Está en la página 1de 50

Unidad 3 ACCESO AL CONDUCTO RADICULAR

• Exploración e interpretación radiográfica de dientes anteriores y


posteriores
• Exploración e interpretación radiográfica de dientes anteriores y
posteriores patologías
• Objetivos y normas para la preparación de la cavidad de acceso
• Acceso cameral en piezas cameral superior e inferior

Ahora usted va a iniciar con este estudio, debe tomar en cuenta la bibliografía
base, esta guía didáctica y demás recursos didácticos que la carrera pone a su
disposición.

ACTIVIDAD INICIAL DE DOCENCIA

DIAGNOSTICO RADIOGRÁFICO EN ENDODONCIA


Las radiografías permiten visualizar una imagen tridimensional de forma
bidimensional, y su objetivo es proporcionar la información necesaria para poder
realizar prevención, diagnóstico, pronóstico fundamentado y un plan de
tratamiento. En endodoncia, la radiografía es un método difícilmente sustituible
en todo el procedimiento.
PROYECCIÓN DE SOMBRAS / IMÁGENES
El producto de las leyes de absorción de los rayos X por la materia, la radiografía
se presenta al observador como un conjunto de áreas cuyas tonalidades varían
entre el negro y el blanco, con una amplia gama de tonos intermedios

Sombras Radiopacas: Cuando el cuerpo absorbe la totalidad o gran cantidad


de rayos el tono será claro y se tratará de un cuerpo radiopaco.
Se consideran cuerpos radiopacos los tejidos duros (coronas, raíces, hueso).
Sombras Radiolúcidas: Radiográficamente el grado de ennegrecimiento en
una radiografía indica la cantidad de rayos que han llegado a la película después
de haber atravesado el objeto.
Cuando el cuerpo absorbe una mediana cantidad de rayos el tono será gris y se
tratará de un cuerpo radiolúcido.
Según la cantidad de radiación absorbida un objeto (tejido) puede resultar
radiotransparente, radiopaco o radiolúcido.
Radiotransparente: Cuando el objeto ha absorbido una infinita cantidad de
rayos y llegan en su totalidad a la película dando un tono oscuro o negro.
El aire y el acrílico se consideran objetos radiotransparentes.
Interpretación radiográfica Periapical:
La evaluación radiográfica o interpretación radiográfica consiste en la lectura o
descripción de toda la información contenida dentro de las imágenes
radiográficas de esa manera poder percibir o captar las características de cada
una de ellas
La correcta evaluación radiográfica nos ayudara a:
a) Identificar la presencia o no de patología
b) Proveer información acerca de la naturaleza de la lesión
c) Facilitar la información para la realización de un diagnostico Diferencial.
Condiciones para la interpretación:
a) Condiciones visuales optimas
b) Limitaciones de las Rx o de las imágenes radiográficas
c) Calidad de la imagen a ser interpretada.
d) Describir las lesiones específicamente.
e) Interpretar los hallazgos radiográficos.
f) Diagnostico radiográfico diferencial
Anatomía radiológica Normal
En la interpretación de la radiografía se debe tener un conocimiento cabal de lo
que es normal, considerando que hay muchas variaciones estructurales que
están dentro de los límites de la normalidad. A continuación, se describirán
algunos elementos que visualizamos en la práctica diaria.
Esmalte: Es la estructura más radiopaca, debida a su alta composición de
matriz inorgánica
Dentina: Es menos radiopaca que el esmalte, debido a su menor contenido
mineral; su aspecto radiológico es comparable al del hueso. Debido a su
morfología uniforme, da una imagen lisa y homogénea en las radiografías. La
unión amelodentinaria se visualiza como una interfase que separa ambas
estructuras.

Cemento: No suele visualizarse radiográficamente debido a que es muy fino y


contrasta muy poco con la dentina.

Pulpa: Esta formada por tejido blando, por lo que es radiolúcida. Las cámaras y
los conductos radiculares que contienen la pulpa se extienden desde el interior
de la corona hasta las puntas de las raíces.
Lamina Dura: Se observa como un fino borde radiopaco de hueso que rodea al
ligamento periodontal.

Cresta Alveolar: Se visualiza en las radiografías como una línea radiopaca que
rodea el reborde gingival del borde alveolar que se extiende entre los dientes.
Su imagen radiográfica varía desde una capa densa de hueso cortical, a una
superficie lisa sin hueso cortical

Espacio del Ligamento Periodontal: Aparece como un espacio radiolúcido


entre la raíz del diente y la lámina dura, comienza en la cresta alveolar, se
extiende alrededor de las partes de las raíces que se encuentran dentro del
alveolo, y vuelven a la cresta alveolar por el lado opuesto del diente. El ancho es
variable.
Hueso Esponjoso o trabecular: Se encuentran entre las placas corticales de
ambos maxilares. Está formado por delgadas placas y varillas
radiopacas(trabéculas) que rodean muchas lagunas radiolúcidas de médula.

EXPLORACIÓN E INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA DE DIENTES


ANTERIORES Y POSTERIORES

ESTRUCTURAS DE IMPORTANCIA EN EL MAXILAR SUPERIOR


Seno maxilar: El seno maxilar aparece como un área radiolúcida localizada
encima de los premolares y molares superiores.
El piso del seno maxilar está compuesto como una cortical ósea densa y aparece
como una línea radiopaca.

Septo Nasal: La forma del seno maxilar puede presentar variaciones


anatómicas debido al aumento de volumen, pudiendo prolongarse para las
partes óseas vecinas (anterior, posterior y reborde alveolar), constituyendo, así,
los septos. En la radiografía periapical el septo aparece, no frecuentemente,
como una línea radiopaca en el interior del seno maxilar. La presencia y el
número de septos en el interior del seno maxilar puede variar dependiendo de la
anatomía individual.

Y Invertido de ENNIS: La Y invertida puede ser visualizada en la radiografía


periapical como líneas radiopacas formadas por la intersección de la pared
lateral de la fosa nasal y del borde anterior del seno maxilar. Ambas son
compuestas por cortical ósea densa que se presenta como una banda o línea
radiopaca. Se localiza encima del canino superior.

Foramen Incisivo: El foramen incisivo aparece entre los incisivos centrales o


ligeramente encima de estos en la línea media, como una imagen radiolúcida de
forma oval.
Hámulo pterigoideo: Se presenta como una imagen radiopaca en forma de
gancho, situada posteriormente a la tuberosidad del maxilar.

Tuberosidad del Maxilar: radiográficamente se presenta como hueso reticular


normal con radiopacidad menor, ya que es más espeso en los espacios
medulares.

Proceso coronoides de la mandíbula: Se presenta como imagen radiopaca de


contornos nítidos, forma triangular, con base inferior y vértice súpero-anterior
generalmente superpuesto a la tuberosidad de la maxila en posiciones diversas,
algunas veces llegando a perjudicar la interpretación radiográfica, principalmente
del tercer molar.

Proceso cigomático del maxilar: Se trata de un área de fuerte condensación


ósea, donde el maxilar se articula con el hueso cigomático. Radiográficamente,
se presenta como una sombra radiopaca, en forma de U o V, generalmente
relacionado al primer o segundo molar superior.

Cavidad nasal: Encima de los ápices de los incisivos, observamos dos


imágenes radiolúcidas, simétricas, separadas entre sí por un trazo radiopaco. Se
trata respectivamente de la imagen de las fosas nasales y del septo óseo
cartilaginoso que las divide.

Sutura intermaxilar: Se muestra como una línea radiolúcida, entre los incisivos
centrales, cuyo aspecto radiográfico jamás deberá ser confundido con un trazo
de fractura.
Espina nasal anterior: Aparece como una cresta radiopaca superpuesta al
foramen incisivo.

W sinusal: Son líneas radiopacas en el interior de los senos maxilares. Con


aspecto de una “W”, llamado W sinusal cuando el interior del seno tiene la
presencia de un septo.

ESTRUCTURAS DE IMPORTANCIA EN LA MANDÍBULA


Línea Oblicua Externa: Imagen radiopaca localizada a la altura del tercio medio
de las raíces de los molares.
Línea Milohioidea: Imagen radiopaca, nítida y precisa situada por debajo de los
ápices de los molares inferiores

Canal Mandibular: La imagen radiográfica se presenta como una línea espesa


radiolúcida con bordes radiopacos, situada por debajo de las raíces de los
molares y premolares, terminando en el foramen mentual.

Base de la Mandíbula: Se presenta en radiografías periapicales como una línea


radiopaca compacta

Foramen Mentoniano: Se presenta como una zona radiolúcida, que a veces, se


encuentra superpuesta sobre el ápice de uno de los premolares.
Proceso o Tubérculo Geni: Se presenta como la forma de un anillo radiopaco
por debajo de los ápices de los incisivos centrales.

Foramen Lingual: Se presenta como un punto radiolúcido, em el centro del


anillo radiopaco, observado en la región de los incisivos

Protuberancia Mentoniana: Se presenta como una imagen radiopaca,


ocupando la porción media y el cuerpo de la mandíbula, con la forma de una
pirámide triangular, cuya base coincide con el borde inferior del hueso
EXPLORACIÓN E INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA DE DIENTES
ANTERIORES Y POSTERIORES PATOLOGÍAS
Sistematización del Estudio
Se deben examinar todas las partes de la radiografía.
Cuando se encuentra alguna anormalidad se debe profundizar la revisión, ya que
se pueden perder muchos datos importantes para el diagnóstico.
El estudio se debe realizar de una manera ordenada para poder examinar todas
las partes de la radiografía, sin descuidar ninguna.
Sistemática:

• Identificación y posición del diente


• Reborde marginal óseo
• Corona
• Cámara pulpar, Conducto radicular
• Raíz
• Espacio del ligamento periodontal
• Cortical alveolar
• Hueso perirradicular
• Estructuras anatómicas vecinas
Condiciones para la interpretación
• Condiciones visuales óptimas
• Limitaciones de la radiografía o de las imágenes radiográficas
• Calidad de la imagen a ser interpretado
• Conocimiento de la anatomía dental y maxilofacial.

Condiciones visuales óptimas


Ambiente agradable: Se recomienda un lugar oscuro ya que nos permite
percibir los detalles que puedan pasar desapercibidos si realizamos una
interpretación radiográfica con una iluminación normal.
Uso de negatoscopios: Deben ser de tamaño, brillo e iluminación adecuada.
Igualmente deben estar colocados en una posición cómoda para la visión.
Deben estar limpios.
Uso de Magnificadores o Lupas: Permiten la evaluación de detalles muy
pequeños y para comparar ambos lados en una radiografía panorámica.
Ayuda al profesional a enfocar áreas importantes en la radiografía
Conocimiento de lo normal y lo patológico
Para poder interpretar las lesiones o patologías existentes en una radiografía,
se debe tener un buen conocimiento de la anatomía dentaria y maxilofacial.
Análisis de las lesiones intraóseas
1. Localizar la anomalía
2. Evaluar periferia y forma
3. Analizar la estructura Interna
4. Analizar los efectos de la lesión sobre las estructuras adyacentes
5. Formular un diagnóstico.

Establecimiento de características
1. Localización
2. Medida, tamaño
3. Forma
4. Simetría
5. Bordes
6. Contenido
7. Asociación

Numero de lesiones: se clasifican en:


• Uno
• Dos
• Tres
• Generalizada

Origen
Central: cuando la lesión se encuentra en el hueso
Periférico: cuando la lesión se localiza en el tejido blando.
Efectos: Efectos sobre las estructuras vecinas.

• Expansión o abultamiento
• resorción.
• Desplazamiento.
Forma: Forma de la lesión
• Unilocular
• Multilocular
• Redonda
• Oval
• Festoneada
• Irregular
Localización:

• Asociado al espacio vacío dejado por un diente


• Asociado a la raíz del diente
• No asociado al diente
• Asociado al ápice del diente
• Interradicular
• Asociado a la corona del diente

Bordes: Periferia de la lesión

• Lisos
• Bien definidos
• Mal definidos
• Corticalizados
• Irregulares
• Apolillados
• Festoneados
• Encapsulados
Localización anatómica:

• Maxilar
o Región anterior
o Región posterior
o Ambos lados o bilateral
• Mandíbula
o Región anterior
o Cuerpo mandibular, por debajo o por encima del conducto
mandibular o en relación con un diente
▪ Por encima del conducto mandibular: origen dentario u
odontogénicas
▪ Dentro o por debajo: no son odontogénicas
o Angulo mandibular
o Rama mandibular
o Proceso condilar
o Proceso coronoides
o Ambos lados o bilateral
• Generalizada
o Ambos maxilares
o Cráneo
o Huesos largos
o Espina cervical
o Otros huesos
o Múltiples lesiones
Características de una Radiografía Correcta
• La pieza dentaria por analizar debe estar en el centro de la película y se
podrá analizar en su totalidad
• Debe incluir toda el área de interés
• El borde de la película debe estar paralelo a la cara oclusal o borde incisal.
• Que el ápice aparezca en el centro de la radiografía o a 3mm del borde
• Contraste y densidad adecuados
• Contornos nítidos con magnificación y distorsión mínimas
• Ni elongada ni acortada.
• Sin manchas, ralladuras o huellas digitales.
Protocolo de Interpretación radiográfica de imágenes radiolúcidas y
radiopacas.
1. Describir sistemáticamente las imágenes:
• Tamaño
• Forma
• Periferia
• Densidad
• Efectos de estructuras adyacentes
2. Diferenciar si la imagen es un límite anatómico.
Diferenciar si la imagen es un ARTEFACTO:
• Radiolucidez producida por un sobre – exposición de rayos X
• Sombras de aire radiolúcidas sobreexpuestas
• Radiopacidad producida por aretes o imágenes fantasmas (Rx.
panorámica)
• Defectos en el revelado
• Pantalla intensificadora dañada
3. Diferenciar si la imagen es una lesión PATOLÓGICA
4. Se debe tomar en cuenta la clasificación y la subdivisión de quistes,
tumores y otras lesiones similares (OMS)
5. Por último, compare los rasgos radiológicos de la radiolucidez o
radiopacidad que se está examinando con los rasgos típicos radiológicos
de estas condiciones posibles.
Entonces construya una lista, por orden de probabilidad, de todas las
condiciones que indiquen que lesión podría ser.
Método de interpretación de radiografías individuales con la técnica del
paralelismo o de la bisectriz
1. Identificación y posición de la pieza dentaria
2. Reborde óseo marginal
3. Corona
4. Cavidad pulpar
5. Raíz
6. Espacio del ligamento periodontal
7. Cortical alveolar
8. Hueso perirradicular
9. Estructuras anatómicas vecinas
Identificación y posición de la pieza dentaria: Se realiza teniendo en cuenta
la nomenclatura universal manejada que consta de dos dígitos. El primero
identifica el diente respecto al cuadrante que ocupa, el segundo lo identifica de
manera individual. Según la posición se debe tener en cuenta cualquier
alteración de la misma con respecto al plano de oclusión como extrusiones,
intrusiones, retenciones, versiones o inclinaciones del eje axial hacia mesial,
distal o en sentido vestíbulo-lingual o palatino, egresiones o migraciones
dentarias teniendo en cuenta la dirección de las mismas y finalmente rotaciones.

Reborde óseo marginal: Evaluación del nivel óseo del diente al tomar como
punto de referencia las cuñas adamantinas proximales. Esta distancia no debe
superar 1.5mm. con este parámetro se busca valorar el soporte óseo dental,
verificar la ausencia de reabsorciones o su presencia. Se debe tener en cuenta
el grado de reabsorción que puede ser: incipiente, leve, moderada, avanzada o
total, la dirección de la reabsorción, si es vertical u horizontal, la relación
existente entre la corona y la raíz; en esta relación la raíz corresponderá
únicamente a la zona donde se observa soporte óseo. Por último, la presencia y
localización de cálculo o tártaro dental.
Corona: La evaluación se realiza desde proximal hacia el interior, comenzando
por las bandas adamantinas, verificando su integridad en cuanto a la forma y
densidad. Este paso es fundamental para valorar caries que pueden ser
incipientes, dentarias, penetrantes, residuales o recurrentes, fracturas
coronarias, atriciones, abrasiones anomalías estructura y forma, adaptación de
obturaciones, restauraciones coronarias individuales o con soporte prótesis

Cavidad pulpar: Tamaño, forma y contenido de la cámara pulpar, verificar si hay


retracción de los cuernos pulpares, calcificación parcial o total, presencia de
pulpolitos, signos de reabsorción interna o externa. En cuanto al conducto,
evaluar el calibre, la dirección y el número. Sí existen tratamientos endodónticos
verificar la obturación de los conductos verificando si es total o parcial, residuos
de material cementante, instrumentos fracturados y su ubicación, presencia de
núcleos intrarradiculares, falsas vías con o sin perforación y reabsorciones
internas o externas
Raíz: Número, tamaño, forma y densidad, evaluación de reabsorciones externas
y su localización, curvaturas, dilaceraciones, hipercementosis y fracturas en
donde es preciso señalar la localización y dirección.
Espacio del ligamento periodontal: Calibre y continuidad.
Alteración en presencia de lesiones apicales, periodontales y centrales. ausencia
del espacio periodontal o anquilosis.
Cortical alveolar: Evaluar el calibre y continuidad de la misma.
Hueso perirradicular: Evaluar la densidad, extensión de los espacios
trabeculares e identificar correctamente las estructuras anatómicas vecinas para
no confundirlas con procesos patológicos, cómo son las cavidades y conductos,
que brindan imágenes radiolúcidas.
Estructuras anatómicas vecinas: Verificar su ubicación y evaluar la presencia
de alteraciones en la densidad y/o límites. En pacientes infantiles se debe
realizar la valoración de los dientes en evolución, clarificando si es intra o
extraósea, informando además del grado de formación radicular y la relación con
el diente qué se va a reemplazar si este existiese. Es preciso anotar que el
análisis debe ser excluyente, pues se pretende informar los aspectos que se
salen de los parámetros considerados como normales.
ALTERACIONES RADIOLÚCIDAS

Alteraciones en los tejidos duros del diente

Caries
Es una enfermedad infecciosa, causada principalmente por streptococcus
mutans y actinomices. La lesión incipiente aparece como un punto blanco y
opaco en áreas de desmineralización: con el tiempo el esmalte pierde dureza y
las bacterias penetran en ella, formándose una cantidad microscópica,
progresando a dentina y pulpa y puede llegar a destruir por completo la raíz. La
zona desmineralizada de la caries en el diente permite una mayor filtración de
rayos X y es radiolúcida. Si la cantidad de desmineralización no es grande las
radiografías no son lo suficientemente sensibles para detectar la lesión cariosa.
Las radiografías de aleta de mordida son las más útiles para detectar caries en
el tercio distal de caminos y superficies interproximales de premolares y molares.
Su imagen radiográfica característica es radiolúcida de bordes irregulares que
afecta los tejidos mineralizados del diente, y que si no es tratada puede progresar
a través del esmalte, la dentina y con el tiempo llegar a la pulpa y destruir por
completo a la raíz.

Caries proximal incipiente: Es útil emplear una lupa para examinar la película
cuando se valora la extensión de las lesiones de caries incipientes.
Caries proximal de dentina: La caries penetra más de la mitad de la dentina y
se acerca la cámara pulpar.

Caries cervical: la caries cervical es una lesión relacionada con la recesión


gingival. su imagen radiográfica es radiolúcida con bordes irregulares en forma
de muestra o platillo

Resorción
Puede ser interna o externa
Resorción interna: Es un proceso de destrucción progresivo lento o rápido,
idiopático que ocurre en la dentina de la cámara pulpar o de los conductos
radiculares. puede ocurrir en cualquier diente, pero es más visible en los
anteriores superiores y se diagnostica por radiografías de rutina en las que
aparece zonas radiolúcidas Redondas u ovoides en la cámara pulpar o
conductos radiculares.
Resorción externa: Es un proceso de lisis qué ocurre en el cemento o cemento
y dentina de la raíz de un diente.

Abrasión, atrición y erosión


El desgaste dental es el resultado de 3 procesos:
La abrasión (desgaste producido por la interacción entre los dientes y otros
materiales), la atrición (desgaste por contacto diente-diente) y la erosión
(disolución de los tejidos duros por sustancias ácidas)

Fracturas
Traumatismo que afecta a los tejidos duros, tanto dentales como periodontales.
provocando la rotura por haber sido expuesto a un esfuerzo o impacto superior
a su resistencia.
Ensanchamiento del espacio pulpar: en muchos casos un traumatismo puede
causar el ensanchamiento del espacio pulpar en lugar de la obliteración canal
distrófica. Los dientes con esta patología permanecen asintomáticos por un
período considerable, hasta que de repente se manifiesta un absceso agudo
asociado a inflamación periapical.

Radiolucidez en cámara culpar


Balonización del conducto radicular

Cavidades de operatoria.

Alteraciones a nivel del ligamento periodontal y del periápice


La variación de las dimensiones de la lámina dura y el espacio del ligamento
periodontal puede ocurrir a causa de los efectos radiográfico, la edad del
paciente y los estados funcionales y patológicos.
Con edad o reducción de la función, el espacio periodontal disminuye. El
aumento de la función o el traumatismo periodontal aumenta el espacio y lamina
dura.

ABSCESO
Acumulación de pus formado a partir de un foco único o de varios, generalmente
de causa bacteriana

GRANULOMA
Es una masa de reacción de granulación (tejido conjuntivo neoformado con
inflamación crónica), localizado alrededor del ápice radicular. El granuloma surge
en respuesta al estímulo nocivo de baja intensidad, proveniente del conducto
radicular.

OSTEOMIELITIS
Inflamación de hueso.
Osteomielitis maxilofacial: puede ser aguda o crónica
Etiología: bacteriemia, extensión de un absceso periapical, lesión física por
fractura o intervención quirúrgica.

QUISTES
Un quiste es una cavidad patológica rellena de líquido, tapizada por epitelio y
rodeada por una pared de tejido conectivo maduro.
Márgenes: habitualmente con márgenes bien definidos y corticados
Forma: habitualmente redondeados u ovales
Estructura interna: suelen ser radiolúcidos algunos tienen septos que los hace
lobulados.
Efectos sobre las estructuras adyacentes: crecen lentamente, provocando en
algunas ocasiones desplazamiento y reabsorción de los dientes
QUISTES ODONTOGÉNICOS
Quiste radicular:
Surgen de dientes no vitales, habitualmente se sitúan en el ápice.
Ocasionalmente aparecen en mesial a distal de una raíz dental. En apertura de
un canal accesorio
60% maxilar especialmente alrededor de incisivos y caninos.
Diagnóstico diferencial: quiste radicular y granuloma periapical, con forma
redondeada límite cortical bien definido y tamaño mayor a 2 cm.
Sinónimos: quiste periapical

Quiste residual
Es un quiste que se desarrolla tras una extirpación incompleta del quiste original.
el término residual se emplea con más frecuencia para un quiste radicular que
no es tratado o que se desarrolla tras una exodoncia dental. Con más frecuencia
en la mandíbula y ahí siempre está por encima del canal del medio alveolar
inferior.
Diagnóstico diferencial: el epicentro de un defecto de la glándula mandibular se
localiza bajo el canal mandibular y por ello es improbable que sea de origen
odontogénico.
De quiste solitario como un queratoquiste odontogénico, Porque el quiste
residual tiene un potencial de expansión ósea mayor que un queratoquiste
odontogénico.

Quiste dentígero
Es un quiste que se forma alrededor de la corona de un diente no erupcionado.
Comienza cuando se acumula líquido en las capas de un epitelio de esmalte o
entre el epitelio y la corona de un diente incluido.
Diagnóstico diferencial: folículo hiperplásico, el tamaño normal del espacio
folicular es de 2 a 3mm si sobrepasa los 5mm es más probable que sea un quiste
dentígero.
Un queratoquiste no expande tanto el hueso como un dentígero.

Quiste de bifurcación bucal


Sinónimos: quiste mandibular bucal infectado, quiste paradental y quiste dental
inflamatorio colateral. el origen es del epitelio del periodonto de la bifurcación
bucal de los molares mandibulares
Diagnóstico diferencial: solamente un quiste de bifurcación bucal inclina el molar
de forma que las puntas de las raíces son empujadas hace la cortical lingual de
la mandíbula y la superficie oclusal está inclinada hacia el lado bucal de la
mandíbula. Esto hace que las puntas de las cúspides linguales estén más
elevadas que las vestibulares.

Queratoquiste odontogénico
Es un quiste no inflamatorio que se origina la lámina dental. Su recubrimiento
epitelial es distinto debido a que ésta queratinizado, propenso a crecer a lo largo
del interior de los maxilares, causando una mínima expansión.
Quiste periodontal lateral
Surgen de restos epiteliales en el periodonto lateral de la raíz dental
normalmente hay sólo un quiste, pero en ocasiones puede aparecer como una
agrupación de pequeños quistes denominados botrioide.

QUISTES NO ODONTOGÉNICOS
Quiste del conducto nasopalatino
Localizado en la línea media del paladar duro, entre los procesos laterales.
pueden llegar a ser grandes y clínicamente visibles.
Radiográficamente: se observa la imagen radiolúcida, redonda, bien circunscrita
en oclusales, frente a la zona de los premolares y molares, bordeada con
frecuencia por una capa esclerótica de hueso.

Quiste dermoide
Formados por un teratoma, se creen que están derivados de células
embrionarias atrapadas qué son totipotenciales, estos quistes están tapizados
con accesorios cutáneos y epidérmicos y rellenos con queratina o material
sebáceo, en muy raros casos con hueso, dientes, músculo o pelo
apropiadamente deberían denominarse teratoma.

TUMORES ODONTÓGENOS
Ameloblastoma.
Una de las tumoraciones en cavidad oral de origen epitelial con mayor daño a
nivel óseo o tejido blando es el ameloblastoma, aunque este tumor es benigno
su agresividad puede llevar a producir destrucción amplia del maxilar.

Odontoma
Es una neoplasia benigna mixta de origen odontógeno, es decir, es una lesión
de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosa, completamente
diferenciadas y que forman esmalte, dentina y cemento.
Cementoma
El cementoma verdadero o cementoblastoma es un tumor benigno
odontogénico. La lesión surge de elementos del ligamento periodontal y contiene
colágeno, fibroblastos hueso y cemento. Tiende a desplazar las corticales,
produciendo dolor, radiográficamente aparece como una radiopacidad, circular,
solitaria, bien definida y rodeada por un halo radiolúcido. Su localización más
común es en los premolares y molares mandibulares, rara vez lo encontramos
en el maxilar.

Fibroma
Parece proceder del epitelio gingival superficial o de residuos de la lámina de tal
que permanecen en una localización extraósea. El componente epitelial se
asemeja a la lámina dental formada durante las etapas tempranas de la
odontogénesis.

ALTERACIONES RADIOPACAS
La calcificación progresiva de la pulpa se produce como reacción a diferentes
estímulos externos. el cuadro histológico demuestra la aposición de diferentes
proporciones de tejido calcificado, la mayor parte de las veces coexisten con un
tejido fibroso sano, con progresivo aumento del colágeno, y muy pocas veces
invadido por infiltrado inflamatorio.
PERLAS DEL ESMALTE
Son estructuras de esmalte globulares de 1mm a 3mm de diámetro localizadas
ectópicamente en la raíz de los dientes naturales.

SARRO
Sustancia amarillenta de naturaleza calcárea que se adhiere al esmalte de los
dientes y forma una costra.

OSTEOESCLEROSIS
Son regiones localizadas de hueso anormalmente denso qué aparentemente no
es resultado directo de una infección o enfermedad sistémica.
¿Qué es un acceso cameral?
El acceso o apertura cameral es la primera maniobra quirúrgica que se realiza
en la técnica endodóntica, por lo que de ella dependerá el resultado final de
nuestro tratamiento. Consiste en la remoción del techo de cámara pulpar, así
como también la realización de desgastes compensatorios que nos permita la
eliminación de todo el tejido pulpar coronario y el acceso directo a él o los
conductos radiculares. Para realizar una correcta apertura es necesario conocer
la anatomía de cámara y conductos radiculares propios de cada elemento
dentario.
Continuemos con su estudio abordando los distintos conceptos de la tercera
unidad:

Objetivos y normas para la preparación de la cavidad de acceso

Objetivos:
El acceso al complejo sistema de conductos radiculares es la primera y
posiblemente la más importante fase del tratamiento de conductos radiculares
no quirúrgico.
La preparación de la cavidad de acceso tiene por objetivos:
1. Eliminar toda la caries, si existiera.
2. Conservar la estructura dental sana
3. Abrir totalmente la cámara pulpar
4. Eliminar todo el tejido pulpar coronal (vital o necrótico)
5. Localizar todos los orificios de los conductos radiculares y
6. lograr el acceso en línea directa o recta al agujero apical o a la curvatura
inicial del conducto.

Si se realiza adecuadamente, será posible realizar una evaluación minuciosa


de las necesidades de restauración de cada diente, (alargamiento de corona,
colocación de postes o de algún material compuesto para garantizar la
integridad estructural del diente después de las intervenciones en los
conductos radiculares.
Una cavidad de acceso correctamente preparada proporciona un camino
recto y liso al sistema de conductos, y en último término hasta el ápice o
posición de la primera curvatura. El acceso en línea recta es la mejor opción
para desbridar todo el espacio del conducto; reduce el riesgo de fractura de
la lima, y permite una entrada recta en el orificio del conducto, con una forma
de embudo que conduce suavemente al conducto o a los conductos. Puede
ser necesario modificar la abertura para facilitar la localización de los
conductos y crear una forma conveniente para los procedimientos
planificados.
El acceso coronario, él preparo químico mecánico y la obturación del sistema
de conductos radiculares constituyen las 3 etapas operatorias básicas del
tratamiento endodóntico, por lo tanto, la realización de un correcto acceso
coronario está íntimamente relacionado con el éxito de la terapia
endodóntica. La inobservancia de los principios o la negligencia en su
correcta ejecución casi siempre conducen al fracaso.
Conceptualmente, el acceso coronario puede ser definido cómo el preparo
de una cavidad que incluye la porción de la corona del diente removida para
tener acceso a la cavidad pulpar, representada por la cámara pulpar y el
conducto radicular.
Varias terminologías son usadas para definir este tiempo operatorio: acceso
coronario, abertura coronaria, preparó coronario, preparó intracoronario,
cirugía de acceso, cavidad de acceso, acceso endodóntico, entre otros.
La apertura coronaria es un tiempo operatorio qué engloba desde el acceso
a cámara pulpar, su preparo hasta la obtención de la configuración final de la
cavidad pulpar, su limpieza, antisepsia y localización de los orificios de
entrada de los conductos radiculares.
Los errores durante esta etapa del tratamiento pueden tornar el conducto
radicular inoperable y a veces inaccesible.
En algunos casos la permanencia del techo de la cámara pulpar puede llevar
al futuro oscurecimiento de la corona dentaria por la retención de restos
pulpares, sangre o residuos, además de eso, la no localización de los
conductos puede ser responsable por el surgimiento, desenvolvimiento,
persistencia o hasta la permanencia de la dolencia endodóntica.
Principios básicos generales
Antes de iniciar las maniobras operatorias del acceso coronario, es
fundamental observar algunos principios básicos. Conjuntamente al examen
clínico, exámenes radiográficos realizadas con la técnica del paralelismo
preferentemente en dos ángulos puede ser una herramienta auxiliar
importante para el planeamiento de la realización del acceso.
Tal procedimiento podrá ofrecer informaciones precisas, como la inclinación
del diente, la presencia y extensión de caries, la localización de los cuernos
pulpares, la presencia de calcificaciones, y la relación del techo con la cámara
pulpar, la localización de la entrada de los conductos, el número de
conductos, curvaturas, lesiones perirradiculares y otras estructuras
anatómicas. Además de eso, el examen radiográfico podrá aún contribuir con
el análisis de la espesura del esmalte y la dentina a ser desgastados para
llegar a la cámara pulpar, visualizar la presencia de perforaciones y daños en
el piso. La observación de estos detalles, sumada las condiciones clínicas
presentadas por el diente endodónticamente comprometido, son
extremadamente relevantes para el planeamiento previo a la realización del
acceso coronario.
Para facilitar la realización de esta fase, pueden ser establecidas formas
geométricas que están vinculadas a las formas coronarias externas del
elemento dentario, una vez que la anatomía interna se asemeja a la anatomía
externa del diente, sin embargo, los cambios y adaptaciones pueden ser
necesarias en función de las características individuales de cada caso.
Algunas medidas preliminares básicas deben ser realizadas antes iniciar el
acceso propiamente dicho:
a) Verificar la inclinación, del diente y las raíces en el arco dentario
b) Remoción de toda la dentina cariada y de las restauraciones que
impidan el adecuado acceso a los conductos radiculares.
c) Alisar la superficie puntiaguda de los dientes, que puedan interferir en
la colocación el dique de goma y facilitar la realización del aislamiento
absoluto.
d) Remover todos los planos inclinados de la corona que puedan interferir
en el establecimiento correcto de las referencias externas, para la
futura instrumentación y obturación de los conductos radiculares.
e) Establecer el área de elección adecuada de acuerdo con las
características anatómicas del elemento dentario.

ETAPAS OPERATORIAS
Las maniobras descritas a seguir se relacionan entre sí y son comunes en
todos los dientes independientemente del grupo a que pertenezca.
• Acceso a cámara pulpar
• Preparo de la cámara pulpar
• Forma de conveniencia
• Limpieza y antisepsia de la cavidad
Acceso a cámara pulpar
Área de elección: Punto para ser iniciado el desgaste
Incisivo y caninos superiores: cara palatina1-2mm abajo del cíngulo
Incisivo y caninos inferiores: cara lingual 1-2mm encima del cíngulo
Premolares y molares: en la cara oclusal, junto a la fosa central.
Forma de contorno inicial: debe ser extendida para el interior del diente, en
dirección a la cámara pulpar.
Dirección de trepanación: con una fresa redonda de un tamaño adecuada
eliminamos el techo y penetramos en dirección del conducto más voluminoso,
hasta sentir la sensación de caer al vacío.
Es preferible realizar estas maniobras antes de colocar el aislamiento absoluto

Preparo de la cámara pulpar


Colocación del aislamiento absoluto
Consiste en la remoción de todo el restante de pared del techo y en el preparo
de las paredes laterales de la cámara pulpar
Fresas troncocónicas de punta inactiva: Endo Z, 3081,3082,3083,4083

Forma de Conveniencia
Se la realiza con la intención de dar una conformidad a la cavidad pulpar con la
finalidad de facilitar otros procedimientos operatorios
La forma de conveniencia pretende:
• Facilitar el acceso de los instrumentos endodónticos al conducto radicular
• Posibilitar la visualización y dar líneas directas a las paredes de la cavidad
pulpar en dirección a las entradas de los conductos (acceso directo y recto
a los conductos)
• Permitir que a cavidad adquiera paredes lisas y planas, para favorecer la
visibilidad adecuada de los orificios de entrada de los conductos
radiculares
• Simplificar todas las maniobras operatorias de instrumentación y
obturación de los canales radiculares
Limpieza y antisepsia de la cavidad
Pretende tomar medidas preventivas para colocar el diente en condiciones
adecuadas para recibir el tratamiento endodóntico
Cualquier condición que impida la manutención de la cadena aséptica deben
ser rigorosamente removidos, se debe realizar antes del acceso coronario
Irrigación de la cámara pulpar constante con hipoclorito al 2,5%
ACCESO CORONARIO DE LOS GRUPOS DENTALES
INCISIVOS Y CANINOS
ÁREA DE ELECCIÓN
SUPERIORES
Área más central de la superficie palatina, próximo al cíngulo

INFERIORES
Superficie lingual, próximo al cíngulo.

DIRECCIÓN DE TREPANACIÓN
SUPERIORES
Penetración inicial: broca operada
perpendicularmente al eje del diente
INFERIORES
Penetración inicial, perpendicular al eje del diente en la espesura del esmalte
Se cambia la dirección de la fresa en forma paralela en dirección a la cámara
pulpar

FORMA DE CONTORNO INICIAL


SUPERIORES
Triangular regular, con base hacia incisal y el vértice para el cíngulo
En los caninos superiores la forma es lanceolada o de llama de vela

INFERIORES
Triangular con base para incisal y el vértice para el cíngulo 1-2mm por arriba
del cíngulo
Caninos inferiores mayor extensión cérvico incisal (ovalada)

PREPARO DE LA CÁMARA PULPAR


SUPERIORES
Remoción completa del techo y preparo de las paredes vestibular y palatina
de la cámara pulpar, remoción de los divertículos pulpares

INFERIORES
Remoción completa del techo y preparo de las paredes laterales de la cámara
pulpar sobre todo de la lingual y vestibular

CONFIGURACIÓN FINAL DE LA CÁMARA PULPAR (FORMA DE


CONVENIENCIA)
Remoción de las anfractuosidades, regularización y alisamiento de los
ángulos mesial y distal del vértice de la cámara pulpar
En superiores, remoción de la proyección dentinaria en la región del cíngulo,
proporcionando al final del preparo, un acceso directo y amplio al conducto
En inferiores remoción del hombro lingual
PREMOLARES
ÁREA DE ELECCIÓN
Área central de la superficie oclusal junto a la fosa central con discreta
tendencia para mesial del diente
DIRECCIÓN DE TREPANAMIENTO
SUPERIORES
Vertical, paralela al eje del diente
INFERIORES
Dirección vertical paralela al eje del diente, profundizándose hacia la cámara
pulpar

FORMA DE CONTORNO INICIAL


SUPERIORES
Forma cónico-ovoide, achatada en el sentido mesiodistal, con extensiones
mayores de preparo en sentido vestíbulo palatino
INFERIORES
Forma cónico ovoide, por extensión del punto de elección profundizando la
fresa en dirección a la cámara (VL)
En caso de la presencia de un conducto único, este se localizará en el centro

PREPARO DE LA CÁMARA PULPAR


Se realiza la remoción completa del techo y preparo de las paredes laterales
de la cámara pulpar

CONFIGURACIÓN FINAL DE LA CÁMARA PULPAR (FORMA DE


CONVENIENCIA)
Con una sonda endodóntica se debe observar la dirección y la inclinación con
su exploración inicial.
Se verifica la necesidad de realizar desgastes compensatorios, a fin de
permitir un acceso recto y directo al conducto o conductos radiculares
En inferiores, se complementa la forma cónica elíptica achatada (MD)
MOLARES SUPERIORES
ÁREA DE ELECCIÓN
En la superficie oclusal, en el centro de la fosa mesial

DIRECCIÓN DE TREPANACIÓN
Vertical, paralela al eje del diente

FORMA DE CONTORNO INICIAL


Triangular, con base hacia vestibular y el vértice hacia palatino, la forma de
contorno inicia en el centro de la fosa mesial, cerca de la cúspide
mesiovestibular, de este punto se sigue hacia distal, hasta sobrepasar el
surco oclusovestibular.
Posteriormente continua en dirección palatina, atraviesa la fosa central para
llegar al punto inicial.
La fresa debe estar paralela al eje longitudinal del diente, en el momento de
la trepanación, la fresa cambia y toma una ligera inclinación en la dirección
del canal palatino
PREPARACIÓN DE LA CÁMARA PULPAR
Remoción completa del techo y preparo de las paredes laterales de la cámara
pulpar

CONFIGURACIÓN FINAL DE LA CÁMARA (FORMA DE CONVENIENCIA)


Se debe reproducir la anatomía de la cámara pulpar y el número de los
conductos de los molares superiores.
El 1er molar es más voluminoso y posee casi siempre 4 conductos (2 en la
raíz MV)
El conducto más próximo de la cúspide MV recibe el nombre del mismo o
MV1, el conducto situado más hacia palatino es denominado MP o MV2
Las raíces Distovestibular y Palatina, presentan normalmente cada uno un
único conducto
MOLARES INFERIORES
ÁREA DE ELECCIÓN
Área central de la superficie oclusal junto a la fosa central

DIRECCIÓN DE TREPANACIÓN
Vertical, paralela al eje del diente
FORMA DE CONTORNO INICIAL
Triangular, irregular o trapezoidal (por el número de conductos), Se utiliza
una fresa paralela al eje del diente

PREPARO DE LA CÁMARA PULPAR


Se realiza la remoción completa del techo y el preparo de las paredes
laterales de la cámara pulpar
CONFIGURACIÓN FINAL DE LA CÁMARA PULPAR (FORMA DE
CONVENIENCIA)
Se trata de explorar la entrada de los canales radiculares, realización del
desgaste compensatorio (M)

ERRORES EN LOS ACCESOS CAMERALES


DIENTES ANTERIORES SUPERIORES E INFERIORES
Escalón en las paredes de la cámara pulpar (por no tener en cuenta las
inclinaciones)

Perforación de paredes

Remoción excesiva de estructura dental


Acceso pequeño que dificulta la acción de los instrumentos
Persistencia de cuernos pulpares (oscurecimiento de la corona)
PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES
Acceso coronal insuficiente
Escalones
Deformación del piso
Perforaciones
Acceso coronal insuficiente
MOLARES SUPERIORES E INFERIORES
Remoción excesiva de estructura dentaria

Deformación del piso de la cámara


Escalones
Perforación del piso

Falta de desgaste compensatorio


Acceso deficiente en profundidad exposición solamente los cuernos pulpares
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Una vez que ha realizado la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a
desarrollar las siguientes actividades de aprendizaje sobre los temas planteados
en esta unidad.

EVALUACIÓN
• La evaluación de este tema tiene como objetivo verificar sus
aprendizajes
• Lea con atención cada pregunta y responda según lo solicitado
• Esta actividad debe realizarla en su cuaderno
• Para responder algunas preguntas revise el contenido teórico del tema
¡ÉXITO EN SU EVALUACIÓN!
1. ¿Cuáles son las condiciones para la interpretación radiográfica?
2. ¿Hable sobre la dentina dentro de la valoración radiográfica?
3. ¿Dónde se encuentra la sutura intermaxilar?
AUTOEVALUACIÓN
Estimado estudiante ha concluido el estudio de la tercera unidad, esperamos que
duda los contenidos le hayan servido en la adquisición de nuevos conocimientos.
1. La penetración inicial se lo hace con:
a. Limas K
b. Endo Z
c. Fresas Redondas
d. Gates Glidden
2. La forma de contorno inicial en el canino superior tiene forma de:
a. redonda
b. oval
c. lanceolada
d. trapezoidal
3. El área de elección en premolares superiores es en:
a. junto a la fosa central
b. cara vestibular
c. cara lingual
d. cúspide vestibular

Ahora es hora de su autoevaluación:

Pinte el número de aciertos obtenidos en las 5 preguntas elaboradas.


Pregunta Acierto
1
2
3

¿Cómo le fue en la evaluación?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______

¿Por qué?

¿Cómo lo puede mejorar?

¿Va a hacerlo?
Unidad 4: INSTRUMENTAL ENDODÓNTICO Y AISLAMIENTO DEL CAMPO
OPERATORIO
• Ubicación y conformación del sistema de conductos radiculares
• Instrumentos endodónticos
• Aislamiento del campo operatorio
• Esterilización, desinfección y ordenamiento del instrumental

Ahora usted va a iniciar con este estudio, debe tomar en cuenta la bibliografía
base, esta guía didáctica y demás recursos didácticos que la carrera pone a su
disposición.
ACTIVIDAD INICIAL DE DOCENCIA
¿Cómo localizamos los conductos radiculares?
Para alcanzar una correcta desinfección, conformación y obturación, es
necesario llegar a todos los conductos radiculares mediante el acceso coronario.
Un buen acceso permite visualizar en línea recta, cada orificio de entrada de los
conductos radiculares lo que facilita la llegada de las soluciones irrigantes, la
instrumentación, desinfección y disminuye enormemente la posibilidad de
perforaciones en el piso cameral.
LOCALIZACIÓN DE LA ENTRADA DE LOS CANALES RADICULARES
Se deben localizar el orificio de entrada antes de ejecutar cualquier
intervención en su interior
Importancia tener una Rx de buena calidad
Inspección y exploración por sondaje (luego de la apertura)
En dientes multirradiculares presencia de líneas oscuras en el piso (rostrum
canali) va a unir a los conductos entre si

Los dos orificios del primer premolar maxilar se encuentran a mayor distancia
en sentido bucal y lingual de lo que suele sospecharse
Los orificios de los conductos mesiovestibulares en molares, tanto maxilares
como mandibulares, se encuentran casi bajo la cúspide del mismo nombre.
El orificio del conducto palatino de los molares maxilares no se encuentra
demasiado hacia palatino, sino que en realidad se encuentra en el centro de
la mitad mesial del diente.
El orificio del conducto distovestibular de los molares maxilares no se
encuentra demasiado hacia distovestibular, sino que en realidad se
encuentra en sentido un poco vestibular del orificio palatino.
El orificio del conducto distal de los molares mandibulares no se encuentra
demasiado lejos del conducto distal, sino que en realidad se encuentra casi
en el centro mismo del diente.
El orificio del conducto mesiolingual de los molares mandibulares no se
encuentra en sentido demasiado mesiolingual, sino que se encuentra casi
directamente en sentido mesial del orificio distal.

La radiografía del diente puede revelar buena parte de la anatomía interna que,
asociada con los conocimientos teóricos, puede orientar en cuanto a la fresa a
utilizar para la preparación del acceso, la dirección o tamaño de los primeros
instrumentos radiculares y las modificaciones que deben ser preparadas para la
facilitar de la localización, ampliación, conformación y obturación de los
conductos radiculares.
El procedimiento de estudio de la anatomía radicular, por lo tanto, se asociará
frecuentemente a la observación que de ella se tiene en la radiografía, para que,
admitiendo lo valioso de este instrumento, dependa el profesional del
conocimiento tanto teórico como por observación directa que tiene de la cavidad
pulpar.

De forma tradicional, las cavidades de acceso se han preparado en relación con


la anatomía oclusal. Sin embargo, es peligroso basarse totalmente en la
anatomía oclusal puesto que esa morfología puede cambiar conforme la corona
es destruida por la caries y reconstruida con diversos materiales de restauración.

En un estudio sobre 500 cámaras pulpares, Krasner y Rankow, encontraron que


la unión cemento-esmalte (UCE) era el hito anatómico más importante para
determinar la localización de las cámaras pulpares y los orificios de los conductos
radiculares. El estudio demostró la existencia de una anatomía específica y
consistente del suelo de la cámara pulpar. Los autores propusieron cinco normas
o leyes de la anatomía de la cámara pulpar para ayudar a determinar el número
y la localización de los orificios de entrada en el suelo de la cámara pulpar:
Primera ley de simetría: excepto en los molares superiores, los orificios de los
conductos son equidistantes a una línea dibujada en dirección mesiodistal a
través del suelo de la cámara pulpar.

Segunda ley de simetría: excepto en los molares superiores, los orificios de


los conductos radiculares están situados en una línea perpendicular a la línea
dibujada en dirección mesiodistal a través del centro del suelo de la cámara
pulpar.
Ley del cambio de color: el suelo de la cámara pulpar siempre tiene un color
más oscuro que las paredes.
Primera ley de localización del orificio: los orificios de los conductos radiculares
están localizados siempre en la unión de las paredes y el suelo.

Segunda ley de localización del orificio: los orificios de los conductos radicular
están localizados siempre en los ángulos de la unión suelo-pared.

Tercera ley de localización del orificio: los orificios de los conductos radiculares
están localizados siempre al final de las líneas de fusión del desarrollo de las
raíces.

Más del 95% de los dientes examinados cumplían con estas leyes. Un poco
menos del 5% de los segundos y terceros molares inferiores no las cumplían
debido a la ocurrencia de una anatomía en forma de C.

También podría gustarte