Está en la página 1de 10

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Pasos hacia la independencia de la


psicología

Contenido

1 Pasos hacia la independencia de la psicología

2 ¿Debe la psicología prescindir absolutamente de la filosofía para ser ciencia?

Palabras clave: psicología, ciencia, fisiología, experimentación, método analítico.


1. Pasos hacia la independencia de la psicología

El nacimiento de la psicología se puede ubicar como ciencia independiente en los finales


del siglo XIX, en pleno desarrollo del positivismo, el cual afirmaba que solo es científico
aquello que es verificable empíricamente, es decir, comprobable mediante la experiencia.
Sin embargo, no se puede ignorar, como ya lo vimos en la Unidad 1, que desde la filosofía
antigua ya los temas psicológicos habían hecho su aparición, específicamente con
Aristóteles y su estudio sobre la memoria, la percepción y los sentidos. Para lograr una
posición equilibrada, se puede decir que la psicología nació de la filosofía y la fisiología: de la
filosofía por los estudios primarios del alma y la conciencia, y de la fisiología por los estudios
físicos medibles (Kasely, 2016) (ver Figura 1).
Aunque tradicionalmente se ha considerado a Wilhelm Wundt como el padre de la
psicología moderna, se debe tener en cuenta a Gustav Fechner, quien, antes que aquel,
intentó separar el objeto de la psicología de la racionalización filosófica (Monroy y Álvarez,
2013). En su obra Elementos de psicofísica de 1860, Fechner presentó un estudio de los
fenómenos psíquicos utilizando el método de las ciencias naturales positivistas que surgían
en esa época.
Wilhelm Maximilian Wundt nació en Mannheim, Gran Ducado de Baden, actual Alemania,
el 16 de agosto de 1832. Fue médico a los 25 años, además de psicólogo y filósofo.
Recibió una fuerte influencia de su abuelo materno, quien se encargó de su educación con
mucha exigencia y dedicación. Ingresó muy niño al Gimnasio Católico, escuela de mucho
prestigio en su localidad. Sin embargo, su rendimiento académico no fue satisfactorio,
hasta el punto de que se le aconsejara dejar de estudiar. Posteriormente pudo terminar
su bachillerato en el Gimnasio de Heidelberg, pero como no tenía un buen historial
académico no logró ingresar directamente a la universidad, sino que se matriculó como
asistente en pre-medicina en la Universidad de Turingia. Luego se trasladó a la Universidad
de Heidelberg donde se graduó como médico en 1855. Durante su carrera universitaria
conoció a Robert Wilhem Bunsen, químico orgánico, con quien trabajó y publicó sus
primeras investigaciones en 1853. Gracias a esta influencia, Wundt se animó a continuar
sus estudios e investigaciones. Fue nombrado en 1858 como asistente de von Helmholtz,
director del Instituto de Fisiología de la Universidad de Heidelberg. Escribió su primer libro,
Contribuciones a una teoría de la sensopercepción, en 1862; a partir de allí comenzó todo

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
su trabajo en psicología desde el método experimental. Falleció en Grossbothen, Leipzig,
Alemania, el 31 de agosto de 1920.
Fueron los avances de Wundt los que realmente dieron inicio a la emancipación de la
psicología y a su surgimiento como ciencia experimental. Sus principales aportes, a tener en
cuenta son los siguientes:

• 1862: crea un curso de psicología desde el punto de vista de las ciencias naturales.

• 1874: escribe su obra Elementos de psicología fisiológica.

• 1879: funda el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig, Alemania.

Pasos históricos de la psicología


Filosofía Fisiología

Aportes al origen de la psicología


Estudios del Estudios
alma-conciencia físicos-empíricos

Psicología-Wundt
Psicología fisioló- Método intros-
gica experimental pectivo analítico

Figura 1. Pasos históricos de la psicología


Fuente: elaboración propia

Para Wundt, el objeto de estudio de la psicología era la experiencia inmediata (visión


positivista), mediante el uso de un método introspectivo analítico. En efecto, este autor
propone tres pasos en su método:

• Primer paso: identificar los elementos que conforman los procesos de la conciencia.

• Segundo paso: realizar la conexión entre esos elementos.

• Tercer paso: establecer las leyes de dicha conexión.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Como reacción a Wundt, aparece Franz Brentano (Monroy y Álvarez, 2013), el cual acepta
el uso de la experiencia como objeto de estudio de la psicología, pero rechaza el método de
la experimentación. Propone, en cambio, una metodología argumentativa (que mantiene
elementos de la filosofía): estudiar los actos de la mente y no los contenidos sensoriales.

Franz Brentano nació el 16 de enero de 1838 en Boppard, Reino de Prusia, actualmente


Alemania. Se hizo sacerdote católico, además de filósofo y psicólogo. Realizó sus estudios
religiosos en las universidades de Múnich, Wurzburg, Berlín y Münster, y se hizo doctor en
1862; fue profesor en la Universidad de Viena, donde tuvo grandes alumnos como Sigmund
Freud, Edmund Husserl y Christian von Ehrenfels. Después de ocho años de sacerdocio
abandonó la vida religiosa y se casó en Viena. Allí publicó su más importante obra, Psicología
desde el punto de vista empírico. Murió en Zúrich, Suiza, el 17 de marzo de 1917.

La discusión entre Wundt y Brentano abrió la puerta para que se empezara a mirar la
psicología desde dos ópticas: por un lado, como una ciencia netamente empírica y, por otro,
como una ciencia argumentativo-analítica. Esa dicotomía se mantuvo históricamente y aún
se presenta en estos tiempos. No se ha respondido del todo la pregunta de si la psicología
estudia solo el comportamiento humano en lo que tiene que ver con los procesos empíricos
cerebrales-neuronales, o también debe ocuparse analíticamente de los procesos mentales
subjetivos internos. En otras palabras, hay quienes afirman que la psicología debe ser
netamente una ciencia de corte biológico-fisiológico, mientras que hay otros que señalan que
la psicología debe centrarse en explicar lo que sucede en el interior de la razón humana.

Lo cierto es que en el último siglo se ha impuesto la psicología experimental debido al fuerte


auge de las ciencias en general como estudios empíricos. En efecto, el carácter fisiológico de
la psicología ha tomado un rol central con el surgimiento de las neurociencias, al punto que
se creó la neuropsicología. Sin embargo, todavía muchos autores se preguntan si bastan los
estudios experimentales para agotar la razón de ser de la psicología; Marino Pérez (citado por
Kasely, 2016) habla del peligro de caer en un “cerebrocentrismo”. Con esta afirmación, Pérez
quiere evitar el reduccionismo de la psicología, que se limita solo a la explicación fisiológica
del comportamiento, señalando que muchas realidades de la psique humana no se pueden
explicar satisfactoriamente solo mediante estudios neurológicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Por su lado, la filosofía perdió fuerza en los últimos tiempos con respecto a las ciencias
experimentales. Kasely (2016) señala que, en la década de los 70, en Latinoamérica el
discurso filosófico sobre la psicología se limitó simplemente al hecho epistemológico: ¿qué
tipo de conocimiento busca la psicología y qué tipo de ciencia es entonces? Además, afirma
Kasely que nuestros países latinoamericanos se han centrado más en formar psicólogos
profesionales que científicos, abriendo muchos interrogantes y muchas dudas en su
planteamiento: pareciera que se replantea la división histórica entre las herramientas analíticas
y empíricas del psicólogo.

Kasely (2016) hace una defensa válida de la filosofía, afirmando que esta sigue siendo un
tratado importante porque enseña a problematizar, reflexionar y profundizar en el sentido de
la existencia misma, analizando simultáneamente la naturaleza, el ser humano y la sociedad.
Si bien inicialmente la filosofía fue la reflexión racional sobre la realidad en su totalidad,
poco a poco se fue especializando en cada una de sus disciplinas, como la ética, la política,
la metafísica, la cosmología, la antropología, la gnoseología, la epistemología, la axiología,
entre muchas otras. Además, Kasely enfatiza en la importancia que tendría enseñar filosofía
a los estudiantes de todas las carreras, con el fin de que adquieran la capacidad de reflexión
y crítica ante los conocimientos que van aprendiendo, y puedan plantearse la aceptación
o rechazo de las diferentes teorías, con la capacidad de argumentar y con el espíritu de
convertirse en investigadores inquietos y propositivos que, una vez graduados, aporten
al avance del conocimiento científico. En otras palabras, la filosofía ayudaría a formar
profesionales más completos, pensadores más profundos y científicos más convencidos.
Para profundizar aún más en la actual distancia entre la filosofía y la psicología, sería
importante preguntarnos: ¿el psicólogo en su trabajo hace filosofía? Si hace filosofía, ¿esto
indicaría que la psicología no es una ciencia?

Kasely (2016) propone dos tratados filosóficos, la ontología y la gnoseología, desde de los
cuales se propone analizar si estas disciplinas hacen parte del quehacer de los psicólogos en la
actualidad. Con base en este estudio, se puede tener un amplio panorama sobre la utilidad de
la filosofía en los estudios psicológicos. Además, Osorio (2009) añade un análisis interesante
sobre la presencia de la ética en la psicología.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. ¿Debe la psicología prescindir absolutamente de la filosofía para
ser ciencia?

2.1. Uso de la ontología en la psicología

La ontología es la parte de la filosofía que estudia la existencia del ser y sus características.
Históricamente se dieron dos teorías opuestas:

• El idealismo, que afirma que existen las ideas en primer lugar y de allí proviene el mundo
material.

• El materialismo, que indica que existe la materia de manera primaria y que a partir de ella
surgieron las diferentes formas de vida, entre ellas el ser humano pensante.

Descartes, en su teoría, creó la relación entre mente y cerebro. Mente se refiere a lo racional
y cerebro se refiere a lo material. Posteriormente, Wundt relacionó la mente con los procesos
fisiológicos que la acompañan.
En síntesis, en la psicología se ha usado la ontología en sus dos principales corrientes,
estudiando por un lado los procesos físicos del comportamiento humano y, en otros casos,
teniendo en cuenta los procesos mentales.

2.2. Uso de la gnoseología en psicología

La gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano. También en la


historia se presentaron dos teorías gnoseológicas opuestas:

• El escepticismo, que plantea que para el ser humano el conocimiento no es posible.

• El dogmatismo, que señala que el ser humano puede conocer la realidad de manera absoluta, tal
y como aparece ante él.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Esta cuestión sobre la posibilidad del conocimiento se plantea en la psicología de la siguiente
manera: ¿es posible conocer las causas del comportamiento humano? Se han dado muchas
respuestas según el tipo de psicología:

• El psicoanálisis responde que se pueden conocer solo los fenómenos del inconsciente, es decir,
las representaciones del comportamiento.

• La psicología cognitiva explica que el comportamiento se conoce a través de los procesos


mentales del sujeto, es decir, cómo la persona percibe y entiende la realidad.

• La psicología conductual dice que se puede conocer la conducta humana mediante las
reacciones de los individuos a los estímulos externos.

• La psicología cognitivo-conductual tiene en cuenta la conducta de las personas y las ideas que
generan esas conductas.

2.3. Uso de la ética en psicología

La ética es la rama de la filosofía que estudia el comportamiento humano dentro de las


categorías del bien y del mal. Aquí surge la pregunta: ¿la psicología debe valerse de la ética en
su quehacer, siendo ambas ciencias independientes?
Vista como ciencia empírica, la psicología no debe inmiscuirse en temas morales o éticos.
Sin embargo, Osorio (2009) afirma que, aunque cada una de las ciencias tenga sus teorías
y métodos diferenciados, es inevitable que terminen relacionándose e interactuando
recíprocamente. Por ejemplo, un médico también necesita de la matemática para hacer
cálculos sobre las mediciones fisiológicas que elabora; de la sociología para entender
los comportamientos culturales y de la psicología para comprender ciertas reacciones
emocionales o actitudinales de sus pacientes. De esta misma forma, el psicólogo no puede
evitar tener la ética como ciencia referente cuando ejerce su trabajo: debe controlar su propio
actuar para no infringir las normas que la ética profesional le impone, y debe tener en cuenta
los principios éticos a la hora de influir en la vida de las personas que lo consultan, sin llegar a
ser moralista.
Este último discurso sobre el posible uso de temas filosóficos en la psicología plantea un
nuevo y gran interrogante: ¿cuál es el concepto válido de ciencia?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Rojas (2009) analiza críticamente los conceptos de ciencia de Geymonat, Olivé y Martínez
Miguelez (conceptos claramente positivistas), y deduce que la propuesta de la ciencia como
tratado netamente experimental no tendría sentido si no está acompañada de un posterior
análisis racional de los datos obtenidos (método propio de la filosofía). Podemos tomar esta
iniciativa y aplicarla a lo que aquí estamos reflexionando y decir que la psicología es una
ciencia empírica pues utiliza la experimentación para obtener sus datos, pero también es una
ciencia analítica porque hace la interpretación lógica de esos resultados para establecer las
conclusiones que necesita y los procedimientos que se deben ejecutar.

En síntesis...
Se llega al final de este Escenario a unas conclusiones importantes:
1. La aparición de la psicología como ciencia autónoma se dio a fines del siglo
XIX, influenciada por el positivismo reinante en la época, que consideraba
ciencia aquellos estudios basados en la experiencia verificable. Wundt es
considerado el padre de la psicología moderna por crear el primer laboratorio
psicológico experimental, manteniendo un método introspectivo analítico.

2. Históricamente, la psicología, al igual que la mayoría de las ciencias, se


inclinó hacia el lado del método empírico experimental; sin embargo,
aún se mantiene la cuestión de si para ser ciencia, la psicología debe ser
exclusivamente positivista y separarse absolutamente de la filosofía, que
propone la utilización de métodos analíticos racionales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Kasely, E. (2016). Fundamentos filosóficos de la psicología científica. Horizonte de la
Ciencia, 6(11), 71-84. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/
view/316/332
Monroy, Z. y Álvarez, G. (2013). Historia de la Psicología. Unidades 1, 2 y 3 (2.a ed.). Facultad
de Psicología, UNAM. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/
Historia_de_la_Psicologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdf
Osorio, A. (2009). Fundamentos filosóficos de la Psicología actual. Revista española de
pedagogía, (242), 149-168. https://revistadepedagogia.org/lxvii/no-242/fundamentos-
filosoficos-de-la-psicologia-actual/101400010072/
Rojas, I. (2009). Conceptos de Ciencia: Geymonat, Olivé y Martínez Miguelez. Una
revisión crítica. Espacios Públicos, 12(4), 201-211. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=676/67611167013
Sarmiento, J. (2016). Conceptos filosóficos en la historia de la psicología. Universidad Católica
de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14356/4/Conceptos-
filosoficos-en-la-historia-de-la-psicologia.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Corrientes Psicológicas Empírico Analíticas


Unidad 2: Evolución histórica de la psicología como ciencia
Escenario 4: ¿Es la psicología una ciencia?
Autor: Gilberto Arnulfo Cáceres Cristancho

Asesor Pedagógico: Ivon Tatiana Parra Astroz


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte