Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para

Adultos
(UAPA)

Asignatura:
Estrategia Lúdica en la Educación Básica

Tema:
Tarea No.3

Sustentado por:
Estefany Rufino Eustaquio

Matricula:
16-9239

Facilitador(a):
Maria Alta. Mercedes
Distinguido/a participante:

Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual, a continuación, te


dejo sugiero realizar las siguientes actividades:

I- Elabora un brochure (Ver patrón anexo) que contenga los siguientes


contenidos:

a) Cómo influye el juego en el desarrollo infantil de los niños y niñas.

b) Características evolutivas por edades de cómo responden los niños y


niñas al juego.

Cómo influye el juego en el desarrollo Características evolutivas por


infantil de los niños y niñas. edades de cómo responden los
niños y niñas al juego.
Diferentes estudios han demostrado que
el juego infantil adquiere una particular El juego es la actividad fundamental del
trascendencia en la formación del niño, imprescindible para un desarrollo
carácter y los hábitos del niño/a. adecuado, por lo que éste debe
    Mediante la actividad lúdica, el niño/a disponer de tiempo y espacio suficiente
afirma su personalidad, desarrolla su según su edad y necesidades. La
imaginación y enriquece sus vínculos y naturaleza del juego responde a estas
manifestaciones sociales. El estudio y la características:
observación del juego infantil constituyen - Es la actividad propia de la infancia
un valioso medio para conocer la - Se ha de considerar como una actitud,
psicología del niño/a y su evolución. como un modo de interactuar con la
    Lo primero que define el juego es realidad.
el placer, el juego siempre es divertido y
generalmente suscita excitación y hace
aparecer signos de alegría. Cada tipo de
juego genera distintos tipos de placer, es
placer de ser causa, de provocar efectos,
placer sensomotriz, placer de crear y
destruir sin culpa…en definitiva, placer de
interactuar y compartir.

- La finalidad del juego es intrínseca; el


niño no juega con ningún otro objetivo.
- Es espontáneo, no requiere
motivación ni preparación.
- Es motivador en sí mismo, cualquier
actividad convertida en juego es
atractiva para el niño.
- Se elige libremente; los niños y niñas
no se sienten obligados a jugar, pues si
    De la misma manera el juego es esto fuera así, dejarían de hacerlo. Se
una experiencia de libertad ya que se trata de una actividad espontánea, no
produce sobre un fondo psíquico condicionada por refuerzos o
caracterizado por libertad de elección. Es acontecimientos externos.
una actividad voluntaria libremente - En su desarrollo, hay un
elegida que no admite imposiciones desenvolvimiento de todas las
externas. Aunque cuando el juego es capacidades físicas y psíquicas. El
grupal tiene que acatar las reglas del adulto puede obtener información de la
juego. evolución de niños y niñas
    El juego es sobre todo un proceso, observando cómo juegan.
sus motivaciones son intrínsecas no tiene - Para jugar no es preciso que haya
metas o finalidades extrínsecas. material.
    Así mismo el juego es una actividad - Es un recurso educativo que favorece
que implica acción y participación activa. el aprendizaje en sus múltiples facetas.
    Se considera la ficción como un 4
elemento constitutivo del juego. Jugar es - Psicológicamente, se considera que el
el “como sí” de la realidad, teniendo al juego puede servir para liberar
mismo tiempo conciencia de ficción. La tensiones.
ficción implica oposición con la función de - Cambia con la edad, de forma que hay
lo real y le permite al niño/a liberarse de diferentes formas de juego que van
las imposiciones que lo real le impone apareciendo conforme el niño va
para actuar y funcionar con sus propias evolucionando.
normas y reglas que a sí mismo/a se - Tiene una función compensadora de
impone. desigualdades, integradora y
    El juego es una actividad seria, rehabilitadora.
porque en ella se activan todos los
recursos y capacidades de la
personalidad. El juego para el niño/a es el
equivalente al trabajo del adulto. Por los
aciertos en el juego mejora su
autoestima, es un mecanismo de
autoafirmación de la personalidad.
    Aunque el juego se pueda ver como
una forma de descanso y ausencia de
esfuerzo, podemos observar que este
puede implicar un gran esfuerzo.
Muchos juegos poseen reglas severas, y
actividades costosas o arduras que
buscan dificultad, mientras en otras
ocasiones transcurren en medio de
tranquilas repeticiones y sin otra intención
que la obtención de placer. Sin embargo - El juego produce placer, para Freud,
para que haya juego y para que el niño/a el juego tiene una función equivalente a
se divierta los obstáculos a superar la que
desempeñan un papel importante, y tienen los sueños en relación con los
parece necesarios porque por lo contrario deseos inconscientes de los sujetos
se cae en el aburrimiento. adultos.
Contribuciones del juego para el Este carácter gratificador y placentero
desarrollo infantil del juego ha sido reconocido por
    Los estudios realizados desde distintas diferentes
perspectivas epistemológicas permiten autores. Piaget y Vygotski, con matices
considerar el juego como una pieza clave diferentes, señalan la satisfacción de
en el desarrollo integral infantil, ya que deseos
guarda conexiones sistemáticas con lo inmediatos que se da en el juego, o el
que no es juego, es decir, con el origen de éste precisamente en esas
desarrollo del hombre en otros planos necesidades, no satisfechas, de
como son la creatividad, la solución de acciones que desbordan la capacidad
problemas, el aprendizaje de papeles del niño.
sociales…, esto es, con numerosos
fenómenos cognoscitivos y sociales. De
las conclusiones de esos estudios se
desprende que el juego es una actividad
vital e indispensable para el desarrollo
humano, ya que contribuye al desarrollo
psicomotriz, afectivo-social e intelectual.
    El juego es una necesidad vital, porque
el niño/a necesita acción, manejar objetos
y relacionarse. Es su actividad más
espontánea hasta el punto que decimos
que está enfermo/a cuando no juega.
Desarrollo psicomotor
    Desde el punto de vista psicomotriz, el
juego potencia el desarrollo del cuerpo y
de los sentidos. La fuerza, el control
muscular, el equilibrio, la percepción y la
confianza en el uso del cuerpo, se sirven
para su desenvolvimiento de las
actividades lúdicas.
    El bebé produce movimientos y
sensaciones cambiantes al explorarse a
sí mismo y a su entorno. Cuando
descubre una pauta de acción la repite y
ejercita una y otra vez, tanto por
experimentar el placer al hacerlo como
para comprobar y ampliar sus
consecuencias inmediatas y
posibilidades.
    Todos los juegos de movimiento
(juegos con el cuerpo y con los objetos)
tienen un papel relevante en su
progresivo desarrollo psicomotor,
completando los efectos de la
maduración nerviosa, y estimulando la
coordinación de las distintas partes del
cuerpo.
    Gracias a los primeros juegos de
movimiento de los primeros años
(llamados por Henri Wallon funcionales y
por Jean Piaget sensoriomotores) el
niño/a construye esquemas motores que
se ejercita en repetirlos, que se van
integrando unos con otros, complejizando
y desarrollando el desenvolvimiento de
las funciones psicomotrices.

    Los juegos de movimiento


espontáneos, fomentan una adquisición
cada vez mayor de las partes del cuerpo,
porque el juego es el medio natural de
adquirir experiencias, para la adaptación
al ambiente físico y social y para la
perfección de los gestos, de forma que
sean más seguros, eficaces y
coordinados.
    A través del juego se desarrollan
funciones psicomotrices tales como:
 El desarrollo de la motricidad
gruesa y fina: coordinación
dinámica global, equilibrio, la
precisión de movimientos, la fuerza
muscular, el control motor o la
resistencia.
 El desarrollo de las capacidades
sensoriales como: estructuración
del esquema corporal (noción de
las partes del cuerpo, de la
lateralidad, del eje central de
simetría) percepción espacio-visual
(percepción visual, noción de
dirección, orientación espacial),
percepción rítmico-temporal
(percepción auditiva, ritmo, noción
de tiempo), percepción táctil,
percepción olfativa y percepción
gustativa.
II-Realiza un decálogo sobre el tema “Rol del maestro frente al juego”. Te
recuerdo que un decálogo es el conjunto de diez principios o normas
considerados básicos para el ejercicio de cualquier actividad.

1. Comprometerse con la escuela y sus estudiantes.

2. Desarrollar y mantener un clima de aula positivo.

3. Tener y comunicar altas expectativas.

4. Estructurar las lecciones y prepararlas adecuadamente.

5. Desarrollar en el aula actividades variadas, participativas y activas.

6. Atender a todos y cada uno de los estudiantes de forma individual,


especialmente aquellos que necesitan un mayor apoyo.

7. Optimizar el tiempo lleno de oportunidades para aprender.

8. Organizar y gestionar adecuadamente el aula.

9. Utilizar una amplia variedad de recursos didácticos.

10. Realizar evaluación, seguimiento y retroalimentación continuos.

Aunque pueda parecer reiterativo, hay que seguir insistiendo en que el


Decálogo aquí presentado no pretende, en ningún caso, convertirse en pautas
de actuación; son sólo insumos necesarios para una reflexión informada que
desemboque en una intervención de calidad. No cabe duda de que si
queremos seguir mejorando nuestro trabajo como docentes, no podemos
continuar obviando los resultados de la investigación. Hace más de un siglo se
iniciaron las primeras investigaciones en educación utilizando el método
científico, desde entonces hemos ido aprendiendo muchas cosas acerca de
qué funciona en educación y de cómo podemos mejorar la enseñanza.

También podría gustarte