Está en la página 1de 8

El juego infantil tema 1:

Desarrollo.
Características del juego.
Características generales:
-El juego es voluntario y espontáneo.
-El juego responde a una necesidad, que va evolucionando según la
edad del niño.
-La satisfacción contribuye a un desarrollo armónico que proporciona
placer e interés por seguir jugando.
-Proporciona satisfacción personal y un equilibrio personal.
-Podemos decir que el juego es un fin en sí mismo.
-El juego es un proceso, independiente de la meta que se consiga.
-El juego favorece las relaciones sociales con los demás.
-El juego prepara para la vida futura.
-Con el juego creamos mundos alternativos distintos.
-Favorece la imaginación en él se van creando sus propias historias,
vidas, espacios etc.
-El juego favorece y potencia el aprendizaje, porque es una situación
muy motivante y placentera para los niños.
Beneficios del juego funcional o de ejercicio.
-El desarrollo sensorial.
-La coordinación de los movimientos y los desplazamientos.
-El desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
-La comprensión del mundo que rodea al bebé.
-La autoseparación: Cuanto más se practica menos resultados se
obtienen.
-La interacción social con el adulto de referencia.
-La coordinación óculo-manual.
Beneficios del juego simbólico.
-Comprender y asimilar el entorno que les rodea.
-Aprender y practicar conocimientos sobre los roles establecidos en la
sociedad adulta.
-Desarrollar el lenguaje, ya que los niños verbalizan continuamente
mientras lo realizan, tanto si están solos como si están acompañados.
-Favorecer la imaginación y la creatividad.
Beneficios del juego de reglas.
-Son elementos socializadores que enseñan a los niños a ganar y
perder, respetar turnos y normas y a considerar las opiniones o acciones
de los compañeros de juego.
-Son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de
conocimientos y habilidades.
-Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la
atención y la reflexión.
Beneficios del juego de la construcción.
-Potenciar la creatividad.
-Facilitar el juego compartido.
-Desarrollar la coordinación óculo-manual.
-Aumentar el control corporal durante acciones.
-Mejorar la motricidad fina: coger, levantar,manipular, presionar con
cuidado.
-Aumenta la capacidad de atención y concentración.
-Si no hay un modelo presente,estimula la memoria virtual.
-Facilita la compresión y el razonamiento espacial: arriba-abajo,
dentro-fuera, a un lado- a otro, encima-abajo.
-Desarrolla las capacidades de análisis y síntesis.
Ventajas y desventajas de las actividades libre y dirigidas.
-Actividad libre o espontánea: El niño coge y plantea su juego, el
educador se convierte en un mero observador. De cara a la consecución
de nuestros objetivos educativos, no ejercemos ninguna influencia, al
ser el juego una creación del niño y no existir en él una finalidad
consciente.
Ventajas:
-Se puede conocer mejor al niño.
-Se pueden observar los juegos que se ajustan más a los intereses
naturales de cada edad.
-Se pueden conocer las estructuras del juego infantil.
Inconvenientes:
-Escasa o nula intervención del educador.
-Tienen una carencia relativa de organización.
-Suelen ser reiterativos y al mismo tiempo se les presta poca
atención.
-Acusan una falta de medida de tiempo.
-Actividad dirigida o planificada: Es el medio más importante para
que se produzca la intervención del educador. Con este tipo de acción
los papeles están fijados: El profesor dirige y el niño ejecuta.
Ventajas:
-Son juegos más adecuados para la acción educativa por la
intervención del educador.
-Los efectos del juego son controlados en tiempo e intensidad.
-Hay más variedad y tienen unos objetivos marcados.
-Su distribución y desarrollo es más racional, de acuerdo con los
objetivos.
Inconvenientes:
-Limitan la autonomía del niño en el desarrollo del juego.
-Regulan su expresividad y creatividad.

También podría gustarte