Está en la página 1de 8

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ

PRESENTA:

LUIS FERNANDO FRAGOSO RODRIGUEZ

MATERIA:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DOCENTE:

MTRO. ANTONIO SASTRE PEREZ

PRIMER SEMESTRE

GRUPO 103

1
1. Selección del tema
Se realiza una revisión bibliográfica de la información ya existente del tema sobre
el cual harás tu investigación. Es importante hacer esta revisión tomando en
cuenta los textos más actualizados que existan sobre el tópico.
2. Planteamiento del problema
Una vez identificada la información existente, se plantea el problema a resolver en
el estudio usando un enunciado interrogativo.
3. Marco teórico
Aquí se colocan todas las teorías y antecedentes de información existente. Estas
serán tus bases teóricas para sustentar el estudio, así como poder justificar toda la
investigación.
4.Justificacion
Como se expone en el marco teórico, el estudio tiene que ser justificado y es aquí
donde planteas el porqué de tu estudio, su relevancia y porqué es importante. Es
crucial plantear interrogantes que validen los beneficios de la investigación y en
qué contribuye.
5. Hipótesis
Se debe el plantear y enunciar de forma concreta la posible resolución al problema
que inspiró esta investigación.
6.Objetivos
Se establece la ruta para poder comprobar la hipótesis, los objetivos deben ser
claros y buscar resolver el estudio.

 Objetivo general: es un enunciado que resume la idea central y finalidad


de un trabajo.
 Objetivos específicos: detallan los procesos necesarios para la completa
realización del trabajo. Resumir y presentar la idea central de un trabajo
académico.
7. Selección de la metodología
Se eligen las técnicas para realizar la investigación y recopilar datos pertinentes,
pueden utilizarse entrevistas, cuestionarios y diarios de campo.

 Método cuantitativo: En el caso de los métodos cuantitativos de


investigación ayudan a analizar la evidencia empírica recopilada.

2
Usando estos métodos, un investigador puede averiguar si su hipótesis está
respaldada o no. Entre los métodos cuantitativos de investigación se encuentran:

 Encuestas: La investigación a través de encuestas generalmente involucra


una gran audiencia para recolectar una gran cantidad de datos.
Este es un método cuantitativo que tiene un conjunto predeterminado de
preguntas cerradas fáciles de responder o en algunos casos preguntas abiertas.
Debido a la simplicidad de tal método, se logran alta tasa de respuestas.

 Investigación experimental: Aquí se establece un experimento y se


prueba una hipótesis creando una situación en la que se manipula una de
las variables. También se utiliza para comprobar la causa y el efecto donde
se averigua qué pasa con la variable independiente y si la otra es eliminada
o alterada.
 Investigación correlacional: Esta se utiliza para encontrar la relación
entre dos conjuntos de variables. La regresión se utiliza generalmente para
predecir los resultados de tal método. Puede ser una correlación positiva,
negativa o neutra.
Método cualitativo: Algunas cuestiones de investigación necesitan ser
analizadas cualitativamente, ya que los métodos cuantitativos no son
aplicables. En muchos casos, se necesita información detallada y observar el
comportamiento de una audiencia objetivo, por lo tanto, los resultados
necesarios son descriptivos.
Los resultados cualitativos de la investigación son más descriptivos que
predictivos. El investigador puede construir o apoyar teorías para futuras
investigaciones cuantitativas potenciales.

 Estudio de caso: El método de estudio de casos se utiliza para encontrar


más información a través del análisis cuidadoso de los casos existentes. Es
un método para investigar un problema dentro de su contexto de la vida
real, generalmente para la investigación empresarial o para reunir pruebas
empíricas con fines de investigación.
 Método de observación: Es un proceso para observar y recopilar datos
del objetivo. Al ser un método cualitativo, requiere mucho tiempo y es muy
personal.
8. Conclusión
es la resolución de la hipótesis expuesta en el estudio, se pueden plantear los
hallazgos descubiertos por la investigación, así como defender la postura del
estudio.

3
1. Selección del tema
Aborto
2. Planteamiento del problema
Cada año en el mundo mueren 585.000 mujeres por causas relacionadas con el
embarazo, alrededor del 13 % de todas la muertes maternas se deben a complicaciones
de abortos.

¿El aborto en mujeres adultas y jóvenes les ha llegado a causar la muerte o algún
padecimiento por la diferencia de edad?

3. Marco teorico
CONCEPTO DE ABORTO
El aborto se define como la interrupción espontánea o provocada del embarazo,
antes de que se cumplan 20 semanas de gestación o el producto fetal alcance los
500 gramos.
EPIDEMIOLOGÍA
La OMS estima que en las últimas tres décadas cerca de 40 a 50 millones de
abortos ocurren anualmente, cerca de la mitad de abortos es decir 20 millones se
realizan en circunstancias inseguras. Cada año en el mundo mueren 585.000
mujeres por causas relacionadas con el embarazo, alrededor del 13 %
(aproximadamente 70000) de todas las muertes maternas se deben a
complicaciones de abortos. Además de las mujeres que mueren por esta causa,
miles de mujeres sufren consecuencias a largo plazo incluyendo infertilidad.
El aborto recurrente se presenta del 2 al 5 % en mujeres que desean un
embarazo, y un 3 al 5 % de abortos recurrentes se presentan por problemas
genéticos. Cabe recalcar que las mujeres que han sido sometidas a un aborto
provocado con frecuencia tienen conflictos psicológicos, emocionales y sociales.
ABORTO PROVOCADO
Se define como aborto provocado a la interrupción del embarazo, a través de
medicación o cirugía, luego de la implantación fetal, antes de que exista viabilidad.
ABORTO ESPONTÁNEO
Se conoce como aborto espontáneo al que se produce sin la intervención de
sustancia ni técnica quirúrgica alguna que interfieran con el desarrollo de la
gestación. Los siguientes tipos de aborto son subclasificaciones de éste.
ABORTO COMPLETO

4
Se llama aborto completo, a aquel en el cual los productos de la gestación han
sido eliminados totalmente del útero.

ABORTO INCOMPLETO
Se conoce como aborto incompleto cuando se produce la expulsión del feto y la
placenta, pero con retención sea parcial o total de ésta.
ABORTO INEVITABLE El aborto inevitable consiste en la dilatación del cérvix,
ruptura de las membranas, y la presencia de contracciones uterinas en veces
intensas, esperándose que se produzca el aborto en poco tiempo.
ABORTO DIFERIDO Se conoce como aborto diferido a la retención de un
embarazo no viable durante varias semanas, pudiendo o no cursar con
hemorragia vaginal.
4. Justificación
El presente estudio es de mucha importancia, pues el tema abordado debe ser
adecuadamente estudiado; es así, que en nuestra realidad nacional, hoy aun
quedan muchas interrogantes al respecto. Los vacíos existentes, van desde el
contexto médico, hasta el ámbito político y social; y dejan un rastro de
desinformación en la población, la misma que carece de una base científica de
opinión; siendo esto aprovechado por líderes negativos a favor de intereses
políticos, económicos y hasta religiosos. Es de imperiosa necesidad entonces,
profundizar en este problema y, poner a disposición del público en general, así
como de la comunidad médica, los conocimientos obtenidos, para que los mismos
sean utilizados como fundamento que ayude en la formación de un criterio
responsable de toda la sociedad, y se pueda tomar de esta manera, decisiones
conjuntas, para impedir que este fenómeno social y de salud pública siga
causando estragos a más familias.
5. Hipótesis

En la actualidad, la población adolescente representa el 20% de la población


mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo". Los
adolescentes tienen un alto riesgo de embarazos no deseados, lo que se ve
observa con mayor frecuencia en los países en vías de desarrollo, debido a una
menor educación en materia de sexualidad y salud reproductiva. La baja condición
socio económica, bajo nivel educativo y una cultura más conservadora, entre otros
factores, impiden que los adolescentes ejerzan de manera responsable sus
derechos reproductivos. Según García Maañón: "Cada año, a nivel mundial, hay
por 10 menos 4.5 millones de mujeres jóvenes que recurren al aborto inducido y

5
de estas se estima que "En Latinoamérica y el Caribe varían entre
aproximadamente trece abortos anuales por cada mil mujeres de 15 a 19 años en
México, y alrededor de 36 por cada mil adolescentes en la República Dominicana."

Gracias a que no existen medidas gubernamentales, instituciones y en general a


que existe una gran censura con respecto al tema de la sexualidad, en los países
de América Latina; la información a la que pueden acceder los adolescentes con
respecto a planificación familiar, es limitada; aunado a una falta de formación a
este respecto a nivel del núcleo familiar.

Debido a que la legislación de muchos países es prohibitiva con respecto al aborto


o que en las naciones donde la legislación los permite, muchas veces (y en
especial en el caso de las adolescentes) no cuentan con los recursos económicos
para realizarlo en lugar que cuente con las medidas de asepsia, antisepsia y un
personal calificado, recurren a realizarse el procedimiento en lugares que por sus
condiciones aumentan la morbimortalidad de estas mujeres.

También es determinante en el aumento de la morbimortalidad, en los partos a


edad temprana, la falta de preparación tanto psicológico como físico.

Las jóvenes adolescentes tienen más probabilidades que las mujeres mayores de
tener un parto prematuro, un aborto espontáneo y de tener óbito s fetales y es
cuatro veces mayor la mortalidad materna, debida a complicaciones del embarazo.

6. Objetivos
Objetivo general
Comparar las características del aborto entre mujeres adultas y adolescentes.
Objetivos específicos

 Establecer la frecuencia del aborto entre mujeres adultas y adolescentes.


 Identificar las características personales de las mujeres adultas y
adolescentes que presentaron aborto: residencia, estado civil, instrucción,
hábitos, ocupación.
 Conocer los signos y síntomas, el tratamiento aplicado y las complicaciones
que se presentaron en las mujeres adultas y adolescentes con aborto.
 Distinguir el tipo de aborto.
 Definir si el embarazo fue planificado o no deseado.

6
7. Selección de la metodología
Se realizó la obtención de los datos, recolectándolos de las historias clínicas de
las pacientes que ingresaron con aborto. Ocupando el método cuantitativo, a
través de una encuesta.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ABORTO ENTRE
MUJERES ADULTAS Y ADOLESCENTES.
OBJETIVO: Comparar las características del aborto entre mujeres adultas y
adolescentes.

Del total de pacientes atendidas, la mayoría tanto adultas como adolescentes


procedían de la zona urbana, sin embargo de las pacientes que procedían de la
zona rural, la mayoría fueron adolescentes. El estado civil más frecuente en las
adolescentes fue la unión libre con un 49,43%. Mientras que la mayoría de
mujeres adultas fueron casadas en un 49,51%.
La mayor parte de las pacientes atendidas tanto adolescentes (64.37%) como
mujeres adultas (43,93%) tenían instrucción secundaria. El 93,10% de
adolescentes y el 94,75% de mujeres adultas no presentaron hábitos tóxicos. Sin

7
embargo un porcentaje considerable de mujeres presentaron hábitos tóxicos
principalmente tabaco y alcohol, y en menor porcentaje pero presente el consumo
de drogas. La ocupación de la mayoría de nuestras pacientes fueron los
quehaceres domésticos tanto en las adolescentes (49,43%) como para las adultas
(59,02%) El 71,26% de adolescentes y el 77,7% de mujeres adultas no tienen
factores predisponentes. Sin embargo un 16,09% de adolescentes consumió
fármacos, un porcentaje mayor al de mujeres adultas que consumieron fármacos
en un 9,84%. No podemos dejar de mencionar el bajo porcentaje (menos del 1%)
de enfermedades de transmisión sexual como factor predisponente.
8. Conclusión
Debido al alto índice de aborto tanto en mujeres adolescentes como en adultas se
debería realizar campañas de información a la población sobre los riesgos
elevados y complicaciones del aborto, así de esta manera evitar abortos
provocados y acudir inmediatamente al hospital cuando presente síntomas de
aborto. Instruir tanto adolescentes como a las mujeres adultas sobre los riesgos
del uso de hábitos tóxicos y su relación con el embarazo. Hacer énfasis en el uso
de anticonceptivos para así evitar embarazos no deseados, e incorporar la
planificación del embarazo.
9. Bibliografía
ACOSTA, A., Ginecología y Obstetricia, Primera Edición, Publicaciones de Flasog,
Asunción Paraguay, 1996.
ARCE F, CAMPOVERDE N,. Características del Aborto en el Hospital Provincial
de Macas durante el año 2005.
ARIAS, F. Guía Práctica para el Embarazo y el Parto de Alto Riesgo, Tercera
Edición; Madrid; Mosby Doyma, 2000.
ARIAS, F. Guía Práctica para el Embarazo y el Parto de Alto Riesgo, Tercera
Edición; Madrid; Mosby Doyma, 2000.

También podría gustarte