Planteamiento Del Problema

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA
Dr. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un proyecto de investigación surge cuando se


reúnen tres elementos:
 Una discrepancia entre lo que es y lo que debe
ser.
 Una pregunta sobre las causas de esta
discrepancia.
 Por lo menos dos respuestas plausibles a esta
pregunta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una revisión cuidadosa de las fuentes de datos


existentes sobre el problema y un diagnóstico
permitirán determinar al investigador
siguiente:
1 Incidencia y prevalencia
 Se debería hacer un diagnóstico

. En otras palabras ¿cuál es el alcance del


problema, su frecuencia y distribución? Este
diagnóstico contribuirá a establecer el marco
del problema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

U
2 Áreas geográficas afectadas
Es importante conocer cuáles son las áreas
geográficas más afectadas por el problema. ¿El
problema ocurre generalmente en áreas
rurales? ¿Afecta también a las ciudades? ¿Se
limita a las áreas montañosas, costeras o islas?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una revisión cuidadosa de las fuentes de datos


existentes sobre el problema y un diagnóstico
epidemiológico permitirán al investigador
determinar lo siguiente:
3 Características de grupos de la población
 ¿Existen grupos especiales de la población
afectados por el problema, como madres, niños
y adolescentes, recién casados o mujeres de
más de 35 años?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una revisión cuidadosa de las fuentes de datos


existentes sobre el problema y un diagnóstico
epidemiológico permitirán al investigador
determinar lo siguiente:
4 Causas probables del problema
 Del análisis de los datos disponibles se
desprenderán varias causas probables. ¿Cuál es
la experiencia actual acerca de las causas del
problema? ¿Existe consenso general sobre estas
causas o, por el contrario, los puntos de vista son
divergentes y antagónicos?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una revisión cuidadosa de las fuentes de datos


existentes sobre el problema y un diagnóstico
epidemiológico permitirán al investigador
determinar lo siguiente:
5 Soluciones posibles
 Verificar si se han hecho intentos previos para
solucionar el problema. ¿Qué tipo de soluciones
se han propuesto? ¿Qué tan exitosas resultaron y
cuáles dieron buenos resultados y cuáles no?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una revisión cuidadosa de las fuentes de datos


existentes sobre el problema y un diagnóstico
epidemiológico permitirán al investigador
determinar lo siguiente:
6 Preguntas sin respuesta
 A partir de la revisión de la información sobre el
problema, ¿cuáles han sido las preguntas que
han quedado sin respuesta? ¿Qué aspectos del
problema necesitan investigarse más a fondo?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


 Un buen tema de investigación debe ser factible
(que pueda realizarse), interesante, novedoso,
ético y pertinente (que tenga una repercusión).
Estos criterios han recibido el nombre conjunto
de fórmula FINER (Hulley et al., 2001). El
investigador puede probar, por medio de estos
cinco criterios, si la pregunta de investigación
propuesta es correcta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


Factibilidad
 Antes de decidir sobre un tema de
investigación, el investigador debe tener la
seguridad de que el estudio puede realizarse y
finalizarse. Los siguientes son ejemplos de
factores por considerar, según el tipo de
investigación.
 Deberá ser posible reclutar al número
necesario de personas, en el plazo de la
investigación planificada, para obtener la
respuesta a la pregunta de investigación.
 El centro de investigación a disposición de los
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


Factibilidad
 Antes de decidir sobre un tema de
investigación, el investigador debe tener la
seguridad de que el estudio puede realizarse y
finalizarse. Los siguientes son ejemplos de
factores por considerar, según el tipo de
investigación.
 Los investigadores deben tener la pericia
necesaria.
 El costo para realizar la investigación debe
ser asequible y debe contarse con los
recursos financieros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


Interés
 El tema de investigación debe ser de interés
para los investigadores y para la comunidad
científica. Si los investigadores no están
animados por el tema o no pueden conseguir
que sus colegas se interesen en el mismo,
probablemente no vale la pena emprender el
proyecto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


Novedad
 Es esencial que el investigador conozca la
bibliografía actualizada sobre el tema
planificado para la investigación. Debe
esperarse que el estudio aporte información
nueva. Nuevo no necesariamente significa que
la investigación no se haya hecho
anteriormente. Una buena investigación debe
implicar una nueva búsqueda. La mayoría de los
buenos estudios no son originales ni son una
simple repetición de otros. El progreso de la
ciencia es gradual; el conocimiento se acumula
gradualmente a partir de distintos estudios.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


Novedad
 La pregunta no deberá ser si el estudio se ha
hecho anteriormente, sino si añadirá algo a los
conocimientos existentes. Es posible que los
nuevos conocimientos añadidos a los estudios
anteriores sean confirmatorios (especialmente si
las comunicaciones originales tenían puntos
débiles), contradictorios o que amplíen los
resultados anteriores.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


Ética
 Las cuestiones éticas deben abordarse en la
fase inicial de la selección del tema de
investigación. Otras cuestiones éticas deberán
abordarse al planificar la investigación. Algunos
problemas éticos pueden indicar que no deberá
plantearse la investigación desde un comienzo.
Si el tema de investigación incluye la
experimentación con seres humanos, deben
tenerse en cuenta las siguientes cuestiones.
 Si el tema hace referencia a la puesta a
prueba de un nuevo tratamiento o
intervención, debe haber indicios que
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


Ética
 Las cuestiones éticas deben abordarse en la
fase inicial de la selección del tema de
investigación.
 Debe haber suficientes datos de estudios en
animales y de estudios con un número
pequeño de seres humanos para confirmar la
inocuidad y para suponer la eficacia, antes
de someter a los pacientes a un
medicamento o a una intervención nueva.
La práctica éticamente aceptable consiste
en acelerar los ensayos clínicos en fases
sucesivas, comenzando primero con un
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


Ética
 Los estudios que incluyen la experimentación
con animales deben estar justificados. En lo
posible, deberán plantearse sistemas biológicos
in vitro o modelos de simulación por
computadora, en lugar de la investigación con
animales.
 Los experimentos con animales deben ser
pertinentes para el progreso del conocimiento, o
constituir un paso esencial antes de la
experimentación con seres humanos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


Ética
 Las cuestiones éticas deben abordarse en la
fase inicial de la selección del tema de
investigación.
 No hay justificación para realizar ensayos
clínicos sobre tratamientos que tengan poca
probabilidad de ser accesibles a las personas
del país o de la comunidad. Por ejemplo, los
medicamentos que probablemente no sean
asequibles o comercializables no deben
probarse en una población determinada.
Esto se aplica sobre todo a la investigación
de las empresas farmacéuticas y a la
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Criterios para un buen tema de investigación


Relevancia
 Este criterio puede llamarse la prueba “¿y qué?”.
Para que la investigación se considere
pertinente, debe existir la posibilidad de que
signifique un progreso del conocimiento
científico, que influya en el cuidado clínico, que
afecte a la política sanitaria o que sirva de guía
para estudios futuros.
CONTRADICCION FUNDAMENTAL

SITUACION PROBLEMICA NECESIDAD SOCIAL

SE DA EN LA REALIDAD

CONTRADICCION FUNDAMENTAL

PROBLEMA NECESIDAD SOCIAL

SE DA EN LA CIENCIA
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

Por simple curiosidad desprovista de algún componente


utilitario.

El investigador eficaz necesita un grado considerable de


motivación, tanto de disciplina como conocimientos
metodológicos.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

1. TOPICOS DE INVESTIGACION

2. PROBLEMAS DE INVESTIGACION
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

TOPICOS DE INVESTIGACION

El investigador, apoyado en una ciencia o disciplina,


interesado en un tópico particular y familarizado con
el, busca baches del conocimiento o situaciones y
eventos específicos a partir de los cuales genera una
pregunta de investigación.
Preguntas enfocadas en el cuerpo del conocimiento
teórico de una ciencia, se alinea en las ciencias
puras.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

PROBLEMAS DE INVESTIGACION

El investigador tiene una actividad en un área


profesional especifica o esta en relación con la
problemática profesional del área, y su actividad
profesional le enfrenta con vacíos de conocimiento o
con la necesidad de comprender, explicar y
modificar situaciones o solucionar problemas.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

PROBLEMAS DE INVESTIGACION

La pregunta se origina alrededor de una actividad


profesional que tropieza con un problema y debe
solucionarlo.

El problema tiene múltiples facetas y su abordaje


difícilmente se puede hacer desde una perspectiva
unidimensional.

El análisis del problema lleva a identificar una serie de


aspectos, cada una de ellas posible fuente de
preguntas especificas de investigación que deben
abordarse con conocimientos y metodologías
provenientes de mas de una disciplina.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

FUENTES DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION CENTRADAS


EN PROBLEMAS.

Pueden formularse una gran cantidad de preguntas


relevantes en relación con:
 Una intervención (eficacia, efectividad, eficiencia,
costo).
 Con información adicional (habilidad discriminante
de pruebas diagnosticas, costo efectividad, utilidad,
aceptabilidad, etc.).
 Condiciones basales (demografía, distribución de
factores de riesgo y pronostico, acceso a servicios ,
comportamiento).
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

CLASES DE PREGUNTA DE INVESTIGACION

De acuerdo a la intencionalidad:
1. Descriptivas: Que, cuando, a quien, donde, que
cantidad.

2. Inferenciales:
a. Pragmáticas
b. Explicativas: además de asociación, debe
establecerse el como y el porque.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

CLASES DE PREGUNTA DE INVESTIGACION

De acuerdo a su variabilidad o en proceso:


1. Cuantitativas (variabilidad: determinar
frecuencia y contrastarlas para establecer
asociaciones o correlaciones. Ayudan a explicar
o predecir los fenómenos): son las
investigaciones cuantitativas.

2. Cualitativas (en procesos: intentan caracterizar


el porqué y el cómo. Ayudan a comprender los
fenómenos): son las investigaciones cualitativas.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

FORMULACION DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION


ADECUADAS

La formulación de preguntas de investigación adecuadas es


una parte clave del éxito de una investigación.

La formulación de buenas preguntas no es un proceso


estandarizado, uniforme y fácil de enseñar o transferir.

El ejercicio de formulación es una destreza que tiene que


ver con talento natural, inspiración y sobre todo, con
mucha, mucha dedicación y practica, como
cualquier otra destreza en la que se quiera tener buen
desempeño.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

FORMULACION DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION


ADECUADAS

Como con el cultivo de cualquier habilidad, desarrollar y


utilizar técnicas que permitan mejorar el
desempeño.

Primero. Identificar los elementos que caracterizan una


buena pregunta:
 Importante.
 “Y qué importa ……”
 importancia política, cultural, económica y
aspectos ético y de equidad.
 Interesante.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION

FORMULACION DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION


ADECUADAS

Error tipo III


Se refiere a la formulación de una pregunta
equivocada. Es claramente preferible tener una
respuesta aproximada a una respuesta correcta
que una respuesta precisa a una pregunta
equivocada.

Error tipo IV
Ocurre cuando se hace una pregunta que no vale
la pena contestarla.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Factible:
Numero adecuado de individuos.
Experiencia técnica adecuada.
Abordable en cuanto a tiempo y dinero.
Manejable en cuanto al alcance.

Interesante para el investigador.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Novedosa:
Confirma o refuta hallazgos previos.
Amplia hallazgos previos.
Proporciona nuevos resultados.

Ética

Relevante:
Para el conocimiento científico
Para la política clínica y sanitaria.
Para líneas de investigación futuras.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION
FORMULACION DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION ADECUADAS

Segundo.
– Identificación y caracterización del problema general (la visión
del problema suele ser inicialmente vaga y pobremente
definida, y puede parecer confusa por la presencia de
múltiples facetas o aspectos).
– Buscar información adicional.
– Enfocarse información adicional.
– Enfocarse en aspectos específicos y convertirlos en preguntas
(se cogen algunos aspectos del problema. Descriptiva o
Inferencial. Inferencia pragmática o explicativa. Determinar o
contrastar variabilidad (cuantitativo) o comprender procesos
(cualitativa))..
– Formulación de la pregunta.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION
FORMULACION DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION ADECUADAS

Formulación de la pregunta.

Independientemente del tipo de pregunta, el proceso de formulación


implica la escogencia y utilización de términos que definan
conceptos, y luego la operacionalización de los componentes de
la pregunta.

CONCEPTOS
POBLACION
OPERACIONALIZACION
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION
FORMULACION DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION ADECUADAS

Formulación de la pregunta.

Preguntas descriptivas:
Cuantitativas descriptivas:
– Uso de pronombre como: Que, Cual, Quien, Cuanto, Cuando
….
– Definir la población (en quienes).
– Que se describirá.
– Marco de referencia del tiempo (cuando).
– Lugar (donde).
– Personas (características especificas que definen la
pertenencia a la población: edad, raza, sexo, nivel
socioeconómico, presencia de condiciones clínicas, etc).
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION
FORMULACION DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION ADECUADAS

Formulación de la pregunta.

Preguntas inferenciales:
a) Dominio de la pregunta (riesgo, pronostico, curso clínico,
tratamiento, examen diagnostico, consecuencias económicas,
causalidad, calidad de vida).
b) Población de interés (quien, definido en tiempo, lugar y persona).
c) Factor de exposición (expuesto a medicamento, factor de riesgo,
examen diagnostico, etc.)
d) Exposición de control.
e) Desenlace.

Como en el caso anterior es necesario operacionalizar los conceptos y


variables que se medirán.
FORMULACION DE PREGUNTA DE
INVESTIGACION
FORMULACION DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION ADECUADAS

Tercero.
– Evaluación de las preguntas (luego de la focalización y
refinamiento):
FINER: Factible, Interesante, Novedosa, Éticamente
apropiada y Relevante (importante)

Planteamiento de objetivos y elección de una estrategias (diseño).


– Puede descubrir que existe inconveniencias relacionadas con
los objetivos.
– Tal vez modificar la pregunta.

También podría gustarte