Está en la página 1de 10

Teorías que utilizaron

Teoría Asiática: La teoría Asiática es una explicación del poblamiento tardío del continente americano
planteada por Alex Hrdlicka. El autor se basa en los rasgos mongoloides de los habitantes de América y en los
restos encontrados en el norte del continente que sugieren el paso de Asiáticos por el puente de Beringia, en un
periodo donde el hielo y la disminución del nivel del mar permitieron cruzar a pie a nuestros antepasados en
búsqueda de alimentos (quizás siguiendo a animales que también buscaban alimento). Esta teoría planteaba en
un primer momento solo la migración de los asiáticos hacia América mediante barcazas con las que recorrieron
la costa, pero posteriormente se confirmó que también se realizó a pie, en el tan conocido "puente de hielo de
Beringia".

Otros argumentos para justificar la teoría de Hrdlicka son la "mancha lumbar" de nacimiento que tienen en
común americanos y mongoloides, además de los dientes en forma de "pala", pómulos prominentes, cabello
negro y lacio, etc. Esta teoría es también llamada "teoría monoracial de poblamiento americano".

Teoría Oceánica: Esta teoría, también conocida como "multi-racial", no se opone a la de Hrdlicka, sino que
cuestiona su planteamiento "monoracial" postulando que el poblamiento de América se debió también a viajes
tardíos realizados por pueblos de Oceanía, los cuales manejaban buenas técnicas de navegación y por

Balsa Kon-Tiki de la Teoría Oceánica.


lo tanto, habían llegado a nuestro continente pasando por las islas del océano pacífico, llegando finalmente al
continente. Entre los argumentos para justificar esta teoría se encuentra la similitud cultural e incluso física
entre los pueblos Maoríes y los pueblos de los Andes Centrales (principalmente de influencia Quechua-Incaica).

"(...) Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua),
pucara (fortaleza), etc.
Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas.
(...)"(link)

Teoría Australiana: El antropólogo portugués Méndez Correa (Mendes Correia) plantea que el poblamiento
americano se debió a viajes realizados por pueblos australianos que bordearon la costa antártica para poblar
desde el sur el continente. Esta teoría se basa en las similitudes culturales entre los habitantes de Tierra del
Fuego y la Patagonia y los aborígenes Australianos.
Otros argumentos que utiliza el autor para justificar su teoría son el tipo de sangre similar en estos pueblos,
características físicas y el uso de algunas herramientas en común, como el búmeran (boomerang) y las
boleadoras.
Teoría Autóctona: Florentino Ameghino propuso, a diferencia de quienes planteaban las teorías de ocupación
extranjera del continente, que el ser humano pobló este continente a causa de un proceso evolutivo autóctono.
El proceso evolutivo daba por resultado un "homo pampeanus" (hombre de la pampa), teoría que se sostenía en
restos óseos que habrían pertenecido a una era previa a la llegada de las personas que migraban de los demás
continentes.

El homo-pampeanus habría recorrido el continente y poblado desde diversas áreas. 


Hrdlicka cuestionó esta teoría planteando que esos restos óseos eran de periodos más actuales y había partes que
pertenecían a animales autóctonos, por ello la confusión. Finalmente el investigador checo desacreditó la teoría
del argentino.
Ciudades mayas

1. Tikal

Se encuentra en el departamento de Petén, es reconocido por sus impresionantes templos. Tikal fue una de las
ciudades mayas más importantes, se cree era el centro económico, político y militar de esta civilización
precolombina.

2. Yaxhá

Ubicada en Petén, es considerada la tercera ciudad maya más grande de Guatemala. Touropia compartió que se
han descubierto alrededor de 500 edificios, incluidas nueve pirámides de templos.

3. Iximché

Podrás encontrar palacios, pirámides, templos donde se hicieron sacrificios humanos y varias canchas de
pelota. Se encuentra en el municipio de Tecpán, en Chimaltenango.

4. El Mirador

Está en medio de la Reserva de la Biósfera Maya, departamento de Petén. En este lugar se encuentra La Danta,
la Gran Pirámide de Guatemala.
5. Quiriguá

Ubicado en el departamento de Izabal. La pieza central del Parque Arqueológico de Quiriguá es la Gran
Plaza, además cuenta con estelas, en las que fueron grabados textos jeroglíficos con información importante.

6. Uaxactún

Se encuentra en el Parque Nacional Tikal, tiene gran variedad de estelas. En este lugar los mayas celebraban
una diversidad de ceremonias.

7.  Nakúm

En este lugar puedes observar cómo los arqueólogos realizan excavaciones. En los últimos años se han
descubierto artefactos de jade y un palacio con 44 habitaciones.

8. Zaculeu

Es un centro religioso, puedes visitarlo en el departamento de Huehuetenango. En este lugar los mames
construyeron sus pirámides, templos, palacios y otros edificios alrededor de las plazas.
9. Topoxte

Es uno de los lugares turísticos de Petén, el lugar fue redescubierto en 1904 junto a las ruinas de Yaxhá.

(Foto: Weinmann)

10. El Ceibal

Está rodeado por la selva de Petén, este sitio se destaca por obras de arte y jeroglíficos que los mayas tallaron en
estelas. Se encuentra a orillas del Río La Pasión.

Cultura Azteca
Origen de los Aztecas: El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año
1100 d.c. Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte , asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas
eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuat. Los aztecas también pueden ser
llamados Mexicas (de ahí el termino México). El pueblo azteca migro hacia el valle de México ( o Anahuac) en el principio
del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses
para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra.

Escritura azteca
Los aztecas abrieron diversos tipos de literatura oral, utilizando la escritura pictográfica para registrar sucesos históricos
y religiosos. Esta escritura era grabada en papel o piel de animales. Aún se conservan algunos de estos escritos llamados
códices.

Arquitectura azteca

La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es
fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su
nueva representación de rituales religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura azteca es como
monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias
religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del
pueblo.

La sociedad azteca
En la época de su instalación en el valle de México, la tribu azteca era una sociedad igualitaria. Sus miembros
no reconocían otra autoridad que la de sus sacerdotes.

1. Vida y cultura azteca


2. La religión azteca
3. La sociedad azteca

Pero entre los siglos XIII y XIV se produjo un cambio, debido a la influencia cultural y política que recibieron
de sus vecinos y de sus conquistas. Así se desarrolló una sociedad azteca con carácter jerarquizado y complejo.
En la cúspide de esta sociedad se encontraba el emperador o tlatoani, como jefe político y militar. El tlatoani
tenía su contraparte, llamado cihuacoatl, un jefe religioso. Ambos eran elegidos por un consejo de ancianos y
jefes tribales.

Otro rasgo característico de la sociedad azteca era su división en castas. La casta de los nobles (pipiltin) estaba
formada por los miembros de la familia real, los jefes de los calpulli y los jefes militares. La nobleza ocupaba
un lugar de privilegio, muy alejado del que gozaban los macehualtin, que eran los labradores, comerciantes y
artesanos englobados en los calpullis, que eran unidades sociales formadas por un grupo de familias.

Más abajo en la escala social se encontraban los siervos (mayeques), que trabajaban en las tierras estatales o de
la nobleza. También estaban los esclavos (tlatlacotin), que se empleaban como fuerza de trabajo o eran
reservados para los sacrificios religiosos.

economía
La agricultura: era la base de la vida azteca; se basaba en el cultivo de maíz, ají, frijoles , tomate, etc . Con el
cacao elaboraron el chocolate y con la fermentación del jugo fabricaron la bebida que hoy se conoce como Pulque, y
también conocían el tabaco. 

El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano por lo que no necesitaban de
la caza. El sistema del clan reconocía que los frutos de la tierra eran para el sostenimiento de la tribu , siendo por lo
tanto sencillamente natural que la tribu poseyera y administrara la tierra que sostenía a sus miembros. Las continuas
guerras y los gastos públicos exigían la explotación de extensas parcelas .

social
sociedad azteca con carácter jerarquizado y complejo. En la cúspide de esta sociedad se encontraba el emperador o
tlatoani, como jefe político y militar. ... La casta de los nobles (pipiltin) estaba formada por los miembros de la familia
real, los jefes de los calpulli y los jefes militares.
Cultura inca

SOCIAL

La sociedad era muy jerarquizada con muchos niveles dentro de los niveles.  Era muy difícil salir de un nivel
bajo a uno más alto porque eso se definía al nacer.  

Arquitectura inca

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a
partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).
La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por
buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas
utilizaron una decoración bastante creativa. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más
simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas
para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban
perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta
difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los
mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para
servir al estado.

Escritura

Aunque resulta un poco atrevido hablar de una escritura Inca, haremos referencia a un medio que tal vez usaron para
expresar algunos mensajes o llevar una especie de contabilidad. El mismo consistía en un conjunto de cuerdas pequeñas
con una serie de nudos que colgaban de una más larga, que se conocen como quipus.
Económicas

También podría gustarte