Está en la página 1de 4

Unidad Didáctica: Explorando el Folklore Argentino

Fundamentación: La música folklórica argentina es un patrimonio cultural de gran


importancia, que refleja la diversidad y riqueza de las tradiciones musicales de este país. Esta
unidad didáctica tiene como objetivo introducir a los estudiantes de tercer año de secundaria
en Argentina a tres de los ritmos más emblemáticos del folklore: la Chacarera, la Chacarera
Doble y el Chamamé. A través de esta exploración, los estudiantes desarrollarán una
comprensión más profunda de las cualidades del sonido, el ritmo y la danza asociados a estos
géneros.

Objetivos: Al final de esta unidad, los estudiantes serán capaces de:

1. Identificar y describir las cualidades del sonido, ritmo y danza en la Chacarera, la


Chacarera Doble y el Chamamé.

2. Comprender la importancia cultural y regional de estos ritmos en Argentina.

3. Participar en sesiones de baile tradicional de estos géneros.

Propósitos:

 Fomentar el respeto y la apreciación de las tradiciones musicales y culturales de


Argentina.

 Desarrollar habilidades auditivas y rítmicas.

 Promover la participación activa de los estudiantes en la música y la danza folklórica.

Estrategias Metodológicas:

 Clases expositivas con material audiovisual.

 Discusiones en grupo para compartir observaciones y comprensión.

 Actividades prácticas de baile y ritmo.

 Presentaciones de estudiantes sobre la importancia cultural de los ritmos estudiados.

Contenidos por Clase:

 Clase 1: Introducción a la Chacarera.

 Clase 2: Explorando la Chacarera Doble.

 Clase 3: Profundizando en el Chamamé.

 Clase 4: Comparando los Ritmos del Folklore Argentino.

Criterios de Evaluación: Los estudiantes serán evaluados en función de:

 Participación activa en las clases y actividades prácticas.

 Comprender las cualidades del sonido, ritmo y danza de los ritmos estudiados.

 Presentaciones individuales o en grupo sobre la importancia cultural de uno de los


ritmos.

 Demostrar la capacidad de participar en una sesión de baile tradicional.


Recursos:

 Material de audio y video de artistas que interpretan estos ritmos.

 Instrumentos musicales tradicionales (guitarra, bombo, quena, acordeón).

 Videos de pasos de baile.

 Presentaciones en PowerPoint o material visual relacionado.

 Espacio adecuado para actividades prácticas de baile.

Esta unidad didáctica tiene como objetivo enriquecer la ex

Clase 1: Introducción a la Chacarera (120 minutos)

Objetivo: Comprender las características fundamentales de la Chacarera, uno de los ritmos


más emblemáticos del folklore argentino.

1. Introducción a la Chacarera (15 minutos)

 Origen e historia.

 Importancia cultural y regional.

2. Cualidades del Sonido en la Chacarera (30 minutos)

 Instrumentos tradicionales (guitarra, bombo, quena).

 Melodía y armonía.

 Letra y narrativa.

3. Ritmo en la Chacarera (30 minutos)

 Estructura rítmica.

 Métrica (3/4).

 Uso de acentos y silencios.

4. Danza Chacarera (30 minutos)

 Pasos básicos.

 Significado cultural de la danza.

 Ejemplos de coreografía.

5. Actividad práctica (15 minutos)

 Los estudiantes participarán en una breve sesión de baile de Chacarera.

Clase 2: Explorando la Chacarera Doble (120 minutos)

Objetivo: Analizar las características de la Chacarera Doble, una variante de la Chacarera.


1. Repaso de la Chacarera (15 minutos)

 Breve recordatorio de la clase anterior.

2. Introducción a la Chacarera Doble (30 minutos)

 Origen y contexto.

 Diferencias clave con la Chacarera estándar.

3. Cualidades del Sonido en la Chacarera Doble (30 minutos)

 Comparación con la Chacarera.

 Instrumentación y voces.

4. Ritmo en la Chacarera Doble (30 minutos)

 Estructura rítmica específica.

 Variaciones en la métrica (6/8).

5. Danza Chacarera Doble (15 minutos)

 Pasos distintivos.

 Relación con la Chacarera tradicional.

Clase 3: Profundizando en el Chamamé (120 minutos)

Objetivo: Explorar las cualidades únicas del Chamamé, otro género musical fundamental del
folklore argentino.

1. Introducción al Chamamé (15 minutos)

 Historia y contexto regional.

 Importancia cultural.

2. Cualidades del Sonido en el Chamamé (30 minutos)

 Instrumentación tradicional (acordeón, guitarra).

 Melodía y armonía característica.

3. Ritmo en el Chamamé (30 minutos)

 Estructura rítmica y métrica (5/8).

 Polirritmia y sincopación.

4. Danza Chamamé (30 minutos)

 Pasos básicos y movimientos.

 Significado cultural de la danza.

5. Actividad práctica (15 minutos)

 Los estudiantes participarán en una breve sesión de baile de Chamamé.


Clase 4: Comparando los Ritmos del Folklore Argentino (120 minutos)

Objetivo: Analizar y comparar los ritmos de la Chacarera, la Chacarera Doble y el Chamamé.

1. Repaso de los ritmos estudiados (15 minutos)

 Breve recordatorio de las clases anteriores.

2. Comparación de las Cualidades del Sonido (30 minutos)

 Identificar similitudes y diferencias.

 Importancia de la instrumentación en cada ritmo.

3. Comparación del Ritmo (30 minutos)

 Comparar las estructuras rítmicas y métricas de cada ritmo.

 Identificar patrones rítmicos específicos.

4. Comparación de la Danza (30 minutos)

 Comparar pasos, movimientos y significados culturales de las danzas.

5. Actividad práctica (15 minutos)

 Los estudiantes tendrán la oportunidad de elegir un ritmo y participar en una


sesión de baile.

También podría gustarte