Está en la página 1de 13

AUTORES Y OBRAS

REPRESENTATIVAS
DEL BARROCO
INTEGRANTES:
Gabriela del Carmen Botina Botina
Luisa María Portilla Viteri
Karol Xiomara Zambrano Palma
GRADO: 10-5
INTRODUCCIÓN
La literatura del Barroco es la manifestación literaria que se llevó a
cabo en Europa justo después del Renacimiento y coincidiendo con
el llamado Siglo de Oro español. Es allí, en España, donde esta
tendencia tuvo su mayor esplendor y desarrollo. La literatura del
Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo que se
desarrolló durante el siglo XVII en España . Se caracteriza por el
triunfo de la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de
la emoción y el placer estético. A diferencia del Renacimiento, el
Barroco se caracteriza por la idea del desengaño y por el
pesimismo.
AUTORES
REPRESENTATIVOS
LOPE DE VEGA
Lope de Vega Carpio (Madrid, 25 de
noviembre de 1562-ibidem, 27 de agosto de
1635)​fue uno de los poetas y dramaturgos
más importantes del Siglo de Oro español y,
por la extensión de su obra, uno de los
autores más prolíficos de la literatura
universal.

Su producción dramática fue enorme y


podemos decir que fue el autor más fecundo
de la literatura española y, quizá, universal.
Publicó unas 1800 comedias además de los
autos; él mismo se refiere a 1500 obras.

Escribió obras de todo tipo, narrativas: La


Arcadia, El peregrino en su Patria, Pastores
de Belén y La Dorotea. Líricas como por
ejemplo: Los Romances, La vega del Parnaso,
Rimas, Rimas Sacras y La Filomena.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Francisco Gómez de Quevedo Villegas y
Santibáñez Cevallos (Madrid, 14 de
septiembre de 1580​-Villanueva de los
Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de
1645), conocido como Francisco de
Quevedo, fue un escritor español del Siglo
de Oro.

Era un grandioso prosista que trabajo


muchas obras de diferentes tipos como:
políticas (Política de Dios, gobierno de
Cristo), ascéticas (Providencia de Dios),
filosóficas (La cuna y la sepultura para el
conocimiento propio y desengaño de las
cosas ajenas), críticas literarias (La aguja
de navegar cultos con la receta para hacer
Soledades en un día), obras festivas (Cartas
del Caballero de la Tenaza) y obras
satíricas-morales (Los Sueños).
BALTASAR GRACIÁN
Baltasar Gracián y Morales (Belmonte de
Gracián, Calatayud, Zaragoza, 8 de enero de
1601-Tarazona, Zaragoza, 6 de diciembre de
1658) fue un jesuita, escritor español del Siglo
de Oro que cultivó la prosa didáctica y
filosófica.

El pensamiento de Gracián es pesimista, como


corresponde al periodo barroco. El mundo es un
espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las
apariencias frente a la virtud y la verdad. El
hombre es un ser débil, interesado y malicioso.
Buena parte de sus obras se ocupan de dotar al
lector de habilidades y recursos que le
permitan desenvolverse entre las trampas de la
vida. Para ello debe saber hacerse valer, ser
prudente y aprovecharse de la sabiduría basada
en la experiencia; incluso disimular, y
comportarse según la ocasión.
LUIS DE GÓNGORA
Luis de Góngora y Argote (nacido Luis de Argote y
Góngora;​Córdoba, 11 de julio de 1561​-ibidem, 23 de
mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español
del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente
literaria conocida más tarde, y con simplificación
perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o
gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los
siglos en Europa y América. Como si se tratara de un
clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya
en su misma época.

Su fama fue enorme durante el Barroco, aunque su


prestigio y el conocimiento de su obra decayeron
luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la
celebración del tercer centenario de su muerte (en
1927) congregó a los mejores poetas y literatos
españoles de la época (conocidos desde entonces
como la Generación del 27: Federico García Lorca,
Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Pedro
Salinas, Luis Cernuda y Miguel Hernández, entre
otros) y supuso su definitiva revalorización crítica.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero
de 1600-ibidem, 25 de mayo de 1681) fue un
escritor español, caballero de la Orden de
Santiago, conocido fundamentalmente por ser
uno de los más insignes literatos barrocos del
Siglo de Oro, en especial por su teatro.

En Calderón confluyen muchos estilos barrocos


porque crea cuando todas las tendencias
barrocas han llegado a su pleno desarrollo. En él
confluyen gongorismo y conceptismo y hace uso
de innumerables figuras: correlaciones y
paralelismos, contrastes, cuantiosas hipérboles
en el lenguaje y en la conformación de los
personajes, comparaciones.

Sus personajes también muestran su


barroquismo: dotados de ilimitada violencia,
rasgos desmesurados, trazos muy marcados y se
contraponen entre ellos.
TIRSO DE MOLINA
Nació el 24 de marzo de 1579 en Madrid en el
seno de una familia humilde. Cursó estudios de
Humanidades e ingresa en 1600 en el convento
de la Merced para ser ordenado un año más tarde
en Guadalajara. Durante la primera década del
XVII realiza estudios universitarios de Artes,
Teología y Sagrada Escritura. Fue discípulo de
Lope de Vega.

Tirso de Molina destaca sobre todo como autor


dramático. Su dramaturgia abarca
principalmente la comedia de enredo, como Don
Gil de las calzas verdes, y obras hagiográficas
como la trilogía de La Santa Juana o La dama del
olivar. Se le ha atribuido tradicionalmente la
creación del mito de Don Juan en El burlador de
Sevilla, cuya primera versión podría ser de 1617,
con la obra Tan largo me lo fiais, editada en el
siglo XVII a nombre de Calderón y que parte de la
crítica atribuye a Andrés de Claramonte
PRINCIPALES
OBRAS
NOVELAS A MARCIA LEONARDA
Las Novelas a Marcia Leonarda fueron escritas por Lope de Vega a
petición de doña Marta de Nevares. Esta mujer, amante, musa y
madre de una de las hijas del poeta, influyó enormemente en la
poética lopiana. El personaje de Marcia Leonarda, que aparece
habitualmente en la prosa novelada de Lope, no es una figura
cualquiera, sino el alter ego de Marta de Nevares.

Si algo caracteriza a la literatura del barroco en general y al estilo


de Lope en particular (sin olvidar la erudición y la tendencia a la
artificiosidad en la lengua), es la presencia del concepto de
variedad: en las novelas se narran hechos de diferente naturaleza,
y por lo tanto, es lógico pensar que un estilo uniforme no es el
adecuado para todas esas situaciones. Parafraseando a Lope de
Vega, en referencia a la variedad de episodios y tramas:

“Ya de cosas altas, ya de humildes, ya de episodios y paréntesis,


ya de historias, ya de fábulas, ya de reprehensiones y ejemplos,
ya de versos y lugares de autores pienso valerme, para que ni sea
Publicación original: Madrid, en tan grave el estilo que canse a los que no saben, ni tan desnudo
casa de la viuda de Alonso
Martín, a costa de Alonso Pérez,
que de algún arte que le remitan al polvo los que entienden”.
1624
LA VIDA DEL BUSCÓN
La vida del Buscón (o Historia de la vida del
Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de
vagamundos y espejo de tacaños) es una
novela picaresca en castellano, escrita por
Francisco de Quevedo.

El libro se publicó por primera vez en 1626,


aunque circuló antes en copias manuscritas
algunas de las cuales se conservan hoy en día.
Quevedo nunca reconoció haber escrito El
Buscón, probablemente para esquivar
problemas con la Inquisición, y su silencio
sobre esta obra, pese a estar la autoría fuera
de toda duda, ha incrementado los problemas
en la datación de su composición. Se han
propuesto fechas que van de 1604 a 1620 y un
proceso de reelaboración posterior en el que
Quevedo estaría trabajando hasta cerca de
1640.
EL CRITICÓN
El Criticón es una novela de Baltasar Gracián
publicada en tres partes en 1651, 1653 y
1657. Está considerada como la obra maestra
de su autor y como una de las cumbres de la
narrativa filosófica española,​junto al Quijote
y La Celestina. El Criticón recoge y amplía
toda su obra anterior en forma de ficción
novelesca. Se la valora como la obra cumbre
del conceptismo barroco español.

Su estilo supone la quintaesencia del


conceptismo, y está presidido por la
brevedad y la intensificación semántica de la
lengua. Destaca el recurso de la antítesis y
todo tipo de juegos de palabras junto con la
abundancia de sentencias y máximas de
origen culto o de proverbios y refranes
populares que adecua a sus intenciones
adaptándolos o transformándolos de modo
original.

También podría gustarte