Está en la página 1de 6

COLEGIO CRISTIANO CEFEG

“Preparando para toda buena obra”

LITERATURA DEL BARROCO

¿Qué es Literatura barroca?


La literatura barroca es un estilo literario de la poesía, prosa, narrativa y teatro, en el cual
se hace un uso notable del lenguaje ornamental para describir imágenes, situaciones y
sentimientos en los textos.
Historia de la literatura Barroca
La literatura barroca se desarrolló durante el siglo XVII tanto en Europa como en
Hispanoamérica, y es la contraposición de la literatura renacentista, ambos estilos literarios
formaron parte del Siglo de Oro, época en la cual la creación literaria fue fructífera,
especialmente en España.
La literatura barroca se centra en los temas como, la desilusión, la mentira, el pesimismo, lo
efímero, la lucha, sentimientos que son experimentados por los individuos a lo largo de la
vida.
Pero, más allá del pesimismo temático, estos sentimientos e imágenes eran descritos con un
rico y exagerado uso de las figuras literarias, pero, que a su vez resultan ostentosas.

Literatura barroca española


La literatura barroca española es la más destacadas ya que coincide con deferentes situaciones
políticas, sociales y económicas que afectaron a la sociedad en general.
Como resultado, la literatura barroca española abarca y exagera tanto temas de pesimismo y
desilusión como, de desigualdad social, miserias, pestes, sentimientos de grandeza, amor,
religión, entre otros.

Características de la literatura barroca


Entre las principales características de la literatura barroca se pueden mencionar las
siguientes:
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

 Los temas expuestos reflejan los acontecimientos más resaltantes del siglo XVII
como el hambre, la peste, la espiritualidad, el amor, la muerte, el pesimismo, el
desencanto, entre otros. Varios de estos temas se representaron a través de la comedia.
 La literatura barroca nace como contraposición de la literatura renacentista.
 Uso excesivo y recargo de los recursos literarios, por tanto, aporta mayor complejidad
para interpretar su contenido.
 Fue enriquecido el lenguaje con la incorporación de los términos Conceptismo y
Culteranismo.
 Se emplea el sarcasmo y la ironía para hacer frente a los sentimientos de desengaño
y melancolía.

Desarrollo de nuevas tendencias líricas


En España se dieron dos tendencias poéticas predominantes. Por un lado, el conceptismo,
cuyo representante fue Quevedo y, por otro lado, el culteranismo, cuyo mayor exponente fue
Góngora.
 El conceptismo: destacó más por el contenido que por la forma, dando prioridad a
paradojas, juegos de palabras, antítesis, metáforas o hipérboles, entre otras. También
recurren a los juegos fonéticos como la onomatopeya.
En su poesía metafísica y moral, Quevedo reflejó temas como el paso del tiempo, la
inevitabilidad de la muerte tal y como puede verse en este soneto conceptista:

(...) Ayer se fue; mañana no ha llegado;


hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, un será y un es cansado.
En hoy y mañana, y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.

El culteranismo: prioriza la forma frente al contenido y busca sobre todo la belleza. Destaca
por la musicalidad, perfecto empleo de la metáfora, el hipérbaton, empleo de cultismos,
complejidad sintáctica y desarrollo de temas mitológicos.
Esto se ve reflejado en este fragmento del siguiente soneto de Polifemo y las Soledades,
donde Góngora lleva al límite el culteranismo:
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado
y a no invidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida.
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

Géneros literarios
La novela. Con este género surgió la posibilidad de la sátira y la burla, que empleaba un
lenguaje altisonante, figuras retóricas y alusiones mitológicas. La novela picaresca tuvo su
auge en este período.
La poesía. Dentro de la poesía hubo dos corrientes principales: el culteranismo, que ponía el
foco en la estética del lenguaje y no tanto en su mensaje (su máximo exponente fue Luis de
Góngora), y el conceptismo, que puso el foco en el vínculo entre palabras y conceptos.
El teatro. El teatro alcanzó en el Barroco uno de sus puntos más altos, con comedias satíricas
y autos sacramentales.

Representantes y obras del barroco literario


Luis de Góngora (1561-1627)
Este poeta cordobés fue el creador y mayor representante de la poesía culterana o gongorina.
Su obra destaca por la dificultad conceptista y la ornamentación, a través de la cual exalta
una realidad embellecida. El empleo de cultismos, el magistral tratamiento de metáforas e
hipérboles conforma su estilo deliberadamente enrevesado.
En su poesía predominan dos estilos, el popular de metros cortos y la poesía culterana en la
que destacan obras como:
 Sonetos (1582-1624)
 La Fábula de Polifemo y Galatea (1621)
 Soledades (1613)

Francisco de Quevedo (1580-1645)


autor madrileño, fue la figura más representativa de la poesía conceptista, asimismo destacó
por ser autor de ensayo y novela. Dedicó su vida a la literatura y a la política, que le llevó
incluso a estar involucrado en distintos pleitos que lo llevaron a prisión.
De su creación poética destaca la de temática moral, en la que reflexiona sobre la razón y el
sentido de la vida. En segundo lugar, la poesía amorosa, donde el amor es una algo
inalcanzable, una disputa donde no hay cabida para la dicha.
Por otro lado, en la de temática satírica y burlesca en la que destaca por la caricatura y
deformar el mundo. Finalmente, en la poesía política reflexiona sobre España y querella la
corrupción.
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

Entre sus obras más destacadas encontramos:


 Historia de la vida del Buscón (1603)
 Sueños y discursos (1606-1623)
 Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás (1626)

Lope de Vega (1562-1635)


Uno de los autores más significativos de la literatura española cultivó casi todos los géneros.
Con una gran formación en humanidades, produjo una cuantiosa creación muy variada de la
que se conservan 500 obras. Desarrolló la poesía lírica, la poesía épica, la poesía satírica y
burlesca y la de tipo popular.
En su producción teatral, Lope de Vega rompe con la fórmula teatral clásica. Algunas de las
renovaciones técnicas fueron: la reducción a tres actos; transgresión de la regla de las tres
unidades, la cual forzaba a atender a un solo lugar, tiempo y espacio. Entre sus obras más
destacadas encontramos:
 La hermosa Esther (1610)
 La dama Boba (1613)
 El perro del hortelano (1618)
 Fuente Ovejuna (1619)

Tirso de Molina (1579-1648)


Fue una de las grandes figuras del teatro barroco español. Gran parte de su producción se
perdió, en la que cultivó una gran variedad temática y con la que hizo grandes aportes tales
como el mito del don Juan. Entre sus obras destacan:
 El burlador de Sevilla (1630)
 El condenado por desconfiado (1635)
 Don Gil de las calzas verdes (1635)

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)


Autor madrileño y culmen del teatro barroco. Fue discípulo de Lope de Vega, y cultivó una
obra de gran variedad temática: religiosas, históricas, filosóficas, legendarias, de honor, de
enredo y de capa y espada. Entre sus obras más representativas encontramos:
 La vida es sueño (1635)
 El alcalde de Zalamea (1651)
 El gran teatro del mundo (1655)

Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)


COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

Fue máxima representante novohispana del barroco. En su obra cultivó principalmente la


lírica, dramaturgia y prosa.
Su estilo ingenioso destacó especialmente por el juego de palabras, donde son abundantes
figuras literarias como los retruécanos o el hipérbaton.
En su creación lírica abordó el tema amoroso, filosófico, bíblicos y mitológicos, entre otros.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
 Neptuno Alegórico (1680)
 El divino Narciso (1689)
 Primer Sueño (1692)

SURGIMIENTO DE VARIAS FIGURAS LITERARIAS


COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

También podría gustarte