Está en la página 1de 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN

Ingeniería Bioquímica

MICROBIOLOGÍA

Sexto semestre 601 – A

REPORTE DE PRÁCTICA
PRACTICA No. 4

PRESENTAN
De Los Santos Castillo José Esteban
Martínez Anastasio Marcos Jair
Capistran Moreno Ana Silvia
Reyes Tolentino José Carlos
García Canales Rhoscio
Pascual Contreras Alan

Facilitador: MC. Yolanda Retama Ortíz

Acayucan, Veracruz 06 de Mayo de 2014


Práctica # 4

Análisis microbiológico de diversas muestras


Objetivo general

Identificar y aislar los microorganismos que se producen diversos medios mixtos


existentes en los ecosistemas y productos alimenticios.

Objetivos específicos

 Utilizar correctamente el microscopio compuesto para la observación de la


morfología, color y movimientos microbianos en microorganismos vivos.
 Aplicar correctamente las técnicas para observación de muestras en el
microscopio: frotis en fresco, tinción simple y tinción Gram, para diferenciar
a las bacterias Gram positivas de la Gram negativas.
 Ser capaz de preparar correctamente medios de cultivo sólidos y líquidos
para el crecimiento microbiano.
 Llevar a cabo la técnica de transferencia aséptica de microorganismos para
subcultivo.
 Esterilizar correctamente los instrumentos de inoculación en la flama del
mechero.
 Realizar los procedimientos de rayado de placas (siembra por estrías y/o
cultivo por extensión para separar células de un cultivo mixto de modo que
se aíslen colonias discretas

Material, equipo y reactivos

-tubos de ensayo -piseta con agua destilada

-cajas petri - matraz erlenmeyer de 250 ml

-mechero - olla de presiòn

- tripie - agitador de vidrio

-tela de asbesto -balanza granataria


-probeta de 100 ml. – Tapones de algodón

-agar nutritivo.

-caldo lactosado.

-agar papa dextroza

-agar para métodos estandar

Introducción

Casi la totalidad de los organismos unicelulares son imperceptibles para el ojo


humano y para observarlos es esencial el microscopio.

Además de la ampliación de la imagen, en microscopía hay que tener en cuenta


dos factores más: el contraste y la resolución.

Los objetos deben poseer un cierto grado de contraste con su medio circundante
para poder ser percibidos a través del microscopio por ello la mayoría de los
microorganismos necesitan ser previamente teñidos para poder distinguirlos del
medio (tinciones simples).

Para contrastar o realzar de forma específica distintas características


morfológicas o estructurales se emplean tinciones diferenciales, estas técnicas
tienen un gran interés en la identificación y clasificación de bacterias. la tinción
diferencial más utilizada es la tinción Gram ,la tinción acido-alcohol resistente
diferencian estructuras significativas como las esporas o la tinción negativa de
capsulas.

Por otra parte el grado de resolución (capacidad para ver separados dos objetos
adyacentes muy próximos entre sí) depende de las características del sistema de
lentes que posea el microscopio, y está limitado por la longitud de onda de la luz
emitida, el índice de refracción del medio en el que se realizan la visualización y
la apertura numérica del objetivo.
La preparación de un frotis o extensión sobre un portaobjetos es imprescindible
para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permitan la observación
de las bacterias al microscopio se realiza tomando una pequeña cantidad de
cultivo bacteriano, extendiéndola y fijándola sobre un portaobjetos limpio. Puesto
que las bacterias carecen de coloración, resulta indispensable teñirlas para poder
observarlas al microscopio y determinar su tamaño y morfología.

La fijación de una extensión bacteriana es fundamental para que las bacterias


queden inactivadas y adheridas al vidrio. De esta manera no se pierden en los
pasos de lavado necesarios para la tinción. Se debe procurar además que este
proceso altere lo menos posible la morfología bacteriana.

Si las bacterias se encuentran resuspendidas en agua, la fijación puede hacerse


por calentamiento de la muestra sobre el portaobjetos. Es sumamente importante
no excederse en este proceso para que las bacterias no se deformen o se
rompan.

La fijación de bacterias que se hallan en su propio medio de cultivo debe hacerse


empleando un procedimiento alternativo como la fijación con metanol, la fijación al
calor , no da en este caso buen resultado, puès la capa de materia orgànica que
contiene la bacteria una vez realizada la f extensión, tiende a desprenderse cobn
facilidad en los lavados posteriores.

Esta tinción fue desarrollada por Cristian gram en 1884. A pesar del tiempo
transcurrido, esta tinción apenas se ha modificado y es uno de los primeros pasos
que se realizan para cualquier identificación bacteriana .La técnica es capaz de
identificar dos grandes grupos de eubacterias: Gram Positivas y Gram Negativas.

La tinción de Gram requiere cuatro soluciones.

1. Primer colorante. Es un colorante básico que en contacto con la célula


cargada negativamente, reacciona con ellas coloreándolas. el mas utilizado
es el cristal violeta.
2. Solución mordiente- Fija las tinciones y aumenta la afinidad entre el
colorante y las células. Los mordientes empleados suelen ser sales
metálicas, ácidos o bases como por ejemplo, una solución diluida de yodo.
3. Agente decolorante- Es un disolvente orgánico por ejemplo alcohol-
acetona.
4. Colorante de constraste- Es un colorante básico de distinto color que el
primer colorante, como por ejemplo la safranina. Los dos grupos
bacterianos a los que anteriormente nos referimos difieren en el color con el
que finalmente aparecen. Las bacterias Gram positivas se tiñeran de azul
por el cristal violeta y no perderán esta coloración durante los pasos
sucesivos Las bacterias Gram negativas perderán la coloración inicial de
cristal violeta en los siguientes pasos y se teñirán de rosa debido a la
safranina .La diferencia està determinada por la compocisiòn de su pared
celular, las bacterias Gram positivas poseen una malla de peptidoglicano en
su parte más externa, mientras que las bacterias Gram negativas
recubriendo una fina capa de peptodoglicano, presentan una membrana
externa que envuelve toda la célula.
Una de las precauciones al realizar esta tinción es la de trabajar con cultivos en
fase exponencial, de lo contrario se pueden encontrar resultados falsos. Así, las
bacterias Gram Positivas en fase estacionaria pueden aparecer como Gram
Negativas, debido a la auto lisis de la capa de peptidoglicano.
I. Preparación de medios de cultivo

Los medios de cultivo que vamos a utilizar son indefinidos o naturales, porque en
su preparación siempre se incluye algún extracto de composición química
desconocida.

En general la preparación de un medio de cultivo se reduce simplemente a pesar


la cantidad deseada del mismo y redisolverla en agua destilada (libre de
inhibidores de crecimiento siguiendo las instrucciones del fabricante.)

Antes de su esterilización, los medios líquidos en caldos se distribuyen en un


recipiente adecuado. (Tubos o matraces) en ningún caso la altura del líquido en el
recipiente debe exceder el tercio del volumen total de este. Si es un medio solidó,
habitualmente se procede a fundir el agar en un baño María antes de esterilizarlo.

Una vez fundido, se distribuye en caliente en tubos o matraces (no en placas


petri) se tapa y se esteriliza.

Posteriormente después del esterilizado se procede a vaciar en el material que lo


contendrá y en que se hará el sembrado.

Se prepararon los siguientes medios de cultivo:

Agar nutritivo
Es un medio para el crecimiento de todo tipo de microorganismos. Se preparó
medio para cuatro cajas petri y dos tubos de ensaye, con una concentración de
23g de agar por litro, disolviéndolo con agitación para hacer la disolución de
agar homogénea; extendiéndolo después de la esterilización en placas (a 45ºC)
y en tubos, que seguidamente son inclinados para obtener una superficie más
extensa.
Agar papa dextrosa
Es un medio para el crecimiento de hongos y levaduras. Se preparó medio para
cuatro cajas petri, con una concentración de 39g de agar por litro, disolviéndolo
con ayuda de un incremento de temperatura y se agitación para hacer la
disolución de agar homogénea; extendiéndolo después de la esterilización en
placas (a 45ºC).

Agar para métodos estándar


Es un medio para el crecimiento de mesofilos aerobios totales. Se preparó
medio para cuatro cajas petri, con una concentración de 23.5g de agar por litro,
disolviéndolo con ayuda de un incremento de temperatura y se agitación para
hacer la disolución de agar homogénea; extendiéndolo después de la
esterilización en placas (a 45ºC).

Caldo lactosado
Es un medio líquido para el crecimiento de bacterias lácticas. Se preparó medio
para dos tubos de ensaye, con una concentración de 13g por litro, disolviéndolo
con agitación para hacer la disolución homogénea; poniéndolo posteriormente
antes de la esterilización en los tubos de ensaye en los cuales se hará el
sembrado.
Procedimiento y observaciones

 Se seleccionaron los medios a utilizar para nuestra práctica según los tipos
de microorganismos que podemos encontrar en la muestra (agar nutritivo,
agar papa dextrosa, gar para métodos estándar, caldo lactosado).
 Se realizaron los cálculos pertinentes con reglas de tres simple para la
obtención de la cantidad a pesar del medio a utilizar.
Agar nutritivo 2.3grs
Agar papa dextrosa 3.12grs
Agar para métodos estándar 1.88grs
Caldo lactosado 0.26grs
 Se pesaron las cantidades a utilizar de cada medio en una balanza
analítica, tomando en cuenta que se prepararía para tres equipos del grupo;
y de solo el medio que nos corresponda, es nuestro caso agar nutritivo.

20ml para caja Petri y 10ml para tubo de ensaye

 Se disolvieron y prepararon los medios según las instrucciones del


fabricante en matraces Erlen Meyer, en algunos casos se disolvió con
ayuda de un incremento de temperatura y agitación para hacer la disolución
homogénea pues el medio se encontraba ligeramente humedecido.
II. Esterilización de medios de cultivo y materiales

La presencia de microorganismos en todos los medios ambientales hace


imprescindible que para estudiar una bacteria determinada sea necesario destruir
todas aquellas que pudieran encontrarse contaminando los medios o los
instrumentos de trabajo. Esto se consigue mediante la esterilización, que
consistente en la destrucción de todo microorganismo.

En ésta prácticas vamos a utilizar especialmente el calor como método de


esterilización rutinario, aunque existen otras posibilidades. Los medios con
contenido acuoso han de ser esterilizados en el autoclave mediante calor húmedo,
obtenido por calentamiento en un depósito hermético que contiene agua y del que
previamente ha sido evacuado el aire con el fin de limitar las oxidaciones. En este
sistema el vapor de agua sobrecalentado a 121 (2 atm) o 111 ºC (1.5 atm) difunde
muy rápidamente, haciendo que los elementos termosensibles de las células se
desnaturalicen, especialmente sus enzimas.

Por lo tanto, una vez preparados los medios de cultivo hay que proceder a su
esterilización en autoclave, realizada habitualmente a 1 atm de sobrepresión
(121ºC) durante 15 ó 20 min., salvo en el caso de medios cuyos componentes
sufran alteraciones tales que los hagan inadecuados para el crecimiento.

Por otra parte, todo el material de vidrio se esteriliza mediante calor seco en el
Horno Pasteur. Una vez limpio, el material se envuelve en aluminio o se introduce
en un contenedor (ej.: pipetas en pipetero) y se mantiene en el horno durante dos
horas a 160ºC. En el caso de los porta inóculos que se están utilizan
constantemente, se utiliza el calor directo del mechero, que también sirve para
flamear los bordes de tubos, matraces, pipetas, etc.
Procedimiento y observaciones

 La esterilización que se realiza en nuestro laboratorio escolar es


esterilización por calor húmedo mejor conocida como esterilización por
vapor a presión.
 La esterilización se hace en una olla exprés en la cual el agua en el fondo
de éste recipiente es fundamental y sólo ha de llegar hasta cierta altura.
 Dentro de la olla se coloca otro recipiente el cual contendrá el material a
esterilizar y se deja como baño maría pero completamente encerrado.
 El material a esterilizar será de vidrio como las pipetas a utilizar durante la
práctica, las asas bacteriológicas y tubos de ensaye.
 Todo lo que se esterilizará dentro de nuestra olla exprés ha de llevar un
tapón de algodón si tiene una boca y será cubierto con papel estraza
completamente para evitar su contaminación al ser sacado de la olla y
guardado hasta su utilización.
 Después de preparar los medios de cultivo, se proceden a esterilizar. Antes
de esto se realizaron tapones de algodón y capuchas de papel estraza para
matraces y tubos de ensaye que contenían los medios de cultivo.
 La esterilización se logra con ayuda de una llama bajo nuestra olla que
elevara la temperatura del agua dentro de ella, la cual se evaporara pero al
no poder escapar quedara dentro de la olla y creara presión (tiempo
estimado 20min).
 Se espera a que la olla marque en la válvula de temperatura una de 120 a
125 °c la cual se procurará mantener durante 15min. Después de este
tiempo habrá de ser retirada del fuego la olla y en cuanto se enfrie
ligeramente se quitará la válvula dejando escapar el vapor y disminuyendo
así la presión interna de la olla.
 Dejar que la temperatura baje hasta una adecuada donde el material pueda
ser manipulado sin riesgo para ser sacado de la olla.
III. Preparación de la muestra (queso y suelo)

El muestreo consiste en separar una serie de muestras representativas del lote


para someterlas al análisis microbiológico. El estudio de un número parcial de
datos de uno colectivo, ayuda a deducir las características de la totalidad.

En el examen de cualquier producto alimenticio es importante la adecuada


selección de la muestra, la toma correcta de la misma, su conservación y
transporte al laboratorio, y la preparación para su análisis. Los resultados
obtenidos en el análisis microbiológico de las muestras y su interpretación son
únicamente válidos para la muestra que se analiza y serán también válidos para el
lote de donde proviene, sólo si la muestra es representativa y se tomaron las
medidas necesarias para prevenir cualquier contaminación o alteración de sus
características fisicoquímicas y microbiológicas.

Debido a la alta carga microbiana que generalmente tienen los alimentos es


necesario, por lo general, hacer diluciones de la muestra con objeto de poder
obtener, en los medios de cultivo, colonias perfectamente diferenciadas; de esta
forma podremos estudiarlas, contarlas y llegar al aislamiento e identificación de los
gérmenes existentes.
Procedimiento y observaciones

 En la realización de esta práctica se utilizaron tres tipos de muestras: suelo,


queso y yogurt, de las cuales solo las dos primeras fueron preparadas pues
la tercera fue puesta en método de análisis de forma directa.
 Se pesaron un gramo de la muestra de suelo y queso.
 En 9 y 9 ml de SSE (solución salina estéril) se disolvieron cada uno de los
gramos pesados de las muestras por separado en tubos de ensaye.
 Las muestras en ningún momento parecieron completamente homogéneas
y con forme transcurría tiempo en reposo se sedimentaban.
 De estas solución de muestras preparadas se tomó 0.1 ml para colocarlo en
cada caja petri.

Muestras
IV. Aislamiento de microorganismos

Cultivar un microorganismo significa promover intencionalmente el


desarrollo de éste en medios de cultivo y condiciones de laboratorio
controladas. La población de microorganismos desarrollada en un medio se
denomina cultivo. Cuando éste contiene una sola especie de microorganismo, se
denomina cultivo puro o axénico, cuando contiene más de una especie
de microorganismos se denomina cultivo mixto. Un cultivo tipo contiene una
especie conocida de microorganismos y es conservada en el laboratorio para
realizar diversos ensayos y estudios.

En Microbiología se entiende como siembra el proceso mediante el cual se lleva


una porción de una población de microorganismos, denominada entonces inóculo,
de un cultivo crecido a un medio nutritivo para su crecimiento. Todo este proceso
hay que llevarlo a cabo con instrumentos y medios previamente esterilizados y
siguiendo las instrucciones de los monitores de prácticas. La principal advertencia
consiste en trabajar siempre próximos a la llama del mechero que, debido a las
corrientes de convección verticales que genera, es capaz de crear un ambiente
estéril en la zona inmediatamente alrededor y debajo de la llama.

Como instrumento portainóculos más frecuente se utiliza el asa de siembra, con el


que se puede tomar inóculo a partir de colonias o de medio líquido, debido a que
mantiene un pequeño volumen de agua por tensión superficial. Para depositar el
inóculo en líquido basta con introducir el extremo en el medio y agitar ligeramente.
Sobre sólido hay que hacer un recorrido largo sobre la superficie salvo en el caso
del medio TSI, en el que también hay que inocular picando en profundidad para
observar reacciones metabólicas en anaerobiosis. A veces se utilizan pipetas para
transportar volúmenes grandes de inóculos como en la práctica de crecimiento
bacteriano.
Procedimiento y observaciones

 En el transcurso de la práctica se utilizaron las técnicas de aislamiento


aprendidas en clase las cuales son las siguientes: cultivo por estrías,
extensión en placa y vertido en placa.

a) Aplicación de la técnica de cultivo por estrías

Existen distintas técnicas para la siembra en estrías, el objeto es obtener colonias


aisladas:

Técnica A quemar el ansa, se estría el resto de


la superficie sin sembrar.
Consiste en cargar el ansa con la
muestra y hacer estrías paralelas en Técnica B
la cuarta parte de la superficie de la
Con el ansa cargada se hacen 3 o 4
placa, se quema el ansa, se enfría, se
estrías; se quema el ansa, se hacen 3
gira la placa a 90° y se vuelve a
o 4 estrías perpendiculares a las
estriar tocando 3 o 4 veces el área
anteriores, se quema el ansa y se
sembrada inicialmente y cubriendo
repite el procedimiento hasta agotar
otro cuarto de la placa. Por último, sin
la superficie de la placa.
b) Aplicación de la técnica de extensión en placa.

Las muestras diluidas se siembran directamente en la superficie de la placa


de agar, extendiéndolas con ayuda de un asa bacteriológica de cristal
estéril. La suspensión se absorbe en el agar, dejando las células
microbianas sobre la superficie.

c) Aplicación de la técnica de vertido en placa.

Las muestras diluidas se mezclan con agar fundido y se vierten en

placa. Algunas colonias quedarán embebidas en el agar y otras crecerán en la


superficie. Las colonias superficiales se extenderán y serán más grandes.
V. Observación macroscópica
Se refiere a la observación a nivel macroscópico de nuestro medio; observación
de los colonias presentes en nuestro medio de cultivo, se tomara en cuenta forma,
textura relieve y color de las colonias.

OBSERVACION MACROOSCOPICA

QUESO SUELO YOGURT


PDA Estría Estría
Se observa un gran agrupamiento de No cubrió toda la superficie
hongos y la información de un hongo , ahí hongos de color
filamentoso color blanco amarillo verde sino de
forma circulares , muy
juntos
Superficie Superficie
Abarco toda la superficie, son levaduras Se observa hongos
de forma mucosa filamentosos, algunos de
color amarillo verde sino y
de color verde
AN Superficie. Superficie.
Cubrió toda la superficie, color blanca y Cubrió toda la superficie,
muy delgada , textura lisa y pegajosa, color blanco, textura lisa y
presenta algunas irregularidades de pegajosa. Presenta ligeras
escasas de escases de colonias formas donde existe
escasas colonias
Estrías.
Cubre gran parte del agar, color blanco
capa delgada, textura lisa y pegajosa,
presenta un pequeño punto de
concentración
Estrias
Tubo recto Cubrió casi toda la
Presenta algunas colonias casi en medio superficie, color blanca casi
de la muestra, son un poco pequeñas y uniforme, textura lisa y
de color blanquito pegajosa
Agar inclinado
Presenta una capa muy llamativa en todo
alrededor del tubo de ensayo, tiene un
color medio blanquesino con amarillento

Superficie . Superficie.
AME Presenta abundantes colonias deminutas Cubrió casi todo el medio,
que cubren todo el medio, se encuentran presentando sitios
muy cercanas, son de color blanco, se circulares pequeños donde
ven alargados y presentan algunas existe escasa o nula colonia
colonias irregulares de tamaño mediana en todo el medio. Textura
con una coloración amarillenta y mas lisa y pegajosa, es delgada,
gruesa color blanco
Profundidad. Profundidad.
Presento abundantes colonias pequeñas, Cubrió toda la superficie,
irregulares y muy pequeñas en todo el presenta formas donde
medio, entre mas grande mas gruesa y existe menos colonia
toma coloración un poco amarillento, irregular y donde esta mas
son blancas, se ven lisas gruesa en círculos de varios
tamaños, se notan fibritas,
es muy delgado y blanco y
blanco, liso y rugosa,
pegajoso
CALDO Queso
LACTOSADO Se nota un pequeño cultivo
en el centro de el tubo de
ensayo, se ve de color
blanco con pequeñas
burbujas

Yogurt
En esta muestra no se pudo
observar bien los cultivos,
pues eran de pequeño
tamaño y no presentaban
un color llamativo pues era
de color blanquesino
VI. Observación microscópica
La observación de microorganismos unicelulares así como de células, tejidos y
órganos animales y vegetales, requiere un microscopio que tenga una dotación
básica de calidad a la vez que, a excepción de la observación vital, es
imprescindible que el material sea preparado de forma adecuada. El tipo de
preparación del material a estudiar viene condicionado por el tipo de microscopio
que se vaya a utilizar. Mientras en determinados casos las células y los cortes
histológicos deben ser sometidos a la acción de fluorocromos, para su
observación con el microscopio de fluorescencia o con el microscopio confocal, en
otros casos se recurre a la utilización de sales de metales pesados que actúan
sobre cortes ultrafinos para ser estudiados con el microscopio electrónico de
transmisión. En cualquier caso, para la identificación de los detalles estructurales
se requiere una base teórica de conocimientos y ejercitarse en la observación.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
Tinción simple Tinción Gram En fresco
Hongos Suelo. Suelo. Suelo
En esta vimos gran En esta tinción Se observaron los
cantidad de hongos observamos que los hongos pero muy
filamentosos que estaban
unidos unos con otros, se hongos estaban algo poco, por la falta de
pudo observar muy bien la unidos y color rojo y coloración era difícil
muestra pues se obtuvo hacían una estructura distinguirlos.
buen color y tenían una grande .
forma muy grande
Queso Queso Queso
En esta muestra no se pudo En esta muestra se pudo Se observaron los
observar bien porque no se observo mejor ya que hubo hongos pero muy
agarro bien la tinción y se una buena tinción y se
poco, por la falta de
observaban pequeñas observaron que la muestra coloración era difícil
muestras casi de color de color rojo y las distinguirlos.
transparentes partículas se podían
observar fácilmente.
Levadura Suelo. Suelo. Suelo
Se observaron pequeños Se observo gran cantidad Se observaron las
círculos unidos con de levaduras que estaban levaduras pero muy
pequeñas ramificaciones unidas unas entre si y de
de color tranparente y en color azul que se movían poco, por la falta de
unas cuantas pequeñas de manera uniforme de un coloración era difícil
cantidades lado a otro por la cantidad distinguirlas.
de agua en la muestra.
Queso Queso. Queso
Se pudieron observar unas Aquí se observaron gran Se observaron las
formas circulares de color cantidad de círculos azules levaduras pero muy
azulado de tamaño que es la muestra del
mediano, se pudieron queso y su forma era poco, por la falta de
observar que eran muchas grande ya a las partículas coloración era difícil
pues estaban muy juntas y unidas. distinguirlas.
se forman como pequeñas
uvas

Bacterias Suelo Suelo suelo


Se observo una pequeña Se pudo observar varios Se observaron las
bacteria de color tipos de bacterias de bacterias pero muy
tranparente de un tamaño diferentes tamaños, de
pequeño y casi color azul. poco, por la falta de
transparente, casi no se coloración era difícil
pudo observar bien la distinguirlas.
muestra
Queso Queso Queso
Se observó una bacteria de Se observó una bacteria de Se observaron las
tamaño grande de forma tamaño grande de forma bacterias pero muy
uniforme y de color uniforme y de tonalidad
transparente azul. poco, por la falta de
coloración era difícil
distinguirlas.
VII. Resiembra (obtención de cultivos puros)

La preservación de los cultivos microbianos no es tarea fácil y debe garantizar la


viabilidad, pureza y estabilidad genética de los cultivos, características que
coinciden con los objetivos de un buen método de conservación. El conocimiento
de las peculiaridades de las disímiles técnicas de preservación existentes para su
correcta aplicación, así como el seguimiento continuo de las propiedades de las
cepas, propician su empleo como inóculo confiable en la industria, la docencia y la
investigación.

Con frecuencia la elección de la técnica más adecuada para conservar cultivos


microbianos resulta difícil, pues deben tomarse en consideración los criterios de
viabilidad y pureza de las cepas, cambios poblacionales y genéticos, número y
valor de los cultivos, costo, suministro y transporte de cepas, así como la
frecuencia del uso de los cultivos.

El método de conservación que se elija debe garantizar la supervivencia de al


menos el 70 % de las células por un período considerable de tiempo, de forma tal
que la población sobreviviente se asemeje a la original como sea posible,
conserve las propiedades de importancia de los cultivos y minimice la ocurrencia
de los eventos genéticos. De igual manera debe reducir al mínimo el riesgo de
contaminación y permitir que la pureza del cultivo permanezca inalterable.

a) Hongos
Para aislar un microorganismo de una mezcla de varios y obtener un cultivo
puro del mismo, la técnica más utilizada es la de siembra por estría en
medio sólido, en medio sólido, que permite obtener colonias separadas de
individuos que proceden por división de una única célula. Estas colonias
nos sirven para iniciar un cultivo a gran escala. Otra técnica consiste en
obtener una suspensión de la mezcla de microorganismos y hacer
diluciones seriadas que se vierten en una placa Petri hasta conseguir
colonias aisladas.
Una vez que se ha obtenido un cultivo puro, se puede mantener haciendo
resiembras sucesivas o conservando las células en refrigeración
empleando un agente conservante.

b) Levaduras
Para obtener cultivos puros se han de utilizar instrumentos estériles, es
decir, libres de otros microorganismos no deseados (contaminantes). La
esterilidad se consigue por diferentes métodos previamente estudiados:
calor seco, calor húmedo, filtración, esterilización química, radiación. Para
poder estudiar los microorganismos en el laboratorio, el microbiólogo
también debe utilizar medios de cultivo que posean los nutrientes
necesarios para el crecimiento de los mismos. Si los nutrientes están en
forma de solución acuosa hablamos de medios de cultivo líquidos, mientras
que si a esta solución se añaden solidificantes, como la gelatina o el agar
(2-3%), obtenemos medios de cultivo sólidos. A veces se utilizan medios de
cultivo semisólidos, si la concentración de agar es 0,6-1,5%. Los medios de
cultivo se esterilizan generalmente mediante calor húmedo (Autoclave).
Conclusión

En la naturaleza habitan los microorganismos en todos lados, siempre en


forma de cultivos mixtos donde habitan una gran variedad en el mismo sitio,
durante la elaboración de esta práctica se realizó la obtención de un cultivo
puro, para lo cual se realizó primero la siembra de nuestra muestra y a
partir de ahí fue aislada. Para llegar a estos resultados fue necesario llevar
a cabo todos los procesos que lo incluyen, que fue desde la preparación de
los medios, así como las observaciones macroscópicas del medio y
microscópicas mediante el microscopio en frotis en fresco, tensión simple y
tinción Gram para identificar así los tipos de microorganismos presentes.

Referencias electrónicas

http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/practicoIII.pdf

https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2011/450/42230/1/Documento1.pdf

https://www.google.com.mx/search?
q=medio+agar+nutritivo+sin+preparar&rls=com.microsoft:es:%7Breferrer:source%3F
%7D&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ksNpU8CxBMup8QGrr4CgCw&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=
1366&bih=667#q=medio+de+cultivo+en+polvo&rls=com.microsoft:es:%7Breferrer:source%3F
%7D&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=jaS_b3NAWNQYXM%253A%3Bd2mfUbSmutXnSM
%3Bhttp%253A%252F%252Fi01.i.aliimg.com%252Fphoto
%252Fv0%252F519386223%252FDehydrated_Culture_Media_Rose_Bengal_Agar.jpg%3Bhttp
%253A%252F%252Fspanish.alibaba.com%252Fproduct-gs%252Fdehydrated-culture-media-rose-
bengal-agar-519386223.html%3B800%3B331

http://mesa-5-3lm.blogspot.mx/2009/09/objetivo-el-objetivo-de-la-practica-1.html

http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/963/996

También podría gustarte