Está en la página 1de 70

P.Texto(01).

dot

MÓDULO
ELECTRONEUMÁTICA

UNIDAD 4

VÁLVULAS
M013_04_V(01)
VÁLVULAS

ÍNDICE

MOTIVACIÓN .................................................................................................. 3
PROPÓSITOS .................................................................................................. 4
PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD............................................................................. 5
1. GENERALIDADES ........................................................................................... 7
2. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA ........................................................................ 9
2.1. CONCEPTO DE POSICIÓN ................................................................................................. 9
2.2. CONCEPTO DE VÍAS ....................................................................................................... 11
2.2.1. DENOMINACIÓN DE VÍAS ................................................................................................................ 13
2.2.2. CÓMO DENOMINAR UNA VÁLVULA ...................................................................................................... 15
3. MÉTODOS DE ACCIONAMIENTO .........................................................................18
3.1. ACCIONAMIENTOS MUSCULARES ....................................................................................... 18
3.2. ACCIONAMIENTOS MECÁNICOS ......................................................................................... 19
3.3. ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO ..........................................................................................20
3.4. ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO............................................................................................ 21
3.5. ACCIONAMIENTO COMBINADO ..........................................................................................22
4. CONCEPTO DE MONO/BIESTABLE ...................................................................... 23
4.1. ELEMENTO MONOESTABLE .............................................................................................. 23
4.2. ELEMENTOS BIESTABLES ................................................................................................ 25
4.3. CRONOGRAMAS ..........................................................................................................26
4.3.1. ¿CÓMO SE INTERPRETA UN CRONOGRAMA? .......................................................................................... 27
4.3.2. CRONOGRAMA DE 3/2 MONOESTABLE.................................................................................................29
4.3.3. CRONOGRAMA DE 5/2 BIESTABLE ..................................................................................................... 30

1
VÁLVULAS

5. VÁLVULAS SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN ................................................................. 32


5.1. VÁLVULAS DE ASIENTO .................................................................................................. 32
5.1.1. VÁLVULAS DE ASIENTO ESFÉRICO ...................................................................................................... 33
5.1.2. VÁLVULAS DE ASIENTO PLANO ..........................................................................................................34
5.1.3. VÁLVULAS DE ASIENTO CÓNICO.........................................................................................................34
5.2. VÁLVULAS DE CORREDERA .............................................................................................. 34
5.2.1. VÁLVULAS DE CORREDERA LONGITUDINAL ............................................................................................ 35
5.2.2. VÁLVULAS DE CORREDERA GIRATORIA .................................................................................................36
6. VÁLVULAS SEGÚN SU FUNCIÓN ........................................................................ 38
6.1. VÁLVULAS DE VÍAS ...................................................................................................... 38
6.1.1. VÁLVULA DE VÍAS 2/2 ...................................................................................................................39
6.1.2. VÁLVULAS DE VÍAS 3/2 ................................................................................................................ 40
6.1.3. VÁLVULAS DE VÍAS 4/2 Y 5/2..........................................................................................................43
6.2. VÁLVULAS DE BLOQUEO .................................................................................................44
6.2.1. VÁLVULAS ANTIRRETORNO ..............................................................................................................45
6.2.2. VÁLVULAS SELECTORAS .................................................................................................................45
6.2.3. VÁLVULAS DE SIMULTANEIDAD .........................................................................................................48
6.2.4. VÁLVULAS DE PURGA ....................................................................................................................50
6.2.5. VÁLVULAS ESTRANGULADORAS .........................................................................................................52
6.3. VÁLVULAS DE PRESIÓN.................................................................................................. 55
6.3.1. VÁLVULAS LIMITADORAS DE PRESIÓN .................................................................................................55
6.3.2. VÁLVULA DE SECUENCIA ................................................................................................................56
6.3.3. VÁLVULAS REDUCTORAS ................................................................................................................. 57
CONCLUSIONES .............................................................................................59
RECAPITULACIÓN .......................................................................................... 60
AUTOCOMPROBACIÓN ...................................................................................... 61
SOLUCIONARIO ..............................................................................................65
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN ............................................................................ 66
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 67

2
VÁLVULAS

MOTIVACIÓN

En el mundo de la neumática es imprescindible el uso de elementos que regulen


los actuadores, ¿sabrías tú cómo controlar un actuador neumático?

Para comprender bien el uso de los actuadores y cómo controlarlos necesitas


conocer cuáles son los controladores más utilizados y su modo de configura-
ción. ¿Estás preparado para conocerlos? Vamos a ello.

3
VÁLVULAS

PROPÓSITOS

Con el estudio de esta unidad conseguirás:

 Conocer los métodos de representación esquemática de las válvulas.


 Definir los criterios de selección de las válvulas.
 Diferenciar los métodos de clasificación de las válvulas atendiendo a
distintos criterios.
 Distinguir los tipos de válvulas, así como sus principales funciones den-
tro de los circuitos neumáticos.

Los propósitos te indican lo que deberás haber aprendido


cuando finalices el estudio de esta unidad.

4
VÁLVULAS

PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD


En todos los circuitos neumáticos existen elementos que generan y acondicio-
nan el aire a presión, que es la fuente de energía. También hay elementos que
transforman esta energía neumática en movimiento a través de los órganos de
trabajo, como son los diversos tipos de actuadores. Estos componentes ya los
has podido estudiar en capítulos anteriores.
Sin embargo, una instalación neumática no sirve de mucho si no cuenta con una
serie de elementos que proporcionan el control sobre el funcionamiento de los
órganos de trabajo, ya sean lineales, rotativos o pinzas neumáticas. Estos ele-
mentos, denominados “válvulas”, realizan las funciones de control y mando en
un circuito neumático (puesta en marcha, paro, retroceso, avance rápido, etc.).
Para tener una visión amplia y completa de una de las válvulas es conveniente
estudiarlas desde el punto de vista tecnológico y funcional. La presente unidad
va a dedicarse al estudio de las válvulas distribuidoras así como de las de blo-
queo, flujo y presión, que son las encargadas de distribuir adecuadamente el
aire comprimido a través de las tuberías de las instalaciones neumáticas.
Verás que hay muchos tipos de válvulas, con diferentes clasificaciones según el
tipo de construcción, accionamiento, principio funcional y función en el circuito,
ya sea el mando directo de cilindros, el mando de válvulas mayores o la capta-
ción de señal de una determinada posición.
Sin embargo, todas las válvulas funcionan bajo un mismo principio y con idénti-
ca representación simbólica, siendo su forma de construcción de un significado
secundario. Solo se diferencian en las instalaciones por las funciones que cum-
plen y el tipo de mando de las mismas.
En esta unidad te mostraremos un estudio general de las válvulas y te presenta-
remos algunas de las más utilizadas, junto con sus características de construc-
ción, funcionamiento interno, accionamiento, colocación y otros detalles que
pueden ser importantes a la hora de montar una instalación neumática.
No pretendemos abarcar toda la gama de válvulas existente en el mercado, sino
que aprendas a identificar las funciones de las válvulas y cómo actuar sobre
ellas cuando te enfrentes a los esquemas de los circuitos neumáticos.

5
VÁLVULAS

1. GENERALIDADES
¿Estás preparado para enfrentarte a esta unidad? Tómatelo
en serio, pero sin agobios. Se trata de comprender los
conceptos, no de memorizarlos.

Los mandos neumáticos están constituidos principalmente por órganos de po-


tencia (actuadores neumáticos) y elementos para la entrada y tratamiento de
señales. Es precisamente en estas dos funciones, donde se encuentran situadas
las válvulas dentro de la cadena de mando.

Así pues, podemos definir las válvulas neumáticas como los elementos encar-
gados de introducir señales (aire comprimido) y de tratarlas, con el fin de desa-
rrollar acciones predefinidas.

Esquema de un sistema automático

La construcción interna de las válvulas neumáticas puede ser muy variada, pero
la función que estas realizan suele ser muy concreta, pudiéndose agrupar en:

 Válvulas distribuidoras: encargadas de la distribución del aire com-


primido a diversos puntos, con el objeto de desarrollar funciones pro-
pias dentro del sistema.

7
VÁLVULAS

 Válvulas de bloqueo y regulación: encargadas de permitir la circula-


ción del aire comprimido o no, además de realizar funciones de regula-
ción, en función del tipo de válvula analizada.
 Válvula de presión: tal y como su nombre indica son las encargadas
de controlar los valores de presión en una instalación neumática.

Cada válvula neumática, independientemente de su construcción interna o gru-


po al que pertenezca, queda identificada mediante símbolos gráficos concretos,
definidos en la norma DIN/ISO 1219 conforme a las recomendaciones del Comi-
té Europeo de Transmisiones Oleohidráulicas y Neumáticas (CETOP).

Así pues, para nosotros será vital conocer e interpretar la simbología asociada a
cada uno de estos componentes, por lo que, a continuación, se describen las
normas y conceptos básicos para ello.

8
VÁLVULAS

2. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA
Como es lógico pensar, a la hora de representar gráficamente una serie de
componentes neumáticos, no lo haremos mediante la sección interna de estos,
debido a que sería extremadamente complejo y lento. Por ello, para representar
estos componentes deberemos utilizar una serie de símbolos claros y sencillos
que nos permitan interpretar o expresar el funcionamiento de una instalación
neumática. Los símbolos identifican la función de los componentes, nunca su
construcción interna.

Para interpretar satisfactoriamente la simbología asociada a las válvulas neumá-


ticas, será imprescindible que conozcamos dos conceptos: vías y posiciones.

2.1. CONCEPTO DE POSICIÓN


Como posición de una válvula, se entenderá cada uno de los posibles estados
en los que se pueda encontrar.

El concepto es bastante sencillo. Imagínate un pulsador eléctrico cualquiera.


Conocemos que el pulsador se puede encontrar en posición de reposo (cuando
no está pulsado), o bien en posición activa (cuando realizamos la pulsación).
Pues bien, si el concepto de “posición” fuese aplicable a este componente eléc-
trico, determinaríamos que tiene dos posiciones: posición activa y no activa.

Concepto de posición

9
VÁLVULAS

Mediante simbología neumática, cada una de las posiciones se representa me-


diante un cuadrado. Como es lógico, las válvulas neumáticas tienen, al menos,
dos posiciones.

Como ejemplo, podemos pensar en un grifo que puede permitir o no el paso del
agua: por lo tanto, tiene dos posiciones.

Si hemos de representar gráficamente las posiciones de este grifo, deberíamos


representar dos cuadrados (uno para cada posición) de forma yuxtapuesta.

Simbología una posición

Simbología dos posiciones

Representación de posiciones

Las válvulas neumáticas tienen habitualmente dos posiciones, si bien podemos


encontrar un mayor número de estas (tres, cuatro, etc.). Este tipo de válvulas
son de aplicación limitada en la técnica neumática, siendo más frecuente en
otras técnicas como la hidráulica.

Cuando salga un término nuevo o que no conozcas, in-


vestiga, pregunta a tu tutor, etc., lo que sea, pero te quedes
con la duda.

En el interior de estos cuadrados (posiciones) se ha de representar el funciona-


miento interno o comportamiento. Para ello, se utilizan una serie de indicadores
gráficos como son flechas, puntos, etc.

Ahora se hace imprescindible conocer el segundo enunciado, el concepto de vías.

10
VÁLVULAS

2.2. CONCEPTO DE VÍAS


Las válvulas disponen en su exterior de una serie de orificios, cada uno de ellos
de aplicación específica (alimentación, aplicación, escape, etc.). En estos orifi-
cios es donde se realiza la conexión del tubo neumático.
La forma en que estos orificios se comunican entre sí, varía dependiendo de la
posición en la que se encuentra la válvula.
Para comprender mejor este aspecto, volveremos al ejemplo del grifo. Había-
mos determinado que un grifo tenía dos posiciones (abierto y cerrado). Es co-
nocido por todos nosotros que un grifo dispone de dos orificios exteriores (ali-
mentación de la red y salida de usuario). Cuando el grifo está cerrado (primera
posición) el agua de la red está retenida y no puede circular a través de él.
Cuando lo abramos, el agua de la red pasará y llegará al orificio de usuario (sali-
da o aplicación de la válvula).

Concepto de vías

De este ejemplo se deduce el concepto de posición en una válvula. Cuando nos


encontramos en una posición inicial (válvula cerrada), el orificio P (red) no está
comunicado con A (usuario). Cuando activemos el grifo, la posición cambiará y
la relación entre las dos vías también. Ahora P sí entra en comunicación directa
con A, por lo que el agua fluye libremente y se obtiene una salida de esta.
Si deseáramos representar esquemáticamente el funcionamiento de este grifo,
deberíamos tener en cuenta los siguientes indicadores:
 Mediante líneas se representan las conexiones entre vías. Estas líneas,
tendrán una o incluso las dos puntas en forma de flecha, indicando el
sentido de circulación.

Circulación de P  A Circulación P  A o de A  P

11
VÁLVULAS

 Si en un momento dado se ha de representar un cierre (no conexión en-


tre vías), se realizará mediante una línea perpendicular a las mismas.

Conexiones cerradas, es decir, el orificio P no está comunicado con A.


Posición de cierre.

 Si existiese una conexión interna entre vías se representaría mediante


un punto (unión neumática).

Unión interna entre vías A y B con respecto a R. Como podemos observar,


P se encuentra en cierre.

 Las citadas vías (conexiones exteriores) son sencillamente orificios ros-


cados sobre los cuales posicionaremos los racores (elementos que
permiten el conexionado del tubo neumático).
 Estos orificios se representan mediante líneas salientes del cuerpo de la
válvula, y se han de representar exclusivamente sobre una de las posi-
ciones de la válvula (reposo o inicio).

Posición de reposo

Es aquella que adopta la válvula por acción de mecanismos de reposición (co-


mo por ejemplo, un muelle) cuando la válvula se encuentra no accionada.

Posición inicial

Es aquella que adoptan las válvulas en el montaje de las mismas, bien sea por
acciones mecánicas o porque han sido definidas por el instalador.

12
VÁLVULAS

Representación de posiciones, siendo B Representación de posiciones, siendo B


posición de reposo posición inicial

Conocidos ya los indicadores gráficos para la representación de las vías, y vol-


viendo al ejemplo del grifo, su representación debería ser:

Representación simbólica Representación simplificada

Podemos observar que, en la posición inicial (cerrado, tal y como habíamos de-
terminado), el orificio P (red de agua) no entra en comunicación con A, por lo
que el agua no puede circular. Si la posición cambia, entonces P entra en co-
municación con A, obteniéndose así una circulación de fluido.

Tenemos que destacar que la flecha de conexión determina siempre circulación


de P hacia A, o sea, de la red a la salida de usuario (no sería lógico lo contrario).

Al mismo tiempo, las vías a conexionar han sido marcadas exclusivamente en


una posición, concretamente la inicial.

2.2.1. DENOMINACIÓN DE VÍAS

Los orificios o vías que encontramos en las válvulas neumáticas tienen una de-
nominación que se especifica dependiendo de las funciones que tienen. Estas
principalmente pueden ser de diferentes tipos.

Alimentación

Es el orificio por el cual se alimenta neumáticamente la válvula. Este aire, obtenido


de la aplicación de otra válvula (montaje en serie) o de un punto de la red, será
direccionado, contado, regulado, etc., en función del tipo de válvula analizada.

13
VÁLVULAS

Si la alimentación se realiza desde un punto de la red, esta puede


representarse mediante un círculo con un punto en su interior

La denominación del orificio se puede realizar mediante números o letras, de-


pendiendo de la norma empleada (tal y como veremos en la tabla n 5.1)

Aplicaciones

Son los conductos de trabajo que ofrecen las válvulas neumáticas o, en otras
palabras, los orificios de los que obtendremos el aire comprimido que podremos
utilizar para realizar la alimentación a otras válvulas, forzar conmutaciones en
componentes o realizar el llenado de las cámaras de los actuadores, depen-
diendo de su posición en el ciclo.

No disponen de símbolos gráficos, pero sí han de ser identificados mediante


números o letras.

Escapes

Son los orificios por donde expulsaremos el aire comprimido hacia la atmósfera,
una vez que este haya realizado su función.

Se pueden representar gráficamente mediante un triángulo solapado a la base


de la válvula (si esta no dispone de racor), o bien conexionado a esta (si dispone
de él).

Escape sin racor Escape con racor

14
VÁLVULAS

Pilotajes neumáticos

Son los orificios encargados de realizar la conmutación de posiciones en otras


válvulas. Estos orificios serán tratados con mayor profundidad en las siguientes
páginas, porque son elementos clave en las técnicas de mando neumáticas.

La representación gráfica se realiza mediante flechas, las cuales apuntan hacia


el cuerpo de la válvula en caso de tratarse de pilotaje positivo (inyección de aire
comprimido), o hacia el exterior si el piloto es negativo (creado por depresión,
vacío).

Piloto positivo Piloto negativo

Con el fin de evitar costosos errores en el montaje de instalaciones neumáticas,


cada uno de estos orificios se identifica mediante números o letras, según la
norma.

En la siguiente tabla se establece la identificación de cada uno de estos orificios.

CONDUCTOS DIN/ISO CETOP

Alimentación de presión P 1
Conductos de trabajo A, B… 2, 4…
Escapes R, S… 3, 5…
Fuga L 9
Conductos de pilotaje Z, X, Y… 10, 12, 14…
Denominación de vías

Te planteamos una frase para la reflexión: “El saber es la


única propiedad que no se puede perder”.
No pierdas la oportunidad de saber un poco más. Para ello
sigue siendo exigente contigo.

2.2.2. CÓMO DENOMINAR UNA VÁLVULA

Ya conocemos numerosos aspectos (muy importantes) sobre la representación


esquemática de las válvulas neumáticas.

15
VÁLVULAS

Conocidos ya los conceptos de vías y posiciones, pasaremos a indicar cómo se


han de denominar las llamadas válvulas de vías.
En primer lugar, debemos determinar el número de vías de la válvula. Para ello,
solo hemos de contar los orificios de los que dispone (trazos sobre la posición
inicial o de reposo). Cuenta solo en uno de los cuadros o posiciones (recuerda
que el número de orificios es fijo en una posición; en la otra, lo único que ocurre
es que se conexionan de forma diferente).
Para determinar el número de vías de un válvula, no se han de contabilizar los
orificios de piloto neumático o purga.
En segundo lugar, se ha de contar el número de posiciones de la válvula (o cua-
dros).
Conocido ya el número de vías y posiciones, deberemos denominar a la válvula
de la siguiente forma: “válvula de X vías y Z posiciones”.
Imaginemos, pues, una válvula con tres orificios y dos posiciones. Esta quedaría
denominada como: “Válvula de tres vías y dos posiciones”.
Para una mayor agilidad, también se acepta la representación 3/2, donde, en
primer lugar, indicaremos el número de vías y, en el segundo, las posiciones.

Ejemplo 1

Válvula de dos vías y dos posiciones (2/2).


Cerrada en posición de reposo.

Ejemplo 2

Válvula de tres vías y dos posiciones (3/2).


Cerrada en posición de reposo.

16
VÁLVULAS

Ejemplo 3

Válvula de cuatro vías y dos 2 posiciones (4/2).


Distribuidora.

Ejemplo 4

Válvula de cinco vías y dos posiciones (5/2).


Distribuidora.

Ejemplo 5

Válvula de cinco vías y tres posiciones (5/3).


Distribuidora centro cerrado.

Como puedes observar, nada es más fácil que la denominación de válvulas de


vías. No obstante, se han omitido algunos aspectos en cuanto a la denomina-
ción, como pueden ser el método de accionamiento, la construcción interna,
etc., que se estudiarán en las páginas siguientes.

17
VÁLVULAS

3. MÉTODOS DE ACCIONAMIENTO
Como accionamiento de las válvulas neumáticas entendemos toda fuerza apli-
cada sobre los mecanismos de control que tiene por objeto la conmutación de
las posiciones de la válvula.

Los accionamientos tradicionalmente se han clasificado en los siguientes grupos:


 Válvulas de accionamiento muscular.
 Válvulas de accionamiento mecánico.
 Válvulas de accionamiento neumático.
 Válvulas de accionamiento eléctrico.
 Válvulas de accionamiento combinado.
En las siguientes páginas se desarrolla con mayor profundidad cada uno de
estos grupos.

¿Otra vez te lo tenemos que recordar?


Cuando salga algún término nuevo o que no conozcas,
tienes que investigar, preguntar…, lo que sea, pero, por fa-
vor, nunca te quedes con la duda.

3.1. ACCIONAMIENTOS MUSCULARES

Las válvulas de accionamiento muscular son aquellas que conmutan su posición


ante la acción de fuerzas exteriores de origen muscular. Ejemplos claros son los
pulsadores, palancas neumáticas, etc.

18
VÁLVULAS

Cada uno de estos accionamientos queda identificado por su correspondiente


símbolo gráfico, el cual, habitualmente, queda posicionado en el lateral izquier-
do de la válvula.

Accionamiento mecánico Accionamiento mediante Accionamiento mediante Accionamiento mediante


en general pulsador palanca pedal

Accionamientos musculares

3.2. ACCIONAMIENTOS MECÁNICOS

Los accionamientos mecánicos están concebidos para que sean los vástagos
de los cilindros, o bien los órganos móviles de máquinas, quienes realicen la
conmutación de posición de las válvulas neumáticas.

Dentro de los accionamientos mecánicos existe un gran número de mecanis-


mos, como pueden ser las levas, sondas, etc., pero los más importantes son los
de rodillo (conocidos como finales de carrera).

Estos son los encargados, generalmente, de captar la posición de los vástagos


de los cilindros neumáticos y es por ello por lo que se consideran elementos
clave en los automatismos neumáticos secuenciales.

Accionamientos mecánicos

19
VÁLVULAS

Existen unos finales de carrera (tipo rodillo), llamados escamoteables, que se


utilizan principalmente para la resolución de circuitos automáticos secuenciales,
ya que, debido a su especial construcción, son capaces de eliminar señales
permanentes (enviando al circuito pulsos de aire comprimido). Simbólicamente
estos finales de carrera se representan de la siguiente manera:

Final de carrera (rodillo) Rodillo escamoteable

3.3. ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO

Otro de los métodos para conseguir la conmutación de posición de las válvulas


neumáticas, es la utilización de aire con diverso valor de presión.

Si la conmutación se realiza mediante la inyección de aire comprimido (valores


de presión superiores al atmosférico), el mando recibe el nombre de positivo. Si,
por el contrario, la conmutación se realiza por aire, cuyo valor de presión es in-
ferior al atmosférico (vacío, depresión), el mando recibe el nombre de negativo.

Piloto positivo Piloto negativo

En ambos casos, estos orificios para conmutación reciben el nombre de pilota-


jes. De lo expuesto anteriormente se deduce que existen válvulas de piloto posi-
tivo y negativo.

Otro tipo de válvulas, también de accionamiento neumático, son las conocidas


como válvulas de piloto diferencial. En estas válvulas (siempre con doble piloto),
una de las posiciones es preferente, debido a que existe una mayor sección y,
por ello, se crea una mayor fuerza de conmutación (aun cuando exista señal en
el piloto contrario). Este tipo de válvula solo será eficaz si la presión de ambos
pilotajes es idéntica.

20
VÁLVULAS

Válvula de piloto diferencial (diferentes secciones de pilotaje)

Por último, hay que destacar la existencia de otro tipo de válvulas de piloto
neumático, las servoválvulas.

Las servoválvulas son componentes neumáticos que conmutan su posición de


una forma no directa. También son conocidas como válvulas de acción indirecta.

3.4. ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

En este caso, las posiciones de las válvulas son conmutadas por acción de un
efecto de electromagnetismo, creado al atravesar la corriente eléctrica una bo-
bina dispuesta a tal efecto.

Accionamiento por simple bobina Accionamiento por doble bobina

Estas válvulas son conocidas con el nombre genérico de electroválvulas.

Te planteamos una frase para la reflexión: “El saber es la


única propiedad que no se puede perder”.
No pierdas la oportunidad de saber un poco más. Para ello
sigue siendo exigente contigo.

21
VÁLVULAS

3.5. ACCIONAMIENTO COMBINADO

Este es el nombre que reciben las válvulas que, al menos, agrupan dos técnicas
de mando. Un ejemplo claro lo encontramos en las electroválvulas, que les sue-
len trabajar por acción indirecta o servopiloto, es decir, válvulas compuestas de
un cuerpo principal y otro auxiliar.

Accionamiento por bobina y piloto neumático Accionamiento por bobina o piloto neumático

22
VÁLVULAS

4. CONCEPTO DE MONO/BIESTABLE
Uno de los conceptos más importantes a la hora de realizar el análisis de las
válvulas neumáticas es determinar si son de tipo monoestable o biestable.

4.1. ELEMENTO MONOESTABLE

Como válvulas monoestables (o elementos monoestables, en general), entende-


remos todas aquellas que tienen definida una posición de reposo, marcada por
diversos mecanismos (siendo los más comunes los muelles de recuperación).

Cuando nos encontramos con un elemento de tipo monoestable, este se en-


cuentra en un determinado estado (posición de reposo).

Al aplicar una fuerza de accionamiento, el elemento conmutará, siendo ahora


efectiva su segunda posición (una vez vencida la fuerza de oposición). Si el ac-
cionamiento perdura, la conmutación es estable, pero si este cesa, los meca-
nismos de reposición devolverán la válvula a su posición estable.

Este concepto es aplicable a cualquier válvula, independientemente del tipo de


fuerza utilizada para provocar la conmutación (musculares, neumáticas, eléctri-
cas, etc.).

Ejemplo de accionamiento monoestable

La siguiente simbología nos muestra una válvula de tres vías y dos posiciones,
accionada por pulsadores y con retorno de muelle (monoestable). La válvula es
normalmente cerrada y no permite el paso del aire comprimido en condición de
reposo.

23
VÁLVULAS

Válvula de tres vías y dos posiciones. Accionamiento por pulsador, retorno


muelle (válvula monoestable)

El número de vías queda definido por el número de orificios que presente la vál-
vula, en este caso tres, identificados con las letras P, A y R. Recuerda que los
orificios se deben contar exclusivamente en una posición.

El número de posiciones es dos, ya que se han representado dos cuadrados


yuxtapuestos. Se hace la denominación de “normalmente cerrada”, puesto que
el aire que introducimos por el orificio de alimentación no podrá pasar, al encon-
trarse P en posición de cierre.

En cuanto al accionamiento, la simbología representa un pulsador y un muelle,


el cual ejerce una fuerza que marca la condición de reposo.

Funcionamiento

En condiciones de reposo, el aire comprimido es introducido por el orificio de


alimentación de la válvula (P), el cual se encuentra en posición de cierre. Mien-
tras tanto, la aplicación (A) está comunicada directamente con el orificio de es-
cape (R).

Al realizar una acción muscular sobre el pulsador, se producirá la conmutación


de posición de la válvula, puesto que se vence la fuerza del muelle. En estos
momentos, el escape (R) acaba de quedar en bloque, y los orificios P y A se
comunican directamente, por lo que se obtiene una emisión de aire comprimido
en la válvula.

Esta emisión se mantendrá mientras no cese la acción sobre el pulsador. Si esta


desaparece, el muelle se expandirá forzando la posición de reposo a la válvula a
la posición de reposo (se pierde emisión en aplicación). Este proceso lo pode-
mos observar en el siguiente gráfico:

Acción de una válvula monoestable

24
VÁLVULAS

4.2. ELEMENTOS BIESTABLES

Los elementos biestables son aquellos que no tienen definida una posición de
reposo, es decir, que se pueden encontrar en cualquiera de sus posiciones.

Elementos clásicos biestables son, por ejemplo, las válvulas de doble piloto
neumático, electroválvulas de doble bobina, etc.

Este tipo de válvulas se caracteriza por mantener la posición adquirida aun


cuando no se tiene la presencia de la señal que ha forzado la misma. Este esta-
do (posición) solo se perderá cuando se active la señal contraria (por norma
general y salvo construcciones especiales, no puede existir coincidencia de se-
ñales de conmutación en el mismo instante, ya que la válvula entraría en condi-
ción de bloqueo).

Veamos todo esto con un ejemplo.

Ejemplo de accionamiento biestable

La siguiente simbología nos muestra una válvula de cinco vías y dos posiciones,
accionada mediante doble piloto neumático (biestable). Este tipo de válvulas se
conoce con el nombre de distribuidoras, no pudiéndose definir como normal-
mente cerrada o abierta, ya que siempre se obtiene una salida en aplicación
(bien sea A o B).

Válvula de cinco vías y dos posiciones, doble piloto neumático.


Válvula biestable

Al igual que en el ejemplo anterior, el número de posiciones queda definido por


el conteo de cuadros yuxtapuestos y el número de orificios, contándolos exclu-
sivamente en una de las casillas (posiciones).

Los orificios corresponden a las denominaciones P (alimentación), A y B (aplica-


ciones) y R, S (escapes asociados a cada una de las aplicaciones).

El accionamiento se realiza mediante una doble inyección de aire comprimido


(doble piloto positivo).

25
VÁLVULAS

Funcionamiento

Definimos una condición de inicio para la válvula, en la cual el orificio P comuni-


ca directamente con la aplicación B, donde se obtiene emisión de aire, mientras
tanto, la aplicación A comunica con el escape R, y S se encuentra en cierre.

Para que la válvula se encuentre en esta posición, es necesario que la última


señal recibida en los pilotos de la válvula haya tenido que ser denominado como
Y por el pilotaje. Para que la válvula mantenga esta posición, no es necesario
que la señal sobre el piloto Y permanezca, ya que tiene un carácter biestable.

Cuando se desee conmutar la posición de la válvula, aplicaremos aire compri-


mido sobre el orificio de pilotaje contrario. Para que la comunicación sea efecti-
va, será necesario que haya desaparecido la señal sobre Y, porque, de otra ma-
nera, entraríamos en bloqueo.

Si la conmutación es efectiva, en estos momentos P (alimentación), comunicará


con la aplicación A. La otra aplicación comunica con su correspondiente esca-
pe. Esta posición permanecerá aunque desaparezca la señal sobre el pilotaje,
manteniendo la posición debido a su carácter biestable.

Lo podemos observar en el siguiente gráfico:

Accionamiento de válvula biestable

4.3. CRONOGRAMAS

Los cronogramas son unos gráficos de representación del estado de los ele-
mentos, en función del tiempo, aplicados preferentemente al trabajo con seña-
les digitales o binarias.

Su interpretación permite conocer la respuesta de los componentes en función


del valor de las entradas.

Recuerda que ponemos a tu disposición un montón de ser-


vicios. No dudes en utilizarlos. Los hemos pensado para ti.

26
VÁLVULAS

4.3.1. ¿CÓMO SE INTERPRETA UN CRONOGRAMA?

Sobre el eje horizontal se representa una escala de tiempos. Generalmente se


analizarán instantes y no valores concretos, excepto en temporizadores.

Sobre el eje vertical, posicionaremos las denominaciones de entradas y salidas


a analizar. A su vez, cada una de estas podrá encontrarse en dos estados:

 Estado 0 o no activo: no se produce emisión de aire comprimido, en el


caso de la neumática.
 Estado 1 o activo: emisión de aire comprimido.

El gráfico resultante sobre el cual se representaría posteriormente la respuesta


del componente, quedaría así:

Cronograma. Estructura base

Sobre este gráfico se representan a y b (entradas) y A (salida). En el eje horizon-


tal se representan diversos instantes de tiempo (t1, t2..., tn).

Sobre este gráfico deberemos representar el valor binario de entradas y salidas


para cada instante de tiempo. Comenzaremos con un ejemplo sencillo, que co-
rresponde a una función AND (válvula de simultaneidad neumática). Estas válvu-
las serán objeto de un estudio más detallado en las siguientes páginas.

Las válvulas de simultaneidad disponen de dos entradas (a y b) y una salida. La


válvula solo emite aire comprimido si recibe las dos señales de entrada en un
mismo instante. Conocido el funcionamiento del componente, pasaremos a rea-
lizar el cronograma:

27
VÁLVULAS

Cronograma de la función AND

Describamos la situación de entradas-salidas para cada uno de los instantes


dados.

t0

Dada la no existencia de señal sobre ninguna de las dos entradas, no existe


salida.

t1

Se da presencia de señal a, pero no de b. Al no cumplirse la función AND, no se


obtiene salida sobre A.

t2

Caso similar al instante t1, pero con entradas inversas. Se da presencia de la


entrada b pero no de la a. Luego no se obtiene salida.

t3

En este instante se produce un cambio de estado en las dos entradas (valor a


1). Debido a esto, se obtiene emisión de aire sobre la salida 1.

t4

Al desaparecer la señal b, el no cumplimiento de la función impide la salida


neumática sobre 1.

28
VÁLVULAS

t5 / t6

Funcionamiento similar al de los instantes t3 y t4, pero con inversión de los valo-
res en las entradas.

t7

La señal b cambia su valor pasando a estado 1. Al encontrarse con anterioridad


la entrada a, se procede instantáneamente la salida.

t8

Funcionamiento similar al del instante t7, pero con inversión de los valores de la
entrada.

Así pues, conocida la realización e interpretación de los cronogramas, pasare-


mos a realizar los ejemplos correspondientes a las válvulas descritas en los
apartados “Elementos mono/biestables”.

4.3.2. CRONOGRAMA DE 3/2 MONOESTABLE

Dada una válvula de tres vías y dos posiciones de piloto neumático y retorno
muelle (normalmente cerrada), el cronograma descriptivo de su funcionamiento
será:

Cronograma de válvula 3/2 NC, piloto neumático

Interpretaremos, ahora, cada uno de los instantes analizados en el cronograma.

t0

En este instante, la señal z que provoca la conmutación no está activa, por lo


que la válvula se encuentra en posición cerrada y no obtiene salida sobre la
aplicación A.

29
VÁLVULAS

t1

En este instante la señal z se activa (inyección de aire). Instantáneamente apa-


rece una señal de respuesta sobre la aplicación A.

t2

Si la señal z desaparece, la válvula recupera su posición estable debido al mue-


lle de recuperación. La salida neumática del orificio A desaparecerá.

Estamos, aproximadamente, a la mitad de esta unidad que,


como estás comprobando, es larga y densa.
Te sugerimos que te tomes un breve descanso.
Aprovecha para revisar tu planificación y valora si debes
hacer algún tipo de reconducción o no.

4.3.3. CRONOGRAMA DE 5/2 BIESTABLE

Dada una válvula de cinco vías y dos posiciones de doble piloto neumático (vál-
vula distribuidora biestable), el cronograma descriptivo del funcionamiento será:

Cronograma distribuidora 5/2. Último piloto producido Y

En el gráfico se representan los valores de entradas-salidas para instantes de-


terminados (de t0 a t6). Analizamos, ahora, cada uno de ellos.

30
VÁLVULAS

t0

Para este instante no se da presencia de ninguna de las dos señales de entrada.


Suponiendo que la última señal recibida en piloto correspondía a Y, la salida B
se encuentra en estado S (emisión). La salida S es su complementaria, por lo
cual, se encuentra en estado 0 (no emisión).

t1

En este instante aparece la inversión de valor en la entrada X. Al no existir señal


sobre el piloto opuesto, Y, la válvula conmuta invirtiendo los valores de salida (A
= 1, B = 0). Podemos observar que entre los instantes t1 y t2, la señal sobre X
desaparece pero las salidas permanecen invariables, dado el carácter biestable
de la válvula.

t2

Instante similar a t1 pero con inversión de valores sobre las entradas (X =0, Y
=1). Consecuentemente el valor de las salidas también variará (A = 0, B = 1).

Se contempla la desaparición de la señal Y entre los instantes t2 y t3, así como


la invariabilidad de los valores de salida.

t3

Instante en el cual se producen instantáneamente señales de entrada sobre X e


Y. El estado anterior había sido definido por Y, así que, si se dan los mismos
valores de presión y la válvula no es de tipo diferencial, las salidas no variarán
debido a que la válvula entra en bloqueo (doble señal neumática). Perdura la
salida sobre la aplicación B.

t4

Instante en el cual la situación de bloqueo cesa, al desaparecer la señal de en-


trada Y. La válvula conmuta y los valores de salida para este instante corres-
ponden a A = 1, B = 0.

t5 y t 6

Instante de comportamiento similar a t3 y t4, pero con inversión de valores de


entrada y salida.

31
VÁLVULAS

5. VÁLVULAS SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN


En los apartados anteriores, hemos analizado las válvulas según su función,
prestando una especial atención a la representación simbólica, pero en ningún
momento se han indicado las características constructivas de estas.

Estas características determinan, en gran medida, la vida útil, fuerza necesaria


para el accionamiento, tamaño de la válvula (relación directa con el caudal de
paso) y limitaciones en cuanto a vías/posiciones.

Así pues, según las características constructivas, las válvulas se pueden agrupar
en:

 Válvulas de asiento.
 Válvulas de corredera.

5.1. VÁLVULAS DE ASIENTO

Este tipo de válvulas presenta gran sencillez en su construcción, realizando las


funciones de apertura o cierre de los conductos internos por medio de bolas,
discos o conos.

De ello se desprende que las válvulas de asiento esférico pueden subdividirse en:

 Válvulas de asiento esférico.


 Válvulas de asiento plano.
 Válvulas de asiento cónico.

A modo general, y antes de entrar en un estudio más detallado de cada uno de


estos tipos, podemos afirmar que estas válvulas tienen una larga vida útil, debi-
do a que los elementos internos se prestan a poco desgaste.

32
VÁLVULAS

Por contra, para su accionamiento suele requerirse una elevada fuerza, ya que para
provocar la conmutación se ha de vencer la fuerza, que ejercen los mecanismos de
reposición, y a esta sumarle la provocada por el propio aire de alimentación.

Recuerda que, aunque en ocasiones te resulte dura esta


fase del estudio, tu confianza, tu actitud positiva y tu per-
severancia son los argumentos clave para el triunfo.

5.1.1. VÁLVULAS DE ASIENTO ESFÉRICO

En este tipo de válvulas, la apertura o cierre de los conductos internos se realiza


por medio de una bola. Es precisamente por su sencillez de construcción, por lo
que estas válvulas son extremadamente económicas.

En el gráfico podemos apreciar la sección de las válvulas de asiento esférico


para una disposición de dos vías:

Válvula 2/2 asiento esférico

Como ya se ha comentado anteriormente, para provocar la conmutación se ha


de vencer la fuerza del resorte de reposición y la del propio aire de alimentación
de la válvula (piloto neumático).

Para las series miniatura (de válvulas 3/2) es bastante usual realizar el escape a
través del propio émbolo de accionamiento de la válvula. Estos escapes son
unos pequeños orificios sin posibilidad de conexionado mediante sacos.

33
VÁLVULAS

5.1.2. VÁLVULAS DE ASIENTO PLANO

Las válvulas de asiento plano presentan unas características similares a las de


asiento esférico, con la única diferencia de que en estas el cierre se realiza me-
diante un disco plano y su correspondiente sistema de juntas.

En la figura podemos apreciar la sección interna de una válvula de asiento plano


para un disposición 3/2:

Válvula 3/2 de asiento plano

Como podemos observar, su construcción interna es algo más compleja, pero


sus características, en cuanto al accionamiento y duración, son similares.

5.1.3. VÁLVULAS DE ASIENTO CÓNICO

Descrito el funcionamiento de las válvulas de asiento esférico y plano, poco nos


queda por indicar para las válvulas de asiento cónico. En este tipo de válvulas el
cierre se realiza mediante conos, ofreciendo las mismas características que los
dos tipos detallados anteriormente.

5.2. VÁLVULAS DE CORREDERA

Las válvulas de corredera realizan la conmutación de las posiciones mediante el


desplazamiento de una corredera. Este desplazamiento puede ser axial o girato-
rio, definiendo los dos grandes grupos de clasificación de estas válvulas.

34
VÁLVULAS

Se emplean preferentemente como distribuidores, en disposiciones 4/2 ó 5/2, si


bien también las encontramos como elementos emisores de señal de reducida
fuerza de accionamiento.

Como hemos comentado con anterioridad, pueden ser clasificadas en dos


grandes grupos:
 Válvulas de corredera longitudinal.
 Válvulas de corredera giratoria.

Concédete un capricho. Felicítate por el esfuerzo que has


realizado hasta ahora. Estamos seguros de que te lo mereces.

5.2.1. VÁLVULAS DE CORREDERA LONGITUDINAL


Este tipo de válvulas está formado por un cuerpo base, donde se encuentran los
orificios roscados de conexión y el alojamiento para la corredera.

La corredera es un cilindro metálico con diversos rebajes (en número variable en


función de la disposición de la válvula), y en ella se alojan las juntas dinámicas.
Hay que indicar que estas válvulas presentan menor grado de estanqueidad que
las de asiento, debido a las tolerancias de fabricación, necesarias para no esta-
blecer contacto entre la corredera y el cuerpo que la aloja, así pues, las juntas,
impiden la fuga a través de esta tolerancia.

Este tipo de válvula se representa en varias disposiciones, como son 3/2, 4/2 y
5/2. Se emplean principalmente como órganos de gobierno para actuadores
neumáticos.

Pulsador 3/2 NC (posición inactiva)

35
VÁLVULAS

Como podemos observar en la figura, en condiciones de reposo, la válvula no


permite el paso del aire comprimido.

Al activar sobre la cabeza del pulsador, este hace que la corredera se desplace
axialmente (ya que se encuentran unidas mecánicamente).

Ahora, la nueva disposición de la corredera permite el flujo de aire comprimido


desde el orificio P (alimentación) hacia el A (aplicación). El escape, R, se en-
cuentra en posición de cierre.

Pulsador 3/2 NC (posición activa)

Como podemos observar en la figura, las válvulas de corredera se pueden em-


plear independientemente de su disposición (3/2, 4/2…), así como de su accio-
namiento (pulsado, inyección de aire, etc.).

Se representa la disposición de una válvula de cuatro vías y dos posiciones de


doble piloto neumático.

5.2.2. VÁLVULAS DE CORREDERA GIRATORIA

Las válvulas de corredera giratoria están compuestas simplemente por un


cuerpo base y un disco plano giratorio, en el que se encuentran talladas una
serie de acanaladuras circulares que realizan la comunicación entre los con-
ductos internos.

36
VÁLVULAS

Válvula 2/2 de corredera giratoria

La imagen nos muestra una válvula de corredera giratoria de dos vías y dos po-
siciones, si bien este tipo de válvulas suele ser de accionamiento manual y en
disposiciones 4/3 ó 5/3.

Son muy empleadas en el accionamiento sencillo de cilindros (donde se requie-


ran posiciones intermedias) y en el control de motores neumáticos (giro a la de-
recha, a la izquierda y posición neutra de paro).

37
VÁLVULAS

6. VÁLVULAS SEGÚN SU FUNCIÓN


Hasta ahora ya conocemos las principales características de las válvulas en
cuanto a su construcción interna, métodos de accionamiento, etc.

Es ahora cuando nos interesaremos por la función de las válvulas básicas neu-
máticas dentro de los ciclos. Para ello, se llevará a cabo un detallado estudio de
su comportamiento y se realizarán una serie de circuitos básicos de aplicación.

Se abordarán tres clasificaciones fundamentales, como son:

 Válvulas de vías.
 Válvulas de bloqueo.
 Válvulas de presión.

6.1. VÁLVULAS DE VÍAS

Las válvulas de vías son aquellas que se encargan de distribuir el aire entre apli-
caciones o bien de abrir/cerrar el paso de este en función del tipo de válvula
analizada.

Existen diversas disposiciones en cuanto al número de vías/posiciones, inde-


pendientemente del método de accionamiento empleado para la conmutación o
su construcción interna, pero habitualmente en neumática encontramos las si-
guientes disposiciones: 2/2, 3/2, 4/2, 5/2 y 4/3.

A continuación, se detalla el funcionamiento y características de cada una de estas.

38
VÁLVULAS

6.1.1. VÁLVULA DE VÍAS 2/2

Las válvulas de vías de disposición 2/2 no pueden considerarse como distribui-


doras, ya que tan solo permiten o interrumpen el paso del aire comprimido des-
de el punto de alimentación al de aplicación o viceversa.

Lógicamente, estas válvulas solo disponen de dos posiciones, una abierta y la


otra cerrada. Hay que prestar especial atención a que las denominaciones son
inversas a las utilizadas en automatismos eléctricos:

 Si una válvula no permite el paso de aire comprimido, se dice que está


en posición normalmente cerrada (NC).
 Si, por el contrario, sí que permite su paso, se dice que la válvula se
encuentra en posición normalmente abierta (NA).

La utilización de válvulas de dos vías, y dos posiciones es poco frecuente den-


tro de los circuitos neumáticos de mando, ya que al no disponer de orificio de
escape, no permiten la liberación del aire dejando los circuitos presurizados.

Es por este motivo por el cual se emplean preferentemente como llaves de paso
en las tuberías de distribución (apertura/cierre) o aislamiento de tramos.

Válvula 2/2 (llave de paso) Válvula 2/2 (llave de paso)


Representación simbólica Representación simplificada

Válvula 2/2 (simbología ISO y simplificada)

No obstante, y debido precisamente a la inexistencia de este orificio de escape,


pueden ser utilizadas como elementos de mando de los circuitos neumáticos en
puntos específicos, en especial, en aquellas aplicaciones donde se requiera la
obtención de posiciones intermedias con aire presurizado en cámaras.

Estos elementos no se presentan como válvulas individuales, sino que forman


parte del mismo racor de conexión del actuador. Reciben el nombre de racores
de bloqueo.

39
VÁLVULAS

Estos racores permiten cortar voluntariamente la circulación de aire si en un mo-


mento determinado cae la señal de pilotaje (también llamada señal de autorización).

La señal de autorización puede proceder de los elementos auxiliares de mando o


incluso del aire de las aplicaciones (si el deseo era mantener un bloqueo estanco).

Aplicación de válvulas 2/2 como elementos de bloqueo

6.1.2. VÁLVULAS DE VÍAS 3/2

Las válvulas de tres vías y dos posiciones son unas de las más utilizadas dentro
del mando neumático.

La función principal de este tipo de válvulas es doble:

 Por un lado, son las válvulas empleadas como órganos de potencia para
el control de actuadores de simple efecto (independientemente del mé-
todo de accionamiento, construcción interna o disposición NC o NA).
 Por otro lado, es la disposición más usual para los elementos de entra-
da de señales (emisores de información), como pueden ser los pulsa-
dores neumáticos, palancas, finales de carrera, presostatos, etc.

Para comprender mejor el funcionamiento de estas válvulas se muestra, a conti-


nuación, la sección de una válvula monoestable de tres vías y dos posiciones,
accionamiento manual en general y recuperación por resorte interno:

40
VÁLVULAS

Válvula 3/2 de accionamiento mecánico general (monoestable)

La válvula mostrada en la figura es del tipo normalmente cerrada, por lo que


cuando no se realiza ninguna acción sobre el accionamiento, el orificio de apli-
cación A está comunicado permanentemente con el orificio de escape R, mien-
tras que el orificio de alimentación P permanece en cierre.

Cuando se activa sobre el accionamiento, un émbolo interno se desplaza, se


apoya sobre el asiento y vence la fuerza del muelle de recuperación.

La posición de la válvula conmuta y, en estos momentos, el orificio P (alimenta-


ción) comunica directamente con la aplicación, mientras que el orificio de esca-
pe R permanece en cierre. Ahora, la válvula permite el paso del aire comprimido.

Si la acción sobre el mando desaparece, la válvula retornará a su posición de


reposo (NC) por acción del muelle recuperador. La válvula deja de emitir aire
comprimido.

Para poder comprobar la utilidad de esta válvula, se representa el accionamien-


to directo de un cilindro de simple efecto mediante una válvula de característi-
cas similares a la explicada.

Mando directo de un cilindro de simple efecto

41
VÁLVULAS

Si para este mando se dispusiese una válvula 2/2 (ausencia


de escape), el cilindro no podría retornar, ya que el aire es-
tá, presurizado dentro de la cámara del cilindro.

Conocemos que la disposición 3/2 puede darse para diversas construcciones


internas y métodos de accionamiento.

Por ejemplo, se encuentran disponibles en el mercado válvulas de tres vías y


dos posiciones con una distribución biestable de doble piloto neumático, cuya
construcción interna es de corredera longitudinal.

La incorporación de pilotos neumáticos a este tipo de válvulas, permite la reali-


zación de accionamientos indirectos de control neumático, tal y como nos
muestra el siguiente esquema.

Mando indirecto de un cilindro de simple efecto mediante válvula biestable

Como podemos observar en el esquema, los elementos 1.2 y 1.3 corresponden


a válvulas de tres vías y dos posiciones, las cuales actúan como emisores de
señal. Sin embargo, el elemento 1.1 (idéntica disposición) actúa como elemento
de control para el cilindro de simple efecto.

42
VÁLVULAS

6.1.3. VÁLVULAS DE VÍAS 4/2 Y 5/2

Las válvulas de cuatro ó cinco vías y dos posiciones son los elementos utiliza-
dos por excelencia para el control de cilindros de doble efecto.

Su función es la de direccionar el aire introducido por el orificio de alimentación


hacia una de sus dos aplicaciones, dependiendo de la posición en que se en-
cuentre.

Mientras el aire se dirige desde la alimentación hacia una de las aplicaciones, la


otra ha de comunicar directamente con la atmósfera.

La diferencia entre la disposición de cuatro vías y de cinco vías se encuentra en


el modo de realizar la expulsión de aire hacia la atmósfera.

 La válvula 4/2 dispone de un orificio de escape común para ambas


aplicaciones, es decir, tanto el aire que se fuga de A como el de B, lo
hace a través del orificio de escape R.
 La válvula 5/2 dispone de escapes independientes para cada una de
las aplicaciones. El aire de la aplicación A se fugará a través del escape
asociado, mientras que el de la aplicación B lo hará por el contrario.

Válvula 4/2 de doble piloto neumático (biestable)

Ambas válvulas presentan las mismas características en cuanto a accionamien-


to y función, si bien las disposiciones 4/2 son más complejas en cuanto al pro-
ceso de fabricación y, por ello, menos económicas.

Además, no se pueden regular distintas velocidades para cada sentido del ac-
tuador, si colocamos el regulador de caudal en el único escape de la válvula.

43
VÁLVULAS

Este tipo de válvulas va a ser la más utilizada durante el desarrollo de este cur-
so, al ser una de las piezas claves dentro del automatismo neumático y electro-
neumático.

Se muestran, a continuación, los esquemas base para el control de cilindros de


doble efecto mediante este tipo de válvulas:

Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante válvula 5/2 de


accionamiento manual

¿Cómo va tu trabajo respecto al plan fijado al principio?


Si necesitas reajustes, habla con tu profesor o preparador.
Recuerda que el objetivo que nos hemos planteado conti-
go es una carrera de fondo.

6.2. VÁLVULAS DE BLOQUEO

Las válvulas de bloqueo son las encargadas de regular, e incluso cortar, el paso
del aire comprimido ante determinadas circunstancias.

Este tipo de válvulas garantizan perfectamente la estanqueidad por medio de un


estudiado conjunto de juntas, reforzado por la propia presión del aire que circu-
la. Son de vital importancia dentro de los circuitos, ya que dentro de este grupo
quedan las denominadas funciones lógicas.

A continuación, desarrollaremos los siguientes componentes:

 Válvula antirretorno o de retención.


 Válvula selectiva.

44
VÁLVULAS

 Válvula de simultaneidad.
 Válvula de purga o escape rápido.
 Válvulas estranguladoras.

6.2.1. VÁLVULAS ANTIRRETORNO


La válvula antirretorno es la más sencilla del conjunto de las válvulas de blo-
queo. Esta válvula permite la circulación del aire en un sentido y lo impide en el
contrario, realizando su función con una pérdida de carga mínima.

En la figura podemos apreciar el funcionamiento de la válvula antirretorno.

Válvula antirretorno

Cuando el aire proviene del lado del cono de cierre, este se desplaza venciendo
la fuerza de oposición del muelle de recuperación. La válvula permite el paso del
aire comprimido.

Si el aire proviene del conducto contrario, la válvula se cierra, efecto que se ve


favorecido cuanto mayor es la presión.

Como elementos de cierre se utilizan discos, bolas, conos, etc., pero la simbo-
logía asociada siempre es la misma. La colocación de antirretornos se sitúa en
aquellos puntos donde no se desea la mutua influencia entre componentes
(contrapresiones, cierres/aperturas bruscas, etc.).

6.2.2. VÁLVULAS SELECTORAS


Las válvulas selectoras de circuito cumplen la función lógica OR, es decir, di-
reccionan el aire desde cualquiera de sus dos entradas a la salida, evitando fu-
gas a través de los escapes de otros componentes.

45
VÁLVULAS

Si eléctricamente deseáramos accionar un elemento desde dos puntos, el au-


tomatismo quedaría bastante sencillo, ya que se implementaría mediante dos
contactos en paralelo.

Neumáticamente el montaje resulta más complejo, ya que el paralelo que po-


demos realizar mediante el elemento de unión “T” resulta inadecuado al presen-
tar coincidencia en el escape, provocando una excesiva pérdida de aire o la no
conmutación.

Lo podemos observar en los siguientes esquemas:

Esquemas de función OR (correcto/incorrecto)

Las válvulas selectoras, por limitaciones mecánicas, disponen de dos entradas y


una salida. En su interior se aloja una corredera y el correspondiente sistema de
juntas (el cual asegura la estanqueidad).

Cuando aplicamos aire por una de las entradas, X, la corredera interna se des-
plaza a la posición contraria, cerrando el escape que se produciría por la otra
entrada Y. El aire es direccionado desde la entrada X hacia la aplicación de la
válvula A.

Función neumática OR

46
VÁLVULAS

Si el caso es el contrario (entrada por Y), el aire también es direccionado hacia la


aplicación A, pero, en este caso, la entrada taponada es X.

Si se recibe una doble entrada (X e Y), una de estas llega antes y produce el
desplazamiento de la corredera. Para nosotros no tiene importancia cuál de las
dos entradas es la dominante, ya que se sigue cumpliendo la función (salida en
aplicación e inexistencia de fugas).

A continuación, se muestra la simbología asociada a la válvula y su tabla de


verdad (conceptos lógicos que serán desarrollados extensamente en las si-
guientes páginas).

X Y A
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

Función neumática OR (simbología y tabla de la verdad)

No debes memorizar todos los datos que aparecen en las


tablas y gráficos del curso. El objetivo es que los sepas in-
terpretar y utilizar cuando sea necesario.

En caso de que sea necesario agrupar más de dos señales, cumpliendo la función
lógica OR, será necesaria la utilización de más válvulas en montaje cascada.

El número de válvulas a utilizar responde a la fórmula:

Nº válvulas necesarias = Nº señales - 1

47
VÁLVULAS

Así pues, imaginando que sea necesario el agrupamiento de tres o cuatro seña-
les, los esquemas de control resultarían como sigue:

Agrupamiento OR para tres señales

Agrupamiento OR para cuatro señales

6.2.3. VÁLVULAS DE SIMULTANEIDAD

Las válvulas de simultaneidad presentan un aspecto exterior similar a las válvu-


las selectoras, pero estas cumplen la función lógica AND (se precisa de señal
sobre todas las entradas para que la válvula emita una señal de respuesta).

48
VÁLVULAS

Existen diversos montajes que cumplen la función de simultaneidad, como los


montajes en serie o mediante válvulas 3/2 (desarrollados en el módulo “Mandos
básicos”), pero ahora nos centraremos en el funcionamiento de este tipo de
válvulas.

Al igual que las selectoras, las válvulas de simultaneidad disponen de dos en-
tradas y una salida. En su interior se aloja una corredera y el correspondiente
sistema de juntas.

Función neumática AND

Cuando aplicamos una señal neumática sobre una de las entradas, X, la corre-
dera se desplaza bloqueando el paso a la propia señal. En estos momentos, la
entrada contraria comunica directamente con la aplicación. Si no existe señal
simultánea sobre la entrada contraria Y, la válvula no emite ninguna señal en la
salida.

En caso contrario (señal de entrada por Y), el efecto sería similar y la válvula
continuaría sin emitir señal sobre su salida.

Solo en el caso de que coincidan las señales en entrada (para un mismo instan-
te de tiempo), se producirá una señal de salida, ya que una de las entradas se
habrá bloqueado y la otra será efectiva.

49
VÁLVULAS

Se muestra, a continuación, la simbología asociada para estas válvulas y su


correspondiente tabla de la verdad:

X Y A
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Función neumática AND (simbología y tabla de la verdad)

Estas válvulas presentan la misma limitación que las selectoras en cuanto al


número de entradas. Si se desea agrupar en simultaneidad más de dos señales,
será necesario realizar un montaje de válvulas en cascada, cuyo número se ob-
tendrá en base a la fórmula vista anteriormente:

N.º de válvulas necesarias = N.º de señales - 1

De esta forma, para asegurar la señal simultánea de tres elementos, utilizaremos


dos válvulas selectoras, para cuatro señales, tres válvulas, y así sucesivamente.

6.2.4. VÁLVULAS DE PURGA

Las válvulas de purga o escape rápido son utilizadas para aumentar la velocidad
de los accionamientos de actuadores neumáticos.

Cuando se ha de provocar el escape de aire de una cámara, este ha de pasar a


través de la tubería (en ocasiones, varios metros) y, al final, atravesar la válvula
distribuidora de control. Esto ralentiza la velocidad y puede suponer un grave
perjuicio económico al no estar el ciclo optimizado.

Por este motivo, se hace necesaria la existencia de unos componentes que


permitan evacuar el aire de la cámara de cilindro, al mismo tiempo que no afec-
te al movimiento contrario. Estos elementos son los denominados escapes rápi-
dos.

Los escapes rápidos constan de tres orificios de conexión, que corresponden al


de alimentación (P), aplicación (A) y escape (R).

 El orificio de alimentación (P) es conectado a una de las aplicaciones de


la válvula, en función de en qué momento ha de actuar el escape.

50
VÁLVULAS

Válvula de escape rápido (válvula de purga)

 En primer lugar, el orificio de aplicación, A, se conecta a una de las cá-


maras del cilindro.
 Después, el escape se deja libre a la atmósfera (en ocasiones se pue-
den colocar silenciadores para reducir el nivel sonoro del escape).
Cuando el aire es introducido por el orificio P, desplaza el elemento de cierre, el
cual provoca el cierre del orificio de escape R. En estos momentos se establece
una comunicación directa entre P y A. El escape rápido no ha actuado.

Cuando el aire es introducido por el orificio A (evacuación de una cámara de cilin-


dro), el elemento móvil también es desplazado, provocando el cierre del conducto
P y evitando así el escape que se produciría a través de la tubería y la distribuidora.

En estos momentos se establece una comunicación directa entre A y el escape


R, por lo que la evacuación se produce prácticamente en la misma cámara del
cilindro, optimizando el ciclo.

A continuación, se muestra el esquema del control de un cilindro de doble efec-


to para aumentar la velocidad de retroceso.

Máxima velocidad de salida Máxima velocidad de retorno


Aplicación de las válvulas de escape rápido

51
VÁLVULAS

Los escapes rápidos son más efectivos cuanto mayor es el


volumen de aire a desalojar, es decir, guardan una relación
directa con el tamaño y el caudal consumido por los ac-
tuadores.

6.2.5. VÁLVULAS ESTRANGULADORAS


Las válvulas estranguladoras o reguladoras de caudal son uno de los elementos
más importantes dentro de los automatismos neumáticos y electroneumáticos,
ya que se encargan del control de la velocidad de los actuadores.

Estos elementos siempre se colocan en la zona de potencia y, es por este moti-


vo, por lo que, independientemente de cuál sea la técnica de mando aplicada
(aire, contactos eléctricos, electrónica, etc.), aparecerán con frecuencia en nues-
tros esquemas.

Se pueden clasificar en dos grandes grupos:


1. Reguladores de caudal bidireccional: elementos encargados de la regu-
lación del caudal en ambos sentidos de circulación.
2. Reguladores de caudal unidireccional: elementos encargados de la re-
gulación del caudal en un solo sentido de circulación. En el sentido
contrario, la válvula entra en estado de “flujo libre”.

Reguladores bidireccionales

Los reguladores de caudal bidireccional son componentes neumáticos de una


extremada sencillez, ya que son simples restricciones de la sección de paso,
que pueden ser o no ajustables (mediante tornillos).

Regulador de caudal bidireccional

52
VÁLVULAS

Tal y como podemos observar en la figura, independientemente de que la sec-


ción sea o no ajustable, la restricción afectará en ambos sentidos de circulación,
y es por ello por lo que se denominan bidireccionales.

Estos elementos provocan una fuerte caída de presión debido a la gran acelera-
ción a la que se somete el fluido. Este efecto puede ser favorable o desfavora-
ble, en función de donde se coloque.

La aplicación de estos elementos queda bastante limitada dentro de los ciclos


neumáticos (debido a esa doble regulación). Su aplicación es casi exclusiva pa-
ra el control de la velocidad en actuadores, siempre y cuando su montaje se
realice al escape, tal y como muestra la figura:

Regulación de la velocidad de la carrera de avance de un cilindro de doble


efecto mediante regulación en el escape

Reguladores unidireccionales

Este es el tipo de regulador de mayor aplicación dentro de los ciclos neumáti-


cos, ya que permite regulaciones independientes del sentido de circulación, sea
cual sea su posición de montaje.

Básicamente están compuestos por un regulador de caudal bidireccional mon-


tado en paralelo con una válvula antirretorno, que le proporciona la propiedad
de unidireccionalidad.

53
VÁLVULAS

Regulador de caudal unidireccional

Suelen disponer de un tornillo con el que se ajusta la sección de paso y, con


ello, se regula el caudal. Cuando el aire circula desde el orificio A hacia B, todo
el caudal atraviesa libremente el regulador, ya que puede pasar a través del anti-
rretorno y de la sección ajustada. En este sentido de circulación no existe regu-
lación y se dice que el caudal circula en “flujo libre”.

Si el sentido de circulación es el inverso, es decir, el aire va desde B hacia A, el


antirretorno bloquea el paso y la totalidad del caudal ha de pasar por la sección
ajustada, por lo que la regulación es efectiva.

En la figura se muestran los esquemas de control neumático para la regulación


de velocidad en un cilindro de simple efecto mediante regulador unidireccional
(serán explicados con mayor profundidad en el módulo “Mandos básicos”).

Aplicación de los reguladores de caudal bidireccionales

54
VÁLVULAS

¿Sabes lo que decía Cortez? Que el éxito se alcanza con-


virtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso.

6.3. VÁLVULAS DE PRESIÓN

Las válvulas reguladoras de presión actúan sobre la presión del aire en circula-
ción, controlándola desde un valor nulo hasta el máximo valor de alimentación.
La construcción en todas ellas es muy parecida, pero, según su colocación en el
circuito, cumplen diferentes funciones que las identifican.

Tipos de válvulas reguladoras de presión:

 Válvulas limitadoras de presión o de seguridad.


 Válvulas de secuencia.
 Válvulas reguladoras de presión o reductoras.

El ajuste del valor nominal de control se puede realizar a mano o mediante elec-
tricidad (válvulas proporcionales). Esta posibilidad de ajuste se refleja con una
flecha en los símbolos.

En general, las válvulas de presión son poco utilizadas en los ciclos neumáticos
(a excepción de las válvulas reguladoras de presión, prácticamente imprescindi-
bles), aunque son necesarias en los equipos de producción del aire comprimido.

A continuación, se explican las principales válvulas de presión.

6.3.1. VÁLVULAS LIMITADORAS DE PRESIÓN

La válvula limitadora impide que la presión de un sistema sea mayor que la fija-
da manualmente a través de un tornillo. Al sobrepasarse esta presión máxima
permitida, la válvula abre la conexión con la atmósfera, reduciéndose la presión
hasta el valor nominal (fijado mediante el taraje de los muelles). Entonces se
vuelve a cerrar el orificio de purga quedando el circuito dentro del máximo valor
fijado. La figura muestra el esquema de esta válvula.

55
VÁLVULAS

Válvula limitadora de presión

El tornillo de ajuste regula la fuerza del resorte cuando la presión del sistema
vence esta fuerza y se abre el cierre conectando la toma de presión con el es-
cape, con lo que la presión se reduce hasta que la válvula se cierra de nuevo (se
establece así el máximo valor para la presión de la red).

Se usa en todo equipo productor de aire, como válvula de seguridad.

6.3.2. VÁLVULA DE SECUENCIA

El principio de funcionamiento es el mismo que la limitadora. La diferencia resi-


de en que en vez de conectar a escape, se conecta a una vía de trabajo. A con-
tinuación, se representa la simbología asociada a las válvulas de secuencia:

Simbología para una válvula de secuencia

La parte de circuito posterior a la válvula de secuencia tiene asegurada una pre-


sión mínima, la nominal. Se utiliza cuando debe evitarse la operación de ele-
mentos del circuito por debajo de una presión determinada. Este tipo de válvula
también se emplea donde se conectan consumidores con referencia. El resto de
los actuadores solo deben conectarse cuando hay suficiente presión.

56
VÁLVULAS

6.3.3. VÁLVULAS REDUCTORAS

Las válvulas reductoras de presión basan su funcionamiento en una membrana


cuyo movimiento se encarga de regular la presión de salida, que siempre es
menor que la de entrada. Se muestra, a continuación, la simbología asociada a
este tipo de válvulas, la cual variará en función de si dispone o no de orificio de
alivio (corte o expulsión de aire comprimido).

Válvula reductora

La principal función de este tipo de válvulas es regular la presión de trabajo


deseada (presión secundaria) a un valor predeterminado y constante, indepen-
diente de la presión primaria (anterior a la válvula) y del consumidor. La coloca-
ción de este tipo de válvulas asegurará no sobrepasar la presión fijada para el
desarrollo correcto de las funciones de la instalación.

57
VÁLVULAS

CONCLUSIONES

Para controlar el funcionamiento de un actuador neumático necesitamos utilizar


elementos de control como las válvulas. El uso de las válvulas nos permite ejer-
cer el control sobre las entradas y salidas de aire al regular el movimiento de los
componentes neumáticos.

59
VÁLVULAS

RECAPITULACIÓN

 El número de vías y posiciones de una válvula identifica el funciona-


miento de la misma, independientemente de su forma constructiva y
método de mando.
 Los mandos de las válvulas neumáticas pueden ser manuales, mecáni-
cos, neumáticos o eléctricos.
 Como clasificación de las válvulas por su forma constructiva encontra-
mos dos grandes grupos: válvulas de asiento y válvulas de corredera.
 Las válvulas, según la clasificación de función en circuito, se agrupan
en emisores de señal, órganos de control y órganos de regulación.

60
VÁLVULAS

AUTOCOMPROBACIÓN
1. En neumática, ¿qué tipos de válvulas son más frecuentes?

a) Las de dos posiciones.


b) Las de una posición.
c) Las de tres posiciones.
d) Todas se utilizan por igual.

2. En la norma ISO los conductos de pilotaje se nombran:

a) A, B y C.
b) R, S y T.
c) Z, Y y X.
d) A, R y Z.

3. Las válvulas 2/2 normalmente cerradas:

a) Se usan para emitir señales de pilotaje.


b) Sirven como válvulas de paso.
c) Se utilizan para mandar cilindros de doble efecto.
d) No tienen ningún uso.

61
VÁLVULAS

4. ¿Qué función lógica cumplen las válvulas de simultaneidad?


a) Y.
b) O.
c) NO.
d) NAND.

5. ¿Dónde se colocan los antirretornos?


a) Fuera de los circuitos, allí donde se agrupan elementos en los que no in-
teresa la mutua influencia.
b) Dentro de los circuitos, allí donde se agrupan elementos en los que in-
teresa la mutua influencia.
c) Allí donde se cruzan los caminos.
d) Dentro de los circuitos, allí donde se agrupan elementos en los que no
interesa la mutua influencia.

6. El funcionamiento de las válvulas de bloqueo se basa:


a) En dejar pasar el aire comprimido.
b) En desviar el paso del aire comprimido.
c) En cortar el paso del aire comprimido.
d) Todas las anteriores son correctas.

7. Para una rosca gas de valor G1, ¿qué paso en hilos por pulgada le co-
rresponde?
a) 14.
b) 19.
c) 12.
d) 11.

8. Un diámetro exterior de 9,73 y uno interior de 8,75 corresponden a una


rosca de:
a) G 1/4.
b) G 1/2.
c) G 1/8.
d) G 2/1.

62
VÁLVULAS

9. La rosca gas es una rosca de paso:

a) Grueso.
b) Afilado.
c) Fino.
d) No existe este tipo de rosca.

10. El pulsador de seta:

a) Suele ser de color azul.


b) Suele ser de color rojo.
c) Suele ser de color rojo y está situado en puntos de difícil acceso.
d) Suele ser de color verde.

63
VÁLVULAS

SOLUCIONARIO

1. a 2. c 3. b 4. a 5. d

6. c 7. d 8. c 9. c 10. b

65
VÁLVULAS

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

 MILLÁN TEJA, S. Automatización neumática y electroneumática. Edito-


rial Marcombo.
 PELÁEZ VERA, J. y GARCÍA MATE, E. Neumática industrial: Diseño, se-
lección y estudio de elementos neumáticos. Editorial CIE Inversiones
Editoriales Dossat, 2000.
 VV AA. Neumática. Editorial Thomson Paraninfo SA, 2002.
 CEMBRANOS NISTAL, F.J. Automatismos eléctricos, neumáticos e hi-
dráulicos. Editorial Thomson Paraninfo SA, 1999.
 GEA PUERTAS, J. M. y LLADONOSA GIRO, V. Circuitos básicos de
ciclos neumáticos y electroneumáticos. Editorial Marcombo, 1998.
 LLADONOSA, V. Circuitos básicos de electoneumática. Editorial Mar-
combo, 1997.
 JOHN y REQUE HYDE y CUSPINERA, A. Control electroneumático y
electrónico. Editorial Marcombo, 1997.
 SERRANO NICOLÁS, A. Neumática. Editorial Thomson Paraninfo SA,
2000.
 ROLDÁN VILORIA, J. Neumática, hidráulica y electricidad aplicada. Edi-
torial Thomson Paraninfo SA, 2001.

66
VÁLVULAS

BIBLIOGRAFÍA

 Master-D. Montaje y mantenimiento neumático. Zaragoza: Master-D, 1999.


 GUILLÉN SALVADOR; A. Introducción a la neumática. Barcelona: Mar-
combo, 1999.

67

También podría gustarte