Está en la página 1de 47

Benemerita Universidad

Autónoma de Puebla

CULTURAS
AMERICANAS
Occidente
Sección 008
Arquitectura de la América Antigua
Equipo

Esquivel Sandoval De los Santos


Diego Ángel Juárez Mariel

Flores González Toxtle Nava Zenteno Sánchez


Karol de Jesús Víctor Hugo Edna Abril
Índice
1 UBICACIÓN

2 LOS GUACHIMONTONES
3 COLIMA

4 NAYARIT

5 TARASCOS
UBICACIÓN ZONA OCCIDENTE
GUACHIMONTONES COLIMA

TARASCOS

NAYARIT
OCCIDENTE PRECLÁSICO SUPERIOR
Chupícuaro
Guachimontones
400-200DC
Guanajuato 200DC
Teuchitlán

200 DC Ixtlan
Tingambato
Colima, Jalisco y Nayarit 600
Nayarit
OCCIDENTE PRECLÁSICO
Teuchitlán
Aztatlán
200-600DC
600-1200
Zona lacustre y los valles
adyacentes al volcán de
Tequila, en el actual estado de Sinaloa y el norte de Nayarit
Jalisco

Señorio
50 DC Tarasco
Chalchihuites
Sierra Madre Occidental 1300
Michoacán, Colima y sur de Jalisco
OCCIDENTE POSCLÁSICO
Purepecha
900DC 1521
Michoacan
conquista

900DC
Teuchitlán
Michoacán, Colima y sur de Jalisco
LOS
GUACHIMONTONES
ORIGEN
Guachimontones
Su nombre significa lugar donde abundan los guajes .Su lengua era el
totorame. La agricultura se manejaba por medio de un sistema de
chinampas que permitía una media de tres cosechas al año. Tenía el
tercer yacimiento más grande del mundo de obsidiana que llegó hasta
Guatemala y hasta Arizona por la parte del Pacífico. Se caracteriza
además porque desde hace 2500 años y hasta la actualidad preparan
platillos con rana, principalmente en caldo y zarandeado.
ORIGEN
Teuchitlán
El nombre de Teuchitlán tiene muchas interpretaciones, hay quienes dicen
que está constituida por tres vocablos de origen náhuatl Teo tzi tlán que
se interpreta como “Dios”, “Reverencia” y “Lugar”, es decir “Lugar donde
se hace reverencia a Dios”. También se ha dicho que podría significar “El
lugar del Dios del Inframundo”, pero al analizar la iconografía de los
espacios, la más aceptada es “Lugar donde se venera a Dios”, detalla
Oswaldo Hernández Gallegos, guía y experto de la historia del lugar.
“TEUCHITLÁN NO SÓLO TIENE LA DISTINCIÓN DE TENER
UNA ARQUITECTURA CIRCULAR ÚNICA EN EL MUNDO, SI
NO QUE DA A CONOCER EL ORIGEN DE NUESTRA
CULTURA Y NUESTRA CIVILIZACIÓN DONDE LAS
MATEMÁTICAS Y LA ASTRONOMÍA QUE SE
PRACTICARON SON EQUIPARABLES A LA CIENCIA QUE
USARON LOS MAYAS, EGIPCIOS Y LOS HOPIS".
Guachimontones fue el primer gran

Cultura. centro poblacional de Occidente y


comenzó a desarrollarse alrededor del
1000 a.C., en su fase inicial se caracterizó
Este sitio se extiende a lo largo para construcción de tumbas de tiro de
de 20 hectáreas de edificios con
estilo “El opeño” y se desarrolló a la par
dos juegos de pelota
que los grupos mesoamericanos.
monumentales y cinco plazas
externas, el recinto está rodeado
por un agrupamiento de
conjuntos residenciales que se
compone de 40 construcciones
circulares con juegos de pelota
asociados.
Existían tres tipos de unidades
habitacionales: áreas residenciales
Arquitectura
y ceremoniales de la élite, áreas
residenciales destinadas a
personas de alto estatus y las
áreas que habitaban los
pertenecientes a un estatus
menor. Si bien, el patrón de
asentamiento era de tipo disperso
con un centro ceremonial como
núcleo, la distribución de las
tierras y la arquitectura muestra
elementos de urbanismo.
Las posiciones de las
pirámides son una réplica
de la constelación de Orión
y al ser circulares
representan al Cosmos, el
poder, lo infinito, la
perfección y a Dios mismo.
“Hay tres figuras geométricas indispensables para entender
las religiones y su visión del universo. El triángulo equilátero
representa energía y sabiduría. El cuadrado, el rectángulo o la
cruz representan el universo material y perecedero;
mientras que el círculo es el Cosmos y el infinito”.
En este, la bola no pasaba por
ningún aro, sino que tenía que ser
Juego de
golpeada con la cadera hasta
llegar al extremo contrario de la
cancha cuando la pelota quedase
pelota
inmovilizada en una de las canchas,
el equipo contrario recibía puntos.
Al revés de ka idea general, el
juego era usado para fines
políticos y el ganador recibía la
"inmortalidad de los dioses" y era
decapitado en el área de juego.
Vestigios
DE LA
CULTURA
COLIMA

EL CHANAL - ZONA ARQUEOLOGICA EN COLIMA


ORIGEN
Colima proviene de la palabra náhuatl "coliman",
nombre del antiguo reino o señorío, mientras
que "colli" significa cerro, volcán o abuelo, y
"maitl", mano o dominio, es decir, "lugar donde
domina o reina el Dios del fuego (debido al
volcán que hay en la entidad), así como "Dios
viejo" o "lugar conquistado por nuestros
abuelos".
A la llegada de los españoles, la
región estaba dominada por los
tecos o colimecas que habitaban el
reino de Colliman. Su capital se
denominaba Caxitlán y estaba
situada en el Valle de Tecomán.
Ruinas del ex convento de
Almoloyan, construccion
franciscana del siglo XVI
El Portal Medellín construido en 1860.
Constituye de dos niveles en los cuales la
planta está destinada a comercios y la
planta alta como sitio habitacional.
Durante el siglo XIX, los ríos que cruzan Colima
como el Manrique y el Colima, eran de respetable
caudal, razón por la cual la ciudad construyó una
serie de puentes en su recorrido.
El Templo de San Felipe de Jesús
es conocido también como
Beaterio o Parroquia del
Sagrario. Conserva su fachada
original y fue edificado en el siglo
XVIII..
Al interior de la iglesia sobresalen
un retablo barroco dorado de
seis nichos y columnas
salomónicas tallado en madera de
cedro.
CULTURA
Tlalchichi que significa "perro de
tierra", ese mismo nombre es el
de su raza.
Los antiguos habitantes de
Colima les dieron ese nombre
por sus patas cortas y su
gran barriga, que en efecto
hacían parecer que estaban
pegados al piso.
Se utilizaban para sacrificios,
y se cree, también llegaban a
consumirse. La raza se
conoció en Colima y algunas
partes de Jalisco.
Gran asentamiento de hasta 50 has.
utilizado por la cultura Capacha como
centros ceremoniales.
Plataformas rectangulares
Se encuentran complejos sistemas
residenciales que, sin duda, debieron
ocupar dirigentes civiles y
religiosos.
Localización de tumbas de tiro
integradas a espacios ceremoniales.
Existencia de una compleja red de
drenaje y conductos de agua.
La Campana
NAYARIT

IXTLAN DEL RIO - ZONA ARQUEOLÓGICA EN NAYARIT


ORIGEN
Procede del famoso héroe y rey del pueblo
Cora, llamado Nayar, Naye o Nayarit, quien fundó
el reino conocido como Huacica o Xecora, hacia
el año 1500, en las regiones altas de la Sierra
Madre Occidental (Meseta o Mesa del Nayar).
La palabra Nayarit proviene del cora, que es el
etnónimo con el que se nombran al pueblo cora
Naáyarite (singular: Naáyari). Nayarit significa:
"Hijo de Dios que está en el cielo y en el Sol".
Tingambato
Lugar donde termina el fuego
Asentamiento anterior al apogeo del señorío tarasco, muy
influido por Teotihuacán. Grandes plataformas, un juego de
pelota, múltiples cuartos y tumbas con ricas ofrendas
hablan de la vida de este pueblo. Localizado entre Pátzcuaro
y Uruapan, aún guarda muchos secretos por descubrir.

En la historia de la zona podemos definir claramente dos


etapas, en la primera que va del 450 al 600 d.C cuando se
inicia el poblamiento de este centro ceremonial. La segunda
etapa comprende del 600 al 900 d.C.; en este periodo es
evidente la influencia teotihuacana.
Se trata de un lapso de grandes cambios
en toda Mesoamérica tras la caída de
Teotihuacán, anterior a las grandes
poblaciones fundadas por los tarascos o
purépechas, ya hacia el final del periodo
prehispánico. En la historia de la zona
podemos definir claramente dos etapas; en
la primera, que arranca en el 450, se inicia
el poblamiento de este centro ceremonial. El
asentamiento fue habitado por grupos que
poseían una economía productora de
alimentos, basada fundamentalmente en la
agricultura y complementada con la caza y
la pesca.
Ixtlan
Único sitio arqueológico de Nayarit, es asombroso
porque posee uno de los pocos templos circulares
del área mesoamericana, además de palacios. Fue eje
de la llamada “Ruta del cobre”, que conectaba por el
Pacífico el suroeste de lo que ahora es Estados
Unidos con el centro y sur de Mesoamérica.
Conjunto, proporcionan un bosquejo del modo de vida
de la región y la ubicación de algunos asentamientos
prehispánicos. Según los materiales y la información
obtenida, el desarrollo del sitio comenzó en el periodo
Clásico, quizás en el año 400, y continuó durante el
Posclásico, hasta la llegada de los españoles
La zona tiene una extensión de más de 80
hectáreas, fue una ciudad de constante
crecimiento y sus habitantes concedieron
enorme importancia a sus edificaciones, las
que, a través del tiempo, ampliaron o
modificaron. Asimismo, aplicaron una traza
organizada con escalinatas, accesos
restringidos, espacios abiertos, altares,
banquetas, desagües, calzadas, barrios y
palacios en toda la ciudad, la cual tuvo su
época de mayor auge de 700 a 1200.
Entre los años 300 a.C. y 600 floreció en la zona un
complejo cultural conocido como tradición Tumbas de
Tiro. Una de sus notas características es la arquitectura
subterránea funeraria, que llega a ser muy variada: tiros
verticales, cónicos, de cuello de botella, de 1.5 m y hasta 16
m de profundidad, al final de los cuales hay una o varias
cámaras mortuorias interconectadas; también es propia
de la Tradición Tumbas de Tiro una cerámica colorida,
aunque de forma un poco menos cuidada. A esa tradición
sucedió, entre el 750 y el 1100, la de Aztatlán, que utilizó
columnas, pórticos, amplios espacios abiertos, patios
interiores, altares centrales, calzadas, piedras adosadas a
los muros de los templos y grabadas, lo mismo que
escalinatas y drenajes; igualmente se da a notar esta
tradición por su manufactura de obsidiana con múltiples
instrumentos de trabajo, por una cerámica lisa y roja, de
uso doméstico, y por el paulatino abandono del centro
ceremonial.
Aztatlán
Fue un estado prehispánico que se ubicaba al
norte del actual estado de Nayarit y sur de
Sinaloa. Colindaba al sur con el reino de Xalisco, al
este con Xécora y al norte con Chiametla. Tenía
como tributarios a los señoríos de Centispac .
Este señorío no tenía centros de población de
importancia; estaba compuesto de numerosos
poblados pequeños, con grandes recursos
alimentarios capaces de sostener una numerosa
población.
Sus habitantes hablaban una lengua
relacionada o dialecto del nahuatl
denominado Náhuatl Nayarita o simplemente
Nayarita, sin embargo también en su
territorio había comunidades de coras
provenientes de las montañas, tepehuanes, y
totorames provenientes del señorío de
Chiametla.
El desarrollo logrado por el complejo
Aztatlán estuvo sustentado principalmente
en el aprovechamiento integral de sus
recursos naturales, sobre los que se
encontraba sustentada su base económica;
lo mismo que en la elaboración y control de
productos y artefactos de gran demanda,
así como en los intercambios mercantiles.
Materiales representativos de esta tradición
son las vasijas con decoración esgrafiada y
pintada, malacates, sellos, así como la
aparición de nuevas tecnologías como la
metalurgia y la producción de navajas
prismáticas de obsidiana.
LOS
TARASCOS
NOMBRE
Los tarascos prefieren llamarse a sí mismos como “purhépechas”,
puesto que en su idioma significa “gente”. También, cuando se dirigen a
uno de ellos les dicen “p’urhé” o p’uré”, lo cual se traduce como
“persona”
¿QUIÉNES SON?

Los tarascos, también conocidos como purépechas, son un pueblo indígena que se
estableció en el lago de Pátzcuaro cerca del siglo XIV. También, se extendieron por las
sierras montañosas del territorio que conocemos hoy como el estado de Michoacán.
Gracias a la cercanía de lagos y ríos, desarrollaron grandes habilidades para la pesca, la
caza y la agricultura. Esto presentó una gran ventaja contra otros pueblos, puesto que la
presencia de agua era vital para el crecimiento de una civilización.
ORIGEN
Poco se sabe del origen de los tarascos, a
quienes los mexicas llamaron michoaque ("los de la
tierra del pescado"), y los antropólogos ahora
tienden a llamar "purépecha". Muchos piensan que
es un grupo tardío en el amplio panorama
mesoamericano, ya que su predominio se hace
patente a partir del siglo XII I d.C.; Sin embargo, no
tenemos evidencias que prueben su migración
reciente -como localidades con toponímicos que
indicaran su ruta- , o hallazgos arqueológicos que
demuestren su estadía en los sitios de esta
hipotética migración.
Al entrar los españoles a territorios dominados
por los tarascos, en 1521, Tzintzuntzan era el
centro político y religioso que controlaba una
amplia región que abarcaba casi todo el actual
estado de Michoacán y partes importantes de
Guanajuato y Guerrero, así como fracciones en
los estados de Jalisco.
ETAPAS DE DESARROLLO
DEL SEÑORÍO TARASCO
El grupo tarasco, al igual que los mexicas, se
sintió un pueblo escogido, ya que los dioses del
cielo habían dicho a su dios tribal Curicaueri:
“...que había de ser rey y que había de conquistar
toda la tierra”.
En la primera etapa, Ticátame y sus sucesores
no tienen un asiento fijo y se mudan de un lugar a
otro. Es una época de relación con los lugareños,
en la que hubo tanto alianzas como conflictos
armados. en busca del control regional.
Éste no se logra sino hasta una segunda etapa, mediante
la presencia de Tariácuri, quien ubica su capital en
Pátzcuaro, desde donde se domina la región lacustre
Tariácuri es el personaje central de la Relación de
Michoacán. A su muerte, el señorío se divide en tres y las
conquistas externas, que apenas se habían iniciado, se
intensifican bajo el mando de un triunvirato cuyas
capitales eran Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan.
La tercera etapa da inicio al acaparar Tzintzuntzan el poder, alrededor
de 1450 d.C. Destacan aquí como señores: Tzitzipandácuare, al que se le
puede atribuir la etapa de mayor expansión por conquistas militares;
Zuangua, quien gobernaba a la llegada de los españoles.

Y por último Tangaxoan II bajo el cual los tarascos se rinden sin


presentar resistencia a los iberos. Tangaxoan, bautizado con el nombre
de don Francisco, murió en febrero de 1530; se llega a considerar esta
fecha el fin del “imperio” tarasco, pero de hecho ya había terminado
con la entrada de Cristóbal de Olid (un capitán de Cortés) a Tzintzuntzan,
el 25 de julio de 1522.
APORTACIONES A LA CULTURA MEXICANA
Aunque la historia de los tarascos no esté tan difundida como la de la
cultura azteca, maya y olmeca, esta es fundamental para la cultura
mexicana. Los tarascos nos han brindado distintas artes que ninguna
otra civilización de Mesoamérica supo desarrollar.
Entre las más destacadas está su comida, cuya forma de cultivar el
maíz es un referente en todo México. También hay que destacar las
danzas, cantos y tradiciones, como la Pirekua, la cual es considerada
patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.
CONCLUSIÓN
El Occidente es un área de notable diversidad ambiental. El rico litoral del
Pacífico fue eficazmente aprovechado y permitió, vía marítima, la
comunicación con regiones tan lejanas como Sudamérica, de donde se ha
sugerido que proceden algunas tradiciones cerámicas, como la Capacha,
y la técnica metalúrgica. En la medida en que se encontraba en una
posición que favorecía el contacto con áreas no mesoamericanas, el
Occidente fue una zona que favoreció el intercambio de prácticas
culturales y la circulación de materiales, como la turquesa, y la migración
de distintos grupos étnicos de la periferia al corazón mesoamericano.
GRACIAS
Bibliografía:
Raquel Güereca Durán, El Occidente de Mesoamérica hacia 1520, México, Noticonquista,
http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2255/2241. Visto el 05/11/2022

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, El pasado indígena, México, Colmex / FCE.

Flores Villatoro, Dolores, 2004, Occidente. Museo Nacional de Antropología. México, México, Conaculta / INAH / Lunwerg.

Los tarascos. (2017, 5 agosto). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-tarascos

Cultura tarasca | Conoce aquí su historia y origen. (2020, 27 noviembre). Cultura Mexicana.
https://culturamexicana.info/cultura-tarasca/

https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/sitioprehispanico%3A2233

https://iieg.gob.mx/strategos/teuchitlan-origen-de-la-civilizacion-de-occidente/

https://www.mexicotravelclub.com/arquitectura-en-guachimontones-jalisco

También podría gustarte