Está en la página 1de 5

Epistemología, concepciones, ámbitos y Ciencias de la Educación

Por: Licda. Johana Margarita M. Marroquín[1]

Ya hemos aprendido que etimológicamente hablando, educación proviene del


latín educare y exducere; donde el primero es equivalente a “criar” o “alimentar” es
decir proceso que ejerce influencia desde fuera del individuo
y, exducere significa “sacar”, “llevar” o “conducir”, por lo que denota un proceso
realizado de adentro hacia afuera. Es en este momento y en el caso particular del
vocablo “exducere” en el que vale la pena recordar que los griegos denominaron a
aquel esclavo, que se encargaba de llevar a los hijos de los aristócratas a que
aprendieran de los grandes maestros griegos todo el conocimiento con el que
contaban; pais agó (pais= niño; agó= conducir). En nuestros días un pedagogo no
ejecuta esa tarea que los griegos le adjudicaron a mencionado esclavo; ahora un
pedagogo es aquella persona (considerada “libre”) que cuenta con el interés,
aptitudes y formación académica para educar/formar a otras, por medio de acciones
o procesos.

Una discusión que ha generado el término educación es la que tiene que ver con la
confusión de Pedagogía y Educación ¿Hablamos de los mismo cuando las
mencionamos?...
… la respuesta a esa interrogante es no, no hablamos de los mismo.
Cuando hablamos de Pedagogía nos estamos refiriendo a la “disciplina singular y
específica, haciendo referencia a la organización sistemática de conceptos y principios de la
educación”; de manera resumida, la educación, es el objeto de estudio del que se
encarga la Pedagogía. La educación es ese proceso, efecto, acción, hecho, etc., que le
interesa o debiera interesar a la Pedagogía y a su comunidad de estudiosos.

Por lo manifestado anteriormente, para entender a la Pedagogía se debe comprender


el fenómeno que estudia: educación. Dicho objeto de estudio cuenta con ciertas
características; la primera se denominará: humanidad, pues el participante, autor, juez
y parte de este proceso es el hombre (sin afán de dejar fuera de este análisis a la
mujer, me refiero al ser humano en general). Además de ello el pedagogo por más
que lo evite o no lo desee, siempre se verá “empapado” o involucrado en el proceso
formativo que ejecuta.
También la educación es “social”, porque independientemente el nivel, su intención,
dirección o ámbito, intervienen personas en su ejecución; y nuestra condición de
seres sociales impregna necesariamente a la educación con esa misma característica.
La educación también se caracteriza por se “dinámica” constantemente aprendemos,
el conocimiento que aprendimos hoy, “mañana” posiblemente se mejore o se amplíe,
también es dinámica por la interrelación que se da entre el docente y el educando, la
comunicación y mejor aún el diálogo entre ambos permite ese dinamismo en el
proceso formativo llamado, educación.
Por el momento mencionaré solo estas características para no volver este análisis en
un documento sobre las características de la educación, si el estudiante desea
adentrarse más en esta temática puede buscar bibliografía al respecto que le permita
ampliar sus conocimientos.

Una “debilidad” de la Ciencia Pedagógica, es su mismo objeto de estudio y su


definición o conceptos, debido a que los pedagogos no logran formular una
definición aceptada por todos.
Esto pasa entre otras razones, debido a que la educación puede ser definida por su
dirección, intención, o simplemente por el paradigma al que responde el autor que
ofrezca alguna definición, o si responde a su ámbito formal, no formal o informal.

Ya se mencionaba que la educación puede ser definida desde el punto de vista de su


dirección, y en un principio de esta lectura también se hacía referencia a que
etimológicamente la educación puede venir desde fuera o desde dentro, algo similar
sucede con la dirección de la educación que son denominadas
como:heteroeducación y autoeducación. Ambas direcciones constituyen dos posibles
definiciones de la educación como sigue:

Heteroeducación Autoeducación
1. La educación es una influencia La educación es el desarrollo interior
externa que configura al individuo. que hace que el individuo se
2. La educación es aquella acción configure a sí mismo.
ejercida sobre los demás.

De acuerdo a intención puede clasificarse en sistemática o asistemática(o de acuerdo a


Ricardo Nassif, cósmica). Siendo sistemática cuando la educación es consciente,
persigue intenciones u objetivos previamente estipulados, es metódica y artificial; a
diferencia de lacósmica o asistemática que se da fuera de un sistema u orden, se
caracteriza por ser espontánea, natural y refleja.
Es necesario aclarar que la educación sistemática depende de la cósmica ya que en
la asistemática o cósmica interviene el primer agente socializador que es la familia
(pues es en su seno que aprendemos nuestros valores, costumbres, creencias, etc.);
luego compartimos toda nuestra cultura con el segundo agente de socialización más
importante que conocemos, llamado escuela, y la educación cósmica sigue
presentándose en nuestras vidas y se vuelve de suma importancia para el éxito y
adaptación del individuo en la educación sistemática.
Lo anterior tampoco quiere decir que una es más importante que la otra, ambas se
presentan simultáneamente en la vida de los individuos para buscar perfeccionarlo.
Hablar de educación respondiendo al paradigma que defienden los autores más
importantes de la pedagogía también genera una cantidad considerable de
definiciones pero abarcaremos luego, al momento de su respectivo estudio.

Ahora nos interesaremos por conocer los ámbitos de la educación, reconociendo tres:
1. Formal
2. No formal
3. Informal

Para cada ámbito existe una definición en particular del término educación, así como
un ejemplo de nuestra realidad en particular, además hay un espacio en donde el
estudiante puede seguir escribiendo los ejemplos que luego de la respectiva lectura
considere como tal:

NO FORMAL
• Educación cuya finalidad esencial NO es la obtención de un reconocimiento
oficial como crédito, diploma, grado académico o capacitación profesional
• Es sistemática y estructurada pero no forma parte del sistema educativo
• Denominada también: educación no reglada o educación no institucional
Ejemplos: seminarios, congresos, cosmetóloga

INFORMAL
• Proceso que sin tener una intencionalidad educativa explícita proporciona
conocimiento e información.
• Influye en las conductas y valores de las personas.
• Transcurre a lo largo de la vida de los seres humanos
• Proviene de influencias educativas de la vida cotidiana y del entorno.
Ejemplos: catequesis, grupos de reflexiones, autoaprendizajes de oficios.

Hasta este momento nos ha ocupado la educación y sus definiciones de acuerdo a


diferentes puntos de vista, y se ha podido evidencias que son tan diversos, aunque
las características es el único punto en el que no se difiere pues se considera su
carácter humano, social y dinámico independientemente si se define desde su
intención, dirección, ámbito o paradigma.

El fenómeno es tan complejo que no bastaría la Pedagogía para su análisis y


comprensión, por lo que las Ciencias de la Educación surgen para cumplir con su
explicación desde la perspectiva de la Ciencia principal, como: Sociología, Filosofía,
Economía, Biología y Psicología.
Ciencias de la Educación[2].
Expresión de origen anglosajón introducida a la Pedagogía latinoamericana en
los años setentas, como denominación alternativa a términos más
tradicionales, como: “Ciencia de la Educación” o “Pedagogía”. Para quienes
propusieron este término, no se trata de un simple cambio terminológico sino
de una nueva y más amplia perspectiva de los conocimientos sobre educación,
aludiendo al conjunto de disciplinas que estudian los diferentes componentes
de las situaciones de la educación.

Psicología de la Educación: Sociología de la Educación.


No se limita a la aplicación de los Rama de la sociología que tiene por
principios psicológicos a los objeto el estudio del análisis de las
fenómenos educativos, tiene una instituciones y organizaciones
especificidad propia en cuanto a educativas en el contexto de la
disciplina científica (Psicológica y sociedad global.
Educativa a la vez), cuyo objetivo de Puede decirse que la sociología de la
estudio, según Coll, son los procesos educación a escala macro social
de cambios comportamental estudia las relaciones existentes entre
provocados o inducidos en las la educación y las otras instituciones
personas como resultado de su que configuran la sociedad (Estado,
participación en actividades Economía, familia, religión, et.), y, de
educativas. manera particular, las relaciones entre
Tiene relación de interdependencia – la escuela y la estructura social. La
interacción con las restantes Sociología de la Educación también se
disciplinas psicológicas; como aplica a estudios a escala micro social,
disciplina educativa, contribuye con como puede ser el estudio de una
sus aportaciones a una mayor institución docente o una clase, en
comprensión, planificación y mejora cuanto éstas constituyen un sistema
de los procesos educativos en una autónomo de relaciones sociales.
perspectiva multidisciplinaria y, como Estudia también el carácter selectivo
disciplina de naturaleza aplicada, de la educación y las diferentes
incluye conocimientos de naturaleza posibilidades que existen de acceso a
teórica conceptual, de planificación y la Universidad según sea la clase
diseño y de intervención práctica. social a la que se pertenece.
Teoría General de la Educación Historia de la Educación
Estudio epistemológico en el campo Como la misma denominación lo
educativo de la concepción del indica, se trata de historiar el hecho
fenómeno en sus diferentes educativo, es decir, lo que a lo largo
dimensiones, como hecho pedagógico de la historia se ha ido haciendo en la
y como hecho educativo que incluye la práctica educativa. Como en la
naturaleza e intencionalidad de historia no hay variables
organismos e instituciones, estudio de independientes, la de la educación
paradigmas, enfoques, modelos tiene que analizarse en el contexto de
educativos orientados a la los cambios culturales, sociales y
interpretación de la práctica científico tecnológico que se van
educativa. produciendo y, a su vez, condicionan
Permite el reconocimiento de los su propia evolución.
límites de la educación formal y las
líneas de intervención de la educación
no formal e informal. Así como
también la organización y el marco
legal que rigen a las instituciones
educativas.

[1] Actualmente catedrática del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de


El Salvador, facilitando las asignaturas de Teoría de la Educación y Sociología aplicada a la
Educación. Documento, diseñado para los estudiantes del ciclo I/2011 de la carrera de
Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Educación Física, Deportes y
Recreación.

FORMAL
• Educación estructurada institucionalmente
• Cuenta con un programa de estudio planificad y dirigido al reconocimiento formal
del logro de ciertos objetivos educativos tales como: créditos, diplomas, grados académicos
o capacitaciones profesionales.
• Pertenece al sistema educativo de un país
• Tiene carácter reglado – estructurado –
• Cuenta con objetivos, contenidos y requisitos
• Tiene una sanción oficial de títulos y diplomas

También podría gustarte