Poder de Policía
Policía:
Función administrativa
Ejercicio administrativo del poder de policía. Esto significa que el Estado a través de su
administración, es el que va a controlar el respeto de los derechos reglamentados. Este
control se realiza por medio de la policía
La que usualmente conocemos es la policía de seguridad, la federal, la policía de la
ciudad que llevan adelante una tarea administrativa que es proveer a la seguridad.
Pero hay otras policías, por ejemplo, la policía de medicamentos (ANMAT) o la policía
de trabajo
La fuerza policial, uniformada o no, que denominamos “policía” es un cuerpo que
ejerce un aspecto del Poder de Policía: El de policía de seguridad-
Poder de Policía:
Es el Poder Ejecutivo haciendo cumplir las leyes que limitan y reglamentan los derechos
individuales.
El poder de policía es la potestad de poder limitar derechos y reglamentar los derechos -> Lo
tiene el Poder Legislativo. Pero, quien ejecuta esas leyes, las hace cumplir y controla los
particulares que ejerzan los derechos correspondiéndose con las limitaciones y la
reglamentación que establece las leyes es el Poder Ejecutivo.
1. Límite a la Intimidad: Es una garantía Constitucional que surge del Art 19 CN. Establece
que no se puede reglamentar o limitar por ley la intimidad de la persona.
Ejemplo: Violar la intimidad es las fiestas clandestinas que antes del Covid-19 si
estaban permitidas
2. Límite a la Razonabilidad: Los derechos de las personas no pueden ser modificados o
alterados sustancialmente por las leyes que reglamentan o limitan su ejercicio. El
Estado tiene que hacer uso de estas atribuciones siempre como última opción y
cuando ya no le quede otro camino para satisfacer el interés general. Esta establecido
en el ART 28 CN y esto quiere decir que los límites que se impongan a los derechos
siempre tienen que tener un fundamento de interés público y tienen que haber
circunstancias graves que justifiquen el estado imponga límites y reglamenten los
derechos de los particulares Casos en los que el Estado termina pasando estos límites.
El control judicial de la razonabilidad lo lleva a cabo el Poder Judicial, quien no debe
fallar sobre su oportunidad, mérito o conveniencia y en el caso concreto.
Por ejemplo que los fines perseguidos por el Estado ejerciendo el poder de policía se
aparte de lo establecido de las leyes y las normas que facultan a limitar los derechos
de las personas. Otro supuesto es que no se coincida con la finalidad perseguida con la
medida adoptada para limitar derechos de las personas.
3. Límite a la Legalidad: Todas las limitaciones que se hagan respecto de los Derechos
Individuales de las personas tienen que provenir de las leyes emanadas del Poder
Legislativo o de decretos que se encuentren autorizados a limitar derechos
individuales. Ejemplo: DNU y los Decretos Reglamentarios.
Sustento Normativo, Fuente jurídica (de donde puede surgir el poder de policía)
Las leyes y normas que dicta el Poder Legislativo, de ahí surgen los distintos límites a
los Derechos Individuales
Decretos reglamentarios (detallan los pormenores de las leyes, no legisla)
Decreto de necesidad de urgencia (DNU). No se usan en materia penal, derechos
tributarios, régimen electoral y partidos políticos
Servicio Público
Concepto: Es toda actividad material, técnica y concreta de titularidad del Estado, prestada por
este o a través de terceros, con el fin inmediato de satisfacer necesidades colectivas y
públicas, y, en definitiva, dirigirse hacia el bienestar general.
La característica más específica del régimen jurídico especial de los servicios públicos es que las
personas que trabajan en él carecen del derecho de huelga, pues la huelga implica la
suspensión del servicio y se considera precisamente que el Estado debe asegurar la
continuidad del mismo.
Nociones
1. LA NOCIÓN AMPLIA: es la que se tenía en el siglo XIX y principios del siglo XX.
Se decía que Servicio Público era toda actividad desarrollada por el Estado.
La crítica que se le realiza a esta noción es que es demasiado amplia.
2. LA NOCIÓN RESTRINGIDA: Servicio público es toda actividad que desarrolla la
Administración Publica.
3. LA NOCIÓN LIMITATIVA: Se desarrolla de la mitad del siglo XX en adelante.
Dice que Servicio Público no es toda actividad que se desarrolla en la Administracion
Publica, sino meramente parte de la actividad que se desarrolla en la Administracion
Publica.
¿Qué parte de la Administración Publica?
Teoría Orgánica: Considera que hay determinados organismos que en sí
mismos constituyen un Servicio Público, como por ejemplo un hospital. Toda
actividad que se desarrolla dentro del hospital es considerada Servicio Público.
Teoría Funcional: No apunta al órgano en sí mismo, sino que se dirige hacia la
función o actividad que se desarrolla dentro de la Administración Publica.
Continuidad: Es el más importante. El servicio público debe ser prestado sin interrupciones y
según su naturaleza. Si se produce una interrupción imprevista se debe subsanar lo antes
posible. Ahora bien, si la continuidad no es cumplida por el prestador, se le pueden aplicar
sanciones y si es constante se puede quitar la concesión al prestador
Regularidad: Se establece que el servicio público debe prestarse siguiendo todas las reglas y
normas previstas en la legislación pertinente. Si el servicio público es prestado de manera
irregular puede aplicar sanciones llegando a la recisión sin pagar indemnización alguna
Permite determinar categorías como por ejemplo en el caso de energía eléctrica grandes y
pequeños contribuyentes, en el caso de telefonía hay teléfonos profesionales, comerciales,
particulares, en el caso de alumbrado barrido y limpieza hay zonas rurales, residenciales,
fabriles etc. Se viola la igualdad si estoy en la misma situación que mi vecino y me cobran
distinto.
Obligatoriedad: Está en cabeza del Estado. Es el estado el que debe controlar que los servicios
públicos sean prestados por el estado mismo o a través de terceros y que dicha prestación sea
realizada y concretada en debida forma.
El estado controla de que el servicio publico se preste de manera correcta por intermedio de
los entes reguladores, si no se presta bien el servicio se pueden aplicar multas, sanciones, etc.
Elementos
Diferenciación de los distintos tipos de Estado desde el punto de vista financiero para
determinar quién presta el servicio Publico en cada tipo de Estado y estos son:
→ Estado Gendarme: Tuvo su auge en el siglo XIX y principios del siglo XX. Se basaba en el
principio del Laissez Fair que significa “dejar hacer, dejar pasar”. Este Estado actúa como un
mero observador de la realidad económica financiera y la prestación de los servicios públicos.
Este reduce la estructura de la Administración Pública al mínimo posible para reducir el gasto
público y delega la prestación de los servicios públicos a particulares. Todos los servicios
públicos salvo los esenciales son prestados por particulares.
Se basa en los principios de solidaridad porque el Estado va a tratar de ayudar a que mejore la
situación de los particulares y subsidiariedad porque el Estado va a mantener para si la
prestación de los servicios públicos esenciales sino también para aquellos que los particulares
no quieran prestar. Los Servicios Públicos los prestan el Estado y también los particulares hay
una combinación.
→ Estado Faustico: Es aquel en el cual todos los Servicios Públicos son prestados por el
Estado (contracara del Estado Gendarme). Es el caso de Cuba, ex URSS, etc.
Clasificaciones
1. SEGÚN SI TITULARIDAD: Trata de cómo se pueden crear los Servicios Públicos, estos se
crean a través de normas y pueden ser:
SP Nacionales: Si se crean a través de leyes por el congreso nacional, nos
encontramos ante un Servicio Público nacional.
SP Provinciales: Si se crean a través de normas por una legislatura provincial será
un Servicio Publico provincial
SP Municipales: Si se crean a través de una ordenanza municipal vamos a estar
ante un Servicio Publico municipal.
2. SEGÚN LA MODALIDAD O CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACIÓN:
Propios: Son aquellos que cumplen con los requisitos de titularidad y con los
caracteres jurídicos, es decir que su titular es el Estado.
Impropios: No son considerados Servicios Públicos, son muy parecidos, pero su
titular generalmente no es el Estado, y al estado le interesa que se lleven a cabo y
por eso los regula de manera estricta, por ejemplo, taxis, remises, farmacia.
Sociales (o asistenciales): Son aquellos que incumplen con determinados
caracteres jurídicos y requisitos de titularidad. Los caracteres jurídicos que
incumple son la generalidad y la igualdad y también puede incumplir con la
continuidad. Ejemplo planes sociales.
3. SEGÚN SU RELEVANCIA: (Clasificación más política de Servicio Público porque si el
servicio público fuera esencial o no esencial lo determina el gobernante que este en el
momento)
Esenciales: No admite ceses en sus actividades. El servicio público esencial no debe
de dejar de prestarse nunca.
No esenciales: Admite determinados ceses de las prestaciones, se admiten huelgas
en tanto y cuanto se mantenga una guardia mínima.
1. Necesidades particulares: Son aquellas que surgen con la aparición del ser humano en
la faz de la tierra (una sola persona). Son la vivienda, alimentación, vestimenta, etc.
2. Necesidades colectivas: Son aquellas que surgen cuando el ser humano se inserta en la
sociedad. Ej. El transporte, la comunicación, etc.
3. Necesidades públicas: Se subdivide en:
Públicas primarias: Son aquellas que surgen con la aparición de los Estados.
Seguridad, justicia, defensa, etc.
Públicas secundarias: Son necesidades públicas ascendidas de rango por ejemplo
son la educación y la salud.
Expropiación
Concepto: Es el procedimiento de derecho público por medio del cual un bien pasa del
dominio de los particulares o del dominio de un Estado de menor jerarquía a propiedad del
estado o en su caso de un tercero que el Estado designe a cambio de una indemnización previa
justa y en dinero, con el fin de la utilidad pública previsto por la ley
Sujetos:
Expropiante: El sujeto activo es el Estado. Cuando el Estado realiza la expropiación se dice que
es sujeto activo originario. La ley nacional de expropiación permite los sujetos activos
derivados que pueden ser una entidad autárquica, una empresa del estado, un concesionario
de servicios públicos o cualquier otra persona humana o jurídica autorizada por ley.
Objeto de la expropiación:
Es ilimitado. Pueden ser expropiados todos los bienes, cualquiera sea su naturaleza jurídica,
sean cosas muebles o inmuebles o no (contratos, derechos derivados: propiedad intelectual o
industrial, consultados, embajadas, patentes de invención).
Es todo bien que resulte necesario o conveniente para cumplir con el fin de la utilidad pública
previsto por la ley.
Los bienes necesarios son los indispensables para la realización de la obra, aquellos donde la
obra va a pasar.
Si nada se realiza dentro de ese periodo de tiempo, la expropiación se tendrá por abandonada.
¡IMPORTANTE! EFECTO DEL ABANDONO DE LA EXPROPIACIÓN: Dejar liberado al bien que está
afectado a la expropiación.
Retrocesión:
Para que tenga lugar, la expropiación tiene que estar perfeccionada. Implica la devolución del
bien al expropiado quien a su vez deberá reintegrar la compensación recibida en concepto de
indemnización.
DATO: La expropiación DEBE responder a una causa de utilidad pública y esa utilidad debe ser
real y actual, de modo que el Estado no pueda expropiar para negociar o especular.
La acción de retrocesión se inicia contra el Estado o terceros que hubieren adquirido el bien
Mejoras necesarias: Son aquellas que se deben realizar para que el bien no pierda su
integridad. Por ejemplo: reparaciones de cañerías de gas y agua
Mejoras útiles: Son aquellas que no son imprescindibles, pero aumentan el valor, la
utilidad y la renta del bien. Por ejemplo: Construir una habitación en una casa y eso
aumenta el bien del lugar
Si no se puede pagar la mejora no se va a devolver el bien. Lo que no se debe pagar son las
mejoras suntuarias: Aquellas que proporcionan mayores comodidades o satisfacen
aspiraciones estéticas, no evitan la destrucción o deterioro del bien. Ejemplo: Revestimiento
de materiales de muy alta calidad, una habitación insonorizada para un músico
¡IMPORTANTE! No confundir abandono con retrocesión. Efecto: Dejar librado ese bien de ser
expropiado
Ocupación temporánea: Cuando por razones de utilidad pública fuere necesario el uso
transitorio de un bien o cosa determinada, mueble o inmueble, la autoridad administrativa
podrá recurrir a la ocupación temporánea anormal o a la normal.
Por ejemplo: Cuando un inmueble es ocupado para usarlo de depósito de materiales que se
usaran para construir una escuela.
Ocupación temporaria normal: trae aparejada indemnización que se rige por las mismas
normas que la expropiación, plazo de 2 años a que una vez vencido habilita al propietario del
bien ocupado a intimar a ocupante a la devolución del bien, intimación por 30 días, y si el
ocupante sigue son devolver el bien queda facultado el propietario para ejercer la
expropiación regular
Ocupación temporánea anomal: debe existir una necesidad anormal, imprevista, urgente, que
se requiera en el momento. No trae aparejada indemnización y su duración no puede
Indemnización:
SI forman parte:
Valor penal del bien: Valor de venta / de mercado del bien
Depreciación monetaria
Intereses
Daños y perjuicios que sean consecuencia directa e inmediata de la expropiación
NO forman parte:
El valor sentimental del bien: Regalo especial de una abuela, etc
El lucro cesante: Abarca las ganancias que yo hubiese obtenido de seguir teniendo el
bien en propiedad (dentro del fondo de comercio si se encuentra previsto el lucro
cesante)
¿Quién determina el monto?
El juez interviniente en principio. El juez es abogado, pero si es una casa: no es martillero, etc.
Entonces los jueces en donde tramitan el juicio, tienen que recurrir a auxiliares de la justicia.
Bienes inmuebles: El valor va a ser fijado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación y el juez
automáticamente tiene que agregar el % que dice el tribunal de tasaciones al valor porque la
ley lo dice.
Bienes muebles: Intervienen las oficinas técnicas, llamadas oficinas periciales o peritos de
oficios, a efectos de que el personal especializado fije el valor del bien.
Una vez fijado el valor se dará a conocer el monto al propietario del bien y si este acepta o
consiente el valor, se realiza un acuerdo.
Este acuerdo se denomina Avenimiento. En este caso estamos ante una Expropiación
Extrajudicial que queda perfeccionada cuando se inscribe el acuerdo en el registro respectivo,
se paga la indemnización y se produce la toma de posesión.
Si el propietario no está de acuerdo con el monto, se puede impugnar para que se brinden
más explicaciones del motivo del monto fijado. Si se dicta sentencia se podrá apelar.
El expropiado NO se puede negar a la expropiación.
Dominio Público
Concepto: Es el conjunto de bienes de propiedad del estado, afectado por ley, al uso directo o
indirecto de la comunidad
Elementos
1. Elemento subjetivo: El titular del dominio público es siempre es Estado, pero los
que hacen uso y goce de ese bien es la comunidad.
2. Elemento objeto: Son todos los bienes muebles o inmuebles, todos los objetos
materiales susceptibles de tener un valor económico, los derechos y los
denominados objetos incorporales. Todos estos bienes son parte del objeto que
son parte del dominio público.
3. Elemento finalista: Es el uso directo o indirecto de la comunidad. El uso indirecto
se va a dar a través de los servicios públicos, el titular del servicio es el estado,
pero el que presta el servicio puede ser un tercero. El uso directo se puede dividir
en un uso directo colectivo y un uso directo individual.
El uso directo colectivo puede ser una plaza o una playa
El uso directo individual puede ser por ejemplo una sepultura en un
cementerio público.
4. Elemento normativo o legal: La asignación del carácter dominial siempre se va a
hacer a través de una ley del congreso.
Objetivo
Clasificación (4):
1. En razón de sus titulares: El titular es siempre el estado. En este caso puede ser el estado
nacional, municipal o provincial, dependiendo a quién afecte ese bien público
a. Bienes de dominio público natural: Aquellos que vienen dados por la propia
naturaleza, aquellos que no tienen en cuenta la mano del hombre: mares, montañas.
Estos bienes se encuentran regulados en el ART 235, inc a-e del CCyCN
b. Bienes de dominio público artificial: Aquellos creados por la mano del hombre, por
ejemplo un museo, ruta, autopista, etc. Estos bienes se encuentran regulados en el
ART 235, inc f-h del CCyCN
a. Bienes materiales
No pueden ser embargados mientras el bien esté afectado al dominio público porque
el uso directo / indirecto lo hace la comunidad y la afectación, justamente, es para que
la comunidad pueda hacer uso de ese bien, es decir, tiene a asegurar
El Estado puede tener bienes de dominio público o bienes de dominio privado del
estado. Los bienes de dominio público están afectados al uso y goce de la comunidad y
los bienes privados del estado puede comprarlos, venderlos, es como una persona. Los
bienes de dominio privado si se pueden embargar
Los bienes de dominio público al estar afectados al uso y goce de la comunidad se
encuentran fuera de comercio, es decir no se pueden comprar y vender o ser
adquiridos por terceros. Esta fuera del comercio. Si se quiere vender lo tienen que
desafectar y ahí si el estado si lo puede vender.
Se pueden expropiar bienes de dominio público siempre y cuando sea por un bien
general superior, por ejemplo la provincia va a poder expropiar a un municipio por un
bien general superior, o el Estado nacional expropia a la provincia o municipio un bien
general superior, pero la provincia no puede expropiar al estado nacional o un
municipio a la nación o la provincia.
Están exentos de gravámenes impositivos, no pagan ningún tipo de impuestos.
La protección de los bienes de dominio público lo va a hacer la propia administración
ya que es la titular de esos bienes de dominio público, ya sea el municipio, la provincia,
o el estado nacional dependiendo de quien ejerza la jurisdicción sobre ese bien.
La administración está obligada a mantener la afectación de ese bien de dominio
público y no desafectarla porque sí.
AFECTACION:
La ASIGNACIÓN de carácter dominial siempre se va a hacer a través de una ley del congreso de
la nación. En este caso la asignación se va a dar a través del ART 235 del CCyC de la Nación.
Todos los bienes que están redactados en el artículo ya estarían asignados por ley al uso
directo o indirecto de la comunidad. Al haber redactados en ese artículo bienes de derecho
público naturales y artificiales, la asignación todos los bienes de dominio público natural o de
dominio público artificial todas se van a asignar a través de una ley (ART 235 CCyC). La
afectación va a depender si es un bien de dominio público natural o un bien de dominio
público artificial. En el caso de los bienes de dominio público natural la sola asignación del
carácter dominial implica la asignación del servicio público. En los bienes de dominio público
artificial estos bienes se van a asignar a través de una ley del congreso (ART 235 del CCyC de la
Nación) pero para la afectación se necesitan varios pasos previos.
3° una vez que se crea la calle se va a afectar a través de otra ley un acto administrativo
fundado en ley se va a afectar al uso directo o indirecto de la comunidad.
La afectación es distinta de la asignación. Asignación del carácter dominial de todos los bienes
se van a asignar a través de una ley (CCyC de la Nación).
- Uso in-memorial: Se utiliza en una situación que no se sabe con precisión en que
momento comenzó. En un principio se había establecido que debían acreditarse al menos 3
generaciones que eran aproximadamente 100 años, en este caso se lo denomina vetusta. Al
cambiar la doctrina ese plazo cambio y ahora se redujo a 60 años, se pueden presentar
distintos medios de prueba para saber cuándo comenzó a utilizarse ese lugar, como por
ejemplo testimonios de personas mayores de 50 años que retraten hechos de su niñez.
De acuerdo a como se haya afectado un bien, se tiene que desafectar de la misma manera. Si
se afectó a través de una ley, se tiene que desafectar a través de una ley, si se afectó a través
de un acto administrativo fundado en ley, se tiene que desafectar de la misma manera y si se
afectó a través de hechos se va a tener que ver de qué manera dependiendo que tipo de
hechos, se va a tener que ver como desafectarlo.
• Si proviene de un hecho, el hecho puede ser tanto humano como natural. Y también
puede referirse tanto a los bienes de dominio público natural como a los bienes de dominio
público artificial.
RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS:
RESTRICCIONES Y LIMITACIONES:
DEFINICIONES:
Las LIMITACIONES a la propiedad privada en interés público son el conjunto de las medidas
jurídico-legales concebidas para que el derecho de propiedad individual armonice con el
interés público o general evitando que ese derecho individual de propiedad se convierta en
una traba para la satisfacción del interés general.
Las RESTRICCIONES tienen por objeto impedir que la actividad de la administración pública sea
obstaculizada en el desarrollo por el absolutismo del derecho de propiedad privada.
(Aclaración de Alejandro) Tienden a que el carácter absoluto del derecho de dominio no afecte
la actividad de la administración pública.
El sacrificio que se impone en la restricción constituye una tolerancia mínima impuesta por la
necesidad de adecuar el derecho de propiedad al interés general o bien común.
Toda restricción esta incita en la existencia misma del dominio y su existencia surge de una ley
o una ordenanza municipal conforme al ART 14 CN, el derecho de usar y disponer de la
propiedad como todo derecho constitucional está limitada por las leyes que regulan su
ejercicio.
CARACTERES:
➔ Son indeterminadas ya que pueden afectar tanto a bienes muebles inmuebles y cierta
clase de bienes inmuebles. La prohibición de ciertos bienes del patrimonio como por ejemplo
el cultural.
LIMITES:
➔ Legitimidad: Es cuando se funda en una ley material y se requiere que el acto que se
imponga sea regular en cuanto a su forma, competencia, voluntad y objeto.
COMPETENCIA:
➔ NACIONAL O PROVINCIAL: Quiere decir que las restricciones pueden ser establecidas
tanto por la Nación como por las provincias. La Nación no podrá imponer restricciones en la
jurisdicción provincial y las provincias no lo harán en el territorio Nacional.
REQUISITOS DE VALIDEZ:
Las restricciones administrativas deben establecerse por ley formal o acto administrativo
fundado en ley. Las mismas no pueden menoscabar el alcance normal del derecho de dominio.
A su vez, deben responder a una real razón de interés general y ser proporcionadas para la
cabal satisfacción de tal interés.
SERVIDUMBRES:
Es un derecho real publico que integra la dominialidad publica, constituido a favor de una
entidad publica sobre muebles ajenos, con el objeto de que este sirva al uso público.
A diferencia de las restricciones, las restantes limitaciones a la propiedad privada implican una
desmembración de la propiedad que puede ser parcial o total según la intensidad con que se
afecten los caracteres de exclusividad o perpetuidad de la propiedad.
Las servidumbres constituyen una limitación jurídica al ejercicio de propiedad que puede serlo
tanto en el interés privado (servidumbre civil) como en el interés público (servidumbre
administrativa).
La servidumbre puede instituirse tanto por una ley formal, congreso una nacional, por contrato
administrativo ante el propietario del bien y el Estado y también por afección cuando hubiera
una servidumbre civil persistente sobre un bien privado que se transforma en administrativa
ya que el bien se convierte en público. Están reguladas por diferentes normas, entre otras son
las siguientes:
Camino de sirga (El propietario limítrofe de un rio o canal está obligado a dejar una calle o
camino público de 35 m hasta la orilla del rio o canal sin indemnización alguna), acueducto,
gasoducto, electroducto, ferroviaria, arqueológica, de bienes históricos, de frontera, de
minería, de aeronáutica, etc.
Procedimiento Administrativo
Concepto: Es una parte del derecho administrativo que lo que hace es estudiar las reglas, los
procedimientos y los principios que tiene que ver con cómo se puede manejar un particular
con respecto a la administración, que recursos puede presentar en el caso de que la
administración dicte un acto administrativo que no le es favorable, etc.
¿Qué es un recurso?
Proceso VS Procedimiento
Proceso no es lo mismo que procedimiento, sino que la primera gran diferencia que
podemos ver entre ambos es que un proceso sigue un procedimiento, en este caso un
concepto involucra a otro, es decir el procedimiento está adentro del proceso.
Hay procedimiento cuando se realiza una serie de actos consecutivos que concluyen en
una decisión, en este caso un proceso constituye en una serie de procedimientos hasta
llegar a una decisión, es decir el proceso es uno y el procedimiento es lo que se va
realizando a través del proceso.
El único que realiza un proceso (cada proceso es un juicio) es el poder judicial y el poder
ejecutivo es el único que realiza procedimientos.
va a ser el poder
ejecutivo nacional.
CUAL ES EL Art 91. Dice que tiene El órgano tiene un 30 días desde
PLAZO PARA 30 dias desde la plazo de 30 días desde la recepción
RESOLVER recepción de las la recepción del del recurso.
actuaciones. recurso de Desde que se
reconsideración para recibe el
resolver. recurso.
Son un conjunto de garantía donde su fin es equilibrar las relaciones entre el administrado y la
administración que este realice una buena y eficaz administracion y que aquel que pueda
reclamar y presentar recursos frente a acto de la administtracion, si se viola algún principio el
acto administrativo será nulo.
1) Informalismo a favor del administrado art 1 inc c el particular puede dejar de lado
exigencias formales no esenciales que pueden ser cumplidas mas adelante, el informalismo es
solo para el particular no para la administracion y es que en el procedimiento administrativo
en general no se exige que el particular asista asesorado por un abogado el cual conoce mucho
más sobre las exigencias.
5) Debido proceso adjetivo: art 1 inc F, este principio se relaciona con la garantía de
defensa en juicio, y contiene una serie de formas procesales con el fin de proteger el bien
común sin violar intereses de los particulares.
Derechos:
A) Derecho a ser oído: la administración no puede decidir sin escuchar a las partes.
C) Derecho a decisión fundada: la decisión que tome la administración tiene que ser
fundada con las pruebas presentadas de las partes
6) Gratuidad del procedimiento: salvo que una norma exprese lo contrario el proceso es
gratuito y no es necesario que sea representado por un abogado salvo que se debatan
cuestiones jurídicas, para evitar que la falta de abogado sea un impedimento y todos tengan la
posibilidad de reclamar.
7) Sencillez rapidez y eficacia del procedimiento: Art 1 inc B y art 5 del reglamento. Se
quiere lograr usar el tiempo y los medios de la mejor manera posible a través de las diferentes
facultades dadas a la administración, simplificar los procedimientos concertar los elementos de
juicios, evitar plazo inútiles, que dificultan realizar lo necesario para evitar nulidades, señalar
los defectos de una petición, y ordenar su corrección antes de darle tramite, concertar en un
mismo acto o audiencia todas las diligencias, proveer todos los tramites que puedan
impulsarse para una sola resolución.
Plazos:
Plazos y notificaciones: Art 1 ins B de la ley 19549, es el lapso en el que deben cumplirse las
etapas del procedimiento, el plazo general son 10 días si no se establece otro diferente, el
computo del plazo se computa por días hábiles administrativos y a partir del día siguiente de la
notificación, salvo que sean actos públicos que son obligatorios desde la publicación
determinada. Siempre se presenta todo en días y horas hábiles en los cuales trabaja la
administracion.
Plazo de gracia: se admite la presentación de escritos en las dos primeras horas hábiles
administrativas del día siguiente del vencimiento del plazo
Prorroga
Pronto despacho interposición que hacen los administrados para pedir a la administración que
resuelva aquel recurso, reclamo, o impugnación o denuncia interpuesta por ellos cuando la
administración dejo de pasar los plazos y no resolvió, pasado el tiempo para resolver se
considera silencio por parte de la administracion, si no se interpone el pronto despacho no se
produce el silencio administrativo
Recursos:
1°) El derecho a ser oído, es decir que la parte interesada tiene derecho a que
la administración escuche lo que quiere defender, la administración no puede
decidir sin antes darle al particular el derecho a expresar. 2°) Derecho a
ofrecer y a producir pruebas: el particular va a tener que ofrecer las pruebas
de que lo que él está planteando es justo y en este caso la administración no
puede negarle al particular la presentación de esas pruebas salvo que las
pruebas que presente el particular sean claramente irrazonables.
4°) La gratuidad del procedimiento: Habla de que salvo de que haya una
norma de que exprese lo contrario el procedimiento tiene que ser gratuito
para el particular u el particular no está obligado a contratar un abogado para
que lo represente.