Está en la página 1de 10

UD2.

JUEGO Y DESARROLLO
2.Juego y desarrollo infantil.
-El juego tiene gran importancia en el desarrollo global y armónico del niño y la niña,por lo que es
una actividad globalizadora.
-Pone en marcha nuevas habilidades y afianza las que ya están aprendidas.
-La actividad lúdica es uno de los principales y más efectivos motores de desarrollo
-El desarrollo condiciona al juego, y a su vez, facilita el desarrollo.

3.Contribución del juego a las áreas del desarrollo.


➢ 3.1. El desarrollo sensoriomotor.
-Del movimiento reflejo al voluntario
-Realiza movimientos involuntarios que le provocan placer, desarrolló sus sentidos a través
de la exploración que aparecen en su entorno, figuras humanas y objetos. El bebe se esfuerza
por tocar, agarrar, llevarlo a la cara…
-Gracias a la maduración muscular y el desarrollo psicomotor sus movimientos serán cada
vez más elaborados y complejos.Progresivamente podrán realizarlos de manera voluntaria,
autónoma y coordinada.
-Control corporal y deambulación :
➔ Aumenta el control postural.
➔ Comienza la deambulación: le permite explorar el entorno que le rodea y sus
posibilidades de acción sobre éste.
➔ Los objetos que pueden rodar, como la pelota, invitan al niño a moverse para ir a
cogerlos.
➔ Es importante que el ambiente sea estimulante para el niño o la niña.
-A través de los juegos de movimiento se desarrollan diversas capacidades sensoriales y
motoras:
➔ La coordinación dinámica general.
➔ Equilibrio.
➔ Precisión de movimientos.
➔ Control motor o resistencia.
➔ Tomar conciencia de su esquema corporal.
➔ Descubrirse como sujeto capaz de provocar cambios en
➔ los objetos de su entorno.
➔ Percepción visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa.
➔ Orientarse en el espacio.
➔ Establecimiento de la lateralización más adelante.
➢ 3.2. El desarrollo cognitivo
-Los movimientos repetitivos y reflejos graban en su mente esquemas de acción que le
permiten ir perfeccionando sus movimientos y percepciones.
-Conforme asimilan estos esquemas, van construyendo estructuras básicas de conocimiento.
-Gracias a sus propias experiencias, interacción social, el lenguaje y los objetos.
-Al niño no le basta con mirar y escuchar, necesita tocar y experimentar.
-A partir de los 2 años se producen algunos avances importantes
en el ámbito cognitivo:
➔ La aparición del juego simbólico: comienza la posibilidad de elaborar representaciones
mentales de sí mismo y de los objetos no presentes.
➔ El dominio del lenguaje: en este momento el número de palabras que emite el niño
aumentará considerablemente y mejorará la sintaxis, haciéndose más compleja. Esto,
unido a su necesidad creciente de comunicarse, le permitirá expresarse cada vez
mejor.
-El juego le permite ejercitar su inteligencia, primero gracias al descubrimiento de las
cualidades de los objetos (formas, texturas...), de su representación y utilización, y después
gracias a la investigación y la imaginación.
¿Qué favorece el juego en el niño/a?
➔ Estimular la capacidad de razonamiento.
➔ Trabajar la memoria y la atención.
➔ Adquirir nuevas experiencias.
➔ Tener la oportunidad de cometer errores y aciertos.
➔ Solucionar problemas.
➔ Descubrirse a uno mismo.
➔ Manipular, experimentar, explorar y conocer el mundo que le rodea.
➔ Superar el egocentrismo, puesto que en el juego se fomentan situaciones que le
permiten ponerse en el lugar del otro jugador, anticipar el comportamiento y
coordinar su punto de vista y sus acciones con las de otros compañeros
¿Qué permite el juego en el niño/a?
➔ Desarrollar la imaginación y la creatividad.
➔ Discriminar entre fantasía y realidad.
➔ Construir la realidad y diferenciar entre el yo y los otros
➔ Potenciar el desarrollo del lenguaje y el pensamiento abstracto.
➔ Desarrollar otros elementos cognitivos como la comparación de acciones, el
intercambio y la negociación de ideas.
➢ 3.3. Desarrollo afectivo
-La necesidad de afecto es fundamental para el equilibrio emocional de las personas.
-Influye en el desarrollo de la personalidad.
-Jugar también contribuye al equilibrio psíquico, porque facilita el acercamiento para
establecer vínculos afectivos con los otros.
-Desde bebés, los adultos jugamos continuamente con ellos de forma
instintiva: les sonreímos, ponemos caras, nos escondemos y volvemos
a aparecer, cantamos canciones y les hacemos gestos, les
acariciamos... cambio de pañal...van asimilando actitudes
sentimentales y comportamentales.
-Esa experiencia relacional se va ampliando a través de la relación con otros adultos y con
sus iguales.
-En esta etapa el juego les permite canalizar sus emociones, ampliar horizontes e ir más allá
de la realidad, obrar como la persona adulta que aún no es.
-La actividad lúdica favorece el equilibrio psíquico y el desarrollo de la personalidad. A nivel
afectivo el juego es una actividad alegre y que entretiene; permite a los niños y niñas
canalizar sus energías y expresarse libremente.
-Funciones del juego en la regulación afectivo-emocional:
➔ Función de asimilación de experiencias positivas y negativas y su
representación a través del juego.
➔ Función de proyección y regulación de sentimientos: alegría,
frustración, tolerancia, inhibición de reacciones esperadas, etc.
➔ Asunción de roles socioemocionales: mientras juega, el niño o niña es padre, madre,
médico, profesor... y con el tiempo va ajustando su actuación con los objetos y
compañeros con los que juega.
➢ 3.4.Desarrollo social.
-Desde que nacemos, los seres humanos estamos inmersos en un proceso de socialización.
-La socialización no es un proceso sencillo, ya que las normas no son rígidas, sino que deben
entenderse dentro de un contexto determinado y en ocasiones pueden originarse
contradicciones.
-El desarrollo afectivo es la base del desarrollo social, puesto que las primeras separaciones
de la figura de apego, así como las primeras experiencias con los iguales, fundamentan las
futuras relaciones sociales.
-El proceso de socialización dura toda la vida del individuo.
-En cuanto a socialización, el juego permite:
➔ Identificarse con el modelo adulto.
➔ Interactuar y cooperar con sus iguales, egocéntrico y solitario(-3a).
➔ Surge la necesidad y hábito de la comunicación.
➔ Promueve la superación del egocentrismo, compartiendo, respetando con los otros,
estableciendo así vínculos.
➔ Permite el desarrollo moral, adquieren conductas, y aprenden sentimientos.
La escuela tiene un papel socializador y debemos mantener los valores y normas convenientes
Evolución social del juego (Osterrieth, 1984):

-Actividad solitaria (0 a 2 años). Hasta los 2 años, el interés por otros niños es escaso. Cuando se da,
consiste en coger el juguete del otro. Los primeros juegos los hace con el adulto, que se adapta a la
actividad del niño o niña. Los primeros contactos sociales se producen con el intercambio de
sonrisas y gestos. El deseo de contacto social, al principio, se traduce con juegos turbulentos de
contacto físico que irán regulando.
-Juego paralelo (3 años). Los niños se buscan y quieren estar juntos, aunque cada uno desarrolla su
actividad. Es decir, no hay actividad organizada. El juego es egocéntrico.
-Juego asociativo (4-5 años). Comienza a tener un compañero o compañera preferido de juego. A
partir de los 5 años, las interacciones se extienden a más participantes y el juego simbólico se va
haciendo más colectivo, se representan roles sociales y se corrigen los unos a los otros. Se buscan
para jugar. Poco a poco surgirán los juegos colectivos y reglados (+6 años), más organizados.

4.Evolución del juego.


-La evolución de la actividad lúdica se adapta al desarrollo del infante.
-Antes de los 2 años - Juego funcional (exploración y manipulación de los objetos).
-A partir de los 2 años aparecen los juegos de representación, que se van perfeccionando de la mano
del lenguaje hasta los 6 años, aprox.
-Las formas de juegos anteriores no desaparecen, sino que se transforman y se enriquecen con las
nuevas posibilidades y capacidades.

➢ 4.1. Características del juego según la edad.


0-3 Meses:
-Objetos luminosos y con colores vivos, que contrasten.
-Movimiento y sonido.
-Cara, palabras del adulto.
-Objeto de juego:propio cuerpo y el del adulto.
3-6 Meses:
-Su propio cuerpo-adulto-objetos.
-Juego: capacidad de interaccionar con el entorno.
-Situaciones con el adulto (cambio pañal, comida...)
-Consideraciones:
1. Juguete no necesario.
2. Sigue intereses del estadio anterior.
3. Manta de juegos.
4. Anillas de goma para morder.
5. Muñecos de tacto suave.
6. Evitar objetos con pilas.
6-9 Meses:
Aumento capacidades motoras: reptación, giro, seguir trayectorias de objetos...
Posición sentado: Coger dos objetos y golpearlos, cambiarlo de manos…

9-12 Meses:
-En esta etapa juegan a explorar y a interesarse por el espacio y los objetos, buscan cogerlos,
golpearlos, lanzarlos…
-Empiezan los juegos de ensamblar, cesto de tesoros, sigue la mirada…

12-18 Meses:
-Siguen interesados en las funciones y partes de los objetos

18-24 Meses:
-Combina dos juguetes con la misma temática, tornillo y taladro…, reproducen juguetes AVD.
-Coches, trenes, carritos de arrastre, triciclos, utensilios cotidianos, construcción, pintura de
dedos, cuentos de ilustración, juegos heurísticos.

2-4 Años:
-Interés por los juegos de movimientos, saltar , correr, motricidad fina mejorada, puzzles,
construcción… fiel a los juegos de imitación, cocinitas, tiendas… se interesa por lo que hacen
los demás, hacen provocaciones…

4-6 Años:
-Juegos sociables, grupos grandes, por sexo o edad, aparecen los líderes, seguidor… No
precisan tanto del adulto…, aparecen reglas…

7-12 Años:
-Juegos de competición, prefieren jugar sin el adulto, las reglas como base de todo.

1.Juego funcional, acción


espontánea sobre los objetos,
desarrollos de los sentidos y
del movimiento con el
entorno.
2.J.Simcólico, representación
real o imaginaria
3.J.Reglas,1º Las reglas
pueden no respetarse.2º se
respetan (del adulto y son
sagradas). 3ºsurgen del consenso (iguales y se pueden modificar)
4.J.Construcción, 12 meses, hay diferente grados de complejidad…
5.El juego para el desarrollo conjunto de TODOS.
El juego es un espacio privilegiado para la integración y la aceptación del otro/a.
El educador o educadora debe saber ver más allá de las capacidades o limitaciones para poder sacar
partido.
Debería poder generar una integración real, si confiamos en el potencial transformador de la
educación.
CADA NIÑO Y CADA NIÑA ES ÚNICO/A Y REQUIERE UNA ATENCIÓN ÚNICA.
Niños /as con excesiva energía:
Actividades para neutralizar y canalizar la energía.
Juegos de exterior y juegos manipulativos y de construcción (atención).
Sensación de éxito y mejorar su autoestima (graduar la dificultad).
Juegos de dramatización (escenas cotidianas- modelos de conducta).

Niños/as inhibidos o solitarios


Respeto su forma de ser.
Favorecer la interacción con otros niños y niñas.
Los rincones de juego, juegos cooperativos y juguetes de tipo afectivo.

Niños/as con escasa estimulación


Compensar esa falta de estímulos.
Salidas y excursiones a la naturaleza.
Actividades que les aporten experiencias y conocimientos.

Niños/as inmigrantes
Juegos multiculturales.
Juegos cooperativos.
Ambiente de compartir y de tolerancia.

Niños/as maltratados
Expresar sus miedos y angustias (juego).
Elemento de observación (expresan vivencias)

6.La intervención con niños con otras capacidades.


1- Conocer las capacidades y limitaciones de todos l@s integrantes
del grupo.
2- Los juegos deben conservar su encanto inicial.
3- El educador debe ensayar el juego a priori y detectar posibles
problemas.
4- Se debe pensar en juegos adecuados a su edad.
5- El educador protege pero a la vez dota de máxima autonomía.
➔ Niños con distinta capacidad auditiva:
Actividades muy estructuradas.
Explicar la secuencia de forma clara (apoyo de imágenes)
Espejos (gesticular).
Teléfono o marionetas (dº lenguaje)

➔ Niños con distinta capacidad visual


Características de los juguetes.
Espacios seguros y lugares fijos.
Recomendaciones: juguetes sonoros, olorosos, suaves, naturales...
Les cuesta lanzar los juguetes por miedo a perderlos (cuerda).
Potenciar el deseo de exploración.

➔ Niños con distinta capacidad psíquica


Estimulación temprana y fomento de la autonomía.
Favorecer el éxito (juego).
Variedad en los juegos (globalización).
A partir de los 3 años: juego cooperativo, juegos dramáticos y de
interacción.

7.Las actividades de ocio y tiempo libre como puente a la integración.


El ocio es un espacio de integración y prevención social.
-Presente:
Centros de ocio abiertos para tod@s (INCLUSIÓN).
Centros de ocio que acogen a grupos específicos.
Centros para personas con diversidad funcional.
-Futuro:
Todos los centros disponen de ayudas y apoyos.
La diversidad es una oportunidad para ser más
creativos con los juegos (SOLIDARIDAD Y LA IGUALDAD).
INVESTIGAR (materiales, recursos, entidades) para que sea fácil y sencillo adaptar un juego.
Diseñar nuestros propios juegos donde todos puedan seguirlos, estemos en el contexto que
estemos.
ANEXOS
EL CESTO DE LOS TESOROS
-Son propuestas lúdicas adecuadas para el primer ciclo, ideados por Elionor Goldchmied.
-Dirigido de 6 a 10-12 meses.
-Juegos basados en favorecer la manipulación , concentración y exploración, y también la
estimulación de los diferentes sentidos: el descubrimiento y el desarrollo del tacto, el gusto, el
olfato, el oído, la vista y el sentido del movimiento del cuerpo
-El niño juega SOLO, con los objetos de la cesta.
-Manifiestan gustos, preferencias … de materiales…
-El cerato se presenta de una manera atractiva, limpia y renovada.
-Tipos de materiales: naturales, de cartón, de tela, goma, piel, de madera…
-Objetos de tamaño como una nuez o más grande.
-El cesto no estará siempre al alcance de los niños .
-El juego acaba cuando pierden el interés.
-Desarrolla la capacidad de coordinar ojo, mano y boca.

EL JUEGO HEURÍSTICO

El Juego Heurístico es una actividad de juego dirigida a los niños/as de entre 12 y 24 meses,
pensada para hacerse en pequeño grupo (de 8 a 10 niños) y que representa una continuación del
Cesto de los tesoros.

-Se tiene en cuenta la autonomía de desplazarse, y aumenta la curiosidad y perfeccionan la


coordinación óculo-manual y la presión.
-facilita a los niños/as la realización de actividades en las que están interesados de manera natural y
espontánea
-No interesa si lo hace mal o bien , ya que todas las acciones son correctas.
-para llevarlo a cabo se precisa: un espacio preparado, un material concreto, y específico, 3 tipos(
objetos, contenedores, bolsas de tela cerradas), un tiempo exclusivo, un educador pero sin
intervenir, y un ambiente calmado .
➢ Desarrollo del juego, el educador prepara el espacio y distribuye el material de juego. En el
suelo, y en cuatro o cinco puntos del aula, deposita un grupo de objetos de cada tipo y
algunos contenedores. Cuando todo está preparado entran los niños/as.
➢ Fases:
1. Explorar y combinar los objetos, actuar libremente.
2. La recogida, deben ayudar al educador a recoger y guardar los objetos en su sitio
correspondiente, es iniciada por el adulto
-Favorece la experimentación, concentración, comparación y clasificación de los objetos,
estructuración del lenguaje y pensamientos,actuará según el ritmo,valoración del material y
respeto, consolidación de hábitos, creación de un clima de silencio y calma.

JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN
Los juegos de construcción se pueden definir como un conjunto de acciones coordinadas hacia un
fin específico, alrededor de los 12 meses, es individual.
-Es importante en el desarrollo infantil, porque:
- Facilita la motricidad fina y gruesa y el uso de la coordinación mano-ojo.
- Sirve de base para el aprendizaje del control muscular.
- Desarrolla la atención y la concentración.
- Estimula el esfuerzo para conseguir lo deseado y la paciencia.
- Según Piaget, facilita la práctica del pensamiento abstracto.
-9 meses; golpea las piezas en el suelo, al año podría encajar alguna pieza y aplicarlas, a los dos años
construirá iuna torre o un tren,a los tres podrá construir un puente, comenzará a encajar diferentes
formas, encajar puzzles planos, a los cuatro y seis, aumentará la cantidad y dificultad, y el
adolescencia empezara la realización de puzzles tridimensionales…
-características:· Propiciar la práctica de estos juegos desde edades tempranas o no les será
atractivo ni manipulable más adelante. El número y la complejidad de las piezas deben ser acordes a
la edad. El juego ha de suponer un reto, pero no una frustración. Muchas veces la finalidad de la
construcción es la destrucción, se debe tener en cuenta. Ambas acciones les reportan placer.

PROVOCACIONES

Las provocaciones son, por tanto, maneras de ofrecer materiales a niños y niñas con las que
intentamos favorecer el aprendizaje por descubrimiento, fomenta el desarrollo el pensamiento
específico, la temática suele estar el ligado a los intereses personales de los niños y las niñas.La
teoría de Simon Nicholson de las piezas sueltas, parte de que para poder desarrollar el espíritu
creativo, los niños han de disponer de un entorno con muchas variables y elementos sobre los que
poder actuar, pos si solas no tienen duncion en cuanto las juntas con otras piezas si cobran sentidos

-Fundamenta que el niño es el primer maestro, el segundo es el ambiente y el tercero el docente,el


adulto debe acompañar y prestar atención a las necesidades de los niños.

-Actividad vs Provocación

¿En qué se diferencia de una actividad convencional?

1. Las provocaciones no tienen objetivos concretos.


2. Cuando planteamos una provocación, no es obligatorio que ningún niño participe
en ella.
3. Los materiales para una provocación no se utilizan de una única forma. Son los
niños quienes dan vida a los materiales. El adulto acompañante no impone cómo
se usan, ellos deciden siguiendo sus deseos y necesidades.
4. Las provocaciones no son actividades dirigidas. Los materiales se ofrecen para
que los niños prueben, exploren, experimenten...
5. No hay un resultado correcto.

-Metodología

-Material:

​ ● Materiales naturales
​ ● Objetos cotidianos
​ ● Materiales reciclables
​ ● Variables del entorno
-Clasificación:

​ ● Por temática: el mar, el otoño, las frutas, el carnaval, una temática variada, etc.
​ ● Por colores: un único color, una rueda cromática, dos colores...
​ ● Por tamaño: colocar en el centro de un círculo los objetos más pequeños y colocar
progresivamente hacia el exterior los más grandes.

-Espacio: Dependerá del número de niños que participen en dicha provocación. Debemos pensar si
planteamos la provocación para realizar en gran grupo o pequeño grupo ya que, en función de este
criterio, deberemos utilizar más o menos objetos y un espacio mayor o menor para asegurar la
comodidad y participación de todos los niños.

También podría gustarte