Está en la página 1de 16

Poder de policía

Canda Poder de Policía


En el concepto italiano, la actividad jurídica es la actividad que el estado desarrolla
para su protección, contrario a la social que es la prestación de servicios

También se diferencia entre la actividad interna (El estado con sus órganos) y externa
(El estado con sus particulares)

La mejor clasificación según la obra es la que distingue entre la actividad de limitación


del obrar de particulares (Policía o administración de ordenación) y la actividad de
prestación de servicios de interés general (Servicio público o administración
prestacional)

Se agrega una tercera categoría que es la actividad de fomento (Acción de promoción


de actividades privadas que satisfacen necesidades públicas)

Se resume en:

-Actividad de policía: Mantenimiento del orden público y del bienestar mediante la


ejecución de restricciones y limitaciones a las actividades privadas.

-Actividad de servicio público: Satisfacción de una necesidad publica por la


administración o por un particular facultado.

-Actividad de fomento: Destinado a la promoción da actividades privadas que


satisfacen necesidades públicas o el interés general sin pasar por los servicios públicos
o el poder de policía.

Poder de policía: La actividad de restricción u limitación de derechos por el bien


común. Ejecución de leyes formales que limitan los intereses de particulares. Es una
parte de la función administrativa (La actividad), la ejecución de leyes que dicta el
congreso en ejercicio de poder de policía.

Criticas:

-Razones de corte ideológica política: Hablar de poder de policía es tomar como punto
de partido al poder del estado sobre los individuos.

-Razones de índole jurídico prácticas: El poder de policía se toma como una atribución
implícita, lo que justifica muchas limitaciones al derecho aun cuando son antijurídicas.

La primera se contesta diciendo que se asiste al estado la potestad de limitar derechos


en beneficio general. El conflicto es cual órgano la ejerce y como. Los derechos se
gozan con las limitaciones necesarias para permitir el goze a los demás y satisfacer
bienes generales. Los derechos de cada persona se limitan por los de los demás.
La segunda se contesta diciendo que ignora el principio de legalidad. Aunque parte de
las funciones administrativas, es hecho por los 3 poderes debido al criterio mixto.

Según Canda, cuando se enfoca en la limitación de derechos se está enfocando en el


poder de policía en su parte objetiva o material. Su elemento finalista o teleológica es
que el poder de policía restringe ciertos derechos para salvaguardar la vigencia de
otros y de ciertos bienes jurídicos privilegiados. El elemento subjetivo determina que el
único órgano que puede restringir el derecho es el poder legislativo mediante la
sanción de leyes. También determina los bienes jurídicos que se defienden al restringir
el derecho.

Concepto completo de poder de policía: Aquel ejercido por el congreso de la nación


por medio de leyes formales o excepcionalmente por reglamentos del ejecutivo, cuyo
objeto es la tutela de ciertos bienes jurídicos calificados para posibilitar la vigencia de
ciertos derechos o intereses públicos mediante la restricción de determinados
derechos de los particulares fundamentándose en el art 14 y respetando el 28

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores


artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Elementos:

-Subjetivo: El congreso lo ejerce, salvo reglamentos y decretos del poder ejecutivo en


casos excepcionales

-Teleológico: El fin del poder de policía es la coordinación de los intereses particulares


y el interés público. Protege bienes jurídicos necesarios para el desarrollo de la vida en
sociedad. Estos pueden ser:

A) Estructurales o esenciales: Bienes de la existencia del sistema, sin los cuales no


existiría (Vida, salud, libertad). Son individuales

B) Funcionales: Necesarios para el funcionamiento del sistema, incidentes en las


relaciones sociales (Medio ambiente, seguridad de tráfico, calidad de alimentos). Son
colectivos, su afectación impide el desarrollo real de la salud y la vida
C) Institucionales: Vinculado a los procesos y vías necesarias para la interrelación de los
sujetos (Garantías individuales, administración de la justicia, fe pública). Sin ellas no
serían efectivos los bienes jurídicos funcionales

D) De control: Las vías para asegurar el poder del estado

-Objetivo o material: Expresada a través de leyes que restringen derechos

Definición de policía: La actividad de policía es aquella parte de la función


administrativa que ejecuta las leyes dictadas en ejercicio del poder de policía,
desarrollándose bajo determinados principios generales y utilizando medios o técnicas
específicos

Puede ser desarrollado por los 3 poderes. Su objeto es la ejecución de leyes dictadas
por el congreso en ejercicio del poder de policía. La ejecución se hace a través de la
actividad reglamentaria ejecutiva por la cual la administración regula con alcance
general los detalles de la ley, de sustento con el art 99 inc 2 y a través de la aplicación
de normas al caso concreto la emisión de actos administrativos de alcance individual.

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de


las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones
reglamentarias.

Régimen jurídico: Principios:

-Reserva de ley: La habilitación para que la administración ejerza el poder de policía


debe surgir de la ley formal emitida por el congreso (Art 14 y 19)

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios,
y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

-Principio de especificación: La ley de policía debe indicar con precisión los supuestos
de hecho ante los cuales la administración ejerce la actividad de policía.

-Principio de razonabilidad: La reglamentación de los derechos debe ser razonable (Art


28). Debe haber una proporcionalidad adecuada entre la finalidad perseguida y la
limitación. Deben exigir el mínimo sacrificio posible con el máximo de resultados.
Cuando la norma que fija la potestad de intervención pueda optar entre varias
medidas posibles deberá usar la menos gravosa para el interés de los particulares.

Técnicas o medios de policía: La comprensión de los derechos de la actividad de policía


se lleva adelante por distintas técnicas o medios. Se pueden calificar por su grado de
incidencia sobre los derechos de particulares (En grado creciente: De información, de
condicionamiento, de limitación y ablatorias)
-Técnicas de información: La capacitación por la administración de datos personales y
relativos a ciertas actividades que desarrollan las personas físicas y jurídicas con
finalidades propias de policía (Inscripción de nacimiento, registro de sociedad, registro
de potencial humano). Su finalidad es facilitar el control de la administración sobre
personas y actividades, obtener información necesaria para el planeamiento y
ejecución de políticas públicas. La información se obtiene de tres formas:

A) Deber de identificación: Captura de datos de personas físicas con fines de orden y


seguridad, identificación tributaria y laboral y con fines de control de actividad de
personas jurídicas

B) Deber formal y documental: Imponen a las personas hacer constar determinados


datos en documentos que los sujetos deben tramitar y conservar, que pueden ser
objeto de consulta y examen por la administración. Incluye los libros de comercio

C) Deber de comunicación: En circunstancias ajenas al comunicante (El deber de un


médico de registrar un fallecimiento o comunicar una enfermedad transmisible) como
propias del (Deber de una sociedad anónima de notificar cambios en su estatuto)

-Técnicas de condicionamiento: Condiciona el ejercicio lícito de una actividad a un


examen previo efectuado por la administración. Son técnicas autorizadoras, en las que
para poder ejercer un derecho preexistente, el particular debe acreditar el
cumplimiento de determinados requisitos. Se hace a través de:

A) La comprobación: La administración se limita a verificar ciertos requisitos de aptitud


o idoneidad que debe reunir una persona o un bien para el ejercicio de determinada
actividad.

B) Autorización propiamente dicha: El medio de policía por excelencia:

1) Un acto administrativo de liberación, por el cual se renueve el obstáculo que impide


el ejercicio de un derecho preexistente, declarando que se ejercicio pretendido se
ajusta al interés general. Habilita el ejercicio de un derecho preexistente a realizar una
actividad genéricamente permitida

2) Puede ser emitida en ejercicio de facultades regladas o discrecionales. Las primeras


el antecedente de la norma a habilitar enuncia circunstancias esencialmente regladas.
La segunda abre la posibilidad de optar por distintas soluciones, todas jurídicamente
posibles.

También se pueden dividir en simples u operativas si las conductas que permiten son
de ejecución instantánea o que autoricen el ejercicio de actividades permanentes.

Por último se pueden calificar en transmisibles (Otorgadas por mérito de la cosa) u no


transmisibles (En razón de la persona)
-Técnicas de limitación: Los derechos de la constitución no son absolutos, se gozan
conforme con las leyes que reglamentan su ejercicio (Art 14). La reglamentación legal
fija el contenido normal de los derechos estableciendo sus límites ordinarios. Es la
demarcación del perímetro de los derechos o su delimitación

La limitación es un grado superior que ocurre cuando por circunstancias excepcionales


el mismo derecho se comprima de forma extraordinaria sin que se afecte la sustancia
o núcleo de la norma (Art 28). (Ej. Domingo de elecciones o emergencia pública)

Conclusión: El poder de policía no implica una preferencia del poder sobre la libertad
sino que, por el contrario, su existencia y razonable aplicación facilita el ejercicio
coordinado de los derechos y la realización del interés general.

Barraza Poder de Policía


Previo a la reforma del 94 no se mencionaba el termino poder de policía en la
constitución. El concepto surge doctrinariamente del juego armónico de los arts. 14
primera parte, y 28 de la carta magna y a partir del 1922 se empieza a usar el término
tomado de la jurisprudencia norteamericana. En la constitución actual solo está en el
art 75 inc 30.

El poder de policía es la facultad que emana del órgano legislativo a fin de promover el
bienestar general a base de la restricción o limitación de derechos individuales
contemplados en la constitución, siempre que lo justifique el bienestar general.

La policía es un aspecto de la función administrativa que persigue la ejecución de las


leyes de policía.

El poder de policía, al emanar del órgano legislativo, requiere de una ley formal
emanada por el congreso. Dicha ley debe reunir los caracteres de las leyes
(Impersonal, general, abstracta y objetiva)

La policía se manifiesta de manera concreta siendo una derivación de una norma


formal emitida por el congreso. Es a través de esta que puede ejercitarse dicha función
por las autoridades administrativas. La policía es una porción de la función
administrativa cuyo objeto es la concreción o ejecución de las leyes de policía. La
policía deja traslucir su presencia por medio de normas particulares que son la
aplicación de las leyes de policía.

Basavilbaso define a la policía como una función administrativa que tiene por objeto la
protección de la seguridad, moralidad y salubridad públicas y de la economía publica si
afecta a los anteriores. Bielsa lo define como la potestad legislativa que tiene por
objeto la promoción del bienestar general, regulando a este fin los derechos
individuales reconocidos por la ley fundamental
Origen: Desde la antigüedad clásica hasta el siglo XV no se conocía el termino, se
hablaba de politeia, la totalidad de la actividad estatal. A lo largo de la historia esta
totalidad se va achicando.

En Alemania se eliminan sus atribuciones de carácter religioso. Se eliminan sus


funciones en lo referente a relaciones internacionales

Con la revolución francesa se dicta la declaración de los derechos del hombre. Se


limitan las actividades del estado en favor a los ciudadanos. Aparece el estado de
derecho como representación de un modelo ideal de régimen de derechos
individuales. Se pone hincapié en la protección de los particulares.

Se pasa a una concepción liberal, definiéndolo como la facultad de imponer


limitaciones y restricciones a los derechos individuales para salvaguardar la seguridad,
salubridad y moralidad pública. Concepto relacionado con la idea del estado gendarme
que no interviene en la actividad de los particulares. El estado liberal cumple con la
seguridad interior, la defensa, las relaciones exteriores y la justicia, todo lo demás
queda bajo la libertad de los particulares

Evolución en la jurisprudencia argentina: Se inicia ligado a la noción del estado liberal.


En el fallo plaza de los toros del 1869 se impugna una ley de la provincia de Buenos
Aires que prohibía la corrida de toros. Se fija el objeto de la policía diciendo que es un
principio del derecho constitucional que la policía de las provincias está a cargo de sus
gobiernos locales, entendiéndose incluido en los poderes que se han reservado el de
proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y moralidad de sus vecinos.

En el fallo saladeristas se impugna una ley de Buenos Aires que clausura los
establecimientos destinados al salado de carnes. Los propietarios consideraban que la
ley violaba su derecho al ejercicio de la industria lícita y de la propiedad. También
afirman que el derecho les había sido otorgado como parte de un permiso. La corte
afirma que no pueden invocar ese permiso, no solo porque se les concedió con el
requisito implícito de no ser nocivos a los intereses generales de la comunidad, sino
porque ninguno puede tener un derecho adquirido de comprometer la salud pública y
esparcir en la vecindad la muerte y el duelo con el uso que haga de su propiedad y
especialmente con el ejercicio de una profesión o industria. Los derechos están sujetos
a leyes que reglamentan su ejercicio y la propiedad está sujeta a restricciones y
limitaciones exigidas por el interés público o privado.

La segunda etapa del poder de policía llega a inicios del siglo cuando México sanciona
su constitución social y Alemania sanciona la de Weimar. El estado empieza a tomar
una mayor injerencia en la vida de los individuos y comienza a sustituir la iniciativa
privada en algunos casos. En 1922 se da lugar al primer fallo donde se limita una
libertad contractual. El objeto ya no se limita a salvaguardar la defensa, seguridad y
justicia. El poder de policía se empieza a agrandar
Como parte de una recesión no se habían encarado obras que permitieran atender
necesidades de vivienda de la población, combinado con una gran oleada migratoria.
La necesidad de vivienda resultaba imperiosa. El congreso dicta una ley para evitar la
excesiva onerosidad de los inmuebles para aquellos que necesitaban vivienda. La ley
11157 limita los costos de los alquileres (Desde el punto de vista del estado liberal,
esto es un ataque a la libertad contractual). El fallo Ercolano discute la
constitucionalidad de esa ley. Se determina que existen circunstancias especiales que
justifican la intervención del estado en los precios, basándose en la protección de los
intereses de la comunidad. El fallo es el primero en usar el término poder de policía.
Hay una disidencia del juez Bermejo que consideraba que la ley de congelamiento de
precios era violatoria de los derechos amparados por la constitución

En el fallo Avico, se reconoce la constitucionalidad de la ley 11741 sobre moratoria


hipotecaria y reducción de la tasa de interés (1934). Ya se encontraba arraigada la idea
del estado benefactor. Se generó un agrandamiento del poder de policía. La gravedad
de la crisis económica justifica la ley impugnada. Sus disposiciones tratan de
salvaguardar un interés público. Desde este fallo se empieza a hablar del poder de
policía de emergencia que autoriza a restringir derecho con intensidad particularmente
extrema.

El estado benefactor no solo debe satisfacer la defensa, seguridad, relaciones


exteriores y justicia, también debe propender a que el individuo lograra la máxima
felicidad. Toma la participación en la economía como lo estime conveniente. El poder
de policía se va agrandando.

En los fallos Compañía Swift y Frigorifico Anglo SA, el poder de policía se expande para
intervenir en cuestiones económicas. La ley facultaba al gobierno a solicitar informes
de frigoríficos y examinar su contabilidad.

El poder de policía se agranda, empezando a imponer cargas económicas al particular.


En el fallo Inchauspe hermanos, la ley 11747 impone el pago de una contribución por
la venta de ganado. La corte afirma que no es un impuesto, es un aporte usado para
perseguir la medida razonable del bien común.

También en el fallo cine Callao, se imponen cargas económicas al particular. Se toma


en cuenta la tesis amplia del poder de policía para promover los intereses económicos
de la colectividad. Boggero en su disidencia expresa que la ley no puede cristalizarse
por medio de normas incompatibles a la constitución. Es una restricción a la libertad
de comercio y de propiedad de los empresarios de cine.

En el fallo Ercolano se reducen tasas de interés hipotecarias. Se cita el poder de policía


de emergencia para justificar la medida.
En el fallo Elvira, se extiende el poder de policía a la obligación de cu plir cargas
sociales (Pago de vacaciones)

A partir de los 70 ocurre un quiebre en el concepto del estado benefactor. Se empieza


a criticar el sistema, diciendo que el estado no tendría que intervenir en todas las
actividades estatales. Se enfoca a la idea de un estado mínimo o estado subsidiario,
que deja la mayor parte de la actividad librada a los particulares y solo interviene
cuando esa intervención por los particulares es insuficiente o no se hace.

Cassagne resume esta evolución, afirmando que el estado liberal (Satisface la


seguridad, defensa, justicia, relaciones exteriores y legislación) fue remplazado en los
30 por el estado benefactor (Regula la vida de los particulares para brindarles la mayor
felicidad). Hasta que este empieza a ahogar a los empleados y tras un periodo de crisis
en los 70 y 80 se desarrolla la teoría del estado subsidiario. Este es un estado
fortalecido que sirve como síntesis de los dos anteriores. Cumple una función básica
indelegable de brindar seguridad, defensa, justicia, relaciones exteriores y legislación y
posee una función supletoria de garantizar la salud, educación y servicios públicos,
brindados en mayor parte por los particulares.

Fallo Empresa Plaza de Toros


La empresa Plaza de Toros inicia una causa ante un juez de la provincia de Buenos
Aires impugnando una ley local que prohibía la instalación de un local en su territorio.
El artículo 14 que permite a toda industria lícita no es absoluto pues se encuentra
sometido a las leyes provinciales que limitan su ejercicio

Se resuelve que la policía de las provincias está a cargo de sus gobiernos locales,
incluyendo los poderes de proveer lo conveniente para la seguridad, salubridad y
moralidad de los vecinos. Pueden lícitamente dictar leyes y reglamentos con estos
fines. El artículo 14 se sujeta a las leyes que reglamentan su ejercicio. La justicia
nacional es incompetente para obligar a una provincia que prohibió las corridas de
toros a soportar la construcción de una plaza destinada a esa actividad aun si se califica
como industrial.

Fallo Ercolano
Hechos

A raíz de una crisis habitacional por la creciente inmigración, aumenta el precio de los
alquileres.

Se dicta una ley que congela el precio de los alquileres por dos años.

Agustín Ercolano, inquilino de Lanteri, no tenía un contrato, sino un convenio de


palabra.
Se inicia demanda por parte de Lanteri, tachando de inconstitucional la ley 11.157 que
prohíbe cobrar durante dos años a partir de su promulgación un precio de locación
mayor al que se pagaba por el alquiler de casas, piezas y departamentos el 1 de enero
de 1920, por ser incompatible con los artículos. 14 (derecho de usar y disponer de la
propiedad), 17 (inviolabilidad de la propiedad) y 28 (razonabilidad) de la Constitución
Nacional.

Rechazada en las instancias ordinarias, se interpuso recurso extraordinario federal.

Decisión de la Corte

La Corte Suprema de la Nación confirmó, por mayoría, la sentencia apelada,


sosteniendo que:

1. El derecho de usar y disponer de la propiedad ni ningún otro derecho reconocido


por la Constitución tiene carácter absoluto. Pues, La reglamentación o limitación del
ejercicio de los derechos individuales es una necesidad derivada de la convivencia
social.

2. No es del resorte del Poder Judicial decidir del acierto de los otros poderes públicos
en la elección del medio empleado para conjurar una situación de crisis económica -en
el caso, se cuestiona la reglamentación del precio de los alquileres dispuesta por la ley
11.157, sino que únicamente le incumbe pronunciarse acerca de los poderes del
Congreso para establecer la restricción al derecho de usar y disponer de la propiedad,
teniendo para ello en cuenta la naturaleza, las causas determinantes y la extensión de
la medida restrictiva adoptada.

3. El poder para limitar el derecho del propietario en las circunstancias excepcionales


que justificaron el dictado de la ley 11.157, no importa admitir que ese poder sea
omnímodo a los efectos de reglamentar el precio de los alquileres, pues el Congreso
no podría fijar un precio arbitrario que no correspondiese al valor locativo de la
habitación en condiciones normales, porque ello importaría confiscatoriedad.

4. No habiéndose acreditado en autos que el alquiler devengado el 1 de enero de 1920


por la habitación de que se trata, no fuese razonable en el momento de la
promulgación de la ley 11.157 -que prohíbe cobrar un precio de locación mayor al que
se pagaba a esa fecha, y dado el corto tiempo transcurrido entre esas dos fechas, cabe
presumir que el límite fijado satisface -en el caso- las condiciones necesarias de
razonabilidad y que, por consiguiente, no ha sido vulnerada la garantía del artículo 17
de la Constitución Nacional.

5. El hecho de que la sentencia apelada haya hecho aplicación retroactiva de la ley


11.157, que prohíbe cobrar durante dos años por el alquiler de casas, piezas y
departamentos un precio mayor al que se pagaba por los mismos el 1 de enero de
1920, no suscita cuestión de carácter federal que pueda examinarse en el recurso
extraordinario, pues la retroactividad de las leyes en materia civil es un punto regido
exclusivamente por el derecho común y ajeno, por lo tanto, a la vía intentada.

6. Tratándose de una locación por simple convenio verbal y sin término, la aplicación
de la ley 11.157 - que prohíbe cobrar durante dos años por el alquiler de casas, piezas y
departamentos un precio mayor al que se pagaba por los mismos el 1 de enero de
1920- no altera derechos adquiridos, pues no se trata de un contrato de cumplimiento
exigible en el futuro, sino de una relación de derecho precaria e inestable que no crea
más obligaciones ni más derechos que los derivados de cada período de alquiler que se
fuere devengando por reconducciones sucesivas.

Fallo Avico
Hechos: Se habían hecho contratos hipotecarios rurales, la mayoría inmuebles rurales
que dependían de las cosechas y de los precios de los granos. Estos contratos tenían
casi todos el 9% de interés, y el precio cayó de un modo que hizo imposible el
cumplimiento. Entonces el Estado intervino, sancionando la ley 11.741 de 1933 en
donde se reduce el interés (6%) y prorroga el plazo por 3 años para el pago del capital
del préstamo Que ante el Juzgado de Paz de la sección 16ª Avico demanda a Pesa por
consignación de dos semestres de intereses computados al 6 % anual desde el 3 de
Abril de 1932 hasta el 3 de Abril de 1933, de acuerdo con la ley 11.741, a cuyos
beneficios se acoge, tanto respecto al monto de los intereses cuanto a la prórroga para
el pago de éstos y del capital. El demandado reconoce que se negó a recibir esos
intereses que no son los convenidos con el mutuario en la escritura de préstamo
hipotecario, sino los del 9 % anual pagaderos por semestre anticipado, así como a
aceptar la prórroga del plazo de tres años para el pago del capital. Dice que los
derechos emergentes del contrato han ingresado a su patrimonio: que las leyes nuevas
deben respetar esos derechos adquiridos. Las que no los respetan entrando a regir en
el pasado son leyes retroactivas y nulas, porque violan el patrimonio de los
particulares, ya que el derecho adquirido en virtud del contrato es una propiedad, cuya
inviolabilidad garantiza el art. 17 de la Constitución Nacional. Afirma que la ley 11.741
es también contraria al art. 3° del Código Civil y al fallo de esta Corte en la causa Horta
v/. Harguindeguy (Fallos: Tomo 157, página 47). Declarada la cuestión de puro derecho
a fs. 12 el Juzgado de Paz falló esta causa a fs. 13 haciendo lugar a la demanda en todas
sus partes por considerar que la ley 11.741 es constitucional.

Holding: Los derechos patrimoniales adquiridos en virtud de contrato, no pueden ser


en consecuencia alterados por leyes posteriores, porque ello resulta incompatible con
el espíritu de la Constitución y con su artículo 17 que los “protege suficientemente
contra los efectos de cualquier legislación ulterior a su adquisición”. “… si bien las
circunstancias normales pueden aconsejar una reglamentación restrictiva de
emergencia, ella no puede alcanzar a legislar “el pasado, anulando o alterando
contratos existentes”, facultad que la Constitución no ha concedido al legislativo y en
consecuencia este no puede ejercitar”

Resolución: Se resuelve revocar la sentencia apelada rechazando la consignación


efectuada y declarando que los artículos 1° y 6° de la Ley 11741 son inconciliables con
lo dispuesto en los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional

Fallo Cine Callao


Debido a la falta de suficientes salas de teatro, los artistas del espectáculo sufrieron
una grave crisis ocupacional. Circunstancia por la cual, el Poder Legislativo dictó la Ley
Nº 14.226, la cual declara obligatoria la inclusión de espectáculo de variedades en los
programas de las salas cinematográficas de todo el territorio de la Nación. La norma
anteriormente mencionada prohibió cobrar al público una suma extra por los números
ofrecidos, por lo que las empresas cinematográficas debían soportar los gastos
adicionales. Esto último fue posteriormente modificado por la Resolución Nº 1.446/57
que autorizó a cobrar por separado los ‘actos en vivo’.
La S.A. propietaria del Cine Callao se rehusó a cumplir la norma citada, por lo cual, la
Dirección Nacional de Servicio de Empleo la intimó para que iniciase la presentación de
los ‘números en vivo’.
A pesar de la intimación, la S.A continuó incumpliendo la norma, motivo por el cual la
D.N.S.E. inició un sumario administrativo. En dicho acto administrativo se le impuso a
la sociedad una multa y se la obligó a cumplir con la ley 14.226 bajo apercibimiento de
clausura.
Contra esta sentencia, la interesada interpuso recurso extraordinario impugnando la
constitucionalidad de la ley 14.226 por contrariar la garantía de propiedad y el derecho
de ejercer libremente el comercio e industria, ambos consagrados en los artículos 14 y
17 de la Constitución Nacional.
La Corte Suprema confirmó la sentencia recurrida, en primer lugar dejó de lado la
concepción limitada de poder de policía y adoptó una tesis amplia, según la cual los
derechos individuales pueden ser restringidos no sólo por razones de moralidad,
seguridad y salubridad pública, sino también con el objetivo de atender los intereses
económicos de la comunidad Art. 67 inc. 16 de la Constitución Nacional.
Esta concepción de poder de policía incluye la facultad de dictar leyes como la 14.226
con la finalidad de evitar los daños económicos y sociales que genera la desocupación.
“El Poder Judicial no está facultado para pronunciarse sobre el mérito o eficacia de los
medios elegidos por el legislador para alcanzar los fines propuestos. A los jueces sólo
les compete verificar que los derechos afectados no sean desnaturalizados por la
norma reglamentaria y que ésta guarde cierta proporcionalidad con los fines a
alcanzar”.
La Corte Suprema verifica en el caso el cumplimiento de los mencionados requisitos y
consagra la constitucionalidad de la norma en base a los siguientes fundamentos, la
emergencia ocupacional de los artistas compromete el patrimonio artístico nacional, y
la ley 14.226 lejos de beneficiar a un grupo en perjuicio de otro, tiende a satisfacer el
interés público. Por la afinidad que existe entre las actividades teatrales y
cinematográficas, el sector que debe soportar la carga no ha sido arbitrariamente
elegido. La resolución 1.446/57 estableció que los gastos ocasionados por la
presentación de los números adicionales se trasladen a los espectadores. El
empresario puede elegir libremente al artista y la vinculación se realizará a través de
un contrato de locación de obra que no establezca relación de dependencia entre las
partes. La presentación de espectáculos en vivo se realiza en el intervalo que precede a
las exhibiciones cinematográficas, por lo tanto pueden explotarse en las horas y
condiciones habituales. Por todo esto la norma no lesiona los derechos de propiedad,
ni los de comerciar y ejercer la industria lícita.
Disidencia Dres. Bofia y Boggero
Declaran la inconstitucionalidad de la norma por ser violatoria de la libertad de
comercio y del derecho de propiedad, arts.14 y 17 de la Constitución Nacional.
Si bien estos derechos pueden ser reglamentados, Art. 14 de la Constitucional
Nacional, en el caso se los desnaturaliza ya que se impone a los empresarios
cinematográficos la obligación de contratar y realizar una determinada actividad
comercial ajena a su rubro.
El grupo sobre el que recae la restricción es ajeno a la situación de emergencia, por
esto los medios elegidos no guardan relación con los fines perseguidos.
El estado contaba con los medios para superar la crisis ocupacional.
La Corte Suprema toma postura hacia la tesis amplia respecto del poder de policía. Los
derechos individuales podrán ser restringidos no sólo por motivos de seguridad,
salubridad y moralidad sino también para salvaguardar los intereses económicos de
toda la comunidad.

Fallo Peralta
Hechos: El Poder Ejecutivo dictó un decreto de necesidad y urgencia para enfrentar
una crisis económica, el cual ordenaba que la devolución de depósitos de más de
$1000 se haría en bonos. Peralta vio afectado su derecho de propiedad con la sanción
del decreto. Los actores dedujeron demanda de amparo contra el Estado nacional y el
Banco Central de la República Argentina y peticionaron la declaración de
inconstitucionalidad del decreto 36/90 y de las disposiciones que lo reglamentan, así
como el pago del capital y los intereses convenidos con una entidad bancaria. El
tribunal a quo declaró la referida inconstitucionalidad e hizo lugar, en parte, al reclamo
patrimonial formulado. La condena alcanzó sólo al Estado nacional; contra ella se
interpusieron los recursos extraordinarios de fs. 140 y 146 y la Cámara concedió el que
había sido promovido por el único condenado. Holding: 46) Que el tribunal ha
sostenido --tras recordar que la Constitución Nacional no reconoce derechos
absolutos-- que en momentos de perturbación social y económica y en otras
situaciones semejantes de emergencia y ante la urgencia en atender a la solución de
los problemas que crean, es posible el ejercicio del poder del Estado en forma más
enérgica que la admisible en períodos de sosiego y normalidad (Fallos: 200:450). Surge
del mismo fallo el carácter transitorio de la regulación excepcional impuesta a los
derechos individuales o sociales. Esta "emergencia", término que indica una ocurrencia
que nace, sale y tiene principio en otra cosa (conf. Real Academia Española,
Diccionario, vocablos "emergencia" y "emergente") se asocia así a "urgencia", al
tiempo que se opone a "sosiego" y "normalidad".

Resolución: No hay violación al art. 17 CN sino una restricción al uso que puede
hacerse de la propiedad, ello para atenuar la crisis o superarla. Los derechos no son
absolutos, y están subordinados a las leyes que reglamenten su ejercicio. El
fundamento de las leyes de emergencia es poner fin o promediar las situaciones de
gravedad que obligan a intervenir en el orden patrimonial. Requisitos para que una ley
de emergencia sea válida y su sanción esté justificada:

- Que exista situación de emergencia que imponga al estado el deber de amparar los
intereses vitales de la comunidad.

- Que la ley tenga como finalidad legitima, la de proteger los intereses generales de la
sociedad y no a determinados individuos.

- Que la moratoria sea razonable, acordando un alivio justificado por las


circunstancias.

- Que su duración sea temporal y limitada al plazo indispensable para que


desaparezcan las causas que hicieron necesaria la moratoria. Está en juego el poder de
policía, y el límite a este es que la propiedad privada no puede ser tomada sin
declaración de utilidad pública y previamente indemnizada. En situaciones de
emergencia se reconoce que se pueden dictar leyes que suspendan los efectos de los
contratos libremente convenidos por las partes siempre que no se altere la sustancia o
espíritu de las leyes, a un de proteger el interés

Fallo Bustos
A. R. Bustos y otros promovieron amparo contra el Estado Nacional, el Banco Central
de la República Argentina, el Banco de Entre Ríos y el BBVA Banco Francés S.A. en
razón de las normas de emergencia dictadas por el Gobierno Federal entre 2001 y
2002 por las que se concretaron restricciones al retiro de depósitos a plazo fijo y
cuentas a la vista, así como la conversión en pesos de los depósitos en dólares.

La Cámara Federal de Paraná confirmó el fallo de primera instancia haciendo lugar al


amparo y declaró la inconstitucionalidad de las leyes 25.557 y 25.561, así como los
decretos, resoluciones vinculados y “toda otra norma que impida, limite o restrinja de
cualquier manera a los actores la posibilidad de disponer inmediatamente de sus
depósitos a plazo fijo y en cuentas a la vista, y ordenó que las entidades financieras
intervinientes devolvieran los depósitos en el signo monetario efectuado, en el plazo
de diez días.”

El Estado Nacional y los bancos demandados interpusieron el extraordinario y la


Corte falló a favor de éstos, revocando la sentencia de Cámara, rechazando el amparo
y consagró la constitucionalidad de las medidas de emergencias, amén de realizar una
dura crítica a los tribunales que acogieron inicialmente demandas similares.

En este fallo intervinieron únicamente seis ministros de la


Corte Suprema imponiéndose el criterio mayoritario de cinco de ellos (el juez Fayt votó
en disidencia), expidiéndose terminantemente por la constitucionalidad de leyes,
decretos y normas concordantes aplicadas en razón de la extrema situación de
emergencia que vivió el país en razón del llamado default.

Este decisorio puede ser utilizado para el análisis de “cuestión federal” en Derecho
Constitucional II (considerando 4º), para naturaleza y caracteres de la acción de
amparo, en la misma asignatura (considerando 6º) y por supuesto para el tema que
nos ocupa, la emergencia en la Constitución nacional, de Derecho Constitucional I.

Fundamentos:

1. La Corte critica la desnaturalización de la vía de amparo elegida para decidir las


complejas cuestiones sometidas a la Justicia. Aplica fundamentos ya vertidos en
los casos “Peralta” y “Provincia de San Luis”. La causa tardó más de dos años y
medio en obtener sentencia definitiva ante la Corte, lo que demuestra
claramente el mal uso de la vía excepcional de amparo.

2. Dentro del plexo normativo tachado de inconstitucional, a los depositantes en


dólares estadounidenses se les ofreció la opción de obtener su devolución en
moneda argentina en diversos plazos y al cambio de $ 1,40 por dólar más el
coeficiente de estabilización de referencia (CER), o bien en la moneda
extranjera pero en bonos del Tesoro, a plazos más largos.

3. Pese a la ausencia de prueba, la existencia de una grave situación de


emergencia económica en el país, no puede ser soslayada. Semejante situación
justifica una interpretación más amplia de las facultades atribuidas
constitucionalmente al legislador. Si bien la emergencia no crea poderes
inexistentes, ni disminuye las restricciones impuestas a los atribuidos
anteriormente, permite encontrar una razón para ejercer aquellos existentes,
de modo tal que, ante acontecimientos extraordinarios, el ejercicio del poder
de policía…permita satisfacer las necesidades de una comunidad hondamente
perturbada y que, en caso de no ser atendidas, comprometerían la paz social y
el interés general cuya custodia constituye uno de los fines esenciales del
Estado moderno.

4. Los requisitos para justificar tales medidas son: 1) Que se presente una real
situación de emergencia, declarada por el Congreso, que obligue a poner en
ejercicio sus poderes reservados para proteger los intereses vitales de la
sociedad. 2) Que la ley tenga por finalidad satisfacer el interés público. 3) Que
los remedios justificados en la emergencia sean los propios de tales situaciones
y se utilicen razonablemente. 4) Que la ley sancionada tenga límites en el
tiempo y que dicho término tenga relación directa con la existencia en razón de
la cual fue sancionada.

5. Se reconoce a los demandantes su derecho a la propiedad garantizado por el


art. 17 CN pero se plantea si tal derecho sólo puede ser defendido mediante el
reintegro de sus valores a breve plazo y en la moneda de origen. Este punto
debe ser resuelto sin que haya sido aportada prueba del perjuicio patrimonial
sufrido.

6. Se justifica la pesificación dispuesta por el Estado y critica a los ahorristas


sosteniendo: “Es obvio que si se depositaba en dólares es porque se dudaba del
mantenimiento del poder adquisitivo de los pesos nacionales…” “En la
Argentina nadie ganaba en dólares norteamericanos, de manera que asentar
los depósitos en esa moneda era utilizarla simplemente como una moneda de
cuenta…” y concluye: “En tal contexto…la pesificación se presenta como
razonable mientras el importe que se devuelva tenga el mismo o mayor valor
adquisitivo que tenía el depósito originario, ya que ello no causa perjuicio
alguno al acreedor.”

7. “Por el contrario, pretender la devolución inmediata en dólares o en su


equivalente en moneda argentina en el mercado libre de cambios implica un
desmesurado beneficio para el acreedor, que no puede determinarse en su
medida aritmética como consecuencia de la ausencia de producción de prueba
en este proceso…” A falta de daño producido por el Estado, no hay acción. Los
actores no han demostrado que el reintegro de $ 1,40 más CER no alcance a
cubrir el mismo poder adquisitivo del dinero originariamente depositado. Y si
los actores pretendían dólares, el Estado se los ofreció, por el monto originario,
en Bonos, a plazos más largos pero más cortos que los emitidos en 1990 y
que la Corte justificó en el caso “Peralta”.

8. El caso tiene una inusitada gravedad institucional y las consecuencias de este


fallo particular incidirán sobre la sociedad. No se trata de hacer justicia en el
caso particular aunque se caiga el mundo, atendiendo a las enormes injusticias
distributivas existentes en el país y las que sobrevendrán. La Corte debe evitar
el conflicto con el interés general o el bien común, con el bien de todos y no
sólo del de algunos.

9. Destaca la irritante desigualdad producida entre los depositantes por la


desorbitada actuaciones de los tribunales inferiores que con sus medidas
cautelares provocaron un notable trastorno económico que puso en riesgo los
compromisos asumidos por la Nación frente a los organismos internacionales
de crédito. Estos depositantes han obtenido un lucro indebido a costa del
sistema y del país y de quienes, estando en similares circunstancias, no
solicitaron o no obtuvieron esos disparatados beneficios. La Corte no puede
reparar estos perjuicios, que son responsabilidad de los tribunales que dictaron
y ejecutaron esas medidas.

Fallo Metalmecanica
La CSJN dijo que la industria automotriz era una actividad reglamentada, cuyo ejercicio
requería contar con la correspondiente autorización. La voluntad del interesado debía
manifestarse para la incorporación del régimen. Una vez aceptada, la voluntad de la
Administración, junto con la otra, daba nacimiento al A.A que resultaba bilateral en su
formación y efectos

También podría gustarte