Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

ESIME Culhuacán

Laboratorio de Química

Practica: Obtención de un Polímero

Equipo:
Olarte Regalado Gael Alejandro
Ramírez Rojas Emiliano
Sandoval Mendoza Alberto

1CV44

Aquino Salinas Fernando David


Fecha de entrega: 23 de Abril de 2024
Introducción
En esta práctica se busca identificar de forma práctica que mediante reacciones de
polimerización se puede formar materiales plásticos y así poder observar las
diversas reacciones de este polímero.
Debido a la polimerización que se efectúa al combinar resorcinol en una solución de
NaOH con la ayuda del catalizador Formaldehído que también se agrega a la
solución, esta reacción será violenta y de tipo exotérmica (libera energía) por lo que
se calentará y pasará a cambiar de color de un amarillo chillón a un rojo carmesí.
Que es un polímero, un polímero es una sustancia natural o sintética compuesta por
grandes moléculas o también llamadas macromoléculas, están se van formando
mediante enlaces covalentes de una o mas unidades a las cuales llamaremos
monómeros,
Algunos ejemplos de polímeros naturales serian: El almidón, La celulosa, e incluse
el ADN
Y en la parte de polímeros sintéticos encontramos: El nailon, (una fibra textil muy
resistente) el polietileno, la baquelita (una sustancia plástica totalmente sintética),
etc.
Mediante reacciones de polimerización es posible unir por enlaces de valencia, una
gran cantidad de moléculas que tengan un peso molecular relativamente bajo, en
estos casos las moléculas de un tipo alto de polímero suelen estar establecidas de
forma lineal con una gran longitud, además estas pueden ser muy flexibles por lo
tanto pueden adquirir diferentes formas, desde una esfera, hasta una barra, aunque
la forma que mas adquiere es la de un espiral
Existen 2 métodos para la obtención de polímeros, el de adición y el de
condensación
Adicción: esta se forma mediante una reacción en cadena la cual se realiza
mediante la unión de ciertos reactivos, ya sean cationes o aniones o inclusive
radicales libres, (son entidades que tienen la propiedad de unirse a una molécula
de monómero) para terminar la suspensión en la polimerización se le agrega una
sustancia que reaccione con el radical libre, así formando otro que no sea tan
reactivo para evitar unirse al monómero, resultando en sustancias llamadas
inhibidores
Condensación: Se realiza mediante la reacción de 2 monómeros, eliminando una
molécula pequeña, este tipo de polimerización se realiza en la elaboración y
creación de materiales, como las lacas (tipo de barniz para la pintura sobre lienzos),
adhesivos, en cubiertas protectoras, etc.
Tabla de resultados
Características físicas:
Aspecto de la Color de la Dureza aparente Sonido al
muestra muestra fracturarse
Cristalino Carmesí Frágil Crujiente
Fragmentado

Ensayo a la Flama:
Funde o ablanda Comportamiento Aspecto de la Olor de los humos
de la combustión flama
Funde Se consume Azul Bastante intenso a
plástico quemado

Resultado de solubilidad:
Alcohol Acetona Tolueno Xileno
Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble

Análisis de resultados
Durante la practica pudimos observar, como se formó el polímero y con los
ingredientes puede varia, en nuestro caso se vio como se solidificaba a través de
una reacción química, gracias a los ingredientes, el tubo de ensayo empezó a
calentarse para así empezar el proceso solidificando nuestro compuesto, lo mas
curioso es que a pesar de solidificarse tuvimos varias grietas en el polímero y a
través de la flama como este se funde en vez de ablandarse
Conclusión
Nos dimos cuenta de que en algunos componentes al mezclarse se genera una
reacción que produce que hierva los dos componentes unidos, al grado que se
endurece y toma una forma cristalina que al paso del tiempo se va rompiendo
en cachitos

Después con un mechero lo pusimos a quemar así produciendo que se va


rompiendo más rápido y tomado una textura más crujiente, también teniendo
un olor muy desagradable y penetrante

En conclusión, fue una práctica muy buena por qué aprendimos mucho, todo se
ejecutó con protección y delicadeza, se logró el objetivo con excelencia,
devolviendo todo su material en orden y buen estado y dado por terminada la
práctica

Cuestionario
1. Describe cada uno de los métodos utilizados, e ilustra cada uno de ellos
usando formulas para demostrar como fue obtenido el polímero
Combinamos resorcinol en una solución de NaOH con la ayuda del catalizador
Formaldehído que también se agrega a la solución, esta reacción será violenta
y de tipo exotérmica (libera energía) por lo que se calentará y pasará a cambiar
de color de un amarillo chillón a un rojo carmesí pasando también de líquido a
solido

2. ¿Cuál es la unidad de polimerización en el hule natural?


Son obtenidos mediante la coagulación del látex que se obtiene en algunas plantas
tropicales, se recoge la savia del látex que se refina hasta la obtención del hule
3. Explica que diferencia hay entre polimerización lineal o de adición y la
polimerización por condensación
La diferencia se encuentra en el proceso en que se genera, ya que una se
efectúa a través de reacciones en cadena de sus moléculas, (condensación) el
otro método utilizado es mas extenso ya que se requieren de mas factores como
lo es los radicales libres los cuales se tiene que adicionar para generar más,
pero no reactivos para que estos se unan al monómero (adición)
4. Investiga las propiedades físicas y químicas del hule natural y compararlas
con la de producto sintético ´´Neopreno´´ poniendo especial atención a su
solubilidad en varios solventes orgánicos: alcohol, benceno, gasolina y otros

Bibliografía
Arte dinámico. (s. f.). POLÍMEROS. Equipos y Laboratorio de Colombia.

https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-

ampliado/polImeros#:~:text=El%20almid%C3%B3n%2C%20la%20celulosa%2C%

20la,Mol%C3%A9cula%20del%20Poliestireno.

También podría gustarte