figura 43: Radiografía y TAC de las


bullas timpánicas de gato divididas en
dos partes. En el TAC se puede apreciar
el conducto auditivo externo que está
llegando a las bullas.
Figura 44: TAC y resonancia de un animal con otitis.

OTRAS FOTOS QUE SALEN EN EL POWER PERO QUE NO LE DIO TIEMPO A EXPLICAR (MENOS
IMPORTANTES)
TEMA 11 RADIOLOGÍA DE LAS
EXTREMIDADES DEL PERRO Y EL GATO
MIEMBRO TORÁCICO
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO EN EL PERRO
Formando el hombro encontramos en la parte más dorsal el hueso de la escápula,
mientras que en la parte más ventral encontramos la cabeza del húmero:
ESCÁPULA
Es un hueso aplanado, largo y rodeado de musculatura. Podemos diferenciar varias
partes:

RADIOGRAFÍAS ESCÁPULA
PROYECCIONES LATERALES

En esta radiografía latero-lateral podemos observar la


espina de las escápulas de ambos lados (líneas
amarillas).
Es importante determinar los bordes craneal, dorsal y
caudal que pertenecen a cada una de las espinas de la
escápula, para poder tener ambas bien delimitadas.
Podemos ver la unión de las cavidades glenoideas de
ambas escápulas con las respectivas cabezas del
húmero.
En este caso vemos la espina de una escápula en
dirección vertical (línea recta discontinua) y la otra en
oblicua, ya que esta extremidad ha sido retirada en
dirección caudal.
Se observa además la tráquea, a la altura de la
tuberosidad supraglenoidea y de la cavidad glenoidea
(tubo anecogénico)

HOMBRO
Radiografía de la articulación del hombro
PROYECCIÓN MEDIOLATERAL: muy interesante para la
articulación del hombro
1. Tuberosidad
supraglenoidea
2. Acromion
3. Cavidad glenoidea
4. Cabeza del húmero
5. Tubérculo mayor
6. Tubérculo menor
7. Línea tricipital
8. Tuberosidad infraglenoidea
9. Tuberosidad deltoidea

HÚMERO
A la altura de la articulación con el hombro encontramos
principalmente el tubérculo mayor y el tubérculo menor.
En ambos encontramos músculos insertantes: en el
mayor el infraespinoso y el supraespinoso; mientras que,
en el menor, encontramos el supraespinoso y el
subescapular. Son puntos importantes ya que pueden
verse modificaciones en los tendones en el caso de que
las hubiera.
Surco intertubercular: por él discurre el bíceps braquial
en su camino hacia el radio.
LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO (Proyección
mediolateral)
1. Tendón del músculo bíceps braquial y
expansión sinovial (cápsula)
2. Ligamento transverso del húmero
3. Ligamento glenohumeral medial

Cápsula
sinovial
VISTA CAUDO-CRANEAL (Cd-Cr) DE LA ESCÁPULA Y LA ARTICULACIÓN DEL
HOMBRO

Gracias a esta proyección podríamos ver cualquier


alteración a lo largo de la espina de la escápula.

1. Tubérculo menor
2. Tubérculo mayor

CENTROS DE OSIFICACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO


3 puntos de osificación importantes:
1. Tubérculo supraglenoidal
2. Tubérculo mayor
3. Cabeza del húmero
En ocasiones, podemos observar, en radiografías
de animales jóvenes, otro centro de osificación en
la parte caudal de la cavidad glenoidea.
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO EN EL GATO
ESCÁPULA
Tiene forma de “D”, el acromion presenta 2 procesos: hamato
y supramato; es muy característica en el gato la apófisis
coracoides. Importante tener en cuenta la clavícula en los
gatos a la hora de mirar las radiografías.
En esta radiografía la proyección es Caudo- Craneal y el
miembro se encuentra en ligera abducción.

HÚMERO EN PROYECCIÓN MEDIOLATERAL

Podemos observar que en el caso del gato, el


húmero es más recto que en el perro.
En cuanto a las densidades, la cortical siempre es
mucho más radiopaca.
Perro:
· Agujero supratroclear en el cóndilo del húmero. Es
muy característico; no se observa en estas
radiografías.
· Línea tricipital: inserción del músculo tríceps
· Tuberosidad deltoidea: inserción del músculo
deltoides

HÚMERO EN RAZAS CONDISTRÓFICAS


Simplemente tener en cuenta que en estas razas
el húmero es muy diferente (mal hecho). Cabeza
del húmero mucho más aplanada y alargada,
curvaturas típicas, tubérculos y epicóndilos más
marcados…
HÚMERO EN PROYECCIÓN CAUDO-CRANEAL

(No le da mucha importancia, lo pasa rápido)


RADIO Y CÚBITO EN EL PERRO
Repaso anatómico de
ambos huesos. Tener
en cuenta las partes
recuadradas en rojo.
Apófisis coronoides
medial y lateral: rodean
la cabeza del radio; la
medial siempre más
grande que la lateral.

ARTICULACIÓN DEL CODO EN EL PERRO: ARTICULACIÓN IMPORTANTE


PROYECCIÓN MEDIO-LATERAL
En esta proyección podemos ejercer flexión de la articulación para hacer más
evidentes ciertas estructuras.
Proyección Medio-Lateral Proyección Medio-Lateral con flexión
PROYECCIÓN CRANEO-CAUDAL
Línea negra: cabeza del radio
Epicóndilo medial (flecha azul sin nombrar): más
grande, más puntiagudo, más exagerado. Nos va
a ayudar a determinar la parte medial de la
extremidad.
La cabeza del radio a nivel proximal siempre es
lateral

PROYECCIÓN CRANEO-CAUDAL

Línea negra: olécranon Tener


en cuenta que aparece en ciertas razas,
especialmente en las grandes.
RADIO Y CÚBITO: centros de osificación (IMPORTANTE)
Encontramos centros de osificación en las
epífisis distales del codo (las fértiles) Los
centros de osificación distales son: el del
radio (100 %) y el del cúbito (70%). Además,
el radio tiene también un centro de
osificación proximal. El cúbito solo tiene un
centro de osificación distal, lo que significa
que su crecimiento depende
exclusivamente de este, mientras que el
crecimiento del radio depende de 2 centros
de osificación, el proximal y el distal. Los
porcentajes determinan la importancia que
tienen a la hora del crecimiento.
La epífisis de crecimiento del cúbito tiene que estar coordinada con las 2 del radio. Si
tuviéramos un cierre temprano de la fisis del cúbito por un problema, el radio seguiría
creciendo, por lo que la apófisis ancónea se vería desplazada, lo que causaría un
problema patológico.
En cambio, si es la del radio la fisis que sufre un cierre patológico, el cúbito sigue
creciendo y la que tiene problemas es la apófisis coronoides medial, que se ve
empujada contra el húmero.
Importante: problema en la apófisis coronoides medial o en la apófisis ancónea sumado
a una osteodistrofia por problemas del húmero son los signos de displasia más
característicos. Pueden tener 1, 2 o los 3.
CARPO
Repaso anatómico
Accesorio: lateral y el más reconocible
Intermediorradial: el más grande

PROYECCIÓN DORSOPALMAR
Radio siempre medial, cúbito siempre lateral

Apófisis estiloides: siempre lateral


Accesorio: no es la mejor proyección para poder verlo
Intermediorradial: es buena proyección para verlo
Primer carpal, segundo carpal, 3 superpuesto con el 4.
Línea negra de más abajo: almohadilla plantar

PROYECCIÓN LATERAL
Esta proyección con la articulación en flexión
permite diagnosticar problemas en ligamentos,
como luxaciones .
PROYECCIÓN OBLÍCUA
Este es simplemente un ejemplo de proyección oblicua.

TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA:
• Utilizada en lesiones óseas poco evidentes o no detectables por Rx
• Diagnóstico en articulaciones complejas como el carpo o el tarso
• Evaluación prequirúrgica, determinación de abrodajes quirúrgicos en
situaciones como:
o Deformaciones
o Fracturas complejas
o Reconstrucciones
MANO
Recordar que tenemos sesamoideos
proximales
Líneas punteadas: almohadillas
metacarpianas y digitales; no confundir
con fracturas.
Una buena manera para ver bien las
falanges de cada dedo, es traccionar de
los mismos a la hora de la radiografía.
MIEMBRO PELVIANO
CADERA: ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
Encontramos 2 proyecciones muy importantes: la latero-lateral, en la que se
superponen ambas pero de gran utilidad para ver la posición de las mismas, y aún
más importante, la ventrodorsal.
En el caso del gato, la pelvis es mucho más rectangular que en el perro
Para valorar una displasia de cadera, tenemos que tomar una radiografía como esta,
ventro-medial. Para ello se extienden ambas extremidades y se rotan hacia el interior.
Para conseguir ver el íleon, la cadera y la rodilla. Esto es necesario porque ha de estar
totalmente simétrica para poder hacer mediciones:
Ileon (flechas azules): grosor igual en ambos lados
Acetábulo, cabeza y cuello del fémur(líneas rojas)
Agujeros obturados (verse): simétricos, del mismo tamaño

Rótulas: centradas, encima de la fisura intercondílea del


fémur.
Solo en una radiografía con estas características va a poder valorarse si hay o no
displasia de cadera.
Una vez con esta radiografía hecha, pasan a hacerse las mediciones para saber si la
cabeza del fémur está correctamente dentro del acetábulo. Esto no se hace de manera
subjetiva, sino mediante mediciones: ángulo de Norberg, por ejemplo.
En el caso de que el animal presente mucho dolor haremos una radiografía
ventrodorsal con la cadera fexionada (frog-legged):

A partir de aquí, simplemente recuerdos anatómicos: no explica nada, solo da


importancia a la rodilla, y dice que miremos anatomía de cada hueso
FÉMUR
PROYECCIÓN MEDIOLATERAL

En el caso del gato el fémur es mucho


más recto.
Tener en cuenta razas condrodistróficas

PROYECCIÓN CRANEO-CAUDAL

RODILLA
Tener en cuenta los sesamoideos
Línea azul: piel
Líneas amarillas: ligamento rotuliano
Zona verde: cuerpo adiposo infrarrotuliano
TIBIA Y PERONÉ EN PERRO

Raza
condrodistrófica

TIBIA Y PERONÉ EN GATO

TARSO EN PERRO
RADIOLOGÍA DE LAS EXTREMIDADES
EXTREMIDAD ANTERIOR
ESCÁPULA
Es un hueso plano y muy protegido por los músculos, por lo que las fracturas no son
habituales. En caso de que se den, estas estarán en la zona del cuello, longitudinales a
la espina de la escápula, o en la cavidad glenoidea
HOMBRO
El posicionamiento es importante: deberemos hacer proyecciones Medio-Laterales y la
más importante la Caudo-Craneal.
Patologías que podemos encontrar en el hombro:
• Luxaciones: tanto congénitas como traumáticas. En este caso, tras la aplicación
de los implantes, un esfuerzo excesivo hizo que la articulación volviera a luxarse.

• Osteocondritis disecante (OCD): patología de animales en crecimiento; muy


común en cachorros de razas grandes y gigantes. La cabeza del húmero debería
ser redondeada y lisa, como en la radiografía de la izquierda, sin embargo, en la
radiografía de la derecha se presenta una especie de fisura con desprendimiento
del cartílago.

• Fracturas
• Enfermedad degenerativa articular (EDA)
HÚMERO
• Son muy comunes las fracturas conminuta o espiroideas: con fragmentos.
Rotura del húmero por
disparo con perdigón
de plomo

Se arregla mediante
clavo centromedular y
cerclajes

• Fractura en pico de flauta: peligroso por la posible sección del radial. Exploración
radial y neurológica. Puede arreglarse con una placa con tornillos, pero se ha de
avisar al propietario del posible daño neurológico.

• Neoplasias: afectan a la parte proximal frecuentemente, sobre todo los


osteosarcomas. En ocasiones metástasis de tumores mamarios en hembras. Se
observa con una disminución de la opacidad con zonas de lisis del hueso, roturas
de la cortical.
CODO
En cuanto a las proyecciones, llevaremos a cabo la Medio-Lateral, en flexión y en
extensión. En flexión para ver bien la zona de proyección de la apófisis ancónea.
• Fracturas del cóndilo lateral, relativamente frecuente. En cachorros de bulldog
francés. Tornillo transcondíleo y aguja antirrotacional

• Fracturas en “Y”: están fracturadas la zona intercondílea y a su vez cada


epicóndilo está fracturado. Proyecciones Cráneo caudal y medio lateral:

• Luxación congénita o traumática: en el caso de las traumáticas muy importante


hacer varias proyecciones si tenemos dudas.
• Síndromes de radio o de cúbito corto: no hay contacto recto entre la cabeza del
radio y el cóndilo humeral lateral.
Otro diagnóstico común son las displasias de codo, cuya principal causa es la
osteocondrosis
• Osteocondrosis:
o FCM: Fragmentación de apófisis coronoides medial; Esclerosis
subcondral.

o NUPA: no unión del proceso ancóneo

o NUEHM: no unión del epicóndilo humeral medial


o OCD: la mayoría son del cóndilo humeral medial
En general, vamos a encontrar una incongruencia entre cúbito, húmero y radio.
CARPO
En cuanto a las proyecciones, llevaremos a cabo la Medio-Lateral, la Dorso-Palmar y
las oblicuas.
• Muy importante recordar que en estos casos hay que hacer proyecciones de
estrés, en hiperextensión o en hiperflexión. Esta proyección va a evidenciar los
ligamentos colaterales:

• Luxaciones o subluxaciones de la línea proximal, media o distal del carpo


• Fracturas
• Malformaciones
METACARPO
• Fracturas: en caso de que la fractura sea de un solo metacarpiano no es
necesario intervenir; si son 2 y son los centrales tampoco hará falta, ya que están
protegidos por los laterales; en caso de que sean 3 y por supuesto si son 4, será
necesario intervenir para dar cierta estabilidad.

FALANGES
Se llevarán a cabo las proyecciones mediolateral y caudo-craneal. Tener especial
cuidado en cachorros o animales en crecimiento, pues hay una gran cantidad de líneas
de crecimiento y podrían hacer pasar desapercibida una fractura.
• Luxaciones o subluxaciones en los dedos
• Sesamoideos múltiples o fragmentados. Razas como el rotwiler son propensas
• Neoplasias: animales de capa negra tienen predisposición a padecer carcinomas
de células escamosas y melanomas malignos
• Malformaciones
RADIOLOGIA DE LAS EXTREMIDADES POSTERIORES
El estudio radiológico del tercio posterior de los pequeños animales es muy importante,
puesto que los traumatismos suponen la mayor casuística de la clínica quirúrgica, y si
realizamos un estudio detallado de la distribución de las fracturas, es el tercio posterior
con un 64 % el que tiene mayor incidencia frente a la extremidad anterior con un 36 %.
El conocer la anatomía radiológica es imprescindible para determinar cualquier
alteración. Más aún, si la lesión afecta a un animal joven en el que todavía se aprecian
los centros de osificación que pueden inducir a errores. En estos casos, la mejor
referencia anatómica la encontraremos en la extremidad homóloga no traumatizada.
Aun siendo las fracturas el capítulo de mayor incidencia con un sinfín de variedades de
presentación, existen también un gran número de afecciones causantes de cojeras y
diagnosticables radiológicamente.
ESTUDIO RADIOLOGICO DE LA CADERA
Se realiza normalmente en proyecciones ventro-dorsal y latero-lateral.
Ventro-dorsal:
- En posición de decúbito supino
- Se deben extender las extremidades y traccionar
- Asegurarse de que no hay rotación axial. Para ello:
Las diáfisis femorales deben estar paralelas a la mesa
Las crestas ilíacas deben estar equidistantes a la mesa
La rotación axial de la parte anterior del cuerpo afecta a la simetría de la pelvis
-Rotar ligeramente hacia medial de forma que las rótulas se superpongan con el
surco troclear
- Realizar la posición de rana si se sospecha de fractura pélvica
- Rayo principal en el centro de una línea que una los 2 trocánteres.
Latero-Lateral
- Posición en decúbito lateral, generalmente derecho
- Colocar una esponja de gomaespuma entre las rodillas
- Estirar las extremidades posteriores hacia caudal
- Centrar el rayo sobre el trocánter mayor
DISPLASIA DE CADERA
Se da con mayor frecuencia en los perros que en los gatos
Se produce inicialmente una laxitud articular , que a continuación se convierte en una
subluxación que finalmente lleva a una enfermedad degenerativa articular secundaria a
dicho proceso. Actualmente, se puede diagnosticar desde los 3-4 meses, aunque hasta
los 12 meses o más no se puede hacer un diagnóstico negativo de la enfermedad.
Signos radiográficos
- Recordar que se deben incluir la pelvis, ambos fémures y las rótulas en la
radiografía
- Para asegurar que la posición es correcta, podemos fijarnos en la forma y el tamaño
de los orificios obturadores, y en que las alas del ilion son de la misma anchura.
LUXACIÓN SACRO-ILÍACA
Se debe generalmente a un traumatismo fuerte, y suele aparecer junto con fracturas de
pelvis. Puede ser uni o bilateral.
Signos radiográficos
Se ven mejor en posición VD, y son:
- Ilion desplazado cranealmente respecto al sacro
- Incremento del tamaño del espacio articular sacroilíaco
- Pérdida del contorno liso entre la parte medial del ilion y el sacro, con lo que
aparece un escalón
Se pueden ver afectados neurológicamente la cola y la vejiga de la orina.
LUXACIÓN COXO-FEMORAL
Debida a traumatismos, que pueden ser muy leves en casos de displasia de cadera
Se necesitan dos vistas para descartar fracturas del borde acetabular, fracturas por
avulsión del ligamento redondo o del trocánter mayor, y para asegurarse la dirección de
la luxación. La luxación más frecuente es la cráneo-dorsal, pero pueden darse:
- Dorsal
- Ventral
- Caudal, muy poco frecuente
- Intrapélvica, debida a una fractura acetabular
FRACTURAS PÉLVICAS
Normalmente son múltiples, debido a que la pelvis tiene forma de cuadrilátero, y es casi
imposible que se fracture solamente en una parte.
Siempre que se diagnostica una fractura pélvica, hay que descartar que no haya lesión
en tejidos blandos, como en el recto, la uretra y los nervios circundantes.
Cuando se produce un desplazamiento medial de los fragmentos, puede producirse un
estrechamiento del canal pélvico, que llega a causar problemas de defecación o incluso
en el parto.
FRACTURAS DE LA ARTICULACIÓN COXO-FEMORAL
- Fracturas epifisarias de la cabeza del fémur: en animales jóvenes. A pesar de que
se resuelvan quirúrgicamente, puede ser que no den el resultado esperado, puesto
que suele verse afectada la vascularización de la cabeza, y puede llegar a producirse
una necrosis de la cabeza del fémur o una no consolidación de la fractura por falta
de nutrientes.
- Fracturas intracapsulares del cuello femoral
- Fracturas extracapsulares del cuello femoral
- Fracturas acetabulares
Se deben realizar rx en posición VD y oblicua lateral.
Debemos tener cuidado con las fracturas fisarias de la cabeza del fémur, ya que en una
vista puede parecer que están reducidas, y en la otra aparecer completamente
desplazadas.
NECROSIS AVASCULAR DE LA CABEZA DEL FÉMUR ( ENF. DE LEGG-CALVE-
PERTHES)
Se da en perros de razas pequeñas o miniatura
Por un defecto de vascularización de la cabeza y cuello femorales
Los primeros síntomas clínicos aparecen a los 4 ó 5 meses de edad
Cojera intermitente, más en frío, y dolor a la manipulación de la cadera
Signos radiológicos
- Areas radiolúcidas tanto en la cabeza como en el cuello femoral
- Deformación de la cabeza, que adquiere una forma de seta
- En casos avanzados, se llega a perder la silueta de la cabeza del fémur
Diagnóstico diferencial
- Artritis séptica
- Displasia de cadera
- Fractura traumática con enfermedad degenerativa articular
- Neoplasias
ESTUDIO RADIOLOGICO DE LA RODILLA
Posición medio-lateral
- En decúbito lateral con la extremidad afectada debajo
- Abducir o retirar cranealmente la otra extremidad para que no interfiera
- Colocar la rodilla en posición neutra
- Usar una cuña pequeña de gomaespuma en la zona caudal del tarso para evitar la
rotación
- Rayo centrado en la zona distal de los cóndilos femorales
Posición caudo-craneal
- Decúbito esternal
- Extender la extremidad caudalmente y colocar una gomaespuma debajo para
ayudar a posicionarla
- Rotar el cuerpo levemente hacia fuera
- Centrar el rayo sobre la rótula
ENFERMEDAD DEGENERATIVA ARTICULAR
Se produce de forma secundaria a traumatismos o a inestabilidad :
- Deformaciones congénitas: Genu valgum, Genu varum, Coxa vara o luxación de
rótula
- Traumáticos: Intra-articular, rotura del ligamento cruzado anterior (LCA), lesión
meniscal, rotura de ligamento colateral, luxación de rótula
- Artritis infecciosa crónica
- Artritis inmuno-mediada
Signos radiográficos
- Derrame articular ( Disminución de la almohadilla grasa subrotuliana)
- Osteofitos periarticulares en
Zona proximal del surco troclear En medial y lateral al surco troclear
Rótula proximal y distal
Bordes articulares de la tibia
Tibia dorsal, parte craneal de la cresta y en la escotadura intercondílea
AVULSIÓN DE LA TUBEROSIDAD TIBIAL
En animales jóvenes, hasta 8 ó 10 meses de edad
Signos radiográficos
- Inflamación de tejido blando en zona craneal de la tibia proximal
- Incremento del grosor de la fisis, con superficies irregulares de ambas zonas
óseas
- Desplazamiento craneal o proximal de la tuberosidad
- A veces se observa un desplazamiento de la epífisis proximal de la tibia

LUXACIÓN DE RÓTULA
Suele darse en razas pequeñas o miniatura, y generalmente es medial.
El genu varum que se suele dar en razas pequeñas, conduce a luxación medial, y el
genu valgum y a displasia de cadera, a lateral.
ROTURA DEL LCA
Se da principalmente en perros
Aparecen cojera e inestabilidad en dirección cráneo caudal
Signos radiográficos
- Derrame articular
- Puede verse desplazamiento craneal de la tibia ( la espina de la tibia debe aparecer
en el punto medio de la superficie articular de los cóndilos femorales
OSTEOCONDRITIS DISECANTE
Aparece en perros de raza grande o gigante (labrador, dogo alemán…) entre los 6 y los
10 meses de edad
Signos radiográficos
- Inflamación de tejido blando
- Defecto radiolúcido en la superficie articular del cóndilo femoral, con aspecto
aplanado e irregular.
- Puede aparecer en el medial o el lateral
- Puede aparecer un ratón articular (mineralización)
- EDA secundaria

ESTUDIO RADIOLOGICO DEL TARSO


ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA
Suele aparecer como consecuencia de traumas, y puede no correlacionarse con los
signos clínicos. Si aparece en la inter-tarsal o tarso-metatarsiana, puede no existir dolor
Signos radiográficos
- Osteofitos periarticulares en los márgenes articulares de la tibia, huesos tarsales y
proximal de metatarsianos
- Neoformaciones óseas en área craneal y caudal de las articulaciones intertarsal y
tarso-metatarsal
LUXACIÓN O SUBLUXACIÓN
Subluxación Intertarsal
Frecuente en Shetland sheep dog y razas relacionadas. Hay una cojera no dolorosa con
apoyo plantígrado
Signos radiográficos
- Escalón craneal entre los huesos centrales del tarso y la articulación tibio
tarsal
- Reacción perióstica en la parte posterior de los huesos tarso peroneo y tarsales
distales
- Inflamación del ligamento plantar
Subluxación tarso-metatarsiana
Esta si produce inflamación, dolor y cojera marcados
Signos radiográficos
- Hiperextensión de la articulación en la vista medio lateral
- Pueden aparecer fracturas de la parte proximal de los huesos metatarsianos
- Si se sospecha de daño en los lig. colaterales, rx en estrés
FRACTURAS
Pueden ser del maléolo, de los huesos tarsales o de la tuberosidad del calcáneo
ROTURA DEL TENDÓN CALCÁNEO
Se observa inflamación de tejido blando cerca de la inserción del tendón
Si es antigua, se puede ver calcificación.
TEMA 12: RADIOLOGÍA DE CABEZA Y
CUELLO
CRÁNEO

IMPORTANTE: HA DICHO QUE EL TEXTO DE MOODLE ES DE APOYO, NO HAY QUE


SABER TODO LO QUE HAY. EN EL EXAMEN SOLO PODRÁN SALIR IMGÁGENES DEL PP.

Para poder evaluar bien estas estructuras voy a necesitar un material adecuado para su
correcto posicionamiento (cuñas, cintas, esparadrapo, …)., también es necesario preparar al
paciente, ya que para hacer estas radiografías la mayoría de las veces hay que sedar al
paciente o anestesiarlo.
Existen proyecciones especiales para visualizar estructuras pares (bullas, senos, etc.)
DIFERENCIAS ANATÓMICAS EN PERROS:
Entre las diferentes razas podemos distinguir:
• Braquicéfalos: cavidad craneal más grande que el resto de la cabeza.
• Mesocéfalos: la parte de la cabeza es encéfalo y la otra mitad es parte rostral.
• Dolicocéfalos: mayor proporción de rostro que de cráneo.

Cada uno de estos tipos de cráneos pueden tener un grupo de patologías que los otros no
suelen padecer. (Por ejemplo, los braquicéfalos tienen más problemas para respirar)
Al hacer una radiografía a un perro hay que recordar que en un lado del cuello llevaran el
microchip, y no confundirlo con un cuerpo extraño.
PROYECCIONES:
- PROYECCIÓN LATEROLATERAL (LL): Colocando al animal en decúbito lateral, ya sea
derecho o izquierdo. Se utiliza una cuña de gomaespuma para levantar el hocico y que
esté paralelo al chasis, así
conseguimos que las estructuras
pares se superpongan.

- PROYECCIÓN DORSOVENTRAL (DV): colocando el animal en decúbito esternal,


aprovechando las mandíbulas para colocar al perro de manera que tenga la cabeza
tumbada para ninguno de los lados, la cabeza no debe lateralizar, tiene que estar
perpendicular. Se apoya el mentón y se queda el animal perpendicular al rayo
- PROYECCIÓN ROSTRO-CAUDAL BOCA ABIERTA: Colocando al animal en decúbito
supino, traccionando las extremidades anteriores hacia caudal, se pinza (de tejido
blando) la lengua y también se lleva hacia caudal, y con una venda se mantiene el
maxilar perpendicular a la mesa (imposible sin sedar al animal). Con esta proyección
podemos distinguir muy bien las mandíbulas, los arcos cigomáticos, el axis y el diente
del axis, y la unión atlas-axis.

- PROYECCIÓN ROSTRO-CAUDAL CERRADA: colocando al animal en decúbito supino,


llevando el hocico hacia caudal con una venda, y centramos el rayo en los senos
frontales, justo por encima de los ojos. En esta proyección se observan muy bien los
senos frontales.
- PROYECCIÓN VETRO-DORSAL BOCA ABIERTA: Colocando al animal en decúbito supino
con la boca abierta, sujetándose el maxilar y la nariz pegado al chasis con un vendaje, y
con otro vendaje se tracciona la mandíbula hacia caudal, de manera que una
proyección muy útil para determinar alguna patología en las fosas nasales, ya que se
evita que se superpongan las estructuras de la mandíbula con el maxilar, también
vemos muy bien los cornetes.

- PROYECCIÓN FRONTO-OCCIPITAL: Colocando al animal en decúbito supino, y se


tracciona con una venda el hocico hacia caudal. Podemos valorar muy bien la parte
superior del cráneo (A) y el agujero magno (B), por donde sale la médula espinal.
- PROYECCIÓN OBLICUA LATERAL DE MANDÍBULA: Sirve para ver individualizadas cada
una de las ramas de la mandíbula.

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO:

• HIDROCEFALIA: Se trata de un acúmulo excesivo de LCR en los ventrículos, por lo que


van expandiéndose, comprimiendo primero el encéfalo y, después, hace que el
aumento de la presión intracraneal impida la correcta formación del hueso del cráneo.

En estos casos vemos cráneos muy delgados en los que apenas podemos diferenciar la
parte ósea. Además, en estos casos, el paciente tendrá problemas neurológicos como
ceguera.

• DIENTES DE LECHE: Tenemos que conocer la edad que tiene el paciente, ya que
podemos ver que un animal tiene el doble de dientes, unos en el exterior y otros
incluidos en la encía.
• INFECCIONES DENTALES: en la imagen podemos identificar el 4 premolar superior con
sus tres raíces, éstas están rodeadas por una sombra radiolúcida (negra), se trata de
un absceso (los pacientes suelen presentar un bulto debajo del ojo debido a la
acumulación de pus). Lo oscuro es debido a una destrucción del alveolo a causa de la
infección

• MALFORMACIONES DENTALES: En este caso vemos una chinchilla con un pico dental
anómalo.

• CUERPOS EXTRAÑOS: En este caso se trata de un perdigón en el caño izquierdo de una


gata. Ver el perdigón en donde debería estaría el colmillo
• ENFERMEDADES METABÓLICAS: HIPERPARATIROIDISMO 1º (alteración glandular) Y
2º (defecto nutricional): se produce una alteración en el metabolismo del Ca (provoca
una desmineralización de los huesos de la cabeza) por lo que no se puede fijar
correctamente, por lo que va perdiéndose de los huesos, pero no de los dientes,
haciendo que éstos se vean mucho más radiopacos que el hueso de la mandíbula y del
maxilar (destacan como si “flotaran”).

• NEOPLASIAS Y SECRECIONES: Los senos nasales


tienen que estar llenos de aire, por lo que tienen
que verse radiolúcidos (negro) como en el la
parte izquierda de la imagen. La parte derecha
aparece más radiopaca (blanca) debido a
presencia de secreciones. En este caso se debe a
un adenocarcinoma (tumor).

Otro tipo de neoplasias: la parte derecha de la


mandíbula está normal, mientras que en la parte
izquierda se observa una masa, un
adenocarcinoma, por lo que vemos una
destrucción de la placa cribiforme de la cavidad
nasal.
Estas neoplasias también pueden metastatizar hacia otros órganos como los huesos y
el pulmón, lo cuál es muy frecuente, como en la imagen de la izquierda, en la que
vemos una destrucción de la parte del húmero proximal, o en la imagen de la derecha,
donde vemos una masa radiopaca que se trata de una metástasis nodular en el
pulmón.

Otro tipo es el odontoma juvenil, donde se produce una destrucción ósea y una
desorganización e inflamación de los tejidos blandos perióseos. En esta imagen vemos
la mandíbula derecha normal, mientras que la izquierda tiene una masa que
corresponde al odontoma juvenil.

Hay neoplasias malignas, como los osteosarcomas. En esta imagen podemos ver una
leve destrucción ósea en el occipital (mancha detrás occipital), el arco cigomático está
normal. Estos casos recidivan localmente en un 50%, también metastatizan
frecuentemente.
En este otro caso de neoplasia maligna, vemos una calcificación que provoca un
levantamiento del hueso frontal, debido a un osteocondrosarcoma.

También nos podemos encontrar con neoplasias benignas, como es el caso de este
osteoma. Vemos el arco cigomático con crecimiento óseo alrededor sin destrucción
ósea (tejido calcificado alrededro de hueso sano)

En este otro caso vemos el lado derecho del cráneo más engrosado que el lado
izquierdo. Se trata de un meningioma, una neoplasia benigna de las meninges que
produce un engrosamiento por irrigación del hueso en esa zona.
• ASPERGILOSIS: Es un hongo muy agresivo que provoca una destrucción de los
cornetes. Aunque los cornetes tengan que ser radiolúcidos por la presencia de aire, se
tienen que ver ciertas estructuras óseas, en este casi vemos como el lado derecho está
totalmente negro debido a la destrucción de los cornetes.
En la imagen de la derecha vemos el seno frontal izquierdo irregular, lleno de
secreciones.

• CRIPTOCOCOSIS: Infección por otro tipo de hongo menos agresivo, no produce


destrucción de cornetes, pero sí una descarga nasal por producción excesiva de
secreción. Vemos la excesiva cantidad de secreción en la fosa nasal derecha del
animal.

• INFECCIONES BACTERIANAS: no destruyen los cornetes, pero si se pierde detalle y


produce una opacidad tejido blando por una presencia continua de moco.
• OTITIS MEDIA Y EXTERNA: se puede diagnosticar al comparar las bullas timpánicas y
revisar los conductos. Las bullas tienen que estar llenas de aire y con una pared fina y
bien definida. Cuando hay otitis vemos que las paredes de las bullas están engrosadas
y se observan irregularidades. En la imagen de la derechas vemos el lado derecho más
irregular y con la pared engrosada, por lo que se trata de una otitis.

Si hay dudas podemos hacer radigrafías LL u oblicuas de cada lado y compararlas.

• SUBLUXACIÓN ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR: En la imagen de la derecha


vemos que, en comparación con la articulación sana (izquierda) donde el espacio
articular es uniforme y la articulación está bien encajada, hay una mayor separación,
debido a una subluxación.
• OSTEOPATÍA CRANEOMANDIBULAR: El borde inferior de la mandíbula no está bien
definida, parece engrosada ya que hay una sobrecalcificación del hueso. También
puede ocurrir en las bullas timpánicas. En las radiografías se ven proliferaciones
periósticas severas a lo largo de la rama mandibular, bulla, etc. (mandíbula aumentada
con opacidad anormal). Estos pacientes suelen tener fiebre, tienen un dolor muy
marcado en la mandíbula, no quieren comer porque les molesta al masticar, hay una
atrofia de los músculos temporales porque no mastican bien, etc. Histológicamente
veríamos fibrosis e inflamación. Muy típica de terriers ya que es debida a la genética
recesiva.

• FRACTURAS: vemos como la sínfisis mandibular está fracturada, tanto en el lado


derecho como en la ranura de la sínfisis.

Tras el tratamiento hay que hacer un seguimiento continuado para ver la progresión.
Fractura de premolar, tipica de terriers viejos con
infección crónica que no se les ha limpiado laboca
en toda su larga y apacible vida. Un simple golpe
con una de las extremidades posteriores de su
bonancible propietaria es funesta para el diente

Mas ejemplos de fracturas


• MALFORMACIONES: Podemos ver agenesia del diente del axis, es decir, al axis le falta
el diente.

Otro tipo es la displasia occipital, donde el agujero magno en vez de ser redondo tien
una forma de cerradura invertida.

“Una hora duerme el gallo, dos el caballo, tres el santo, cuatro el que no es tanto, cinco
el capuchino, seis el peregrino, siete el caminante, ocho el estudiante, nueve el
caballero, diez el pordiosero, once el muchacho y doce el borracho.”
ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL DEL
PERRO Y EL GATO

Importante relación entre la columna vertebral y el SNC (traumatismos, crecimientos


anormales columna…) → Síntomas nerviosos.

1. RECUERDO DE LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS:


Se pone como ejemplo la columna vertebral de un cánido, el cual posee 7 vértebras cervicales,
13 torácicas, 7 lumbares y 3 sacras (fusionadas). La médula espinal no recorre todo el canal
vertebral, se queda a la altura de L6 aproximadamente, el resto se compone de nervios.

 Canal vertebral: está formado por los cuerpos y los arcos vertebrales superpuestos. Aloja la
médula espinal y sus cubiertas.

A modo de apunte menciona la diferencia entre agujeros intervertebrales vs espacios


intervertebrales: por los agujeros salen los nervios y en el espacio intervertebral se encuentra
el disco intervertebral.

Variaciones: (esto estaba suelto en el power point, pero tiene más sentido que esté aquí)

Debemos tener en cuenta que entre las vértebras de


los distintos tramos de la columna existen
variaciones en su aspecto y morfología. Una gran
diferencia la encontramos en los agujeros
intervertebrales por donde sale el nervio.
Médula espinal: debemos saber que cuando tenemos que inyectar contraste para realizar
ciertas técnicas radiográficas o tenemos que hacer una extracción de líquido cefalorraquídeo
lo tomaremos del espacio subaracnoideo el cual se encuentra entre las meninges piamadre y
aracnoides. Este espacio se forma precisamente por la presión que ejerce el líquido
cefalorraquídeo.

Este procedimiento no lo podremos llevar a cabo en cualquier punto si no que lo podremos


realizar:

- En la cisterna cerebelomedular, entre el occipital y el atlas.


- En la cisterna lumbar

Ligamentos longitudinales (ayudan a la alineación). Están estrechamente relacionados con la


médula por lo que un engrosamiento en los ligamentos me puede provocar daños o
alteraciones medulares.

2. COLUMNA VERTEBRAL: EVALUACIÓN. ¿Qué vamos a ver en una radiografía de


columna?
Nos vamos a fijar en el alineamiento de todas las vértebras (observar si los cuerpos vertebrales
están alineados).
Vamos analizando también las vértebras una a una (contorno y densidad ósea correcta), en las
apófisis articulares y transversas, las láminas y pedículos (densidad y simetría), tamaño y forma
de los agujeros.

También es importante la amplitud y la densidad de los espacios intervertebrales, este espacio


debe ser radiolúcido, si lo vemos más estrecho de lo normal podría indicarnos que se ha
producido un desplazamiento del disco intervertebral ya que es la estructura que se aloja en
este espacio.

3. COLUMNA VERTEBRAL: PROYECCIONES:


En las radiografías que hagamos de columna podemos utilizar las siguientes proyecciones:

- LL (laterolateral): ideal para que la columna esté lo más recta posible. Para saber si
hemos hecho bien esta proyección podemos comprobar que las crestas ilíacas estén
completamente paralelas.
- VD (ventrodorsal): con esta proyección podemos ver las vértebras sacras y las
coccígeas. Es muy importante que el esternón esté completamente paralelo a la
columna para que no se superpongas elementos.

En las proyecciones que hagamos de la columna vertebral habrá que colocar unos soportes
para evitar las curvaturas fisiológicas del animal e intentar así la alineación correcta de la
columna como observamos en las imágenes.
Puntos importantes: existen unos puntos de la columna vertebral en los que nos fijaremos
más o que son de más relevancia como por ejemplo C7 donde encontramos la escápula o el
tramo de T13-L1 ya que es una zona de transición que sufre mucho a nivel biomecánico.

Otras proyecciones:

Proyecciones de estrés. 2 puntos principales:

- Entre c1 y c2, articulación atlantoaxial


- Lumbosacra

Zona caudal: muy variable entre las distintas razas.


Solo hay que recordar que lo que vemos en la
imagen es prácticamente solo cuerpos vertebrales,
las pequeñas sombras que aparecen son el resto de las vértebras que quedan, no son
crecimientos anómalos.

4. COLUMNA CERVICAL:
La columna cervical la componen 7 vértebras en el perro, debemos recordar que entre el atlas
y el axis no hay disco intervertebral si no que se encuentra la articulación atlantoaxial.

En el interior de la vértebra debemos recordar que tenemos la médula y además dentro del
canal hay un poco de ensanchamiento debido al plexo braquial. También es importante que
los nervios espinales salen por delante de su vértebra (en la zona cervical hasta C7) ya que nos
servirá para localizar el nervio que está dañado. Para que la radiografía cervical tenga una
buena calidad, deberá aparecer un poco de la articulación atlanto-occipital e incluso las bullas
timpánicas.

Por otro lado destacamos la presencia del ligamento amarillo o interacual.

4.1 PROYECCIÓN LL: las sombras ventrales son las apófisis transversas, muy notoria en
C6. Se aprecia una sombra dorsal en las apófisis espinosas. En algunos puntos se
produce un solapamiento del canal vertebral por parte de las articulaciones. Es
importante saber dónde quedan las articulaciones de cada vértebra (apófisis articular
craneal y caudal).

Caso/Ejemplo: se nos presenta un perro con descoordinación en la marcha, sobre todo en el


miembro pelviano. En este caso esa descoordinación viene dada por una alteración en el
sentido de la propiocepción (capacidad de sentir la posición relativa de las partes corporales).

Esto se conoce como Síndrome de Wobbler (se estudia aparte) y tiene que ver con una
hipertrofia/inflamación de las estructuras cervicales. Se ve alterado más el miembro pelviano
porque la propiocepción trasera a nivel de la médula cervical se procesa en la parte más
externa de la médula espinal por lo que cualquier comprensión puede repercutir en ella.

Estructuras que pueden estar comprimiendo la médula:


Ejemplos de mal alineamiento:

Donde señala la flecha vemos que se


interrumpe el alineamiento de las
vértebras.

En la imagen superior vemos que en la primera radiografía se produce un mal alineamiento


que en este caso está provocado por una mala posición por falta de apoyo lo cual provoca una
rotación de la columna.

En la primera radiografía de la imagen superior podemos notar que los cuerpos vertebrales no
están completamente formados (epífisis abiertas) debido a que pertenece a un animal joven.
La epífisis en estos casos aún no se ha cerrado del todo. Más o menos este cierre completo
ocurre alrededor del año como podemos ver en la radiografía de 13 meses. Se cierran tanto la
epífisis craneal como caudal.

4.2 VISTA LATERAL OBLICUA: simplemente saber que con esta vista podemos ver
los agujeros intervertebrales y el axis (C2).

4.3 ARTICULACIÓN ATLANTOAXIAL: podemos observar el diente del axis muy bien
con la proyección rostro caudal boca abierta. Esta articulación está formada por el
atlas y el axis y existen varios ligamentos que estabilizan la articulación:

- Ligamento atlanto axial dorsal


- Ligamento sagital del diente (está en medio de la V que forman los alares)
- Ligamento transverso (el que está abajo transversalmente)
- Ligamentos alares (los dos que forman una V)

*Una rotura de estos ligamentos podría suponer una compresión caudal al diente del axis.
Ejemplo radiografía Yorkshire terrier: realizamos una radiografía y nos fijamos en la distancia
intervertebral entre el atlas y el axis. Posteriormente someto al animal a una proyección de
estrés (flexión → articulación atlantooccipital) para observar que esa distancia entre atlas y
axis no varía (que es lo normal).

En cambio en un animal con inestabilidad atlantoaxial vemos como esa distancia cambia al
realizar una radiografía en posición de flexión. Lo que ocurre es que a la vez que rota el axis el
diente se introduce en el canal medular (zona peligrosa). Podemos decir que el primer animal
radiografiado tiene mayor inestabilidad que el segundo ya que la distancia entre atlas y axis es
mayor.
4.4 PROYECCIÓN VD: es importante la alineación total de la columna. Vemos a partir de
la articulación entre atlas y los cóndilos articulares. Las apófisis espinosas deben estar
lo más alineadas posible y ver que el contorno cortical y el contorno de los cuerpos es
el adecuado.

Las sombras laterales corresponden a las apófisis transversas y los espacios


radiolúcidos es donde se encuentra el disco como ya habíamos dicho anteriormente.
Como dato podemos mencionar que los espacios intervertebrales de los gatos suelen
ser más estrechos que en los perros.

4.5 PUNCIÓN A NIVEL DE MÉDULA CERVICAL: se


realiza entre el occipital y el atlas, atravesando la
duramadre y la aracnoides para entrar en el espacio
subaracnoideo. Este procedimiento puede realizarse o
bien para extraer líquido cefalorraquídeo o para
introducir contraste para técnicas radiológicas.

Una vez introducido el contraste veríamos la


radiografía de la siguiente manera:
(Lo dijo muy por encima)
5. COLUMNA TORÁCICA: identificamos la primera costilla y a partir de ahí contamos
T1, T2… El perro tiene 13 vértebras torácicas. Las costillas pueden entorpecer un poco
la vista en algunos puntos. Nos fijaremos en las apófisis espinosas, apófisis articulares,
agujeros intervertebrales (que se observan muy bien) y espacios intervertebrales
(debajo del agujero) y el cuerpo vertebral.

*Recordar que la vértebra anticlinal es la T11.

6. COLUMNA TORACOLUMBAR: vemos


la presencia de apófisis mamilares y
cómo acaba la médula a nivel de L5-L6.
En la radiografía (proyección LL) vemos
muy bien los cuerpos y los espacios
intervertebrales. Como curiosidad el
agujero intervertebral tiene forma de
cabeza de caballo. Las apófisis
articulares craneal y caudal se solapan.
Las sombras ventrales corresponden a las apófisis transversas, más notorias en gato
que en perro.

7. COLUMNA SACROCAUDAL: recordar que tiene una angulación de manera normal.

OTRAS RADIOGRAFÍAS:
ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL DEL
PERRO Y EL GATO

1. RADIOLOGÍA DE LA COLUMNA
Factores importantes para poder hacer un buen examen radiológico de la columna vertebral:

- Disponer de un material adecuado


- Preparación del paciente, es muy recomendable sedarlo, para evitar producirle dolor.
(Por ejemplo, para conseguir una buena proyección de las vértebras cervicales hace falta
estirarle el cuello lo cual puede ser doloroso)
- Ayudarnos de vendas, cintas, cuñas… para conseguir una buena proyección en la que se
puedan diferenciar los espacios intervertebrales, la forma y tamaño de las vértebras…

BUENA PROYECCIÓN MALA PROYECCIÓN

2. PROYECCIONES QUE PODEMOS UTILIZAR


Cervical latero lateral
Colocamos una cuña en la zona de la trufa, otra a la altura de la columna cervical para evitar que
caiga por gravedad hacia la mesa, y un cuadrado de goma espuma entre las extremidades
anteriores. Así conseguimos que la columna cervical quede recta y paralela a la mesa.

Toracolumbar LL
Estiramos las extremidades anteriores cranealmente y las posteriores caudalmente y las
sujetamos con vendas o con sacos de arena. Colocamos una cuña en la zona de la trufa y otra
en la parte ventral del tórax para mantenerla paralela a la mesa y que no caiga por gravedad.
Lumbosacra LL
Dos proyecciones:

- Flexión de la columna, estiramos las extremidades posteriores cranealmente, colocando


goma espuma entre ellas. Y levantamos las lumbares colocando otra cuña debajo de la
columna para que queden paralelas.

- Extensión forzada, estiramos las extremidades posteriores caudalmente con una cuña
entre ellas. Mediante algún material radiolúcido como un bote de suero, presionamos
la columna ventralmente para forzar la extensión de la columna

Cervical VD
Colocamos un saco de arena sobre la cabeza para mantenerla paralela a la mesa, y una cuña
bajo las cervicales para que no caigan por gravedad. Además, estiramos las extremidades
anteriores caudalmente.

Toracolumbar VD
Colocar almohadillas a los lados de la columna para evitar su rotación.
LUGARES DE INTERÉS PARA LAS RADIOGRAFÍAS
Las radiografías las vamos a centrar en:

- La unión T13- L1, (la zona central de la columna), lugar donde aparecen frecuentemente
hernias discales.
- La unión C7- T1, debido a la superposición de las escápulas.
- La unión L7- S1, debido a la superposición del ala del ilion.

Al haber superposición ósea, es más complicada de evaluar la radiografía, por lo que nos
centraremos en esas zonas.

ANATOMÍA RADIOLÓGICA
La anatomía radiológica la vamos a dividir en:

- Columna cervical
- Columna cérvico- torácica
- Columna torácica: T3
- Columna toraco- lumbar: T11- L7
- Columna sacro-coccígea: L7- Cc3- Cc4

Debemos tener en cuenta que entre C1 y C2 (atlas y axis) no existe disco intervertebral, por lo
que no puede haber hernias. Las apófisis transversas de C6 son mucho más prominentes, lo que
nos permitirá identificar las vértebras en las radiografías.

3. MIELOGRAFÍAS
La mielografía es una técnica de exploración radiográfica de la médula espinal que consiste en
la introducción de un medio de contraste positivo (yodado) en el espacio subaracnoideo, para
conseguir evidenciar el contorno medular.

MIELOGRAFÍA RADIOGRAFÍA NORMAL

Situaciones en las que haremos mielografías:

- Para averiguar la localización exacta de hernias discales.


- Lesiones espinales traumáticas. (Por ejemplo, en un atropello)
- En casos de lesiones medulares.
- Cuando la exploración neurológica no coincide con la Rx simple.
Contraindicaciones:

- Cuando exista una contraindicación anestésica, por ejemplo, en shocks, uremias…


- Si la Rx simple da un diagnóstico preciso.
- Si el LCR indica infección. (El LCR debe ser transparente)
- Si el examen neurológico indica que la lesión es encefálica o difusa.

TÉCNICA PARA HACER UNA MIELOGRAFÍA


1. Se prepara de forma quirúrgica el campo, rasurando y desinfectando la zona de punción.
2. Realizaremos la inducción anestésica mediante tiopental o Propofol.
3. Se intuba el animal. CUIDADO, porque en la punción de la mielografía cervical hace falta
flexionar el cuello, y puede doblarse el tubo impidiendo el paso de aire. Para evitar esta
situación, será necesario quitar el neumotaponamiento (quitando el balón del tubo
endotraqueal), para permitir el paso de un poco de aire.
4. Medio de contraste, IOHEXOL, es un contraste yodado.

MIELOGRAFÍA CERVICAL
Se coloca el animal en decúbito lateral derecho, con el cuello flexionado y el hocico paralelo a la
mesa. Se colocan los dedos en el ala del atlas y en la protuberancia occipital externa, en la zona
media de esos dos puntos es donde vamos a inyectar. Importante colocar el bisel de la aguja
hacia caudal para inyectar el contraste hacia la medula.

Cuando atravesamos el ligamento amarillo escucharemos un “chasquido”. En ese momento


saldrá LCR, si sale sangre, retiraremos la aguja y volveremos a intentarlo. Debemos dejar fluir
hacia el exterior la misma cantidad de LCR, que cantidad de contraste vayamos a inyectar.
¡¡¡NUNCA aspirar líquido!!!

MIELOGRAFÍA LUMBAR
Se coloca el perro en decúbito lateral derecho, con la columna paralela a la mesa. En este caso
el bisel de la aguja lo colocaremos hacia craneal. Haremos la punción junto a la apófisis espinosa
de L6, introduciendo la aguja en el espacio interarcual. (Espacio entre los arcos dorsales de las
vértebras). La presencia de osteofitos en perros mayores o en razas grandes, puede dificultar la
punción.
En esta zona puede o no fluir LCR. En caso de que no fluya, deberemos comprobar la localización
de la aguja por Rx.

COMPLICACIONES EN LAS MIELOGRAFÍAS


- Por la anestesia general
- Por la técnica de punción.
- Convulsiones provocadas normalmente por el medio de contraste.

Para evitar las convulsiones, mantener al perro anestesiado una hora o así, para que el contraste
se vaya absorbiendo. Si ocurren usaremos diazepam y corticoides.

4. ALTERACIONES QUE PODEMOS OBSERBAR EN RADIOGRAFÍAS

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Son muy frecuentes en razas como Bulldog inglés y francés. No suelen tener sintomatología
clínica.

Presencia de hemivértebras, alteración del número de vértebras, vértebras transicionales,


espina bífida…

Hemivértebra

ALTERACIONES DEGENERATIVAS

- ARTROSIS VERTEBRAL
Es muy frecuente, principalmente en razas grandes. No suelen tener significación
patológica.
Puede aparecer en articulaciones y en los espacios intervertebrales.
Espondilosis ventral anquilosante “picos de loro”

- DEGENERACIÓN DISCAL
Más frecuente en las razas condrodistrófica (Bulldog francés, teckel… tienen alteración
en los cartílagos)
El núcleo pulposo del disco intervertebral se
deshidrata. Tras hacer cualquier esfuerzo con la
columna se producirá un choque de un cuerpo
vertebral contra otro, lanzando el disco
intervertebral calcificado contra la médula.

Signos radiológicos
• Disminución del espacio intervertebral, adoptará una forma de “cuña”.
• Deformación del orificio intervertebral, adopta forma de “cabeza de caballo”

TRAUMATISMOS VERTEBRALES

Son fáciles de ver, observaremos un desplazamiento de fragmentos, o una disminución del


tamaño de los cuerpos vertebrales. Suele ser necesario realizar 2 proyecciones distintas.

INFECCIÓNES

- OSTEOMIELITIS VERTEBRAL
Se produce una infección en las vértebras por extensión directa de una herida
paravertebral. (Por ejemplo, una espiguilla). Se extiende a vértebras adyacentes.
Son lesiones osteogénicas y osteolíticas, es decir productoras de hueso que a la vez
producen la lisis del hueso.
Observaremos la presencia de neoformaciones periósticas irregulares, mal delimitadas,
de menor densidad que el hueso sano.

- DISCOESPONDILITIS
Se produce una infección del disco intervertebral, de origen hematógeno.
Observaremos una disminución o desaparición del espacio intervertebral, una erosión
del cuerpo vertebral y lesiones en cuerpos adyacentes.
La evolución supondrá la fusión de las dos vértebras adyacentes al disco afectado.

NEOPLASIAS

- PRIMARIAS, son osteolíticas, y suelen afectar a una sola vértebra.


- SECUNDARIAS, o metastásicas, suelen afectar a varias vértebras. (Pueden ser
secundarias a tumores de próstata, vejiga…)

INESTABILIDADES ARTICULARES

- ATLANTO AXIAL (Congénita)


Es un aumento de la separación entre el arco dorsal del atlas y el axis.
Afecta a razas toys como bichón maltes y yorkshire terrier.
Se produce por agenesia o hipoplasia del diente del axis (desarrollo incompleto o
malformación del diente), por malformaciones de los ligamentos atlanto- axiales, o por
ambas.

- CERVICAL CAUDAL (Síndrome de inestabilidad y malformación cervical caudal o


WOBBLER)
Afecta sobre todo al Doberman, dogo alemán…
Observamos un mal alineamiento de C3-C4 en el Dogo, y de C5- C6- C7 en el Doberman.
Se produce por una malformación del cuerpo vertebral, una degeneración discal o por
una hipertrofia del ligamento amarillo.

- LUMBOSACRA
Se produce una mala alineación entre la L7 y el sacro.
En la primera imagen podemos ver una mielografía donde la medula se encuentra
comprimida y el contraste no puede pasar a la zona caudal. En la segunda imagen es el
mismo perro, cambiado de postura, en la que se permite el paso de una pequeña
cantidad de contraste.
TEMA 14. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA
COLUMNA VERTEBRAL DE ÉQUIDOS

1. COLUMNA VERTEBRAL DEL CABALLO:


Cuenta con 7 vértebras cervicales, 18 torácicas, 6 lumbares y 5 sacras.

Es importante el ligamento supraespinoso que luego continua con el ligamento de la nuca que
salta al occipital y que consta de 2 partes: fonicular (llega hasta el occipital) y laminar (se inserta
en la parte dorsal de las vértebras hasta T1, T2) que salta el occipital.

Ligamento de la nuca: parte


fonicular Ligamento supraespinoso

Ligamento de la nuca: parte


laminar

En un animal joven la medula ósea ocupa toda la


columna, pero a medida que va creciendo se va
retrayendo, en este caso como el caballo tiene L6 se
retrae hasta L5.

Cualquier estenosis, compresión… que altere la


medula espinal provocará la aparición de signos
clínicos.
En caballos es muy importante conocer su biomecánica, es
decir, los movimientos que realizan (al trote, al galope…),
para entender la patología, sobre todo en la parte axial que
va a afectar a todo.

Muchas veces, caballos con problema de columna, aunque a


veces puedan producir signos muy evidentes (como la
ataxia), otras simplemente manifiestan signos como bajada
del rendimiento deportivo, rigidez a nivel del dorso…

Los principales movimientos al paso y al trote son:


Lateroflexión, rotación y una flexo-extensión (un poco
pasiva). En el caso de la rotación se suele dar en vértebras
torácicas.

Los principales movimientos en galope son los movimientos


de flexo-extensión.

Es necesario saber dónde se producen los distintos


movimientos, ya que si por ejemplo tenemos un caballo de
bajo rendimiento con rotación restringida, la zona afectada
serán las vértebras torácicas (entre vértebras torácicas), es
decir, la zona más caudal.

 INDICACIONES DE LESIONES EN VÉRTEBRAS CERVICALES:


o Postura anormal de la cabeza o del cuello.
o Rigidez o dolor del cuello.
o Traumatismos del cuello.
o Signos neurológicos: Ataxia (incoordinación).
o Dificultad para levantarse o para mantenerse de pie  plexo braquial (c2 en
caballo)
o Ocasionalmente, cojera de los miembros torácicos (sobre todo si afecta a
cervical baja, recordar que tenemos el plexo braquial C6-T2 en el caballo).

2. RADIOGRAFÍA DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES:


 Aparato portátil y placas grandes para abarcar al menos tres vértebras por placa.
o C7 y T1 requieren equipo más potente.
 Si lo sedamos; bajará la cabeza y el cuello estará más flexionado de lo normal, alterando
la alineación vertebral, es decir, se pierde la posición anatómica natural del caballo.
 Animal consciente y de pie para radiografías laterales.
o VL y DL oblicuas (para independizar un lado del otro) son necesarias para un
examen completo.
 Puede ser útil radiografiar ambos lados.
 Para ver todo el cuello hay que tomar al menos 3-4 radiografías: occipital y atlas, C1-C3,
C3-C5 y C5-C7. Deben estar incluidos el occipital y T1
REPASO ANATOMÍA:

Atlas (C1) Axis (C2)

o Entre C1 y C2 no hay disco intervertebral, es entre C2 y C3 donde comienza el primer disco


intervertebral.
o El atlas no tiene apófisis espinosa, es un arco.
o En la primera imagen observamos una posición anatómica donde el cuello del caballo está
muy recto, esto es irreal. En la segunda, podemos apreciar la posición anatómica normal
del animal la cual presenta una marcada curvatura.
o En la siguiente imagen vemos el Axis (C2) con sus partes:

Apófisis espinosa (bifurcada)

LÁMINA

Diente del axis Apófisis articular caudal

Fosa vertebral

Sup. articular craneal CUERPO

Agujero vertebral Apófisis transversa


lateral (pequeña)

o En la siguiente imagen observamos la siguiente vértebra cervical al Axis, es decir, C4:

Apófisis espinosa (casi inexistente)

Apófisis articular craneal


Apófisis articular caudal

Cabeza

Fosa vertebral
(muy pronunciada)
CUERPO
Agujero
transverso
Apófisis transversa en la que distinguimos 2
tubérculos: Ventral (7) y dorsal (8)
IMÁGENES RADIOGRÁFICAS DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES:
o Observamos un montaje de un caballo en la que se han hecho 3 placas que analizaremos
una por una:

1ª PLACA (Occipital, Atlas, Axis y algo de C3):

 En cuanto a la primera placa, tiene que observarse, occipital, atlas,


axis y algo de C3 mejor.
 Observamos una radiografía cervical en proyección lateral de un
caballo de 5 años:

¿Qué vemos?:

1. Porción petrosa del 8. Espacio 16. Superficie articular


temporal. intervertebral. craneal (Axis).
2. Protuberancia 9. Bolsa gutural. 17. Apófisis articular
occipital externa. 10. Estilohioides. caudal (Axis).
3. Agujero vertebral 11. Bordes caudales de la 18. Agujero vertebral
lateral (Atlas). mandíbula. lateral (Axis).
4. Arco dorsal y ventral 12. Articulación Atlanto- 19. Fosa y parte del
(Atlas). occipital. cuerpo ventral (Axis).
5. Ala (Atlas). 13. Canal vertebral. 20. Cabeza (C3).
6. Apófisis espinosa 14. Diente (Axis). 21. Apófisis articular
bifurcada (Axis). 15. Apófisis transversa craneal (C3).
7. Agujero (Axis).
intervertebral.
Solución:

Protuberancia Agujero vertebral lateral (Atlas)


Porción petrosa occipital externa
del temporal Arco dorsal (Atlas)

Arco ventral (Atlas)* * Es una línea radiodensa.

Apófisis espinosa
bifurcada (Axis)

Agujero intervertebral

Espacio intervertebral
Bolsa gutural (radiolúcido) Ala (Atlas)

o El hioides se introduce entre las 2 arcadas mandibulares y la bolsa de aire a su


alrededor (radiolúcido) es la bolsa gutural, que si llegase hasta final de C2 implicaría
la existencia de una dilatación.
o Por el agujero vertebral lateral del axis está saliendo C2, porque hay 8 segmentos
medulares, pero solo hay 7 cervicales por lo que salen por delante, hasta C7 que por
detrás sale C8 y a partir de entonces todos los nervios saldrán por detrás de sus
vértebras.
o La apófisis transversa del Axis a veces puede invadir el canal vertebral y por tanto
dar un engaño de que haya algo ocupándolo.
Articulación
Atlanto-occipital
Canal vertebral

Agujero vertebral lateral


Estilohioides (Axis)

Superficie articular
craneal (Axis)

Apófisis articular
Bordes caudal (Axis)
caudales de la
mandíbula Apófisis articular
craneal (C3)

Cabeza (C3)

Ala (Atlas) Diente (Axis) Apófisis Fosa y parte del


transversa cuerpo ventral (Axis)
(Axis)

IMPORTANTE ETIQUETAR BIEN EL


NÚMERO DE LA VÉRTEBRA

Imagen recordatoria
del hueso hioides
(No entra)

Donde pone cuerpo


es el basihioides
 En la siguiente radiografía observamos un potro de 5 días en
proyección laterolateral al cual los rayos inciden totalmente
perpendicular a la placa.
o La flecha señala centros de osificación de la vértebra ya
que es un animal muy joven.
- El axis tiene muchos, concretamente 4 que se os marcan en rojo, siendo el
3º un centro de osificación para el cuerpo y el 4º la epífisis distal (como en
los perros de temas anteriores)).
- También observamos que el agujero vertebral lateral no está osificado
todavía.
- Los nombres de los centros de osificación de la vértebra están nombrados
y rodeados en amarillo a continuación.

1
2

3
4

Agujero vertebral lateral


(no osificado todavía)

- Además del agujero vertebral lateral vemos los


Diente (Axis)
nombres de los centros o núcleos de osificación.

- El diente del Axis se tiene que osificar más o


menos a los 7 meses
 La siguiente radiografía corresponde con la de un potro
purasangre de un año de edad. Recordad que a la izquierda
de la radiografía siempre queda lo craneal.
 ¿En qué orden se osifican las epífisis craneal y caudal?
o La epífisis craneal lo hace de ventral a dorsal.
(Duración: 2 años).
o La epífisis caudal lo hace de dorsal a ventral. Duración: (4-5 años).

Cóndilos del Agujero intervertebral


occipital

Líneas de osificación de la
epífisis caudal de C2

Líneas de osificación de la
epífisis craneal de C3

Diente del axis

 La siguiente radiografía es de un potro árabe de 6 meses:


o ¿Qué vemos?:
 No observamos ni los cóndilos del occipital ni el
atlas.
 El axis tiene ligeras malformaciones porque no
se puede formar bien.
 Ejercicio:
 ¿Hay alguna malformación? ¿Cuál?
Señálela.
 Señale el Axis.

Solución:

Hay una fusión atlanto-occipital.

Fusión atlanto-occipital

Axis (se ve mal)

 La siguiente radiografía corresponde a un caballo de 6 años de salto. La radiografía de


la izquierda corresponde a lo normal.
o ¿Qué vemos en la radiografía de la derecha?
 Occipital, Atlas y Axis (y su apófisis espinosa).
 Malformación occipito-atlanto-axial: “Atlas se ha vuelto un poco axis y
ha desarrollado un diente”.
1. ¿Hay alguna malformación?
¿Cuál? Señálela:

2. Señale la apófisis espinosa del


Axis:

3. Señale el Occipital, Atlas y Axis:


Solución:

Occipital Apófisis espinosa del Axis


Atlas Axis

Las líneas amarillas corresponden


con la malformación Occipito-
atlanto-axial

 Las siguientes radiografías corresponden a un caballo de silla de 9 años. La radiografía


de la izquierda es la normal:
o ¿Qué vemos en la de la derecha?:
 Atlas bien formado.
 Las flechas indican el diámetro del canal vertebral.
 Una subluxación atlanto-axial: Comprime el canal vertebral (flecha de la
2ª imagen, que es más pequeña).
Diente del Axis (no se ve ya que la
Diente del Axis
radiografía es muy radiopaca, nos lo
imaginamos)

2ª PLACA (Algo de C2; C3, C4 y C5):

 Radiografía de un caballo de montura de 5 años:


o ¿Qué vemos?:

1. Cabezas vertebrales.
2. Fosas vertebrales. 7. Apófisis articulares craneales y
3. Cuerpos vertebrales. caudales (La caudal del Axis, es
4. Apófisis espinosas. decir, C2, es más abrupta).
5. Apófisis transversas. 8. Canal vertebral.
6. Tubérculo dorsal y ventral de la 9. Espacios intervertebrales.
apófisis transversa: Se están 10. Agujeros intervertebrales (por
superponiendo al cuerpo de la donde salen los nervios).
vértebra anterior y posterior por lo
que a veces no son fáciles de ver.
Solución: Apófisis espinosas (muy pequeñas)

Canal vertebral
Cabezas vertebrales
con las fosas
vertebrales

Cuerpos vertebrales

Apófisis articular Apófisis articular Apófisis articular


craneal C3 caudal C2 (Axis) craneal C4

Apófisis articular
caudal C3

Agujero intervertebral
Tubérculo ventral
C3 (Apófisis

Tubérculo dorsal C3
(Apófisis transversa)

Tubérculos ventrales C4 (Apófisis


transversas de los dos lados ya que Espacio intervertebral
están un poco oblicuas)
3ª PLACA (Algo de C5; C6, C7):

 Radiografía de un caballo de montura de 5 años:


o ¿Qué vemos?:
1. Cabezas vertebrales.
2. Cuerpos vertebrales.
3. Apófisis transversas (Recordar que la de C6 es una lámina, era más grande).
4. Apófisis articulares craneales y caudales.
5. Borde dorsal de C6.

Solución: Apófisis articular caudales (C5, C6 y C7)

Borde dorsal de C7
Apófisis articular
craneal C6
Apófisis espinosa T1

Cabezas
vertebrales

Cuerpo vertebral
Apófisis transversas (C6 y C7)
 La siguiente radiografía es de un caballo de montura de 6 años que sufre de
ataxia y disminución del rendimiento deportivo, aunque también podría haber
alguna cojera a este nivel. Observaremos que el animal se desplaza de manera
anómala (por ello es necesario conocer la biomecánica del caballo):
o ¿Qué vemos?:
1. Línea dorsal y ventral del canal vertebral.
2. Cabeza.
3. Desplazamiento que está ocupando el canal y que también afecta a la articular.

Solución: Desplazamiento de la cabeza de C7 respecto a C6 hacia arriba y las apófisis articulares


craneal de C7 y la caudal de C6 que están superpuestas de normal. Ese desplazamiento hace que
aumente la presión y el canal vertebral se estrecha pudiendo producir ataxia y disminución del
rendimiento deportivo.

Línea dorsal del


canal vertebral

Línea ventral del


canal vertebral

Cabeza vertebral
Desplazamiento de la cabeza de C7
respecto a C6 hacia arriba y las apófisis
articulares craneal de C7 y la caudal de
C6 que están superpuestas de normal
EVALUACION DE LA ESTENOSIS DEL CANAL VERTEBRAL:

o Se realiza calculando el diámetro sagital mínimo (MSD), que se realiza


entre C2-C7.
o En la siguiente radiografía aparece representado con la flecha amarilla
(mm) que nos muestra además el lugar donde se realiza la medición (en
la parte más craneal de la lámina).

o ¿Sobre qué se realiza la medición para saber si hay estenosis?:


 Hay 2 tipos:
 Sagittal ratio: Mide el MSD con la altura o distancia
dorsoventral en la epífisis craneal de la vértebra. No obstante,
estos valores absolutos no siempre son los mejores por lo que
se tiene a usar el MSD corregido.

 MSD corregido: Medición de la lámina caudal (aunque hay


gente que la hace en la craneal) respecto a la longitud del
cuerpo.
 Además de estas mediciones, las más usadas son el MSD corregido, el
ratio intravertebral (a/b) y el ratio intervertebral (c/b). Este segundo
ratio, correspondería a la medición entre la parte más caudal de la
epífisis craneal (flecha de c apuntando hacia abajo) hacia arriba (es
decir, la parte craneal de la lámina de la anterior: flecha de c apuntando
hacia arriba):
 La primera radiografía sería normal y la segunda patológica.

Cabeza vertebral

o La evaluación de la estenosis del canal vertebral también depende de:


 Experiencia del profesional que la está realizando.
 Morfología de la cabeza vertebral porque a veces pueden ser muy
planas y te salen valores normales y hay una estenosis.

Se pueden realizar radiografías como la siguiente imagen, en posición oblicua que son más
complejas (rayos inciden de manera oblicua) que sirven para independizar las apófisis articulares
sobre todo y los agujeros intervertebrales también los veremos bien (NO ENTRAN LAS FOTOS).
¿QUÉ OTRO SISTEMA DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN PUEDE INDEPENDIZAR SIN
NECESIDAD DE ANESTESIA LAS APÓFISIS ARTICULARES DE UN LADO Y DE OTRO?
La ecografía.

 Columna cervical: Ecografía:


o No se observa en definición el hueso.
o Enfocamos con la sonda las apófisis
articulares.
o La imagen ecográfica de la izquierda sería
la normal y la de la derecha la patológica:
 ¿Qué vemos?:
 Apófisis articulares.
 Espacio interarticular
(entre ambas apófisis).

1. Señale las apófisis


articulares y el espacio
interarticular.

2. ¿Qué radiografía es
patológica?
Solución:

Solución:
Apófisis
articulares

Espacio
interarticular

Articulaciones
craneales

Articulaciones
caudales
Observamos que entra líquido inyectado en el
espacio interarticular (normal)

3. ¿Qué radiografía es
patológica?

Solución: La primera (fallo en la remodelación).

 Anomalías radiográficas significativas:


o Fusiones vertebrales.
o Engrosamiento de las epífisis caudales.
o Estenosis vertebrales, más acusadas en su extremo craneal.
o Inestabilidad, subluxaciones o angulaciones.
o Extensión caudal del arco de una vértebra.
o Remodelación de las articulaciones sinoviales:
 Tipo I: entre C2 y C3.
 Tipo II: entre C4 y C5.
 Pueden formar una ‘bolsa sinovial epidural’ que comprima la médula
espinal y cause ataxia (sobre todo en C5-C6 y en C6-C7).
o Subluxaciones atlantoaxiales.
o Cambios degenerativos de las articulaciones entre los cuerpos.
o Osteomielitis, discospondilitis, neoplasias.
o Fracturas.
o La tomografía computerizada (TC) también puede usarse para la columna
cervical, pero es más complicada ya que requiere de anestesia general y un sitio
donde puedan acceder los caballos. Se puede realizar con el animal de pie (para
cabeza) como tumbado (columna vertebral cervical).
o Observamos 3 imágenes de TC siendo la primera patológica, y la tercera una
reconstrucción. NO NOS PREGUNTA PATOLOGIA EN RESONANCIA. Algo muy
evidente de ecografía (ej: ecografía articulares, ecografía de abdomen cosas
muy generales, abordajes ecográficos a nivel lumbosacro. TAC no entra.

3. RADIOGRAFÍA DE LA REGIÓN TORACOLUMBAR:


 En la siguiente imagen observamos que las apófisis espinosas son de 15-20 cm por lo
que muchas veces necesitamos hacer varias placas de varias zonas.
 Recordad:
o T16 es la anticlinal en el caballo.
o T4 y T5 suelen ser las que formen la cruz ya que son
las más altas en el caballo.

 El problema de radiografiar la región toracolumbar es que necesitamos 6 radiografías


 La siguiente radiografía corresponde a un potro purasangre de 1 día que al ser tan joven
se destaca:

1. T4 y T5 que forman la cruz. 5. Apófisis articulares


2. T16 que es la anticlinal. caudales y craneales (entre
3. Escápula. las vértebras).
4. Cartílagos de las apófisis 6. Agujeros intervertebrales
espinosas (en jóvenes no (se ven bien porque es un
se ven ya que no están animal joven).
osificados y dicha 7. Cuerpos vertebrales.
osificación es muy 8. Costillas.
individual ya que en 9. Línea del pilar del
algunos caballos no se diafragma.
osifican nunca).
Solución:

Apófisis
articulares
craneales y
Cartílago de apófisis
caudales Agujero
espinosas
intervertebral

Escápula

Cuerpo Línea del pilar del


vertebral diafragma

 Las siguientes radiografías son de un caballo (Trotón) de 6 años cuyos cartílagos de las
apófisis espinosas no están del todo formados, todavía le falta un poco a las vértebras
más craneales. La primera radiografía es normal y la segunda es patológica
(arrancamiento de los cartílagos).
 Observamos otra radiografía de la región toracolumbar y dos
imágenes, una que nos marca L1 (observar la diferencia entre las
torácicas y las lumbares) y la segunda en la que observamos como
inciden los rayos:
o ¿Qué vemos en la lumbar?:
1. Apófisis espinosas.
2. Apófisis articular craneal y caudal o apófisis
mamilo-articular (la 2º no hay que sabérsela, pero
por si acaso que os suene).
3. Cuerpos vertebrales.
4. Agujeros intervertebrales.
o ¿Qué vemos en la torácica?:
1. La curvatura de las costillas (se encuentran un poco elevadas, curvadas
hacia arriba).

1. Señale la apófisis
espinosa de L3 y la
articular caudal de
L2.

2. ¿Hay alguna patología?


¿Cuál?

IMPORTANTE ETIQUETAR BIEN EL NÚMERO DE


LA VÉRTEBRA CORRESPONDIENTE A LAS
APÓFISIS
Solución:

Apófisis
espinosa (L3)
Agujeros
intervertebrales

Curvatura de
las costillas

Apófisis
articulares Apófisis
Cuerpos articular
craneales
vertebrales caudal (L2)
(L3 y L4)

A.Espinosa A.Espinosa A.Espinosa A.Espinosa


T15 T16 T17 T18

2. ¿Hay alguna patología? ¿Cuál?: Sí, la kissing spines: Vemos la apófisis espinosa de T13,
T14, T15 se ven individualizadas y a partir de T16, T17 y T18 están prácticamente unidas.
 KISSING SPINES:
o En la siguiente imagen se observa el kissing spines en el caso de los caballos de
salto que es donde más se entiende ya que hay compresión de los ligamentos
de las vértebras sobre todo a nivel torácico y toracolumbar en el momento de
la recepción.
o El disco intervertebral también puede verse afectado.
o Sucede porque los ligamentos supraespinoso y el interespinoso sufren
tracciones (indicado con las flechas) de forma que sus inserciones se ven
afectados y empieza a producirse inflamación que causa dolor, rigidez y
deformación.

Zonas de
inserción
 La articulación lumbosacra (recordad que las lumbares tienen
articulares y transversas; y el círculo es la lumbosacra) es muy
difícil de sacar. Solo hay que saberse donde empieza el sacro;
en las alas, de la articulación sacroilíaca (en amarillo).

4. ANOMALÍAS RADIOGRÁFICAS SIGNIFICATIVAS:

 Fusiones vertebrales.
 Luxación del ligamento supraespinoso.
 Entesiopatía del ligamento interespinoso.
 Inestabilidad, subluxaciones o angulaciones (lordosis, cifosis y escoliosis).
 Pinzamiento o cabalgamiento de las apófisis espinosas.
 Procesos degenerativos articulares.
 Espondilosis deformante.
 Osteomielitis, discospondilitis, neoplasias.
 Fracturas de los cuerpos, de las apófisis espinosas de la cruz o de las costillas (se
manifiestan como dolor dorsal o incluso cojera del miembro torácico en el caso de la 1ª
costilla).
5. ECOGRAFÍA:
 ¿Qué podemos hacer?:
o Dorso (Abordaje externo)  (lo mencionado anteriormente).
1. Podemos visualizar el ligamento supraespinoso e interespinoso (mucho
mejor que con la radiografía).
2. Proceso/Apófisis espinosa.
3. Proceso/Apófisis articular – Articulación sinovial intervertebral.

 Observamos dos imágenes ecográficas del ligamento supraespinoso (en verde):


o La primera imagen es un corte transversal y la segunda en un corte longitudinal.
 En la siguiente imagen ecográfica vamos a
visualizar las apófisis articulares colocando la
sonda, englobando así el cuadrante de la 2ª
imagen y observando, además de musculatura,
la apófisis espinosa, la articular y la transversa. A
continuación, cojo el cuadrante del otro lado (3ª imagen) y de esta forma puedo
observar ambos lados a la vez.

Apófisis
Apófisis
espinosa
transversa

Apófisis
articular
 ¿Qué más podemos hacer con la ecografía a parte del dorso (abordaje externo) ?:
o Pelvis (abordaje transrectal):
1. Disco lumbo-sacro.
2. Articulación sacro-ilíaca.

1. Señale el disco lumbo-sacro.

Bordes de
2 vértebras
Disco lumbo-sacro
TEMA 14. CABEZA Y VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS DEL CABALLO
VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS
En las vías respiratorias altas encontramos:

 Cavidad nasal y oral


 Senos paranasales (1)
 Faringe/laringe (2)
 Bolsas guturales (3)
 Tráquea

(1) (2)

(3)

Las técnicas de diagnóstico por imagen que vamos a emplear fundamentalmente para las vías
altas son la radiología y la endoscopia. En cuanto a la ecografía, también nos va a ayudar a la
hora de determinar algunas patologías, pero su uso es menos frecuente. En lo que se refiere a
cabeza (sobre todo) y cuello, se podría realizar un TAC (imagen inferior) pero, al igual que la
ecografía, solo se usa en ocasiones muy concretas debido a que el caballo debe ser sometido a
una anestesia general, con todos los riesgos que esto conlleva.
1. CAVIDAD NASAL/ORAL
1. 1 RADIOLOGÍA DE LA CAVIDAD NASAL/ORAL

Estará indicada en las siguientes situaciones:

 Descarga nasal unilateral o bilateral de cualquier tipo: mucosa, hemorrágica, purulenta,


una combinación de las tres o incluso contenido alimenticio.
 Afecciones/inflamaciones: de tejidos blandos o hueso.
 Signos clínicos relacionados con patologías dentarias (disfagia, pérdida de peso,
halitosis, oclusión defectuosa, neoformaciones óseas, fistulas mandibulares.
 Valoración pre y post quirúrgica.

Consideraciones:

 Cabezadas sin piezas de metal (en aquellos caballos que la requieran).


 Casi siempre es necesaria la sedación y a veces la anestesia general (única y
exclusivamente para determinadas proyecciones).
 Chasis grande, que abarque la mayor parte de la cabeza posible. Uso de marcadores (no
los menciona en clase).
 Aparato de rayos portátil o fijo: en instalaciones hospitalarias
es más recomendable usar el fijo, que es más estable y cómodo
para radiografiar la cabeza ya que no se mueve y está
suspendido en el techo.

 Soporte para la cabeza: es opcional y no siempre es útil porque los caballos no aguantan
mucho en la misma posición a pesar de estar sedados y se pueden mover en el tiempo
que hay entre que le apoyas la cabeza en dicho soporte y disparas la máquina de rayos.

Proyecciones:

Para nombrarlas tendremos que tener en cuenta por dónde entran y salen los rayos.

a) LATERO-LATERAL (no hay medial en la cabeza): es la más sencilla de realizar. En la imagen de


la derecha vemos que se está utilizando un aparato portátil y en la radiografía vemos parte de
la cavidad nasal y los dientes.
Aquí tenemos una imagen normal:

La principal limitación de la cabeza en la radiología es que tenemos muchísimas estructuras que


normalmente se superponen. Por otra parte, La principal limitación de la radiología en la cabeza
es que aunque nos aporte información diagóstica sobre la mayoría de los procesos que nos
podamos encontrar, su extensión puede estar subestimada, es decir, podemos estar viendo un
tumor pero no saber cuál es exactamente su extensión debido a que habrá muchas estructuras
superpuestas.

A la izquierda tenemos un caso de inflamación/bulto en el hueso frontal. Se trata de una masa


radiopaca y vemos que, además, se está produciendo lisis del hueso (se aprecia una
discontinuidad). En la imagen de la derecha, en cambio, tenemos una masa radiopaca que se
encuentra en el interior (puede estar en el seno maxilar) y que no está produciendo lisis del
hueso. Esto es un ejemplo de la limitación de la que hablábamos, ya que sabemos que llega
hasta el hueso frontal pero desconocemos cuál es su extención en la parte ventral.
A continuación tenemos el típico caso de un caballo que se ha golpeado en la cabeza y el
propietario llama porque al cabo de una semana sigue inflamado y al caballo le duele. Lo que ha
pasado es que al levantar la cabeza se ha dado en el hueso frontal y se ha inflamado esa zona,
lo que conocemos como periostitis. Lo que vemos es una fisura que entra en el hueso frontal
(señalada con la flecha) y alrededor toda una zona blanca de esclerosis, es decir, un exceso de
depósito de mineral en el hueso.

b) DORSO-VENTRAL: el rayo entra por dorsal y sale por ventral. Es importante tapar los ojos del
animal porque el haz de rayos va a estar a solo un metro de ellos.

c) VENTRO DORSAL: se realiza en menor medida porque es difícil hacerla con el animal en la
estación y muchas veces hay que someterlos a anestesia general para conseguir una buena
imagen. Sin embargo, si el carácter del animal es bueno puede llevarse a cabo bajo sedación,
como se aprecia en la siguiente fotografía.
Tanto en la proyección dorso-ventral (imagen) como en la ventro-dorsal se superponen las
arcadas maxilar y mandibular:

d) OBLICUAS: son las que más información aportan y podemos inclinar más o menos el haz de
rayos en función de lo que nosotros queramos resaltar:

 Cavidad nasal, región maxilar, dientes maxilares, senos paranasales, articulación


temporomandibular.
 Ramas mandibulares, dientes mandibulares.

(en el power sale el nombre de un artículo sobre técnicas para sacar radiografías oblicuas, por
si a alguien le interesa)

¿Cómo denominamos a las proyecciones oblicuas en la cabeza? No existe medial y lo que


tenemos es dorsal, ventral, lateral y lateral. Por lo tanto las proyecciones serán:

 Dosrsolateral-ventrolateral
 Ventrolateral-dorsolateral

Como ya hemos dicho, el grado de inclinación dependerá de la zona que nos interese
radiografiar (30º, 45º, 60º)

Tenemos dos posibilidades: poner el chasis oblicuo a la cabeza del animal o bien ladear la
cabeza.

En este caso se está disparando dorsolateral-ventrolateral resaltando


la región dorsal derecha y la región ventral izquierda.
De esta tabla no nos tenemos que aprender los grados, pero para el examen sí que tenemos
que saber que proyección que tendríamos que utilizar en cada región anatómica.

Aquí tenemos dos radiografías dorsolaterales-ventrolaterales y lo que estaremos mirando son


la mandíbula o bien las raíces de los dientes premolares y molares. En la imagen superior, al
seguir la línea de la mandíbula vemos que hay una pérdida de continuidad de dicha rama
mandibular, mientras que en la imagen inferior se observa una fractura de la mandíbula.
Esto es un bultoma en la rama mandibular izquierda y su correspondiente radiografía, en la
que se aprecia como una masa radiopaca y ovalada adyacente al hueso y pegado a él.

Aquí tenemos el caso de un semental Pura Sangre Inglés que se fracturó la maxila de ambos
laterales ( de forma que se le podía levantar hacia arriba) y aquí la radiografía tiene dos
utilidades: pre-quirúrgica para el diagnóstico, y post-quirúrgica y durante el procedimiento para
comprobar que las placas de fijación quedaban bien. Se le realizaron proyecciones latero-
laterales y ventrolateral-dorsolaterales.

Aquí también vemos una fractura, pero en este caso es de la mandíbula:


e) OBLICUA CON ABREBOCAS: permite radiografiar la cara oclusal de los dientes y por ello
resulta muy útil para ver cómo estos enrasan. En este caso estamos viendo cómo ocluyen
todos los premolares y molares.

f) OCLUSAL/INTRAORAL: solo sirve para ver los incisivos maxilares o mandibulares. El chasis está
dentro de la boca del caballo, por lo que es recomendable protegerlo (con un cajón de madera,
por ejemplo). Para radiografiar los incisivos maxilares metemos el chasis en la boca y disparamos
dorsoventral. Si lo que queremos ver es, en cambio, los incisivos mandibulares, haremos lo
mismo pero disparamos ventrodorsal.

Si nos fijamos en el trabeculado del hueso de la imagen superior derecha vemos que es
homogéneo, mientras que en el de la siguiente imagen vemos que hay pérdida de materia
(osteolisis).
g) INTRAORALES OBLICUAS CON ABREBOCAS: las realizan los veterinarios odontólogos y utilizan
un chasis con un palo (a modo de extensión) y lo ponen justo detrás de la pieza dental que les
interesa radiografiar. A continuación disparan latero-lateral, obteniendo radiografías como
estas:

1.2 ENDOSCOPIA DE LA CAVIDAD NASAL/ORAL

Se trata de una cámara con forma de tubo que en caballos puede llegar a medir hasta 3,5m de
largo, sobre todo si queremos acceder al estómago. Para la cavidad nasal, en cambio, con un
endoscopio de pequeños animales es suficiente.

Las indicaciones para realizar una endoscopia con las siguientes:

 Tos
 Disnea/disfagia
 Ruidos respiratorios
 Intolerancia al ejercicio
 Secreción nasal: mucosa, purulenta, muco-purulenta,
hemorrágica.

Dependiendo de lo que queramos ver, la endoscopia se puede llevar a cabo sin sedación y
utilizando solamente el acial o torcedor (es importante que lo lleve porque puede romper el
aparato o hacerse daño ya que el endoscopio se encuentra introducido en su nariz).
2. SENOS PARANASALES
Tienen una anatomía muy compleja, son de difícil acceso y se
encuentran comunicados entre sí. Además, guardan una estrecha
relación con las raíces dentarias. Para cuando emitimos el diagnóstico
los procesos suelen estar avanzados.

Hay 6 pares de senos que comunican con la cavidad nasal:

 Senos conchales dorsal, medio y ventral


 Seno maxilar dividido (normalmente)
 Seno frontal
 Seno esfenopalatino

Los senos que principalmente se ven afectados son el maxilar y el frontal.

En la imagen de la izquierda vemos que el caballo tiene un bulto


debajo del ojo izquierdo; y en la imagen de la derecha lo mismo
y se trata de una fisura en el hueso frontal producida por una
coz. Dicha fisura no terminaba de curar y cada vez tenía un
bulto más grande. Así es como vamos a ver los problemas
(sinusitis, etc.) en los senos, que cuando se abultan es porque
hay algo en su interior que está creciendo y deforma el hueso.

Aquí tenemos una imagen radiográfica latero-lateral normal con los senos frontal, conchal
dorsal y maxilar indicados:
Como podemos ver, el seno conchal dorsal está
en estrecha comunicación con las raíces
dentarias; y lo mismo sucede con el seno maxilar.
Es importante tener esto en cuenta ya que el 97%
de las sinusitis están generadas por problemas en
las raíces dentarias.

2.1 RADIOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES

Las proyecciones radiológicas de elección son:

 Latero-lateral: no podemos observar bien la delimitación de los senos porque se


superponen, pero como los que suelen estar afectados son el maxilar y el frontal
podemos obtener información suficiente (vemos deformaciones del hueso frontal).
 Oblicuas: para valorar la posible relación con problemas dentales (raíces de los molares).
 Ventro-dorsal/dorso-ventral: de elección si queremos saber si el seno conchal dorsal
está afectado porque en esta proyección se diferencia muy bien del seno maxilar.

Recomendaciones:

 Realizarlas, sobre todo la latero-lateral, en la estación. Nos tenemos que imaginar que
el seno va a estar lleno de pus y, si el caballo está de pie, dicho pus caerá por gravedad
(siempre que no esté ocupando el seno por completo). De esta forma, en la radiografía
podremos ver una línea (en rojo) que delimite el pus y el aire, mientras que si estuviera
tumbado no veríamos nada porque el pus estaría desparramado por todo el seno.
También tenemos que asegurarnos de que la línea que estamos viendo no sea un
artefacto.
 La cabeza debe permanecer vertical, para lo cual se recomienda sedar previamente al
animal.

aire

pus
2.2 SINUSCOPIA

Después de la radiografía siempre realizaremos una endoscopia de los senos paranasales, que
se puede llevar a cabo mediante dos técnicas distintas:

 Visualización indirecta: a través de la cavidad nasal y con endoscopio flexible.


Podremos ver si se está drenando pus o no.
 Visualización directa: requiere una pequeña intervención quirúrgica que consiste en
abrir un portal o trépano en el hueso frontal por donde introduciremos el
endoscopio, que puede ser rígido o flexible. Dicho hueso se rompe muy fácilmente
y el trépano que tendremos que realizar no tiene que ser muy grande. Para llevar a
cabo la microcirugía será necesario sedar al paciente y ponerle anestesia local.

3. LARINGE Y FARINGE
3.1 ANATOMÍA BÁSICA

Lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de inspeccionar esta zona es que durante la
respiración (1), el borde caudal libre del paladar blando ocupa una posición ventral a la epiglotis,
separándola de la cavidad oral; y que durante la deglución (2), esta posición se invierte
bruscamente a medida que el paladar blando se mueve dorsalmente y la epiglotis cubre los
aritenoides y las cuerdas vocales. Estas actividades motoras aseguran que la comida y la saliva
se dirijan dorsalmente hacia el esófago.

Todo ello supone que a la hora de realizar una endoscopia tendremos que introducir el
endoscopio por la nariz, ya que si lo hacemos por la boca el paladar blando nos va a impedir el
paso hacia la laringe/faringe.

(1) (2)
3. 2 ENDOSCOPIA DE LARINGE/FARINGE

Aquí tenemos una imagen endoscópica de la laringe con sus partes correspondientes:

Epiglotis en espiración

La endoscopia es la técnica de elección en la mayoría de patologías de las vías respiratorias altas


y el endoscopio que se emplea es flexible y no muy largo, de 100-110cm (como un colonoscopio
de humana).

Es muy importante saber que la sedación puede interferir en el diagnóstico debido a que
produce relajación muscular y por ello solo la emplearemos en determinados caso.

La endoscopia se puede realizar de forma estática o dinámica. La forma dinámica consiste en


meter al caballo en un potro de contención e inspeccionarle la laringe y faringe mientras
permanece quieto. Por otra parte, en la forma dinámica el caballo está en movimiento y nos
serviremos de una cabezada que lleva incorporada la cámara y la manguera, que estarán
introducidas en su nariz. De esta forma, podremos evaluarle a través de una pantalla mientras
realiza ejercicio. Hay patologías que solo vamos a poder detectar por endoscopia dinámica,
cuando el caballo está realizando el ejercicio máximo, porque el grado que tiene en ese
momento es muy leve ¡¡Esto entró en el examen de hace dos años!!

La endoscopia de la laringe/faringe está indicada en:

 Tos
 Disnea/disfagia
 Ruidos respiratorios
 Intolerancia al ejercicio
 Secreción nasal: mucosa, purulenta, mucopurulenta, hemorrágica
 Visitas de compra  “Slap test” positivo. Cuando un cliente ha
comprado un caballo y el veterinario va a ver que está bien, se
realiza esta prueba, que consiste en colocar la mano en la zona de
la garganta llegando hasta los cartílagos aritenoides y dar un golpe
seco con la palma de la mano en la cruz. Esto produce un reflejo
del N. laríngico recurrente, que está a la izquierda, y esto se nota en los dedos
como una cuerda que salta. Cuando este movimiento no se percibe se recomienda hacer
una endoscopia con el fin de observar si tiene una hemiplejia laríngea o no.

ENDOSCOPIA FARINGE/LARINGE

En esta imagen vemos multitud de bultitos alrededor de la faringe que se corresponde con
hiperplasia linfoide faríngea. Los caballos carecen de amígdalas y en su lugar poseen pequeños
sáculos de tejido linfoide que en determinados procesos patológicos aumentan de tamaño
pudiendo llegar a obstruir entrada a las vías aéreas. Las imágenes de la izquierda pueden ser
normales en potro, pero no la de la derecha.

Otra cosa que podemos ver es el desplazamiento dorsal del paladar blando. En condiciones
normales (imagen derecha) hemos dicho que el paladar blando se encuentra debajo de la glotis,
pero si se desplaza y pasa a estar encima de esta, la glotis queda “atrapada” (no confundir con
atrapamiento epiglótico) (imagen izquierda). Dicho desplazamiento se puede producir de forma
permanente o intermitente y da lugar a intolerancia al ejercicio y ruidos respiratorios. En los
caso de atrapamiento intermitente, este será detectado mediante endoscopia dinámica a alta
velocidad.

Neuropatía del N. Laríngico Recurrente o Hemiplejia laríngea. Es una de las patologías que más
preocupan en el mundo de la competición y se conoce comúnmente como Cornage. Los caballos
que padecen esta enfermedad son llamados caballos roncadores debido al sonido que producen
cuando están trabajando en la pista (y cuanto más ejercicio realizan, más se agobian los
caballos). Lo que sucede es que el N. Laríngico Recurrente no llega a inervar bien al músculo
cricoaritenoideo dorsal y se produce una atrofia neurogénica de esa musculatura laríngea (en el
94%), repercutiendo sobre los cartílagos aritenoides, que van a abducirse progresivamente. Si
pensamos en un caballo que está a galope máximo, los cartílagos aritenoides se mueven en cada
inspiración y espiración. En la hemiplejia laríngea lo que sucede es que uno de los dos cartílagos
se queda flácido y el aire no entra bien a las vías aéreas (disminuye el aire inspirado y el
estrechamiento de la luz hace que el aire produzca un ruido a su paso), por lo que tampoco va
a llegar bien a los pulmones, se produce una hipoxia tisular y por consiguiente una fatiga
muscular:
hipoxemia  hipercapnia  acidosis metabólica  fatiga muscular

Hay caballos que pueden estar a punto de ahogarse por este motivo y veremos que colapsan y
se desploman.

Existen diferentes grados (no hay que sabérselos) en función de:

 El grado de sincronía de los cartílagos aritenoides


 El grado de abducción del cartílago.

Dependiendo del grado, unas veces será suficiente con hacer una endoscopia estática (en los
grados más avanzados) mientras que otras (grados más leves), habrá que hacer una dinámica.

Al igual que la radiografía, podemos usar la endoscopia para realizar una valoración quirúrgica.
Aquí tenemos una operación de hemiplejia: la foto de la izquierda corresponde a momentos
antes de la cirugía, donde el cartílago aritenoides izquierdo está descendido y no abduce bien;
y la derecha vemos el resultado de la operación. Esta consiste en realizar una prótesis, que en
realidad es una sutura que tira del cartílago desde la garganta (desde un punto que está fuera
del cartílago) y así se consigue pegarlo a la pared.

Atrapamiento epiglótico: se produce cuando los pliegues ariepiglóticos que


se encuentran alrededor de la laringe se montan encima de ella y la envuelven,
y esta queda atrapada en ellos. Se dice que la forma que queda recuerda a la
zapatilla de una bailarina. La causa de esta patología puede ser una hipoplasia
epiglótica o bien una inflamación de los pliegues ariepiglóticos. Las
consecuencias son intolerancia al ejercicio, tos después de comer y ruidos
respiratorios. La resolución es fácil, cortando los pliegues ariepligóticos con
láser.
En la imagen de la derecha vemos el aspecto característico de una epiglotis atrapada: no se ve
el borde lateral dentado ni los vasos de la epiglotis. No debemos confundir está patología con
el desplazamiento dorsal del paladar blando (DDPB).

RADIOGRAFÍA FARINGE/LARINGE

La radiografía nos puede resultar útil en la zona de la faringe en determinadas patologías como
el desplazamiento dorsal del paladar blando, como bien se aprecia en esta imagen de un
potro.

ECOGRAFÍA LARINGE

Se recomienda, además de la endoscopia, realizar una ecografía de la laringe en el caso de la


Hemiplejia Laringea, con la finalidad de valorar la ecogenicidad del M. Cricoaritenoideo Dorsal y
M. Cricoaritenoideo Lateral, así como el movimiento de la base de los aritenoides. Se dice que
cuando un caballo tiene Hemiplejia Laríngea la ecogenicidad de estos músculos cambia, y en vez
de ser un patrón ancogénico heterogéneo pasa a uno más hiperecoico

En función del corte que hagamos veremos la anatomía de una forma u otra: en un corte
longitudinal el cartílago aritenoides se ve con forma de trompeta y, dorsal a este, encontramos
el M. Cricoaritenoideo Lateral. En un corte horizontal seguimos viendo el cartílago aritenoides
(la “trompeta”) y el M. Cricoaritenoideo Lateral. Lo que observamos en un corte transversal son
las cuerdas vocales, que se corresponden con las dos líneas ecogénicas que vemos en la imagen
de la derecha.

4. BOLSAS GUTURALES
Son divertículos del canal auditivo presentes en équidos y
algunas especies salvajes.
Comunican con la faringe y se encuentran llenas de aire, por lo
que se cree que su finalidad es la de enfriar la sangre que llega al
cerebro.
Tenemos que tener muy presente que las bolsas guturales están
íntimamente relacionadas con estructuras importantes (como
las Aa. Carótidas), y las vamos a evaluar mediante radiografía y
endoscopia (con endoscopio flexible).
4.1 RADIOGRAFÍA DE LAS BOLSAS GUTURALES

Tenemos diferentes patologías que afectan a las bolsas guturales y una de ellas que suele
aparecer en los potros es el timpanismo, es decir, que la bolsa se llena con demasiado aire y es
incapaz de expulsarlo.

En ambas radiografías vemos una bolsa mucho más expandida de lo normal y radiolúcida, por
lo que se sabemos que no tiene ningún contenido en su interior aparte de aire.

Otra patología de las bolsas guturales es el absceso retrofaríngeo, que comúnmente se conoce
como “paperas”. Estas suelen afectan a un ganglio, normalmente submandibular, que se
inflama, se llena de pus y revienta. En ocasiones, en vez de reventar hacia el exterior, lo hace
hacia dentro y el pus acaba llegando a la bolsa gutural. La primera fase que veamos de esta
evolución será el absceso retrofaríngeo y en la radiografía lo veremos como un pequeño
abultamiento que no debería estar ahí (señalado en rojo en la imagen). Como se mete hacia
dentro, el absceso estará haciendo presión sobre otras estructuras y los síntomas que veremos
serán secreciones nasales, fiebre y pérdida de apetito.

Cuando el absceso retrofaringeo madura y está haciendo contacto con la bolsa gutural lo que
hace es drenar el pus en su interior, dando lugar al empiema de las bolsas guturales. Al igual que
para la sinusitis, la readiografía deberá ser realizada en la estación y con una proyección latero-
lateral, de manera que podamos ver la línea horizontal que delimite el pus (la flecha indica
dónde empieza dicha línea).
En el caso de que no nos demos cuenta de esto
porque el caballo está en el campo, por ejemplo, con
el tiempo el pus se caseifica y se convierte en
pequeñas piedras denominadas condroides de las
bolsas guturales.

La última patología que vamos a estudiar es la micosis de las bolsas guturales, producida por
un hongo que se encuentra a nivel de las bolsas y se nutre de la pared de las arterias. Esta es
una patología bastante común en caballos Pura Sangre Inglés que si no es tratada a tiempo, el
caballo morirá por hemorragia. En la imagen de la derecha vemos, al fondo, la entrada de la
laringe, y en la faringe vemos cómo en la zona de la entrada a las bolsas guturales se están
produciendo hemorragias debido a la micosis.

Además de la técnica convencional de radiografía podemos hacer también FLUOROSCOPIA, que


resulta muy interesante para guiarnos en la cirugía endovascular que se lleva a cabo en el
tratamiento quirúrgico de las micosis de las bolsas guturales. El procedimiento consiste en
entrar por la carótida y liberar unas espirales muy pequeñas y con muchos pelos justo antes de
la zona donde el hongo se ha comido la arteria y así la trombosamos, es decir, le quitamos el
riego para que el hongo se muera. En el caso de que las dos carótidas estén afectadas, habrá
que realizar la cirugía primero de una y después de la otra, pues de lo contrario estaríamos
quitando el riego total de la cabeza.

Características de la fluoroscopia:

 Útil en radiología intervencionista digital directa.


 Permite visualizar el campo en tiempo real a través de un
monitor.
 Permite realizar videos, aunque hay que tener cuidado con
la radiación.
 Poca disponibilidad en hospitales equinos.

La siguiente patología que se nos presenta es bastante común y se trata de la osteopatía de la


articulación temporohioidea. Dicha articulación se encuentra dentro de las bolsas guturales y
tanto en las radiografías (proyecciones lateral y dorsoventral) como en el TAC vemos una
anormalidad en la del lado derecho (señalado en rojo).
Por último, tenemos el caso de una yegua con una fractura a nivel del hueso basiesfenoides en
la radiografía de la derecha, mientras que a la izquierda encontramos una radiografía de cómo
se vería de forma normal. Lo que señala la flecha es una espícula del hueso roto.

4.2 ENDOSCOPIA DE LAS BOLSAS GUTURALES

La entrada es complicada, pues hay unas solapas (señaladas con las


flechas) a su alrededor y necesitamos que algo las levante para poder
acceder a través de ellas con la cámara. Para ello, nos serviremos de una
guía que se introduce a través del canal de trabajo del endoscopio. Esta
maniobra requiere cierta destreza y entrenamiento.

Aquí vemos los pasos: en la imagen del centro se está introduciendo la


guía a través de las solapa para poder levantarla y por ese hueco introduciremos posteriormente
el endoscopio.

Las bolsas guturales tienen dos compartimentos, uno medial


(derecha) y otro lateral (izquierda). Esta foto es un montaje, ya que
en realidad se ve primero un compartimento y después el otro. Todo
lo que tenemos dentro de la bolsa son vasos y nervios de gran
importancia (arterias carótidas, V. Maxilar etc.). Los
compartimentos están divididos entre sí por el hueso estilohioides
y encontramos también la articulación temporohioidea.
Aquí tenemos imágenes de micosis de las bolsas guturales (lo que señala la flecha es una placa
micótica) obtenidas mediante endoscopia.
Para el tratamiento quirúrgico de la micosis de las bolsas guturales nos podemos servir también
de la endoscopia intervencionista, que es la que tiene lugar durante la operación. De esta forma
vamos a dejar el endoscopio a la salida de la bolsa y si hemos puesto bien las espirales para
trombosar el vaso veremos cómo este deja de sangrar. La combinación de distintas técnicas, por
lo tanto, nos va a permitir que la cirugía sea lo más rápida y eficiente posible.

Esto es una endoscopia de una bolsa gutural con un absceso retrofaríngeo (paperas)
emergiendo hacia dentro. En las imágenes izquierda y derecha aún no han empezado a
reventar, al contrario que la del centro.

A continuación vemos el empiema de las bolsas guturales mediante imagen endoscópica, y


abajo a la derecha, algún condroide ya formado.
A continuación vemos afecciones de la articulación temporohioidea, dentro de la bolsa gutural.
TEMA 15: Tráquea y vías respiratorias
bajas.
TRÁQUEA
La tráquea tiene las siguientes características:
- Se origina en la laringe y finaliza con la carina, lugar de
bifurcación de la tráquea en los bronquios principales.
- En caballos suele medir entre 75 y 85 cm de longitud y de
5 a 6 cm de diámetro.
- Más o menos en total está compuesta de unos 50-60
anillos cartilaginosos.
- La tráquea no suele presentar muchas patologías
Las técnicas de diagnóstico por imagen que podemos utilizar para ver la tráquea son la
radiografía, pero sobre todo la endoscopia.
Radiología de la tráquea
Respecto a la técnica radiológica, utilizaremos una proyección latero-lateral y la vamos a realizar
cuando el animal presente síntomas como:
- Tos
- Disnea
- Descarga nasal
- Deglución desviada: sucede cuando el contenido alimenticio va a la tráquea, esto ocurre
sobre todo en potros.
- Intolerancia al ejercicio
- Valoración del estado de la tráquea después de haber hecho una traqueotomía de
urgencia. Hay veces en que los caballos vienen con un proceso alérgico o un prolapso
traqueal que nos obliga a recurrir a la traqueotomía de urgencia. Durante este
procedimiento puede que los cartílagos traqueales queden dañados por lo que
mediante la radiografía comprobaremos que todo está bien y valoraremos la posibilidad
de que se produzca un prolapso (Figura 1).

Figura 1: Traqueotomía en caballo.


En la figura 2, podemos observar la radiografía latero-lateral de un potro de pony. Si nos fijamos
en la tráquea, vemos que el diámetro de está cambia ya que al principio está colapsada. En
caballos, el colapso traqueal, también llamado estenosis traqueal, no suele ser común, pero sí
que suele manifestarse en caballos de razas pequeñas. Este tipo de colapsos suelen ocurrir
después de una anestesia general, cuando el anestesista quita el traqueotubo.

Figura 2: dos ejemplos de colapso traqueal.

El uso de stens (mallas) instrumentales para colapsos traqueales en caballos.

Endoscopia de la tráquea
Haremos una endoscopia traqueal cuando tengamos:
- Tos
- Disnea
- Descarga nasal
- Deglución desviada: sobre todo haremos ecografía en este caso para ver el contenido
que hay en la tráquea. Con la radiografía solo podremos ver si hay algo dentro de la
tráquea, pero no sabremos de qué tipo es el contenido.
- Intolerancia al ejercicio
- Lavado broncoalveolar: es una prueba diagnóstica.
Introducimos el endoscopio hasta la carina y liberamos una
solución estéril de suero a través del canal de trabajo.
Podemos infundir hasta 400 ml y lo que hacemos nada más
liberarlo es intentar recuperarlo. El suero lo que va a hacer
es mezclarse con la celularidad que tenemos dentro de los
bronquios (sobre todo epitelio pulmonar y traqueal), por lo
que nos van a decir qué tipo de células tenemos a este nivel
(células inflamatorias, neoplásicas, bacterias…). En este
caso, es obligatorio tener un control endoscópico porque Figura 3: Imagen endoscópica
tenemos que poner el suero justo en la bifurcación de la de un lavado broncoalveolar.
carina. El caballo nada más le metamos el suero va a toser y expulsar el líquido por los
ollares ya que para él es muy incómodo, por lo que tenemos que ser rápidos y recoger
el suero antes de que tosa y lo perdamos. Además, hay que tener cuidado porque
solamente con la tos y el endoscopio podemos hacerle sangrar en el epitelio traqueal o
bronquial. (Figura 3).
- Aspirado traqueal o transtraqueal: es una prueba diagnóstica.
El aspirado transtraqueal se realiza perforando la tráquea más
o menos en el tercio medio. Esta técnica la podemos realizar a
ciegas en el campo, es decir, sin ayuda del endoscopio, pero lo
ideal es realizarlo bajo control endoscópico. Lo que tenemos
que hacer es una pequeña traqueotomía, infundir el suero y Figura 4: Imagen endoscópica
recogerlo. (Figura 4). de un aspirado traqueal.

El endoscopio que vamos a utilizar tiene que medir mínimo metro y medio en un caballo de 500
kilos para llegar a ver hasta la carina, pero por lo general, suelen medir entre 110 y 160 cm. El
lavado broncoalveolar y la aspiración traqueal o transtraqueal son técnicas endoscópicas muy
útiles para la obtención de muestras del pulmón que posteriormente serán analizadas.

Imágenes endoscópicas.

Siempre que tengamos una secreción, deberemos saber de qué tipo es y donde se encuentra
(en las vías altas, bajas, en la tráquea, en el pulmón…). Los tipos de secreción que podemos
encontrar son:
- Mucosa
- Mucopurulenta
- Hemorrágica
- Con contenido alimenticio proveniente del esófago causada por una deglución desviada:
esto puede pasar en potros en los que la leche ha acabado en el pulmón por deglución
desviada o porque es un caballo con un tapón en el esófago y al intentar comer el
alimento retrocede y se mete en la tráquea.
Aquí tenemos imágenes de los diferentes tipos de secreciones con contenido mucoso,
mucopurulento, sanguinolento y esto es alimenticio el verde.

Mucoso. Mucopurulento. Sanguinolento. Contenido alimenticio


por deglución desviada.

Con un endoscopio se verían de la siguiente forma:

Mucoso. Mucopurulento. Sanguinolento. Contenido alimenticio por


deglución desviada.

Hay una patología característica de sangrados procedentes de la tráquea, o más bien de


las vías bajas, llamada hemorragia pulmonar inducida por el esfuerzo (HPIE). Esto se
produce sobre todo en caballos de carreras pura sangre ingleses en el hipódromo. Se
produce por un éxtasis de los capilares, estos revientan, el caballo empieza a sangrar y
sale la sangre por la tráquea y como consecuencia por los ollares.
Son caballos que hay que diagnosticar rápidamente porque hay que retirarlos de la
actividad deportiva. Esto es debido a que la única forma de solucionar esta patología es
utilizando una medicación que va a dar positivo en dopaje. Es una medicación constante
y los animales no se suelen curar. Aunque sí que es verdad que la HPIE se divide en 5
grados distintos (figura 5) y los más leves sí que se pueden tratar durante un tiempo y
probar a que el caballo también vaya cogiendo resistencia al ejercicio para que no se
produzca esta ruptura.

Secreciones hemorrágicas
producida por HPIE.

Figura 5: Arriba a la
izquierda grado 1,
debajo grado 2 y a la
derecha grado 3.
Otra patología, que ya hemos mencionado anteriormente, es el colapso traqueal. Suele
ser característico de razas pequeñas y muchas veces se originan al quietar el
traqueotubo tras una anestesia general. Además, se ha demostrado que otro origen de
estos colapsos es la existencia de determinadas razas con cierto grado de predisposición
genética a sufrir condrodisplasia de los anillos cartilaginosos. En la figura 6 podemos
observar imágenes de una misma tráquea a distintas alturas, teniendo la primera parte
de la tráquea un diámetro normal y conforme se avanza se observa un colapso.

Figura 6: Colapso traqueal.

Por último, otra patología que podemos encontrar con el endoscopio son las fístulas
(figura 8), que parece que no son muy comunes pero que en realidad sí que lo son. Se
originan por heridas perforantes que han llegado a comunicar con la tráquea, que han
permanecido infectadas y no se terminan de curar, son procesos crónicos. Son heridas
graves que no han cicatrizado bien en su interior y que tienen una supuración continua.
Hay que hacer una intervención quirúrgica (figura 9) para intentar desbridar bien todo
ese contenido para que sane.

Figura 8: Fístula.
Figura 9: Intervenciones quirúrgicas y cicatrices.

TÓRAX, PULMÓN Y VÍAS BAJAS


Con el endoscopio no podemos llegar a ver el pulmón y las vías bajas, por lo que las dos
técnicas de diagnóstico que usaremos serán la radiografía y la ecografía.
Radiografía del tórax
Realizaremos radiografías en estas zonas cuando veamos:
- Tos
- Fiebre
- Descarga nasal
- Disnea y taquipnea
- Ruidos inspiratorios detectados en la auscultación pulmonar
- Anormalidades detectadas por vía ecográfica: Por ejemplo, muchas veces los
veterinarios de campo no pueden hacer radiografías de tórax porque
normalmente los equipos no son lo suficientemente potentes. En cambio, los
ecógrafos que tienen, al ser de baja frecuencia si permiten ver patologías en el
tórax. Por tanto, si hacemos una ecografía y detectamos una patología, podemos
remitir el caso a un hospital para que le hagan allí una radiografía.
- Traumatismos: Si hay un traumatismo a nivel torácico, es bueno realizar
radiografías para ver si hay alguna costilla rota, ya que esto podría producir un
neumotórax o un hemotórax.
- Casos de sospecha de deglución desviada: Como en potros sí se puede hacer
radiografía en el campo, ya que los potros son como un perro de raza grande, si
sospechamos de deglución desviada está bien hacer una radiografía. El objetivo
de realizar esta prueba es que cuando hay deglución desviada, también hay un
cierto grado de consolidación pulmonar, por lo que éste se verá en la radiografía
(a mayor grado de consolidación, peor pronóstico).
- Casos aislados en los que el caballo no responde a un tratamiento rutinario.
Así como en pequeños animales aportan bastante información en el diagnóstico, en los
caballos la valoración de radiografías de pulmones es muy difícil. Esto es debido a que
hay muchas veces que los caballos per se manifiestan patrones pulmonares sin
sintomatología clínica y patrones pulmonares mixtos, entonces decir lo que es
patológico o no a veces es difícil. Es por esta razón que, al emitir un diagnóstico, una
radiografía va a ir siempre acompañada de una ecografía, siempre tienen que estar
asociadas.
Consideraciones que debemos tener en cuenta:
- La edad, el tamaño y la fase de respiración en la que disparamos la radiografía
influyen en la apariencia radiográfica de los pulmones.
- Disparo en inspiración: mayor contraste tejidos/aire que está dentro de las vías
respiratorias pero mayor riesgo de que la imagen salga movida.
- Disparo en espiración menor contraste tejido/aire, pulmón más opaco. Lo ideal
es hacer dispara en espiración.
- Muchos caballos adultos con función respiratoria normal y sin signos clínicos de
enfermedad respiratoria tienen un patrón pulmonar broncointersticial leve
(figura 10) y difuso como variación normal. Este patrón, aunque el caballo esté
bien, lo presentan por diversas Figura 10: Aquí
casusas como posibles procesos podemos ver un patrón
broncointersticial. Para
alérgicos que han sufrido, o asma empezar el pulmón no
leve, o algún pequeño proceso lo vemos negro, vemos
todos los railes, todas
respiratorio como gripe o tos… Por las vías… Y esto es de
esto no podemos emitir un un caballo que está
sano.
diagnóstico de esta zona sólo por la
radiografía.
- En cuanto a la técnica:
o Sedación: cuidado en procesos respiratorios comprometidos. Si tienen un
distress respiratorio hay que tener cuidado ya que la sedación puede
empeorar ese cuadro.
o Aparato de rayos X de alta potencia en
proyecciones craneales ya que la caja torácica de
los caballos es enorme. Esto no se puede realizar en
el campo por lo que, si tenemos sospecha de alguna
patología pulmonar y trabajamos con equipos
portátiles en el campo, hay que remitirlos al
hospital o clínicas privadas con equipos con
suficiente potencia.
o Dependiendo del tipo de rebelado que estemos utilizando, tendremos que
usar rejilla antidifusora para evitar la radiación dispersa, aunque requiere
mayor tiempo de exposición.
o Si no tenemos rejilla antidifusora, usamos la técnica “alr gap”: dejar un
espacio de 15-30 cm entre el caballo y el chasis acercándonos al foco de
rayos para disminuir la radiación dispersa.
o Colocar el chasis en el lado afectado para una mejor definición. Si pongo
el chasis en el lado derecho, veré el pulmón derecho.
Proyecciones radiológicas
Las proyecciones radiológicas van a depender del tamaño
del animal. En potros es suficiente con realizar una
proyección LL con un chasis grande ya que vemos todo el
tórax, sin embargo, en caballos debemos hacer 4
proyecciones para observarlo, aunque de normal sólo
realizamos 3.
Esto es la radiografía de un tórax de
potro que tubo deglución desviada,
tiene un patrón intersticial
exagerado. Los potros suelen tener
bastante mal pronóstico por la
neumonía que ha desencadenado la
presencia de leche en el tórax.
Las proyecciones que podemos hacer en un caballo adulto son:
1. Caudodorsal (figura 11)
o Posición: es bastante fácil de hacer, nos
ponemos lo más arriba que podamos (lo más
cerca de la columna) y en la fase más caudal de
los lóbulos.
o Elementos:
§ Parte de los discos intervertebrales (en caballos es difícil de ver).
§ Arterias y venas pulmonares
§ Diafragma
§ Aorta

Figura 11: Proyección caudodorsal.

La figura 12 es el caso de un caballo que ha sufrido un traumatismo bastante


severo en el costado y al llegar el veterinario observa que tiene distress
respiratorio. El distress respiratorio es normal recién hecha la herida debido a
que está asustado, pero a la hora el caballo ya tiene que estar más tranquilo.
Cuando esto se mantiene puede ser signo de que ha pasado algo más que la
herida a nivel torácico. En este caso, al hacer la radiografía (figura 13) se
observaron cuatro costillas rotas que habían perforado el pulmón o la pleura,
produciendo así un neumotórax. La línea que se observa está delimitando el
pulmón que está colapsado del que está al otro lado.

Figura 12: Imagen de la herida producida por Figura 13: Radiografía caudodorsal del tórax en la que
un traumatismo. se señalan con flechas rojas las 4 costillas rotas. Las
flechas azules señalan la línea que delimita el pulmón
colapsado del que está al otro lado.
2. Caudoventral (figura 14)
o Posición: esta es un poco más complicada, requiere
bastante más potencia. En este caso vamos un poco
más hacia craneal y hacia ventral. Aquí se va a
superponer un poco el codo.
o Elementos:
§ Diafragma
§ Tráquea y la carina
§ Corazón
§ Vena cava caudal
§ Arteria y vena pulmonar
§ Aorta

Figura 14: Proyección caudoventral.

3. Craneodorsal (figura 15)


o Posición: esta proyección es muy difícil de
realizar y, además, se usa poco porque la
punta del codo del animal se solapa con la
parte que queremos ver (solo la realizaremos
cuando sospechemos de masas tumorales).
o Elementos: (figura 16)
§ Diafragma
§ Tráquea
§ Bifurcación de la carina
§ Arteria y vena pulmonar
§ Vena cava caudal
§ Aorta
§ Columna vertebral y costillas
Imagen 15: Proyección craneodorsal.

Figura 16: Elementos observables en una proyección craneodorsal.

4. Craneoventral (figura 17)


o Posición: es la que menos se realiza porque es muy difícil de valorar
debido a la superposición de la parte proximal de las extremidades
anteriores (escápula y húmero). Sirve para detectar masas tumorales a
nivel del mediastino.

Figura 17: Proyección craneoventral.


Más o menos vemos casi lo mismo en todas las proyecciones excepto en la craneodorsal.
Esto es debido a que, para observar bien el patrón pulmonar, es mejor colimar el foco a
zonas determinadas, aunque para ello se repitan gran parte de las estructuras.

A continuación, se presentan unas radiografías con ejemplos de patrones pulmonares


que ya hemos visto en pequeños por lo que no los ha repetido.

Es una neumonía vírica con un patrón intersticial.

En este caso es un asma, el asma en caballos se llama RAO, antes se conocía como
EPOC. Es una enfermedad obstructiva pulmonar crónica.
Es una radiografía de un potro con un edema pulmonar, seguramente como consecuencia de una
patología cardiaca. Esto es un patrón alveolar, se ven todos los alveolos concentrados.

Esto es un absceso pulmonar, es una patología muy común en caballos, sobre todo en potros. La
produce el rhodococcus equi, una bacteria que suele estar presente en las heces de la madre. Los
potros cuando empiezan a ingerir forraje, se comen también las heces de la madre porque tienen
fibra y es más fácil de masticar. Lo que pasa es que hay potros con un sistema inmune que está muy
bien y no les afecta para nada, pero hay otros potros que por lo que sea tienen una bajada del
sistema inmunitario y se infectan. El cuadro clínico que presentan es: abscesos pulmonares, fiebre
muy alta, adelgazamiento progresivo, uveítis en los ojos (se les ponen los ojos verdes)… Una vez
tenemos los abscesos en los pulmones, el pronóstico es reservado.
Ecografía del tórax
Los caballos tienen un tórax tan grande que con una ecografía es imposible diagnosticar
cosas en el mediastino porque la sonda no llega. Haremos una ecografía del tórax
siempre que hagamos una radiografía o cuando el animal tenga:
- Dolor torácico cuando les palpamos entre las costillas cuando tienen procesos
respiratorios.
- Fiebre de origen desconocido
- Pérdida de peso (ya sea aguda o crónica)
- Sospecha de procesos infecciosos o infiltrativos: por ejemplo, en campo cada
vez se ve más la RAO (obstrucción recurrente de las vías aéreas) que es una
patología que se produce a causa de que los caballos tienen alergia a esporas
contenidas en el forraje que comen. Los caballos, al igual que los humanos, cada
vez tienen más alergias. Lo que haremos para saber si el animal tiene RAO o no
es poner el ecógrafo en el pulmón y ver el patrón pulmonar que tiene ese animal.
- Sospecha de hernia diafragmática: la hernia diafragmática no es muy común en
caballos, pero la podemos encontrar en caballos de salto que han comido mucho
y que, al tener las asas intestinales llenas, cuando saltan, estas golpean el
diafragma, lo rompen y pasan al tórax.
Como ya hemos mencionado anteriormente, en el campo no tenemos equipos portátiles
para hacer radiografías de tórax en caballos grandes. Sin embargo, sí que tenemos
ecógrafos que nos permiten valorar la superficie pulmonar.
En cuanto a la preparación y la técnica, necesitaremos:
- Una sonda de baja frecuencia: 4-12 MHz.
o La alta frecuencia penetra poco, pero con alta resolución (mucha calidad)
por lo que sirve para valorar la superficie pulmonar, por ejemplo:
abscesos o cometas.
o Las de baja frecuencia permiten valorar patologías pulmonares que están
más profundas, como puede ser la consolidación pulmonar o la efusión
pleural.
- Siempre tenemos que ecografiar todos los espacios intercostales accesibles
tanto en inspiración como en espiración.
- Rasurar en invierno, en verano no hace falta.
- Gel de ultrasonidos o alcohol.
En una ecografía de un tórax sano de un adulto la
imagen que se tiene que ver es la de la figura 18. No
se tiene que ver nada, el pulmón no se tiene que
ver, como mucho la pleura visceral (flechas rojas),
las reverberancias son normales.

Figura 18: Ecografía de tórax sano de adulto.


En cuanto a las patologías, podemos encontrar:
1. Efusión pleural:
- Acúmulo de líquido entre las dos pleuras, entre el pulmón, corazón y pared
torácica. Este líquido va a contener células, incluso proteínas que pueden
acumularse mucho y precipitar formando depósitos de fibrina.
- Imagen: veremos el pulmón, que estará flotando, ya que aparecerá más
ecoico-hiperecoico y rodeado de líquido.
- Puesta en evidencia del ligamento pericardio-diafragmático, se verá una
membrana gruesa flotando en el líquido (figura 19).
- La valoración de este líquido va a ser importante porque nos va a decir el
grado de afección pulmonar que tiene el caballo (puede acumular hasta 15-
20 L).
- Esto tiene un pronóstico bastante reservado porque aquí ya tendremos
adherencias entre el pulmón y la pleura y quitar eso es muy complicado, sólo
se puede hacer por toracoscopia.
- En función de la cantidad de líquido que se haya depositado o bien en función
de la celularidad que contenga voy a ver las cosas de una manera u otra.
o A mayor acúmulo de células inflamatorias mayor ecogenicidad.
o También va a depender de la presencia de gas, que puede originarse
de un neumotórax o porque haya bacterias que estén produciendo
gas.
o Por último, también va a depender de la presencia de fibrina y de lo
precipitada que esté.

Figura 19: Ecografía de efusión pleural. La Figura 20: Imagen ecográfica de efusión pleural en la que se aprecia
flecha señala el ligamento pericardio- el precipitado de fibrina. No confundir con figura 19.
diafragmático.

Otras imágenes ecográficas de efusión


pleural.
2. Neumotórax (figura 21)
- Gas libre en la cavidad torácica.
- Acúmulo en zonas dorsales.
- Se va a ver como puntos/reflejos
hiperecogénicos brillantes similares a la
pleura parietal, que tienen muchas veces
reverberancias.
- Ausencia de movimientos de deslizamiento Figura 21: Neumotórax con
del pulmón sobre la pleura parietal. reverberancias.
3. Pleuritis
- Inflamación de la pleura.
- Detección subjetiva porque se dice que lo que observamos en una ecografía
de una pleuritis es una resistencia al deslizamiento entre las dos pleuras, por
lo que desliza a “saltos”. Por lo que según como esté respirando el caballo,
hay veces que lo ves a saltos o que desliza bien. Es mejor utilizar otros
métodos para diagnosticar una pleuritis.

(Las siguientes patologías sólo las menciona pero no las explica, no hay que saberselo)
4. Atelectasia por compresión
- Parénquima pulmonar colapsado.
- Imagen de pulmón hipoecóico “retraído".
5. Consolidación pulmonar
- Artefactos originados por una irregularidad en la superficie pleural:
“cometas” (primer signo de consolidación).
6. Abscesos pulmonares (rhodococcus equi)
- Cavitaciones.
- Ausencia de estructuras pulmonares en su interior.
- Reflejo acústico producido por la pared.
- Material anecoico-hiperecoico (tipo de exudado).
7. Masas tumorales
- Áreas de consolidación pulmonar.
- Efusión pleural.
- Cavitaciones.
8. Hernia diafragmática
- Neumotórax.
- Asas intestinales en cavidad torácica.
A continuación, en la figura 22 podemos ver una ecografía de un pulmón con un aspecto
normal en la que sólo se aprecia la pleura. En la figura 23, vemos la pleura y vemos que
entran unos artefactos de reverberación que son cometas. La aparición de cometas en
caballos es patognomónico de daño en la superficie pulmonar. La figura 24 es otro
ejemplo de esto, aquí tenemos un pulmón bastante retraído y consolidado con fibrina
alrededor en un caballo con efusión pleural en el que se ven los cometas (flechas
blancas. La figura 25, es otro caso, con más cometas, este es un ejemplo de drenaje de
líquido torácico con fibrina depositada y precipitada.

Figura 22: Ecografía de un pulmón sano. Figura 23: Cometas. Irregularidad en la superficie
pleural.

Figura 24: Cometas en un colapso pulmonar. Figura 25: Más cometas.


Pulmón retraído y fibrina adherida a él.

La figura 26 son ejemplos de abscesos pulmonares por rhodococcus equi. Hay que tener
en cuenta que el absceso lo veremos diferente en función del estadío en el que esté.
Ecográficamente no vamos a ver igual un absceso caseificado que un absceso que está
madurando y que estará líquido. Dependiendo de cómo esté el interior lo vamos a ver
más hiperecóico o más anecóico. Lo que si que suele ser característico es que aparece
una sombra acústica en la porción ventral del absceso. En la figura 27, podemos ver
abscesos con diferente ecogenicidad, con puntos hiperecóicos porque ya se está
empezando a caseificar.
Figura 26: Abscesos en estadios distintos.

Figura 27: Abscesos con diferente ecogenicidad, con puntos hiperecóicos.

En la figura 28 podemos observar el pulmón de un potro con abscesos pulmonares. Estos


van a tener formas diferentes en función de como se desarrollen.

Figura 28: Pulmones con abscesos de un potro.

Otras cosas que podemos ver con el ecógrafo en el tórax son hernias diafragmáticas.
Como ya hemos explicado anteriormente, suele pasar en caballos de salto que han
comido bastante y, al saltar, el diafragma se rompe y pasan las asas intestinales al tórax.
También puede pasar en caballos al galopar. Si son asas del intestino delgado, como en
el caso de la figura 29, se pueden ver fácilmente.
Sin embargo, cuando son de colon, es un poco más
difícil porque éste puede tener un diámetro
bastante grande haciendo que los ultrasonidos no
puedan pasar y se puede confundir con otras
estructuras. En estos casos el animal suele morir
antes de que llegue el veterinario.

Figura 29: Hernia diafragmática


En la figura 30, vemos una ecografía de un caballo con masas tumorales en el pulmón.
Es uno de los tumores más comunes, sobre todo en caballos tordos que tienen
melanomas que suelen metastatizar bastante rápido.

En la figura 31 vemos un hemotorax en el que tenemos sangre dentro del torax.


Normalmente, lo que solemos ver cuando ponemos la sonda son turbulencias de ese
líquido que se va moviendo y que tiene un precipitado de las células sanguíneas como
hematíes o leucocitos.

Figura 30: Masas tumorales. Figura 31: Hemotórax.

Toracoscopia
No es una técnica de diagnóstico que se utilice muy a menudo, pero sí que se usa cuando
no se ve un diagnóstico claro ni en la radiografía ni en la ecografía. También se puede
utilizar para intentar quitar adherencias del pulmón a la pared que impiden que este se
contraiga y expanda bien.
- Exploración directa con una cámara de la cavidad pleural, superficie del pulmón
y zona mediastínica.
- Requiere la creación de un neumotórax en el hemitórax explorado, por lo tanto,
no se pueden explorar ambos hemitórax.
- Puede realizarse en la estación o bajo anestesia general.
- Además de la visualización permite la toma de biopsias y llevar a cabo
procedimientos terapéuticos:
o Confirmación de tumores.
o Drenaje de derrame plural, aunque de
normal se suele hacer a ciegas.
o Desbridado de abscesos pulmonares o de
adherencias.
o Adhesiolisis.
TEMA 16: ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA
CABEZA DE LOS ÉQUIDOS

CUESTIONES PREVIAS:

- Dada la anchura de la cabeza puede ser útil realizar dos proyecciones, derecha e izquierda,
para aprovechar las diferencias en nitidez y tamaño para localizar la lesión.

- Es importante asegurar la protección del que sujeta al animal y cuidado con las cabezadas y
hebillas que pueden superponerse a un área de interés.

- También es importante saber que la placa hay que sostenerla mecánicamente pues de lo
contrario, se mueve.

- En animales conscientes sólo se consiguen proyecciones estrictamente laterales u oblicuas y


DV.

- También es relevante tener en cuenta los signos clínicos.

¿QUÉ EVALUAR EN UNA RADIOGRAFÍA DE CABEZA?

 Delimitar senos paranasales (también podemos usar TC).


 Raíces de dientes (TC).
 Cuerpo petroso del temporal (solo como referencia).
 Arcos cigomáticos (solo lo veremos en proyecciones DV, no importante clínica).
 Mandíbula.
 Articulación temporomandibular (según el caso es más interesante la ecografía).
 Hioides.
 Bolsa gutural (radiografía nos va a permitir definir su situación o radiopacidades
patológicas. Otra opción es la endoscopia).
 Inserción ligamento nuca: Protuberancia occ. ext. (ecografía).
DETALLES DEL CRÁNEO DEL CABALLO ADULTO:

Protuberancia occipital
externa

ETMOIDES

Diastema: porción sin


dientes

Observamos un corte sagital, donde vemos el hueso nasal (lo 2º que mas sobresale y es fino) y
la fisura nasoincisiva que va hasta el incisivo que es lo que más sobresale.

- La cavidad craneana es una amplia estructura oval en cuya parte caudodorsal se distingue la
protuberancia occipital interna.

- Ventralmente la base del cráneo está oculta por la superposición de las mandíbulas y el arco
cigomático. Caudalmente se ve la porción petrosa del temporal como una zona densa circular,
debajo de la cual se encuentra la articulación temporohioidea (opacidades u osteofitos en esta
zona pueden ser de significación clínica: signos de parálisis facial, vestibulares, sacudidas de la
cabeza).

- Destaca la cresta nucal y la inserción del ligamento de la nuca en la protuberancia occipital


externa (osteofitos en esta área pueden dar signos clínicos: rigidez de dorso y resistencia a
aceptar el bocado, que le obligaría a flexionar la cabeza).

- Cóndilos del occipital y basioccipital, con una clara zona medular.

CABEZA DEL CABALLO ADULTO:

En la fosa nasal va a haber un divertículo nasal (que está cogido con el gancho)
que es un fondo de saco ciego, se va a ver como una sombra en la radiografía.

Aquí vamos a ver


todos los cartílagos
nasales.
SENO FRONTAL y justo debajo (45) ETMOIDES

CORNETE NASAL DORSAL

CORNETE NASAL VENTRAL

SÍNFISIS DENTARIA
CAVIDAD ORAL

26: paladar duro // 27: paladar blando

CRÁNEO DEL CABALLO ADULTO:


Los caballos tienen un neurocráneo muy pequeño en relación con el esplacnocráneo (cara,
mandíbula hioides).

HUESO NASAL ORBITA


ARCO CIGOMÁTICO
CANAL NASOLAGRIMAL:
en ocasiones se hacen radiografías con
contraste para observarlo

LUGAR DE ARTICULACIÓN
DEL ESTILOHIOIDES

CÓNDILO OCCIPITAL

ARTICULACIÓN
P1 P2 P3 P4 M1
ATLANTO-OCCIPITAL

ARTICULACIÓN TEMPORO-
MANDÍBULAR

ESPACIO INTERALVEOLAR
 Cabe destacar que tienen 3 premolares y 3 molares.
 El P1 aparece de vez en cuando solo y se llama el diente de lobo.
 El colmillo aparece en machos y en alguna ocasión en hembras.

PARTE APICAL DE LA CAVIDAD NASAL:

 El chasis paralelo a la cabeza del caballo y el haz de rayos perpendicular a la placa.


Hueso del paladar duro (formado por Crestas de la mucosa oral, dentro del
hueso incisivo maxilar y palatino). paladar.

Escotadura nasoincisiva. Dientes donde


observamos las raíces.

Divertículo nasal. Línea interdentaria.

Hueso nasal.
Canal donde van los nervios y
vasos alveolares inferiores.
Aquí estarían los agujeros
mentonianos.

Parece algo anómalo, pero no


Fosa nasal Aire en el belfo inferior. lo es, es la sínfisis mandibular
que está soldada.

CA= Cartílago alar

Proyecciones intraorales

Se pueden hacer dorsoventrales


(para ver los incisivos superiores) o
intraorales ventrodorsales (para ver
los mandibulares). Sirve para ver la
parte más apical de la mandíbula o
de la zona incisiva.
Intraoral VD, incisivos mandibulares

Potro de 7 meses pura sangre

¿QUÉ OBSERVAS?
Los incisivos están un poco sueltos, se
ve inflamación, salivación, gingivitis. Es
una radiografía apical. Llama la
atención.

Imagen de la derecha del todo es


normal y la de la izquierda patológica.

El círculo es un osteosarcoma.

PROYECCIONES LL:

 Sirve para ver los senos paranasales, hueso nasal, maxilar y frontal.
 También se pueden observar más o menos las raíces dentales, pero no de manera
individual  Hay que individualizarlas mediante una radiografía laterolateal oblicua.
PARTE MEDIA DE LA CABEZA:

Se puede observar la órbita (orificio del ojo), el


arco cigomático completo (rojo+ naranja +
amarillo) y la línea del paladar duro (línea azul).

Premolar 2 deciduo (los siguientes son definitivos y son P3, P4, M1 y M2)

 Recordad: Cuando tienen 1 año sale el molar 1, cuando tienen 2 años, el 2 y cuando
tienen 3 años el molar 3. En la imagen anterior tiene 2 años
SENOS PARANASALES DEL CABALLO: DIBUJO:

ROSA: SENO FRONTAL.

AZUL: PARTE CAUDAL DEL SENO


MAXILAR.

VERDE: PARTE ROSTRAL DEL SENO


MAXILAR.

CIRCULO ROJO: SENO


ESFENOPALATINO.

IMPORTANTE:

El cornete nasal dorsal también tiene


un seno, por lo que se habla del
CONCHO FRONTAL (unión del seno
frontal con parte del seno del cornete
nasal dorsal).

El seno maxilar va a coger todos los


molares y a veces algo del premolar 4.

 En una extracción de dientes del caballo, si es necesario llegar hasta las raíces de los
dientes, no se hace intraoralmente, sino que se abre el hueso maxilar y a través del seno
maxilar encontramos las raíces de los dientes por donde maniobramos.
 Los senos van cambiando respecto a la edad del animal.

PARTE MEDIA DE LA CABEZA:


(Caballo de silla de12 años) - Proyección LL
ABERTURA CON EL MAXILAR (frontomaxilar):
CONCHO FRONTAL Une ambos senos paranasales

ETMOIDES

ESFENOPALATINO

LÁMINA DEL SENO MAXILAR que lo


divide en craneal o rostral (alberga más o
menos M1 y a veces algo de P4) y ventral.

ACLARACIONES DE LA PROFESORA DE CARA AL EXAMEN:


En cuanto al seno frontal y el del cornete nasal dorsal, se suele usar en anatomía el término
conchofrontal por su relación (uno parece la prolongación del otro). El término conchofrontal
no indica sólo el punto de unión entre ellos, si no la suma de ambos.

Podéis si queréis separarlos en la imagen o delimitar ambos más o menos y usar el término
conchofrontal (me parece más sencillo).
SENO MAXILAR / EDAD:

Potro recién nacido. Lo señalado es la


porción petrosa. Senos no
desarrollados. Los 3 dientes que
vemos son P2, P3, P4.

Podemos observar cómo va creciendo y se


Potro de 1 mes. Se ve bien el frontal y va desarrollando cada vez más. Así como
algo del maxilar (chiquitito). también van apareciendo los molares.

Sobre todo, destacamos el desarrollo del


seno maxilar que va creciendo y albergando
los molares que parece que van empujando
cranealmente todas las piezas dentarias y
ellos se quedan en el seno maxilar.
SENOS PARANASALES NORMALES:
Como recordatorio, lo más craneal se suele situar a la izquierda de la imagen.

Observamos los senos con una radiopacidad normal.

SENO CONCHOFRONTAL

MAXILAR (es todo lo delimitado


por los dos arcos amarillos)

Las líneas estratificadas (marcadas por las flechas) marcan


sinusitis (inflamación dentro de los senos).

CRÁNEO DE UN POTRO PURASANGRE DE 1 MES:


Aunque siempre estemos
mirando posibles
discontinuidades de los huesos
(sobre todo de la zona frontal,
nasal…), hay algunas que
aparecen de manera normal,
como la frontoparietal (se
cierra a los 4 meses fecha
negra) y la esfenooccipital que
puede estar incluso hasta los 5
años (flecha blanca).
CRÁNEO DE POTRO HANOVERIANO DE 8 MESES:

Porción petrosa del temporal

Que esté abierto es normal por la edad


pero el desplazamiento que se ha
producido no es normal (ha habido un
impacto).

POTRO PURASANGRE DE 1 AÑO:

ÓRBITA
SENO
APERTURA FRONTOMAXILAR
CONCHOFRONTAL

INCISURA
NASOINCISIVA
(flechas azules)

SENO MAXILAR

ESFENOPALATINO

(línea marca la erupción


del paladar duro)

MEATOS
PALADAR DURO NASALES
Dientes son deciduos
POTRO DE 2 AÑOS:

SENO
CONCHOFRONTAL
Y MAXILAR
RAÍCES DE LOS DIENTES ÓRBITA

SENO
ESFENOPALATINO

Sustancia radiolúcida en la
raíz del premolar. En
animales jóvenes son unas
zonas de crecimiento Tienen como unos estuches (los
(“eruption pump”) que premolares) lo que pone Pd1... y
luego se remodelarán. Es esto son los deciduos.
normal. Si se viera en
adultos podría ser un
quiste. M1, M2 son permanentes y
M3 está pendiente de salir.

IMPORTANTE LA VISUALIZACION DE LAS RAÍCES DE


LOS DIENTES
Las flechas blancas delimitan la línea entre caducos
y permanentes. Es una radiografía laterolateral
oblicua. Observamos unas raíces muy grandes
(“eruption pumps”), pero esto es normal en potro.

CABALLO ADULTO (9 AÑOS):


Volvemos a recordar que lo más craneal se encuentra a la izquierda y esto debemos tenerlo en
cuenta para saber contar las piezas dentarias.

Observamos la típica raíz del adulto sin las bolsas radiolúcidas de los potros. Además, se puede
ver algún septo interalveolar, lo cual es normal, y la línea interdentaria.

Es una imagen de una dentadura


Seno maxilar normal (P2, P3, P4  Premolares;
M1, M2, M3  Molares). Coronas
se tocan, pero a veces puede
haber algún septo interalveolar
que es normal.

También vemos la línea


interdentaria (línea amarilla).

En este caso, el animal está


inflamado y presenta dolor a la
presión por lo que decidimos
hacerle una radiografía y
encontramos gingivitis entre el
premolar 2 y el 3.
En este caso, vemos que la línea
Línea interdentaria muy mal.
interdentaria y la pieza 4 están mal (M1) y
esto ha afectado a las demás.

La imagen de la izquierda es una laterolateral oblicua 45º. En las flechas vemos las raíces del
maxilar izquierdo y las raíces de la mandíbula derecha (los asteriscos)  Las hemos
independizado para ver el estado de las distintas raíces.

La de la derecha se corresponde a un TAC.


En este caso, vemos una bola
radiolúcida (quiste, absceso…) lo
cual es patológico (flecha negra) y
que podemos observar en
distintas proyecciones (la
laterolateral oblicua es mejor en
estos casos).

Al independizar podemos ver


mucho mejor la lesión, es un
absceso grande en P3.

ENDOSCOPIA:

Para realizar la endoscopía se utiliza un abre-bocas para observar


encías y dientes.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDÍBULAR (ATM):


Rostrodorsal-caudoventral oblicua (ATM dcha) - Caballo
castrado 11 años-

Se puede realizar una radiografía muy específica que va a ser


difícil de interpretar pero que va a ser buena en procesos
crónicos. (En procesos agudos mejor ecografía).

Es útil también en tratamientos dentales de caballos mayores.


TEMPORAL
DISCO DE LA ATM

MANDÍBULA

Mandíbula con rama y parte del temporal.


PABELLÓN AUDITIVO con
conducto auditivo externo

- ac: arco cigomático

- Ac- fr: arco cigomático parte frontal.

Casos agudos:
normal

patológica

T: temporal.

M: mandíbula.

D: disco.

P: parótida.
CABEZA CABALLO: ECOGRAFÍA
Concretamente vamos a hacer una ecografía al ojo.

Las flechas señalan el cristalino (las dobles líneas que vemos por encima son la córnea). Si este
está hiperecogénico es que hay cataratas.

PARTE POSTERIOR DEL CRÁNEO:

PORCION PETROSA CÓNDILOS

Parte posterior de las


ramas de la mandibula
ATLAS

HIOIDES (estilohioides)
que divide a la bolsa
gutural.
CRÁNEO CABALLO ADULTO:

AGUJERO DEL HIPOGLOSO

CORONOIDES

ESTILOHIOIDES

ATM

CRÁNEO DE UN POTRO HANOVERIANO DE 8 MESES:

Además de un traumatismo podemos ver como la


bolsa gutural esta dilatada y tiene contenido que
será gas y purulento.

Técnica de diagnóstico por imagen de bolsas


guturales es la endoscopia.
ENDOSCOPIA DE LAS BOLSAS GUTURALES:

TC IMÁGENES (fracturas, senos paranasales y raíces dentarias):


- La tomografía muy buena para estas estructuras.
- Los tejidos blandos se ven mejor en resonancia, pero la resonancia a nivel de la cabeza
en caballo se usa poco.

Encéfalo: malformaciones congénitas, hemorragias,


tumores, fracturas, abscesos …
Cavidad nasal y senos paranasales: sinusitis,
alteraciones de las raíces dentarias, masas anormales
Faringe, laringe y bolsas guturales: masas perifaríngeas
(del techo), perilaríngeas u osteoartropatías
temporohioideas.
Órbita: abscesos, tumores, cuerpos extraños, …

CASO YEGUA DE 10 AÑOS RAID: TRAUMATISMO ENCEFÁLICO:


En la primera imagen vemos el seno
frontal (radiolúcido). Ha tenido un
traumatismo y el frontal se ha hundido
(flecha roja)
PROYECCION DORSOVENTRAL:

ATM

HIOIDES

PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA:

LIGAMENTO DE LA
OCCIPITAL NUCA

MÉDULA
CEREBELO

DIENTE
DEL AXIS

ATLAS DIVIDIDO EN 2
Crecimiento anómalo en la inserción del
ligamento de la nuca pues éste debe ser
plano y aquí no lo es.

IMPORTANTE: Cuidado con el pabellón auditivo que si se superpone puede dar problemas.

En estas ecografías lo
marcado en verde es el
ligamento de la nuca.
TEMA 18 Y 19 CASCO Y CUARTILLA
Vamos a estudiar el aparato músculo esquelético, empezando desde las partes más distales. En
concreto empezaremos por el casco y la cuartilla.
Antes de pasar a las proyecciones radiológicas de las extremidades hay determinados conceptos que
hay que tener en cuenta.
Antes de hacer una radiografía, ecografía o cualquier herramienta de diagnóstico por imagen. Nos
encontraremos primero con un animal que tiene una cojera.

INTERPRETACIÓN RADIOLÓGICA
- Previamente nos basaremos en una anamnesis: cuánto tiempo lleva cojeando, si cojea más
en suelo duro o en suelo blando, si cojea mucho.
- Examen clínico estático y dinámico: en parada y en movimiento, buscar zonas dolorosas en
el caballo y las situaciones en las que cojea.

Conocimientos anatómicos: para dar un buen diagnóstico al propietario tengo que tener buenos
conocimientos científicos porque hay cosas en las placas que igual nos parecen una barbaridad y
simplemente son hallazgos fisiológicos o puede haber cosas en las placas a las que no les damos tanta
importancia y que sí son hallazgos patológicos graves.

Saber diferenciar los hallazgos fisiológicos/ patológicos porque vamos a realizar informes en un futuro
y se debe hablar con propiedad y términos concretos. Si quiero determinar lo patológico debemos
saber lo fisiológico.

Importante: siempre que veamos un hallazgo radiológico en una placa tiene que tener correlación
con la clínica que manifiesta el caballo. Si yo lo veo cojo, y creo que el problema está en el casco, le
hago una placa del casco y no hay nada, igual tengo que buscar en otro lado. Si creo que es del casco
y en la placa veo algún problema en el menudillo y sigo pensando que el problema puede estar en el
casco igual lo del menudillo al caballo no le está causando dolor y no le tengo que dar importancia.
Siempre buscar correlación.

Proyección frontal del tejuelo:


- En la foto de la izquierda, es una radiografía normal. El hueso tiene opacidad constante hasta
que en la punta lo pierde y está más radiolúcido (más oscuro), es fisiológico es la crena
marginis del tejuelo (no es patológico).
- Si es exagerado sí que es patológico ya que se ha producido una osteolisis del tejuelo: ha
desaparecido todo el componente mineral del hueso en la punta. Las osteolisis son zonas
radiolúcidas.

CAMBIOS RADIOLÓGICOS EN HUESOS


Le da mucha importancia porque el día de mañana emitiremos informes diagnósticos de lo observado
en las radiografias y ecografias y tenemos que saber describirlos por su nombre.

El hueso es un tejido dinámico que se remodela constantemente, de una manera u otra según la
situación de estrés a la que está sometido. (trabajos mal realizados, forzar un caballo a la misma mano,
ese hueso recibirá más estrés)

Áreas radiopacas:
Aumento de la producción de tejido óseo: periostio, endostio, cortical, callo, entesofito, osteofito,
esclerosis.
- Entensofito: zona radiopaca, como una calcificación que está en el origen o inserción de
ligamentos tendones y cápsula articular. No tiene que ver con el hueso. Asociado
frecuentemente con cierto grado de tensión crónica en esa localización.
- Osteofito: neoformación (calcificación) ósea periarticular asociada con procesos de
degeneración articular. (afectando a hueso, concretamente a articulación). Las articulaciones
tienen recesos sinoviales y ahí también se pueden producir osteofitos.
- Esclerosis: exceso de depósito mineral, se ve más blanco. Se depositan siempre como una
respuesta al estrés o a áreas que se desprenden (secuestro óseo o quiste óseo subcondral).
Son procesos crónicos.

Áreas radiolúcidas:
Disminución de la producción de tejido óseo:
Localizado:
- Cambios en el contorno óseo
- Áreas aludidas definidas en el hueso
- Áreas aludidas en el hueso subcondral
Difuso:
- Reabsorción ósea difusa (osteopenia)
Osteolisis: pérdida de mineralización ósea, contrario a la esclerosis. A la
derecha una proyección lateromedial de la babilla (rodilla del caballo).

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO RADIOLÓGICO (RÖTGEN)


Utilizamos la escala de Rötgen.
Los hallazgos radiológicos se describen según:
- Radiodensidad:
- lucido
- opaco: tejidos blandos, óseo, metal
- Tamaño en relación con algo que esté en la placa
- Forma: esférico, elíptico, cilíndrico… número (uno solo o varios)
- Delimitación: discreta, mucho o poco definido, bordes irregulares.
- Localización: utilizar estructuras anatómicas precisas, usando nomenclatura anatómica
adecuada.
La interpretación radiológica debe basarse siempre en una historia clínica previa.

RADIOGRAFÍAS

I. Proyección frontal dorsopalmar del casco.

Fijarnos en la articulación interfalángica distal y proximal.


La de la izquierda es fisiológica, la derecha es patológica.
- En la imagen de la izquierda, podemos ver un espacio negro
entre la primera y la segunda falange que es el cartilago.
- En la de la derecha, la patológica: la zona del cartílago ha
prácticamente desaparecido.
Para describir los hallazgos radiológicos diríamos que hay
zonas radiolucidas y radiopacas, hay cosas que van a ser más
crónicas y otras más agudas. Tiene una artrosis, degeneración
articular o científicamente lo que se denomina osteoartritis.
- El caballo tiene una osteoartritis, ha perdido el cartílago y tiene mucha remodelación de
hueso (osteofitos) que hacen protrusión hacia el exterior.
Es un grado muy alto de artrosis, es una enfermedad degenerativa y por situaciones de estrés,
de aplomos, de lesiones de ligamentos que sustentan. Esas articulaciones sufren más estrés
en un lado que en otro y el cartílago se machaca y es incapaz de regenerarse por lo que
desaparece, al final el hueso subcondral conecta por un lado y por otro. El máximo grado de
artrosis es la desaparición de la articulación
Por lo que hay:
- osteofitos (radiopaco)
- zonas de esclerosis periarticular (radiopaco)
- zonas de osteolisis (radiolúcido)

II. Proyección lateromedial de Disturbio ;)


Extremidad posterior izquierda.
Presenta degeneración en la articulación
interfalangiana proximal (mismo caso que
la anterior). Tiene muchos osteofitos y
también entesofitos.

Vemos un cuerno que sale (círculo


pequeño): sabemos que es un entesofito
de los ligamentos oblicuos de la cuartilla
porque sabemos anatomía (sabemos el
origen e inserción de los ligamentos de la
cuartilla). Se encuentra en la cuartilla de
forma fisiológica.

Además, la zona del círculo pequeño no es


articular, el receso de la articulación interfalángica proximal queda más delimitado hacia la zona del
círculo grande.

Proyección lateromedial de un menudillo

El menudillo tiene muchas zonas de esclerosis


por toda la articulación.

En la cara dorsal tiene unos fragmentos


radiopacos que concretamente están dentro
de la articulación porque anatómicamente yo
sé que el receso articular llega hasta aquí
entonces eso es un osteofito.

También tenemos otros dos fragmentos uno


aquí y otro justo detrás que como yo sé que el
receso de la articulación del menudillo llega hasta aquí y justamente por aquí llega el ligamento
suspensor del menudillo, entonces las zonas radiopacas son entesofitos que están afectando al
ligamento suspensor del menudillo y no a la articulación.
(No entiendo por qué en la foto está tachado entesofitos, creo que ha intentado tachar osteofitos y
sin querer lo ha puesto en entesofitos)
La articulación tiene recesos de la membrana sinovial que hay que conocer.

CASO 1
Yegua muy coja de un pie. El dueño se piensa que tiene un hueso
roto porque los caballos que presentan abscesos son incapaces de
apoyar la pata.

Absceso subsolar: se generan dentro del casco y son muy dolorosos.


No puede reventar porque el casco lo impide. Se drenó el pus y la
yegua mejoró pero volvía a aparecer e hizo una radiografía.
Algo tiene que estar pasando en el casco que haga que esa infección
vuelva constantemente (se piensa que es más profundo de lo que
creía)

Al hacer la radiografía vió:


Áreas radiolúcidas en la pared del casco: en el estuche córneo solo
puede haber zonas radiolúcidas si hay aire o gas producido por bacterias.
Ella se estaba quedando superficial y no estaba drenando toda
la cavidad del absceso.
Se soluciona con el herrador para quitar el foco de la infección.
En la segunda foto vemos por donde había drenado el pus en
un principio, no lo suficiente profundo. Al abrirlo más la yegua
empezó a caminar otra vez.

CASO 2

Como el anterior pero más exagerado.


Hay una zona muy radiolúcida (casi negra): es aire. Esto concretamente se llama hormiguillo y es una
infección de la línea blanca que recorre todo el perímetro del casco. Se infectan las láminas y se
empiezan a separar las láminas sensibles de las no sensibles; hay que levantar toda la tapa porque
son bacterias anaerobias y hay que dejarlo al aire. Es un tratamiento más agresivo que el anterior.

RADIOLOGÍA DEL CASCO


Indicaciones
- Anormalidades detectadas en el examen clínico. (que el problema pueda estar en el casco)
- Cojeras
- Laminitis
- Heridas penetrantes: por muy pequeña que sea si comunica con el espacio articular puede
infectarla y dejar al animal cojo de por vida.
- Visitas de compra: cuando un cliente quiere comprar un caballo y quiere asegurarse de que
todo está bien. Además del examen clínico, hacen un chequeo radiológico. El casco además
es una de las zonas de las manos (extremidades anteriores) más radiografiadas en las visitas
de compra. Sobre todo se hacen de mano porque al soportar mucha parte del peso del animal
(un 60% del peso), hay tendencia a tener más problemas.
- Informes o peritajes para compañías aseguradoras. Un accidente en el que hay que sacrificar
al caballo y antes de sacrificarlo tengamos que hacer un informe de lo que ha sucedido (una
rotura, daños por el accidente…)
- Herrajes ortopédicos: los veterinarios de caballos trabajamos con los herradores muy de
cerca, es igual de importante o incluso más la labor del herrador porque ve más de cerca a los
caballos.

Cae mucho en el Examen: antes de hacer radiografía hay que hacer una buena preparación del casco
Preparación del casco
- Hay que desherrar los caballos, quitar las herraduras si las hay y si
propietario y caballo nos dejan.
- Limpieza de la palma: muchas veces tienen mucha porqueria y aun así
cuando la quitas tienen mucho tejido muerto que está parcialmente
despegado y hace que se acumule aire y que nos de artefactos en las
radiografías. Lo ideal es limpiar bien.
- Limpieza de la ranilla: lagunas.
- Colocación de plastilina sobre la ranilla y lagunas de la ranilla: En la
ranilla hay 3 surcos (se ven en la foto en
rojo) que pueden dar defectos en las
placas cuando ponemos el chasis contra
ellos sin plastilina. (se ven las ramas de las
ranillas, en negro)
Se pone plastilina cuando vas a hacer
placas del hueso navicular o del tejuelo.
FOTOS: En todas, a la izquierda es una
radiografía del tejuelo y navicular SIN
plastilina (se ve ranilla) y la de la derecha
es con plastilina.
- Hay que desherrar porque si disparamos una placa del tejuelo o del navicular nos cubren los
bordes laterales del navicular y nos tapa las alas el tejuelo.

PROYECCIÓN LATERO-MEDIAL del casco o lateral


Muy importante que para hacerlas siempre tenemos que tener tacos de madera,
de la misma altura a poder ser. Ahora hay tacos que llevan un calibre dentro para
mediciones más concretas. Si el casco está en contacto directamente con el suelo
vamos a perdernos todo el espesor de la palma.
La parte más palmar del casco si no no la veríamos.
Podemos valorar:
- Eje podo- falangino
- Espesor de la palma
- Diagnóstico de enfermedades degenerativas
- Diagnóstico de las patologias traumaticas
- Diagnóstico de las patologías podales

Valoración del eje podofalangino: alineamiento que hay en las


tres falanges, tiene que ser recto, perfectamente alineada.
En la foto de la izquierda está recto mientras que en la derecha el eje está roto/desviado hacia palmar
(defectuoso). Podemos tener todo lo contrario.

Es muy importante porque en una visita de compra le prestas mucha atención porque los caballos que
tienen este eje así sufren una presión/ carga excesiva en el aparato podotroclear que es todo lo que
engloba e incluye al hueso navicular. Estos caballos se apuntan como hallazgo grave, este eje es
limitante:
Eje roto hacia palmar: eje pando
Eje roto hacia dorsal: eje topino (burros)
Los burros son topinos, tienen muchas diferencias con los caballos. Se herran
diferente.
FOTOS: eje desviado hacia dorsal.
En la foto de arriba a la derecha tenemos un aplomo de un burro normal
aunque el tejuelo tenga una zona de osteolisis y en la foto de abajo es
un aplomo excesivamente topino.
Las otras fotos son de topinos pero el de la izquierda más normal y el de
la derecha más exagerado.

Valoración del espesor de la palma:


Muy importante. Cuanto más espesor más protegido está el tejuelo.
El espesor se mide desde la cara más palmar del tejuelo hasta la base del casco. Animales con muy
poco espesor si no van con herraduras no pueden caminar en suelo duro, les duelen mucho las piedras.
Necesitan Herrajes ortopédicos con protección especial.
El caballo de la izquierda tiene mucho más espesor.

Diagnóstico de enfermedades degenerativas, procesos de mineralización.


Degeneración articular: se denomina artrosis u osteoartritis
- Foto I: osteoartritis muy sutil, nos fijamos en la articulación
interfalangiana distal, el hueso está como despeluchado y hay un
poco de osteolisis (la flecha lo está señalando). Hay un osteofito, es
una degeneración articular importante.

- Foto II: Otro caballo que tiene osteofitos a nivel de la segunda


falange, el receso de la articulación interfalangiana distal llega hasta
ese punto. Eso también es degeneración articular

- Calcificación de los cartílagos alares del tejuelo. Los caballos justo


en la parte de los talones tienen unos cartílagos que conforme van
avanzando en edad se calcifican. No es patológico a menos que se fracturen que entonces
producen dolor. Cuando no están calcificados no se ven en la placa.
Más frecuente en hembras y a partir de los 7 años.
Es lo que se ve a ambos lados del tejuelo.

Diagnóstico de patologías traumáticas:


- Síndrome piramidal: en el tejuelo anatómicamente a esto lo
llamamos apófisis piramidal del tejuelo. Ha habido una fractura
de la apófisis piramidal, tiene bastante tiempo porque el hueso
ya está remodelandose, fracturas que duelen muchísimo. Toda
fractura que llega a comunicar con una articulación suele
derivar en artrosis (degeneración articular) por lo menos en
caballo. Tienen peor pronóstico que una que no llegue a
articulación.

- Fractura del tejuelo: el ala del tejuelo está rota, se ve la línea de


fractura.

- Subluxación aid, artrosis aip: caballo bastante mayor, con una


subluxación de la articulación interfalangiana distal, sufren de
procesos degenerativos de los tendones y no son capaces de
soportar la carga. Subluxación de la articulación con osteofitos
y entesofitos
- Entesofito (encima del navicular) por ahí viene el
tensor flexor digital profundo
- Osteofito en la articulación interfalangiana proximal.
(arriba)
- Clavo halladizo: clavo que llegó a comunicar con el navicular y
se metió contraste para ver el trayecto de la herida.

Diagnóstico de patologías podales


Laminitis/infosura: puede ser aguda o crónica, la aguda no significa que
lleve poco tiempo y la crónica mucho, pueden llevar el mismo tiempo.
- Forma aguda: caballo que manifiesta signos de laminitis:
no pueden andar, ni trotar, mucho dolor en cascos y se
tumban mucho. No hay signos en placa.
- Forma crónica: sí que tiene signos clínicos de laminitis y
además, aparecen hallazgos en la placa.

Normalmente el tejuelo es paralelo a la muralla dorsal del casco, con la


laminitis el tejuelo se desplaza y aparece incluso por debajo, produciendo
mucho dolor.
No podemos abrir el casco pero sí llamar a un herrador que recorte el casco.
Recuperación entre 1-2 años, el herrador trabaja alineando el tejuelo,
progresivamente, en más de un herraje.

Laminitis: la línea de la pared dorsal y del tejuelo (líneas en azul) no están paralelas. Y el eje
podofalangiano (verde) indica rotación y hundimiento del tejuelo.

PROYECCIÓN DORSO-PALMAR/PLANTAR del casco o frontal del casco.


El rayo entra por dorsal y sale por palmar/plantar. Siempre hacerla con el caballo con cada extremidad
anterior subida en un taco y que sea de la misma medida. (tienen que estar ambas manos subidas a
los tacos a la vez!!)
Solemos valorar el espesor de las articulaciones y que sea
simétrico.
Cuando las cojeras son muy graves no podemos ir sedando de
más distal a proximal hasta que deje de cojear.

Caso de artrosis exagerado: artrosis severa de la interfalangiana


distal y proximal. Desaparecen las articulaciones casi enteras,
vemos muchos osteofitos (mano ancha y dura)

Si se fusiona una articulación que prácticamente no se mueve


vamos a tener mejor pronóstico que en una que normalmente se
mueve mucho.

Quiste: Caballo con un área radiolúcida en la segunda falange


de forma esférica que es compatible con un quiste. Lo que ella
quiere es que sepamos describir los hallazgos radiológicos, no
sabernos las enfermedades como tal.

Radiografía normal: el espesor de la articulación es simétrico,


tanto en lateral como en medial. Hay caballos en los que por
un defecto de aplomos, el espesor en un lado se pellizca más y
esa zona va a manifestar una artrosis.

Osificación cartílagos alares, solo importa si están rotos. (el 2ndo puede ser que esté fracturado, el
resto aunque parezcan fracturados, es el núcleo de osificación)
Valoración de la simetría de los espacios articulares (art. interfalangiana distal y proximal)
- Normal: foto izquierda.
- Anormal: se puede arreglar por acción del herrador (tiene que recortar en la zona donde
pellizca para que baje). Si tardamos en resolverlo, desarrollara una artrosis ya que hay un lado
de la articulación que se está contusionando constantemente. Los caballos que están así
cojean y cuando los aplomas dejan de cojear.
- En la foto: el espesor está más ancho por la derecha y más fino en la zona de la izquierda en
la art. inter distal.

PROYECCIÓN DORSOPROXIMAL- PALMARODISTAL 90º del tejuelo


La del navicular es a 60º
Para la del navicular y el tejuelo hay que aprenderse los grados.
Si quiero ver el tejuelo tendré que disparar esta proyección a 90º.
Requiere el desherredado, siempre que podamos. Un caballo con una fractura no
se va a dejar. Se intenta hacer unas placas con distintas proyecciones a ver si vemos
algo.
Hay que utilizar una cuña, plancha de metacrilato…
En el caso de estudios de compra siempre.

La herradura, hay veces que la podemos quitar y veces que no:


- Si el propietario no nos deja
- Si el caballo no nos deja

CASO: Potra coja a las 48h, se pensaba que tenía laminitis. Le hizo
pruebas, análisis y de todo. Cada vez que le ponía algodón (calzas
acolchadas) en los cascos empezaba a galopar, lo que indica que el
problema estaba en los cascos.
Puso medicación, tratamientos y realizó un seguimiento de la
evolución radiológica del casco.
Tenía una osteomielitis (infección de la médula del hueso) en ambas
manos.

Tejuelo sano Fotos de la potra

La osteomielitis para dar cambios radiológicos necesita llevar un tiempo instaurada.


Las primeras radiografías eran de un casco normal (la foto del tejuelo sano NO es de la potra).
Foto de la potra:
- Radiografía lateral: al mes y medio aparecen en el tejuelo los bordes irregulares y una zona
como de osteolisis en diferentes nódulos
- Frontal arriba derecha: radiografía 48h después de nacer que se ve perfectamente el
trabeculado del tejuelo
- Frontal abajo derecha: trabeculado no está tan definido, está más negro, la infección lo está
lisando.

PROYECCIÓN DORSOPROXIMAL- PALMARODISTAL 60º del navicular


Para observar el hueso Navicular.
Proyección bastante importante en las visitas de compra.
Requiere el desherrado para poder valorar
- Márgenes lateral y medial del Navicular (si dejo la herradura los vamos a
perder en la radiografía)
Siempre plastilina en las lagunas de la ranilla.
Cuña, plancha de metacrilato...
Angulación 60º, casco a 60º no está en contacto directamente
con el chasis.
Se necesita rejilla antidifusa en la frontal del navicular. No si
utilizamos un aparato directo.

Imágenes radiológicas con o sin herradura normal.

PATOLOGÍAS
Fosetas: canalillos redondos que entran hacia dentro y que tienen unas zonas de esclerosis alrededor
(blancas) son las fosetas. No tienen porque ser patológicas. Si el problema es de hueso navicular si que
es patológico.

Foseta Navicular, forma anormal (muchas fosetas, patológico)

Fractura Quiste
Quiste: un quiste encima del navicular siempre hacer una proyección frontal del casco porque hay
veces que el quiste está en la corona y al hacer la proyección se te superpone.

PROYECCIÓN PALMAROPROXIMAL- PALMARODISTAL del hueso navicular


o proyección sky-line del hueso navicular.
Se ve la cara flexora del navicular. Es la cara del navicular por la que
transcurre el tendón flexor digital profundo.
Se hace desde palmar y desde arriba.
Muy importante que la extremidad esté retrasada para que nos deje meter el rayo entre los tendones.

Normal

PROYECCIÓN DORSOLATERAL- PALMAROMEDIAL del casco o oblicua externa


PROYECCIÓN DORSOMEDIAL- PALMAROMEDIAL del casco u oblicua interna.
Con las oblicuas se resaltan las estructuras que se van a superponer en las proyecciones laterales y
frontal.

ECOGRAFÍA DEL CASCO


La ecografía sobre todo en la extremidad distal del caballo se usa para valorar tendones y ligamentos.
Criterios para detectar y definir una lesión (7):
- Talla y grosor: si un tendón o ligamento se lesiona va a haber una inflamación (itis), aumento
de grosor de un tendón o ligamento lesionado en la ecografía.
- Límites y bordes: hay veces que los tendones y ligamentos se pueden lesionar en el centro
(foto izq), aunque muchas otras se lesionan en el borde y cuando se produce en el borde es el
sitio donde más tensión sufre (pronóstico peor).

- Ecogenicidad: cuando hay una lesion hay un hueco que se llena de liquido y se ve anecogenico
(negro), sabemos que es una lesion aguda. Cuando la lesión es crónica (se ve hiperecoica) y
hay un callo el aspecto ecogénico ya cambia y no está negra (podemos actuar menos)

- Arquitectura: siempre que veamos una lesión en el corte transversal se tiene que ver en el
corte longitudinal. La arquitectura siempre hace alusión al corte longitudinal. Siempre una
lesión se ve como una rotura del patrón de arquitectura (se ven huecos negros).
Tensor flexor digital superficial, en la zona de la izquierda hay una continuidad de las fibras y
más adelante la pierde.

- Extensión: es más grave que un tendón tenga una lesión más amplia.

- Localización: siempre es mucho más grave que un caballo se lesione una estructura en su
porción distal, ya que tiene que soportar más peso (capacidad de cicatrización es más lenta),
peor pronóstico.

-
Indicaciones, No se suele hacer ecografía de casco de rutina, solo si:
- Cojera localizada en el casco (anestesias diagnósticas)
- Diagnóstico clínico del Síndrome Podotroclear. El aparato
podotroclear (bolsa podotroclear) incluye el hueso navicular (4),
el ligamento sesamoideo distal impar (5), los ligamentos
colaterales o suspensorios del navicular y el tensor flexor digital
profundo (2), todo ello bañado en líquido. Síndrome porque
puede haber lesiones a nivel óseo o en tejidos blandos. Si quiero
ver una lesión que esté afectando al hueso haré una radiografía,
pero si quiero ver una lesión en tejido blando tendré que hacer
una ecografía.
- Si no hemos encontrado ningún hallazgo radiológico.

Desgraciadamente el casco (suela y muralla) tiene un estuche córneo que no deja pasar los
ultrasonidos. Por lo que se tiene que realizar un abordaje transcuneal: abordaje ecográfico a través de
la ranilla, una estructura mucho más endeble, aún así, hay que prepararla para que deje pasar los
ultrasonidos.
Para preparar el casco primero haremos una resección de la ranilla (eliminar el tejido muerto) para lo
que es necesario material de herraje (cuchillas y legras más afiladas). Una vez limpio, tenemos que
hidratar el casco para reblandecerlo (colocar el caso dentro de una bolsa con agua durante 12-24h).

En la imagen de la izquierda el 1b es el tendón flexor digital profundo, el 2 es el navicular, también


llamado hueso sesamoideo distal impar, y el 5 es ligamento sesamoideo distal impar. En la imagen de
la derecha NB es el navicular, los dos ** marcan el tendón flexor digital profundo, el * marca el
ligamento sesamoideo distal impar y P3 es el tejuelo.

CUARTILLA
Radiografía
Indicaciones:
- Cojeras localizadas por:
- Exploración clínica
- Anestesias diagnósticas
- Heridas penetrantes
- Informes para compañías aseguradoras

Proyecciones (incluir siempre primera y segunda falange)


PROYECCIÓN LATEROMEDIAL
La primera foto (la de más a la izquierda) es de una cuartilla sana.
En la segunda foto, observamos una fractura, se denomina secuestro óseo (si el caballo se hace una
herida que conecta con la cortical del hueso, éste puede infectarse y posteriormente puede
desvitalizarse y acabar desprendiéndose). Son heridas que siguen supurando, la única forma de quitar
la infección es eliminar la parte del hueso afectada.
En la tercera foto, hay una zona radiopaca, osteofitos, en la parte dorsal de la articulación
interfalangiana proximal.
En la cuarta foto(la de más a la derecha) se observan también osteofitos en la zona dorsal de la
articulación interfalangiana proximal.

En esta imagen vemos una prominencia ósea relativamente


radiopaca en la zona media-distal de la cara palmar de la primera
falange. Esta es la zona de inserción de los ligamentos oblicuos de
la cuartilla, por lo que es un entesofito de estos ligamentos. Así
mismo en la parte dorsal de la articulación interfalangiana
proximal podemos observar otras estructuras radiopacas que son
osteofitos de esta articulación. También hay cierta esclerosis en la
parte dorsodistal de la primera falange y dorsoproximal de la
segunda falange.

PROYECCIÓN FRONTAL (Dorsoproximal-palmarodistal)


La cuartilla está inclinada, si quiero hacer una radiografía totalmente frontal tengo que inclinar
también el rayo por lo que la proyección es dorsoproximal- palmarodistal.
La primera radiografía es de una cuartilla normal.
En la segunda radiografía vemos esclerosis, posibles osteofitos en la cara dorsal de la articulación, el
espacio articular de la articulación interfalangiana proximal está disminuido en la parte derecha de la
radiografía (degeneración articular).
En la tercera observamos un fractura conminuta, que no se puede reducir, requerirá una eutanasia
humanitaria.
En la cuarta RX observamos un sobrecrecimiento óseo con esclerosis, osteofitos y es probable que
también haya entesofitos de los ligamentos colaterales (zona radiopaca con forma alargada en la parte
izquierda de la radiografía, más alejada del hueso y más cerca de la piel). En esta radiografía también
observamos que el espacio articular tiene diferente espesor en un lado que en otro, está “pellizcado”,
disminuido, en la zona izquierda de la radiografía.

Esta es la radiografía de un caballo que tuvo una fractura


bastante limpia hace unos años. Se pudo reducir la fractura,
pero como consecuencia de ella se produjo una artrosis en la
articulación interfalangiana proximal. Se observa
sobrecrecimiento, esclerosis, y ya casi no se ve el espacio
articular. Toda fractura que comunica con articulación acaba
degenerando en artritis, muy graves.

Proyección dorsolateral-palmaromedial u oblicua externa


Proyección dorsomedial-palmarolateral u oblicua interna
La foto de la izquierda es una radiografía oblicua normal.
Las dos del centro son dos radiografías del pie de Disturbio (el caballo de prácticas), presenta una
degeneración articular en la articulación interfalangiana proximal con osteofitos en la zona dorsal.
La foto de la derecha es una oblicua del mismo caballo que hemos visto en la frontal que tenía una
remodelación ósea como consecuencia posterior de una fractura. Toda esa remodelación son
osteofitos. El bulto formado por la remodelación se puede observar desde el exterior como un
abultamiento por encima de la corona. Si el bulto sale en una mano se llama sobremano y si sale en
un pie, sobrepie. Siempre que hablemos de sobremano o sobrepie significa que el caballo tiene una
artrosis en la articulación interfalangiana proximal y se ve desde fuera.

Ecografía de la cuartilla
Indicaciones
- Cojera localizada en la cuartilla (anestesias diagnósticas).
- Hallazgos radiológicos compatibles con lesiones en tendones o ligamentos.
- Cuando no hay ningún hallazgo radiológico.

Preparación del caballo


- Rasurado de la zona (si no te dejan rasurar tienes que avisar al propietario de que la calidad
de las imágenes no será óptima)
- Hidratación con agua (15 min)
- Aplicación de gel de ultrasonidos
Siempre hay que realizar ecografía comparada con la extremidad contralateral sana.

Este es un corte anatómico de la cuartilla. El número 1 es el tendón


flexor digital superficial que a este nivel se estrecha en el centro y
se ensancha en medial y lateral. El 2 es el tendón flexor digital
profundo, que aparece bilobulado en esta porción (está
bilobulación puede hacer que aparezca una mancha anecoica en
este nivel, la cual es fisiológica). El 3 es el ligamento sesamoideo
recto. Y los 4 son los ligamentos oblicuos de la cuartilla.
En la imagen anatómica de la izquierda se han
retirado los tendones flexores digital superficial y
profundo y se pueden ver el ligamento sesamoideo
recto (3) y los ligamentos oblicuos de la cuartilla (4).
En la imagen de la derecha se ha retirado también
parte del ligamento sesamoideo recto (3), pudiendo
verse debajo los ligamentos cruzados de la cuartilla
(5). También se observa el ligamento
intersesamoideo (6).

Ecografía comparada: la ecografía de la izquierda es de la


extremidad sana mientras que en la ecografía de la derecha
se observa una mancha anecoica en el tendón flexor digital
profundo, esta mancha nos indica que el tendón está roto.

En este caso la extremidad sana es la de la derecha. En la


ecografía de la izquierda se observa una mancha anecoica por
una lesión aguda en el ligamento sesamoideo recto.

MENUDILLO
Es la articulación metacarpofalangiana. Es una articulación muy móvil que está sometida a un gran
estrés biomecánico, es una de las articulaciones que más estrés sufre.

En el salto de obstáculos cuando un caballo se recibe


tras un salto de 1,20 m, recibe un impacto de 6
toneladas en cada extremidad anterior, el menudillo
se dobla hacia el suelo e incluso puede llegar a tocarlo.
Un caballo en el hipódromo, en las carreras, a galope
extremo en cada tranco el menudillo también casi
contacta con el
suelo. Y en un
caballo de doma haciendo ejercicios al trote también puede caer
el menudillo casi al suelo.
A pesar de que las manos soportan el 60% del peso corporal del
caballo por lo que suelen sufrir más estrés, los pies también
pueden sufrir estrés y lesionarse, por ejemplo cuando el caballo
va lanzarse al salto todo su peso está soportado únicamente por las extremidades posteriores.

El menudillo es una articulación muy móvil que soporta mucho peso, esto hace que sea tan sensible
que a nada que vemos un pequeño cambio radiológico significa que ya hay un proceso avanzado,
sobre todo a nivel de osteoartritis por lo que es
importante en una inspección de compra.

La articulación del menudillo está compuesta por el


tercer metacarpiano (1), la primera falange (2) y los
huesos sesamoideos proximales (3). Además se
puede observar hasta donde llegan los recesos
sinoviales de la articulación.

Radiografía del menudillo


Indicaciones
- Cojera localizada mediante anestesias
diagnósticas
- Heridas penetrantes
- Visitas de compra
- Peritajes para compañías aseguradoras.
- Pruebas TRC: Tribunal reproductores calificados. Primero si yo quiero que mi caballo Pura Raza
Español se reproduzca y que su descendencia sea considerada PRE tiene que pasar una prueba
básica de reproductor (el veterinario coger mediciones morfológicas y dice si puede ser
reproductor de PRE o no) Si además quiero que mi caballo sea un super semental PRE tiene
que pasar el TRC. Realizan pruebas de morfología, movimientos… y luego se realizan
radiografías en determinadas articulaciones del cuerpo para buscar osteocondrosis, el
menudillo suele ser una de las articulaciones que presenta osteocondrosis. Se transmite
hereditariamente, lo mejor es quitar a estos caballos de la reproducción para que no lo
transmitan a la descendencia. Si solo tiene en una articulación está permitido y si tiene en más
no. En la osteocondrosis el hueso subcondral no se osifica bien y puede formarse un quiste o
puede desprenderse, a largo plazo los caballos acaban desarrollando cojeras y artrosis.

Proyección lateromedial
- Los dos cóndilos del tercer metacarpiano tienen que están muy bien superpuestos (para que
se vea la cresta sagital, ya que muchas veces presenta malformaciones)
La foto de la izquierda es una radiografía
de un menudillo sano. En la radiografía de
la derecha se observa un “pico”, un
osteofito, en la cresta sagital del tercer
metacarpiano. Si solo está en una de las
extremidades es patológico, pero si hago
la radiografía de la extremidad
contralateral y está el mismo osteofito,
entonces igual no es un problema.

Radiológicamente podemos diferenciar si el


menudillo es de una mano o de un pie.
- Mano: La cara dorsal del tercer
metacarpiano es recta y la orientación de los
sesamoideos es perpendicular al menudillo.
- Pie: La cara dorsal del tercer metatarsiano es
combada/ convexa y la orientación de los
sesamoideos es hacia distal, miran hacia abajo.

En la radiografía de la izquierda se
observa una pequeña zona
radiopaca muy redonda, es un
osteofito que se ha desprendido de
la articulación, se denomina chip
articular y se produce por
osteocondrosis.
En la radiografía central observamos
una fractura en la primera falange
(línea radiopaca que recorre el hueso). Sabemos que no es aguda debido a la aparición de
remodelación y osteofitos (en la zona dorsal de la articulación, se ven como “picos”). Toda fractura
que comunique con una articulación desencadena un proceso de osteoartritis. Las fracturas en
caballos no se cierran rápidamente.
En la radiografía de la derecha hay una fractura apical del hueso sesamoideo, además también puede
observarse la herida en la piel.

Proyección dorsoproximal-palmarodistal o frontal del menudillo


Si disparo dorsopalmar los huesos sesamoideos se superponen al espacio articular. Si disparo
dorsoproximal-palmarodistal los huesos sesamoideos proximales se quedan arriba distanciandose del
espacio articular de forma que puedo
valorar el espesor articular.
La radiografía de la izquierda es normal.
En la del medio se observa una gran
osteoartritis, gran degeneración
articular, no es muy común porque los
caballos así están extremadamente
cojos (andan “patapalo” porque casi no
pueden mover la articulación.). Se
observan zonas de esclerosis,
osteofitos, entesofitos en los ligamentos colaterales.
En la radiografía de la derecha hay cambios mucho más sutiles como los entesofitos que coinciden con
el ligamento colateral (desmopatía del ligamento colateral).
Estas cuatro radiografías
presentan quistes óseos
subcondrales, que son pequeñas
zonas más o menos esféricas de
osteolisis (radiolúcidas) que
pueden estar rodeadas de
esclerosis. Es otra forma de osteocondrosis y tiene peor pronóstico que el quiste suelto, hay que
operarlos.
La de la izquierda es una radiografía de una fractura sagital
y articular de la primera falange (línea radiopaca vertical en
medio).
Y la de la derecha es una fractura condilar y articular del
tercer metacarpiano. Ambas tienen bastante buena
resolución quirúrgica aunque el pronóstico deportivo
siempre que son articulares es limitado.
La del medio es una fractura conminuta que no tiene posibilidad de tratamiento.

En esta radiografía se observa una luxación total del menudillo. No tiene


buen pronóstico ya que no se puede estabilizar y hay que sacrificar a los
animales.

Proyecciones oblicuas
Utilizamos la dorsolateral palmaromedial u oblicua externa para ver la superficie abaxial del hueso
sesamoideo proximal lateral y la dorsomedial-palmarolateral u oblicua interna para ver la superficie
abaxial del hueso sesamoideo proximal medial.
La radiografía de la izquierda es normal.
La de la derecha presenta fragmentos de osteocondrosis
que puede ser que no se vieran en la proyección lateral.
Aunque estemos disparando a otras zonas (por ejemplo
los sesamoideos) tenemos que fijarnos en toda la
radiografía porque puede ser que veamos cosas en esta
proyección que no veíamos en otras proyecciones.
En las visitas de compra se suelen hacer proyecciones
dorsolateralproximal-
palmaromedialdistal, porque así los sesamoideos se quedan
arriba y puedo ver mucho mejor el espacio que queda entre
el sesamoideo y la articulación por lo que puedo ver si hay
fragmentos palmares.

En esta foto podemos comparar una radiografía lateral a la


izquierda y una oblicua a la derecha. En la oblicua se
observan mejor los osteofitos y fragmentos desprendidos.

Estas son dos radiografía del mismo menudillo. La de la izquierda


es de mayo de 2011 y la de la derecha es de enero de 2012. La
segunda radiografía se hizo 8 meses después y aún así se sigue
observando la fractura apical del sesamoideo proximal, porque es
una zona que sufre mucho estrés biomecánico y es muy difícil que
los bordes de la fractura se suelden bien.
Lo que habría que hacer es extraer
quirúrgicamente el fragmento. Aunque
no lo parezca si lo ampliamos encontramos diferencias, ya no está tan
radiopaco y hay remodelación en el extremo incluso se ha formado una
espícula (en el borde superior una pequeña línea fina hacia la piel). La fractura
ya está rellena y cerrada, pero aún tiene que mineralizarse.

Proyección lateromedial del menudillo en flexión


No se realiza muy a menudo, pero es interesante cuando queremos poner en evidencia
zonas articulares invalorables en extensión, por ejemplo la cresta sagital del tercer
metacarpiano. También se separan del todo los huesos sesamoideos del tercer
metacarpiano.
Es un poco complicada de hacer, con una mano coger el chasis, con la otra la
mano del caballo y evitar que el caballo se mueva.

ECOGRAFÍA DEL MENUDILLO


Indicaciones
- Cojera localizada mediante anestesias diagnósticas o tengamos evidencias en el examen
clínico de que hay una patología de tejidos blandos.
- Aparición de “vejigas” sin cojera: son bultos de líquido, que aparecen sobre todo en caballos
de deporte. Pueden aparecer dos tipos de vejiga:
- Las vejigas relacionadas con la
articulación del menudillo y que
aparecen porque hay una
inflamación articular están más
dorsal (flechas amarillas).
- Las vejigas relacionadas con la
vaina de los tendones flexores
están más caudal y ventral. Se
producen por el aumento de
líquido en la vaina de los flexores,
me indica un problema en esa vaina, por lo que realizaré una ecografía antes de una
radiografía porque es tejido blando (flechas rojas).
- Ligamento anular digital proximal: es un ligamento muy fino que va del hueso
sesamoideo proximal medial al hueso sesamoideo proximal lateral. Cuando
está bien casi no somos capaces de diferenciarlo con
el ecógrafo, solo lo vemos cuando está engrosado,
cuando tiene desmitis. Al inflamarse produce una
compresión, produce mucho dolor y hace que el
líquido se acumule ahí, formando las vejigas justo
arriba del anular.

Articulación
Con el ecógrafo puedo ver la articulación. Si está sana se tiene que
ver como una línea plana, si veo saliente pueden ser osteofitos,
remodelación.

Corte transversal del menudillo


En un corte transversal del menudillo tenemos primero el ligamento anular
digital proximal (1), que si está sano prácticamente no se ve en la ecografía, luego
tenemos el tendón flexor digital superficial, seguido del tendón flexor digital
profundo, la silueta de los huesos sesamoideos y el ligamento intersesamoideo
uniendo a los dos sesamoideos.

Imagen comparada de la izquierda: la ecografía de la


izquierda es de un menudillo sano, sin embargo, en la de la
derecha hay una lesión, zona más anecoica, en el tendón
flexor digital superficial.
Imagen comparada de la derecha: la ecografía de la derecha
es de la extremidad sana, mientras que la de la izquierda
presenta una laceración del superficial más aguda que en el
caso anterior (está más anecoico).

También podemos ver si hay un exceso de acúmulo de líquido en la vaina de


los flexores. Se verá anecoico y es el líquido el que forma las vejigas a este
nivel.

CAÑA (Metacarpo/metatarso)
3 huesos en la mano:
- Tercer metacarpiano (2)
- 2 metatarsianos rudimentarios (1).
- El cuarto metacarpiano es el lateral
- El segundo metacarpiano es el medial
3 huesos en el pie. Los mismos, pero son metatarsianos en vez de metacarpianos.

Proyección lateromedial
El tercer metacarpiano se solapa con los metacarpianos
rudimentarios.
En la radiografía de la izquierda se observa una fractura cortical del
tercer metacarpiano y en la radiografía de la derecha hay una
fractura abierta. Las fisuras suelen cerrar bien con reposo. Las
fracturas abiertas tienen muy mal pronóstico y suelen acabar con
eutanasia del animal.

Proyección dorsopalmar
Tenemos también el tercer metacarpiano (2) con los rudimentarios (1) solapados a cada lado.
En la radiografía de la derecha se observa una fractura condilar del tercer metacarpiano,
muy mal pronóstico.

Uno de los hallazgos más comunes sobre todo en potros son los sobrehuesos. El hueso
está constantemente sometido a estrés y se va remodelando. Cuando se está
desbravando un potro, antes de subirse se le da cuerda, así galopa y gasta energía y
fuerza para que al montarlo no te tire. El problema es que al estar en un círculo un lado
del hueso sufre más estrés que el otro, y aparecen los sobrehuesos que son las respuestas del hueso
a las cargas que sufre en exceso. Pueden aparecer también por traumatismos pero lo más típico es en
potros que se están desbravando y que estén haciendo demasiados ejercicios circulares.
En ambas radiografías hay un proceso de sobrehueso.
En la de la izquierda hay sobrehueso poco calcificado, por lo que todavía tenemos expectativas de
hacer que se reabsorba. Sé que está poco calcificado porque es más radiolúcido que la cortical del
hueso.
En la radiografía de la derecha el sobrehueso está más calcificado,
porque es igual de radiopaco que la cortical. Una vez que está así
poco se puede hacer.

Proyecciones oblicuas
Dorsolateral-palmaromedial u oblicua externa: se ve el 4
metacarpiano rudimentario (lateral).
Dorsomedial-palmarolateral u oblicua interna: se ve el 2
metacarpiano rudimentario (medial).

Las fracturas de los metacarpianos rudimentarios sólo son


importantes si se fractura la cabeza ya que interviene en la
estabilización del carpo o del corvejón, pero si se fractura
más abajo no es especialmente importante y lo único que
hay que hacer es quitar el trozo fragmentado.
En la radiografía de la izquierda tenemos una fractura
crónica del metacarpiano rudimentario (es crónica porque
hay remodelación), en la siguiente hay una fractura aguda
del metacarpiano rudimentario (se observa un fragmento
del hueso separado del resto), la tercera es una radiografía postquirúrgica, y en la de la derecha hay
una fractura tanto de metacarpianos rudimentarios como de tercer metacarpiano (mal pronóstico)

EJERCICIO SEMANA SANTA


1. indicad a qué estructuras o regiones anatómicas se corresponde cada letra.
a) Tercera falange/ tejuelo
b) Segunda falange/ hueso de la corona
c) Primera falange/ hueso de la cuartilla
d) Navicular/ hueso sesamoideo distal impar
e) Bolsa podotroclear
f) Articulación interfalangiana distal
g) Articulación interfalangiana proximal
a) en la primera página, nombra la proyección radiológica realizada y, por otro lado, valora el eje podo-
falangiano de la radiografía de la derecha.
Proyección lateromedial.
En la foto de la izquierda está el eje está recto mientras que en la derecha el eje está roto/desviado
hacia palmar, tiene un eje pando.

b) en la segunda página, nombra la proyección radiológica realizada y describe los hallazgos radiológicos
de la radiografía de la derecha.
Proyección dorsoproximal-palmarodistal o frontal del menudillo.
Hallazgos radiológicos: quiste óseo subcondral, se trata de una zona esférica radiolúcida.

cuáles son las estructuras o regiones anatómicas que se corresponden con cada letra
a) Tercer metacarpiano
b) IV metacarpiano rudimentario (lateral)
c) II metacarpiano rudimentario (medial)
d) Huesos sesamoideos proximales
e) Articulación metacarpofalangiana

Nombrar la proyección radiológica que hemos realizado en esta


ocasión y describir de manera breve el principal hallazgo
radiológico siguiendo los criterios establecidos por Rötgen.
Proyección dorso-palmar/plantar de la caña o proyección
frontal de la caña.

Se trata de un hallazgo radiopaco (de origen óseo), de tamaño medio, con forma de coliflor y bordes
irregulares. Situado en la zona lateral de la caña. Denominado sobrehueso

ECOGRAFÍA DE LA CAÑA
Indicaciones:
- Cojera localizada mediante anestesia diagnóstica (localizar zona de dolor).
- Infiltraciones ecoguiadas intra o peri tendinosas o ligamentarias.
- Cuando se envdencie inflamación (ya sea local o generalizada) o dolor a la palpación durante
la exploración.
Anatomía:

No es recomendable hacer ecografía


el primer día de consulta cuando haya
inflación, ya que no se podrán
apreciar bien las estructuras. se
recomienda tratar unos días con
antiinflamatorios previamente.

- TERCIO PROXIMAL DE LA CAÑA

En esta zona podemos encontrar:


- Tendón flexor superficial del dedo
- Tendón flexor profundo del dedo
- Brida carpiana o ligamento accesorio flexor profundo
- ligamento suspensor del menudillo
- TERCIO MEDIO DE LA CAÑA

En esta zona podemos encontrar:


- Tendón flexor superficial del dedo
- Tendón flexor profundo del dedo
- Brida carpiana o ligamento accesorio flexor profundo (adopta forma de
semiluna alrededor del TFDP hasta desaparecer): tiene su origen en la porción
distal del carpo y má o menos en el tercio medio de la caña se acaba uniendo
al TFDP.
- ligamento supensor del menudillo

- TERCIO DISTAL DE LA CAÑA:


En esta zona podemos encontrar:
- Tendón flexor superficial del dedo
- Tendón flexor profundo del dedo
- manica flexora : ligamento que se origina en el TFDS, abraza por completo al
profundo, y vuelve a insertarse en el tendón flexor digital superficial.
(abrazadera que hace que el tendón superficial y profundo estén siempre
juntos).
- ligamento supensor del menudillo se divide en dos ramas porque más abajo
alcanzará el menudillo tanto por lateral como por medial.
CORTES ECOGRÁFICOS:
En esta ecografía vemos una lesión del
tendón flexor digital superficial, la cual
tiene una opacidad anecoica
TEMA 20: REGIONES PROXIMALES DE LA
EXTREMIDAD ANTERIOR
CARPO
En el mundo ecuestre se conoce como “rodilla”.
En este caso se utiliza principalmente la radiología como método diagnóstico.
Las lesiones en el carpo son frecuentes en el Pura Sangre Inglés

Indicaciones para hacer radiología del carpo:


- Anormalidades detectadas en el examen clínico (dolor, flexión disminuida,
inflamación).
- Cojera localizada mediante anestesia diagnósticas.
- Heridas penetrantes.
- Deformidades flexurales en potrillos: aplomos incorrectos:
Varus: el carpo se dobla hacia fuera.
Valgus: el carpo se dobla hacia dentro.
- Detectar hipotiroidismo congénito.

Proyección latero-medial o “lateral” del carpo:


En esta proyección encontramos:

HUESOS (no examen)


a) radio
b) tercer metacarpiano
c) hueso pisiforme
d) carpo radial
e) segundo carpal

ARTICULACIONES (examen)
- Articulación carpo-metacarpiana.
- Articulación intercarpiana.
- Articulación carpo-radial.

En équidos es fisiológico (aunque no se vea en todos) ver una estructura ósea cerca de la
articulación carpo-metacarpiana que corresponde al primer carpal.

En la imagen de la izquierda
podemos observar una
discontinuidad en la articulación
carpo-radial (círculo rojo), es una
fractura; esta fractura da lugar a
la formación de osteofitos en la
cara dorsal de dicha articulación
(círculo verde). Hay que recordar
que todas las fracturas en una
articulación acaban produciendo
artrosis siendo los osteofitos un
reflejo de la artrosis en sí.

En la de la derecha vemos osteofitos en la articulación carpo-metacarpiana (círculo azul).

Proyección dorso-palmar p “frontal” del carpo:


En esta proyección el hueso pisiforme nos ayudará a distinguir los lados de la extremidad, ya
que siempre está desviado hacia el lateral.
imágenes fisiológicas

La imagen de la derecha es un carpo


normal.
En la izquierda se observan osteofitos
en la articulación carpo-metacarpiana
con osteólisis alrededor en la zona de
remodelación.

Esta imagen corresponde a un


potro (las zonas radiolúcidas no
son patológicas). se puede ver el
núcleo de osificación del radio, una
fila de huesos carpales y la
osificación del 2º, 3º y 4º
metacarpianos rudimentarios, por
lo que falta una fila entera de
carpales (eso si es patológico).
este fenómeno se debe a un caso
de hipotiroidismo congénito.
No ver la fila de huesos carpales no
significa que no estén, lo que pasa
es que no han osificado.
Este es un caso extremo de
hipotiroidismo, donde en la
izquierda vemos como los huesos
del carpo no han osificado
correctamente, y en la derecha
como prácticamente no hay ningún
hueso del tarso osificado.

La imagen de la izquierda es
un carpo normal.
En la de la derecha podemos
apreciar una línea de
crecimiento discontinua a
nivel del radio, se trata de
una epifisitis, que es una
inflamación de la línea de
crecimiento. Se debe a un
exceso de proteínas en la
dieta que afecta al
crecimiento de los huesos y
va haciendo que la
extremidad se deforme cada
vez más, pudiendo llegar
estos animales valgus o
varus a adultos.
El tratamiento consiste en eliminar las proteínas de la dieta un mes y que el animal haga
mucho ejercicio.
El ganadero engorda al potro para venderlo caro.
Proyección dorsolateral-palmaromedial o “oblicua externa” del carpo:
Se pueden valorar sobre todo alteraciones de la cara externa del carpo.

Imágenes fisiológicas.

Podemos ver un osteofito en la cara dorsal en la


articulación intercarpiana, y un poco de
degeneración articular ya que la línea de la
articulación carpo-radial es un poco irregular.
Las flechas nos señalan osteofitos.
En este caso el carpo tiene un aspecto marmóreo,
ya que tiene focos de osteólisis (zonas oscuras) y
focos de esclerosis (zonas muy radiopacas).
A la izquierda a la altura de la articulación carpo-
metacarpiana se puede apreciar el 1º carpal
(fisiológico).

Proyección dorsomedial-palmarolateral o “oblicua interna” del carpo:


Aquí ya no se aprecia tan bien el hueso pisiforme, pero vemos el carpal ulnar y el 4º carpal.

Imágenes fisiológicas.
La imagen del centro es
normal.
En la de la izquierda hay una
calcificación de la cápsula
articular en la zona del radio
(marcado de rojo) con
presencia de osteofitos a
nivel de la articulación carpo-
radial (círculo naranja).
También hay algo de
esclerosis y opacidad de la
cápsula articular que hay que
tener en cuenta que el
traumatismo repetitivo puede
acabar en artrosis como en
este caso

En la de la derecha vemos una fractura a nivel del 4º metacarpiano y un pequeño osteofito


(círculo azul).

En ambos casos podemos ver la


presencia en osteofitos a nivel de la
articulación carpo-metacarpiana
(círculos azules).
Estos huesos presentan zonas de
esclerosis y zonas radiolúcidas.

Proyección en flexión lateral del carpo:

Imagen fisiológica: la sombra radiopaca que se ve encima del pisiforme es el espejuelo.


En la imagen de la derecha se
puede ver una fractura
indicada con una flecha en el
hueso carpal de un PSI.
La de la izquierda corresponde
con el caso anterior de
calcificación en la cápsula
articular y osteofitos.

Proyección dorsoproximal-dorsodistal o skyline del carpo:


Dependiendo de la angulación que utilicemos podremos apreciar mejor: a 45º la fila proximal
de huesos del carpo y a 30º la fila distal del carpo.

En esta imagen las flechas nos señalan


fragmentos óseos en la cara dorsal del carpo.
Esta imagen muestra una fractura a nivel del
carpo que con una proyección lateral o
frontal podría haber pasado desapercibida.

A la izquierda tenemos una proyección


frontal del carpo con una fractura en la fila
distal a nivel del 2º carpal (círculo azul), se
trata de una fractura conminuta, y
osteofitos en el lado lateral de la
articulación intercarpiana (cuadrado rojo9.
En la de la derecha vemos osteofitos en la
zona dorsal de la articulación intercarpiana
(círculo rojo).

ANTEBRAZO
En esta zona anatómica encontramos el cúbito y el radio, por lo que al corresponder con un
huesos largos y sólidos lo más frecuente será encontrar fracturas y fisuras.
Cómo método radiológico se utiliza principalmente la radiología.
Las proyecciones que podemos realizar son:
- Latero-medial o lateral.
- Dorso-palmar o frontal.
- Oblicuas.
Fractura de radio.

En esta imagen podemos ver


fisuras desde distintas
proyecciones (he intentado
hacer líneas rojas cerca sin
taparlas, son sutiles)
Ambas imágenes corresponden
a la misma lesión, una fractura
helicoidal del radio. La sombra
radiopaca de la derecha
corresponde con el tejuelo (no
son osteofitos porque no hay
articulación).

En este caso hay una fractura de


radio que no ha sido tratada, y
tras dos meses ha evolucionado
formando una gran callosidad
alrededor y también se puede
apreciar esclerosis alrededor de
la zona de fractura.

CODO
Indicaciones:
- Anormalidades detectadas en el examen clínico (dolor, flexión disminuida,
inflamación).
- Cojera localizada mediante anestesia diagnóstica.
- Heridas penetrantes.

Encontramos las siguientes


estructuras:
- El húmero.
- El radio.
- El cúbito con el olécranon y la
ulna
Proyección medio-lateral o “lateral” del codo:
* cuidado que en este caso es medio-lateral y no latero-medial! (se hace desde dentro)
Requiere la elevación del miembro a radiografiar para separar el codo del cuerpo, hay que
levantar la extremidad y estirarla hacia delante.

imagen fisiológica.

La imagen de la izquierda corresponde a una fractura de ulna y las de la derecha a su


posterior abordaje y tratamiento. Suele tener un buen pronóstico.
En esta radiografía vemos las líneas de osificación
normales en un potro, pero también vemos
osteólisis la cual se ha formado por un foco de
infección que ha entrado a través del cordón
umbilical.

Proyección craneo-caudal o “frontal” del codo.

Las imágenes de la derecha muestran una fractura de ulna desde una proyección medio-
lateral y a la izquierda vemos como se ha corregido la lesión desde una proyección craneo-
caudal.
HOMBRO

Las indicaciones para hacer una radiografía del hombro serían:


- Anormalidades detectadas en el examen clínico
• Dolor
• flexión disminuida
• Inflamación
• Atrofia de los músculos Supra e
Infraespinoso
- Cojera localizada mediante anestesias diagnósticas
- Heridas traumáticas o penetrantes
En el mundo ecuestre la articulación del hombro se conoce como encuentro.
Proyección MEDIO-LATERAL o “lateral” del hombro

Fijarse que es medio-lateral no es latero-medial.


Para hacer esta proyección se deberá elevar la extremidad anterior del caballo y extenderla
para separar el hombro de la masa corporal. La proyección solo estará bien realizada si la
tráquea se superpone a la articulación del hombro lo que permite valorar mejor el problema.
Estas
radiografías están
bien hechas ya
que la tráquea se
superpone a la
articulación.
Esta imagen ya hay una patología
%
$
#
"
Vemos focos de osteólisis (pérdida
de continuidad) de una forma
semiesférica y bien delimitada.

En esta imagen también vemos 2 focos de


osteólisis, donde el foco situado más a la
derecha (flecha gorda) está rodeado por un foco
de esclerosis, esto suele ser compatible con
quistes óseos subcondrales.

Esto es otro ejemplo de quiste óseo subcondral,


zona esférica, radiolúcida y bien delimitada.
Este animal sufre una fractura en la
escapula, pensad que es en la inserción
del bíceps braquial, es decir, zona
sometida a mucha presión

Proyección CRANEALMEDIAL-CAUDOLATERAL o “Oblicua” del hombro

No se suelen realizar de manera muy normal salvo en ocasiones


especiales

Es una fractura por avulsión del tendón del bíceps braquial,


es decir, al arrancarse el tendón por la parte que se inserta al
hueso arrastra una parte del hueso como por ejemplo la
cortical.
ECOGRAFÍA DEL HOMBRO
Se puede realizar cuando no encontramos nada
por radiografía y haya algo en el examen clínico
que nos haga sospechar de patología de tejidos
blandos:
- Cojera localizada mediante
anestesias diagnósticas
- Evidencias en la exploración de:
o Inflamación (generalizada
o local)
o Dolor a la palpación

Sobretodo para valorar el músculo bíceps


braquial y su tendón
En esta ecografía de la izquierda podemos ver un corte longitudinal del tendón del bíceps
braquial, donde se pueden ver las fibras incluso y también se puede ver la articulación del
hombro.

En esta ecografía de la derecha se puede ver un corte del lóbulo lateral del tendón del
bíceps braquial, donde se puede ver una lesión.

CASO CLINICO: Caballo que de repente presenta una cojera de un grado 5 sobre 5, es
decir, hay una falta total de apoyo del miembro. A la palpación se nota unas pequeñas
crepitaciones cerca de la zona del hombro. Se hacen radiografías en las que no se ve nada
claro, entonces se decide hacer ecografías.
Vemos una fisura en el humero, una
disrupción en la cortical y una astilla
que esta emitiendo una sombra ya que
no deja pasar los ultrasonidos.

ECOGRAFÍA DE LA ESCÁPULA

Es una radiografía de la escápula en un potro donde


vemos una fractura.

Potro PSI con


una fractura
conminuta del
cuello de la
escapula,
hubo que
sacrificar y se
hizo un TAC.
Tema 21: Regiones proximales de la extremidad
posterior
CORVEJÓN
El corvejón es el tarso del caballo, la herramienta de diagnóstico por imagen más
utilizada y extendida es la radiografía. Las indicaciones para hacer radiografía son:
- Cojera localizada con anestesias diagnósticas
- Sinovitis
- Heridas penetrantes
- Visitas de compra
- Pruebas TRC (tribunal de reproductores calificados)
Esta zona suele presentar osteocondrosis disecantes en la que vamos a ver un
fragmento. Es una zona de obligado cheking en visitas de compra.
Proyección latero-medial del corvejón
a à tibia
b à calcáneo
c à astrágalos con sus
trócleas
d y e à huesos
tarsales
g à metatarso

Esta región tiene 4 articulaciones que son:


- Tarsocrural (articula la tibia con el astrágalo). => MÓVIL
- Intertarsiana proximal (astrágalo y huesos tarsales). => INMÓVIL
- Intertarsiana distal (entre los huesos tarsales). => INMÓVIL
- Tarso-metatarsiana (huesos tarsales y metatarso). => INMÓVIL
La degeneración aricular (artrosis) de las articulaciones inmóviles se conoce como
ESPARAVAN.
Mismo caso del potro con hipotiroidismo
congénito donde hay una falta de osificación.

En estas radiografías de arriba vemos unos hallazgos patológicos que son…


¡Osteofitos! a nivel de la articulación tarso-metatarsiana y de las intertarsianas. Este
tipo de degeneración articular (osteofitos implican artrosis) en estas articulaciones
poco móviles se denomina ESPARAVÁN (tiene nombre propio esta artrosis se llama
así si se presenta en la tarso-metatarsiana, intertarsiana proximal o intertarsiana
distal).
Imagen radiológica
normal latero-medial del
corvejón donde hay que
ver las dos trócleas del
astrágalos y las
articulaciones
intertarsianas.

Proyección DORSO-PLANTAR del corvejón o “frontal” del corvejón

Ver el calcáneo, las 2 trócleas del astrágalo, la tibia, las 3 articulaciones no móviles.
Proyección DORSOLATERAL-PLANTAROMEDIAL del corvejón o “Oblicua
externa”
ÚNICO CASO DONDE TENEMOS QUE DIFERENCIAR INTERNA Y EXTERNA!!
Las oblicuas son las
proyecciones más útiles
para detectar patologías.
Hay que saber distinguir
entre las 2 oblicuas. Para
saber distinguirlas hay que
fijarse en el astrágalo en el
que en la oblicua externa
se ven perfectamente sus 2
trócleas (marcadas) y el
calcáneo lo encontramos
fuera del bloque óseo
articular.

Este caballo de la izquierda tiene un esparaván en la


articulación intertarsiana distal, ver zonas
radiolúcidas no normales mal delimitadas.
El de abajo tiene otro esparaván, pero más
avanzado con diferentes focos de osteólisis y
tarsales con esclerosis.
Proyección DORSOMEDIAL-PLANTAROLATERAL del corvejón o “Oblicua
interna”
Para diferenciarla de la
oblicua externa ver que
solo hay una tróclea y
que se parece a un pico
de loro. Proyección
que más se hace si
solo puedes hacer una
del corvejón ves si hay
esparaván y ves la
cresta intermedia de la
tibia (señalada con un
círculo) donde es
frecuente la
osteocondrosis.

En la imagen de la izquierda se ve un fragmento desprendido (señalado) no suelen ser


tan grandes, ese fragmento esta situado en la cresta intermedia de la tibia. Estamos
ante una osteocondrosis disecante y en esta articulación es frecuentilla.
En la imagen de la derecha vemos esparaván en la tarso-metatarsiana se ve
radiolúcido por lo que es osteólisis.
Vemos un caso de un potro con osteocondrosis a
lo bestia y no es muy común (flecha) y es
justamente parte de la tróclea del astrágalo que se
ha desprendido.

Proyección sky-line del hueso calcáneo: plantaroproximal-plantarodistal


No se realiza muy a menudo, se flexiona el corvejón para separar el calcáneo de la
pierna. Sirve para valorar el tendón calcáneo (tendón de “Aquiles”)
Vemos en la de la izquierda una zona con reabsorción ósea o un pequeño
arrancamiento (superficie sin continuidad/ostelítica), por esta zona discurren el tendón
de Aquiles, el superficial y el profundo. En la derecha se ve una calcificación.
ECOGRAFÍA DEL CORVEJÓN
No se realiza muy a menudo solo cuando haya que valorar:
- Sinovitis (se valora la distancia articular en la articulación tarso-curral)
• Aumento de producción de líquido articular
• Aumento del grosor de la membrana sinovial
- Tejidos blandos (que se encuentran por encima del calcáneo)
• Tendones
• Ligamentos
BABILLA
Es la rodilla (tener en cuenta que el mundo ecuestre se le llama rodilla al carpo), muy
importante para el caballo, hay 3 compartimentos:
- El femoropatelar o femurorotuliano (verde oscuro)
- 2 compartimentos entre el fémur y la tibia que pueden estar comunicados o no entre
sí: femorotibial medial y femorotibial lateral (verde clarito).

Muy común es la radiografía en esta zona como técnica diagnostica que se realizara
para saber si hay: Cojera, Heridas penetrantes, Sinovitis, Visitas de compra y Pruebas
TRC.
El hallazgo de osteocondrosis en esta zona equivale a desechar el caballo para la
actividad deportiva para lo que se va a comprar. Zona muy móvil y muy comprometida.
Proyección LATERO-MEDIAL de la babulla o “Lateral” de la babilla.
Hay que ver la
rótula entera, el
fémur y la tibia.
Imagen
fisiológica.
Es difícil de hacer,
no les gusta
porque hay que
meter el chasis
entre la babilla y
los testículos

Una buena proyección latero-medial donde


vemos la rotula entera por si hubiera
problemas conformacionales, pero esta está
OK. El peroné es muy pequeño y casi no se
ve, igual la cabeza si eso.

En la rótula vemos un área radiolúcida


y la forma de la rotula es anormal en
la parte mas dorsal, caballo con la
rótula fracturada.
En esta imagen de la izquierda, vemos osteofitos que en este caso como son
redondos pueden ser chips óseos, por lo que este caballo tiene una osteocondrosis
disecante a lo bestia. Incluso el cóndilo femoral se ve irregular y esclerótica.
En la imagen de la derecha se ve un osteofito en la cara dorsal, esclerosis y ver en la
tibia que hay como un gancho que sobresale como un pico, este caballo tiene una
artrosis.
Proyección CAUDO-CRANEAL de la babilla o “Frontal” de la babilla.
En esta proyección hay que usar rejilla antidifusora.
Hay que ver los cóndilos femorales, la tibia, el
espacio de los meniscos. En el cóndilo medial del
fémur es frecuente que aparezcan quistes óseos
subcondrales.
Se dispara desde atrás.
Hay que utilizar rejilla antidifusora porque delante
nos encontramos con un importante paquete
muscular.
Es decir, es una quiste subcondral.
Vemos otro quiste óseo subcondral en la imagen de la izquierda (flecha)
En la imagen de la derecha se una disminución del espacio articular (seguro que el
menisco estará triturado), no vemos el menisco, vemos esclerosis y también se ven
osteofitos.

Proyecciones oblicuas: CAUDOLATERAL-CRANEOMEDIAL de la babilla (oblicua


externa) o CAUDOMEDIAL-CRANEOLATERAL (oblicua interna)
En esta imagen se ve la rotula rota (del
caballo que habíamos dicho), hay 2
fragmentos.

Proyección Sky-line de la rótula: CRANEOPROXIMAL-CRANEODISTAL

Se necesitan 3 personas, hay


que flexionar y retrasar la
babilla. Es exclusiva para
valorar la rótula.

La famosa rótula rota otra vez.


Vemos en el extremo de la imagen el borde
derecho de la rótula que se ha desprendido.
ECOGRAFÍA DE LA BABILLA
Frecuente hacer la ecografía para cojeras localizadas mediante anestesia, distension
articular evidente o que no haya ningún hallazgo radiologico. Dividimos la babilla en 4
regiones anatómicas y usar una sonda lineal o conveza de 5-15 Mhz, de amplia
amplitud.
Craneal: hay que ver los 3 ligamentos patelares, la rotula, las 2 trocleas del fémur y el
receso de la articulación femoropatelar.
Medial: hay que ver el receso medial de la articulación femorotibial, el menisco medial
y el ligamento colateral medial
Lateral: hay que ver el receso lateral de la articulación femorotibial, el menisco lateral,
el ligamento colateral lateral y tendones y músculos.
Caudal: solo se ecografía si se encuentra algún tipo de alteración en la regiones
anteriores. Difícil interpretación y técnica compleja por el paquete muscular enorme.
Tema 22: APARATO GASTROINTESTINAL Y
APARATO URINARIO
APARATO GASTROINTESTINAL

1. ESÓFAGO

1.1 RADIOLOGÍA DEL ESÓFAGO

El esófago no suele dar mucha patología en caballos, pero puede molestar, por ejemplo, con
las obstrucciones y dilataciones o perforaciones.

Características:

• 120-150 cm de longitud.
• Desviado hacia la izquierda en la mayoría de los casos.
• Proyección latero-lateral.
• Necesitamos un medio de contraste para ver la luz del esófago.
• Vamos a poder ver en el diagnóstico:
o Cuerpos extraños, obstrucciones.
o Perforaciones.
o Dilataciones, colapsos.

Obstrucción en el esófago Dilatación en el esófago

1.2 ENDOSCOPIA DEL ESÓFAGO

Para observar el esófago, entre la radiología y la endoscopia, es mejor la endoscopia, excepto


en el caso de las dilataciones, donde es recomendable realizar estudio radiológico con
contraste para ver el sitio concreto de la dilatación. Para lo demás, la endoscopia es la técnica
de elección.

En un esófago normal:

• Usamos un endoscopio de 1’5 m.


• Nos va a servir para observar:
o Obstrucciones esofágicas.
o Perforaciones
o Dilataciones.
Esófago normal
Técnica de visualización con endoscopio: Para verlo debemos llegar hasta el cardias. Una vez
llegamos, vamos retrocediendo a la vez que introducimos aire. Lo valoramos a medida que
retrocedemos, no nada más entrar.

A. TAPÓN ESOFÁGICO

La patología más común es el tapón esofágico, bastante frecuente en caballos. Es bastante


molesto para ellos. El propietario dice que saliva en exceso, tose… es urgencia porque podría
haber deglución desviada hacia el pulmón. El caballo va tragando saliva, vuelve a regurgitarla
porque hay un tapón en el esófago y muchas veces ese contenido alimenticio con la saliva
puede pasar al tórax produciendo neumonía por aspiración.

La obstrucción esofágica se suele producir por pienso concentrado (en raras ocasiones ocurre
por forraje, pero puede ocurrir). Uno de los motivos más frecuentes por los que se producen
estos tapones es tras sedación veterinaria. Cuando ha habido una sedación previa del animal,
recomendamos que no se le dé de comer hasta que se haya recuperado de la sedación. Los α2
agonistas, que son los que solemos utilizar cuando sedamos a caballos, disminuyen la
contractibilidad del esófago, por lo tanto, el esófago no tiene fuerza suficiente para hacer que
avance el bolo, y lo que come se va a quedar atascado.

La mayoría los podemos resolver en el campo. Para desobstruirlo hay que meter poco a poco
agua templada e ir sacando agua con pienso, pero es muy doloroso, profilaxis de antibiótico y
antiinflamatorio. Cuando tenemos el esófago obstruido, el animal va a empezar a salivar
mucho. La saliva hace contacto con el tapón y vuelve a salir, entonces el propietario te dice
que echa contenido alimenticio por el ollar. Intentan vomitar y cuando los vas a ver la zona de
la gotera de la yugular esta durísimo porque está todo taponado.
PERFORACIÓN ESOFÁGICA DILATACIÓN ESOFÁGICA

(Estas imágenes no las ha mencionado en clase)

2. ESTÓMAGO: GASTROSCOPIA

• Endoscopia de estómago.
• La principal patología que vamos a encontrar son las úlceras gástricas. En los caballos
es un síndrome: EGUS (Equine gastric ulcere syndrome).
o Endoscopio (2,5-3 m largo para adultos). No podemos usar uno de pequeños
animales, tiene que ser muy largo para poder valorar el estómago (cardias,
mucosa, píloro).
• Es necesario que el animal esté sometido a un periodo de ayunas (12 h).
• Es necesario insuflar aire en el interior para valorarlo correctamente.
• La región pilórica es complicada de valorar ya que requiere cierto grado de destreza.

A. ÚLCERAS GÁSTRICAS

Es muy común en potros (25-50%) y caballos de deporte, debido a que los caballos son muy
sensibles al estrés:

• Cuando tenemos que sujetar a un potro más de la cuenta (problemas en el parto, darle
el biberón, curarle una herida, …), se estresan y desarrollan úlceras. Un potro al ser
hospitalizado, además de administrarle el tratamiento adecuado para la patología,
siempre se le administrará omeprazol como tratamiento preventivo contra las úlceras.
• En caballos de deportes, cuando son sometidos a situaciones de estrés (transporte,
rodearse de caballos nuevos en el concurso, trabajo más de la cuenta, …) pueden
desarrollar úlceras. En estos casos los jinetes cuentan que el caballo no se come bien el
pienso, cada vez tiene menos fuerza para trabajar, algunos manifiestan dolores cólicos
en cuanto ingieren el pienso, etc. Con la ingesta de forraje no pasa, ya que el pienso
tiene mucha proteína y su PH es más acido, entonces sienta peor al estómago.

Grados de úlceras: Los tipos de úlcera no hay que saberlos, solamente hay que saber que hay
una escala que va del 0-4:

- El 0 significa que está bien.


- El 4 significa que tiene úlceras graves que pueden llegar a perforar el estómago.

NORMAL GRADO 1

GRADO 2
GRADO 3

GRADO 4
B. GASTEROPHYLUS

Otro hallazgo que podemos encontrar en la endoscopia son los gasterophylus, parásitos
bastante frecuentes en caballos. Las moscas depositan sus larvas en el pelo, el caballo las
chupa y las traga, y se desarrollan en el estómago. Estos parásitos muerden la mucosa del
estómago y hay veces que pueden llegar incluso a perforarlo. Los caballos son muy sensibles a
las peritonitis.

3. RX DEL ABDOMEN

Se realiza en:

• Adultos (muy limitada):


o Equipos especiales (90-120 kVp – 180-600 mAs).
o La información que obtenemos es limitada.
• Valor diagnóstico en potros o ponis de razas pequeñas.

La proyección de elección es la latero-lateral, aunque a veces se puede realizar la DV:

- En decúbito lateral.
- En estación: entre realizarla en decúbito lateral o en estación, es mejor en estación.

Si es un poni grande hacemos 2 radiografías:

- Abdomen craneal.
- Abdomen caudal.

¿Qué cosas podemos diagnosticar en el abdomen con una radiografía en animales pequeños?:

• Retención de meconio en potros neonatos


(se suelen ir con edemas).
• Cuerpos extraños, por ejemplo, fecolitos
(masa que se van depositando minerales
alrededor).
• Roturas de vejiga en potros neonatos
(contraste de bario vía uretral).
• Hernias diafragmáticas.
Proyección latero-lateral en estación, en un
potro de unos 3 meses de edad.
IMÁGENES QUE PODEMOS OBETENER DE UN POTRILLO:

Vemos el colon (verde), el ciego que está lleno de gas (rosa) y una porción de colon que está
muy radiopaca (azul). La radiopacidad se debe a la persistencia de meconio

En esta radiografía vemos tanto asas de intestino grueso (azul) como de intestino delgado
(rosa), lleno de gas. En esta imagen no podemos identificar la causa, pero en un potrillo
pequeño podemos imaginar que es retención de meconio o un vólvulo (el intestino delgado se
anuda sobre el mesenterio, uno de los cólicos más graves que hay). El vólvulo pude ocurrir en
intestino grueso y delgado. Mas común intestino delgado.

En caballos adultos, la radiografía se puede utilizar para observar impactaciones por arena. La
arena como pesa mucho suele caer lo más al fondo posible, entonces con una radiografía del
abdomen más ventral podemos ver depósitos de esa arena.

4. ECOGRAFÍA DEL ABDOMEN

Nos permite una visualización no invasiva de los órganos dentro de la cavidad abdominal y de
las asas intestinales.

Hay que tener en cuenta las dimensiones y el volumen del abdomen, por lo que tenemos que
usar sondas de baja frecuencia, por lo tanto, la calidad de la imagen no es muy buena.
Concretamente utilizaremos una sonda sectorial o convexa 3-5 MHz (profundidad 30 cm
aprox). En el caso de potrillos, utilizaremos una sonda de 3-5 MHz.
También la podemos realizar para:

• Cólico medio o quirúrgico: Vamos a tener que recorrer mucho espacio por lo que se
usa la técnica FLASH (Fast Localized Abdominal Sonography of Hourses) que indica que
mirando 7 puntos ya vamos a recoger información suficiente para complementar el
diagnostico de cólico.
• Valoración postquirúrgica de un cólico: Vamos a valorar que el sistema gastrointestinal
tenga motilidad y sea viable, además de la línea de incisión (tenemos que suturarla de
una manera concreta porque va a tener que soportar un montón
de peso).
• La detección de masas tumorales.
• Guía para toma de biopsias.

A. CÓLICO  MUY IMPORTANTE: cae en muchos exámenes

Primero hacemos palpación y nos hacemos una idea de lo que puede ocurrir, pero hacer un
diagnóstico es complicado. Metemos ecógrafo en aquellas zonas en las que creemos ocurre
algo.

- Palpación transrectal: va a llegar poco más allá de la pelvis.


- Ecografía: permite diagnosticar procesos más craneales.

En el caso del cólico la ecografía permite:

• Diagnosticar con mayor precisión los procesos que se pueden detectar por PTR
(palpación transrectal), como atrapamientos nefroesplénicos.
• Diagnosticar problemas en áreas muy craneales a las que no puede accederse por PTR
(hernias diafragmáticas).
• Valorar la motilidad intestinal de forma más objetiva que la auscultación. Es muy
importante debido a que en caballos tiene que haber siempre una motilidad
constante. Hay veces que con el fonendo no oigo nada, pero con el ecógrafo sí que se
pueden ver movimientos.
• Obtener información sobre el deterioro de la mucosa de la pared intestinal. En el caso
de los vólvulos, si se anuda sobre los vasos del mesenterio se va a producir una
necrosis, aunque primero se edematizará la pared, habrá un engrosamiento previo de
esta.
• Detectar procesos de peritonitis o roturas intestinales.
Ejemplo: Yegua que tenía una torsión de colon, pero no era muy severa. Vemos:

- Asas de intestino delgado (rojo).


- Colon ligeramente torsionado (azul).
- Los vasos mesentéricos tienen un gran edema
(verde).
- La pared del colon también con edema.

Cuando la pared del colon empieza a estar así ya es


complicado, pero se puede intentar que vuelva a la
normalidad.

¿Cómo vemos una pared intestinal engrosada?


Vemos todas las capas.

En una pared intestinal normal vemos una raya


hiperecoica, más o menos gruesa, pero no diferentes
capas. Además de ver las ondulaciones de la mucosa.

4.1 TÉCNICA FLASH: LADO IZQUIERDO

El lado izquierdo lo vamos a dividir en:

1) Abdomen ventral
2) Estómago
3) Cuadrante dorsal izquierdo.
4) Cuadrante ventral izquierdo.

1) Abdomen ventral

Si el abdomen está bien, tenemos que ver intestino grueso. Tener en cuenta que en el caballo
tenemos 30m de intestino, de los cuales 19-20m son de intestino delgado y el resto intestino
grueso. El intestino grueso está abajo haciendo una forma de doble herradura, abarcando
prácticamente todo el abdomen. Y el intestino delgado se encuentra en el centro, escondido.

• Colon ventral adultos: colon ventral abajo en forma de


herradura. Lleno de contenido fecal y gas que no dejan pasar
los ecos (en un caballo normal solo veremos colon).

• Colon + intestino delgado en potros: porque el abdomen es


más pequeño.
No es normal ver esto: un asa intestinal
entera.
Siempre que vemos un asa entera, es
intestino delgado. Si no está entera, es
colon.
El intestino delgado es tímido,
prácticamente no se tiene que ver, por lo
que si lo vemos será que hay alguna
patología como un vólvulo o inflamación.

2) Estómago

• El estómago lo encontramos entre el 10º - 13º


espacio intercostal en el lado izquierdo, en el caso
de que el animal tenga mucho alimento en el
estómago lo veremos más allá del 13º espacio.
• Localizar sonda nasogástrica.
• Estructura semicircular.
• Medir pared gástrica.

Sonda nasogástrica: Una de las cosas que hacemos en los cólicos, es sondar hasta el estómago
y lavarles el estómago. Entonces muchas veces a la vez que hacemos la ecografía, otro está
lavando el estómago al caballo, y podemos localizar la sonda con el ecógrafo. Sí podemos
medir la pared del estómago porque, hay muy pocos casos, pero sí está descrita la gastritis en
caballos.

Podemos ver la curvatura de estómago (amarillo), y una reverberación (rosa) que en este caso
es la sonda nasogástrica. Una vez que la detectamos y la mueves ves como esa reverberación
se mueve.
3) Cuadrante dorsal izquierdo

• En una situación normal podemos ver: el riñón izquierdo, el


bazo, y el colon en el 17º espacio intercostal.
• Es muy útil porque nos permite diagnosticar un tipo de cólico
concreto: el atrapamiento nefroesplénico.

Podemos ver:
- Verde: Riñón izquierdo.
- Rojo: Bazo.
- Naranja: entre ellos está el ligamento
nefroesplénico.
- Azul: Colón.

Atrapamiento esplénico

Hay situaciones en las que el colon asciende y se cuelga del ligamento nefroesplénico. Si el
colon se pone entre bazo y riñón, no veremos riñón. Por lo tanto, cuando no vemos riñón,
sospechamos de atrapamiento nefroesplénico.

Es un cólico importante de detectar con ecografía, porque es el único cólico quirúrgico que
podemos intentar resolver sin cirugía. Lo podemos resolver mediante una técnica de
desplazamiento que denominamos “rolling”, que consiste en masajeando de un lado a otro
para resolver el atrapamiento nefroesplénico. Hay que realizarla rápidamente.

Tras la técnica
de rolling…
4) Cuadrante ventral izquierdo

• Si el caballo está normal, solamente tenemos que tenemos que ver el colon ventral.
• Cuando hay una afección podemos ver:
A. Pared del colon inflamada.
B. Distensión del intestino delgado.
• En caso de caballos con episodio de cólico:
o Medir la pared si vemos intestino delgado. En
condiciones normales tiene que ser:
 Duodeno/yeyuno: < 0.3 cm.
 Íleon: < 0,4 cm.
• Peristaltismo disminuido.

Pared del colon de potrillo normal Pared del colon de potrillo engrosada

Distensión del intestino delgado Distensión del intestino delgado con la muy
pared engrosada (I.D > 3cm)
Asas de intestino grueso y delgado en un potrillo.

Corte longitudinal y transversal del intestino


delgado.

Medición de la pared intestinal

Lo ideal es conseguir que dos paredes intestinales estén pegadas. Si lo hemos conseguido,
hacemos la medición de esas dos paredes y el resultado lo dividimos por la mitad. Podemos
hacerlo 2 o 3 mediciones moviendo la sonda para hacer un promedio debido a que las
mediciones son muy subjetivas.
4.1 TÉCNICA FLASH: LADO DERECHO

El lado derecho lo vamos a dividir en:

5. Duodeno
6. Cuadrante ventral derecho.
7. Ventana torácica

5) Duodeno

• Lo vamos a encontrar:
o A la altura del 14-15º espacio intercostal.
o Por delante del polo craneal del riñón derecho.

Corte del duodeno (rojo), y parte del Riñón derecho (amarillo) y asa de
hígado. duodeno distendida (rojo).

Aquí vemos también el duodeno distendido, aunque menos que en la imagen


anterior. Si nos encontramos el duodeno distendido a este nivel, sospechamos de
un cólico en el que el duodeno se mete en el foramen epiploico. El cólico se llama
“foramen epiploico”.
6) Cuadrante ventral derecho

• Tenemos que ver colon, y en el caso de que el caballo esté mal podemos ver también
intestino delgado.

7) Ventana torácica

• Nos ponemos a la altura del tórax y vemos que el hígado ha entrado dentro de la
ventana torácica por causa de una hernia diafragmática.

(A estas dos últimas, Arantxa no les ha dado mucha importancia)

4.3 ECO TRANSRECTAL

• Debemos hacerla en caso de cólico.


• Podemos usar sondas de más alta frecuencia. Lo bueno de la ecografía transrectal es
que vamos a estar en contacto con las asas intestinales. Pero el problema es que solo
nos vamos a quedar limitados a zonas donde yo llegue con mi mano, que son zonas
más dorsales (útero, ovarios, aorta, vasos mesentéricos, vejiga, bazo etc).
• Valoración post quirúrgica de las incisiones abdominales en cólicos. Es importante
debido a que si hay una apertura de la sutura el caballo se puede herniar.
A B C

Diferentes imágenes de incisiones:

A. Los puntos hiperecoicos (círculo rojo) son las suturas, y podemos ver la diferencia
entre una capa y otra. Además del subcutáneo y la piel en la parte más dorsal. Se ve
porque han usado un hilo grueso. Si se hernian se cosen con alambres (hierro) porque
tienen que aguantar mucho peso.

B. En la segunda vemos un gran espacio anecoico que indica acúmulo de líquido; esto
significa que hay infección, o que no estén bien aproximados los bordes.

C. Podemos ver los puntos de las suturas (círculo rojo).

4.4 MASAS TUMORALES

• En los caballos tordos hay un tumor muy común, los melanomas. No suelen dar
problemas, hasta que el caballo llega a edades avanzadas cuando invaden órganos
internos.
• Linfosarcoma: los ganglios mesentéricos los veremos como pelotas de ping pong.

El melanoma Invade órganos internos

Ganglios mesentéricos infartados


En potros:

No realizamos la técnica flash, ni la ecografía transrectal. Para el diagnóstico de cólicos


hacemos un barrido de todo el abdomen. Pero el diagnóstico de las patologías es igual que en
adulto.

5. LAPAROSCOPIA

La laparoscopia es una técnica endoscópica rígida que permite ver la cavidad abdominal. La
podemos hacer en estación o con el animal en decúbito supino.

Es una excelente herramienta de diagnóstico por imagen que permite:

- Visualizar zonas inaccesibles mediante cirugía convencional.


- Visualizar la mitad dorsal del abdomen sin anestesia general: Con la laparoscopia en
estación puedo ver porciones más dorsales que no vería si abriera el abdomen del
caballo.
- La solemos utilizar para problemas de adelgazamientos progresivos y toma de biopsias
con visualización directa de zonas macroscópicamente afectadas.

Tiene muchas limitaciones porque cuando tenemos un cólico, hay mucha urgencia en operar y
no tiene sentido hacer una laparoscopia. Si la hago de pie solo voy a poder ver lo que tengo
arriba, pero es una de las opciones que puedo hacer.

Principales indicaciones

• Adelgazamiento crónico: muchas veces relacionados con problemas de malabsorción,


hacemos biopsia del intestino.
• Cólicos recurrentes: también pueden estar relacionados con malabsorción.
• Hemorragias abdominales: por ejemplo, en una castración, tras un golpe le esté
sangrando el bazo, …
• Desgarros rectales y uterinos: no es muy común, pero los desgarros en una hembra que
ha parido son muy profundos, entonces hacemos laparoscopia.
• Abscesos, masas intraabdominales.
• Adherencias, peritonitis.
• Rupturas gástricas.
APARATO URINARIO

1. ECOGRAFÍA DE LA VEJIGA

Sobre todo, vamos a verla en potros.

La vejiga:

• Pared: su morfología varía en función de si está distendida o no.


o < 3mm: si está distendida.
o < 6mm: si está vacía.
• Orina:
o Anecoica con infiltrados ecogénicos, que son cristales de carbonato cálcico y
material mucoide.
• Indicaciones:
o Cistitis.
o Producción de orina anormal (hemorrágica).
o Cálculos.
o Sospecha de masa tumoral en la pared de la vejiga.
o En el caso de los potrillos, en la rotura de vejiga.

A. ROTURA DE VEJIGA

En los potrillos es bastante común. Puede ocurrir en el caso de una yegua primípara pariendo;
el potro cuando va a nacer tiene la vejiga llena, entonces al pasar por el canal del parto, el
potro se rompe la vejiga. O también puede ocurrir si al estar asustados se tiran al suelo.

Es bastante fácil de ver, porque vamos a tener orina liberada en la cavidad abdominal,
entonces con coger una muestra de ese líquido abdominal es suficiente, y si estamos en el
campo y no queremos coger una muestra porque supone riesgo de infección, lo que podemos
hacer es una ecografía y comparar:

Vejiga normal Vejiga rota

Hay que detectarlo rápido, no hay nada que hacer en el momento que el potro muestra
síntomas neurológicos relacionados con una intoxicación hepática.
B. URACO PERSISTENTE, OMFALITIS, INFECCIÓN UMBILICAL

Otra parte importante en potro, sobre todo en neonato, es la región del ombligo. No confundir
ombligo con cordón umbilical: cuando el potro nace, el ombligo se separa del cordón umbilical
y este queda en la placenta. (¡¡Importante en examen hablar de ombligo, no de cordón
umbilical!!)

En potros, el ombligo comunica el cordón umbilical con la vejiga y lleva venas y arterias que
nutren al potro. Hay veces que cuando el potro nace, la desunión entre el cordón umbilical y el
ombligo se queda abierta, entonces en estos potros vemos que orinan a través del ombligo. Es
importante que se cierre porque puede haber una entrada de infección sistémica por esa
apertura. La unión entre el ombligo y vejiga se denomina uraco, por lo que a esta
comunicación entre el uraco y el exterior la llamamos: uraco persistente.

La técnica de ecografía es muy sencilla, debemos coger el


ombligo en la línea media e ir hacia craneal o caudal. Si
vamos hacia craneal, vamos a tener una vena, y si vamos
hacia caudal, vamos a tener dos arterias.

Con el ecógrafo vamos a valorar si el uraco está abierto o


si hay anormalidades en la vena o las arterias que suelen
estar íntimamente relacionadas con el uraco persistente.

• Vena umbilical: durante la gestación, aporta al potro sangre desde la placenta.


Siempre tiene una dirección craneal hacia el hígado y cuando se atrofia (durante las
primeras semanas de vida), da lugar al ligamento redondo hepático.
Aspecto ecográfico:

o Colapsada.
o Medida variable (<1cm).
o Aumento de tamaño: omfaloblebitis (pared engrosada, infiltrado heterogéneo
hipoecoico intraluminal).

Vena umbilical con un contenido


Vena umbilical normal (anecogénica) hiperecoico en el interior que puede
ser compatible con pus

• Uraco: ecográficamente lo podemos comparar con la cabeza de Fluvi: cada ojo sería
una arteria. El vestigio del uraco es la conexión entre el ápex de la vejiga y la cavidad
alantoidea para eliminar la orina.
• Arterias umbilicales: cuando se atrofian dan lugar a los ligamentos redondos de la
vejiga. Son ramas de la arteria pudenda interna y llevan la sangre desde el feto a la
placenta.

El conjunto del uraco y las arterias se suele medir siempre y tiene que ser menos de 2,5 cm de
ancho. Si mide más, pasa algo (una arteria está engrosada, hay infección…).

Uraco Arterias umbilicales

Se suelen hacer mediciones de las arterias por separado, aunque en esta foto, ambas están
afectadas porque tienen contenido hiperecoico en el interior. Además, se hace una medición
de todo el conjunto del uraco.

Con el caballo en estación tenemos que hacer diferentes tipos de corte:

• Corte transversal A: dorsal. Vemos la vena


umbilical.
• Corte transversal B: justo encima del ombligo.
Vemos ambas arterias y el uraco (Fluvi).
• Corte transversal C: vemos la entrada a la vejiga
(Fluvi con la boca abierta).
• Corte transversal D: vemos la vejiga.

Corte transversal A: vena umbilical


Corte transversal B: arterias umbilicales y uraco

Corte transversal C: arterias umbilicales y vejiga

Corte transversal D: vejiga

2. CISTOSCOPIA

La realizaremos para valorar la vejiga en caballos adultos. Se utiliza un endoscopio flexible con
<12mm diámetro y 1-2 m longitud.

En hembras es una técnica más fácil, a través del orificio uretral, mientras que en machos tiene
cierta dificultad por la flexura sigmoidea.

Con la cistoscopia podemos ver urolitiasis y neoplasias.


Por ejemplo, en caballos es característica la cistitis sabulosa en la que dentro de la vejiga hay
un contenido arenoso. Esta arena va erosionando la pared e incluso puede hacer que sangre o
perforarla. Los caballos pueden mostrar a menudo orina hemorrágica.

Los cálculos muchas veces se pueden deshacer por litotricia y luego realizar lavados vesicales.
Tema 24. ECOGRAFÍA REPRODUCTIVA EN
ANIMALES DE PRODUCCIÓN
En el examen solo va a preguntar yegua y vaca, pero en el tema salen también porcino y ovino.
A lo largo del tema la profesora ha puesto varios vídeos de los cuales hemos incluido algunas
capturas, pero los vídeos enteros los tenéis en una carpeta en Moodle.

OBJETO DE LA ECOGRAFÍA EN ANIMALES DE ABASTO

• Seguimiento del ciclo: gran aplicación en yegua porque por su fisiología no sabemos
cuándo ovula. Lo vamos a seguir en función de los cambios que vemos tanto en ovario
como en útero.
• Momento de IA (inseminación artificial) o cubrición: sobre todo en yegua es
fundamental (saber en qué momento vamos a inseminar o cubrir en función de la
actividad ovárica).
• Diagnóstico de gestación: es para lo que se ha venido utilizando desde hace mucho
tiempo. Cada especie tiene su momento para hacer este diagnóstico.
• Edad fetal y sexaje: la edad fetal es fundamental porque sabemos el momento de la
inseminación y así podemos ver si el feto se esta desarrollando conforme a la edad que
le corresponde. El sexaje tiene interés en vacuno por la importancia de determinar a
edad temprana si la gestación es de una hembra o de un macho.
• Patologías reproductivas.

La ecografía se empezó a incorporar en los 80 a especies grandes, es relativamente frecuente,


pero en veterinaria ha supuesto un punto de inflexión a la hora del diagnóstico.

OPERACIONES PREVIAS A LA ECOGRAFÍA

Debemos preparar a la hembra. En animales de abasto, en una explotación tenemos muchas


hembras y normalmente ningún semental (tenemos dosis de semen congelado), por lo que la
verdadera preocupación está en las hembras que es a las que les vamos a realizar un
seguimiento.

Este tipo de observaciones las hacemos en estación.


En yegua se realiza:

• Vía transrectal: debemos vaciar ampolla rectal porque las heces no transmiten bien los
ultrasonidos.
• Vía transabdominal: debemos afeitar la zona.

En vaca siempre es transrectal por lo que tendremos que vaciar la ampolla rectal.

Frecuencia y transductor

La frecuencia de onda que vamos a utilizar es muy variable. Cuando lo hacemos por vía externa,
como necesitamos profundidad utilizamos frecuencias de 3,5. Cuando lo hacemos por vía
transrectal con una sonda de 5-7,5 nos vale para ver el genital. Por lo tanto, utilizaremos unas
frecuencias de 3 a 7,5 dependiendo del método. El transductor puede ser lineal o sectorial.

Todo esto, a nivel de operaciones. Ahora nos vamos a centrar en las especies.

Para hacer una buena ecografía:

• Conocer anatomía.
• Conocer fisiología.
• Movimientos lentos.

1. YEGUA

Para hacer una buena ecografía debemos tener muy claro cómo es el genital, cómo está ubicado,
cuáles son sus características.

Anatomía de la yegua: útero bipartido con los ovarios muy grandes y con una particularidad que
es que están invertidos: el tejido medular está por fuera y el cortical por dentro. Por esto, es
difícil diagnosticar por palpación (y nos interesa) y, además, solo pueden ovular en un punto que
es la fosa de ovulación.

¿Cómo realizo la ecografía?

Introducimos la sonda por vía rectal (previo vaciado de heces). Cuando introduzco la sonda del
ecógrafo, lo primero que veo es la vejiga de la orina, que va a ser nuestro patrón de referencia
(en yegua la imagen es diferente a otras especies, recuerda mucho a lo que sería una piometra
en perra porque tiene gran cantidad de moco, la vamos a ver como un punteado ecogénico que
corresponde con el mucus y las células en suspensión).
Justo por delante de la vejiga nos vamos a encontrar los cuernos y cuerpo del útero. Una vez
que hemos llegado a la bifurcación de los cuernos, lo que hacemos es un barrido hacia ambos
lados, de manera que hacemos secciones de este cuerno que vamos a ver como cortes
circulares, hasta que llegamos a nivel del ovario. El ovario lo tenemos suspendido del techo
abdominal, lo que lo diferencia de la vaca donde los ovarios están hacia abajo, por ello, el cambio
de desplazamiento de la sonda es diferente en una vaca que en una yegua.

Resumen: vía rectal  vaciamiento  búsqueda de la vejiga (que es nuestro patrón de


referencia)  cuerpo  cuernos  a partir de donde están la bifurcación, deslizamiento lateral
hacia izquierda y derecha hasta encontrar los ovarios.

¿Cuándo hacemos transabdominal (vía externa)?

Por vía transabdominal lo vamos a realizar en gestaciones muy avanzadas (a partir del 6º o 7º
mes de embarazo) porque necesitamos observar la placenta y ver el desarrollo fetal.

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO

La yegua tiene dos periodos:

• Estro (folicular): dura entre 5-6 días.


• Interestro (luteal): dura 14-15 días.

En total son unos 21 días de ciclo. Estos periodos vienen delimitados por una actividad ovárica
y unos cambios en el útero.

I. Yegua en celo (estro)

Ovario:

Cuando yo hago una ecografía en periodo de estro, a nivel de ovario nos encontramos
estructuras foliculares llenas de líquido, por lo que lo que vemos es una estructura bien
delimitada ecolúcida (porque el líquido se ve de color negro).

Cuando la yegua está en estro, el tamaño del folículo es de unos 35 mm. Al principio es
completamente esférico, pero conforme va avanzando ese periodo de estro, va a llegar a la
ovulación, entonces observamos que hay un cambio de la imagen esférica a una imagen
piriforme (con mismo contenido ecolúcido) donde ese folículo ha perdido tensión, se proyecta
en la fosa de ovulación y nos dice que es el momento óptimo para ser inseminada.

Ovario en estro yegua Folículo 35 mm Folículo ovulación


Útero:

Esto se acompaña de una imagen característica a nivel de útero que es una imagen de “rueda
de carro”, “de gajo de mandarina” o “radial”. Esta imagen radial se forma porque por el efecto
de los estrógenos que produce el folículo, hay un edema importante a nivel de la mucosa del
útero. Como no cabe, se pliega dándonos esa imagen radial: vemos intercaladas bandas
ecogénicas con ecolúcidas. Las bandas ecolúcidas se corresponden con el líquido del edema.
Este edema muy marcado, en esta fase cuando tenemos folículos de 35-38-40 mm (cuando la
hembra va a ovular), se pierde, ya no es tan marcado.

Imagen radial del útero (edema todavía


Imagen radial del útero
marcado)

Por lo tanto, el momento óptimo para inseminar es cuando tenemos el folículo en forma
piriforme con menor edema.

Siempre medimos los folículos ya que como hemos dicho, el tamaño está relacionado con el
momento de la ovulación, además de su morfología. Cuando están en forma piriforme, medimos
a lo largo, pero si están esféricos cogemos varios ejes.

Aquí vemos un quiste endometrial. Es


frecuente, y si solo hay uno no va a
entorpecer la gestación.

Podríamos pensar que es una gestación


en las primeras etapas, pero no puede ser
porque en la misma ecografía medimos el
folículo del ovario que mide 33 mm y
tenemos un útero radial. Por lo tanto, la
estructura ecolúcida no puede ser una
gestación, pensamos en un quiste.

Si tenemos una yeguada conocemos a nuestras yeguas, sabemos si tienen quistes y su


localización. Esto nos servirá para no confundir un quiste con las primeras etapas de gestación.
Si lo vemos en la misma zona donde estaba el quiste, será este y no lo confundiremos, el embrión
estará en otro sitio.
II. Yegua en interestro

El folículo que ha ovulado se va a reorganizar, se va a crear un coágulo de sangre que finalmente


va a “fibrosar”, va a crear el tejido luteal. El tejido luteal es más o menos homogéneo, finamente
granulado y ecogénico, a veces acompañado de otros folículos de menor tamaño que serán el
remanente para la siguiente ovulación.

Cuerpo lúteo (tejido luteal)

Útero (imagen homogénea)

Comparando el útero con el cuerpo lúteo, la imagen ecográfica es muy semejante: tejido
finamente granulado, hipoecogénico. Vamos a diferenciar sabiendo la zona en la que estamos
ecografiando (anatomía): vemos el útero y vamos a buscar el ovario. Sabemos que estamos en
el ovario y vemos que donde tendría que haber cavidades anecoicas aparece una zona grisácea
más o menos delimitada (así es como sabemos más o menos que es un cuerpo lúteo, pero es
difícil).

Si vemos que a nivel del útero hay una cierta formación radial es porque el cuerpo lúteo ya es
regresivo, se está seleccionando un nuevo folículo para comenzar el estro.

III. Yegua gestante

Nosotros vamos a evaluar a una yegua principalmente en la fase de estro porque es cuando
tenemos que determinar cuándo es el momento óptimo de ovulación para inseminarla. El
problema de la yegua es que sabemos cuándo entra en estro, pero no cuándo ovula, y esto nos
lo marca el folículo.
Una vez inseminada, lo siguiente es realizar el diagnóstico de gestación. Se hace muy
tempranamente: Se puede hacer a los 11 días por ecografía, pero para asegurar se suele hacer
a los 14. Debemos hacerlo en estos días porque a los 16 ya empieza a fijarse el embrión. Si
hubiera una gestación gemelar, a partir del día 16 no podríamos separar esos embriones con la
sonda del ecógrafo para sacrificar uno de ellos, por ello el diagnóstico de gestación se hace muy
temprano.

La forma de hacerla es exactamente igual que para una ecografía rutinaria: Buscamos el cuerpo,
los cuernos, comenzamos un desplazamiento hacia ambos lados, pero en el caso de la gestación
temprana se hace un triple barrido de un lado a otro. Hay que tener en cuenta que como el
embrión es pequeño, muchas veces lo vamos arrastrando con la sonda y puede que se quede
en una punta y no lleguemos a verlo, por eso es muy importante este triple barrido para hacerle
salir de los pliegues y visualizarlo.

En un útero con un cuerno vacío vemos un útero homogéneo y nos encontramos con una
cavidad ecolúcida (y no vamos a ver otra cosa en un día 14), una esfera en la luz del útero.

Los embriones en la yegua tienen una dinámica, se mueven dentro de la vesícula. Se mueven
porque la yegua tiene vesícula vitelina que va a regresar mientras el alantoides empieza a
desarrollarse.
Dinámica embrionaria: Cuando está la
vesícula vitelina (día 14), lo único que
vemos es la esfera (vesícula embrionaria).
Conforme pasan los días, la vesícula vitelina
va retrayéndose porque la va desplazando
el embrión y en la parte inferior empieza a
crecer el alantoides.

Esto provoca que el embrión ascienda hacia


arriba de la vesícula y en torno al día 40-42,
que es cuando la vesícula vitelina ha
degenerado, el embrión cae hacia el medio
y nos dice que estamos en un día 42 y que
lo que hay ahí es el alantoides.

Por ello, esta dinámica embrionaria nos permite saber en qué día de gestación nos encontramos.

Día 14 de gestación con ambos refuerzos


arriba y abajo, vemos una zona esférica,
pero no sabemos si es un embrión o un
quiste. Lo que hacemos es repetir la
ecografía al día siguiente porque el
embrión se mueve y el quiste se queda
fijo.

En una yeguada, como conocemos a las


yeguas ya sabemos si tienen quistes o
no, pero cuando nos traen una yegua sin
antecedentes no podemos arriesgarnos
a confirmar la gestación. Debemos
Ecografía día 14 ¿embrión o quiste? repetirle la ecografía al día siguiente
para ver si ha cambiado de posición.

Gestación gemelar: vemos los dos círculos que corresponden a ambas vesículas embrionarias.

Un problema que tiene la yegua son las


gestaciones gemelares. Como
veterinarios tenemos que solventar la
situación porque estas nos llevan a
abortos a los 8 meses, a potros muy
débiles (si nacen), distocias… Las
placentas se pegan entre ellas y en la
zona de contacto no hay intercambio por
lo que los fetos van a ser muy pequeños,
poco viables.
Gestación gemelar
Los veterinarios de caballos deben eliminar una de las dos vesículas. Estas vesículas pueden estar
las dos en un cuerno (unilaterales) o cada una en un cuerno (bilaterales). En las unilaterales es
muy probable que una mate a la otra por falta de espacio, en cambio, en las bilaterales la
gestación sale adelante si no hacemos algo.

Edad fetal

Nos interesa saber si la edad gestacional está acorde al


momento de la inseminación y si lleva un progreso adecuado,
lo cual me indica que la placenta está bien.

En la yegua podemos medir diferentes estructuras: tronco,


estómago, costilla y su espacio intercostal… Pero estas
mediciones solo nos ayudan hasta cierto punto. Lo que
realmente me permite mirar el desarrollo gestacional es el
ojo, correlacionado directamente con la edad fetal. Medir el
ojo es relativamente sencillo porque no nos cuesta mucho
encontrar la cabeza del potro.

Ecografías del ojo en diferentes momentos de la gestación

PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS
Placenta

Cuando hablamos de patologías reproductivas tenemos las placentitis. Se dan mucho en yeguas
por las características del cuello del útero y la zona de la vulva. Si tiene problemas de
conformación de vulva, la contaminación entra más fácilmente y puede llegar al útero
produciendo la placentitis. La placenta tiene el componente materno y fetal.
En la izquierda tenemos una unión placentaria perfecta, en la que no se distingue nada más que
los líquidos placentarios. En cambio, en la derecha vemos un gran edema, gran inflamación y
además están separadas, indicándonos placentitis.

Las yeguas pueden presentar problemas a partir del quinto mes por lo que se les hace controles
periódicos. Además, vemos la diferencia entre una mucosa con la inserción de la placenta
perfectamente hecha, homogénea, finamente ecogénica, mientras que en la otra foto vemos
unos pliegues con un edema enorme indicando un proceso inflamatorio. En ese momento se
empiezan a hacer controles para hacer un seguimiento y tratamiento.

Placenta normal: unión placentaria Placentitis: gran edema, inflamación y


perfecta, solo distinguimos los líquidos vemos las placentas separadas
placentarios.

Endometritis

Tenemos que saber que hay muchos tipos: aguda, subaguda, crónica, asociadas a la
reproducción, fúngicas… Por las características del útero, la vulva, el cuello se abre o se cierra,…
la yegua está sometida en cualquier momento a una contaminación y se puede formar una
endometritis.

Cuando ponemos la sonda a nivel del cuerpo del útero ya observamos inflamación (grosor mayor
de la mucosa del útero) y cuando hacemos el barrido de los cuernos vemos que se observa ese
engrosamiento de la mucosa, no es radial y muchas veces se acompaña de contenido ecolúcido,
a veces con punteados (dependiendo de la densidad). Por tanto, podemos decir que hay una
inflamación, endometritis. El origen de ella se tiene que acompañar de otras pruebas
laboratoriales.

El mayor problema lo tenemos en las endometritis de servicio, en estro. Las yeguas


normalmente tienen un periodo de reacción inflamatoria cuando las inseminas, pero
generalmente por las propias contracciones eliminan todo el contenido y reducen la inflamación
en pocas horas.
Algunas yeguas son propensas a sufrir estas endometritis de servicio porque esta inflamación
en vez de reducirse, se alarga mucho más tiempo (96 horas) y entonces pasan a la fase luteal en
la que la progesterona es un caldo de cultivo el cual empieza a producir contenido.

Lo que le interesa es que veamos la diferencia entre un útero normal en estro, en interestro y
un útero con endometritis: engrosamiento de la mucosa y con contenido en el interior (se mide
y te hace predicción de la posibilidad de que la yegua se recupere o no).


Útero en estro (rueda de carro)

Endometritis
Útero en interestro (homogéneo)

Quistes endometriales

Ya los hemos mencionado anteriormente. Los quistes son glándulas enquistadas que se cierran
y no drenan hacia el exterior, por lo tanto, se va acumulando contenido en ellas. Lo importante
es saber diferenciar los quistes de la gestación temprana.

En el ecógrafo los quistes son estructuras ecolúcidas delimitadas, que no están en el centro de
la luz del útero, si no un poco desplazadas hacia un lado porque el problema está al nivel de la
mucosa.

Vamos a ver un ejemplo de una ecografía (son capturas de un vídeo de una ecografía):

1º Al hacer el barrido encontramos una estructura anecoica que sospechamos que es un


quiste, pero necesitamos confirmar que no es gestación.

2º Continuamos con el barrido y encontramos el ovario, un folículo completamente esférico.


3º Medimos el ovario con el ecógrafo (medimos varios diámetros), y vemos que miden 36mm
(probablemente en estro). Esto nos indica que no puede haber gestación, por lo tanto, lo
que hemos visto anteriormente son quistes de endometrio.

1º 2º 3º

Tumores: Células de la granulosa

Si la yegua tiene algún tumor frecuente, es el tumor de las células de la granulosa.

Se caracteriza por:

- Ser unilateral: afecta a un solo ovario.


- La imagen ecográfica es muy característica  panel de abejas: es como un ovario todo
trabeculado formando celdillas, con un contenido ecolúcido.
- Se acompaña de un ovario inactivo: debido a que este ovario con el tumor produce
grandes cantidades de inhibina que inhibe el funcionamiento del otro ovario.

Entonces nosotros por ecografía vamos a ver esa imagen de un ovario muy grande (más
grande del tamaño de una mano), mientras que el otro, como mucho, es del tamaño de una
mandarina, y no hay ningún tipo de actividad, ni folicular ni de ningún tipo. Con una buena
exploración se puede apreciar esta diferencia de tamaño.

En la siguiente imagen podemos ver:

1. Cuerpo del útero.


2. Ovario derecho con presencia de cuerpo lúteo: Posiblemente sea el último cuerpo
lúteo que tenga ese ovario hasta que se extirpe el TCG y cese el efecto negativo que
provoca la inhibina. El cuerpo lúteo se acabará fibrosando.
3. Ovario izquierdo con tumor de la granulosa: No se capta todo el ovario en un solo
corte, entonces hay que ir barriendo la zona para verlo entero. Pero se puede ver bien
esa estructura tabicada.
2. VACA

La introducción de la ecografía fue más tardía que en la yegua, debido a que el clínico de vacuno
sabía realizar una buena exploración sin la necesidad del ecógrafo. Al final comprobaron las
ventajas que proporcionaba la ecografía a nivel de diagnóstico de patologías, sexaje,
seguimiento de ovulación (menos útil porque se sabe por el comportamiento y por exploración
transrectal) … En el caso de una patología ovárica, como un quiste, la ecografía permite saber si
hay, y de qué tipo es el quiste (luteal o folicular). Ellos con la mano pueden notar un aumento
de tamaño que coincide con una estructura quística, pero no pueden saber qué tipo de quiste
es.

Cuando había gestación de momificaciones o maceraciones, ellos sabían que la vaca estaba
gestante, pero no sabían la viabilidad, si estaba en descomposición… eso se lo daba la ecografía.
Poco a poco se ha ido introduciendo, y actualmente es igual de necesaria que en la yegua.

La ecografía se hace también por vía rectal, pero lo único que hay que pensar es que cambia la
conformación del genital. El útero de la yegua hemos dicho que es bipartido, pero forma una
curvatura porque cuelgan los ovarios del techo. En cambio, en la vaca es un útero bipartido,
pero en espiral, y al final de la espiral tiene los ovarios, por delante de la pelvis. Entonces
nosotros tenemos que ir hacia abajo, no hacia arriba como en el caso de la yegua.

¿Cómo hacemos la ecografía?

- Introducimos la sonda y vamos a ver la vejiga de la orina.


- Por encima vamos a ver el cuello del útero, que en el caso de la vaca vamos a ver que
tiene unos anillos de cartílago transversales. Además, veremos la relajación del cuello
en el momento del celo.
- Luego llegamos a la zona del cuerpo, que en el caso de la vaca es muy pequeño.
- Y ya a partir de ahí, en una posición sagital, vamos a poner la sonda encima de un cuerno,
luego lo desplazamos hacia un lado y lo ponemos oblicuo para ver el ovario. Luego
regresamos y pasamos al cuerno de al lado. De nuevo, desplazamos un poquito,
hacemos oblicuo y vemos el otro ovario.
- En el sagital vamos a ver el cuerno en toda su longitud, pero también podemos hacer
cortes transversales. Cuando yo pongo la sonda transversalmente veré a la vez tres
círculos, debido a la imagen de la espiral cortada que corresponden tres secciones de
un mismo cuerno.

I. Vaca en celo (estro)

La imagen cambia respecto a la yegua. Hay que tener en cuenta que en la vaca la duración del
celo es muy corta, entonces tiene unos síntomas previos del celo (el moco del celo), cambia el
comportamiento… Entonces no se suele hacer en estos casos porque el veterinario por
inspección puede determinar si la vaca está en el momento perfecto para la inseminación.
Si queremos hacer ecografía veremos imágenes como estas:

Ovario:

En esta imagen vemos la vejiga de la orina (verde), y por


encima de esta, un folículo (naranja) que va a ovular, tiene
un tamaño de 1,5-2cm.

Útero:

Esta es la sección sagital del cuerno del útero. Podemos


ver el engrosamiento de la mucosa debido a los
estrógenos. (En la yegua veríamos la imagen de rueda de
carro).

II. Vaca en interestro

Ovario:

Hay que tener claro que cuando ese folículo ovula, esa estructura ecolúcida se transforma en
una estructura maciza. En el caso de la vaca, vamos a ver cómo puede aparecer una cavidad
central ecolúcida dentro del cuerpo lúteo, que durante un periodo de tiempo de 6-8 días, se va
a ir reduciendo hasta que desaparece. Sin embargo, hay vacas en las que esa cavidad central
permanece ya que se queda ahí el coágulo retenido y no se reorganiza. Eso quiere decir que no
se puede diagnosticar como un quiste luteal algo que es un cuerpo lúteo normal con una cavidad
central ecolúcida.

A continuación, vamos a ver varias imágenes capturadas de una ecografía:

• En este corte vemos los folículos (rosa) y en


medio podemos ver un cuerpo lúteo (azul).
• En este otro corte, podemos ver los folículos de
diferentes tamaños (rosa). En esta etapa del ciclo
todos los folículos son más bien pequeñitos, y en
general los folículos de la vaca son bastante más
pequeños.
La estructura que sobresale un poco a la derecha,
es la vejiga de la orina (verde). Así que la vejiga
de la orina me sirve también como referencia
para el ovario.

Cuerpo lúteo con cavidad ecolúcida

Útero: (Del útero no ha explicado nada).

III. Vaca gestante

En la vaca lo que le interesa a la profesora es el postparto y las patologías:

Útero:
a) Piometra: Muy frecuente en la vaca. Podemos ver contenido purulento en el interior
del útero. En la piometra no miramos solamente en el útero, si no que vamos al ovario
y vamos a ver un cuerpo lúteo persistente. Ese cuerpo lúteo tiene una estructura tipo
champiñón; no está integrada dentro del ovario, sino que hace relieve fuera de él. Es
un tejido homogéneo, hipoecogénico, pero con una estructura muy específica con un
tallo muy pequeño.
b) Metritis:
 < 8 días: Necesitamos que tras el parto la vaca quede limpia, entonces si ha habido
una retención de placenta o una contaminación, nosotros hacemos una ecografía
8 días antes del parto, y si tiene una metritis vamos a observar unas estructuras
pediculadas que son las carúnculas.
 > 14 días: Cuando ya estamos en el día 14 postparto, el contenido del interior del
útero ya está desapareciendo, y la mucosa ya se está reorganizando, pero a pesar
de todo sigue habiendo engrosamiento de la mucosa. En el día 7-10 hay un
crecimiento folicular y esos estrógenos me van a hacer de depurativos, van actuar
sobre ese útero para reorganizarlo, reducirlo, y eliminar toda la contaminación
que tenemos en el interior.
c) Mucómetra: Se trata de un contenido mucoso sin contaminación. No se sabe el origen.
d) Fibrosis: podemos ver fibrosis en la mucosa del útero de vacas viejas. Se determina
porque se observan puntos hiperecogénicos en la mucosa.

PIOMETRA METRITIS < 8 DÍAS

Contenido purulento en el Amarillo: contenido del útero.


interior del útero. Rojo: señala las carúnculas en la mucosa.

METRITIS > 14 DÍAS

Amarillo: el contenido del útero va desapareciendo.


Rojo: la mucosa del útero reorganizada, y todavía engrosada.

MUCOMETRA FIBROSIS

Contenido mucoso en el Puntos hiperecogénicos en


interior. la mucosa.
Ovario:

Lo que a nosotros nos va a servir para el diagnóstico, a parte de la ecografía, es el


comportamiento de la vaca.

a) Quistes foliculares >20mm: Son todos aquellos que tienen más de 2cm de tamaño y
tienen tensión.
 Comportamiento: La vaca va a estar estrogenizada (celo).
 Ecografía: Vamos a ver un contenido ecolúcido.
b) Quistes luteales:
 Comportamiento: Vamos a ver una vaca inactiva.
 Ecografía: Vemos una pared más engrosada, e incluso tabicaciones en el interior
(porque se está luteinizando).

Quistes foliculares. Quistes luteales.

Edad fetal

En el caso de la vaca lo que vamos a medir siempre es una vértebra cervical y el espacio
intervertebral del feto. Pero dentro de la vaca lo que más nos interesa en una ecografía de
gestación temprana es:

• La vejiga de la orina: vemos contenido


ecolucido.

• Avanzamos y vemos la primera dilatación a nivel


uterino, con contenido.
• Seguimos avanzando y vemos distintas estructuras
ecogénicas. Estas estructuras son carúnculas (tejido
materno) o cotiledones (tejido fetal) unidas al placentoma.
Se pueden ver muchas y, en el caso de la vaca, son
completamente redondeadas.

• Seguimos avanzando y ya nos encontramos el feto que está completamente osificado.


Podemos ver el ombligo, el raquis, estómago, la cabeza, …

Sexaje

Una cosa que nos interesa es el tubérculo genital. El tubérculo


genital es una estructura ecogénica que comienza ubicándose en
las extremidades, pero se desplaza según sea macho o hembra,
entonces se mira a los 55 días:

- En un macho vamos a observar el tubérculo genital


debajo del ombligo.
- En una hembra vamos a observar el tubérculo genital
debajo de la cola. Tubérculo genital.

A partir del día 90, también puede mirar los testículos si es un macho, y si es una hembra las
ubres. Sin embargo, es más fiable de identificar el tubérculo genital en el día 55, que las
ubres/testículos en el día 90.
(La diapositiva de diagnóstico de gestación se la ha saltado)
ECOGRAFIA REPRODUCTIVA en ANIMALES DE ABASTO
OBJETO DE LA ECOGRAFÍA
− Seguimiento del ciclo
− Momento de IA o cubrición
− Diagnóstico de gestación
− Edad Fetal y Sexaje
− Patologías Reproductivas
Frecuencia:3 a 7,5 MgHz
Transductor: Lineal o Sectorial

Yegua Vaca Oveja Cerda

YEGUA

Fase Ovario Útero


Estro

Imagen radial

Foliculo 35 mm Foliculo ovulacion


Interestro

Cuerpo Lúteo Imagen homogénea

Gestación

Embrion 30 dias Gestación gemelar Edad fetal ojo

Patología

Endometritis Quistes endometrio Tumor celulas granulosa Placentitis

Lydia Gil (lydiagil@unizar.es)


VACA

F
A
S
E
S

Estro Estro Metaestro/ Diestro Cuerpo luteo Proestro


Dia 28 Dia 33 Dia 38 Dia 41 Placentomas
G
E
S
T
A
C.

Piometra Metritis <8 DIAS Metritis>14 DIAS Mucometra Fibrosis

P
A
T
O
L
O
G
I
Quistes
A

Ovino

Gestación
3.5 MHz (> 25 d) = Preñez
Placentomas
7.5 MHz (45-90 d) =
Gemelaridad

Porcino

Fase Ovario Útero Gestación

Estro

Fase luteal
TEMA 28: DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN.

1. UTILIZACIÓN:
En los animales de reproducción, las técnicas diagnósticas por imagen nos podrán ser útiles
para:
- Reproducción: sobre todo utilizaremos el ecógrafo para diagnósticos de gestación. Hoy
en día lo más probable es que cualquier granja de cerdos o de ovejas de leche
dispongan de un ecógrafo que hasta los propios ganaderos saben utilizar.
- Diagnóstico clínico: cuando trabajamos con colectividades esto es muy importante.
Podemos utilizar técnicas de diagnóstico por imagen en unos pocos individuos y ver
qué les pasa al detalle de modo que si acertamos en nuestro diagnóstico podremos
curar a la colectividad y evitar epidemias.
- Investigación y docencia: los ratones son el animal de investigación por excelencia,
pero cuando se requiere avanzar más y trabajar con un modelo superior la especie
escogida es la oveja. Los resultados de estas investigaciones se podrán aplicar
posteriormente en humanos.
- Bienestar animal: muchas granjas disponen actualmente de tecnologías como la
termografía que nos permiten, mirando a una pantalla, saber el grado de bienestar
animal de un individuo.

2. TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS:


Las técnicas por excelencia utilizadas en animales de reproducción son la fotografía y el vídeo.
Otras técnicas de interés son:
- Oftalmoscopio/oftalmoscopio pan-óptico
- Lámpara de hendidura
- Radiografía
- Endoscopia/broncoscopia/laparoscopia
- Ecografía
- OCT (tomografía de coherencia óptica)
- TAC (tomografía axial computerizada)
- Plataforma de presiones
- Termografía

3. FOTOGRAFÍA:
Junto con el vídeo es una de las técnicas más utilizadas. Algunas de sus UTILIDADES son:
- Elemento clave para la historia clínica: la toma y archivo de fotografía nos sirven para
completar la anamnesis y comparar la evolución de un animal que estamos tratando.

Por ejemplo, si en la historia clínica pone que una oveja perdió lana podemos no saber cuánta
cantidad, pero si tenemos fotografías podemos hacernos una idea. También pueden ser útiles
si un dueño se queja de nuestro trabajo las fotografías nos servirían para enseñarle la
evolución de ese animal ya que al tenerlo delante todos los días uno no es tan consciente del
cambio físico de un animal.
- Compartir información con otros profesionales: a veces podemos dudar de qué le
pasa a un animal por lo que decidimos buscar la opinión de otro compañero. Aunque
este compañero esté lejos podemos compartir fotos y vídeos de los comportamientos
o lesiones.
- Seguir la evolución del caso: podemos realizar fotos rutinarias para ver la evolución de
un animal.
- Facilita la comunicación con el propietario: las fotos pueden ayudarnos a convencer
de que a un animal le está funcionando el tratamiento y está mejorando, también del
mal estado de un animal que propondríamos para sacrificio.
- Aspecto legal: la toma de fotografías nos permiten respaldar actuaciones,
procedimientos....
- Reporte de casos clínicos: cuando se realizan congresos, publicaciones… estas
siempre van acompañadas de material fotográfico.

IMÁGENES A TOMAR:

Primero realizaremos una imagen general en la que se pueda ver la posición del animal, como
está… podemos hacer todas las tomas que queramos desde distintos ángulos o posiciones.
Después realizamos una imagen parcial de la región afectada, también desde distintos
ángulos. Acercaremos el plano que teníamos anteriormente de la zona afectada y tomaremos
una imagen detallada de las lesiones.
Si estamos tratando algo que va a cambiar durante el tiempo o mediante una serie de
movimientos podemos realizar un vídeo o tomar imágenes seriadas.
Podemos tomar no solo imágenes del animal si no del ambiente, del alimento, de la cama… A
esto nos referimos como imágenes complementarias.

Ejemplo CASO 1: encontramos una oveja con una erosión en el pezón y podemos pensar en
una mamitis a causa de una bacteria, pero si
observamos imágenes complementarias del
ambiente podemos observar que hay “corderos
ladrones” (corderos que maman de ovejas que no
son sus madres metiendo la cabeza por debajo de la
cola) como la hembra se querrá marchar al notar que
estos corderos intentar mamar y los corderos hincan
los dientes para evitarlo creándose así una mamitis.
Estos corderos ladrones se identifican porque al
meterse por detrás de la oveja y apoyarse en la ubre
se manchan en la cabeza de heces de la oveja.

Ejemplo CASO 2: oveja apática, parada que va a


beber y se queda con la cabeza metida en el agua
durante un rato. En la fotografía vemos que tiene la
lengua fuera y no puede beber. Puede ser debido a
una parálisis flácida o espástica. Le pedimos un vídeo
al ganadero tirándole de la lengua y la lengua se
queda fuera colgando, podemos decirle que se trata de una parálisis flácida que resultó ser por
botulismo.

VALIDEZ DOCUMENTAL:

- Intentaremos que la fotografía sea nítida y fiel a la lesión que estamos viendo, las
formas, los colores, los tamaños… deben ser lo más parecido a la realidad y evitar
tomar fotos borrosas.

- Realizar un encuadre apropiado. De normal solemos encuadrar la lesión en el centro de


la imagen pero en los informes la lesión suele aparecer en la parte superior derecha de
la foto.

- Usar el formato adecuado que no se pueda degradar fácilmente, por ejemplo que nos
permita acercar la foto sin que esta se pixele.

- Incluir referencias válidas, por ejemplo una cinta métrica o una flecha para señalar.
Evitamos referencias que no se puedan entender fuera de nuestro ámbito o país (por
ejemplo una moneda de 1 euro sabemos el tamaño que tiene aquí pero en China lo
desconocen).

- Incluir solo lo necesario

- Evitar las sombras del fondo y elementos de distracción

- Evitar la aparición de personas si no disponemos de su consentimiento, como por


ejemplo personas, para evitar acciones legales contra nosotros.

- Comprobar la validez de las imágenes antes de la retirada del paciente, comprobar que
las imágenes que hemos tomado están bien y se han guardado correctamente.

4. VÍDEO:
Las imágenes tomadas en vídeo pueden ayudarnos a ver mejor todas las cosas que se
encuentran en movimiento. Por ejemplo, se hizo un experimento con ovejas en el que se les
ponía un obstáculo antes de entrar al granero y se veía cómo entraban y se volvía a repetir el
experimento sin obstáculo. Se vió que cuando las ovejas tenían un obstáculo no se atascaban al
entrar al granero. Este experimento se trasladó a otros ámbitos de producción como las cintas
por donde corren los huevos.

Ejemplo CASO 3: en el vídeo aparece un cordero desorientado porque no puede ver, tiene en el
ojo fibrina concretamente en la cámara anterior, sin realizar ningún tipo de análisis podríamos
decir muy seguros que se trata de E. coli septicémica. También se incluyeron unas imágenes de
los ojos que ayudaron al diagnóstico.

En otros vídeos de ejemplo podemos ver una oveja levantando la pata trasera debido al dolor
de la artrosis y otra saltando ya que no podía eructar, al saltar el bolo avanzaba y podía rumiar
pero esta oveja terminaba teniendo problemas de timpanismo.

5. OFTALMOSCOPIO:
Este instrumento nos sirve para observar en detalle el ojo del animal.

6. LÁMPARA DE HENDIDURA:
Es un oftalmoscopio que nos permite enfocar una sola línea del ojo.

7. ENDOSCOPIA:
El material es muy caro y hay que utilizar un taco de madera en la boca de los animales para
evitar que el animal dañe el aparato de fibra óptica. Cada vez se utiliza menos esta técnica ya
que ha sido sustituida por la tomografía computerizada que ofrece mucha más información.
Una variedad de esta técnica sería la broncoscopia.

8. RADIOGRAFÍA:
La utilidad de las radiografías en animales de abasto es bastante reducida y se ha visto
prácticamente desplazada por la ecografía.

Respecto a los materiales utilizados, destacamos la propia máquina de rayos y los portátiles
con bluetooth a los que se conectan.

RADIOGRAFÍA DE VÍAS RESPIRATORIAS

Mediante la radiografía podemos identificar patologías en las vías respiratorias altas como:

● Oestrus Ovis (produce miasis en la nariz)


● Tumores intranasales.
● Rinitis crónica proliferativa (por salmonella)
● Problemas de aplastamientos traqueales

Oestrus Ovis
Tumores intranasales

Rinitis crónica

Aplastamiento traqueal

Vías respiratorias bajas:

● Podemos identificar distintos patrones alveolares,


bronquiales etc.
● También evaluar el estado del corazón.
● Identificación de masas.

RADIOGRAFÍA DE PROCESOS PODALES

Identificación de piedras (empedraduras) insertadas en la línea


alba de la pezuña, que provocan cojera e infección.

ULTRASONIDOS
No se consideraba como tal una técnica diagnóstica hasta que evoluciono hacia la ecografía.
Emiten un sonido distinto en función de la profundidad de grasa
que existe en el dorso del animal.

Es utilizado para la selección de cerdos.

9. ECOGRAFÍA
Utilizada tanto en cerdo como en ovino principalmente para el diagnóstico de gestación.

EN OVINO

PREGUNTA DE EXAMEN
Saber las localizaciones de los
órganos de la foto de la izquierda.
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
Feto izquierdo: Macho (lo
sabemos por la protuberancia en el
ombligo)

Feto derecho: Hembra


(protuberancia en la zona del
periné)

Esta ecografía se puede hacer cuando el animal esta de 50-55 días.

ECOGRAFÍA DE LAS UBRES

Foto izquierda: Parénquima mamario normal


Foto derecha: Parénquima mamario con un
absceso.

ECOGRAFÍAS DE HÍGADO ECOGRAFÍAS DE RIÑÓN

Diferenciamos los espacios portas.

ECOGRAFÍAS DE OJO

Podemos observar si hay desprendimientos de


retina. (Estará desprendida cuando lo rodeado
en el circulo deje de estar en contacto
Otras aplicaciones
En vacuno, en vez de introducir la mano por vía rectal para observar el feto, se puede introducir
el ecógrafo.

Utilización del Doppler, para observar el flujo de líquido (como hemos


visto anteriormente, se utiliza en el flujo sanguíneo). El profesor
explica el caso de un meningocele, en el que se utilizó el Doppler
para ver el lugar a través del cual entraba y salía el líquido y confirmar
la zona que había que operar.

Por último, también podemos hacer punciones ecoguiadas, por ejemplo, para obtener líquido
pericárdico en un problema cardiaco.

10. TOMOGRAFÍA
● TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA (OCT)

Es un tipo de tomografía que trabaja con infrarrojos. Nos permite captar imágenes del fondo
del ojo. Con esas imágenes podremos trabajar posteriormente en el ordenador, el cual nos
permite obtener un corte casi histológico de las capas que rodean la zona que queremos
estudiar de la imagen. Por ejemplo, podemos estudiar el espesor de la mácula en todo su
círculo, posibles problemas en la retina...

● TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC)

Es una técnica que trabaja con rayos X y se necesita anestesiar al animal. Nos permite obtener
imágenes en todas las direcciones y por lo tanto estudiar muy bien todas las partes del animal.

Pezuñas de un animal, en este caso pudieron observar que la pezuña


izquierda estaba completamente irrecuperable. Por lo que llevaron
al animal a matadero ya que no se le podía curar.

Procesos nasales, el izquierdo tiene los cornetes normales y el


derecho los tiene alterados.

Adenocarcinoma pulmonar ovino, todas las manchas grises claro en


los pulmones reflejan la metástasis.
Neumonía de tipo gangrenoso con cavernas (las cavernas son las
manchas más oscuras).

Pezuñas de vaca, con laminitis crónica.

● MICROTOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (MICROTC)

Podemos realizar tomografías a animales muy pequeños como


moscas, lo que nos permite hacer comparaciones entre especies,
estudiar sus aparatos y sistemas (mediante tinciones) …

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


Es una técnica que se basa en la orientación de los electrones,
que se utiliza sobre todo para tejidos blandos como las
almohadillas y zonas de grasa. Por ejemplo, estudiar el grosor y
la textura de las almohadillas nos puede prevenir de una futura
cojera.

PLATAFORMA DE PRESIONES
Técnica que nos permite averiguar como se distribuye el peso o las cargas del animal en sus
pezuñas, para poder evitar cojeras.

Un ejemplo es colocar hojas blancas en el suelo y hacer


caminar a la oveja con las pezuñas manchadas de betún.
Obtendremos huellas que nos indicarán en que zona de la
pezuña apoya más peso. Podemos estudiar cuántos Kg por
centímetro cuadrado está soportando cada parte de la pezuña.

Huella izquierda, peso bien repartido, pero, hay sobrecarga en


una de las zonas (rojo).

Huella derecha, peso muy mal repartido, sin sobrecargas.


11. TERMOGRAFÍA
Es una técnica que permite medir las temperaturas a distancia y sin necesidad de contacto
físico con el objeto a estudiar.

Utiliza una cámara térmica o cámara infrarroja. Es un dispositivo que,


a partir de las emisiones de infrarrojos del espectro electromagnético
de los cuerpos detectados, forma imágenes luminosas visibles para el
ojo humano.

Esta técnica se basa en tres conceptos: (pregunta de examen)

● Emisividad, es la capacidad de un material de emitir radiación infrarroja. Depende del


material en sí y de las propiedades de su superficie.
● Transmisividad, es la capacidad de un material de dejar pasar radiación infrarroja, es
decir, de transmitirla. En la mayoría de los materiales es muy baja.
● Reflexiónes de los alrededores del objeto que se desea medir, es decir, la temperatura
que se refleja en el objeto.

BENEFICIOS DE LAS CÁMARAS TERMOGRÁFICAS

● Son fáciles de usar.


● Precio muy asequible.
● Miden temperaturas.
● Proporcionan una imagen detallada de la situación.
● Identifican y localizan el problema.
● Guardan la información.

APLICACIONES

Puedo trabajar en instalaciones, en colectivos de individuos, o en individuos en particular.

En unas instalaciones puedo:


Visualizar las pérdidas de energía.

Detectar una falta de aislamiento o un aislamiento defectuoso.

Localizar corrientes de aire.

Detectar fallos de construcción.

Detectar humedad en el aislamiento, moho y áreas mal aisladas.

Aplicación médica (colectivos o individuos)


Es una herramienta más de diagnóstico en muchos de los casos precoz. Es un
procedimiento sencillo. Funciona bien cuando se utiliza de forma metódica y es
necesaria una interpretación adecuada.
Efosura de Mamitis ovina

caballo

Varices Tumor intranasal

enzoótico

Vulva de hembra en celo Escroto de macho con frío. (Sube los testículos para
arriba)

Espacio interdigital con una lesión inflamatoria.

Evolución de una rinitis crónica proliferativa

Manifestación de estrés, durante un transporte de lechones


FAUNA SILVESTRE

Lobo con lesión en la pata Rinoceronte con lesión en el oído

BIENESTAR ANIMAL

Se utiliza mucho para analizar el


tipo de suelo en el que se
encuentra el animal. Encontramos
una serie de patrones, de animales
sin lesiones (tipo 0), lesiones
suaves (tipo 1), lesiones más
fuertes (tipo 2) y lesiones que
comprometen el rendimiento del
animal (matadero).

También podría gustarte