Está en la página 1de 185

CIRUGÍA PLÁSTICA Y QUEMADOS

Dr. Luigui Moreno Vásquez


Médico Cirujano Plástico
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Lima – Perú
LA PIEL
La piel es la cubierta del cuerpo
humano.

Tiene una superficie de alrededor de


1,7 m2 y un peso medio de 4 kg en el
adulto.

Está compuesta por tres tejidos


distintos y complementarios:
epidermis, dermis e
hipodermis
CAPAS DE LA PIEL
EPIDERMIS
Compuesta por células escamosas estratificadas y no están
conectadas a sistema circulatorio

Basal o germinativo: contiene células basales, melanocitos células de Merkel.

Espinoso: queratinocitos unidos por puentes intercelulares (desmosomas).

Granuloso: queratinocitos que contienen gránulos de queratohialina.

Lúcido: sólo presente en palmas y plantas.

Córneo: células muertas, queratinizadas, sin núcleo.

El ciclo de renovación celular es de 20-30 días

El grosor de la epidermis varía en función del sitio anatómico: de 0,05 mm en los párpados a 0,5-1 mm en la
espalda
CAPAS DE LA PIEL
DERMIS
Capa responsable de integridad estructural *DERMIS: CAPA QUE CONFIERE MAYOR
del sistema tegumentario RESISTENCIA A LA HERIDA DURANTE LA
Dos capas CICATRIZACION
Papilar
Reticular
Fuerza y flexibilidad
Folículos
Pelo
Erector del pelo
(arrector Pili)
Glándulas
Receptores

Los anexos epidérmicos tienen un papel fundamental en la cicatrización, pues hacen posible la reparación de la
epidermis a partir de las capas profundas de la dermis en caso de destrucción de la capa basal.
TIPOS CELULARES QUERATINOCITOS 90%

(EPIDERMIS) MELANOCITOS 5-10%

CELULAS DE LANGERHANS 2-5%

CELULA DE MERCKEL 1%

MELANOCITOS
Se disponen a nivel de la capa basal epidérmica.
Se encarga de producir la melanina, pigmento de la
piel, ojos y pelos.
Tiene la función de bloquear la radiación
ultravioleta.
El color de la piel depende de la actividad de estas
células.
*TIROSINA: PRECURSOR DE MELANINA

Complejos melanoproteínicos alcanzan su máxima concentración


CELULAS DE LANGERHANS

Son células dendríticas

Estrato espinoso

Origen mesodérmico.

Pertenecen al sistema mononuclear fagocítico

Se originan en la médula ósea.

Su función es la de presentar antígenos a los linfocitos T, por lo que es importante su


papel en la inmunidad celular.

Al microscopio electrónico se aprecian unas formaciones intracitoplasmáticas en forma


de raqueta, denominadas gránulos de Birbeck.

Las células de Langerhans son responsables del rechazo de los injertos cutáneos heterólogos.
CICATRIZACION
CICATRIZACIÓN

Fase Inflamatoria o
• Dura de 01 a 04 días.
Exudativa : o retardante.

Fase Proliferativa o de
• Dura de 03 a 21 días.
Reparación: Fibroblástica

• Dura de 21 días hasta 1 año a más.


Fase de remodelación:
• La cicatrización depende de factores locales y
Resortiva sistémicos

En qué días se inicia la fase proliferativa del proceso de cicatrización de las heridas: 4 – 12 d
HEMOSTASIA 10m – Injuria

INFLAMATORIA
NEUTROFILOS 6H

INFLAMACION
MONOCITOS -
MACROFAGOS

NEOANGIOGENESIS

GRANULACION

FIBROBLASTOS
FASES

QUERATINOCITOS
EPITELIZACION (MIGRACION -24h /
PROLIFERATIVA PROLIFERACION-5d)

FIBROPLASIA COLAGENO III → I

CONTRACCION MIOFIBROBLASTOS

REMODELACION NORMAL VS PATOLOGICA


FASES DE LA CICATRIZACIÓN
• 1. Fase Inflamatoria: 0-72H 1ero→ VASOCONSTRICCION
2do→ VASODILATACION
• Los mecanismos de coagulación y las
plaquetas liberan factores de crecimiento
generan la matriz provisional de fibrina.
• 2. Fase Proliferativa: 3/5d – 21d La epitelización - migración empieza a
• Reepitelización: Queratonocitos migran las 24h

• Angiogénesis: Neovascularización
PRODUCCION DE COLAGENO DESDE
• Fibrogénesis: Los fibroblastos migran LAS 72H
utilizando la red de fibrina, que será
reemplazada por Tejido de granulación.
• 3. Fase de Remodelación PRODUCCION DE MIOFRIBOBLASTOS

• El colágeno es remodelado por la


colagenasa, DISMINUCION DE FIBROBLASTOS
• y realineado a lo largo de las líneas de
tensión de la herida
The wound healing Caracteriza a la cicatrización tipo queloide:
La Abundante fibroplasia
Hemostasis-inflammation
Granulation-proliferation
Remodelling

capillaries
fibroblasts
lymphocytes
macrophages

neutrophyl gr.
thrombocytes
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 10 13 14 15

1ERA CELULA EN MIGRAR


ASOCIADO A INFLAMACION CRONICA / ULCERAS CRONICAS
FACTORES QUE AFECTAN LA CICATRIZACIÓNC
• Factores locales: Riego sanguíneo, infección, tamaño de la herida, cuerpos extraños
extraídos, mala técnica (suturas a tensión, movilidad excesiva, espacios muertos, restos
necróticos), aplicación de medicamentos y sustancias químicas en la herida.

• Factores generales: Edad, estado nutricional, déficit de vitaminas (C, A) y oligoelementos


(cobre, hierro, zinc), corticoides (la vit C revierte su efecto), citotóxicos (quimioterapia),
radiaciones ionizantes, diabetes (mayor riesgo en pacientes mal controlados), sepsis,
uremia, shock, neoplasias preexistentes, insuficiencia hepática, obesidad.
Debe realizarse de 9 La revisión quirúrgica de una cicatriz
meses a 2 años

VIT A: aumenta la respuesta inflamatoria de la herida y permite mayor ingreso


de macrófagos con aumento de activación y síntesis de colágeno en la
cicatrización
Causa→Exceso de colágeno
TABLA 1
Diferencias clínicas entre cicatrices hipertróficas y queloides

CICATRIZACION QUELOIDE

Aparición Postoperatorio reciente limitada a herida Puede aparecer meses después del acto
Extensión quirúrgica quirúrgico
Tamaño Relacionada con la agresividad Mas allá de la herida quirúrgica

Localización espontanea Frecuente en áreas de pliegues cutáneos Sin relación con la herida quirúrgica (pequeñas
(abdomen, axilas, etc) lesiones pueden provocar grandes queloides )
Raros en pliegues cutáneos (localizaciones
típicas: TORAX ANT)

Remisión espontanea Frecuente Muy rara


Respuesta al tratamiento quirúrgico Muy buena Mala

INFILTRACIONES DE CORTICOIDES: TRIAMCINOLONA


QUEMADURAS
QUEMADURA

Trauma tisular por exposición a una fuente


térmica, eléctrica, química o radiactiva.
Induce cambios tanto a nivel local como nivel
sistémico con repercusión en distintos
sistemas.
El daño a los tejidos depende de:
La temperatura o causticidad del agente.
El tiempo de exposición.

REPRESENTA LA FORMA DE TRAUMA TISULAR MAS AGRESIVA


EPIDEMIOLOGÍA

EN PERU EL 40% DE AFECTADOS SON MENORES DE 15 AÑOS


TIPOS DE QUEMADURAS

Quemaduras por fuego directo.


• Se asocian a menudo con lesión por
inhalación cuando se producen en espacios
cerrados, por la presencia de humo o de
sustancias tóxicas producidas en la escena
del accidente (CO, gas cianhídrico, aldehídos,
fosgeno, material particulado).
LESION POR INHALACION : 10%
TIPOS DE QUEMADURAS
ALTO VOLTAJE : > 1000 V

Quemaduras eléctricas:
• En las quemaduras por electricidad se reconocen
tres mecanismos principales:
• Quemadura eléctrica verdadera : causada por el
paso de la corriente eléctrica entre dos puntos
anatómicos, de tal manera que el cuerpo se
convierte en parte del circuito eléctrico.
• Quemadura por arco eléctrico: la corriente pasa
externamente al cuerpo desde el punto de
contacto a tierra.
• Quemaduras por llama : el paso de la corriente
eléctrica incendia la ropa, o los objetos de la
escena.
AKI – MIOGLOBINURIA / RABDOMIOLISIS.
RIESGO DE TROMBOSIS
ARRITMIA CARDIACA
TIPOS DE QUEMADURAS
Quemaduras eléctricas:

AKI – MIOGLOBINURIA / RABDOMIOLISIS.


RIESGO DE TROMBOSIS
ARRITMIA CARDIACA
SD COMPARTIMENTAL
TIPOS DE QUEMADURAS

Quemaduras por radiación.


• Frecuentemente por exposición a los rayos
ultravioleta y por radiaciones ionizantes.

Quemaduras por frío:


• (congelaciones) se producen cuando existe
exposición de la piel y los tejidos a bajas
temperaturas durante un tiempo
prolongado.
TIPOS DE QUEMADURAS

Quemaduras químicas

ACIDO

MECANISMO LESIVO:
• Reacion exotérmica,
deshidratación tisular y
necrosis coagulativa
• Los H inactivo por
reacción tisular o Quemadura química por cáustico, en
irrigación con agua «mosaico», al principio considerada como
superficial pero no cicatrizada al cabo de
6 meses de evolución.
FISIOPATOLOGIA: ZONAS DE JACKSON(EFECTO LOCAL)

Zona de Hiperemia
• es la mas periférica y se caracteriza por tender a la
epitelización, no deja cicatriz.

Zona de Coagulación
• es el centro de la lesión, hay lesión celular grave y costra,
dejará cicatriz.

Zona de Estásis
• es la más importante, es el punto medio entre las
anteriores, existe flujo sanguíneo reducido y el daño
puede ser reversible, representa el tejido clave que se
quiere salvar.
EL ENFRIAMIENTO Y LA RESUCITACION HIDROELECTROLITICA TIENEN COMO OBJETIVO RECUPERAR LA ZONA DE ESTASIS
EL ENFRIAMIENTO Y LA RESUCITACION HIDROELECTROLITICA TIENEN COMO OBJETIVO RECUPERAR LA ZONA DE ESTASIS
FISIOPATOLOGIA: EFECTO SISTEMICO
FISIOPATOLOGIA: EFECTO SISTEMICO

◦ Quemadura con SCT > 20-30%.


◦ Mediadores inflamatorios.
◦ SIRS.
◦ Aumento de la permeabilidad capilar.
MUSCULAR

*PSEUDOMONAS
AEURIGINOSAS
DESBALANCE HIDROELECTROLÍTICO
FASE INICIAL FASE INTERMEDIA FASE HIPERMETABOLICA

24 -48h 48 h – 7 dia

Inestabilidad Cardiopulmonar SIRS CATABÓLICA

Disminución del
Hiponatremia gasto cardiaco Hipenatremia

Hiperkalemia Aumento de las Hipokalemia


resistencias
periféricas Hipocalcemia

Pico IL – 6 Hipomagnesemia

Hipofosfatemia
ALTERACIONES A NIVEL CARDIOVASCULAR
Periodo inicial de evolución

Hipovolemia

GC Inotropismo

Inestabilidad
cardiovascul
ar
Respuesta
R.V.S
catecolaminas

Edema fibras Flujo


miocárdicas coronario
ALTERACIONES A NIVEL RESPIRATORIO
Obstrucción de vía
aérea de pequeño Aumento de las resistencias
calibre Disminución de los pulmonares
volúmenes pulmonares

Perdida del Inundamiento


aclaramiento ciliar alveolar e IOT

CAUSA TARDIA DE
MORTALIDAD EN
PACIENTES QUEMADOS
Neumonía y traqueo
bronquitis
ALTERACIONES METABOLICAS
AGOTAMIENTO DE RESERVAS DE GLUCOSA
Catabolismo de proteínas MUSCULARES →
FASE HIPERMETABOLICA
responsable de mantener los niveles de glucosa
• Lipolisis
• Proteólisis Balance nutricional
• Hiperglicemia equilibrado NEONATOS: INMADUREZ HEPATICA

Eliminación del glucagón y cortisol. Disminución insulina


HIPOGLICEMIA
HORMONA DEL CRECIMIENTO HUMANA

Disminuye el catabolismo proteico


Estimula la síntesis de la proteína
Mejora el balance nitrogenado
Reduce la perdidas de peso corporal
Acelera la regeneración de la piel
ALTERACIONES H.REGULADORAS
AUMENTO de CATECOLAMINAS

DISMINUSION de INSULINA

AUMENTO de GLUCAGON

AUMENTO de ACTH

AUMENTO de CORTISOL

AUMENTO de SOMATOTROPINA
FISIOPATOLOGÍA
HEPATICA

TEMPRANO
Lesiones por hipoxemia , hipoperfusión, tóxicos químicos (absorbidos e inhalados) en fase aguda

TARDIO
Infiltración grasa (tardíamente)

AGUDO-CRONICO
Puede haber reducción depuración de medicamentos
FISIOPATOLOGÍA
SNC

• Encefalopatía hipóxica

• Encefalopatía secundaria a hiponatremia, sepsis, hipovolemia

• Síntomas = alucinaciones, cambios personalidad, delirio, convulsiones, coma

• Anorexia= alteraciones en neurotransmisores


ALTERACIONES HEMATOLOGICAS
Serie roja:

• Hemólisis
• Aumento del hematocrito (VISCOSIDAD SANGUINEA)
• Los dos efectos anteriores (contrapuestos entre sí) hacen que la
cantidad de hematíes se conserve proporcionalmente en la sangre

Serie blanca:

• Leucocitosis con neutrofilia

Plaquetas:

• Trombocitopenia(1ERO) , trombocitosis (2DO)


FISIOPATOLOGÍA
GASTROINTESTINAL

• Íleo gástrico e intestinal = desaparece entre 48 – 72 horas

• Ulceras de curling en el 90% pacientes grandes quemaduras

• Alteraciones de permeabilidad intestinal

• Colecistitis acalculosa
EVALUACION DE LAS QUEMADURAS
CLASIFICACION

Quemadura de 1er grado.


Quemadura de 2º grado:

Superficial.
Profunda.
Quemadura de 3er grado.
Quemadura de 4° grado.
QUEMADURA PRIMER GRADO-LEVES

Eritema

5-7 DIAS
Quemadura 1er Grado o Epidérmica:
Roja
Dolorosa
Sólo compromete estratos superficiales de la piel
Habitualmente resuelve espontáneamente sin secuelas
SEGUNDO GRADO: MODERADAS

Flictena

Quemadura 2do Grado o Dérmica:


FLICTENAS INTEGRAS/ FOLICULOS PILOSOS
Forma ampollas, es dolorosa con lecho. Se divide en: CONSERVADOS
- A. Superficial: Afecta epidermis + 1/3 sup. dermis. Eritematosa
- B. Profunda: Afecta 2/3 inferiores de la dermis. Pálido FLICTENAS INTEGRAS/ FOLICULOS PILOSOS
CONSERVADOS
TERCER GRADO: SEVERAS

Quemadura 3er Grado


Escara (necrosis de la piel) blanco-grisácea
Indolora por la destrucción de terminaciones nerviosas
Indurada
No hay curación espontáneo. Requiere de injerto
A partir de los bordes de la herida se cicatrizan

El signo patognomónico es la trombosis venosa visible


a través de la piel
GRADOS DE QUEMADURA
DIAGNOSTICO DE
QUEMADURAS
AGENTE: Liquido hirviendo, fuego,
eléctrico y químico

DIAGNÓSTICO
EXTENSIÓN: Normograma de Lund y
Browder y regla de los 9

PROFUNDIDAD: Primer grado, segundo


grado(superficial, intermedio y
profundo) y tercer grado

LOCALIZACION, Áreas especiales


EXTENSIÓN: Regla de los Nueve de Wallace.

Regla de los Nueve de Wallace. • Desventajas:


Cabeza y cuello 9% – Imprecisa
Tronco anterior 18 % – No reproducible
Tronco posterior 18%
• Ventajas:
Extremidad superior (9 x 2) 18%
– Fácil de memorizar
Extremidad inferior (18 x 2) 36 %
Área genital 1%
EXTENSIÓN: Regla de los Nueve de Wallace.

REGLA DE LOS 9

Infante
< 10 años
EXTENSIÓN: MÉTODO DE LA PALMA

Instrumento de evaluación rápida de la superficie


de las quemaduras poco extensas. La palma de la
mano de las persona afecta representa 1% de su
SC

Se supone la mano del sobre la quemadura


sufrida para obtener el calculo aproximado
EXTENSIÓN: TABLA DE LUND & BROWDER

Ventajas • DESVENTAJAS
Reproducible • Hay que contar con la Tabla
Más Precisa
LOCALIZACION DE LA LESION
• Hay áreas del cuerpo en el que la
gravedad de una quemadura la
determina su profundidad y no su
extensión
• ZONAS ESPECIALES
• Cara
• Cuello
• Axila
• Manos
• Pies
• Genitales
• Articulaciones de codo, muñeca, rodilla
y tobillo
QUEMADURAS
Como evaluó la extensión Regla de los nueves: la unidad de medida es la palma de la mano
Solo se contabiliza quemaduras de 2 y 3 grado

Quemaduras que duelen Primer y segundo grado superficial

Quemaduras que no duelen Tercer grado: anestesia


Segundo grado profundo: hipoestesia
Flictenas Segundo grado supercial

Quemaduras que no epitelizaran De tercer grado ➔ injerto/colgajo


CRITERIOS DE SEVERIDAD
DIAGNÓSTICO DE LA GRAVEDAD

Equivale al pronóstico y se establece mediante la correlación de la profundidad y la


extensión, tomando en cuenta también la localización de las lesiones, edad del paciente,
lesiones asociadas a la quemadura, así como su estado de salud previo al evento.
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE

MEDIDAS GENERALES

TRATAMIENTO HOSPITALARIO
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE


• Librar al paciente del agente
• Retirar las ropas
• Sumergirlo en agua fresca por 20 minutos
• Cubrir las lesiones con toallas húmedas limpias
• Trasladarlo a un centro hospitalario
MANEJO INICIAL
Primer paso: Detener el proceso de combustión: Irrigar con volúmenes abundantes de agua a
temperatura ambiente.
Contraindicado: Agua fría o hielo
Incrementa la extensión del daño tisular en zona de éstasis

Retirar toda la ropa y joyas

Colocar vendajes estériles, secos no adherentes


EVALUACION PRIMARIA Y
REANIMACION
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

MEDIDAS GENERALES
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
• Quemadura > 10% SCT niño y
anciano, o > 20% en adulto de III
grado
TRATAMIENTO HOSPITALARIO • Fiebre o compromiso hemodinámico
• Lesiones tubulares de extremidades
o cuello
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN • Lesiones de cara
• Lesión genital o glútea
• Inhalación de humo
• Electrocución
• Quemadura por ácidos o cáusticos
• Sospecha de maltrato infantil
• Marginalidad extrema o ruralidad
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

TRATAMIENTO HOSPITALARIO
• FLUIDOTERAPIA
• INJURIA INHALATORIA
• MONITORIZACION
• CALMAR EL DOLOR
REPOSICIÓN HIDROELECTROLITICA
PRIMERA FASE:
Formula de Parkland (Volumen) Lactato de Ringer
4 cc / kg / % SC Quemada
5.6 cc/ kg / % SCQ Grandes quemados
Injuria inhalatoria
Resucitación tardía
50 % del volumen calculado en las primeras 8 horas después de la lesión
50% del volumen restantes en las siguientes 16 horas

*Lactato es Preferible a la Solución Salina al 0.9% esto para evitar el desarrollo de Acidosis hiperclorémica,
que provocaría la gran cantidad de volumen de Suero salino.
Ejemplo: 35% SC Quemada, Peso del Paciente 75 Kg
Fluidos Totales en 24hr = 4 ml/Kg X Peso del Pac. en Kg X % SCQ
= 4 ml/Kg X 75Kg X 35% SCQ
= 10,500 ml
= 10,500 ml / 2 = 5,250 ml
La cantidad de volumen en ml que debemos administrar al Paciente en las Primeras 8 Horas tras
haber sufrido las quemaduras es igual a:
1º 8 horas = 5,250 ml
2º 8-16 horas = 5,250 ml
Para determinar la cantidad a administrar por hora para las primeras 8 horas, se divide el total
entre 8:
Fluidos en las primeras 8 hrs = 5,250 ml/8 hrs = 656.25 ml/hr
Para determinar la cantidad a administrar por hora para las siguiente 16 horas, se divide el total
entre 16:
Fluidos en las primeras 16 horas = 5,250 ml/16 hrs = 328 ml/hr
SIGUIENTES 24 HORAS......
El 2do día la permeabilidad vascular se normaliza y se administra como
fluidoterapia:
Dextrosa al 5% 2ml/Kg/%SCQ +
Albumina 0.5ml/kg/%SCQ .
Se calculan además las pérdidas de líquidos por evaporación con la siguiente fórmula:
(25ml/hr + %SCQ ) x SCT en m2.

•3er día: Suero fisiológico y dextrosa al 5%


SE RECOMIENDA: Soluciones cristaloides
LACTATO DE RINGER
1Lt (Na+= 130 mEq, Cl = 109 mEq, Lactato= 28 mEq, Ca2+ = 3 mEq y K+ = 4 mEq) menos Cl, menos acidosis.
Esdeelecciónenelmanejodelgranquemado,exceptoenniños<2años (otrosusan LR+sueroglucosadoal5%paraevitarhipoglicemia,
yaqueposeenbajasreservasdeglicógenohepático)
Na Cl 0.9 %: 1Lt (154 mEq de Cl y 154 mEq de Na+)
La más utilizada.
REANIMACION CON FLUIDOS EN NIÑOS

Niños necesitan volúmenes mayores de líquidos iv que


los adultos para quemaduras de tamaños similares
Tienen menos reservas metabólicas de glucógeno
hepático para mantener glicemia adecuada durante el
periodo de reanimación de las quemaduras
Deben recibir: Na Cl 9% mas líquidos glucosados al 5%
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

TRATAMIENTO HOSPITALARIO
• FLUIDOTERAPIA
• INJURIA INHALATORIA
• MONITORIZACION
• CALMAR EL DOLOR
CRITERIOS DE AFECTACION VENTILATORIA

Durante la fase tardía, la causa más frecuente de muerte en los grandes quemados es
la Neumonía
El tratamiento es de SOPORTE, el diagnóstico es CLINICO
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

TRATAMIENTO HOSPITALARIO
• FLUIDOTERAPIA
• INJURIA INHALATORIA
• MONITORIZACION
• CALMAR EL DOLOR
DIURESIS
Indicador de buena restitución de volumen
El mejor parámetro para controlar el manejo del shock por quemadura

Niños:
Diuresis mayor de 1 cc/kg/hr
Adultos:
Diuresis mayor de 0.5 – 1 cc/kg/hr
COMPLICACIONES DE LAS
QUEMADURAS
COMPLICACIONES
• Respiratorias: Injuria por inhalación en espacios
cerrados, quemaduras en cara
• Digestivas: Íleo paralitico, Úlceras de Curling
(úlceras a nivel del duodeno; a dif de la úlcera de
estrés que es en el fondo gástrico), colecistitis
acalculosa.
• Renales: Por demora en la hidratación (oliguria,
anuria, IRA) o en quemaduras eléctricas, por
destrucción muscular. Se produce
tamponamiento renal (hemoglobinuria)
INFECCIONES
Relacionado con el 75% de mortalidad posterior a
la resucitación.
+: Respiratorias
INFECCIONES

0-72h: Gram + 3d- 21d: Gram - Tardío: Hongos


QUEMADURAS
MANEJO INICIAL IRRIGACION. (ZONAS DE JACKSON: COAGULACION – ESTASIS –
HIPEREMIA)

SULFADIACINA DE EFECTO UNGÜENTO/ANTIBIOTICOPROFILACTICO LOCAL


PLATA:

ACETATO DE UTIL COMO ANTIBIOTICO EN QUEMADURAS DE II Y III


MAFENIDA: GRADO

ANTIBIOTICO NO ANTIBIOTICOPROFILAXIS, SALVO QUEMADURAS INFECTADAS DEMOSTRADAS


SISTEMICO POR BIOPSIA.
QUEMADURAS
HIDRATACION FORMULA DE PARKLAND “RINGER LACTATO”
“SI QUEMADURA > 20% SCQ”
4ML/KG/SCQ = ½ /8 HS – ½ / 16 HS

FORMULA DE EVANS “CRISTALOIDES – COLOIDES”


1ML/KG/SCQ = ½ /8 HS – ½ / 16 HS

MONITOREO DIURESIS:
ADULTOS 0.5 ML/KG/H
NIÑOS: 1 ML/ KG/ H

EN QUEMADURAS ELÉCTRICAS CON MIOGLOBINURIA


ADULTOS 100 ML/H
NIÑOS: 2 ML/ KG/ H

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL LESIONES POR INHALACION, GLASGOW < 8


CAUSAS DE MORTALIDAD
MORTALIDAD
Causas de Mortalidad:
Fallo Multiorgánico 21.1%
Sepsis 17%
Arritmias Cardíacas 14%
Neumonía Nosocomial 10.2% (TARDIA)
Insuficiencia Renal 8.3%
Otras : Edema agudo del pulmón, traumas concurrentes, insuficiencia hepática, etc.
La edad y la extensión de la quemadura, así como la lesión por inhalación, continúan como
los marcadores más importantes para la mortalidad en quemaduras
MANEJO QUIRURGICO
CIRUGÍA

La estrategia de ablación temprana (3er


día) y aplicación de injerto en pacientes
quemados revolucionó los resultados de
supervivencia en la atención de tales
pacientes.
ESCAROTOMÍA
Por riesgo de comprimir los elementos
anatómicos profundos.

Es una técnica puramente cutánea


dirigida sólo a la piel quemada y permite
abrir las escaras para liberar los
elementos anatómicos subyacentes.
ESCAROTOMÍA
Región Compresión provoca disnea inspiratoria seguida de asfixia.
cervical

Se acompaña de protrusión de la lengua, con ingurgitación de las


venas yugulares y exoftalmia bilateral

Tronco La rigidez cutánea bloquea los movimientos inspiratorios


y conduce a la insuficiencia respiratoria

Extremidades La estasis venosa es evidente frente a la ingurgitación de las venas


superficiales y el aspecto azulado de los tegumentos.
La isquemia arterial es fácil de diagnosticar ante un miembro blanco y frío con
pulsos distales abolidos, y cuando el estiramiento pasivo de los músculos
desencadena un dolor agudo.
Los signos de déficits sensitivomotores son más tardíos y corresponden a una
isquemia avanzada;

Manos La aparición de parestesias dolorosas es una señal de alarma.

La flexión irreducible de las articulaciones falángicas es la


expresión del síndrome de Volkmann, siempre gravísimo.
ESCAROTOMIAS
ESCAROTOMIA EN MANO
APONEUROTOMIAS
La aponeurotomía es el método más eficaz para
prevenir un SC
Aumento de la presión tisular en un compartimento
osteoaponeurótico inextensible(30mmHg)
En caso de electrización y cuando las escarotomías
no se efectúan a tiempo en las quemaduras
circulares

PRIMER SIGNO SC: Dolor desproporcionado, que aumenta con la extensión pasiva.
ESCARECTOMÍA
Según temporalidad: se clasifican en:
• Inmediata: 24 - 48 hrs
• Precoz: 3º y 5º día
• Tardía: Posterior al 5º día

La recomendación es realizar la escarectomía lo antes


posible con el paciente estable
INJERTOS DE PIEL
Epidermis y una porción variable de dermis removidos
totalmente del organismo y de su irrigación (zona
dadora), para ser transferido a otra localización, (zona
receptora) de donde debe recibir un nuevo aporte sanguíneo.
Se clasifican en:
Autoinjerto:
Proviene del mismo individuo, no necesita puntos.
El autoinjerto de piel parcial está mejor indicado en las
ulceras traumáticas
Isoinjerto:
De sujetos genéticamente idénticos. Ej. De gemelo
univitelino
Homoinjerto o Aloinjerto:
De la misma especie. Ej. piel de cadáveres
Heteroinjerto o Xenoinjerto:
De distinta especie. Ej. piel de cerdo, rana, etc.
El músculo no puede transferirse como injerto, requiere vascularización para su vitalidad.C
Injerto compuesto + frecuente: de Pabellón auricular (Concha auricular)
HOMOINJERTO / HETEROINJERTO : Cobertura temporal de partes blandas.
CLASIFICACION DE LOS INJERTOS DE ACUERDO A
SU ESPESOR
PRENDIMIENTO DE UN INJERTO DE PIEL

IMBIBICION PLASMÁTICA: 24 hr
• A partir del contacto , el injerto absorbe
nutrientes y O2. Formación de fibrina que
mantiene la adherencia.

INOSCULACION: 48-72 hr
• Se forman conductos vasculares en la red de
fibrina. Los capilares del injerto y del lecho se
alinean: Kissing capillaries

REVASCULARIZACION: 4º-5º DIA


• Después del 5to día se puede decir que el injerto
está prendido
• Es posible almacenar el injerto de piel por unos
días a 4° C
• No se puede usar como injerto libre al músculo
CAUSAS DE FALLA DE INJERTO DE PIEL

Locales
1: hematoma
2: infección
3: seroma

Generales
Anemia, desnutrición, dm
DIFERENCIAS ENTRE INJERTO DE PIEL
PARCIAL Y TOTAL
ZONA DADORA
COLGAJOS

DEFINICIÓN :

Toda porción de tejido transportado desde


una zona donante a una zona receptora,
provista en todo momento de un pedículo
vascular.
COLGAJOS
LA SUPERVIVENCIA DE UN COLGAJO DEPENDE DEL APORTE SANGUINEO
QUE LE LLEGA POR SU PEDÍCULO O BASE.

Al momento de diseñar un colgajo en


extremidades, lo mas importante es: La
función

Indicación de corrección de cicatrices


retráctiles en articulaciones funcionales
VASCULARIZACION DE LA PIEL
Arterias cutáneas directas, de las que dependen los colgajos
«cutáneos axiales» y los colgajos perforantes cutáneos
directos

Arterias musculocutáneas, que atraviesan un músculo antes


de distribuirse por la piel

Arterias septocutáneas, procedentes de las arterias


principales de los miembros y que pasan por los tabiques
intermusculares para irrigar los tejidos superficiales

Arterias neurocutáneas, que acompañan a los ramos


sensitivos de los nervios periféricos
Vascularización cutánea y colgajos. 1. Músculo; 2. fascia superficial;
3. tabique intermuscular o meso vascular axial; 4. tabique
intermuscular o meso vascular axial; 5. eje vascular; 6. vasos
perforantes cutáneos; 7. plexo subcutáneo.
CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS

POR SU IRRIGACIÓN : POR SU COMPOSICIÓN :


Random o al Azar. Cutáneos o dermograsos.
Axial. Fasciocutáneos.
Libre (Microvascular). Musculocutáneos.
Musculares.
POR SU MOVIMIENTO : Osteomiocutáneos.
Rotación.
Transposición. POR SU FORMA :
Interpolación. Plano.
Avance ( Lineal) Tubular.

POR SU PROXIMIDAD : POR SU PEDÍCULO :


Locales. Monopediculado.
A distancia Bípediculado.
CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS
POR SU IRRIGACIÓN : POR SU COMPOSICIÓN :
Random o al Azar. Cutáneos o dermograsos.
Axial. Fasciocutáneos.
Libre (Microvascular). Musculocutáneos.
Musculares.
POR SU MOVIMIENTO : Osteomiocutáneos.
Rotación.
Transposición. POR SU FORMA :
Interpolación. Plano.
Avance ( Lineal) Tubular.

POR SU PROXIMIDAD : POR SU PEDÍCULO :


Locales. Monopediculado.
A distancia Bípediculado.
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS – RAMDON O
AL AZAR
TIPOS
Avance
Irrigados por los plexos vasculares
dérmicos y subdérmicos.
Rotación POR SU MOVIMIENTO

Transposición

Proporción longitud/anchura no
debe ser mayor de 2 - 3
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
TIPOS Avance
Rotación Es esquemáticamente un rectángulo cuyo lado menor
coincide con el lado mayor de una zona receptora de
Transposición forma también rectangular

TRIANGULO DE BUROW

RECTANGULAR EN “H”
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
TIPOS Avance
Es esquemáticamente un rectángulo cuyo lado menor
Rotación
coincide con el lado mayor de una zona receptora de
Transposición forma también rectangular

V-Y Y-V
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
Es esquemáticamente un rectángulo cuyo lado menor
TIPOS Avance coincide con el lado mayor de una zona receptora de
forma también rectangular
Rotación
Transposición

C. RINTALA
Colgajo de Avance. Se mueven primariamente en línea recta o siguiendo una
misma orientación desde el sitio donante al sitio receptor. No se aplican
movimientos de rotación o laterales.
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
TIPOS Avance
Rotación Un arco de círculo tallado en la prolongación de la base
de una zona receptora de forma triangular
Transposición

SIMPLE BLASCOVICZ IMRE DUFOURMENTEL KAZANJIAN


COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
TIPOS Avance
Un arco de círculo tallado en la prolongación de la base
Rotación de una zona receptora de forma triangular
Transposición
Colgajo de Rotación. El movimiento es en la dirección de un arco alrededor
de un punto fijo y primariamente en un plano. Colgajo Semicircular
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
“El colgajo es rotado sobre un punto pivote”
TIPOS Avance

Rotación TRASLACION
Zona receptora : adyacente

Transposición INTERPOLACION Zona receptora: separado por tejido sano

TRASLACION
Romboidal o Limberg /Dufourmentel
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
TIPOS Avance

Rotación
Transposición

TRASLACION
Romboidal o Limberg /Dufourmentel
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
TIPOS Avance “El colgajo es rotado sobre un punto pivote”

Rotación TRASLACION Zona receptora : adyacente

Transposición Zona receptora: separado por tejido sano


INTERPOLACION

TRASLACION
BILOBULADO
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
TIPOS Avance

Rotación
Transposición

TRASLACION
Bilobulado
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
TIPOS Avance “El colgajo es rotado sobre un punto pivote”

Rotación TRASLACION Zona receptora : adyacente

Transposición
INTERPOLACION Zona receptora: separado por tejido sano

TRASLACION
Z - PLASTIA

Dos triángulos intercambian


su lado adyacente
Se utiliza para cambiar la ANGULO IDEAL :
orientación de una cicatriz
y/o para aumentar su
60 GRADOS
longitud
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
TIPOS Avance “El colgajo es rotado sobre un punto pivote”

Rotación TRASLACION Zona receptora : adyacente

Transposición INTERPOLACION Zona receptora: separado por tejido sano

INTERPOLACION

REQUIEREN 2DO TIEMPO


QUIRURGICO / PARA
INDEPENDIZAR EL PEDICULO
COLGAJOS CUTANEOS ALEATORIOS –
RAMDON O AL AZAR
TIPOS Avance “El colgajo es rotado sobre un punto pivote”

Rotación
TRASLACION Zona receptora : adyacente
Transposición
INTERPOLACION Zona receptora: separado por tejido sano

INTERPOLACION

REQUIEREN 2DO TIEMPO


QUIRURGICO / PARA INDEPENDIZAR EL
PEDICULO ( SEPARAR ZONA DADORA Y
RECEPTORA )
CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS
POR SU IRRIGACIÓN : POR SU COMPOSICIÓN :
Random o al Azar. Cutáneos o dermograsos.
Axial. Fasciocutáneos.
Libre (Microvascular). Musculocutáneos.
Musculares.
POR SU MOVIMIENTO : Osteomiocutáneos.
Rotación.
Transposición. POR SU FORMA :
Interpolación. Plano.
Avance ( Lineal) Tubular.

POR SU PROXIMIDAD : POR SU PEDÍCULO :


Locales. Monopediculado.
A distancia Bípediculado.
COLGAJOS AXIALES

Contienen un sistema TIPOS


arteriovenoso que permite una Musculocutáneos
buena perfusión
Septocutáneos
Proporción longitud/anchura
puede ser mayor de 2 - 3 Fasciocutáneos
Coberturas con exposición ósea
y/o de material protésico
COLGAJOS AXIALES
TIPOS
Musculocutáneos Los colgajos miocutáneos son estructuras tisulares
constituidas por músculo y por el tejido cutáneo y
subcutáneo suprayacente.
Septocutáneos
Existen colgajos sólo musculares (Sin piel)
Fasciocutáneos

CLASIFICACION MATHES Y NAHAI


Clasificación de la vascularización de los músculos según Mathes y Nahai.A. Tipo I: un pedículo vascular.
Tensor de la fascia lata.B. Tipo II: un pedículo dominante y pedículos accesorios incapaces de vascularizar
todo el músculo. Grácil.C. Tipo III: dos pedículos dominantes. Glúteo mayor.D. Tipo IV: pedículos
segmentarios múltiples. Sartorio.E Tipo V: un pedículo dominante y pedículos segmentarios accesorios
capaces de vascularizar todo el músculo. Dorsal ancho
COLGAJOS AXIALES
TIPOS Musculocutáneos
Septocutáneos
COLGAJO DORSAL ANCHO ARTERIA TORACODORSAL
Fasciocutáneos
COLGAJOS AXIALES
TIPOS
Musculocutáneos
Septocutáneos
TRAM (Transverse rectus ARTERIA EPIGASTRICA SUP
abdominus muscle)
Fasciocutáneos
COLGAJOS AXIALES
TIPOS Muscular ARTERIA SURAL MEDIAL

Septocutáneos Colgajo de gemelo PARA 1/3 SUP DE PIERNA.

Fasciocutáneos (COLG. SOLEO PARA 1/3 MEDIO


COLGAJOS AXIALES
TIPOS Musculocutáneos Están vascularizados por perforantes septocutáneas procedentes
de ejes vasculares profundos de los miembros.
Septocutáneos El colgajo con meso vascular axial prototípico es el colgajo
Fasciocutáneos antebraquial radial

1. Fascia superficial
2. músculo
3. tabique intermuscular o meso vascular
axial
4. vasos perforantes cutáneos situados en
el meso vascular
5. pedículo subyacente.
COLGAJOS AXIALES
TIPOS Musculocutáneos
Septocutáneos
Fasciocutáneos
COLGAJOS AXIALES
TIPOS Musculocutáneos
Septocutáneos El colgajo radial antebraquial se puede utilizar como colgajo
libre para reconstrucción de piso de boca
Fasciocutáneos
COLGAJOS AXIALES
TIPOS Musculocutáneos Constituidos por la piel, los tejidos subcutáneos y la fascia profunda.
Septocutáneos La inclusión de esta fascia con el plexo vascular suprafascial mejora la
vascularización de los colgajos fasciocutáneos
Fasciocutáneos

Arteria nutricia y venas colaterales


Perforantes fasciocutáneas a nivel
del tabique intermuscular
Músculo
Red anastomótica suprafascial.
COLGAJOS AXIALES

TIPOS Musculocutáneos
Septocutáneos
Fasciocutáneos
COLGAJOS AXIALES

TIPOS Musculocutáneos
Septocutáneos
Fasciocutáneos
CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS
POR SU IRRIGACIÓN : POR SU COMPOSICIÓN :
Random o al Azar. Cutáneos o dermograsos.
Axial. Fasciocutáneos.
Libre (Microvascular). Musculocutáneos.
Musculares.
POR SU MOVIMIENTO : Osteomiocutáneos.
Rotación.
Transposición. POR SU FORMA :
Interpolación. Plano.
Avance ( Lineal) Tubular.

POR SU PROXIMIDAD : POR SU PEDÍCULO :


Locales. Monopediculado.
A distancia Bípediculado.
COLGAJOS LIBRES
Colgajo a distancia donde el tejido es separado completamente de la
zona donante, se secciona el pedículo, y es trasferido a otra zona
distante del cuerpo a la que se unirá mediante anastomosis
microquirúrgica.

COLGAJO DIEP (Deep inferior epigastric


perforator flap)
COLGAJO OSTEOMIOCUTANEO DE PERONE

COLGAJO LIBRE ANTEROLATERAL


COLGAJOS LIBRES

Colgajo DIEP PERFORANTE DE LA ARTERIA EPIGASTRICA INFERIOR PROFUNDA


COLGAJOS LIBRES
PERFORANTE DE LA ARTERIA EPIGASTRICA INFERIOR PROFUNDA
Colgajo DIEP
COLGAJOS LIBRES
Colgajo
osteomiocutaneo ARTERIA PERONEA

de peroné
COLGAJOS LIBRES
Colgajo ARTERIA PERONEA
osteomiocutaneo de
peroné
CONTRAINDICACIONES

✓ Mal estado general


✓ Contaminación severa del lecho receptor.
✓ Agudización de enfermedades sistémicas.
✓ Desacuerdo sobre elección de zona dadora
DESVENTAJAS

✓ Necesidad de zona dadora


✓ Requieren cobertura de la misma
✓ Técnicamente pueden ser muy complejos
✓ Riesgo de Fracaso y creación de otros defectos suplementarios
CAUSAS DE UN FRACASO DE UN COLGAJO
FACTORES INTRÍNSECOS: hace referencia al aporte sanguíneo del colgajo propiamente tal, es decir, a
su territorio vascular. El diseño correcto del colgajo basado en los conocimientos adecuados de la
anatomía pertinente y la experiencia clínica publicada, es decisivo para prevenir su falla intrínseca. En
los colgajos libres, se agrega como factor intrínseco el tiempo prolongado de isquemia, que produciría
un fenómeno de no reflujo producto de una isquemia post reperfusión tardía.

FACTORES INTRÍNSECOS:
a. Errores en la curación y posición del colgajo.
b. Tensión en el cierre de la herida y torsión del pedículo vascular.
c. Hematoma o infección.
d. Errores en la anastomosis vascular (solo colgajos libres).
ULCERAS POR PRESION
ULCERA POR PRESIÓN
La presión capilar máxima se cifra en torno a los 20 mm Hg, y la
presión tisular media entre los 16-33 mm Hg. Presiones superiores
durante un tiempo prolongado desencadenan un proceso isquémico
que, si no se revierte a tiempo, origina la muerte celular.
De acuerdo con el National Pressures Ulcer Advisory Panel, las úlceras por
presión se clasifican en 4 grupos:

• I: Lesión confinada a epidermis y dermis superficial. La piel se encuentra


integra con eritema persistente.
• II: Altera la integridad de la piel parcialmente (epidermis y/o dermis). Se
observa una abrasión, ampolla o depresión poco profunda
• III: Pérdida total del grosor de la piel o necrosis del TCSC. Puede llegar en
profundidad hasta la fascia pero sin comprometer su integridad.
• IV: Pérdida total del grosor de la piel, con compromiso en profundidad que
sobrepasa la fascia muscular alterando su integridad. Presenta alteración
muscular y está asociado con debilitamiento de los tejidos adyacentes
COBERTURA CON COLGAJOS (
TENSOR DE FASCIA LATA)
PARA ULCERA ISQUIATICA
PREVIA RESECCION DE BURSA
PIOGENA

TFS→ Estabilizador de la rodilla durante la marcha


ULCERAS VASCULARES
SUTURAS
Seda: Multifilamento A más hebras, mayor
Nylon: Monofilamento reacción inflamatoria
CUNESTIONARIO
1. Una de las siguientes suturas es no absorbible, de origen sintético:
A. Polidioxanona
B. Poliglactin
C. Polipropileno
D. Catgut cromado
E. Acido poliglicólico
2. Es una sutura de origen animal, no absorbible, multifilamento:
A. Lino
B. Nylon
C. Seda
D. Catgut
E. PDS
3. ¿Cuál de estos materiales quirúrgicos es no absorbible?
A. Polipropileno
B. Poliglicólico
C. Poliglactina
D. Poligluconato
E. Polidioxanone
4. De los siguientes hilos de suturas, cual es el que se absorbe mas lentamente:
A. Catgut simple
B. Nylon
C. Poliglactin
D. Catgut cromico
E. Polidioxanona
5. La célula encargada de la producción de colágeno en la cicatrización de las heridas
es:
A. Linfocitos
B. Plaquetas
C. Fibroblasto
D. Macrófago
E. Colágeno
6. ¿Cuántos días abarca la fase proliferativa de la cicatrización de las heridas?
A. 1 a 2
B. 2 a 3
C. 180
D. 4 a 12
7. Varón de 30 años sufre accidente de tránsito con aplastamiento de pierna izquierda.
Examen: pierna izquierda con aumento moderado de volumen, dolor marcado a la
palpación, y a los movimientos pasivos y activos. Se agregan parestesias en los dedos
primero y segundo del pie de la pierna lesionada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Sindrome vertebromedular
B. Lesión directa del nervio peroneo
C. Contusión severa de pierna izquierda
D. Inicio de un síndrome compartimental
E. Lesión vertebral a nivel de S1- S2
8. ¿Qué parte del cuerpo humano es más sensible a desarrollar una cicatriz tipo queloide?
A. Glúteos
B. Tórax
C. Pie
D. Manos
E. Abdomen
9. ¿En qué capa de la piel los melanocitos y complejos melanoproteínicos alcanzan su
máxima concentración? (RM – 2020)
A. Espinosa
B. Granulosa
C. Basal
D. Dermis
E. Córnea
10. ¿Qué estructuras de la piel están comprometidas en una quemadura de II grado?
A. Epidermis
B. Dermis
C. Hipodermis
D. Epidermis y dermis
E. Epidermis, dermis e hipodermis
11. Paciente que presenta quemadura por liquido caliente, acude por dolor en mano,
asociada a lesión eritematosa y presencia de ampollas. Debe ser catalogado como
quemadura:
A. II° profundo
B. I°
C. III°
D. II° superficial
E. IV°
12. Las quemaduras de tercer grado, se diferencian clínicamente por:
A. No dolor ni sensibilidad táctil
B. Intenso dolor
C. Hipersensibilidad táctil
D. Flictenas hemorrágicas
E. Intensamente eritematosas
13. Las únicas quemaduras que forman flictenas son:
A. Epidérmicas
B. Dérmicas superficiales
C. Dérmicas profundas
D. Subdérmicas superficiales
E. Subdérmicas profundas
14. Una quemadura que afecta epidermis, con características eritematosas, sin flictenas ni
exudado y que causa dolor, se trata de:
A. Quemadura de primer grado
B. Quemadura de segundo grado
C. Quemadura de tercer grado
D. Quemadura de cuarto grado
E. Quemadura de quinto grado
15. Una quemadura que produce flictenas o ampollas, se considera una quemadura de:
A. Primer grado
B. Segundo grado
C. Tercer grado
D. Cuarto grado
E. quinto grado
16. Una quemadura indolora, con lecho blanquecino, en la cual se evidencia afectación del
espesor total de la piel, será de:
A. I°
B. IV°
C. II° Superficial
D. III°
E. II° Profundo
17. En las quemaduras, según la regla de los nueves (9), a las quemaduras de la cabeza y
cuello les corresponde un porcentaje de:
A. 18%
B. 36%
C. 9%
D. 1%
E. 4,5%
18. Un niño sufre quemaduras en su cabeza en forma completa, pierna derecha completa, y
dorso de su tórax y abdomen. ¿Cuál es el porcentaje de superficie corporal quemada?:
A. 20%
B. 40%
C. 50%
D. 60%
E. 65%
19. Cual es el porcentaje de superficie corporal comprometida en un paciente que sufre
quemadura de la región anterior del tórax, órgano genital y región dorsal de la mano?:
A. 18 % de la SC
B. 11% de la SC
C. 20% de la SC
D. 35% de la SC
E. 6% de la SC
20. Los principales factores de gravedad y pronóstico en los pacientes quemados son:
A. Extensión de la quemadura
B. Edad del paciente
C. Sexo del paciente
D. Edad y sexo del paciente
E. Extensión de la quemadura y edad del paciente
21. La primera medida a tomar, frente a una quemadura térmica es:
A. Irrigar con abundante agua
B. Untar cremas oleosas
C. Aplicar aceite
D. Administrar antibioticoterapia
E. Administrar analgesia
22. Una de las siguientes características en un paciente quemado, es un criterio para catalogar
a un paciente quemado como grave:
A. Quemadura de segundo grado de 20% de SC
B. Paciente menor de 5 años
C. Quemadura en el dorso
D. Edad mayor de 60 años
E. Quemadura de tercer grado del 5%
23. ¿Cuál de las siguientes premisas tendría en cuenta al momento de priorizar
hospitalizar a un paciente víctima de quemadura?
A. Adulto con quemadura IIº en tórax y parte de abdomen
B. Adulto con quemadura IIIº brazo derecho
C. Paciente con quemadura en espacio cerrado
D. Paciente con quemadura solar 20%
E. Ninguna de las anteriores
24. En la relación al paciente gran quemado marque lo correcto:
A. La nutrición enteral disminuye la secreción de
insulina
B. Puede presentar colecistitis acalculosa
C. Presenta por stress colecistitis calculosa
D. La mucosa gástrica se mantiene intacta
E. La hemorragia digestiva es por translocación bacteriana
25. El tratamiento quirúrgico de las quemaduras de tercer grado debe realizarse al:
A. Tercer día
B. Octavo día
C. Décimo día
D. Vigésimo día
E. Trigésimo día
26. Es más probable que una «úlcera de Curling», como complicación de una quemadura
severa, produzca:
A. Obstrucción
B. Perforación
C. Hemorragia
D. Íleo paralítico
E. Dolor
27. ¿Cuál es la capa de la piel que le confiere mayor resistencia a una herida durante el
proceso de curación?
A. Estrato córneo
B. Basal
C. Dérmica
D. Epidérmica
E. De Malpighi
28. ¿Cuál es el flujo arterial predominante del músculo dorsal ancho?
A. Mamaria lateral
B. Acromio torácica
C. Occipital
D. Tóraco dorsal
E. Torácica superior
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
www.estudiosmyc.com

También podría gustarte