Está en la página 1de 51

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA

MANUAL DE PRÁCTICAS

SEMESTRE: FEBRERO – JULIO – 2024 (2024/2)

PRÁCTICA N° 1

“IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A


LA FLAMA Y PERLAS DE BÓRAX”

1. OBJETIVOS.
 Experimentar el método de ensayo a la flama para la identificación de
cationes mediante la coloración generada por su espectro de emisión.
 Aplicar el método de las perlas de bórax para la identificación de
cationes por medio de la coloración de la perla.

2. GENERALIDADES.
Gran parte del conocimiento actual sobre la estructura electrónica de los átomos
provino del análisis de la luz que emiten o absorben las sustancias, dicha luz forma
parte de las radiaciones electromagnéticas, así como las ondas de radio, la radiación
infrarroja y los rayos X. Cuando los sólidos se calientan, emiten radiación, como
muestra el brillo rojo de los quemadores de una estufa eléctrica y la luz blanca y
brillante de una bombilla de tungsteno, la distribución de la longitud de onda de la
radiación depende de la temperatura.
En 1900 el físico Alemán Max Planck, asumió que los átomos solo podían emitir o
absorber energía en forma de paquetes discretos de cierto tamaño mínimo a los
cuales llamo cuantos. Propuso que la energía (E), de un solo cuanto es igual a la
constante de Planck (h) por la frecuencia (v) de la radiación:
E=hv

1
.
PRÁCTICA 1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA Y PERLAS DE BÓRAX” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

El trabajo de Planck y Einstein prepararon el camino para comprender como se


acomodan los electrones en los átomos. En 1913, físico Danés Niels Bohr ofreció
una explicación teórica sobre los espectros de líneas en función del átomo de
hidrógeno, en el que se describía al electrón girando alrededor de su núcleo en
órbitas circulares. Esto sugiere que los electrones sólo pueden ocupar ciertas órbitas
discretas y que estos absorben o emiten energía en cantidades definidas conforme se
desplazan de una órbita a otra.
Por lo tanto, cada órbita corresponde a un nivel de energía
definido del electrón y cuando un electrón pasa de un
estado de baja energía a uno de alta, este absorbe una
cantidad definida (o cuantizada) de energía. Cuando un
electrón regresa al nivel energético original emite
exactamente la misma cantidad de energía que absorbió al
ir del nivel bajo de energía al de mayor energía.
El átomo excitado puede deshacerse de este exceso de energía emitiendo luz de una
frecuencia específica, a menudo en la región visible. En los fuegos artificiales la
energía necesaria para excitar a los electrones viene de la reacción entre el oxidante
y el combustible.
Los colores amarillos de los fuegos artificiales se deben a la emisión de radiación de
longitud de onda de 589 nm de los átomos de sodio. Los colores rojos vienen de las
sales de estroncio que emiten en los 606 nm y entre los 636 nm a los 688 nm. Este
color rojo es el de las llamas de seguridad que se encienden, en ocasiones en las
autopistas. Las sales de bario dan un color verde en los juegos artificiales que se
deben a una serie de líneas de emisión entre los 505 y 535nm, sin embargo, un buen
color azul es difícil de obtener. Las sales de cobre dan un color azul que emiten en
la región entre los 420 y 460 nm.
Cuando un elemento absorbe suficiente energía, de una flama o un arco eléctrico,
por ejemplo, emite energía radiante a lo que se le llama espectro de la flama; aunque
cualquier elemento puede calentarse hasta la incandescencia, algunos sólo tienen
que calentarse en la flama de un mechero Bunsen para lograr que emitan una luz de
color característico. Algunos de estos elementos son el potasio, el sodio, el calcio y
el estroncio. Uno de los métodos más convenientes para identificar estos elementos
consiste en tomar una muestra del compuesto en estado sólido con ayuda de un
alambre de Nicromio y llevarla directamente a la flama del mechero, en el cual se
producirá el color (espectro) característico del elemento presente.
Un determinado elemento puede identificarse al comparar el color a la flama con la
información referida de bibliografía como la siguiente:

2
.
PRÁCTICA 1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA Y PERLAS DE BÓRAX” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

TABLA 1
Elemento Color de la flama Elemento Color de la flama
Litio Rojo Carmín Cesio Azul
Sodio Amarillo Calcio Naranja
Potasio Violeta Estroncio Rojo/Rosa
Cobre Azul/Verde Bario Verde

En algunos casos el color resultante es similar entre varios elementos por ejemplo el
estroncio y el litio por lo que se requiere de una confirmación por otro método.
Un método para confirmar la identificación en la flama del mechero de Bunsen es
aplicado el método de perlas de bórax donde se obtiene una masa vidriosa, que
fácilmente disuelve los óxidos metálicos, dando coloración característica de acuerdo
con el metal que contiene el óxido o la sal.

TABLA 2.
Nombre del metal Color de la perla Color de la perla
Zona oxidante Zona reductora
Cobalto Azul Violeta Azul Morado
Cromo Verde esmeralda Verde obscuro
Litio Gris/ Verde Gris transparente
transparente
Cobre Verde transparente Azul transparente

3. MATERIAL Y EQUIPO (por mesa)


 2 Mecheros de Bunsen.
 2 Cajas Petri para perla.
 2 Cajas de Petri chica para muestra.
 2 Alambres de Nicromio.
 4 Vasos de Precipitado de 50 ml.
 Encendedor o cerillos (alumnos).

3
.
PRÁCTICA 1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA Y PERLAS DE BORÁX” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

4. REACTIVOS
 Solución de ácido clorhídrico (HCl) 1:1
 Tetraborato de sodio cristalino (bórax) puro
 Cloruros de los siguientes cationes: cobre, fierro, níquel, manganeso, cobalto,
cromo, bario, calcio, estroncio, potasio, sodio, litio.

5. PROCEDIMIENTO
Método de Ensayo a la flama
1. Encienda el mechero de Bunsen y regule la entrada del aire con ayuda del
collarín hasta obtener una flama de color azul homogénea.
2. Limpie el alambre de Nicromio, sumergiéndolo en la solución de HCl y
acérquelo al borde de la flama del mechero de Bunsen hasta que esté
completamente limpio. Nota: En cada mesa hay una caja de Petri
que contiene la muestra sólida del compuesto con el catión a
identificar.
3. Con el alambre de Nicromio limpio y humedecido con HCl, tome la muestra
y llévela a la zona más caliente de la flama.
4. Observe la coloración producida por el catión y anótela en la tabla de
resultados.
5. Identifique el catión presente en la muestra, contrastando sus observaciones
con lo reportado en la tabla 1 y en la bibliografía.
6. Repita el procedimiento anterior con cada una de las muestras.
Método de la perla de bórax

1. Prepare su mechero de Bunsen y su alambre de Nicromio como lo indicado


en el punto 1 y 2 del método anterior.
2. Tome una pequeña cantidad de bórax con la punta del alambre de Nicromio
y llévela a la flama en la zona más caliente. Gire el alambre hasta que el
bórax se funda y se forme una perla cristalina. Nota: En cada mesa hay
un vaso de precipitados que contiene la muestra en solución del
cloruro con el catión a identificar.
3. Una vez formada la perla, sumergirla en la solución de cloruro y llévela a la
zona oxidante de la flama del mechero hasta el rojo vivo. Desprenda la perla
con un golpe firme dentro de la caja de Petri. Repita el mismo procedimiento
en la zona reductora de la flama. Nota: Se recomienda aproximar la
caja de Petri para facilitar la obtención de la perla, tener cuidado
de no azotar el alambre sobre otro objeto o superficie.

4
.
PRÁCTICA 1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA Y PERLAS DE BORÁX” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

4. Repetir la misma operación con los demás cationes.

Nota: para dejar limpio el alambre de Nicromio, se recomienda


calcinar totalmente el bórax y realizar varios enjuagues en la
solución de HCl.

1.300⁰C Flama de oxidación

1.100⁰C Zona más caliente

1.1000⁰C Flama de reducción

500⁰C Gas no quemado

Mezcla de gas y aire

Entrada de gas

Imagen 1. Esquema del mechero de Bunsen y sus partes

5
.
PRÁCTICA 1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA Y PERLAS DE BORÁX” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

6. TABLA DE RESULTADOS
Ensayo de la flama
Muestra Color de la flama Nombre del catión
1 Verde Azulado

2 Naranja con orilla violetas

3 Verde Lima

4 Naranja

5 Rojo escarmin

6 Rosa

6
.
PRÁCTICA 1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA Y PERLAS DE BORÁX” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

Ensayo con la perla de bórax

Muestra Color de la perla. Color de la perla. Nombre del catión


Zona oxidante Zona reductora
1 Verde Verde jade

2 Blanco Gris

3 Café Café claro

4 Rojo Rojo

5 Negro Azul Marino

6 Blanca Transparente

7
.
PRÁCTICA 1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA Y PERLAS DE BORÁX” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

7. CUESTIONARIO

1. Indique a qué grupo pertenecen los elementos que identificó en el ensayo


a la flama y en el ensayo de la perla de bórax.

2. Indique tres características físicas y tres químicas que presentan los


elementos analizados.

3. Escriba la configuración electrónica de los cationes identificados.

4. Explique a qué se debe que la mayoría de los elementos presenten


diferente coloración tanto a la flama como en la perla de bórax.

5. Investiga el principio de funcionamiento mediante el cual los diodos


emiten luz de diferentes colores.

El fenómeno de emisión de luz está basado en la teoría de bandas, por la


cual, una tensión externa aplicada a una unión p-n polarizada directamente,
excita los electrones, de manera que son capaces de atravesar la banda de
energía que separa las dos regiones.

8
.
PRÁCTICA 1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA Y PERLAS DE BORÁX” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

8. OBSERVACIONES
Escriba sus observaciones con respecto al desarrollo de la práctica y si hubo algunos
inconvenientes, descríbalos.
Den su opinión sobre la práctica.

Método de Ensayo a la Flama: Es crucial tener una flama de color azul homogénea para evitar interferencias
en la observación de los colores de la llama. El alambre de Nicromio debe limpiarse adecuadamente con HCl
para evitar contaminaciones que puedan afectar los resultados. Algunos cationes pueden ser difíciles de
identificar y requerirán comparaciones con tablas de colores o datos de referencia.

Método de la Perla de Bórax: La formación de la perla de bórax puede requerir práctica para obtener una
perla cristalina. Es importante fundir el bórax correctamente para obtener resultados confiables. La
observación de los colores en la zona oxidante y reductora de la flama es crucial para identificar los cationes
presentes en la muestra

9. CONCLUSIONES
El método de ensayo a la flama se basa en la observación del color que emite una muestra
cuando se expone a la llama de un mechero de Bunsen. Este color está asociado con la
energía que absorbe y emite el catión presente en la muestra, lo que permite identificarlo de
manera cualitativa.
El método de la perla de bórax implica la formación de una perla de bórax con la muestra a
analizar y luego se expone a la llama en diferentes condiciones (zona oxidante y reductora)
para observar el color de la llama. Este método permite identificar el catión presente en la
muestra a través de la observación de cambios en el color de la llama..
En resumen, estos métodos son útiles en el análisis de muestras para identificar cationes
presentes, lo que puede ser útil en diversos campos como la química analítica y la
investigación científica.

10. BIBLIOGRAFÍA
Haga una lista de los documentos y/o sitios confiables (*.edu) consultados.
https://openstax.org/books/química-2ed/pages/1-3-propiedades-fisicas-y-quimicas
https://www.ugr.es/~juanki/LED.htm#:~:text=El%20fenómeno%20de%20emisión%20de,que%20separa%20 las
%20dos%20regiones.

9
.
PRÁCTICA 1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA Y PERLAS DE BORÁX” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

PRÁCTICA N° 2

“ENLACE QUÍMICO”

1. OBJETIVOS
 Observe las características físicas de los diferentes compuestos y
elementos químicos que se emplearan en esta práctica.
 Determine las propiedades físicas de los diferentes compuestos y
elementos químicos que se emplean en esta práctica.
 Clasifique de acuerdo con las propiedades y características de los
elementos y compuestos a qué tipo de enlace corresponden.
2. GENERALIDADES
Los átomos de los diferentes elementos se unen entre sí para formar agregados más
estables denominados moléculas, tales uniones se llevan a cabo mediante fuerzas
interatómicas que se clasifican en los siguientes tipos de interacciones
fundamentales llamados enlaces químicos:
 Iónica o Electrovalente.
 Covalente (polar, no polar y coordinado).
 Metálica.
Enlace Iónico o Electrovalente:

Es aquel en el que se lleva a cabo la transferencia de uno o más electrones de un


átomo a otro, conduciendo a la formación de iones que se mantienen unidos
mediante fuerzas electrostáticas; así por ejemplo, el cloruro de sodio (NaCl), en
donde el sodio pierde un electrón de su banda de valencia para forma el catión
(Na+), en tanto que, el cloro gana el electrón del sodio, formado el anión (Cl-),
dando lugar a compuestos iónicos.
Estos generalmente son sólidos cristalinos, estables y con las siguientes
características:
 Poseen puntos de fusión y ebullición elevados, debido a las enormes fuerzas
de atracción electrostáticas.
 Presentan una gran dureza ya que su red cristalina es muy compacta.
 Tiene una fragilidad elevada, pues se ha visto que, aunque son duros, estos
compuestos son quebradizos por efecto de las fuerzas de repulsión anión-
anión y catión-catión.
 Su solubilidad es alta en solventes polares, pero baja o nula en solventes no
polares.

10
.
PRÁCTICA 2 “ENLACES QUÍMICÓS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

 Cuando se encuentran en estado sólido, manifiestan baja conducción


eléctrica y elevada resistencia; sin embargo, cuando se encuentran disueltos
o fundidos la movilidad de los iones es mayor.
Enlace Covalente
Un enlace covalente es el que forman dos átomos que comparten un par de
electrones. En una molécula de H2, cuyos átomos son idénticos, los electrones se
comparten en forma equitativa, es decir, que los electrones pasan el mismo tiempo
alrededor de cada átomo; a este tipo de unión le llamamos covalente no polar.
En la molécula de HF, los átomos H y F no comparten por igual los electrones
porque son átomos con diferentes electronegatividades; a este tipo de unión le
llamamos covalente polar. También sucede que el par electrónico lo aporta uno
de los átomos de la unión, en cuyo caso se le llama enlace covalente
coordinado.
En cualquiera de estos casos se obtienen compuestos covalentes con las siguientes
características:
 Son generalmente orgánicos, líquidos o sólidos con bajo punto de fusión.
 Estables a temperatura, pero pueden descomponerse fácilmente con
variaciones de temperatura.
 Solubles en solventes no polares e insolubles en solventes polares.
 Con frecuencia son suaves, flexibles y un tanto maleables.
 Son malos conductores del calor y la electricidad.
Enlace Metálico

Es la unión entre átomos metálicos electropositivos, de igual o diferente elemento


que no es ni Iónica ni covalente. Esta unión determina las propiedades de los
metales, que generalmente son sólidos, con sus excepciones, por ejemplo, el Hg.
De acuerdo con la teoría actual, los metales están constituidos de una red rígida de
iones positivos alrededor de los cuales hay un mar de electrones de valencia, tales
electrones están restringidos a cierto nivel energético, pero con suficiente libertad
como para no estar compartidos continuamente por los mismos dos iones.

11
.
PRÁCTICA 2 “ENLACES QUÍMICÓS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

Así estas estructuras tienen las siguientes características:


 Poseen alta conductividad eléctrica y térmica, ya que sus electrones se
mueven con rapidez.
 Debido a lo compacto de su red cristalina, poseen dureza, elevada
densidad, elevado punto de fusión y estabilidad.
 Maleables y dúctiles debido a la distribución de sus cargas positivas y
negativas.
 Insolubles en casi todos los solventes polares y no polares.
Existen demás fuerzas de atracción entre las moléculas llamadas intermoleculares, de las
cuales se citan las siguientes:
 Por puentes de Hidrógeno
 Por fuerzas de Van Der Waals.

Las fuerzas de atracción por puente de Hidrógeno y por las de Van der Waals, son
fuerzas débiles de atracción entre átomos de las moléculas que modifican
fundamentalmente las propiedades físicas de la materia. Así, vemos que estas
fuerzas tienden a determinar el punto de ebullición, la viscosidad, el calor de
vaporización y la solubilidad en el agua y en sustancias orgánicas tales como el éter,
el cloroformo, el benceno, el tetracloruro de carbono, etc.
3. MATERIAL Y EQUIPO.
 14 Tubos de ensaye de 15 x 2cm.
 2 Pipetas graduadas de 10 ml.
 1 Barra de cobre.
 1 Barra de zinc.
 1 Superficie aislante (tabla de madera).
 1 Vaso de precipitados de 250 ml.
 1 Piseta.
 1 Multímetro.
 Termómetro de -10 a 110 ⁰C
 Mechero de Bunsen
 Pinzas para tubo de ensayo
 2 Tubos de ensaye de 1.5 x 10 cm
 1 Equipo de medición de conductividad
 Gradilla
 Espátula o cuchara
 Cerillos o encendedor.

12
.
PRÁCTICA 2 “ENLACES QUÍMICÓS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

4. REACTIVOS

 Ácido benzoico
 Naftaleno
 Cloruro de Sodio
 Sulfato de Zinc
 Cloruro de Níquel
 Zinc y cobre metálico en limadura
 Agua
 Alcohol etílico

Nota: Las muestras sólidas se entregan en cajas de Petri, en caso del


naftaleno ya estará triturado.

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Estado físico:
 Observe las características físicas: color, olor y forma de cada una de las
sustancias bajo estudio. (Naftaleno, Ácido benzoico, Cloruro de Sodio,
Sulfato de Zinc, cloruro de Níquel, cobre metálico y Zinc).
 Anote todas las características requeridas, en la tabla de resultados.
5.2. Punto de fusión:

 Etiquete cada uno de los dos tubos de ensayo con el nombre de los
compuestos a los que se les va a determinar el punto de fusión (naftaleno y
ácido benzoico.)
 Llene con naftaleno hasta una cuarta parte el tubo de ensaye, sujételo con las
pinzas para tubo de ensaye y caliente directo a la flama del mechero hasta
que observe el cambio de estado sólido a líquido, retírelo de la flama,
introduzca el termómetro asegurándose que el bulbo de este quede inmerso
en el naftaleno y registre la temperatura de fusión en la tabla de resultados.
 Repita el procedimiento anterior utilizando el ácido benzoico.
 Los puntos de fusión del resto de las sustancias deberán ser investigados en
la bibliografía.
5.3. Solubilidad en solventes polares y no polares.

 Etiquete por duplicado los tubos de ensaye con el nombre de cada una de las
sustancias formado 2 series.

13
.
PRÁCTICA 2 “ENLACES QUÍMICÓS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

 Adicione lo mínimo de la punta de la cuchara o con la espátula de cada una


de las sustancias a los tubos de ensaye correspondiente.
 Adicione a una de las serie de los tubos 5 ml de agua, agite el tubo
manualmente y determine su solubilidad a temperatura ambiente.
 A la segunda serie de tubos de ensaye adicione 3 ml de alcohol etílico agite
el tubo manualmente y determine su solubilidad a temperatura ambiente.
 Registre sus observaciones en la tabla de resultados.
5.4. Conductividad eléctrica.

 Del experimento anterior seleccione los tubos de ensaye donde las sustancias
fueron solubles.
 Conecte el electrodo del medidor de conductividad por la parte superior del
equipo teniendo cuidado de introducir correctamente los pines en la
conexión y atornille bien para asegurar que haya una buena conexión.
 Mantenga presionado el botón OFF/ON MODE por 2 segundos, los
símbolos aparecerán en la pantalla líquida.
 Seleccione el modo medición de conductividad (EC), presione el botón
SET/HOLD en la pantalla líquida aparecerá el símbolo µS.
 Introduzca el electrodo en el tubo de ensaye que contiene la sustancia a
experimentar, mueva el electrodo para eliminar cualquier burbuja de aire.
 Permita que se alcance el equilibrio térmico. El símbolo de inestabilidad
(reloj) en la pantalla cuando la temperatura sea constante.
 Registre la conductividad en µS de cada solución y enjuague el electrodo
con agua destilada y séquelo.
 Repita el mismo procedimiento con las soluciones restantes.
 Presione el botón ON/OFF MODE para apagar el conductímetro.
 Al final, lave y seque e electrodo con una sanita o toalla.
5.5. Conductividad eléctrica en estado metálico.

 En una superficie aislante coloque una barra de cobre (Cu⁰) limpio,


cuidado de no tocar la superficie con los dedos
 Prenda el multímetro y coloque el selector en la posición de la escala
de medición de resistencia en ohm (Ω)

17

.
PRÁCTICA 2 “ENLACES QUÍMICÓS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

 Ponga en contacto las puntas del multímetro con el metal en dos puntos,
separados entre sí aproximadamente 2 cm y efectúe la lectura, anotándola en
la tabla de resultados.
 Repita el mismo procedimiento para el Zinc (Zn⁰).
6. TABLA DE RESULTADOS

Características Ácido Cloruro Sulfato Cloruro Cobre Zinc


y/o Naftaleno Benzoico de de Zinc Níquel Barra Barra
propiedades. (C10H8) (C6H5COOH) Sodio (ZnSO4) (NiCl2) (Cu) (Zn)
(NaCl)

Color, olor,
forma.

Solubilidad en
agua.

Solubilidad en
Alcohol Etílico.

Punto de fusión.

Conductividad
eléctrica en
solución.

Conductividad
eléctrica en
estado metálico.

18
.
PRÁCTICA 2 “ENLACES QUÍMICÓS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

7. CUESTIONARIO
1. De acuerdo con los resultados obtenidos, determine el tipo de enlace que
posee cada una de las sustancias estudiadas. (Naftaleno, Ácido benzoico,
Cloruro de Sodio, Sulfato de Zinc, Cloruro de Níquel, Cobre y Zinc).
2. Investigue los puntos de fusión de las siguientes sustancias: Cloruro de
Sodio, Sulfato de Zinc, Cloruro de Níquel, Cobre y Zinc.
3. Explique por qué los compuestos iónicos son tan duros, pero a la vez tan
frágiles.
4. A qué se debe que los compuestos covalentes sean insolubles en agua.
5. A qué se debe la maleabilidad y conductividad de los metales.
8. OBSERVACIONES
Escriban sus observaciones con respecto al desarrollo de la práctica y si hubo
inconvenientes, descríbalos.
Den su opinión sobre la práctica.

9. CONCLUSIONES
Escriba sus conclusiones en relación con los objetivos de la práctica y justifique sus
resultados.

10. REFERENCIA
Haga una lista de los documentos consultados y/o sitios confiables (*.edu)
consultados.

19

.
PRÁCTICA 2 “ENLACES QUÍMICÓS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

PRÁCTICA N° 3

“PROPIEDADES ELÉCTRICAS”

1. OBJETIVOS
 Observar cualitativamente la conductividad de algunos materiales y
posteriormente determínela Cuantitativamente.
 Clasificar los materiales empleados en la práctica como conductores y
aislantes, basándose en las características que presentan.
 Relacionar las propiedades eléctricas de los materiales empleados como
conductores y aislantes en función del tipo de enlace químico que presentan.
2. GENERALIDADES
Conductores de la corriente eléctrica:

La corriente eléctrica representa movimiento de carga y ésta se puede conducir a


través de los metales, electrolitos puros (sales fundidas) o disoluciones que
contenga electrolitos.
Los electrolitos son sustancias que cuando se disuelven en agua conducen la
electricidad porque se disocian en iones. Los electrolitos se clasifican en débiles y
fuertes; cuando se disocian completamente se conocen como electrolitos fuertes y
cuando se disocian parcialmente son débiles. El agua pura (no confundir con
purificada) está disociada muy poco, por lo que sus iones no son suficientes para
percibir su conductividad. Sin embrago, cuando se agregan electrolitos en ella, estos
contribuyen al aumento de iones y son los responsables de su conductividad.
Un conductor metálico es un material a través del cual los electrones fluyen
fácilmente. En estos materiales, los electrones de valencia, aquellos localizados en
el último nivel energético, pueden separarse sin dificultad de los átomos padres, al
aplicar una diferencia de potencial. Dicho de otra manera, un conductor es un
material que tiene electrones libres.
La plata, el cobre y el aluminio son tres buenos conductores eléctricos. De hecho,
los metales por lo general son buenos conductores eléctricos, ciertos gases bajo
condiciones especiales, pueden usarse también como conductores. Por ejemplo: el
gas neón, el argón, el vapor de mercurio y el vapor de sodio se usan en las lámparas.
Los electrones individuales fluyen a través de un conductor a una velocidad
relativamente baja por lo general a 25.4 mm por segundo. Sin embargo un impulso
eléctrico o fuerza, viaja por un conductor a la velocidad de la luz a

20
.
PRÁCTICA 3 “PROPIEDADES ELÉCTRICAS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

300000 Km por segundo. Esto significa que después de haber aplicado a un circuito,
el voltaje produce un flujo de electrones libres a través de todos los puntos de ese
circuito a la velocidad de la luz.
Materiales aislantes de la corriente eléctrica:

Un aislante eléctrico es un material que no conduce fácilmente una corriente


eléctrica. Estos materiales contienen electrones de valencia que están fuertemente
ligados al núcleo de sus átomos. Como consecuencia se requiere un voltaje muy
intenso para producir en ellos un número significativo de electrones libres. Estos
materiales también se denominan no conductores o dieléctricos.
El vidrio, porcelana, mica, hule, plástico, papel y madera son aislantes comunes.
Estos materiales se emplean para aislar eléctricamente a los conductores de manera
que las corrientes que transportan circulen en las trayectorias convenientes. Todos
los materiales aislantes conducirán corriente eléctrica si se les aplica un voltaje lo
suficientemente alto.
Materiales Semiconductores:

Un material semiconductor es aquel que en su estado puro y a temperatura ambiente


normal, no es ni buen conductor ni buen aislador, este tipo de materiales
semiconductores puros rara vez se emplean en la electrónica, más bien se añaden
pequeñas cantidades de otras sustancias por medio de un proceso llamado
impurificación o dopado. Los elementos como el germanio y silicio son los
materiales semiconductores más empleados.
Los átomos del germanio y silicio tienen cuatro electrones de valencia, los del nivel
superior. En estos materiales los átomos están ordenados en una estructura de red
cristalina. Cada átomo comparte sus electrones de valencia con los átomos vecinos,
de esta manera se forman los llamados enlaces de par electrónico o covalente entre
los átomos.
Materiales Semiconductores: Tipo n.

El arsénico es un elemento que se adiciona al silicio en el proceso de dopado con lo


cual un material semiconductor puro se impurifica o contamina a menudo para
generar las propiedades de semiconductor. El arsénico tiene cinco electrones de
valencia, 4 de ellos intervienen en los enlaces de par electrónico con los electrones
de valencia de átomos de silicio. Por consiguiente, un electrón de cada átomo de
arsénico queda sin pareja y se convierte en un electrón libre. Puesto que el
semiconductor contiene electrones o partículas cargadas negativamente en exceso se
le llama material tipo n.

21
.
PRÁCTICA 3 “PROPIEDADES ELÉCTRICAS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

Materiales Semiconductores: Tipo p.

El silicio puro con frecuencia se dopa con elementos como el Indio que tiene tres
electrones de valencia. En este caso los electrones de valencia de cada átomo de
indio forman enlaces de par electrónico con los electrones de valencia de los tres
átomos del silicio. Esto deja a un electrón de valencia de un átomo de silicio
cercano sin enlace de par electrónico y como resultado falta un electrón en la red
cristalina del silicio. Dicha falta se denomina hueco. Si se aplica un voltaje al silicio,
un electrón de un enlace de par electrónico puede ganar suficiente energía para
romper el enlace y moverse al hueco, el cual está listo para aceptar otro electrón que
haya roto su enlace de par electrónico. Como este proceso continua, se dice que el
hueco se mueve a través del silicio.
Puesto que un hueco representa la falta de un electrón puede considerarse como un
portador de corriente de carga positiva.
Así pues, un material semiconductor que contiene muchos huecos se denomina
material tipo p. El indio se llama receptor de impurezas, lo cual se debe a que cada
átomo de indio que se añade al silicio o germanio puede aceptar un electrón de un
enlace de par electrónico.
La unión de semiconductores tipo n y p se utilizan en diodos y transistores de estado
sólido.
3. MATERIAL Y EQUIPO (por mesa)
 1 Equipo de medición de conductividad digital
 14 Vasos de precipitados entre 50 ml y 100 ml
 1 Piseta
 1 Vaso de precipitados de 500 ml
 1 Superficie aislante (tabla de madera)
 1 Multímetro
 Dispositivo de medición de conductividad (foco).

4. REACTIVOS
 Disolventes orgánicos (tolueno, xileno)
 Agua destilada
 Disoluciones 0.1 M: sacarosa, cloruro de litio, nitrato de cobre, ácido sulfúrico,
cloruro de aluminio, cloruro de potasio, sulfato de cobre, cloruro de calcio, cloruro
de sodio, cloruro de níquel.
 Agua mineral y refresco de Cola (material que deben traer los alumnos por equipo).
 Materiales sólidos: fierro, plomo, aluminio, porcelana, madera, papel, plástico.

22
.
PRÁCTICA 3 “PROPIEDADES ELÉCTRICAS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

5. PROCEDIMIENTO
5.1 Determinación cualitativa de la conductividad de las disoluciones:
 Rotular los vasos de precipitados con el nombre de las sustancias a
experimentar. Adicionar 20 ml de la sustancia en el vaso que corresponda.
 Coloque el material aislante sobre la mesa de trabajo (tabla de madera) y
sobre él ponga el dispositivo de medición de conductividad (foco).
NOTA: TENGA CUIDADO DE QUE LAS PUNTAS DEL DISPOSITIVO NO
HAGAN CONTACTO CON LA MESA DE TRABAJO.

 Conecte el dispositivo a la corriente eléctrica, una las puntas


momentáneamente y observe que el foco encienda.
 Introduzca las terminales separadas en uno de los vasos que contiene la
sustancia a experimentar y observe si el foco enciende y con qué intensidad.
Sáquelas inmediatamente, desconecte el dispositivo, enjuague y séquelas.
 Realice el mismo procedimiento con las soluciones restantes, lavando con
agua y secando las terminales entre cada determinación.
 Al final de estas determinaciones desconecte el dispositivo.

5.2 Determinación cualitativa de la conductividad de materiales sólidos:



Conecte el dispositivo a la corriente eléctrica, una las puntas
momentáneamente y observe que el foco encienda.
 Coloque uno de los materiales sólidos sobre una tabla de madera, con las
puntas del dispositivo haga contacto con el material y observe si el foco
enciende y con qué intensidad.
 Realice el mismo procedimiento con los materiales sólidos restantes.
 Al final de estas determinaciones desconecte el dispositivo.
5.3 Determinación Cuantitativa de la conductividad de las disoluciones:
 Conectar el electrodo del medidor de conductividad por la parte superior del
equipo, teniendo cuidado de introducir correctamente los pines en la
conexión y atornille bien para asegurar que haya una buena conexión.
 Mantenga presionado el botón de ON/OFF MODE por 2 segundos; los
símbolos aparecerán en la pantalla liquida.
 Seleccione el modo de medición de conductividad (EC), presionando el
botón SET/HOLD; en la pantalla líquida aparecerá el símbolo µS.

23
.
PRÁCTICA 3 “PROPIEDADES ELÉCTRICAS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

 Introduzca el electrodo al vaso que contiene la sustancia a experimentar,


mueva el electrodo para eliminar cualquier burbuja de aire.
 Permita que se alcance el equilibrio térmico. El símbolo de inestabilidad
(reloj) en la pantalla desaparecerá cuando la temperatura sea constante.
 Registre la conductividad (en µS) de cada disolución y enjuague el electrodo
con agua destilada entre determinación y determinación.
 Repita el mismo procedimiento con las soluciones restantes.
 Presione el botón ON/OFF MODE para apagar el conductímetro.
 Al final, seque el electrodo con una toalla de papel.

5.4 Determinación Cuantitativa de la conductividad de los materiales sólidos.


 En el multímetro seleccione la opción de resistencia Ω (ohm).
 Sobre la tabla de madera coloque los materiales en estado sólido con los que
se están experimentando.
 Seleccione uno y haga contacto con las puntas del multímetro separadas
aproximadamente 5 cm, haga lectura del calor de la resistencia que resulto
para este material, regístrelo en la tabla 4.
 Realice el mismo procedimiento con los materiales sólidos restantes y anote
sus resultados en la tabla correspondiente.
 Al final de estas determinaciones las puntas del multímetro y guárdelo.
NOTA: El profesor (a), le hará una demostración usando los equipos y
dispositivos correspondientes para cada determinación.

6. DATOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE.

1.- Determinación cualitativa de la conductividad de las disoluciones:

Nombre del Intensidad del foco Propiedad eléctrica del compuesto


compuesto

1
2
3
4

24
.
PRÁCTICA 3 “PROPIEDADES ELÉCTRICAS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

2.- Determinación cualitativa de la conductividad de materiales sólidos:

Nombre del Intensidad del foco Propiedad eléctrica del compuesto


compuesto
1
2
3
4
5
6
7
8

3.- Determinación Cuantitativa de la conductividad de las disoluciones:

Nombre del Valor de la conductividad Propiedad eléctrica del compuesto


compuesto
1
2
3

25
.
PRÁCTICA 3 “PROPIEDADES ELÉCTRICAS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

4.- Determinación Cuantitativa de la conductividad de los materiales sólidos:

Nombre del Valor de la resistencia Propiedad eléctrica del compuesto


compuesto
1
2
3
4
5
6
7
8

7. RESULTADOS OBTENIDOS.
1. Elabore una tabla ordenando la conductividad de mayor a menor o nula de todos los
compuestos en disolución, con base a esto, determine quién es más conductor.
Justifique su respuesta con respecto al fundamento químico de un conductor.

26
.
PRÁCTICA 3 “PROPIEDADES ELÉCTRICAS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

2. Clasifique a los compuestos en estado sólido como conductor o aislante y


justifique su respuesta con respecto a su estructura química.
3. Compare el resultado de conductividad obtenido experimentalmente, de los
materiales sólidos, con los datos reportados en la bibliografía.

8. CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué tipo de enlace químico presentan los materiales conductores,
semiconductores y aislantes?
2.- Con base en la teoría de bandas realice esquemas que muestren el
comportamiento de los materiales como conductores o aislantes.
3.- ¿Qué es un semiconductor: a) Intrínseco b) Tipo n c) Tipo p?
4.- ¿Qué es un superconductor?
5.- Describa el movimiento de los electrones a través de un conductor metálico y de
una solución electrolítica (realice esquemas para su explicación).
9. OBSERVACIONES.
Escriba sus observaciones con respecto al desarrollo de la práctica y si hubo
inconvenientes, descríbalos. Den su opinión sobre la práctica.

10. CONCLUSIONES.
Escriba sus conclusiones con relación a los objetivos de la práctica y justifique sus
resultados.

11. REFERENCIAS.
Haga una lista con los documentos consultados y/o sitios confiables (*.edu)
consultados.

27
.
PRÁCTICA 3 “PROPIEDADES ELÉCTRICAS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

PRÁCTICA No. 4

“OBTENCIÓN DE UN POLÍMERO”

1. OBJETIVOS

 Obtener un polímero en el laboratorio (resorcinol-formaldehído)


 Conocer un método de obtención por Condensación.
 Realizar las pruebas para la identificación de un polímero.
2. GENERALIDADES
Mediante reacciones de polimerización es posible unir por enlaces de valencia, un
número grande de moléculas de peso molecular relativamente baja en una molécula
única, estas macromoléculas alcanzan cientos o miles de moléculas combinadas de
una forma más o menos repetida. Las moléculas de este tipo de alto polímero son
generalmente lineales, con pequeña sección transversal y gran longitud, además son
muy flexibles y adquieren diversas formas: desde esferas cuando están
completamente dobladas, hasta barras cuando están extendidas. Sin embargo, la
configuración más probable es la de, como la de una espiral. Los materiales muy
polimerizados como el hule sintético, el poliestireno, el polietileno, la Lucita, el
nylon, etc. se preparan por síntesis, pero muchos existen en la naturaleza como las
proteínas, los polisacáridos, las gomas y resinas de varias clases y el hule natural.
Algunos polímeros son cristalinos pero la mayoría son amorfos, algunos son
solubles en solventes apropiados mientras que otros son prácticamente insolubles.
Existen dos métodos generales para la obtención de polímeros: el de la adición y el
de la condensación.
La polimerización por condensación se efectúa mediante la reacción de dos
monómeros, con la eliminación de una molécula pequeña, este tipo de polímero se
emplea en la elaboración de cubiertas protectoras, lacas y adhesivos.
La polimerización por adición es una reacción en cadena que se efectúa mediante la
unión de ciertos reactivos los cuales pueden ser: cationes aniones o radicales libres.
Estos últimos son entidades reactivas que tienen la propiedad de unirse a una
molécula de monómero para formar un nuevo radical libre más grande.
Finalmente, para suspender la polimerización se adiciona una sustancia que
reacciona con el radical libre en crecimiento para generar otro que no sea suficiente
reactivo como para adicionarse al monómero. En este momento la

28
.
PRÁCTICA 4. “OBTENCIÓN DE UN POLÍMERO” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

polimerización se suspende. El radical libre que comienza la reacción se denomina


iniciador (por ejemplo, los peróxidos).
Las sustancias que finalizan la reacción se llaman inhibidores y entre ellos se
encuentran los fenoles, algunas aminas y quinonas.
3. MATERIAL Y EQUIPO
 1 Tubos de ensayo 15 x 2 cm.
 1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml.
 1 Mechero de Bunsen
 1 Pinza para tubo de ensayo
 1 Vidrio de reloj
 1 Agitador de vidrio
 Balanza granataria.
 Gradilla
 4 tubos de ensayo de 10 x 1 cm.
 Cuchara o espátula.

4. REACTIVOS Y SUSTANCIAS
 Solución de Formaldehido al 38.4%
 Resorcinol
 Hidróxido de Sodio 3N
 Alcohol etílico
 Acetona
 Tolueno
 Fenol
 Xileno

5. PROCEDIMIENTO
5.1 En tubo de ensaye color tres gramos de resorcinol (compuesto relacionado al
fenol) pesándolo previamente en la balanza granataria, medir 5 ml de Formaldehído
al 38 % y después 1 ml de solución de NaOH a 3 N.

5.2 Agitar toda la mezcla suavemente con ayuda del agitador de vidrio.
Sosteniendo el tubo con la pinza para tubo de ensayo.
Nota: En caso de que la reacción tarde, se recomienda colocar el tubo
en posición vertical en un vaso de precipitados de 250 ml. Con una
tercera parte de agua y calentar el tubo a baño maría con flama suave.

29
.
PRÁCTICA 4 “OBTENCIÓN DE UN POLÍMERO” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

5.3 Cuando se efectúo totalmente la reacción y no hay movimiento del líquido,


trate de sacar el polímero con mucho cuidado colocándolo en el vidrio de reloj y
dejarlo enfriar a temperatura ambiente.
Nota: Deberá tener precaución con los vapores que se desprenden.

5.4 Examinar el producto y realizar las pruebas que se indican.


Pruebas por realizar:
5.5 Pruebas físicas del polímero:
Con el polímero obtenido observe su color, aspecto, dureza, elasticidad.

5.6 Prueba de solubilidad:


5.6.1 En una gradilla coloque los 4 tubos de ensayo de 10 x 1 cm, rotule y
agregue 1 ml alcohol, acetona, xileno y tolueno.
5.6.2 Fracture un trozo de polímero (no mayor a 2 mm) e introduzca sobre cada
tubo una pequeña muestra y observe.

5.7 Ensayo de la flama:


Tome una muestra (aproximadamente 1 cm) del polímero y con ayuda de la pinza
para tubo de ensaye, expóngalo a la flama del mechero y observe.

5.8 Anote sus resultados


6. TABLA DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA
Características físicas:
ASPECTO DE LA COLOR DE LA DUREZA SONIDO AL
MUESTRA MUESTRA APARENTE FRACTURARSE

Ensayo a la Flama:
FUNDE O COMPORTAMIENTO DE ASPECTO DE OLOR DE LOS
ABLANDA LA COMBUSTIÓN LA FLAMA HUMOS

30
.
PRÁCTICA 4 “OBTENCIÓN DE UN POLÍMERO” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

Identificación del material obtenido.

Muestra de:

Resultado de solubilidad:

ALCOHOL ACETONA TOLUENO XILENO

NOTA: Las muestras de polímeros obtenidos deberán guardarse varias


semanas para observar cualquier cambio en sus propiedades.

7. CUESTIONARIO
1 Describe cada uno de los métodos utilizados, e ilustra cada uno de ellos usando
fórmulas para demostrar cómo fue obtenido el polímero.
2 ¿Cuál es la unidad de polimerización en el hule natural?
3 Explicar qué diferencia hay entre la polimerización lineal o de adición y la
polimerización por condensación.
4. Investiga las propiedades físicas y químicas del hule natural y compárelas con la
del producto sintético “Neopreno” poniendo especial atención a su solubilidad en
varios solventes orgánicos: alcohol, benceno, gasolina y otros.
8. OBSERVACIONES.
Escriba sus observaciones con respecto al desarrollo de la práctica y si hubo
inconvenientes, descríbalos. Den su opinión sobre la práctica.

9. CONCLUSIONES.
Escriba sus conclusiones con relación a los objetivos de la práctica y justifique sus
resultados.

10. BIBLIOGRAFÍA
Haga una lista con los documentos consultados y/o páginas consultadas.

31
.
PRÁCTICA 4 “OBTENCIÓN DE UN POLÍMERO” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

TABLA ANEXA 1
o COMPORTAMIENTO DE LOS PLÁSTICOS A LA FLAMA Y AL CALOR.
TIPO DE PLÁSTICO COMPORTAMIENTO DEL ASPECTO DE OLOR DE LOS
MATERIAL ENSAYADO LA FLAMA VAPORES O
HUMOS
POLIETILENO Se ablanda fácilmente y Luminosa de Semejante a la
comienza a gotear color azul parafina
POLILPROPILENO Comienza a fundir y gotea, es Luminoso de Semejante a la
un poco más duro que el color azul parafina
polietileno
CLORURO DE POLIVINILO Se ablanda y arde fácilmente Muy luminosa de Olor acre
color amarillo- semejante al HCl
naranja
OLIESTIRENO Y AES Se ablanda y arde; comienza a Muy luminosa y Olor dulzón
gotear con mucho hollín parecido al de
las frutas
POLIFLUOROCARBONOS No inflamables y se ablandan Olor ácido
ligeramente irritante, puede
producir HF
POLISULFUNADOS Se funden fácilmente y se Luminosa Nada
carbonizan característico
POLIAMIDAS (NYLON’S) Arden y son auto extinguibles Color naranja y Olor a cuerno
ribeteada de azul quemado
ACETATO POLIVINILO Funde y se vuelve prado Luminosa Olor ácido
moldeada de una acético (vinagre)
capa v
MUESTRA DE BUTITRATO Arde y se desprenden chispas Arde con Mantequilla
dificultad fresca
NITROCELULOSA Arde y desprende chispas Desprende Vapores nitrosos
vapores café u y muy ácidos
obscuros
METICELULOSA Arden fácilmente Olor agradable
ACRÍLICOS Arde fácilmente iniciando la Luminosa y Olor fragante a
combustión contin frutas frescas
FENOLICOS Arde con dificultad, auto Luminosa y Olor a fenol y
exigibles forma de humo formaldehido
POLIURETANO Arden y se descomponen Color amarillo Olor acre picante
naranja humos a hizo cianato
grises
PLÁSTICOS (UREAFORM) Arde con dificultad, auto Amarillo claro Olor a formol
extinguibles con bordes urea
blancos formaldehído
AMÍNICOS (MELANINAF) Arde con dificultad. Auto Amarillo claro Olor a formol y
extinguibles con bordes mariscos
blancos MELAMINA
EPÓXICOS Funden con dificultad y no Luminosa auto Olor a fenol
gotean extinguibles
SILICONES No sufren ningún cambio Solamente con
flama muy fuerte
se descompone en
SiO2

32
.
PRÁCTICA 4 “OBTENCIÓN DE UN POLÍMERO” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

TABLA ANEXA 2. PROPIEDADES Y USOS DE ALGUNOS POLÍMEROS

NOMBRE DEL MARCA CON LA QUE SE PROPIEDADES/USOS


POLIMERO CONOCE
Poli-p- fenilo Kevlar,Twaron Resistente a una alta tensión, es
de baja densidad, susceptible a
la degradación por radiación
UV, es no conductor.
Usos: chalecos antibalas,
equipo deportivo, ropa
resistente al fuego.

Poliacrilonitrilo Orlón, acrilán Baja densidad, durable,


(PAN) precursor de la fibra de
Carbono.
Uso: raquetas de tenis, bicicletas
de carreras, cascos.
Poli metil metacrilato Plexiglás, Lucita Transparente, biocompatible,
(PMMA) inastillable.
Usos: Pistas de jockey,
implantes, luces posteriores
de autos
Polietilen tereftalato Dacrón , Mylar (marcas de Fuerte, transparente,
(PET) (poliéster) poliéster) resistente al teñido.
Usos: Ropa, botellas para
bebidas, tapetes.
Polietileno Paxón, Unival Presenta la estructura
(PE) polimérica más simple:
( - CH 2 – CH2 - )n .Es barato.
Usos: bolsas de plástico,
juguetes, almacenamiento de
químicos.
Polipropileno Estar, Fortileno Es rígido, barato, resistente a la
(PP) abrasión, presenta un alto punto
de fusión. Usos: popotes,
utensilios de cocina, asientos de
estadios.

33
.
PRÁCTICA 4 “OBTENCIÓN DE UN POLÍMERO” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

PRÁCTICA No. 5

“OXIDACIÓN – REDUCCIÓN”

1. OBJETIVOS
 Identificar una reacción de óxido - reducción.
 Conocer mediante una reacción química las diferentes especies que se
forman y los cambios en su número de oxidación.
 Identificar los agentes oxidante y reductor de una reacción redox.
 Verificar de forma cualitativa los cambios que se realizan en cada etapa
de la reacción.
2. GENERALIDADES
El número de oxidación de un átomo, también llamado estado de oxidación
representa el número de electrones que un átomo pierde, gana o comparte. En los
enlaces covalentes, los estados de oxidación de los átomos se determinan asignando
arbitrariamente los electrones que se están compartiendo. Por ejemplo, cuando hay
un enlace covalente entre dos átomos idénticos, los electrones se están
compartiendo equitativamente entre ambos, ninguno está atrayendo los electrones
más que el otro, y su estado de oxidación es de cero. En caso de que participen en el
enlace dos átomos distintos, los electrones compartidos se asignan totalmente al
átomo que tenga más atracción hacia ellos y su estado de oxidación es (más)
negativo. En los compuestos iónicos que contienen iones monoatómicos, los estados
de oxidación de los iones son iguales a sus cargas.
A continuación, se describen las reglas más importantes para la asignación de los
números de oxidación:
 Los elementos del grupo IA y IIA tienen estado de oxidación igual a su
número de grupo (+1 y +2, respectivamente).
 La suma de los números de oxidación en un compuesto es “0”, y en un ion
es igual a la carga del ion.
 En el hidrógeno el estado de oxidación es +1, excepto en los hidruros que es
–1.
 En el oxígeno el estado de oxidación es –2, excepto en los peróxidos ((O-
1)2), que es –1.
 En los elementos libres o no combinados su número de oxidación para cada
átomo es “0”

34
.
PRÁCTICA 5 “OXIDACIÓN-REDUCCIÓN” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

A continuación, se indican algunos ejemplos:

Número de oxidación: 0 0 +1 -1
H2 (g) + O2 (g) -----------→ H2 O2

Número de oxidación +1 +5 –2 +1 –2 +2 –2 0 +1 –2
H NO3 + H2S -----------→ NO + S + H2O

Número de oxidación: 0 0 0 0
Zn(s) + H2 (ac) -----------→ Zn(ac) + H2 (g)

Se define a la oxidación - reducción como el proceso químico en el cual se lleva a


cabo una transferencia de electrones, como en el caso de la formación de iones, o un
cambio en la compartición de los mismos entre los átomos con enlaces covalentes.
Como su nombre lo indica, el proceso de oxidación - reducción, comprende en
realidad a dos procesos simultáneos; Si una sustancia “pierde” electrones, (es decir
se oxida, su número de oxidación aumenta), debe haber otra que los “gane” (es decir
se reduce, su número de oxidación disminuye). A la sustancia que se oxida se
denomina agente reductor, mientras que la sustancia que sufre la reducción se
denomina agente oxidante. Por ejemplo, en las reacciones anteriores el Nitrógeno
pasa de un estado de oxidación de +5 a uno de +2, es decir se reduce.
Estados de oxidación

Reducción +2 +5 Oxidación

Las reacciones oxidación-reducción se pueden llevar a cabo en soluciones acuosas,


en sólidos, como en metales y no metales y en gases.
Algunos ejemplos de procesos de óxido-reducción que ocurren en la vida diaria son
el recubrimiento electrolítico de delgadísimas capas de oro o plata en los chips para
computadoras, el revelado de fotografías, las celdas eléctricas para calculadoras,
termostatos, televisores, el proceso de fotosíntesis de las plantas que transforman
energía en compuestos químicos entre otros muchos.

35
.
PRÁCTICA 5 “OXIDACIÓN-REDUCCIÓN” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

Para saber si en una reacción química se lleva a cabo una oxidación - reducción, se
hace la revisión de los números de oxidación, como en los ejemplos descritos
anteriormente.
3. MATERIAL Y EQUIPO
 2 Vasos de precipitado de 150 ml
 Matraz Erlenmeyer de 125 ml
 1 Piseta de plástico
 1 Embudo
 Papel pH
 1 Probeta graduada de 25 ml
 1 Cuadro de papel filtro
 1 Parrilla eléctrica
 Pipetas de 10 ml
 1 Agitador
 1 Tripié con triangulo
 1 Gradilla
 1 Tubo de ensayo

4. REACTIVOS Y SUSTANCIAS

Cobre en polvo o granalla (Cu(s))

Ácido nítrico diluido (1:1) (HNO3(ac) )

Hidróxido de sodio al 10% (NaOH(ac) )

Ácido sulfúrico diluido en agua destilada (1:1) (H2SO4(ac))

Clavo de hierro (Fe(s))

5. PROCEDIMIENTO
1.- En un Matraz Erlenmeyer de 125 ml, con una espátula o cucharilla, colocar
aproximadamente 0.2 g de polvo de cobre (la cantidad que cubra la punta de la
espátula no es necesario pesar); lo que considere una pizca.
2.-Con una pipeta graduada adicione aproximadamente 4 ml. (de uno en uno) de
HNO3(ac) diluido, Esta acción se llevará acabo con mucha precaución ya que la
reacción desprende gases irritantes de color café. Deje que la reacción termine. (La
reacción termina cuando el cobre en presencia del ácido nítrico se convierte en una
solución de nitrato de cobre II (Cu(NO3)2) de color azul cielo).
3-.-Una vez terminada la reacción, se adicionan 25 ml de H2O destilada, con el fin
de obtener una solución diluida de nitrato de cobre II (Cu(NO3)2).
4.-A la solución diluida de nitrato de cobre II, se le adicionan 10 ml de la solución
de NaOH al 10% de uno en uno y se agita entre adición y adición,

36
.
PRÁCTICA 5 “OXIDACIÓN-REDUCCIÓN” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

hasta que la solución de nitrato de cobre II cambie su pH (mayor de 7) y el color de


la solución sea de color azul intenso con la presencia de un precipitado. En ese
momento se tendrá una solución alcalina. El precipitado que se formó en la solución
de color azul intenso (suspensión) es hidróxido de cobre II: (Cu(OH)2).
5.-Para corroborar el valor de pH pida al profesor una escala de pH e impregne una
tira de papel pH con la solución con el precipitado de color azul intenso y observe
cuidadosamente los colores de la tira de papel pH, compárelos con los de la escala.
Anote el valor resultante de pH de la solución.
6.- A la suspensión de Hidróxido de cobre II: Cu(OH) 2, se agregan 15 ml. de H2O
destilada resbalando por la pared del matraz Erlenmeyer, en una parrilla eléctrica se
calienta suavemente y agitando hasta que el color inicial cambie a color negro. Este
precipitado es el óxido de cobre II (CuO).
7.-Se arma un sistema (pregunte al profesor(a)), para filtrar la solución obtenida de
óxido de cobre: se coloca en el embudo de vidrio un papel filtro previamente
doblado. El embudo se sostiene de tal manera que la punta del embudo se encuentre
dentro de un vaso de precipitados de 150 ml. Apoyándose de una franela sujete el
matraz, que está caliente, y vierta el contenido al papel filtro en el embudo. En el
papel filtro queda el precipitado el óxido de cobre.
8.-A continuación, lave el precipitado de óxido de cobre 2 veces, con 5 ml de agua
cada vez.
9.-Después de haber lavado 2 veces el precipitado, quite el vaso de precipitados que
contiene el segundo producto, (agua), y ponga un vaso de precipitados de 150 ml
limpio y seco.
10.- Con una pipeta adicione ácido sulfúrico (H 2SO4) diluido, gota a gota
(aproximadamente 7 ml), al precipitado de óxido de cobre de color negro hasta que
todo este producto, reaccione con el ácido sulfúrico. En este paso el precipitado
negro se convierte a sulfato de cobre (CuSO4) por la adición del H2SO4.
11.- Transfiera la solución de sulfato de cobre de color azul claro, que recogió en el
vaso de precipitados, en un tubo de ensaye, y adicione el clavo de hierro (Fe), rotule
el tubo de ensaye con su equipo y grupo, déjelo en el laboratorio para dar tiempo a
que se lleve a cabo la última reacción entre el sulfato de cobre en presencia de
hierro metálico.
12.- Al día siguiente, debe regresar al laboratorio para solicitar su tubo de ensayo a
los técnicos de laboratorio y anote sus observaciones (puede incluir fotos) para ésta
última reacción.

37
.
PRÁCTICA 5 “OXIDACIÓN-REDUCCIÓN” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

NOTAS SOBRE EL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


1.- En la primera reacción, la adición EXCESIVA de ácido nítrico al polvo de cobre
provoca que el producto de la reacción (solución de Cu(NO3)2)) resulte con un pH
muy ácido.
2.- Cada vez que se haya llevado a cabo una reacción, haga las observaciones
correspondientes.
3.- La adición excesiva de ácido sulfúrico al óxido de cobre provoca que reaccione
la barra de fierro con el ácido sulfúrico y no se lleva a cabo la última reacción como
debiera.
4.- Para hacer un filtrado más rápido, moje completamente el papel filtro después de
doblarlo y colocarlo en el embudo.
Reacciones que se lleva a cabo en cada paso del procedimiento:
1.-Cu(s) + HNO3 (ac) --------------------→ Cu (NO3)2(ac) +NO (g) + NO2 (g) + H2O (l)

2.-Cu (NO3)2(ac) + H2O (l) + NaOH (ac) --------------------→ Cu (OH)2(S) + Na(NO3) (ac)

Δ
3.-Cu (OH) 2(ac) --------------------→ CuO(s) + H2O (l)

4.-CuO(s) + H2SO4 (ac)----------------------------------→ CuSO4(ac) + H2O (l)

5.-CuSO4(S) + Fe(s)----------------------------------→ Cu(s) + FeSO4 (ac)

6. TABLA DE RESULTADOS
COMPUESTO NOMBRE COLOR NÚMERO DE OXIDACIÓN
FORMADO DE CADA ÁTOMO
Cu(s)

Cu(NO3)2(ac)

Cu(OH)2(ac)

CuO

CuSO4(ac)

FeSO4(ac)

38
.
PRÁCTICA 5 “OXIDACIÓN-REDUCCIÓN” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

7. CUESTIONARIO

1. Considere las cinco reacciones que se experimentaron, Identifique cuales


resultaron ser de oxidación- reducción.
2. Balancee correctamente cada una de las reacciones que resultaron ser de
oxidación – reducción. Identifique a la sustancia que resultó ser el agente oxidante y
el agente reductor, así como a la sustancia oxidada y la sustancia reducida. Muestre
el procedimiento.
3. De qué manera interviene un medio ácido y/o un medio alcalino en una reacción
de oxidación – reducción
4. Defina:
a) Agente Oxidante, b) Agente Reductor, c) Sustancia Oxidada, d) Sustancia
Reducida, e) Número de Oxidación y f) Potencia estándar de redox
8. OBSERVACIONES
Escriban sus observaciones con respecto al desarrollo de la práctica y si hubo
inconvenientes, descríbalos.
Den su opinión sobre la práctica.

9. CONCLUSIONES
Escriba sus conclusiones en relación con los objetivos de la práctica y justifique sus
resultados.

10. REFERENCIA
Haga una lista de los documentos consultados y/o sitios confiables (*.edu)
consultados.

39
.
PRÁCTICA 5 “OXIDACIÓN-REDUCCIÓN” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

PRÁCTICA No. 6

“RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS”

1. OBJETIVOS
 Comprobar de manera experimental las leyes de Faraday en las celdas
electrolíticas
 Conocer los procesos de recubrimiento electrolítico: cobrizado y Niquelado
 Aplicar las leyes de Faraday para calcular la masa de depósito electrolítico
en los procesos indicados.
 Identificar todos los elementos que conforman una celda electrolítica.

2. GENERALIDADES
De la práctica de oxidación – reducción, se concluye que durante las reacciones
redox, los electrones pasan de una sustancia a otra. En esta práctica vamos a usar el
flujo de electrones – o sea la corriente eléctrica – para hacer trabajo y así recubrir un
objeto. La rama de la química que se ocupa de la conversión entre química y energía
eléctrica (ya sea para su producción o su uso) es conocida como electroquímica.
Hay dos ramas principales de la electroquímica, que examinaremos:
Celdas electroquímicas o galvánicas. Celdas electrolíticas.
La energía liberada por una reacción química La energía eléctrica se utiliza para provocar
espontánea se convierte en energía eléctrica. una reacción química no espontánea.
Ejemplos: Ejemplos:
Las pilas Electrólisis, recarga de baterías y
galvanización.
Como ya te habrás dado cuenta la electroquímica es muy importante en nuestra vida
cotidiana. En particular en esta práctica nos enfocaremos a las celdas electrolíticas.
Estos procesos se han estudiado y se ha descubierto que se rigen por la ley de Ohm
y las leyes de Faraday. La Ley de Ohm afirma que, a temperatura constante, la
intensidad de la corriente (i, amperes) que circula por un conductor eléctrico es
directamente proporcional a la diferencia de potencial entre dos puntos (V, volts) e
inversamente proporcional a la resistencia (R, ohmios). La ecuación matemática que
describe esta relación es: i=V/R. Esta ecuación indica que, si en el proceso de
recubrimiento se aumenta el voltaje, la corriente aumenta provocando que el
recubrimiento se haga más rápido. Sin embargo, al usar un mayor voltaje el
recubrimiento es pobre y el metal no se adhiere al material que se recubre.

40
.
PRÁCTICA 6 “RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

Las leyes de Faraday nos describen las relaciones cuantitativas entre electricidad y
cambio químico. El trabajo de Faraday toma en cuenta las medias reacciones que
ocurren en cada uno de los electrodos durante la electrólisis y se resume de la
siguiente manera:
1. La magnitud del cambio químico producido por una corriente es proporcional a la
cantidad de electricidad que atraviesa la solución Iónica.

mq
m  it m  kq

Donde = m masa de sustancia depositada (g)


q = cantidad de electricidad (culombios)
t = tiempo que dura el paso de la corriente (s) K =
constante de proporcionalidad.

2. La cantidad de sustancias diferentes liberadas por una misma cantidad de


electricidad son proporcionales a sus equivalentes químicos.
Equivalente químico = 𝑀
𝑍𝑍
M = masa atómica
Z = número de electrones transferidos (o número de oxidación que cambia en una reacción
de oxidación o reducción).

K=1x𝑀 puesto que m = kq; entonces m= 𝑀 x 𝑞


𝐹 𝑍𝑍 𝑍𝑍 𝐹

Donde F es la carga de un mol de electrones y se le denomina faradio y es igual a 1.602 x


10-19 culombios por electrón x 6.023 x 10 23 electrones por mol, o sea 9.65 x 104 culombios
por mol de electrones.
1 faradio = 96500 culombios/mol de electrones
Así pues, la expresión matemática que incluye a ambas es la siguiente:

m (gramos) = eq. Químico (g/eq,)/96500 (coul/eq) x q (culombios) o bien

m (gramos) = eq. Químico (g/eq,)/96500 (coul/eq) x i t (amp x seg)

El proceso de electrólisis tiene lugar cuando dos electrodos metálicos a cada lado de
una celda llena de una disolución electrolítica, se les aplica una diferencia de
potencial. Los electrodos llevan la corriente a través de los cables y los electrodos
metálicos. Los iones conducen la corriente a través de los cables y los electrodos
metálicos. Los iones conducen la corriente a través de la disolución, en cada
interface electrodo-disolución tiene lugar una reacción electroquímica que transfiere
electrones al electrodo que lo toma de
41
.
PRÁCTICA 6 “RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

él permitiendo por tanto que la carga fluya por todo el circuito. Por ejemplo, cuando
tenemos dos tiras de cobre, conectadas a las terminales opuestas de una fuente de
voltaje, son sumergidas en una solución acuosa de sulfato de cobre. Pasa una
corriente y en la tira de cobre conectada a la terminal negativa se deposita más cobre
metálico mientras que, en el otro electrodo, el cobre metálico se oxida a Cu+2. El
electrodo en el cual ocurre la reducción es siempre llamado cátodo, mientras que el
ánodo es siempre el electrodo en el cuál ocurre la oxidación.
En la actualidad los procesos electrolíticos tienen gran importancia industrial, pues
así se obtienen algunos metales puros, como el oro, la plata, el cobre, y se usa para
la galvanoplastia proceso mediante el cual se recubre un objeto con un metal, como
el cromado, el niquelado, el cobrizado, el plateado y el anodizado.
Las condiciones esenciales para el depósito electrolítico de metales son:
a) El cátodo debe de ser el objeto donde se va a producir el depósito electrolítico.
b) El electrolito debe ser una sal del metal que va a depositarse.
c) El ánodo debe de estar hecho del mismo metal que el elemento que va
depositarse.
e +-
e-

El anodizado se define como un proceso electrolítico que sirve para


engrosar y estabilizar las películas superficiales de óxido sobre el metal
base. La película anódica es un buen soporte para la pintura y el teñido,
Cu 2+ o un tratamiento de pasivación para una superficie electro pulida. La
Cu
película anódica es parte integral de la superficie del metal y
Cu 2+ + SO42- fuertemente adherente. Sus propiedades dependen en gran parte del
proceso de oxidación El tipo de corriente, la densidad de corriente
empleada. y la naturaleza,
concentración y temperatura del electrolito, la duración del proceso y especie del
metal base, tienen notable influencia en las propiedades físicas de los
revestimientos.

42
.
PRÁCTICA 6 “RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

3. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL, EQUIPO Y SUSTANCIAS:


MATERIAL SUSTANCIAS

 2 barras de fierro para recubrir cobrizado y  Solución de Sulfato de


niquelado. Cobre
 1 Fuente de poder de 1.5 a 3 Amperes.  Solución de Sulfato de
 1 trozo de lija fina. Níquel
 2 vasos de precipitados de 400 ml.
 1 barra de Níquel.
 Barra de Cobre
 Balanza Analítica
 Superficie aislante (tabla de madera)

4. PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS


Solución de Sulfato de Níquel:
Pesar 63.3 g de sulfato de níquel y 42.2 g de citrato de sodio, disolverlos en agua y
completar el volumen de agua hasta un litro.

Solución de Sulfato de Cobre:


Pesar 200 g de sulfato de cobre, disolver en un poco de agua, añadir 40 ml de ácido
sulfúrico (lentamente y resbalando por las paredes) y completar el volumen hasta 1 litro con
agua destilada.

5. MÉTODO DE OPERACIÓN
 LIMPIEZA DE LOS ELECTRODOS
1.- Lije y lave perfectamente con detergente las piezas que va a cobrizar y a
Niquelar (barras de fierro proporcionadas), Séquelas a la intemperie (sin hacer uso
de la franela o papel).
 COBRIZADO
1.-En un vaso de precipitados de 400 ml., vierta aproximadamente 150 ml., de la
solución de sulfato de cobre
2.- Asegúrese de que los cables de color rojo y negro estén colocados en la fuente
de alimentación correctamente.
3.- Use la balanza analítica para pesar el material que va a recubrir
electrolíticamente: barra de fierro y registre el peso en la tabla de resultados. 4.-
Sujete la barra de cobre (previamente haberla lavado, lijado y secado) con el caimán
del cable de color rojo (polo positivo o ánodo), y colóquelo sobre una superficie
aislante (tabla de madera).

43
.
PRÁCTICA 6 “RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

5.- Sujete el material (barra de fierro), que va a recubrir electrolíticamente con el


caimán del cable de color negro (polo negativo o cátodo), colóquelo sobre un
material aislante.
6.- Sin llegar a juntar, introduzca las placas metálicas que ya conectó a los cables,
en el vaso que contiene la solución de sulfato de cobre e inmediatamente suministre
corriente moviendo las perillas que indican corriente y voltaje de tal manera que en
el indicador de corriente aparezca una lectura de aproximadamente 0.8 AMPERES.
(Observe que haya burbujeo en los electrodos que están dentro de la solución).
7.- A la vez que suministra corriente a la solución tome el tiempo de proceso, éste
tiene que ser máximo 1 minuto.
8.- Cuando haya pasado un minuto de proceso, apague la fuente de alimentación,
saque los electrodos de la solución y quite los electrodos de los caimanes, Seque a la
intemperie el material que recubrió electrolíticamente y una vez que esté seca la
muestra, pésela y registre el peso en la tabla de resultados.
 NIQUELADO
1.-En un vaso de precipitados de 400 ml., vierta aproximadamente 150 ml., de la
Solución de Sulfato de Níquel.
2.- Asegúrese de que los cables de color rojo y negro estén colocados en la fuente
de alimentación correctamente.
3.- Use la balanza analítica para pesar el material que va a recubrir
electrolíticamente: barra de fierro y registre el peso en la tabla de resultados. 4.-
Sujete la barra de Níquel con el caimán del cable de color rojo (polo positivo o
ánodo), y colóquelo sobre una superficie aislante.
5.- Sujete el material (barra de fierro), que va a recubrir electrolíticamente con el
caimán del cable de color negro (polo negativo o cátodo), colóquelo sobre un
material aislante (tabla de madera).
6.- Agarre sin llegar a juntar, introduzca las placas metálicas que ya conectó a los
cables, en el vaso que contiene la solución de sulfato de níquel e inmediatamente
suministre corriente moviendo las perillas que indican corriente y voltaje de tal
manera que en el indicador de corriente aparezca una lectura de aproximadamente
0.8 AMPERE (Observe que haya burbujeo en los electrodos que están dentro de la
solución).
7.- A la vez que suministra corriente a la solución tome el tiempo de proceso, este
tiene que ser máximo 1 minuto.
8.- Cuando haya pasado máximo un minuto de proceso, apague la fuente de
alimentación, saque los electrodos de la solución y quite los electrodos de los
caimanes, Seque a la intemperie, el material que recubrió electrolíticamente y una
vez que esté seca la muestra, pésela y registre el peso en la tabla de resultados.

44
.
PRÁCTICA 6 “RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

NOTAS IMPORTANTES:
1.- Durante el proceso se debe observar burbujeo en los electrodos, esto indica el
paso de la intensidad de corriente a través de la solución.
2.- Debe anotar en la tabla de resultados los valores de intensidad de corriente (I),
tiempo de proceso (t) y peso de los materiales antes y después del proceso.
3.- Para secar los metales recubiertos electrolíticamente, no use la franela ni papel.
4.- Cuidar la distancia de los electrodos en el niquelado, para mantener la corriente
establecida.
6. CÁLCULOS EFECTUADOS
1.-Calcule la resistencia que existe en las dos disoluciones a partir de la ley de ohm.
2.-Calcule la cantidad de metal depositado para el niquelado y el cobrizado de
acuerdo con la Ley de Faraday.
3.-Calcule el número de culombios que pasan a través de la solución y la Intensidad
de la corriente del Procedimiento de acuerdo con las ecuaciones respectivas.
4.-Compare los resultados teóricos con los resultados experimentales y Calcule el %
de error de la masa depositada.
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑒𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑒𝑒𝑐𝑜|
%𝐸 = 𝑋𝑋 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑒𝑒𝑐
5.-Escriba las reacciones que se llevan a cabo durante el proceso
electrolítico: Cobrizado y el Niquelado.
7. TABLAS DE RESULTADOS
EXPERIMENTALES:
ELECTRODEPÓSITOS MASA DE MASA DE MASA CORRIENTE TIEMPO
LOS LOS DEPOSITADA (I) (t )
METALES METALES (m)
ANTES DE DESPUES
PROCESO DE
PROCESO
NIQUELADO

COBRIZADO

45
.
PRÁCTICA 6 “RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

TEÓRICAS

ELECTRODEPOSITOS
PRÁCTICA 6 “RECUBRIMIENTOS MASA
OLÍTICOS” CORRIENTE VOLTAJE COULOMBIOS. % ERROR DE
ELECTR
DEPOSITADA (I) (V) (C) LA MASA
(m) DEPOSITADA
C= A*t (ENTRE
CTROLÍTICO
TEORICO Y
EXPERIMENTA).
COBRIZADO

NIQUELADO

HAGA LAS REACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO:


ANODO CATODO

COBRIZADO

NIQUELADO

8. CUESTIONARIO
Realice un mapa conceptual con la información que se presenta en la introducción.
Explique brevemente en qué consiste la Ley de Faraday.
¿A qué se refiere el Equivalente Químico?
Dibuje una celda electrolítica de los dos procesos experimentados, identificando
todos los elementos que la forman (metal que funcionó como: cátodo, ánodo y sus
reacciones, solución electrolítica usada, fuente de alimentación etc.)
¿En qué consiste el proceso de niquelado?
¿En qué consiste el proceso de cobrizado?
Investigue como se puede aumentar un depósito electrolítico.

46
.
PRÁCTICA 6 “RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

9. OBSERVACIONES
Escriban sus observaciones con respecto al desarrollo de la práctica y si hubo
inconvenientes, descríbalos.
Den su opinión sobre la práctica.

10. CONCLUSIONES
Escriba sus conclusiones en relación con los objetivos de la práctica y justifique sus
resultados.

11. REFERENCIA
Haga una lista de los documentos consultados y/o sitios confiables (*.edu)
consultados.

47
.
PRÁCTICA 6 “RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

PRÁCTICA No. 7

“ELABORACIÓN DE UNA PILA”

1. OBJETIVOS
 Verificar experimentalmente la conversión de la energía química en
energía eléctrica mediante una pila voltaica o galvánica.
 Identificar en el laboratorio los parámetros que se emplean para la
elaboración de una pila voltaica.
 Comprender los fundamentos químicos utilizados para el desarrollo de una
pila voltaica.
 Comprobar de manera experimental y teórica la versatilidad de la Pila de
Daniell funcionando como una celda electrolítica.
2. GENERALIDADES
Una celda voltaica o galvánica es un dispositivo que transforma la energía de una
reacción química espontánea, en energía eléctrica, para llevar a cabo un trabajo útil.
La reacción entre el Zn metálico y los iones de cobre Cu +2 en solución ilustra un
cambio espontáneo en el cual hay una transferencia de electrones:
Zn (s) + Cu+2(ac) Zn+2(ac) + Cu(s)

La ecuación anterior se puede representar como la combinación de dos medias


reacciones en donde se observa mejor la transferencia de electrones:
Zno (s) Zn+2(ac) + 2 e–

Cu+2(ac) + 2 e– Cuo(s)

Con un aparato que contenga solo estos elementos no podría efectuarse trabajo
eléctrico útil, debido a que el flujo de electrones se limita a regiones locales. Sin
embargo, para aprovechar más eficientemente la tendencia natural del Zinc a ceder
electrones con mayor facilidad que el Cobre, debe forzarse a los electrones a
circular por el circuito externo, el cual consta de un conductor metálico, de esta
manera la transferencia de electrones puede realizar trabajo útil, por ejemplo, al
iluminar una lámpara incandescente.
Cuando una celda del tipo Daniell se diseña en forma tal, que se produce
espontáneamente una reacción química redox, se convierte en una fuente de fem,
cuyo valor se determina de la siguiente forma:
Fem celda = Eº (oxidación) + Eº(Reducción)

48
.
PRÁCTICA 7 “ELABORACIÓN DE UNA PILA” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

Si la concentración de la solución de ZnSO 4 y la del CuSO4 son 1.0 Molar, la celda


se encuentra en condiciones estándar y el potencial que proporciona es:
Fem celda = Eº (Zn/Zn+2) + Eº(Cu+2/Cu)
Fem celda = 0.763 volts + 0.337 volts = 1.10 volts

Esquemáticamente la celda de Daniell se puede representar de la siguiente manera:


Zn(s) /Zn+2(ac) (a = 1.00) // Cu+2(ac) (a = 1.00) / Cu(s)

A diferencia de la celda galvánica o voltaica, una celda electrolítica es aquella en la


que una reacción química es forzada a realizarse en la dirección opuesta a la
espontánea y para ello es necesario utilizar una fuente externa de energía, a este
proceso se le conoce como electrólisis.
Se advierte que cuando una celda actúa como galvánica el ánodo es negativo, ya
que los electrones se liberan mediante un proceso de oxidación precisamente a
través del ánodo. Sin embargo, cuando se produce la electrólisis, los electrones se
proporcionan al cátodo desde la fuente externa, para producir la reducción y por lo
tanto el cátodo se hace negativo respecto al ánodo.
Se hace notar también que, en cualquier tipo de celda, ya sea galvánica o
electrolítica, el cátodo se define como el electrodo en donde ocurre la reducción y el
ánodo es el electrodo en donde se realiza la oxidación.
3. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO:
 2 Vasos de precipitados de 400 ml.
 Puente salino (tubo de vidrio doblado en forma de U.)
 1 Placas metálica de cobre aprox. de 10 x 3 cm
 1 Placa metálica de zinc aprox. de 10 x 3 cm
 1 Multímetro
 1 Fuente de Alimentación
 Lija
 Balanza Analítica

4. REACTIVOS:
Solución de Sulfato de cobre (CuSO4) de concentración 1.0 M
Solución de Sulfato de zinc (ZnSO4) de concentración 1.0 M

49
.
PRÁCTICA 7 “ELABORACIÓN DE UNA PILA” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

5. MÉTODO DE OPERACIÓN:
CELDA DE DANIELL FUNCIONANDO COMO CELDA GALVÁNICA:
1.- Prepare el multímetro: Conecte el cable de color negro en el polo negativo del
multímetro y rojo en el polo positivo del multímetro, pregunte a su profesor(a) si
existe duda.
2.- Lime con una lija delgada las placas de zinc y cobre, lave con agua y jabón hasta
que no haya grasa sobre ellas. Desde este momento solo sujételas por el perímetro.
3.- Una vez lijadas y lavadas las placas metálicas, Conecte al cable de color negro
del multímetro (polo negativo ó ánodo) la barra de cinc (Zno), y al cable de color
rojo (polo positivo ó cátodo) la barra de cobre (Cuo).
4.- En un vaso de precipitados de 400ml, vierta aproximadamente 150 ml de
solución de sulfato de cobre (CuSO4) 1.0M. En otro vaso de precipitados de la
misma capacidad vierta 150 ml de solución de sulfato de zinc (ZnSO4) . 5.-
Coloque paralelamente los vasos de precipitados que contienen las soluciones,
introduzca un puente salino (tubo de vidrio en forma de U) de tal manera que un
extremo del tubo entre en contacto con la solución de sulfato de cinc (ZnSO4) y el
otro extremo del tubo haga contacto con la solución de sulfato de cobre (CuSO4).
6.- Sujete con una mano el cable que tienen conectada la barra metálica de Cuo, y
con la otra mano sujete el cable que tiene conectada la barra de Zn o, introduzca cada
una en el vaso de precipitados que contiene la solución que le corresponda. SEGÚN
LA IMAGEN SIGUIENTE.
7.- Lea en el multímetro el valor del potencial (E0) que generó la pila y
regístrela en la tabla de resultados.
Imagen 1. MULTÍMETRO

Zno Zn+2 + 2 e– Cu+2 + 2 e– Cuo


Oxidación Reducción

50
.
PRÁCTICA 7 “ELABORACIÓN DE UNA PILA” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

2.- CELDA DE DANIELL FUNCIONANDO COMO UNA CELDA ELECTROLÍTICA


1.- Desconecte las barras de Cuo y Zno de los cables del multímetro.
2.- Deje las soluciones en el vaso que las contiene unidas por el puente salino.
3.- Lije, lave y seque nuevamente las barras de Cobre y Zinc. Péselas en la balanza
analítica y registre las masas en la tabla de resultados.
4.-Conecte la barra de CuO al cable de color rojo de la fuente de alimentación y la
barra de Zno al polo negativo.
5.-Introduzca las placas en la solución que corresponda, suministre un voltaje
aproximado a 5 voltios y deje que se lleven a cabo las reacciones durante 10
minutos.
6.- Después de ese tiempo, apague la fuente de alimentación, saque las placas de las
soluciones, desconéctelas de los cables, séquelas a la intemperie (no use ningún
material para secarlas), péselas en la balanza analítica y registre esos valores en la
tabla de resultados.
7.- Por diferencia de masas de las placas metálicas, se puede dar cuenta que barra se
oxidó y cual se redujo.
8.- Consulte la siguiente imagen para apoyarse en el armado de la celda de Daniell
funcionando como celda Electrolítica.
Imagen 2. Celda de Daniel funcionando como celda electrolítica.

51
.
PRÁCTICA 7 “ELABORACIÓN DE UNA PILA” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

6. TABLA DE RESULTADOS

DATOS CELDA DE DANIELL CELDA DE DANIELL


FUNCIONANDO COMO FUNCIONANDO COMO CELDA
CELDA GALVÁNICA ELECTROLÍTICA
E pila experimental NO HACER ANOTACIONES

EO reducción teórico
Cuo
EO oxidación teórico
Zno
EO pila Teórico

Masa inicial de Cuo NO HACER ANOTACIONES

Masa final de Cuo

Masa inicial de Zno

Masa final de Zno

Reacciones en el
ánodo
Reacciones en el
cátodo
Reacción Global

Nota: En los espacios sombreados no se debe hacer anotaciones.

7. CALCULOS EFECTUADOS:
1.- Calcule el valor del potencial de la pila usando los valores de potencias teóricos
de cada uno de los metales usados experimentalmente.
2.- Calcule la masa teórica que se depositó en el cátodo, cuando la celda funcionó
como celda electrolítica. (Use las ecuaciones de Faraday y los valores de tiempo y
corriente usados en el experimento).
8. CUESTIONARIO:

CELDA DE DANIELL FUNCIONANDO COMO CELDA GALVÁNICA:


1.- Explique que es una celda galvánica. 2.-
Explique la función del puente salino.
3.- Cuales son las características de una celda de Daniell
4.- Experimentalmente cuales fueron las condiciones de operación de la celda
de Daniell, funcionando como celda galvánica.

52
.
PRÁCTICA 7 “ELABORACIÓN DE UNA PILA” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

5.- Explique qué sucedió en cada uno de los electrodos y sus correspondientes
soluciones para que se llevaran a cabo las reacciones de oxidación y de reducción.
CELDA DE DANIELL FUNCIONANDO COMO CELDA ELECTROLITICA.
1.- Cuales fueron las condiciones de operación para que funcionara una celda de
Daniell como celda electrolítica.
2.- Explique brevemente por qué el comportamiento de un sistema es contrario al
del segundo sistema, si en ambos se emplean las mismas soluciones y los mismos
metales.
3.- Explique qué sucedió en las soluciones y los electrodos usados para que se
llevaran a cabo las reacciones de oxidación y de reducción.

9. OBSERVACIONES
Escriban sus observaciones con respecto al desarrollo de la práctica y si hubo
inconvenientes, descríbalos.
Den su opinión sobre la práctica.

10. CONCLUSIONES
Escriba sus conclusiones en relación con los objetivos de la práctica y justifique sus
resultados.

11. REFERENCIA
Haga una lista de los documentos consultados y/o sitios confiables (*.edu)
consultados.

Rediseño y Reedición por I.Q.I. Fernando A. Ahedo N

53
.
PRÁCTICA 7 “ELABORACIÓN DE UNA PILA” Academia de Química
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACÁN
ACADEMIA DE QUÍMICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA

Brown, L. Theodore (2014). Química, la Ciencia central. 12va edición. Editorial Pearson.
Bursten, Bruce e.; Murphy, Catherine j.; Woodward, Patrick m. Química, la ciencia central,
Decimosegunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2014. ISBN: 978-607-32-
2237-2
Chang, R (2020), Química, McGraw Hill Interamericana, Edición 13th,
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2017). Química (12a. ed.). Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Donal. A. at al. (2022). Ciencia e Ingeniería de los materiales, Edición 2022, Editorial:
Cengage.
Samuel H. Marón y Carl F. Prutton (2002). Fundamentos de fisicoquímica editorial
Limusa, México
González, C.et al. (2005). Química. 8va edición. Pearson
Newell, J. (2021). Ciencia e Ingeniería de loa materiales, aplicaciones en ingeniería.
Editorial Alfaomega.
Petrucci et al. (2011). Química general, Principios y aplicaciones. Modernas. PEARSON
EDUCACIÓN, S. A., Madrid,
Rosenberg L. Jerome at al (2009). Química de la serie schaum. 9na edición. Mc Graw
Hill/ Interamericana Editores, S.A de C.V.
Timberlake, C. Karen (2013). Química general, Orgánica y Biología. Estructura de la vida.
4ta edición. Pearson, México
Whitten, K. at. (2021). Química, Editorial Cengage Learning, 10a ed. México.

54
.
Academia de Química

También podría gustarte