Está en la página 1de 4

Historia de la psicología – principales escuelas

Es una ciencia relativamente joven con 139 años de existencia, sin embargo preguntas
del funcionamiento de la mente han existido hace mucho tiempo atrás, de ahí que
Psicólogo Ebbinghaus refiera que la Psicología tiene un largo pasado pero una historia
reciente.
Si se revisa los escritos y postulados de Platon, Aristoteles Tomas de Aquino, René
Descartes, Immanuel Kant, David Hume, se encuentra varias preguntas sobre el
funcionamiento de la mente, el auge de la ciencia moderna, cuyo padre es Galileo
también influyo en ella.
Se podría decir que la psicología surge cuando Auguste Comte propone el positivismo
que considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son la física, química y
astronomía, por eso la Psicología se empeño en cumplir los requisitos para constituirse
en ciencia, desarrollándose en este intento diferentes escuelas
Las escuelas psicológicas son las creadoras de las grandes teorías de la psicología
que han influido a los profesionales en determinados tiempos
Inicio formal de la psicología como ciencia se remonta a 1879 cuando Wilhem Wundt
abrió el primer laboratorio científico de psicología en Leipzig Alemania, se lo conoce
como fundador o padre de la psicología
Wundt fue precursor del estructuralismo, busca estudiar las estructuras del cerebro y
la mente, a través de la introspección o capacidad de reflexionar sobre nosotros
mismos.
En Estados Unidos, se genera el funcionalismo promovido por William James, que
enfatiza no solo el estudio de las estructuras sino la importancia de su funcionamiento.
Conductismo surge en los años 50 con pensadores como John Watson, Ivan P.
Pavlov y BF Skinner, que dicen que la observación del comportamiento es la clave
para la psicología, descalifican el estudio de los procesos mentales y enfatizaban el
estudio de la conducta observable y medible, a través de la asociación de estímulos y
respuestas, sigue siendo una tendencia influyente, se aplican sus técnicas en
modificación de conductas y psicoterapia.
Pero a pesar de que los conductistas querían basar su trabajo en el estudio de la
materia y no del alma, eso no significa que se dedicasen a estudiar el cerebro, tal y
como haría un neurólogo.
De este modo, en esta corriente de la psicología la unidad de análisis es la
contingencia: la relación entre estímulos y sus respuestas (siendo ambos
observables y medibles). Sin embargo, como medir ciertas reacciones ante estímulos
se consideraba inmoral utilizando seres humanos, se basaban en la experimentación
con animales, lo cual dio mucha fuerza a la psicología comparada.
Sigmund Freud y el psicoanálisis, seguidor del Psiquiatra Charcot, en Viena, Austria
desarrolló su teoría y comparó la mente humana con un iceberg, solo existe una parte
visible y gran parte se encuentra debajo de la superficie y no se puede observar, decía
que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que no son
conscientes, y se constituyen como impulsos, el comportamiento se explica en función
a una lucha interna de fuerzas o impulsos inconscientes, por lo tanto la psicología
debía centrarse en estudiar estos impulsos inconscientes.
Refrenda la existencia de dos tópicas o estructuras que subyacen al comportamiento
que fueron ampliamente desarrolladas en su teoría: La existencia del Inconsciente,
preconsciente y consciente y la consideración del ello el yo y el super yo como
reguladores de impulsos.

Humanismo como respuesta a las anteriores escuelas, que trataban de explicar lo


anormal, en cambio la Psicología Humanista se centra en ayudar a las personas a
desarrollar todo su potencial, a través del crecimiento o la libre voluntad, se centra en la
experiencia consciente, se da importancia a la relación con la naturaleza humana; se
destacan Abrahan Maslow y Carl Rogers, el primero propuso la pirámide de
necesidades como determinantes del comportamiento, remarcando que la satisfacción
de las mismas produce bienestar y ayuda a resolver problemas psicológicos, de ahí
nace por ejemplo la escuela de la psicología positiva, que se centra en que las
personas sean felices y tengan una vida más satisfactoria.
A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado mucho
en la fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible directamente
también debe tener valor para la psicoterapia y la investigación. Esto les ha valido
muchas críticas, ya que puede ser entendido como un síntoma de que su orientación
es dualista
La Gestalt que remonta sus orígenes en Alemania, sostiene que la mente humana
tiende a convertir la información parcial en total, las imágenes son percibidas como un
todo y no como suma de partes, entre los principales representantes podemos citar a
Werthelmer y Kohler, el segundo relaciono la percepción con el aprendizaje. La
Psicología de la Gestalt se basa en tres principios tres principios fundamentales:
El isoformismo: diferentes elementos forman un todo
El totalismo: Un todo es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar
La contemporaneidad: el aquí y el ahora,, considera al pasado irrelevante.
Fritz Perls desarrolló una terapia denominada Terapia Gestalt.
Psicología Cognitivo Comportamental que basa su enfoque en la comprensión del
comportamiento humano a partir de su naturaleza multifactorial, enfatizando no solo los
procesos mentales sino también la conducta observable, desarrollándose
principalmente en la actividad aplicada con representantes como Allbert Ellis y Aaron
Beck, que reconocen esta multifactorialidad del comportamiento de manera científica,
desarrollan el estudio interrelacionado de factores biofisiologicos, psicológicos y de
procesamiento de información, así como elementos del ambiente y entorno social que
influyen en el comportamiento y conducta observable.
El desarrollo de la Psicología Jurídica: En el siglo XIX recién se le dio importancia a
la psicología jurídica distinguiendose 4 periodos importantes en su desarrollo: hasta
fines de los 20 Stern y Munsterberg, centran sus escritos en los procesos psicológicos
del testimonio y Bose 1917 y Briw 1926 quienes se refieren a procesos de memoria y
psicología del delito.
2 hasta los años 50 aparecen trabajos de psicología legal Mc Carty 1929 y Robinson
Hutchian y Slesinger 1929 quienes propusieron que jueces y jurados trabajaban con
supuestos, sugiriendo un acercamiento entre derecho y psicología
3 durante la década de los 50 se dá un auge de los estudios y aportes de la psicología
clínica y social en campos referidos a los trastornos mentales y su relación con los
delitos.
4 a partir de 1976 en diferentes Universidades se crea la especialización en Psicología
Jurídica que va expandiéndose en diferentes Universidades.

También podría gustarte