Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

FISIOLOGÍA VEGETAL

PRÁCTICA No.5
Contenido de agua actual, agua de saturación, contenido hídrico relativo y déficit de saturación
hídrica.

1. DATOS GENERALES

NOMBRE: CÓDIGO:

Christian Mauricio Garzón Orozco 1080

GRUPO No.: ……………

DOCENTE: Ing. Verónica Caballero Serrano

NIVEL: Cuarto PARALELO: “A”

LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Fisiología Vegetal

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


18/05/2022 24/05/2022

Riobamba- Ecuador
1. INTRODUCCIÓN:

El agua constituye gran parte de las plantas (Kramer y Boyer 1995; Taiz y Zeiger
2006). En solución acuosa ocurre la mayor parte de las reacciones metabólicas, además
de procesos necesarios como el crecimiento celular, la fotosíntesis y por tanto la misma
productividad (Taiz y Zeiger 2006). Por esta razón, la escasez de agua en el ambiente
de la planta origina respuestas en su crecimiento y productividad. Para saber acerca
del estado hídrico de la planta se pueden realizar mediciones como el potencial hídrico,
el contenido hídrico relativo, la tasa de transpiración, la conductancia estomática, entre
otros.

El estado hídrico de la planta se determina por medio del contenido hídrico relativo,
que es un indicador del balance hídrico de la planta porque expresa la cantidad absoluta
de agua que necesita la planta para alcanzar una saturación total (Gonzáles y Gonzáles-
Vilar 2001). El contenido hídrico relativo expresa el porcentaje de contenido de agua
en un momento y tejido dado. Este valor es relativo a la turgencia o saturación total y
se halla normalmente en hojas o discos foliares de área conocida (Smarth y Bingham
1974).

Están dado por la ecuación (Slatyer, 1967):

Donde:

Pf = peso fresco de la hoja o disco foliar


Ps = peso seco de la hoja o disco foliar
Pt = peso a plena turgencia.

El paso crucial para obtener el CHR es el peso turgente, para esto se recomienda hacer
una curva de imbibición de las hojas o discos foliares dado a que en un punto, debido
a la saturación hídrica, se pueden comenzar a afectar las paredes celulares, pigmentos
y otras estructuras de tal manera que las hojas comenzarán a perder agua. A partir de
la curva de imbibición se determinará el tiempo necesario para que las hojas absorban
agua hasta su punto de saturación y turgencia total (Yamasaki y Rebello 1999).

El estado hídrico de la planta está relacionado con el proceso de la transpiración en el


cual la planta pierde agua por la superficie foliar, tallos (a través de lenticelas), flores
y frutos.

La transpiración es un proceso clave en la formación de biomasa, además de participar


de forma relevante en la estabilidad de la temperatura de la planta. La transpiración
ocurre por medio de los estomas que son células epidermales modificadas, rodeadas
por otras células denominadas células guarda que al aumentar o disminuir su volumen
modifican el grado de apertura del poro u ostiolo de los estomas, y con esto la tasa de
pérdida de agua en forma de vapor. Los estomas pueden ser considerados como
válvulas dirigidas hidráulicamente que operan en la parte aérea de las plantas
(Roelfsema et ál. 2005). Los estomas desempeñan un rol esencial en el control de la
pérdida de agua por transpiración, pero además, son la vía de ingreso de CO2 para la
fotosíntesis (Damour et ál. 2010). El número y la densidad de los estomas pueden ser
modificados por las plantas de acuerdo a las condiciones ambientales en las cuales se
desarrollan (intensidad de luz, concentración ambiental de CO2).

Los factores que influyen en la tasa transpiratoria y por tanto en la apertura estomática
son el déficit de presión de vapor, que existe entre la atmósfera y las cavidades aéreas
del mesófilo, la luz (calidad y cantidad), el CO2 ambiental, la temperatura de la hoja,
el estado hídrico del suelo y la presencia de contaminantes en el aire (Jones 1992; Lake
et ál. 2001). Christmann et ál. (2007) recientemente han comprobado que la señal para
el cierre estomático viene de las raíces y por tanto depende principalmente del
contenido de agua del suelo.

La transpiración es considerada un proceso secundario inevitable, resultado de la


necesidad de la apertura estomática para realizar fotosíntesis en horas del día en la cual
el déficit de presión de vapor es mayor (Schulze et ál. 1987; Larcher 2003). Sin
embargo, Snyder et ál. (2003) encontraron plantas en varios hábitats, con diferentes
formas de vida y metabolismo fotosintético (C3 y C4), que presentan tasas de
transpiración y conductancia estomática significativa en las horas de la noche.

Cuando la transpiración no se puede controlar y la disponibilidad de agua es baja en el


suelo, disminuye el contenido de agua en la planta y esto a su vez genera la pérdida de
turgencia, marchitamento, disminución del alargamiento celular, cierre de estomas, y
disminución de fotosíntesis (Shao et ál. 2008). Las plantas responden a este déficit con
el cierre de estomas, por medio de la señal del ácido abscícico que se transfiere de la
raíz a la parte aérea de la planta para evitar la pérdida de agua, y otros mecanismos
como la acumulación de azúcares y osmolitos compatibles que disminuyen el potencial
hídrico para mantener el gradiente (Yancey 2005). Esto trae consigo inevitablemente
la disminución en el crecimiento. La respuesta de la conductancia estomática al ABA
depende de si la especie es isohídrica o anisohídrica; para especies isohídricas la
sensibilidad de los estomas al ABA se relaciona negativamente con el potencial hídrico
foliar; para especies anisohídricas, la regulación estomática en condiciones de estrés
hídrico depende sólo de la concentración de ABA en el xilema (Damour et ál. 2010).
Recientemente las acuaporinas, proteínas integrales de membrana, se han identificado
como canales importantes que ayudan a la rehidratación rápida gobernando la
conductancia celular para recuperar el agua y la turgencia celular (Alleva et ál. 2010;
Vandeleur et ál. 2009).

2. OBJETIVO:

2.2 OBJETIVO GENERAL:

• Determinar el estado hídrico de una planta con base en parámetros de: contenido
de agua actual, agua de saturación, contenido hídrico relativo y déficit de
saturación hídrica, con la finalidad de entender las relaciones planta-agua y su rol
en los procesos vitales y productivos.

3. INSTRUCCIONES:

Seleccionar una especie vegetal y retirar 10 hojas homogéneas, evitar perder el pecíolo
conservando la mayor proporción del mismo (mínimo 5mm), evitar que las hojas se
deshidraten. Tomar cinco hojas de las seleccionadas, pesarlas y determinar el área foliar
con un planímetro.

Después de pesar las hojas, colocarlas en una cámara húmeda, la cual se puede preparar
utilizando un recipiente de vidrio. En el fondo de la cámara colocar algodón o papel
absorbente húmedo dejando una capa de agua lo suficiente para que los pecíolos queden
sumergidos. Posteriormente, introducir las hojas en el recipiente, revisar que el pecíolo
quede sumergido y tapar la cámara, colocarla en un lugar con baja iluminación, y dejar allí
por dos horas. Pasado el tiempo retirar las hojas y secar el exceso de agua, luego pesar. De
esta manera se determina la masa en estado de saturación o turgencia. Posteriormente
empacar y llevar a secado en estufa por 24 horas a 70ºC. Luego de esto pesar las hojas
secas.

Con las cinco hojas restantes realizar el mismo procedimiento pero trabajando con
secciones de área foliar conocida. Estas secciones foliares (mínimo 30) pueden ser
obtenidas con un sacabocados, posteriormente colocar a hidratar en flotación.

CH = (( Pf – Ps ) / Ps) * 100

4. MATERIALES:
• Material Biológico: plantas de una especie vegetal.
• Otros materiales: tijeras podadoras, cinta para marcar, marcadores, cámara
húmeda.
• Equipos: Balanza de dos o tres cifras decimales

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Listar las actividades o etapas en forma secuencial para el desarrollo de la práctica,


generalmente se utilizará entre otras:

• Observación y reconocimiento de instrumentos y equipos.


• Manejo de instrumentos y equipos.
• Toma y recolección de datos.
• Ordenamiento y procesamiento de datos.
• Cálculos y resultados.
• Análisis, graficación e interpretación de resultados.
• Elaboración i presentación del informe.

6. RESULTADOS:

• Contenido Hídrico Relativo CHR


• Déficit de saturación DSH

7. CONCLUSIONES:

Se concluye mediante la observación del contenido de agua, se hace referencia a la cantidad de


agua contenida en una planta que lleva una metamorfosis en la evolución de una especie, por lo
cual el déficit hídrico relativo, tiene como objetivo brindar una medida correspondiente de agua
hacia las plantas que se puede almacenar expresándose en porcentajes, la cual al transcurso de
la evolución nos muestra que cantidades de agua absorben una planta determinando su estado
de turgencia en cada una de sus hojas y partes de las plantas.

8. RECOMENDACIONES:

Al momento de realizar la práctica se debe tener en cuenta que las muestras se encuentren
perfectamente visibles para que así nos permitan identificar con facilidad lo que sucede
al colocarlo en la cámara húmeda, se debe revisar que las hojas queden en su totalidad
sumergidas el tiempo que sea necesario, después determinar la masa en un estado de
saturación o turgencia de la planta, y a continuación y finalmente a eso analizamos los
sucesos en un estado hídrico, hídrico relativo y en un déficit de saturación.

También podría gustarte