Está en la página 1de 7

JUEGO

1.1. Juego

Es calificado como algo innato de las personas, el juego es una actividad que

desenvuelve el niño, que puede valerse como elemento para la pedagogía y usarlo en beneficio

del desarrollo del niño, por lo que debe aprovecharse en la edad infantil

Asimismo propicia la colaboración de los niños (as) o adultos en diferentes status a los

que les pertenecen por su edad y formación en sociedad.

El juego es una actividad que sirve para divertir y distraer y que se utiliza como una

herramienta educativa al trabajar con niños. El juego permite relacionarnos en el ámbito

educación, familiar y social.

1.2. Características

Se menciona las siguientes características:

• Es libre porque se trata de una acción espontánea, original, establecida o improvisada en

el que se realiza el juego.

El ser humano, construye a través del juego, un espacio vital que no es exterior ni interior, es el

espacio potencial. Es un espacio que está entre lo ideal y lo real, entre la ficción y la realidad,

dicha zona es una continuación directa de la zona de juego del niño pequeño que “se pierde” en

sus juegos. En la etapa preescolar zona intermedia es importante para la iniciación de una relación

entre el niño y el mundo.

La zona de juego es un lugar simbólico, que se encuentra entre la realidad y la fantasía; el tiempo

del juego es imaginario; un tiempo fuera del tiempo en donde cualquier cosa puede suceder. Es

fácil entrar y salir del espacio y tiempo del juego, por tal razón los niños que realizan el juego lo

hacen con total naturalidad.


• El juego se ajusta a unas reglas. Las reglas del juego no determinan el curso de la acción,

sino que está dentro de ciertos límites. En el acontecer del juego, los niños se ponen de

acuerdo libremente, en una serie de reglas que son respetadas por todos los miembros.

• El juego origina placer, tiene una función equivalente a la que tienen los sueños en relación

con los deseos inconscientes de las personas adultas.

• En su desarrollo, hay un desenvolvimiento de todas las capacidades físicas y psíquicas

1.3. Clasificación de los juegos

Se debe tener en cuenta la siguiente clasificación:

• Capacidades que se desarrollan: Juegos psicomotores, cognitivos, sociales, afectivos-

emocionales

• Estadio evolutivo del niño. Estadio sensorio-motor: El juego funcional; estadio pre-

operacional: juego simbólico; estadio de operaciones concretas: juego de reglas.

• Lugar donde se realiza el juego: El juego puede tener una localización interior o exterior,

todo depende del espacio en el que se desarrolla el juego.

• Papel del adulto en el juego: Puede ser libre o dirigido.

• Cantidad de participantes: El juego se da en forma individual, en parejas o de manera

grupal. .

• Relaciones que establecen los niños en etapa pre-escolar en la ejecución del juego:

Relaciones paralelas, cooperativas, asociativas y competitivas.

• El uso de materiales: Los niños pueden necesitar o no materiales para el desarrollo de los

diferentes juego en que pueden participar.

1.4. Áreas que desarrolla el juego

Según la Zaragoza (2013), afirma que el juego contribuye a lo siguiente:

Desarrollo Psicomotor
• Ejecuta movimientos, coordinación, equilibrio de su cuerpo.

• Despierta y desarrolla el propósito de alcanzar y agarrar objetos.

• Ayuda a ejercitar los músculos y a fortalecer su coordinación corporal.

• Descubre las características físicas de diferentes objetos como por ejemplo dureza, color,

textura, peso, etc., así como el espacio-temporal: arriba-abajo, antes-después, etc.

• Mejora su capacidad para coordinar los movimientos oculares.

• Desarrolla la aptitud de localizar la fuente de sonido.

• Ayuda la coordinación viso motora. Ejemplo cuando el niño lanza y recepciona una pelota.

Desarrollo Afectivo

• Por medio de representaciones de personajes expresa sus sentimientos de alegría, enfado,

miedo, placer, preocupación, etc.).

• Ensaya formas de resolver situaciones en las que se representa.

• Utiliza el juego para encontrarse a sí mismo tal como le gustaría ser.

• Estimula la satisfacción, confianza y seguridad del niño0

• placer, alegría y satisfacción,

El afecto es necesario para el desarrollo y el equilibrio emocional de la persona, pero en el niño la

falta de afecto puede ser negativo en la personalidad futura, llegando a convertirse en individuos

poco sociables, inseguras y agresivas.

Desarrollo Intelectual

• El/la niño/a mediante la manipulación previa de los objetos, comenzará a relacionar diversas

cualidades y a establecer semejanzas y diferencias entre éstos, formándose las primeras

nociones básicas: forma, color, peso, etc. Así mismo, podrá comenzar a establecer relaciones

entre éstos (lápiz, papel, cuchara-plato, etc.).

• Desarrolla la capacidad de resolver problemas, de utilizar unos fines, anticipaciones.


• Desarrolla la capacidad de mantener la atención fija durante unos minutos y de observar de

forma activa.

Desarrollo social

• A partir de cierta edad el niño juega con otros. Sus juguetes despiertan en él el sentido de la

propiedad, se irrita cuando alguien dispone de ellos sin su consentimiento. Posteriormente los

prestará a cambio de que los otros le dejen los suyos...Aprende a través de l a compartir y

competir.

• Aprende a dominar sus impulsos, a tolerar ciertas frustraciones (no ser siempre el que gana).

• Aprende a seguir instrucciones, esperar su turno y obedecer las reglas, es decir adquiere todas

aquellas normas que guían los intercambios sociales.

Desarrollo del lenguaje

• Las situaciones cotidianas, sobre todo aquellos momentos en los que el niño este realizando

juegos o actividades que le gustan será un buen momento para que participemos y

estimulemos el uso del lenguaje.

• Dado que el lenguaje se desarrolla y adquiere en los intercambios sociales del niño/a con los

otros, las interacciones que establecemos con los niño/as en situaciones de juego constituyen

experiencias de aprendizaje mediado donde el adulto facilita el acceso del niño/a a vocabulario,

estructuras lingüísticas y formas cada vez más avanzadas de lenguaje.

1.5. Tipos de juego

Existen diversas clasificaciones de los tipos de juego que los niños realizan libremente

a) Juegos motores.

Los juegos motores son el movimiento en la que el niño experimenta sensaciones, como por

ejemplo saltar, jalar, lanzar pelota, correr, empujar, etc. Los niños se encuentran en un periodo en
la cual buscan adiestrar y adquirir dominio de su propio cuerpo. Es recomendable que el niño

realice estos tipos de juegos en áreas al aire libre, donde pueda tener espacio suficiente para

ejecutar los movimientos que requiera.

b) Juego social

El juego es una actividad vital y de gran importancia en el proceso de socialización, ya que, facilita

y amplia el encuentro ya que actúan en cooperación y agrupación con los otros y con el entorno,

porque cuando los niños juegan estimulan la sensibilidad social, aprenden a comportarse en grupo

e interactuar con otros, se relacionan con afecto y calidez, con pertinencia, con soltura.

Ayuda al infante a conocerse a sí mismo y a las personas que le rodean, pues es en esta etapa

que desarrollan sus capacidades físicas y mentales que contribuyen en adquirir y consolidar de

una manera creativa modelos de comportamiento, relación y socialización, a partir del contacto

con otros niños aprende a relacionarse con los demás, resolviendo los problemas que se le

presentan y fortalece la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

c) Juego cognitivo

Es el tipo de juego que despierta en el niño la curiosidad intelectual. Se inicia cuando el

infante tiene contacto con objetos en donde su curiosidad lo lleva a explorar y manipular, esto

más adelante repercute en el interés del niño en donde el intento por resolver un reto va

demandar la participación de su inteligencia y no sólo la manipulación de objetos como fin.

Ejemplo: Cuando el niño quiere construir una torre con cinco cubos; quiere alcanzar un objeto

con un palo, los rompecabezas, etc.

d) Juego simbólico:

Es el juego de ficción, en la que desarrollan los niños desde los dos años. Consiste en que el

niño establece la capacidad de dar un significado nuevo a los objetos para crear situaciones y

mundos imaginarios. Ejemplo: Un palo lo transforma en caballo, a las personas adultas los
convierte en su madre, padre, hermano), como también una muñeca puede ser su hija, un plátano

lo transforma en teléfono, entre otros que es parte del reconocimiento del mundo real y el mundo

irreal.

El juego logra en el niño la capacidad especializada del pensamiento: sustituir una realidad

ausente por un objeto que lo recuerda y la personifica mentalmente.

1.6. Beneficios del juego infantil

Según Gómez (2014) los beneficios del juego infantil son:

• Es indispensable para la estructuración del yo.

• Le permite al niño conocer el mundo que lo rodea y adaptarse a él.

• Pensemos en cómo las situaciones del juego van creando en el niño mecanismos

adaptativos que hacen que lo ejecute cada vez más fácilmente y con menos estrés, con

dominio creciente del entorno.

• Es fundamental para que el niño aprenda a vivir. Ese es uno de los aprestamientos

principales que tiene esta connotación lúdica.

Para Gómez (2014), el juego como medio educativo es un elemento muy significativo,

porque:

• Enriquece la imaginación; se sabe, y los pedagogos lo tienen muy claro, que el juego

aporta mucho en el proceso creativo.

• Desarrolla la observación, ejercita la atención, la concentración y la memoria.

• Los juegos no tienen que ser elaborados ni complejos.

Esta es una de las cosas bonitas de los niños, que muchas veces los juegos más

elementales y simples tienen una connotación importantísima, por ejemplo, cuánto disfruta el niño

montado a caballo en un palo de escoba, o arrastrando a su hermana en una caja de cartón, frente

a otras cosas de la modernidad, que no le despiertan una atención tan grande. En ese sentido, el
desarrollo, la imaginación, la observación, el progreso en la atención y la memoria son factores

que posteriormente serán transferidos a situaciones no lúdicas, las cuales enriquecen la mente del

niño y lo preparan para la vida académica y laboral.

Según Gómez (2014) el juego permite tres funciones básicas de la maduración psíquica:

• La asimilación.

• La comprensión.

• La aceptación de la realidad externa.

El juego favorece:

• La sociabilidad temprana.

• Las habilidades de comunicación social (asertividad)

También podría gustarte