Está en la página 1de 3

“Acompañar las

trayectorias educativas,
ampliar experiencias
socioculturales
educativas”

Trabajo Final

Cursante: Dip, Augusto Armando

Tutor: Esteban Frechtel

Número de aula: 079

Año: 2023
La situación cotidiana que elegí para el presente trabajo final, corresponde a lo
vivido durante la pandemia que nos tocó atravesar a todos como sociedad, durante
dicho periodo ejercí mi tarea docentes en un grupo clase correspondiente al tercer año
de la educación secundaria, en total fueron 32 jóvenes con edades que van desde los
14 hasta los 16 años, los mismos provienen de diferentes zonas urbanizadas de la
capital tucumana. El colegio está ubicado en una zona muy comercial aledaña al
microcentro de la ciudad.
Personalmente creo que durante dicha situación de pandemia, los procesos de
enseñanza-aprendizaje pasaron a un segundo lugar. Me refiero a que en la delicada
situación que nos tocó vivir salieron a flote muchísimas otras problemáticas, que ya
existían por ejemplo, la falta de convivencia entre alumnos por las divisiones
socioculturales. Eso no quita que como docente tenía que dejar de lado los
contenidos, sino que a pesar de todo esto, seguí apostando a la continuidad
pedagógica que se intentaba hacer día a día.
Consciente de la importancia de los vínculos afectivos, me propuse organizar
"recreos por Zoom", durante 20 minutos al día luego de la clase, los alumnos podían
poner música y charlar entre ellos, como en la pre-pandemia. Me propuse no dejar de
lado los vínculos, los valores y todo tipo de enseñanza que no está institucionalizada
en una directiva curricular. Porque obviamente los alumnos tienen que seguir
formándose y recibiendo la educación que se merecen, pero en ese complicado
escenario, creo que prevalece algo más importante, los vínculos afectivos.

La experiencia que ha desafiado el aula estándar que seleccione para realizar


el análisis comparativo con la situación descripta al inicio, fue el programa “volver a la
escuela” en la ciudad de Bogotá en Colombia dentro del marco de los “programas de
aceleración”. Luego de realizar una lectura al programa, me di cuenta que tenía
muchas coincidencias en muchos aspectos con la situación que narré al inicio, ya que
propone hacer efectivo el derecho a la educación con el propósito de mejorar la
calidad de vida de los alumnos. En ese sentido, cuando implementé el “recreo por
zoom” hice todo lo posible para garantizar un espacio donde los alumnos tengan un
sentido de pertenencia a la escuela, se relacionen entre sí rompiendo las barreras
socioculturales y no quieran abandonar las clases virtuales que se dictaban.
Según el texto los docentes como sujetos sociales, son los responsables de la
educación de los alumnos. Ellos, como sujetos de derecho, vuelven sujeto al otro y
adquieren un compromiso con los más vulnerables. Con su saber, experiencia y
compromiso hacen posible que los alumnos del programa disfruten del derecho a la
educación y se interesen por el conocimiento. Con estas palabras me sentí muy
identificado, ya que en mis esfuerzos por hacer que disfruten los jóvenes del recreo,
sin darme cuenta, ellos se interesaban por ingresar a las clases y trabajar durante las
mismas y no estar con las cámaras apagadas dejando el celular en un rincón
esperando que pase el tiempo.
En otro fragmento del texto se habla sobre la “caracterización desde lo socio-
afectivo”, de dicho fragmento me gustaría citar lo siguiente: “Las maestras y maestros
del Programa reconocen las diferencias en sus estudiantes, sin embargo, desde lo
socio-afectivo generalizan aspectos como la baja autoestima con la que la mayoría de
ellos llega a la escuela”. Aquí me gustaría reconocer que no suelo identificar las
diferencias que mis alumnos tienen, diferencias que de ser detectadas con tiempo me
pueden ayudar a evitar las barreras que se forman dentro del aula a la hora de trabajar
en grupos o incluso sociabilizar en un recreo. Generalizo mucho las actividades y no
preparo clases en las cuales las diferencias puedan ser una herramienta para
potenciar las experiencias de trabajo y sociabilización dentro y fuera del aula.

Para finalizar, me gustaría realizar un breve análisis sobre el siguiente eje


trabajado en la clase 4: “El acompañamiento de las trayectorias escolares”, en
especial donde se habla sobre el retorno a las aulas. Para dicho retorno, el mayor
desafío es que al volver al aula, los alumnos no abandonen la escuela y al tiempo
logren aprender los contenidos prioritarios. Para esto, se requiere de pleno
acompañamiento teniendo como estrategia principal para el seguimiento y la
enseñanza, practicas educativas orientadas a la inclusión garantizando de esta
manera el pleno cumplimiento del derecho a la educación.
A nivel institucional se debe ofrecer la posibilidad de tener una mirada atenta
no solo a quienes suelen ser catalogados como los “alumnos problemáticos”, sino que
también se debe plantear una mirada más amplia en los recorridos escolares de todo
el alumnado, y una atención especial a los avances y retrocesos que se puedan
registrar en el grupo clase en esas situaciones del día a día en la escuela.
A modo de cierre me gustaría citar el siguiente fragmento del texto: Tensión
entre los dispositivos de acompañamiento y la enseñanza. “Una estrategia de
acompañamiento requiere estar compuesta de más de una intervención, a través
de diversos dispositivos universales o focalizados en necesidades específicas,
pero de manera articulada”. En el fragmento, se menciona que la estrategia clave
para el acompañamiento efectivo de los alumnos, es intervenir en todas las ocasiones
que sean necesarias por medio de dispositivos planificados para prevenir situaciones
no deseadas y por sobre todo, hacerlo de forma articulada, incluyendo a más de un
actor que posea responsabilidades dentro de la institución.

También podría gustarte