Está en la página 1de 4

Origen del concepto de aprendizaje: El concepto de aprendizaje tiene sus raíces en

estudios sobre la conducta animal y en disciplinas como la psicología. Se destaca que este
concepto es "extraño" al campo pedagógico, ya que históricamente la pedagogía se ha
centrado en los conceptos de educación, formación y enseñanza.

Se refiere a cómo la noción de aprendizaje no es exclusiva del ámbito pedagógico, sino que
tiene sus raíces en estudios que se remontan más allá de la pedagogía como disciplina
académica.

La observación de cómo los animales aprenden comportamientos específicos en función de


estímulos externos fue uno de los primeros puntos de partida para comprender el proceso
de aprendizaje, a partir de estas observaciones en el campo de la biología y la psicología, se
comenzaron a desarrollar teorías y modelos para explicar cómo los seres humanos también
aprenden.

Con el tiempo, el concepto de aprendizaje ha evolucionado y ha sido objeto de estudio en


diferentes disciplinas, incluyendo la psicología, la neurociencia, la sociología y la
pedagogía. Cada una de estas disciplinas ha contribuido con diferentes perspectivas y
enfoques para comprender cómo ocurre el aprendizaje, qué factores lo influyen y cómo se
puede mejorar.

Tensión pedagógica entre educación y aprendizaje: Se argumenta que en las


últimas décadas ha habido una tendencia a equiparar o intercambiar los conceptos de
educación y aprendizaje. Esto ha llevado a una disminución del enfoque en la enseñanza en
favor de centrarse en cómo mejorar las condiciones de aprendizaje de los individuos. Esta
tensión pedagógica plantea interrogantes sobre qué se debe aprender, cómo se debe
aprender y cómo los maestros pueden facilitar el aprendizaje.

Paradigmas del aprendizaje: Se mencionan dos paradigmas principales en la


comprensión del aprendizaje: el conexionismo (o asociacionismo) y el cognitivismo. El
conexionismo se centra en las conexiones entre estímulos y respuestas, mientras que el
cognitivismo se enfoca en procesos mentales complejos como la comprensión y el
procesamiento de la información en un contexto social.

A pesar de las diferencias entre el conexionismo y el cognitivismo, ambos paradigmas


comparten la idea de que el aprendizaje implica una modificación relativamente
permanente del comportamiento como resultado de la práctica. Esta modificación se
produce en contextos de práctica social y reconfigura la acción individual del aprendiz.

"Aprendificación" de la sociedad: Se refiere al proceso o fenómeno de enfocar cada


vez más aspectos de la vida, la sociedad y la educación en torno al concepto o la práctica
del aprendizaje. Este término se utiliza para describir una tendencia en la que el "lenguaje
del aprendizaje" se vuelve dominante en la educación y en la sociedad en general.

En otras palabras, "aprendificación" implica que el aprendizaje se convierte en un enfoque


central o una perspectiva predominante en diversas áreas de la vida, no solo en el contexto
educativo formal, sino también en la vida cotidiana y en otros ámbitos sociales, esto puede
reflejar una creciente valoración y atención hacia el proceso de aprendizaje como un
aspecto fundamental del desarrollo humano y social.

Biesta ha criticado lo que él ve como una tendencia hacia una "ideología del aprendizaje"
en la educación contemporánea, donde el aprendizaje se convierte en el objetivo principal
y se utiliza como un medio para la medición del éxito educativo. Desde esta perspectiva, la
"aprendificación" se refiere a una cultura educativa que coloca un énfasis excesivo en el
proceso de aprendizaje en sí mismo, a menudo en detrimento de otros aspectos de la
educación como la formación moral, el desarrollo del carácter y la participación
democrática.

Educación para todos y aprendizaje a lo largo de la vida: Se destaca la idea de que


todos somos sujetos aprendientes y que la educación debe cuidar la singularidad de cada
individuo, asegurando igualdad de oportunidades para aprender a lo largo de la vida. Se
hace hincapié en la importancia de una educación inclusiva y en el desarrollo de
habilidades y competencias a lo largo de toda la vida.

Aprendizaje como objeto vacío: El aprendizaje es vacío en relación con su objeto, se


está sugiriendo que el proceso de aprendizaje en sí mismo no tiene un contenido específico
definido o preestablecido, en otras palabras, el objeto del aprendizaje no está
predeterminado ni limitado a un conjunto específico de conocimientos, habilidades o
experiencias.

El aprendizaje, como proceso, es inherentemente abierto y adaptable a una variedad de


objetos o contenidos, esto se debe a que el aprendizaje puede ocurrir en una amplia gama
de contextos y situaciones y puede estar dirigido hacia diferentes metas o propósitos según
las necesidades y preferencias del individuo que está aprendiendo.

Por lo tanto, se dice que el aprendizaje es "vacío" en relación con su objeto porque no está
restringido a un contenido particular; más bien, es un proceso dinámico y flexible que
puede ser aplicado a una variedad de áreas de conocimiento y experiencias.

Esquema preconceptual del aprendizaje: Se sugiere que existe un esquema


preconceptual que subyace al concepto de aprendizaje, compuesto por los conceptos de
interés, libertad, medio y acción. Estos conceptos no son necesariamente formulados como
parte de una teoría específica del aprendizaje, pero operan de manera simultánea en la
comprensión y práctica del aprendizaje.

Interés: El concepto de "interés" se relaciona con la capacidad de reorientar las pasiones


humanas para convertirlas en algo positivo para la sociedad. Se discute cómo el interés
puede entenderse desde una perspectiva psico-biológica, donde se analizan las relaciones
entre los individuos y su entorno.

La gubernamentalidad liberal, el término "interés" se refiere a cómo las pasiones humanas


pueden ser reorientadas o dirigidas hacia algo que sea beneficioso para la sociedad en
general, en contraposición a ser simplemente controladas por el soberano (el gobierno
central o autoridad política).

Antes, en sistemas de gobierno más autoritarios o monárquicos, el "interés" de los


individuos estaba subordinado al control del soberano, quien determinaba qué era lo
mejor para el estado o la sociedad en su conjunto. Sin embargo, en un contexto de
gubernamentalidad liberal, se promueve la idea de que el interés individual puede ser un
motor para el bien común, siempre y cuando esté alineado con los principios y valores de
una sociedad democrática y liberal.

Libertad: Se aborda la noción de libertad en el contexto del aprendizaje, dentro de una


perspectiva neoliberal. Aquí, "libertad" se refiere a una noción paradójica que implica dos
aspectos principales:

Libertad como encierro sobre sí mismo: En una de las interpretaciones, se sugiere


que la libertad moderna implica una especie de encierro sobre sí mismo. Esto significa que,
aunque se busca la libertad individual, esta libertad también puede implicar ciertas
restricciones o limitaciones autoimpuestas. En otras palabras, el individuo puede sentirse
libre para actuar de acuerdo con sus propios intereses y deseos, pero esta libertad está
condicionada por su propia naturaleza, circunstancias y valores.

Libertad como tensión con los intereses del Estado: Por otro lado, se menciona
que la libertad también implica una tensión con los intereses del Estado. Esto sugiere que
la libertad individual puede estar en conflicto con los intereses o las expectativas del
gobierno o de la sociedad en su conjunto. En este sentido, la libertad puede ser percibida
como un equilibrio entre la autonomía individual y las responsabilidades hacia la
comunidad o el Estado.

Acción: el término "acción" se refiere a la capacidad del individuo para intervenir en su


entorno y realizar cambios, especialmente en el contexto del emprendimiento y el
aprendizaje.

El texto menciona que el emprendedor es un agente que actúa en el mundo de las


contingencias y está dispuesto a realizar innovaciones. Esta capacidad de acción implica la
capacidad de adaptarse al entorno y de emprender nuevas acciones o combinaciones para
lograr sus objetivos.

En el contexto del aprendizaje, la acción se relaciona con la capacidad del individuo para
intervenir en su propio proceso de aprendizaje, tomando medidas activas para adquirir
conocimientos, habilidades y experiencias nuevas.

Glosario

utilitarismo es una teoría ética que sostiene que una acción es moralmente correcta si
produce la mayor cantidad de felicidad o bienestar para la mayor cantidad de personas. En
resumen, el utilitarismo busca maximizar la utilidad o el bienestar general.

También podría gustarte