Está en la página 1de 5

20213719, 20213666, 20146962, 20184883, 20183266

Universidad de Colima

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Licenciatura en Biología

Morfofisiología vegetal

Reporte de práctica: movimiento del agua en las plantas

Conducción de agua

La pérdida de agua tuvo mayor impacto en el volumen debido al cierre

estomático que hubo con la parafina en el sellado de la xilema, así solo perdió agua la

planta a través de la transpiración, solo liberaron agua por vapor pero en medida de

volumen, en comparación de otros experimentos, el que la planta pierde agua si tiene

que ver con la transpiración, estas comparaciones también tienen que ver con el

potencial de turgencia, potencial osmótico y potencial hídrico, lo cual es clave para

procesos metabólicos para poder tolerar al estrés en el que se exponen debido al medio

en el que se llegan a encontrar. En la figura 1 se puede observar cuál fue el total de

agua perdida durante la transpiración de la planta, cuánto tuvo de volumen inicial y

cuánto de tuvo al final, lo mismo pasó con el peso. Las figuras 2 y 3 representan la

comparación de los datos recopilados en la tabla 1, se ve que hubo mayor pérdida en el

volumen, a comparación del peso que había al inicio y fue muy significativa la pérdida en

el tratamiento 1 y 4.

Figura 1. Relación de peso y volumen de los botes con perforaciones y la pérdida de


agua que tuvo por transpiración.
Flores

ElFigura
sistema vascularentre
2.. Comparación devolumen
las dicotiledóneas tiene tres componentes; xilema, floema y
inicial y volumen final.
cambium. El xilema es un tejido que sirve como conductor de agua y es constituido por

elementos de tipo vaso llamados traqueidas, también está compuesto por fibras y células de

tipo metabólicas (Álvarez, 2014).

Para este experimento se utilizó fucsina diluida en agua, por lo tanto, estaba líquida. En

la flor número 1, la fucsina tardó alrededor de 6 horas en teñir las flores blancas. En la flor 2,

tardó 2 horas en llegar a las flores, la diferencia de tiempos se debe a que el pedúnculo de la

flor 2 estuvo previamente sumergido en agua. Las flores presentaron una diferencia significativa

en tiempo porque en la flor 1, la cantidad de agua que detecta la planta que absorbe es menor a

la de la que está transpirando, esto se debe a que no cuenta con un sistema radicular. Es más

complicado que absorba agua, esto provoca un estrés hídrico debido a que el déficit de presión

de vapor (DPV) es mayor a 2 Kpa, lo que genera un exceso de transpiración y hace que la

planta cierre los estomas para evitar la pérdida de agua. La flor que se mantuvo en el agua

presenta un DPV menor, por lo tanto, el tiempo que tardó en alcanzar los niveles óptimos para

abrir los estomas fue menor en comparación con la flor que se mantuvo fuera del agua. La

diferencia de tiempo no se debe a que la flor 1 absorba de manera más lenta el agua, sino que

ocurre porque la cantidad de agua que tiene que reponer al interior de la planta es mayor a la

de la flor que sí se mantuvo dentro del agua, esto hace que la apertura de estomas, la

transpiración de la planta, la absorción y la presencia del colorante flores tarde más en ser

evidente. En las figuras 4 y 5 se muestra un corte transversal del pedúnculo que estuvo en agua

y del que no estuvo en agua, respectivamente. En ambos casos el xilema presentó tinción.
Figura 4. Corte transversal del Figura 4. Corte transversal del
pedúnculo de la flor 2. pedúnculo de la flor 1.

Presión radical

Para este experimento se utilizaron dos tratamientos, el primero fue marcado

como control y regado con agua de la llave, el segundo fue tratado con NaCl, ambos

hasta capacidad de campo. El interés de este experimento era el de visualizar y

entender cómo se comportaba una planta regada con agua a la regada con solución

saturada de sal, sin embargo, al momento de obtener nuestras plantas de Sorgo y

trasladarlas de su sustrato original a una maceta, hubo un daño en las raíces que no

permitió el desarrollo del experimento. Este daño pudo provocar una disminución en la

absorción de agua y nutrientes, que a su vez pudo generar un impacto en la

conductividad estomatal, transpiración y potencial de agua en las hojas (Piedrahita et al.,

2011). Lo cual pudo terminar por causar la muerte de ambos tratamientos.

Sin embargo, en la literatura consultada nos indica que el NaCl es uno de los

principales causantes de estrés salino y su acumulación puede desarrollar varias

afectaciones en la planta. Algunos de los efectos son estrés osmótico, desbalance iónico

y toxicidad generada por acumulación de iones sobre procesos metabólicos (Parés y

Basso, 2013). Pero debido a que el experimento no pudo llevarse a cabo, no es posible

por el momento comparar los datos obtenidos en nuestra práctica con la información

mostrada en la literatura.
Eficiencia de la pérdida de agua en las plantas

El experimento se centró en 7 tratamientos el cual se utilizaron frascos con diferentes

cantidades de orificios perforados en sus respectivas tapas: un frasco sin tapa, tapa perforada

con orificio de 0.5 mm, tapa perforada con orificio de 5 mm, tapa perforada con orificio de 5mm

y una rama, tapa perforada con orificio de 5mm, una rama y cubierta de vaselina, tapa con 50

perforaciones de 0.5mm y tapa con 50 perforaciones de 5 mm. El frasco sin tapa se uso como

control en el cual se pudo observar que tuvo una mayor pérdida de agua, los frascos con 50

perforaciones también tuvieron perdida de agua, pero no mayor a la del frasco de control, lo

cual era esperado por el tamaño de los orificios y el resultado de la evaporización.

La pérdida de agua con los frascos que contenían ramas, especialmente el que tenía

vaselina tuvo menor perdida de agua con respecto al que no contenía vaselina, esto se debe a

que los estomas se cerraron por la presencia de la vaselina, inhibiendo la salida de agua. Las

condiciones ambientales también son una variable importante que influye en la evaporización

del agua en los frascos y la liberación de esta por los estomas, lo cual el incremento de la

temperatura causa una mayor apertura y conducción estomática, lo cual coincide con el

aumento de la transpiración (Kovalsky, 2004).


Bibliografía

Parés, J., & Basso, C. (2013). Efecto del cloruro de sodio sobre el crecimiento y estado

nutricional de plantas de papaya. Bioagro, 25(2), 109-116.

Piedrahita, Ó., Zapata, J. C., & Estrada, B. V. (2012). Principales nematodos fitoparásitos y

síntomas ocasionados en cultivos de importancia económica. Agronomía, 1, 38-50.

Wang, Y., Zhao, Z., Liu, F., Sun, L., & Hao, F. (2020). Versatile roles of aquaporins in plant

growth and development. International journal of molecular sciences, 21(24), 9485.

Ferrio Díaz, J. P. (2019). El difícil equilibrio entre la pérdida de agua y la fijación de carbono en

plantas.

Ortíz Carbajal, X. (2021). Respuestas fisiológicas y morfológicas de Argemone ochroleuca

Sweet al déficit hídrico (Doctoral dissertation).

Kovalsky, G. M. (2004). Respuestas genéticas de las plantas al estrés hídrico. Universidad de

los Andes.

Álvarez Mahecha, JC. (2014). CONTROL DE LA DIFERENCIACIÓN DEL XILEMA POR


GIBERELINAS A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN DELLA-AJAX3 [Tesis doctoral no
publicada]. Universitat Politècnica de València.
https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48454

También podría gustarte