Está en la página 1de 81

Seminario de Investigación

Unidad 2. Fase 3: Diseño y Aplicación de la Investigación

Yeselis Pérez de los reyes

María Inés Britto

Luz Estela Rodríguez

Bettys María Gil

Maira Alejandra Daza

Grupo N° 62

Tutora: Henry Steven Rebolledo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Valledupar - Mayo, 2020


Fase 3: Diseño y Aplicación de la Investigación

2. Mapas Conceptuales

Bettys María Gil: Investigación en Psicología Comunitaria.

¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria,

derechos y políticas públicas. Una relación compleja.

Este artículo pretende reflexionar en torno


a los derechos de las comunidades que
Se utilizó una metodología cualitativa y se participan de intervenciones comunitarias. Como resultado, se elaboró un listado de
aplicaron técnicas como grupos focales y derechos de la comunidad que pueden ser resumidos
entrevistas a usuarios de programas sociales de en: derecho a la información clara y transparente;
distinta naturaleza. derecho a la participación y toma de decisiones;
derecho al respeto y reconocimiento de la
La inserción de la psicología comunitaria al comunidad; derecho a la autonomía de la
El ámbito de la política social,
campo de las políticas sociales ha permitido su comunidad, y derecho a recibir intervenciones de
disminuyen los principios de cobertura
consolidación profesional y académica, las calidad.
universalista, y aumentan programas
condiciones en que ello ha ocurrido han delineado
específicos orientados a la superación de la El modelo neoliberal. Es así, como Nelson (2013,
nuevos desafíos y límites para la generación de
pobreza, diseñados para no inducir p. 213) plantea que “… muchos de los problemas
prácticas comunitarias.
dependencia asistencialista (Instituto de sociales con los cuales la psicología comunitaria
Políticas Públicas Expansivas-UDP, 2009; trabaja, han sido exacerbados por las políticas
Molina, 2006). neoliberales”.
-- La creciente profesionalización de
El sistema neoliberal ha impactado en la Diversos autores han referido las tensiones producidas por el
la organización comunitaria. Centradas
organización comunitaria a través de tres modelo neoliberal. Es así, como Nelson (2013, p. 213) plantea que
en formas “objetivas” de conocimiento, “… muchos de los problemas sociales con los cuales la psicología
tendencias:
que se traducen en intervenciones de comunitaria trabaja, han sido exacerbados por las políticas
--La promoción de una práctica basada en la
corte positivista/cuantitativo, que tienden neoliberales”. En un contexto en que el Estado evita hacerse cargo del
evidencia como un proceso dominante para guiar la
a mantener el statu quo a través de la gasto social y de crear condiciones para el desarrollo y bienestar
acción profesional.
promoción de reformas menores que ciudadano, los grupos sociales deben encargarse de las
--La atención disminuida y la tergiversación de
fortalecen el individualismo neoliberal. responsabilidades que le corresponden a los gobiernos de turno, lo
los movimientos sociales en el contexto teórico- que se muestra consistente con los resultados de investigaciones
práctico de la educación de las comunidades. recientes en diversas latitudes (Harvey, 2005; Prasad, 2006; Schram.).
María Inés Britto: Investigación en el Contexto Familiar.
Luz Estela Rodríguez: Investigación en Psicología Organizacional

https://www.mindomo.com/mindmap/360777aca18a4673803f11cfd169d095   
Maira Alejandra Daza: Investigación en Psicología del Deporte. Link del mapa conceptual creado en Bubbl.us:

https://bubbl.us/Mjc0OTg5NS8xMDI4MjI0OC9lYjFhMDc3YzI5ZjZjZTkwYzA0NDk2M2M2MjQyYjgyOA==-X?

utm_source=shared-link&utm_medium=link&s=10282248
3. Formato de Presentación de Proyecto de Investigación como Opción de Trabajo.

SIG.

Yeselis Milena Perez

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Fecha: 15 de abril de 2020
La migración como un fenómeno que ha afectado a muchas
Título de la propuesta:
familias en diferentes países incluido Colombia
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3
ESTUDIANTES)
Nombre del estudiante: Yeselis Perez De Los Reyes
Identificación C.C.X C.E Otro Númer 39.491.188
o:
Psicología No. de Créditos Aprobados: 149
Programa Académico
% de créditos aprobados 95%
Correo electrónico yeseperez07@hotmail.com Teléfono / Celular 3103570884
Dirección residencia: Trasversal 1h_914_ Municipio / Departamento Cesar
Barrio_17 de Febrero
CENTRO: CEAD Valledupar ZONA: Caribe
3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
Línea de Investigación Intersubjetividades, Contextos y Desarrollo
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y
Escuela
humanidades
Descriptores palabras claves (mínimo 5
Migración, Desplazamiento, Familia,
Problemática, Crisis., Fenómeno
máximo 7):
4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)
La presente propuesta de investigación busca mostrar y mitigar las diferentes problemáticas que
causa la migración como un fenómeno que ha venido tomada fuerza en los últimos tiempos, este
es un tema que remonta a las épocas de los setenta cuando países denominados el primer mundo se
vieron afectados por la crisis económica de ese momento. La migración genera impacto no solo en
la sociedad de donde provienen los emigrantes, sino que también afecta la sociedad que brinda
acogida.
Los niveles que se ven perjudicados a casusa de esta problemática es el social, económico y
jurídico. Cuando hablamos de migración nos referimos al desplazamiento de una población que se
produce desde un lugar de origen a otro llevando con ello un cambio de residencia habitual como
lo es en el caso de las personas hecho que genera consecuencia en las comunidades de origen
como es la desintegración familiar y rupturas de lazos comunitarios.
Este es el caso que atraviesa Colombia en este momento donde una gran cantidad de personas
con identidad venezolana han llegado a este país como emigrantes en busca de nuevas
oportunidades laborales por la crisis que atraviesa su país, viéndose obligados abandonar su tierra
natal por falta de educación, alimentación, atención en salud que ha conllevado a Venezuela hacia
una crisis humanitaria; siendo las mujeres las más afectadas por este fenómeno ya que ellas narran
todo tipo de actos violentos a los que son sometidas al momento de querer cruzar la frontera, así
mismo han perdido seres queridos causando en ellas un gran impacto psicológico.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Colombia se encuentra atravesando por un momento histórico con el acilo de un numeroso
grupo de personas con identidad venezolanas, quienes han llegado a nuestro país en busca de
nuevas y mejores oportunidades por la crisis que en este momento está pasando su país. Viéndose
obligados abandonar su tierra natal por falta de educación, alimentación, atención en salud que ha
conllevado a Venezuela hacia una crisis humanitaria.
Quienes sufren esta problemática con mayor impacto son las mujeres ya que algunas narran
como son ultrajadas, violadas al momento de querer cruzar la frontera porque se ven obligadas a
pasar por lugares peligrosos, así mismo han perdido seres queridos hechos que terminan afectando
o causando daños psicológicos en las victimas.
Esta problemática cada día crece más y deja a su paso personas que se convierten en víctimas
sociales donde son los infantes y mujeres quienes más sufren este flagelo por ser más vulnerables.
Desde otro punto de vista muchas mujeres por vulneración a sus derechos, violación y
maltratos se convierten en emigrantes, huyendo de sus hogares viéndose obligadas abandonar su
grupo familiar y social.
Según Resolución 4030 de la ONU; se convierten en víctimas aquellos que de alguna u otra
forma individual o conjuntamente sufren daños, que incluyen las lesiones tanto físicas, mentales y
un sufrimiento emocional HERNANDEZ (2011).
En la actualidad la migración se ha convertido en un problema voluminoso donde vemos
cada día como las personas se van desplazando constantemente de un sitio al haber sido víctimas
de los diferentes tipos de violencia que de alguna manera han afectado paulatinamente su forma de
vida. Convirtiéndose la migración como una alternativa de solución para estas personas
hospedándose en un país ajeno al suyo, adoptando nuevas costumbres y convirtiéndose en un
anfitrión permanente.
Según Simmons (1975) podemos decir que existe complejidad en la geografía social lo cual
transforma el espacio físico de los nativos como el extranjero al permanecer. Generando una
facilidad social en los sujetos poblacionales interurbanos.
Adams (1969) y Brown y Holmes (1971), dan a comprender que las salidas migratorias
cumplen un rol esencial en la ecología social de las ciudades.
De lo expuesto anteriormente, es importante lograr comprender las causas de la migración y
los resultados que esta problemática provoca en niños y mujeres, por lo cual constituye que las
prácticas y relaciones sociales resultan ser esenciales para la interconexión con actores
significativos para el sujeto alcanzando de esta forma una estabilidad tanto emocional como
personal.
6. JUSTIFICACIÓN
Este fenómeno migratorio vigente en nuestro país es una temática compleja que rebasa las
estadísticas, permitiéndonos ver gran cantidad de personas que han abandonado sus países por
múltiples causas siendo el factor económico el más importante ya que van en busca de una mejor
vida para sus familias.
La migración de este tipo, es un estado traumático para aquellas personas que viven
inmersas en eventos específicos y marcantes como es la disociación constante de sus seres
queridos, cambio de vida, adaptación a nuevos valores y costumbres, etc.
Estos cambios son seguidos de la inclusión y adaptación convirtiéndose en sociocultural e
intercultural.
Es por ello que se hace necesario efectuar un abordaje completo demográficamente de
aquellos aspectos significativos tales como la salud mental logrando así una estabilidad
psicológica y social en el sujeto.
7. OBJETIVO GENERAL

Comprender los orígenes de la migración, efectos psicológicos y sociales en las personas que
sufren esta problemática.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar las causas de esta problemática (Migración)


 Estudiar de un modo objetivo los problemas psicosociales derivados de la población
migratoria venezolana
 Conocer cuales medidas toma el gobierno para mitigar esta problemática de migración

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Marco Conceptual
Migración Cristina Blanco la define como¨ los movimientos que implican para el sujeto un
cambio de entorno político administrativo, social y/o cultural
Frontera: en ese sentido este término o palabra, puede ser vista o entendida como la parte que
delimita un territorio entre diferentes estados, ciudades, etc., también es visto como un lugar de
tránsito en determinado territorio.
Marco Teórico
UNA REVISIÓN A LOS ESTUDIOS SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN
COLOMBIA*
La migración internacional es un fenómeno que ha tomado cada vez más fuerza en las últimas
décadas. La historia de este tipo de movimientos se remonta hacia los años setenta cuando los
países denominados del primer mundo se vieron afectados por crisis económicas que
desembocaron, finalmente, en las economías tercermundistas. En estas últimas se incrementaron
los índices de endeudamiento, mientras decaían el Producto Interno y los niveles de crecimiento.
Durante la década de los ochenta, con las "Crisis de la Deuda", Estados Unidos lleva a cabo un
nuevo plan de restructuración, promoviendo así, la liberalización del comercio y un alto
proteccionismo al interior de su economía, lo cual hacia mediados de los ochenta les permite salir
del estancamiento y posicionarse con un PIB per-cápita, que en su momento, era mucho más que
dos veces el de las economías latinoamericanas, siendo esta brecha aun mayor durante la década
de los noventa.
Al contrario, en América Latina el crecimiento económico de las regiones y la calidad de vida
fue cada vez menor, el gran nivel de endeudamiento sumado con la perdida de capitales por las
altas tasas de interés que mantenía Estados Unidos generaba agudas crisis en sus economías
afectando variables fundamentales como la inflación, el empleo y en general el dinamismo de
estas economías. A raíz de esto, muchos latinoamericanos decidieron migrar hacia Estados
Unidos, principal destino, y otras economías con condiciones similares. Buscaban oportunidades
de tipo laboral y de mejoramiento de las condiciones de vida, tanto de sus hogares y personales.
Así pues, durante la década de los noventa, Colombia y en general América Latina, tenían un
saldo migratorio neto negativo lo cual, al 2005 específicamente para el país, significaba cerca del
8% del censo poblacional. Este fenómeno, no solo trajo grandes impactos en los países de destino,
en los cuales además de la mayor demanda de trabajadores, se presentaron cambios culturales en
la medida en que se combinaba un gran número de personas de diferentes países. Además,
significó en los países expulsores un mayor ingreso por concepto de remesas, ingresos que,
finalmente, resultaban ser significativos para el desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad
de vida de los hogares de estos migrantes, en los cuales, el sustento se daba a través de estos
recursos.
Este artículo pretende hacer un compendio de los estudios realizados sobre Migración
Internacional, y a través de éstos dar paso a los determinantes y consecuencias que se generan en
Colombia a partir de este fenómeno. Se analizarán algunos estudios sobre Migración Internacional
alrededor del mundo en los que se evidenciarán los determinantes de tipo económico, social y
político y las consecuencias generales en países de origen y destino de los migrantes. Luego se
hace énfasis en el proceso migratorio Internacional específicamente para Colombia y, finalmente,
se mostrarán unas conclusiones y recomendaciones a partir del análisis realizado.
2. Algunos estudios sobre Migración Internacional
Algunos autores plantean que las personas migran, las zonas pierden y ganan población por
diferentes razones, como diferencias en el potencial de ganancias, en las oportunidades para
conseguir trabajo, en las oportunidades escolares, en la calidad de vida, en la cercanía a amigos y
demás. De acuerdo a Solimano (2003), los determinantes de la migración internacional se pueden
asociar a variables de orden económico, social y político.
2.1. Factores determinantes de la migración
2.1.1. Factores económicos
El modelo económico de migración sostiene que el factor determinante de la migración es la
oportunidad que se percibe de tener empleo y un mejor estatus económico. En particular, la teoría
neoclásica postula que los factores de producción (capital y la mano de obra) responden
básicamente a los precios. De esta forma, el proceso de migración internacional es entendido como
una decisión en la cual los individuos maximizan los ingresos, provenientes de la actividad
productiva. Así, la movilidad de la población, y específicamente la de la mano de obra, está
explicada por los diferenciales de salarios, con lo cual es de suponer que si los diferenciales de
ingreso son bajos los movimientos migratorios deberán ser prácticamente nulos (Greenwood,
1975; Galvis, 2002).
Desde otra perspectiva, la teoría del capital humano señala que, la migración laboral
internacional es el resultado de diferencias en el valor presente de las ganancias de estar en el lugar
de origen o en el lugar de destino. Es decir, un migrante decide movilizarse si el valor del ingreso
real esperado, ponderado por una tasa de descuento, es mayor en el extranjero que en su país de
origen (Fields, 1979). En este mismo sentido, Chiswick (1999) y Adams (1991) argumentan que
los índices de salarios del país de destino con respecto a los de origen son determinantes en la
decisión de migración de un individuo. De esta manera, si la proporción de salarios es mayor en
una región que en otra la propensión a emigrar se incrementa y viceversa. Así mismo, Aroca,
Hewings y Paredes (2001) hacen referencia a los diferenciales de salarios como determinante de
los flujos migratorios ya que es sobre los salarios de cada región y sobre la probabilidad de
encontrar trabajo que los individuos toman decisiones que maximicen sus beneficios, así "la
persona migrará si estima que su traslado geográfico eleva su "valor" previo al movimiento por un
monto superior al costo de este movimiento" Sjaastad (1962).
Un tipo especial de aproximación teórica es el modelo de Todaro (1969, 1970) y Harris &
Todaro (1970). La idea detrás de este modelo es que la migración laboral está basada
primordialmente en la racionalidad individual de las expectativas económicas. En su decisión el
migrante potencial considera las diferentes oportunidades laborales disponibles, escogiendo
aquella que maximiza el valor presente descontado de la ganancia esperada de su labor. Así, el
migrante cuantifica las ganancias esperadas en el futuro por la probabilidad de obtener un empleo
en el extranjero, descontando por la tasa que refleja su preferencia en el horizonte de tiempo.
Contrario a la aproximación neoclásica el enfoque de Todaro incluye en su modelo la probabilidad
de encontrar empleo, por lo tanto, el individuo balancea el riesgo contra el diferencial en el ingreso
real (Fields, 1979; Straubhaar, 1986; Molinas; 1999).
En resumen, desde la perspectiva neoclásica y del capital humano el nivel de desarrollo y
crecimiento económico en un país, el diferencial de remuneraciones salariales las oportunidades de
empleo y el estado del ciclo de negocios son los principales factores que determinan la
movilización internacional. Es decir, los flujos migratorios se dirigen de países con bajos índices
de industrialización y desarrollo hacia países industrializados, y además, durante períodos de
expansión y rápido crecimiento económico los países tienen una tendencia a absorber un mayor
número de migrantes que en períodos de recesión y alto desempleo (Da Vanzo, 1978; Fields,
1982; Zinyama, 1990; Cohen & Eckestein, 2002; Solimano, 2003; Sinisterra, 2005). Bajo esta
óptica, la migración es una respuesta a las disparidades territoriales por tanto siguen una lógica
básica: van de zonas con condiciones económicas débiles a zonas con mejores condiciones. En
este sentido, la migración internacional se puede resumir como un "mejoramiento en las
condiciones de vida" (Rodríguez, 2004).
Finalmente, desde la perspectiva de la "nueva economía de la migración" Katz & Stark (1985)
y Stark & Bloom (1989) plantean que los miembros de los hogares no necesariamente con el
proceso de migración incrementan el ingreso absoluto, pero pueden mejorar la posición del hogar
(en términos de privación relativa) con respecto a un grupo de referencia. En este sentido, los
flujos migratorios son una consecuencia de las fallas de mercado en la cual la migración representa
la estrategia de un individuo que desea disminuir las privaciones de bienes y servicios y disminuir
el riesgo de su portafolio de ingreso.
Así pues, algunos autores como Gil (2003) hacen referencia a que la decisión de migrar ya no
puede atribuirse al individuo, al contrario, deben tenerse en cuenta las expectativas de tipo familiar
ya que pueden modificar este tipo de decisiones de acuerdo al objetivo que se busca en dicho
proceso. De esta manera, la probabilidad de migrar se hace un poco más compleja en la medida
que la maximización de los beneficios ya no es individual y deben considerarse la utilidad y
expectativas de cada uno de los miembros del hogar.
2.1.2. Factores sociales y políticos
En segundo lugar, se encuentran los factores sociales o redes de apoyo que son fundamentales
para disminuir los costos de la migración y para promover la emigración internacional. Es decir,
los familiares o amigos en el exterior constituyen "redes de seguridad" que desempeñan un papel
fundamental en el flujo de información sobre lugares alternativos, en la reducción de los costos y
en la maximización asociada al desplazamiento, particularmente para encontrar trabajo
(Greenwood, 1975; Moretti; 1999, Galvis, 2002; Solimano, 2003; Rodríguez, 2004; Mckenzie,
2006).
Esta hipótesis ha sido verificada desde varias perspectivas. Primero, los migrantes usualmente
envían información sobre trabajo y alojamiento a los amigos y familiares asentados en las zonas de
origen. Segundo, los migrantes frecuentemente proporcionan asistencia para encontrar trabajo,
auxilio para encontrar alojamiento y en algunos casos pueden ayudar a proporcionar asistencia
financiera y alojamiento provisional. Finalmente, los migrantes disminuyen los costos de
adaptación al nuevo ambiente, cultura y lenguaje, lo que sugiere que los costos de movilización a
la región son menores cuando hay establecida una red de migrantes.
Bajo esta óptica, las redes tienen la capacidad de retroalimentar y orientar la migración
(Carrington et.al., 1999). En este sentido, Jelin & Paz (1992) hacen referencia a que la intensidad
de los flujos migratorios es más marcada en la medida en que exista una presencia mayor de
vecinos y amigos provenientes de un mismo lugar de origen en la ciudad de destino a la cual van
dirigidos, ya que disminuyen los niveles de incertidumbre. De este modo, "la aportación práctica
fundamental de las redes sociales no es sólo que bajan los costos de la migración, sino que pueden
sostener el proceso, incluso cuando los incentivos originales desaparecen o son debilitados en gran
medida" (Portes, 2001,121).
Finalmente, se encuentran los factores políticos y legislativos. Ejemplos de estos factores son
las políticas migratorias, ya que dependiendo que tan permisivas o restrictivas sean, se
incrementan o disminuyen los flujos internacionales. Además, el régimen político prevaleciente
también es un factor que determina la decisión de migrar; en general, los individuos prefieren
dirigirse hacia países donde los derechos económicos e individuales son protegidos y se presentan
mayores niveles de seguridad nacional (Solimano, 2003).
2.2. Consecuencias de la migración internacional
Hay un debate considerable sobre la contribución relativa de las migraciones internacionales y
las remesas sobre el crecimiento y desarrollo económico de un país. Mientras que las cifras
oficiales muestran que las remesas y las migraciones internacionales se han incrementado durante
la última década, en la literatura no hay consenso sobre si este fenómeno tiene un efecto negativo
o positivo en el largo plazo. En la investigación teórica y empírica se han obtenido resultados
mixtos del impacto de la migración internacional sobre el crecimiento económico.
Desde la perspectiva positiva y económica, este fenómeno ayuda a aliviar la pobreza y en
algunos casos incrementa la inversión y el ahorro de los hogares. En este sentido, para una gran
cantidad de países se ha comprobado que las remesas incrementan el ingreso nacional disponible.
Además, algunos estudios señalan que con el incremento de los ingresos proveniente de nacionales
en el exterior se obtiene un efecto multiplicador sobre el PIB a través del consumo, mejoramiento
de la cuenta corriente, aumento del salario de reserva, incremento de los salarios reales,
disminución de la tasa de desempleo, desinflación importada, incremento de la eficiencia
funcional del sector financiero, mayor grado de bancarización de los receptores de remesas,
incremento del recaudo tributario, menores gastos sociales, disminución de la carga de la deuda,
mayor inversión en educación y salud, organización de redes de migrantes para mandar las
remesas colectivas e incremento en la productividad de los trabajadores que retornan (Greenwood,
1975; Schlottmann & Herzog, 1981; Solimano, 2003; Sinisterra, 2005; Khoudor, 2007a;
Catrinescu et. al., 2008).
Sin embargo, algunas otras investigaciones han comprobado que las migraciones
internacionales tienen un impacto nulo en el mediano y largo plazo. Varios autores han
demostrado que las remesas pueden generar distorsiones en los precios de mercado y desventajas
en el sector transable lo que genera una apreciación en las tasas de cambio y reduce la
participación en el mercado laboral (Catrinescu, 2008; Di maría & Stryszowski 2008). Esto sin
mencionar, la fuerte concentración de la demanda en gastos no productivos, actividad económica
sensible a los cambios en los ciclos migratorios, aumento de las importaciones debido a
fenómenos de ostentación y de imitación, desincentivo al trabajo, alza de los costos de producción,
riesgo de lavado de dinero y desintegración familiar (Khoudor, 2007a).
Con respecto a las consecuencias de tipo social, en algunos otros estudios se ha comprobado
que los hogares con migrantes internacionales tienen mejores resultados en términos de salud
infantil. En general, los resultados en salud infantil han estado asociados con los mayores ingresos
después de la recepción de remesas y los mayores niveles de conocimiento en salud que adquieren
los miembros de los hogares en el exterior (Mckenzie, 2006).
En este mismo sentido, en años recientes se ha consolidado un debate sobre los pros y contras
de la migración internacional sobre la formación de capital. Aquellos quiénes se oponen a
fomentar las políticas de migraciones internacionales, argumentan que facilitar la migración
ocasiona "brain drain" o "fuga de cerebros", es decir, de personas capacitadas que representan una
pérdida de capital humano. De esta manera, Aroca & Lufin (2000) hacen referencia a que la gran
mayoría de estudios realizados sobre Migración internacional evidencian que la propensión a
migrar se eleva con la educación en la medida que los migrantes tienen una mayor probabilidad de
encontrar trabajos que resulten mucho más atractivos y mejor remunerados que aquellos que
desempeñan u ofrecen en sus lugares de origen.
Contrario a esta teoría, se encuentran los teóricos que argumentan que a nivel agregado el
proceso migratorio favorece el nivel o la acumulación de capital humano. La proposición central
de esta teoría es que la posibilidad del proceso de migración refuerza los incentivos de
acumulación de habilidades, y los países de origen incrementan el stock de capital humano (Di
María & Stryszowski, 2008; Chen, 2008).
Adicionalmente, la investigación empírica sobre remesas y escolaridad ha enfatizado en el
potencial de las remesas para incrementar los niveles de educación a través del incremento de la
capacidad monetaria de los hogares para pagar por la educación. Algunos ejemplos de esta
relación la plantean Cox Edwards & Ureta (2003) quienes muestran que las remesas tienen una
incidencia negativa sobre la deserción escolar. Por otra parte, Yang (2005) encuentra que la
escolaridad de los niños es mayor para las familias que reciben remesas, lo cual permite aseverar
que los hogares con individuos migrantes tienen una probabilidad más alta de formación de capital
humano, de la que tendrían en un caso diferente.
Luego de analizar el estado del arte de los estudios internacionales acerca de las migraciones
internacionales, se expondrán algunos estudios realizados para el caso colombiano, con el fin de
captar las particularidades del proceso migratorio en Colombia.
3. El proceso migratorio internacional en Colombia
Aunque el proceso de migración internacional no tiene una amplia trayectoria en Colombia,
algunos autores plantean que especialmente en la última década el aumento de flujos migratorios
ha sido acelerado y así mismo esto ha ocasionado diversas implicaciones en el desarrollo del país
(Tovar, 2007). De esta manera, Cárdenas & Mejía (2006) argumentan que a partir de 1995 el
número de colombianos en el exterior ha venido incrementándose de una manera más marcada lo
que se atribuye principalmente a las crisis económicas, la agudización del conflicto armado y la
violencia en general.
Sin embargo, la migración internacional es un fenómeno que viene desarrollándose con fuerza
desde finales de los setentas e inicio de la década de los ochentas. Autores como Solimano &
Watts (2005), hacen referencia a que una de las causas por las cuales Colombia y algunos países
de América Latina son expulsores de población se debe a la desaceleración que sufrieron las
economías a partir de la década de los 80 por las crisis económicas y financieras, lo cual trajo
consigo reducción del crecimiento económico. Cabe anotar, que gran parte de la población
atribuye también la migración a las precarias condiciones de desempleo, pobreza y desigualdad
que se generaron, en gran parte, por la agudización de dichas crisis y por el ámbito económico,
político y social en el cual se desenvuelven dichos países.
Así pues, Solimano & Allendes (2007) estiman que las cifras de emigrantes colombianos
equivalen según el Censo de 2005 a 3.3 millones de personas aproximadamente (cerca del 8% del
censo poblacional para el año 2005), y consideran que la principal causa de migración se atribuye
a los desequilibrios fiscales del país, la crisis financiera que se presentó en la década de los
noventa y el conflicto armado.
Respecto a las características socioeconómicas de los migrantes, Lastra (2005) afirma que las
personas que migran hacia países extranjeros son personas que se encuentran en edad de trabajar,
en su gran mayoría de estratos 3 y 4 los cuales son en gran proporción jefes de hogar y cónyuges.
De esta misma manera, Vélez (2007) argumenta que del total de emigrantes el 80% se encuentra
en un rango de edad entre los 20 y los 49 años de edad, con una representatividad del 52% del
género femenino sobre el total. Adicionalmente en los estudios realizados por Gaviria & Mejía
(2005), se encontró que el nivel educativo de los migrantes es superior al promedio de educación
del total de la población en Colombia.
En este sentido, Gaviria (2004) hace referencia en su estudio a los Colombianos que habitan en
Estados Unidos encontrando, respecto a las características socioeconómicas, que aquellos que
llevan un periodo superior a cinco años de residencia tienen más facilidad para acceder al mercado
laboral y adicionalmente cuentan con mejores ingresos, esto debido a que ya tienen un manejo
adecuado del idioma y de la cultura estadounidense; estos hechos dan evidencia para pensar que la
situación de los emigrantes depende en gran medida de la facilidad con que puedan adaptarse a
una nueva sociedad.
Por otro lado, en cuanto a los posibles factores que determinan la migración de colombianos
hacia el extranjero, Garay (2005) hace énfasis en que este fenómeno se explica en gran parte por
las altas tasas de desempleo que presenta el país, el bajo acceso a puestos de trabajo, y la
deducción del ingreso de los hogares. Así mismo, Oropeza (2005), Bidegain (2006) y Cárdenas &
Mejía (2006) argumentan que las principales razones que motivan a la migración están
fuertemente marcadas por variables de tipo económico como la disparidad del ingreso y la
pobreza, seguidas por variables de violencia y conflicto. Adicionalmente, Ocampo (2006) hace
referencia a que una de las principales causas de la migración es la brecha de ingresos que existe
en las grandes economías y aquellas que están en vía de desarrollo, lo cual parecería una
alternativa bastante atractiva ante las condiciones de tipo económico y laboral que enfrenta el país.
Así mismo, Solimano & Tokman (2006) evidencian que los factores de tipo económico son los
que influyen en mayor medida en la decisión de migrar haciendo referencia a las diferencias en los
niveles de ingresos ya que los flujos de población se dan en dirección sur-norte en su gran mayoría
(70% aproximadamente).
Adicionalmente, otra variable que debe tenerse en cuenta, más que como un determinante como
un incentivo de los flujos migratorios, es la conformación de redes sociales que se dan en los
países de destino. Al respecto, López (2005) plantea que la población colombiana al llegar al país
de destino busca difundir su cultura conformando redes que permitan facilitar de alguna manera el
proceso de adaptación y la búsqueda de oportunidades lo cual incentiva a las familias de los
migrantes y conocidos en muchas ocasiones a migrar hacia estos mismos destinos.
Ahora bien, en cuanto a la movilización de migrantes, se encuentra que la gran mayoría se
desplazan hacia países con un mejor nivel socio-económico. Al respecto, Garay & Rodríguez
(2005), Ojeda (2006), Cárdenas & Mejía (2006) y Khoudor (2007), plantean que la concentración
de emigrantes colombianos se encuentra básicamente en países como Venezuela, Estados Unidos
y España, seguido por países como Ecuador y Panamá, siendo España uno de los destinos más
atractivos por la facilidad de adaptación en cuanto a lenguaje y costumbres, además de ser
catalogado como uno de los países con mejores oportunidades de tipo laboral.
Con respecto a las consecuencias que genera la migración de colombianos hacia el extranjero
los autores tienen diversas posiciones. Oropeza (2005), plantea que uno de los problemas más
serios que traen los procesos de migración es que migra con más facilidad la mano de obra
calificada, lo que ocasiona una pérdida importante de capital humano para los países de origen y
un fortalecimiento en el corto plazo del crecimiento económico en los países de destino. Por otra
parte, Ocampo (2006) enuncia que el efecto que causa el fenómeno de la migración difiere del tipo
de país en el que se presente, siendo en el largo plazo perjudicial para los países desarrollados
porque puede causar reducciones en los salarios o generar tasas de desempleo más elevadas
principalmente en la mano de obra no calificada.
Así mismo, en cuanto al efecto que provocan las remesas en los países de origen los hallazgos
dan evidencia para afirmar que los ingresos de un considerable número de hogares provienen de
los familiares que éstos tienen en otros países. Al respecto, Bidegain (2006) y Cárdenas & Mejía
(2006), argumentan que el 75% de colombianos residentes en el extranjero envía remesas a sus
familiares y una gran proporción de estas son destinadas a cubrir necesidades básicas, siendo los
beneficiarios de éstas Jefes de hogar, en su mayoría mujeres que perciben dinero por transferencias
de sus hijos o hermanos.
De esta manera, Cardona & Medina (2006) hacen referencia a que las remesas tienen un gran
impacto sobre la calidad de vida de los hogares que se ven beneficiados por estos ingresos, dando
amplias posibilidades de acceso a la enseñanza y de alguna manera brindando cierta estabilidad
económica que permite mitigar los efectos de las crisis por las cuales atraviesa el país. En este
mismo sentido, Kugler (2005) afirma que los hogares que reciben remesas gastan 11% más en
educación lo cual es un indicio que este tipo de ingresos trae consigo un aumento del capital
humano y por consiguiente un incremento a largo plazo de los ingresos necesarios para su
subsistencia. Así mismo, Ocampo (2006) evidencia que las remesas son un gran beneficio para los
hogares de los migrantes ya que por medio de estos ingresos han podido acceder con mayor
facilidad a servicios de salud, educación y a todo tipo de servicios financieros.
Al contrario de los autores mencionados, Uribe (2005) plantea que los ingresos percibidos por
remesas no tienen un impacto de gran dimensión en el nivel de vida de los hogares ya que los
emigrantes internacionales se ubican en hogares de estratos superiores al 3 en su gran mayoría lo
cual no incide en la población con bajos ingresos que es en realidad la que no tiene acceso a todo
tipo de servicios.
Otros autores como Durand (1994) y Jones (1998), plantean que las remesas se convierten en
una especie de ahorro que más que influir en el consumo de las familias se convierte en un tipo de
inversión que promueve la creación de microempresas y formación de negocios que permiten
obtener ingresos y, finalmente, generar crecimiento económico en los países de origen ya que su
equivalente en el PIB nacional es aproximadamente del 2%.
Finalmente, es importante concluir que aunque los flujos migratorios tienen todo tipo de efectos
tanto en los países de origen como en los países de destino, en los primeros los ingresos percibidos
por concepto de remesas generan crecimiento en la medida que estos ingresos son destinados tanto
a consumo como a inversión lo cual es benéfico para el país; pero estos efectos positivos también
se evidencian en los países de destino donde por medio de la mano de obra que migra, y el
incremento del stock de capital humano el incremento de la producción nacional también se
traduce en un crecimiento económico en el corto plazo para estas economías.
Así pues, los estudios realizados por algunos autores acerca del fenómeno de migración
internacional dan un acercamiento suficiente a los posibles determinantes en Colombia y a los
efectos que este proceso genera sobre los hogares de las personas migrantes. Cabe anotar que en
una gran proporción este tipo de estudios no contemplan variables como la formación de capital
humano y análisis a partir de la formación de redes sociales en el extranjero, lo cual de cierta
manera es de gran relevancia en la medida en que por medio de estas redes la migración tiene
costos mucho más reducidos y mayor facilidad de adaptación del migrante en la nueva sociedad
que ahora habita.

10. METODOLOGÍA
Cualitativa: se considera que es la metodología más apropiada por el hecho de que se necesita
estudiar la realidad en su contexto natural e interpretar fenómenos de acuerdo a las personas
implicadas, a través de entrevistas abiertas que permita a los participantes abrir sus vidas y contar
desde su propio testimonio lo que ha sido como tal el tema de migración a lo largo de sus vidas.

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


Conferencias sobre la
importancia de los valores.
Cuentos y Juegos didácticos
educativos sobre los valores
Escuelas de padres y
talleres.
Videos o cortometrajes
sobre valores.

12. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)


1. Gastos de Personal: Investigador 1.000.000

Principal y Auxiliar
2. Computador, video Beam, folletos 170.000
o impresiones
3. Transporte, comida 150.000
4. Sillas, hojas de block, lápiz, 200.000
bolígrafos, marcadores, sonido,
pantalla.
5. Ninguna
Amórtegui, F. S., fsanchezamortegui@gmail.com. (2017). 590.000

Migraciones electorales interfronterizas: Gobernabilidad

democrática en la frontera colombo-venezolana del arauca.

(spanish) doi:10.17081/just.22.31.2607

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS


RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO

Generación de Contenido Un Informe Parcial de Comunidad de

la investigación emigrantes
Poster de la Investigación Un poster Realizado Comunidad de

emigrantes

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Recuperado: Crece crisis humanitaria de migrantes en


Bucaramanga https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/crece-crisis-
humanitaria-de-migrantes-en-bucaramanga-BBVL444335

Amórtegui, F. S., fsanchezamortegui@gmail.com. (2017). Migraciones electorales


interfronterizas: Gobernabilidad democrática en la frontera colombo-venezolana del
arauca. (spanish) doi:10.17081/just.22.31.2607

1. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nombre Henry Steven Rebolledo
Programa Psicología
Centro Cead-Valledupar
Zona Caribe
Grupo de
403034_62
Investigación

María Inés Britto


1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Fecha: 27 de abril de 2020
Conductas de convivencia escolar;
inclusión educativa o motivación escolar
Título de la propuesta: en estudiantes de primero a quinto de la
Institución Educativa Leónidas Acuña
“Sede San Fernando” de Valledupar
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3
ESTUDIANTES)
Nombre del María Inés Britto Bolaño
estudiante:
Identificació C.C. X C.E Otro Número: 42491758
n
No. de Créditos
16-01 Aprobados:
Programa Académico
% de créditos
aprobados
Correo electrónico Inesbri2009@hotmail.co Teléfono / 3116663856
m Celular
Dirección Diagonal 18D N° 29-62 Municipio / Valledupar – Cesar
residencia: Departamento

CENTRO: CEAD Valledupar ZONA: Caribe


3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
Psicología del desarrollo y la
Línea de Investigación
educación
Escuela de Ciencias Sociales Artes
Escuela
y Humanidades - ECSAH
Convivencia escolar, Inclusión
Descriptores palabras claves(mínimo 5 máximo 7): estudiantil, Motivación, Conflicto
escolar.
4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)
La convivencia escolar, es un tema relevante para los entes gubernamentales, por ser de gran
influencia e importancia para el desarrollo individual y grupal de las personas, ya que, desde estos
espacios, se promueve la interacción y se brinda la capacitación necesaria para que posteriormente los
niños y jóvenes se unan a otros espacios dentro de la comunidad en las que habitan.
Las Instituciones educativas, son espacios sociales en la que a diario los alumnos interactúan
entre ellos, con los docentes y con otros actores de la comunidad colegial (celadores, padres de
familia, aseadores) los cuales a diario se exponen a diferentes factores de riesgo escolar y social, lo
que conlleva a que existan problemas dentro de la comunidad educativa.
En la siguiente propuesta, se realizará un estudio de las problemáticas existentes en las diferentes
Instituciones educativas de nuestro país, a través del análisis de las situaciones diarias que se
presentan dentro de estas, identificando conflictos que afectan la convivencia y la inclusión
estudiantil, contrarrestando sus efectos negativos con la implementación de estrategias y acciones que
generen una sana convivencia, logrando una intervención preventiva de dichas problemáticas.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente, en los colegios de nuestro país, existe preocupación por parte de los docentes y
otros actores del entorno educativo, por una problemática que se está presentando de convivencia e
intimidación escolar conocida como “Bullying”, alguno de estos comportamientos violentos son;
agresiones físicas y verbales entre los estudiantes, peleas, conflictos y amenazas, insultos dirigidos a
los docentes por parte de los estudiantes y padres de familia entre otras, situaciones que se presentan a
diario tanto dentro de las aulas de clases como en los espacios de recreación, provocando
desmotivación en los estudiantes sometidos a esta realidad.
Lo anteriormente mencionado, se debe en gran parte a los problemas de conflicto armado,
políticos, económicos y socio-culturales del país, que dejan como consecuencia familias desplazadas,
desempleo, falta de recursos económicos para la supervivencia, exclusión social y drogadicción; estos
afectan la subjetividad de los estudiantes y los lleva a reflejar sus vivencias por medio de conductas
agresivas y malos comportamientos en el espacio escolar con lo cual desahogan sus emociones.
6. JUSTIFICACIÓN
Debido a la creciente problemática, de situaciones de agresión física y verbal que se vienen
presentando dentro de los colegios del país, se hace necesaria la intervención en conjunto de docentes,
psicólogos y personal interdisciplinario, que puedan aportar en la resolución de los conflictos que
enfrentan los estudiantes y que afectan a su vez la motivación y su rendimiento escolar. El gobierno
nacional ha tomado medidas necesarias, para promover una sana convivencia en las instituciones
educativas, por medio de creación de la ley 1620, en la cual se habla de mecanismos de prevención,
protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas
conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.
Con la realización de esta propuesta y teniendo en cuenta las herramientas brindadas por el
gobierno, para contrarrestar situaciones que afectan el entorno de las instituciones educativas, se
busca encontrar soluciones a los problemas que afectan a los estudiantes del país, con la promoción de
la sana convivencia en las aulas y la prevención de comportamientos, que interfieren en el buen
desarrollo de las actividades dentro de las aulas de clase y por ende la motivación escolar,
implementando la educación inclusiva la cual se basa en las características, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje.
Por lo anterior, se considera necesario que se realicen intervenciones psicosociales en las
instituciones educativas, para prevenir y controlar esta realidad que se presenta en los colegios del
país que afectan no solo a los estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa y que en
consecuencia termina repercutiendo en cada uno de los ciudadanos y en la sociedad colombiana en
general. Esta propuesta se estará se estará desarrollando con los estudiantes de primero a quinto de la
Institución Educativa Leónidas Acuña “Sede San Fernando”.

7. OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia que tiene la inclusión educativa y la motivación escolar en las conductas
de convivencia en los estudiantes de primero a quinto de la Institución Educativa Leónidas Acuña
“Sede San Fernando” de Valledupar.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Diseñar estrategias y acciones orientadas al desarrollo de habilidades que permitan la inclusión y
motivación educativa en las instituciones educativas.
- Identificar que situaciones de conflictos se presentan dentro del plantel
- Desarrollar habilidades cognitivas emocionales y comunicativas (Competencias ciudadanas que
favorezcan la construcción de interacciones incluyentes dentro de los contextos educativos, con el fin
de formar ciudadanos y ciudadanas de bien.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


ANTECEDENTES
Internacional
El tema de Convivencia Escolar es muy importante para el mundo. Es entendida como
prevención de violencia, generación de climas escolares constructivos/nutritivo y/o formación
ciudadana como podemos observar en el siguiente texto de la UNESCO:
La UNESCO y sus Estados Miembros celebraron entre el 2001 y el 2010, la “Década Internacional
por una Cultura de Paz y No-Violencia para los Niños del Mundo”. Esta acción refleja la relevancia
que tiene la convivencia y la violencia en la educación a nivel mundial. En el marco del Derecho a la
Educación como derecho humano fundamental, y en especial de la iniciativa “Educación para
Todos”1, esto significa que la convivencia escolar, entendida como prevención de violencia,
generación de climas escolares constructivos/nutritivos y/o formación ciudadana, debe ser parte de la
garantía del derecho y por tanto se ha ido constituyendo como un eje cada vez más central de las
políticas educativas.
En un estudio realizado por la UNESCO en varios países, quedó demostrado, lo importante
que es que en las Instituciones educativas, exista una buena convivencia escolar ya que ayuda
para el buen desarrollo del aprendizaje. “El estudio SERCE (UNESCO, 2008) mostró que el
clima escolar es la variable más importante para explicar el desempeño académico de los
estudiantes de enseñanza primaria en países de la región"
Nacional
La universidad nacional de Colombia, realizó estudio sobre la convivencia escolar en la que
concluyeron que los comportamientos violentos en los niños se deben a diferentes factores de riesgo
de violencia y que estos comportamientos están influenciados desde fuera del aula en el cual está
incluido el microsistema hasta el microsistema cultural.
De acuerdo a la sistematización de las investigaciones sobre el manejo del conflicto con jóvenes
escolarizados, se puede afirmar que son numerosas las causas de los comportamientos violentos en
niños, niñas y adolescentes, que generalmente surgen fuera de las aulas y del entorno institucional de
la escuela. Desde el microsistema familiar hasta el microsistema cultural establecen pautas de
comportamiento que influyen 29 en las manifestaciones de violencia entre los estudiantes. La
funcionalidad de la familia, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas, son factores que se ven
relacionados con el riesgo de violencia manifiesto en las instituciones educativas.
Local
“El gobierno local preocupado por la necesidad de orientar a los establecimientos educativos, en
la prevención, promoción, atención y seguimiento desde las distintas instancias, instaló el Comité de
Convivencia Escolar en el cual participaron el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF; la
Policía de Infancia y Adolescencia, un rector de un colegio público y uno privado, Defensoría del
pueblo, Fiscalía, Secretaría de Gobierno Municipal, Personería,  Oficina de Gestión Social y
Secretaría Local de Salud”

MARCO CONCEPTUAL
La convivencia se entiende “como el conjunto de significados y prácticas existentes en una
comunidad para interactuar y relacionarse a partir de la cooperación, el buen trato, la inclusión de los
demás y la erradicación de la agresión como forma de solucionar la diferencia. (Organización de
Estados Iberoamericanos & AECID, 2010)”.
De acuerdo a la UNESCO (2001), “los objetivos de la educación para la paz, deben estar
dirigidos hacia la promoción de valores y comportamientos en los que se basa la cultura de paz,
destacándose la necesidad de trabajar en aspectos como la capacidad de resolver conflictos, el
reconocer y aceptar la diversidad y el fortalecimiento de sentimientos de solidaridad y equidad, entre
otros”.
La UNESCO, define la inclusión de la siguiente manera: “La inclusión se ve como el proceso
de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la
mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la
educación”.

MARCO TEÓRICO
A nivel Internacional
“Verónica López, Convivencia Escolar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”
Nacional
“Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Taurus, Santillana”
“Chaux, E. (2010). Aulas en Paz: Competencias ciudadanas y prevención. En: A.M. Foxley
(Ed.). Aprendiendo a vivir juntos. Seminario Internacional: ¿Cómo promover una convivencia escolar
sin violencia? Santiago, Chile: UNESCO. Pp. 81-106.”
“Nancy Edith Uribe Cordero. La convivencia escolar desde la perspectiva de la Resiliencia: Un
apoyo a la Gestión Educativa.”.
10. METODOLOGÍA
Esta propuesta se desarrolla de acuerdo al enfoque cognitivo conductual, ya que éste permite que

los estudiantes controlen sus sentimientos y comprendan los sentimientos de los demás, cambien

pensamientos y comportamientos negativos por pensamientos y comportamientos positivos,

fortaleciendo sus relaciones interpersonales teniendo como resultado ciudadanos y ciudadanas de

bien.

Metodología:

La metodología utilizada en la presente propuesta es cualitativa participativa, ya que permite

realizar investigación a través de la observación, entrevistas para evaluar a los estudiantes, además

permite escuchar a la persona y luego interpretar, teniendo en cuenta sus ideas y cultura

11. CRONOGRAMA
MES 2 MES 3
ACTIVIDAD
Abril Mayo
X

Presentación y socialización del plan de acción

Tema Empatía: Cursos de primero a quinto


Proyección de videos para manejo de la autoestima
Juego Se escriben varios nombres de los
alumnos en cuadros de cartulina, luego se colocan
hacia abajo. Un participante se coloca uno de los
nombres en la frente y los demás le van diciendo
cualidades del compañero hasta que el niño
adivine de quien se trata.
X
Tema Asertividad: Curso de primero a
quinto.
Se hace un mural en papel bond con palabras y
frases sobre asertividad

Tema Pensamiento crítico. Estudiantes de


primero a quinto. Proyección de video
Comprender al otro mensaje para toda la vida

Tema Resolución de conflictos: Cursos de X X


primero a quinto.
X

Video sobre resolución de conflicto en el aula


de clases X

Tema Resolución de Conflicto: Cursos de


primero a quinto.
Juego Escucha activa
A manera de juego se lee un cuento pero antes

12. RECURSOS
de empezar la lectura NECESARIOS
se les dirá a los niños que
RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)
1. Equipo Humano Investigador 600000
2. Equipos y Software Computadores e impresoras televisor 500000
3. Viajes y Salidas de Campo Gastos de transporte 100000
4. Materiales y suministros Papelería, cartulinas, memoria, colores, 100000

marcadores
5. Bibliografía
TOTAL 1300000
13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS
RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Logro de una sana convivencia escolar en las Estudiantes y
80%
aulas de clases y el plantel en general comunidad educativa
Lograr que los estudiantes aprendan a resolver sus
Estudiantes y
conflictos. 80%
comunidad educativa
Que los alumnos aprendan habilidades
cognitivas emocionales y comunicativas
(Competencias ciudadanas que favorezcan la 80% Estudiantes
construcción de interacciones incluyentes
dentro del contexto educativo.
Alumnos empáticos y con buenas relaciones Estudiantes y
80%
interpersonales. profesorado
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE
04-ESP.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html?_noredirect=1
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
03942010000300016
https://semanariolacalle.com/en-valledupar-instalaron-el-comite-de-convivencia-
escolar/
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7693/130308.pdf?sequence=1
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7864/UribeCorderoNancyEdi
th2015.pdf

Bettys María Gil

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Fecha:
¿Está preparado el sistema de salud para eventos de
Título de la propuesta: enfermedades mentales causadas por una pandemia masiva
como la actual covid -19 (corona virus).?
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3
ESTUDIANTES)
Nombre del estudiante: Bettys María Gil Villareal
Identificación C.C. X C.E Otro Número: 49.765.885
No. de Créditos Aprobados: 172
Programa Académico Psicología
% de créditos aprobados
Correo electrónico bmage2009@hotmail.com Teléfono / Celular 320910973
7
Dirección residencia: Calle 31 # 20-53 Municipio / La Guajira
Departamento
CENTRO: Riohacha ZONA: Guajira
3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
Línea de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Escuela
Humanidades
Descriptores palabras claves Sistema salud, sociedad, núcleo familiar, pandemia,
(mínimo 5 máximo 7): salud mental

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


Los aspectos psicológicos los identificamos como un eje central en los procesos de la
salud y enfermedad del ser humano es de entender que parte del desarrollo de la
personalidad se proyecta a través de lo psicosocial y la salud, justificando la importancia y
evaluación de la calidad de vida.
Se puede estar atentos a la medida de prestación de servicios a la población en la
que se analiza el sistema conceptual y metodológico para abordar la prevención el
mantenimiento, y rehabilitación del paciente podemos mirar unas variables importantes en
base a lo psicosocial.
Encontramos enfermedades de gran importancia en las que cabe mencionar
enfermedades crónicas e enfermedades trasmisibles y una nueva enfermedad trasmisibles
como lo son virus y bacterias un ejemplo de ellos es el covid -19 (corona virus).
Por consiguiente la importancia de la promoción y prevención para mejorar los estilos
de vida de las personas, teniendo deficiencias psicosociales por parte de los organismos de
salud por restarles talentos humanos con preparación en la adopción de conductas
preventivas, por lo tanto, no contamos con una población preparada y sin un modelo de
salud para contrarrestar una catástrofe mundial como la enfermedad del covid-19 a pesar
de las especialidades, maestrías que se promocionan el estado no fortalece las
instituciones en tema de especializaciones y capacitaciones en caso de emergencias
mundiales como lo es esta pandemia.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es un sistema deficiente que carece de implementación para la recuperación de


pacientes con enfermedades grabes y contagiosas según organizaciones estadísticas
mundiales, enfermedades renales crónicas (ERC) que es un cuadro clínico cada vez más
frecuente, que afecta a cerca del 10% de la población mundial, cáncer enfermedad
altamente conocida generadora de ansiedad, crisis emocionales, debilidad y cambios
físicos notorios a quienes los padecen, el SIDA la cual es una enfermedad de transmisión
sexual que a pesar del avance científico a la fecha no tiene cura y se estima que se
necesitarán cerca de 26.200 millones de dólares americanos para un tratamiento eficiente
que permita a quien la padece llevar un estilo de vida moderadamente normal sin contar el
estigma y presión social que son sometidas las personas que padecen alguna de las
enfermedades antes mencionadas.
En la actualidad los sistemas de salud a nivel mundial se está viendo enfrentado a una
situación poco usual pero que ha surgido de vez en cuando a lo largo de la historia de la
humanidad, las hoy conocidas pandemias que a diferencia de otras enfermedades estas
afectan NO solo a un individuo contagiado si no a sociedades completas generando
cambios bruscos en el comportamiento habitual de las personas, la demografía y estilos de
vida de los habitantes que la padecen este riesgo a nivel psicológico evidencia ciertos
comportamientos en las comunidades y coloca en evidencia el comportamiento humano
en manada ante un riesgo inminente, el miedo generado por la percepción de riesgo de
pérdida de personas de nuestro entorno incluyendo el núcleo familiar, conlleva a
comportamientos erráticos, creencia incoherentes y paranoias que causan cambios bruscos
económicos y sociales, el covid-19, es un virus de alto contagio por contactos, que surgió
en Wuhan China, por motivo de la globalización y alto flujo de movimiento de las
personas a nivel mundial crea óptimos mecanismos para que se transporte de un lugar a
otro en muy poco tiempo, estas cifras e informaciones de las enfermedades crónicas y
trasmisibles, contextualizamos que la psicología es el producto de una nueva forma de
pensamiento en los modelos metodológicos en la organización de los servicios de la salud.
A las necesidades de la población.

La actual emergencia reúne todas las características de lo que podríamos llamar


“eventos disruptivos”, es decir, situaciones inesperadas, abrumadoras y amenazantes. No
todas las personas, ante situaciones como estas, desarrollan lo que popularmente se
conoce como trauma, pero algunas si, dependiendo de algunos aspectos biográficos y de
personalidad.

Esto obedece a la dificultad para asimilar una experiencia, por lo cual esta
persiste en la mente de manera invasiva, agobiante y ajena. Lo particular de esta crisis
es que no se trata de un evento puntual en el tiempo, sino de una situación que se prolonga
con un alto grado de incertidumbre. Por ello podríamos pensar que esta cronificación
deriva en lo que algunos autores han llamado “contextos disruptivos”, esto quiere decir
que no solo se trata de una vivencia no elaborada, sino del hecho que estamos en unas
condiciones en las que nuestro entorno se ha trastocado.
Los efectos en el estado de ánimo: La desazón, tristeza y sensación de
desesperanza que pueden llegar a convertirse en una depresión es otro de los efectos
observados por los especialistas. Muchas veces esto está relacionado con las múltiples
pérdidas que pueden experimentarse en el confinamiento: pérdida de la libertad de
desplazamiento, de los espacios sociales, de las actividades recreativas, etc. A estos
duelos se pueden sumar otras pérdidas mucho más concretas como las de las personas que
se han quedado sin empleo o han sufrido un descalabro financiero por cuenta de la crisis.
Es probable que solo un porcentaje relativamente reducido de personas desarrollen
problemas de salud mental frente a la pandemia. Los expertos, con base en experiencias
pasadas, estiman que se trate de alrededor de un 20%. De estos quizá algunos los
resuelvan por sus propios medios y queden otros tantos que requieren de atención
especializada.
Pregunta de Investigación: ¿Está preparado el sistema de salud para eventos de
enfermedades mentales causadas por una pandemia masiva como la actual covid -19
(corona virus)?.

6. JUSTIFICACIÓN

A pesar de que el ser humano ha presentado crisis en materia de salud cada cierto
tiempo a lo largo de la historia, cada una de ellas ha tenido diferencias con respecto a la
otra, el comportamiento humano psicológico individual y social han cambiado a lo largo
del avance de la ciencia y las culturas, en la actualidad se está evidenciando un pandemia
nivel global llamado COVID-19, es un virus de afección respiratoria de origen animal que
muto al humano por el consumo de seres exóticos o salvajes.
Habitualmente los preparativos para una epidemia han enfatizado en: el desarrollo
de planes nacionales, la vigilancia epidemiológica, los requerimientos de vacunas y
medicamentos, el mejoramiento de la cobertura de vacunación en los grupos de alto
riesgo, así como el impacto y la carga económica. Sin embargo, los ausentes en la
planificación son los aspectos psicosociales y de salud mental.
El control de las epidemias requiere cambios de patrones de comportamiento, con
una participación activa de la comunidad, muchos de los problemas que afligen a las
personas en situaciones de epidemias, tienen su origen en el miedo en sus múltiples
expresiones.
Estudios realizados han identificado que hasta más del 80% de las personas, en
circunstancias de cercanía evidente al peligro, expresan manifestaciones sintomáticas de
angustia e incluso pánico.
Teniendo en cuenta los sucesos que han pasado en el trascurso de los años en el
2006, la Unidad de Salud Mental de la OPS elaboró y puso a la disposición de los países
de la Región, un documento técnico para orientar y guiar las acciones en el campo de la
salud mental en situaciones de epidemias.
Por lo cual vemos la importancia del comportamiento humano y capacidad de
adaptación ante situaciones de miedo y prevención, es una oportunidad para analizar
dichos comportamientos no solo de sociedad en general si no en núcleos familiares en
aislamiento, para así poder brindar a tiempo una atención psicosocial de quienes lo
requieran.
7. OBJETIVO GENERAL
Identificar principales causas del comportamiento psicosocial en pacientes y familiares
afectados por enfermedades grabes y/o contagiosas.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar factores que limitan el funcionamiento de los sistemas e instituciones
epidemiológicas y de salud.
- Analizar en qué medida el comportamiento de los individuos con resultados positivos
y negativos causan consecuencias de convivencia y comportamiento en la sociedad.
- Identificar que situaciones de conflictos se presentan dentro de los núcleos familiares
principalmente en Colombia en periodos prolongados de convivencia.Identificar las
causas derivadas de afecciones epidemiológicas en el comportamiento individual y
grupal de los afectados.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


.
Antecedentes:
Las epidemias son emergencias sanitarias de gran impacto, en las que se ve
amenazada la vida de muchas personas y pueden causar cantidades significativas de
enfermos y muertos; el temor al contagio agrava la situación existente. Por lo general,
quedan amenazados la seguridad y funcionamiento normal de la comunidad.
El impacto psicosocial puede exceder la capacidad de manejo de la población
afectada; se estima un incremento de la incidencia de trastornos mentales y
manifestaciones emocionales, de acuerdo a la magnitud de la epidemia y el grado de
vulnerabilidad de la población. Sin embargo, al igual que en otras emergencias
humanitarias, no todas las condiciones mentales que se presenten podrán calificarse como
enfermedades; muchas serán reacciones normales ante una situación anormal.
El riesgo psicosocial se define como la probabilidad de que un evento traumático
exceda un valor específico de daños, en términos sociales y de salud mental. Es el
producto de la interacción entre las condiciones externas (amenaza) e internas
(vulnerabilidad). Está relacionado también con otros riesgos (ambientales, sanitarios,
económicos, etc.).
La epidemia (amenaza por microrganismos circulantes) es el factor externo, con
respecto a la población, que representa la potencial ocurrencia de la enfermedad en un
gran número de personas. La vulnerabilidad es la condición interna de un sujeto o grupo
expuesto a una amenaza epidémica, que corresponde a su disposición intrínseca para ser
dañado; por ejemplo, en el orden biológico, el estado del sistema inmunológico.
En la valoración del riesgo psicosocial se introduce un tercer elemento, la indignación,
que es el conjunto de factores que hace que la población se enoje, esté furiosa o almenos
preocupada. Los expertos muchas veces no prestan la debida atención a lo que genera la
indignación; por otro lado, la gente frecuentemente no entiende o no está de acuerdo con
la información y valoraciones proporcionadas por autoridades y técnicos. Por lo tanto, no
resulta sorprendente que la percepción y valoración del riesgo cambie de un grupo a otro.
Se han definido en la percepción del riesgo numerosos factores de indignación.
Una aproximación apropiada a la problemática de salud mental implica la
comprensión de la percepción del riesgo por la población y los factores que generan
molestia/indignación. Es necesario reconocer las diferencias de vulnerabilidad de los
distintos grupos poblacionales, en especial las relacionadas con el género, la edad, y el
nivel socio-económico.
El impacto en la salud mental de una epidemia, generalmente, es más marcado en
las poblaciones que viven en condiciones precarias, poseen escasos recursos y tienen
limitado acceso a los servicios sociales y de salud. Existen también riesgos de origen
ocupacional, tal como los propios miembros de los equipos de respuesta que trabajan en la
emergencia (incluidos los trabajadores de las morgues). En general, los grupos más
vulnerables son los que han tenido mayores pérdidas y tienen dificultades para reconstruir
sus vidas y red de apoyo social después de la epidemia. Las pérdidas experimentadas
pueden tener efectos diferenciados sobre los diferentes grupos poblacionales. Por ejemplo,
la respuesta emocional de los hombres puede ser la ingesta exagerada de alcohol o las
conductas violentas.
Las mujeres tienden a comunicarse entre sí, así como a buscar apoyo y
comprensión para sí misma y su familia. Los ancianos pueden estar en situaciones de
vulnerabilidad como resultado de enfermedades crónicas e incapacitantes, déficit
nutricional, así como carecer de apoyo familiar y social; generalmente, están en peores
condiciones físicas para enfrentar la enfermedad epidémica. Los niños y niñas tienen una
menor comprensión de lo que está sucediendo y enfrentan limitaciones en comunicar lo
que sienten. La situación creada por una epidemia afecta todos los aspectos del desarrollo
de la niñez (físico, psíquico y social).

MARCO CONCEPTUAL.
Teniendo en cuenta nuestra pregunta de investigación tomamos como referencias
las siguientes definiciones las cuales serán fundamentales durante el desarrollo de todo
nuestro trabajo.
Cuando hablamos de pandemia se hace referencia a la propagación mundial de una
nueva enfermedad, se produce una pandemia cuando surge un nuevo virus que se
propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por
lo común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de
virus gripales que infectan a los animales.
En algunos aspectos la pandémica puede ser muy diferente. Por ejemplo, ambas
pueden afectar a todos los grupos de edad y en la mayoría de los casos causan una
afección que cede espontáneamente y va seguida de una recuperación completa sin
tratamiento. Sin embargo, por lo general la mortalidad relacionada con la gripe
estacional afecta sobre todo a los ancianos mientras que otros casos graves aquejan a
personas que padecen una serie de enfermedades y trastornos subyacentes.
Por ende, es de suma importancia que en el trascurso de estas pandemias los
sistemas de salud estén preparados y capacitados para atención de la misma, según la
OMS un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud
necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y
comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además, tiene
que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la
población y sean justos desde el punto de vista financiero.
Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma
tangible. Una mujer que recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse
contra una enfermedad potencialmente mortal está obteniendo un beneficio del sistema
de salud. Lo mismo ocurre con una familia que finalmente puede acceder al agua
potable gracias a la instalación en su aldea de una bomba de agua financiada por un
proyecto de saneamiento del gobierno, o con una persona con VIH/SIDA que obtiene
medicamentos antirretrovíricos, asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en
un ambulatorio asequible.
El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país
es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los
municipios y cada una de las instituciones sanitarias.
En vista de todo lo que conlleva una pandemia y en las capacitaciones que debe
presentar el personal para socorrer la misma también encontramos que no solo la salud
física se deteriora a lo largo de estas pandemias, también encontramos que debido a los
cambios tan repentinos y todas aquellas situaciones que pueden causar estrés
encontramos que la salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y
social.
Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la
vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con
los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de
la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez.
Como consecuencia de situaciones que nos causan estrés no solo afectamos la
salud mental si no también los entornos en los cuales nos desenvolvemos como la
familia la cual es un grupo de personas unidas por el parentesco, es
la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se
puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y
reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción, estas
consecuencias no solo afectan nuestros entornos familiares si no también nuestros
entornos sociales los cuales consisten en la interacción de persona a persona o a través
de los medios de comunicación, incluso de forma anónima, y puede no implicar la
igualdad de estatus social.
Por lo tanto, el entorno social es un concepto más amplio que el de la clase
social o círculo social. Sin embargo, las personas con el mismo ambiente social, a
menudo, no solo desarrollan un sentido de solidaridad, sino que también tienden a
ayudarse unos a otros, y se concentran en grupos sociales y urbanos, aunque con
frecuencia se piensa en los estilos y patrones similares, aun cuando hay diferencias.
MARCO TEORICO

El derecho a la salud en diferentes instrumentos internacionales El artículo 12 del


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
establece el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental. El derecho a la salud también es reconocido por otras convenciones
internacionales, como el artículo 5(e)(iv) de la Convención Internacional para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial de 1965, los artículos
11.1(f) y 12 de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer 1979, y el artículo 24 de la Convención sobre los
Derechos del Niño de 1989.
También reconocen el derecho a la salud muchos instrumentos regionales, como la
Carta Social Europea revisada en 1996 (art. 11), la Carta Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos de 1981 (art. 16), y el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1988 (art. 10). La Observación General No.14 del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales tiene el objetivo de asistir a los países en la
implementación del artículo 12 del PIDESC. La Observación General No.14 señala
que el derecho a la salud contiene tanto libertades como derecho a prestaciones. Las
libertades incluyen el derecho a controlar el propio cuerpo y salud, incluyendo la
libertad sexual y reproductiva, y el derecho a no sufrir interferencias, como el derecho
a no sufrir tortura o a no ser objeto de tratamientos y experimentaciones médicas no
consentidas.
El derecho a recibir prestaciones incluye el derecho a acceder a un sistema de
protección de la salud que asegure a la población igualdad de oportunidades para gozar
del más alto nivel posible de salud. De acuerdo con el Comité, el derecho a la salud
incluye los siguientes elementos interrelacionados: i) Disponibilidad, es decir, debe
haber una cantidad suficiente de servicios e instituciones de salud disponibles. ii)
Accesibilidad, que incluye: • la no discriminación, es decir, los tratamientos y servicios
de salud deben estar disponibles sin ningún tipo de discriminación; • accesibilidad
física, es decir, las instituciones y servicios de salud deben estar al alcance físico de la
población, en especial para las personas en situación de desventaja y vulnerabilidad; •
accesibilidad económica, es decir, el pago por los servicios de salud debe basarse sobre
el principio de equidad, y ser asequible para todos; y • acceso a la información, es
decir, el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas relativas a temas
sanitarios. iii) Aceptabilidad, es decir, las instituciones y servicios de salud deben
respetar la ética médica, y ser culturalmente adecuados. iv) Calidad, es decir, las
instalaciones y servicios de salud deben ser científicamente apropiados, y de buena
calidad.
La Observación General No. 14 establece además que el derecho a la salud
impone tres tipos de obligaciones sobre los países miembros del PIDESC: las
obligaciones de respeto, de protección y de cumplimiento, satisfacción o garantía. La
obligación de respeto requiere que los países se abstengan de interferir, directa o
indirectamente, con el disfrute del derecho a la salud. La obligación de protección
requiere que los países adopten medidas para prevenir que otros particulares interfieran
con las garantías establecidas por el artículo 12. Finalmente, la obligación de
cumplimiento contiene obligaciones de facilitar, proveer y promover. Requieren que
los países adopten medidas adecuadas, de tipo legislativo, administrativo,
presupuestario, judicial, promocional y de otro tipo para la plena realización del
derecho a la salud.
Diez Principios Básicos de la Legislación de Atención en Salud Mental
1. Promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales
2. Acceso a atención básica en salud mental
3. Evaluación de salud mental de conformidad con principios aceptados
internacionalmente
4. Preferencia por el tipo menos restrictivo de atención en salud mental
5. Autodeterminación
6. Derecho a ser asistido en el ejercicio de la autodeterminación
7. Existencia de procedimientos de revisión
8. Mecanismo de revisión periódica automático
9. Cualificación del personal que toma decisiones
10. Respeto de los derechos y de la legalidad.
La Ops y la OMS en el 2016 crea planes de salud mental en sistemas de
emergencia no pueden limitarse a ampliar y mejorar los servicios especializados que se
ofrecen de manera directa a los afectados, sino que es necesario desplegar la visión hacia
un campo de competencias mucho más amplio, como son: ayuda humanitaria, consejería a
la población y grupos de riesgo y comunicación de riesgo. También se ha reconocido que
después de grandes catástrofes, incluidas las epidemias, los problemas de salud mental
requerirán de atención durante un periodo prolongado en los sobrevivientes, cuando
tengan que enfrentar la tarea de reconstruir sus vidas. Desde el punto de vista de la
atención hay que distinguir tres momentos (antes, durante y después) y cuatro grupos de
personas:
 Los enfermos
 Los que padecieron la enfermedad y sobrevivieron.
 Los que no están enfermos, pero pueden potencialmente enfermar; y pueden haber
experimentado pérdidas importantes (fallecidos o enfermos entre sus familiares, amigos o
vecinos).
 Los miembros de los equipos de respuesta que trabajan en la emergencia.
Principios generales para planificar e implementar la atención psicosocial en una
situación de epidemia:
 Evaluación rápida de las necesidades psicosociales, que sirva de base a las
actuaciones en su fase inicial.
 La intervención psicosocial debe ser temprana, rápida y eficiente.
 Las metodologías de trabajo deben ser ágiles, sencillas y concretas, así como
flexibles y adaptadas a las características étnicas y culturales.
 No visualizar la atención sólo como demanda de asistencia clínica psiquiátrica.
 Creación de ambientes seguros, promoviendo la vida comunitaria, así como
apoyando el reagrupamiento familiar.
 Readaptación activa, que significa el reinicio de las actividades cotidianas de la
comunidad, incluyendo el trabajo y la actividad escolar de los niños.
 Generación de espacios comunitarios de apoyo mutuo.
 Escuchar las demandas de la gente en sus propios espacios sociales o informales y no
esperar que las personas vengan a los servicios de salud.
 El apoyo emocional debe integrarse a las actividades cotidianas de los grupos
organizados en las comunidades.
 Soporte emocional a las personas en duelo, favoreciendo los funerales y ritos
aceptados culturalmente.
 Establecer alianzas y lograr la participación de los diversos actores sociales.
 Sostenibilidad de las acciones a mediano y largo plazo, buscando que como
consecuencia de estas acciones se fortalezcan los servicios existentes.
En el 2009, un grupo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluó las
pruebas disponibles sobre la primera ayuda psicológica y el “debriefing” psicológico y
llegó a la conclusión de que(la primera ayuda psicológica debe ser ofrecida a personas
después de una reciente y severa exposición a un acontecimiento traumático , en lugar del
debriefing psicológico) la primera ayuda psicológica, en lugar de debriefing psicológico,
debe ser ofrecido a personas después de una reciente y severa exposición a un
acontecimiento traumático.

10. METODOLOGÍA
Se desarrollara una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico ya que es
un estudio que pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de
cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente.
Por otra parte, el investigador contextualiza las experiencias en términos de su
temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron),
corporalidad (las personas físicas que la vieron) y el contexto relacional (los lazos que se
generaron durante las experiencias)”.
Después de elegir nuestro tipo de diseño procedemos a recoger información de manera
individual o conjunta por medios virtuales sobre las variables que se encuentran
influyendo en nuestro problema

Para la recolección de información se realizará una encuesta de manera virtual,


teniendo en cuenta que lo que se pretende es conocer la opinión de manera individual y
grupal (cuando hablamos de manera grupal hacemos referencia a que esta en cuenta se
realizara a integrantes de una misma familia y de ahí podemos obtener la información de
manera grupal.) acerca de este fenómeno, dichas entrevistas se realizaran en el Municipio
de Albania, barrio ciudad Albania en la Guajira.
Los grupos seleccionados cumplen con la característica común. El objeto principal
obtener información que permitan realizar un análisis de la situación la cual se está
presentando.

Después de la recolección de información se realizará la sistematización y análisis de


las encuestas realizadas, procediendo a la traficación e interpretación de los resultados
arrojados en nuestra investigación.

ACTIVIDAD Marzo Abril Mayo


Presentación propuesta
X
de investigación.
- Determinar factores X
que limitan el
funcionamiento de
los sistemas e
instituciones
epidemiológicas y
de salud.
- Analizar en qué
medida el
comportamiento de
los individuos con
resultados positivos
y negativos causan
consecuencias de
convivencia y
comportamiento en
la sociedad.
- Identificar que
situaciones de
conflictos se
presentan dentro de
los núcleos
familiares
principalmente en
Colombia en
periodos
prolongados de
convivencia.
- Describir las causas
derivadas de
afecciones
epidemiológicas en
el comportamiento
individual y grupal
de los afectados.

Análisis de resultados X
Evaluación de resultados X

11. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)


6. Equipo Humano Estudiante del programa de $0
Psicología de la UNAD.
7. Equipos y Software Un computador para recolectar $1.500.000
información,
Internet para realizar la encuesta en
línea
8. Viajes y Salidas de No Aplica $0
Campo
9. Materiales y suministros No Aplica $0
10. Bibliografía No Aplica $0
TOTAL $1.500.000

12. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS


RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
1.Falta de insumos médicos Factores que Funcionarios y
2. Falta de insumos para protección de los limitan el empleados
funcionarios y empleados. funcionamiento de
los sistemas e
3. Extensas horas de trabajo, con tiempos
instituciones
limitados para descanso.
epidemiológicas y
de salud.
1 Estigmatización hacia la persona que Analizar
padezca la enfermedad. comportamientos
2 Estrés por contagio de la enfermedad. que causan
3 Uso inadecuado de implementos de consecuencias de Sociedad
protección para prevenir la enfermedad. convivencia y
4 Caos por noticias falsas. comportamiento en
la sociedad.
Identificar que
situaciones de
1. Falta de comunicación entre las parejas. conflictos se
2. Limitación en el ingreso de recursos presentan dentro de
económicos. los núcleos
3. Falta de hábitos de estudio en cuanto a familiares Núcleo familiar
tareas y trabajos con los niños. principalmente en
4. Uso inadecuado de aparatos electrónicos. Colombia en
periodos
prolongados de
convivencia.
Identificar las
1. Desacato a acciones preventivas causas derivadas de
impuestas por entes de salud. afecciones
2. Exposición en lugares concurrentes. epidemiológicas en Sociedad
3. Falta de realización de protocolos de el comportamiento
limpieza e higiene. individual y grupal
de los afectados.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


La verdad. (2020). Coronavirus Cancún: Así afecta la pandemia y el encierro en casa
tu salud mental: La verdad. Recuperado de:
https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Coronavirus-Cancun-Asi-afecta-la-
pandemia-y-el-encierro-en-casa-tu-salud-mental-20200428-0097.html.

- OPS/OMS (2016). Protección de la salud mental y atención Psicosocial en


situaciones de epidemias Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias, Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 2016.Recuperado de:
https://www.paho.org/disasters/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=informes-
tecnicos&alias=2539-proteccion-salud-mental-atencion-psicosocial-situaciones-
epidemias-2016-539&Itemid=1179&lang=en

- Michelle Funk, Natalie Drew & Benedetto Saraceno Etal(2006).Manual de Recursos


de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación. Recuperado de:
https://www.who.int/mental_health/policy/legislation/WHO_Resource_Book_MH_L
EG_Spanish.pdf

-Instituto Angus Reid(2020). Uno de cada dos canadienses reportan deterioro de salud
mental durante pandemia. Recuperado de:
http://spanish.people.com.cn/n3/2020/0428/c31621-9684673.html

-Kirstie Brewer(2020). Coronavirus: cómo proteger tu salud mental durante la


pandemia de covid-19. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
51908567.

-Oscar Ranzani(2020). El impacto del coronavirus en la salud mental. Recuperado de:


https://www.pagina12.com.ar/256204-el-impacto-del-coronavirus-en-la-salud-mental.

Maira Alejandra Daza

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Fecha: 13 Abril 2020
Qué conlleva a los jóvenes a la E-drugs (drogas
Título de la propuesta: sonoras digitales) o adiciones derivadas del uso de las
tecnologías en el Departamento del Cesar
2. INTEGRANTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
Nombre del
Maira Alejandra Daza Duran
estudiante:
Identificació
C.C. X C.E Otro Número: 1065648150
n
No. de Créditos Aprobados: 152
Programa Académico 16 - 01
% de créditos aprobados 94%
Mairaadazad02@gmail.
Correo electrónico Teléfono / Celular 5884748 3052989440
com
Dirección Municipio / Valledupar -
Calle 17ª #19ª-79
residencia: Departamento Cesar
CENTRO: CEAD Valledupar ZONA: Caribe
3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
Intersubjetividades, contextos y desarrollo:
Línea de Investigación Factores psicológicos (Jóvenes en adicción con
drogas sonoras digitales)
Escuela Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades - ECSAH
Adolescentes, Familia, Adicción, E-drusgs, Salud,
Descriptores palabras claves
Tecnología.
4. RESUMEN
El presente informe de investigación se encuentra vinculado E-drugs (drogas sonoras digitales) o
adiciones derivadas del uso de las tecnologías una nueva tendencia en jóvenes. La sensación auditiva
que provocan estos audios se les conoce como pulsos binaurales. Decenas de sitios ya ofrecen a los
jóvenes usuarios la posibilidad de dosificarse con un poco de neuroxconexiones orquestadas al ritmo
de mantras electrónicos que, a través del uso de tecnología binaural, manipulan el comportamiento de
las ondas cerebrales y con ello inducen a un particular estado mental.
Es uno de los sonidos de las e-drugs, las nuevas drogas digitales que se expanden como la pólvora
en el mundo cibernético. Son dosis auditivas diseñadas para recrear sensaciones de tridimensionalidad
en el cerebro o, lo que es lo mismo, para imitar los efectos de las drogas tradicionales. Su efectividad,
no obstante, ha sido puesta en entredicho por expertos.
Sin embargo, mientras que los tonos binaurales pueden apenas ser considerados como una puerta
de entrada a otras drogas, es decir, lo que lleva a experimentar con sustancias más duras, las páginas
web que venden "i-dosis" parecen fomentar el sexo y las drogas.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Sabemos muy poco sobre el tema, pero lo cierto es que desde hace unos años, jóvenes de todo el
mundo están consumiendo un tipo de sustancia llamada 'e-drugs' o drogas sonoras. No se pueden
ingerir, ni fumar, ni esnifar. No necesitas un 'dealer' para conseguirlas. Lo único que necesitas son
unos buenos auriculares y conexión a Internet.
Las nuevas drogas auditivas pueden causar problemas cardiacos, respiratorios, sudoración,
adormecimiento, varias alucinaciones y otros demás síntomas. Todos conocemos los problemas que
producen las drogas como inconvenientes con la familia, secuelas en la salud y daños irreversibles en
el sistema nervioso y en el cuerpo. Las personas con adiciones en algunas sustancias suelen recurrir a
las drogas auditivas para apaciguar la abstinencia, pero los problemas que causan estos audios son
igualmente grave que los estupefacientes ya conocidos. Al realizar una prueba algún joven recién
expuesto a las “e-drugs”, los estudios no revelan anomalías, pues ninguna sustancia fue introducida al
cuerpo, entonces es difícil de probar que alguien utilice estos audios.
El rango de edad de adolescentes y jóvenes que más consumen estas sustancias oscilan entre 16 y
20 años; sorprendentemente, las estadística revelan que hay más mujeres que adquieren estos audios
que hombres.
La poca información sobre estas drogas puede causar que los padres crean que sus hijos
simplemente están escuchando música, cuando en realidad estos audios estén causando estragos en su
sistema nervioso. Así que hay que cuidarse mucho de las e-drugs, pueden parecer o empezar como un
juego, pero sus daños son irreversibles en la mayoría de los casos.
Drogas digitales que tienen sentido desde lo 'binaural.' La música binaural pretende modificar las
ondas cerebrales y así alterar nuestros estados de conciencia. Los sonidos binaurales son una ilusión
del procesamiento auditivo.
¿Cómo funcionan?
Son pistas, canciones o sonidos, mediante los cuales se emiten ciertas ondas específicamente
diseñadas para provocar reacciones cerebrales. Tienen el mismo efecto de excitación cerebral que
provocan el crack, la cocaína, heroína y el éxtasis.
¿Cómo se usan?
Se descargan desde distintos portales de internet, algunas pistas son gratuitas y otras pueden valer
entre 6 y 10 dólares. Los jóvenes cubren sus ojos y se recuestan; por medio de unos audífonos que
aíslan el sonido exterior, consumen los audios.
La diferencia que tienen con los pulsos binaurales es que en vez de controlar la ansiedad, los
síntomas empeoran y llegan hasta las alucinaciones, taquicardia y a largo plazo, además de los efectos
inmediatos, podría provocar problemas a nivel cerebral.
Como en el resto de las drogas, existe un tratamiento para dejar esta adicción. Lo más importante
es detectar que se ha convertido en una adicción y aceptar el tratamiento.
Las drogas auditivas pueden tener efectos más serios de los que creemos, podrían ser letales para la
salud.

6. JUSTIFICACIÓN
Este es una propuesta de investigación enmarcado dentro de las e-drugs (drogas sonoras digitales)
o adiciones derivadas del uso de las tecnologías, una nueva tendencia en jóvenes que generarían los
mismos efectos que sustancias alucinógenas como la marihuana o el éxtasis.
Este tipo de drogas auditivas, según la docente, pueden ser adquiridas a través de la red. Allí se
encuentran con los nombres de otras sustancias psicoactivas como marihuana, éxtasis o cocaína y se
descargan en cualquier tipo de dispositivo.
Algunas voces alertan sobre la posibilidad de que, a la larga, las drogas digitales puedan provocar
disfunciones cerebrales. Los hipotéticos peligros de las drogas digitales no parecen preocupar
demasiado a los más jóvenes, que comparten sus experiencias en las redes sociales, donde
recomiendan las mejores dosis.
Los padres no asimilan bien que sus hijos estén escuchando una droga ya que desconocen la gran
mayoría sobre esto, de todas formas los padres beben estar al tanto e informado porque lo que parece
una actividad benigna pueda conducir a sus hijos a un camino más peligroso, es como un golpe al
sistema nervioso central que pueden provocar alucinaciones, convulsiones y estados psicóticos. Los
jóvenes no miden sus límites hacen es alterar el cuerpo sin pensar en los problemas nocivos, es
importante tener presente algo que altera el sistema nervioso no puede ser bueno en ningún sentido.

7. OBJETIVO GENERAL

Identificar las causas que conllevan a los jóvenes a las drogas sonoras digitales o adiciones
derivadas del uso de las tecnologías en el Departamento del Cesar.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las consecuencias que conlleva a las drogas sonoras digitales


 Identificar la relación entre los jóvenes en las drogas sonoras digitales
 Prevenir la adicción en los jóvenes a las drogas sonoras digitales.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Marco Teórico
El estudio de los factores psicosociales permite conocer, prevenir e intervenir en aquellos jóvenes
que se encuentran en las drogas sonoras digitales o adiciones derivadas del uso de las tecnologías en
el Departamento del Cesar. Al escuchar esta droga con auriculares, producen efectos parecidos a los
que generan otras sustancias psicoactivas. Eso se debe a que inducen al cerebro a sentir euforia,
sedación y alucinaciones, con un comportamiento malsano”, explica Janeth Carballo Mansiglia,
psicóloga.
Lo hacen para poder entrar en un estado de alteración que le permita vivir de forma más fuerte sus
sensaciones. El daño que causa, va a depender del tiempo que escuchan este programa”, indica Janeth
Carballo, psicóloga.
En estos casos no habrá manifestaciones de enfermedad, inconsciencia o dolor. Los efectos se
representan en la aceleración de ciertos daños degenerativos.
“Los efectos en el organismo de las sustancias psicoactivas son más fuertes porque actúan sobre el
sistema nervioso central, sobre todo el encéfalo y llegan a inhibir los neurotransmisores llevando a
que la realidad no corresponda con la imagen que el cerebro forma de ella y se distorsione. Entonces
para la persona solo existe la realidad que su cerebro construye. Además, liberarse de esa sustancia le
resulta más difícil y demorado al organismo”
Las drogas virtuales se convierten en un nuevo tipo de adicción entre los jóvenes, y de no atenderse
pueden llevarlos al aislamiento, al descuido de sus relaciones interpersonales e, incluso en individuos
susceptibles, a estados alterados de conciencia, alertó Gabriela Armas Castañeda, investigadora del
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Esos estimulantes, también conocidos como drogas digitales o auditivas, actúan a través de un
mecanismo que fue descubierto en 1939 por el investigador alemán H.W Dove, que identificó algunos
sonidos llamados biaurales, capaces de provocar ciertos cambios conductuales.
Jeison Palacios, director del programa de Psicología de la Universidad Manuela Beltrán lideró un
estudio sobre las llamadas drogas auditivas y sus efectos. El profesional asegura que las drogas
auditivas son reconocidas en la actualidad como una serie de sonidos que se han vendido en el
mercado simulando los efectos de las drogas sintéticas como la cocaína, marihuana, lsd, entre otras.
“El estudio está en una fase exploratoria donde la principal novedad es que encontramos que existen
en las redes aproximadamente 335 mil páginas que se encargan de distribuir esta serie de sonidos y
algunos de estos sonidos de acceso libre hay más de 400 mil visualizaciones”, señaló Jeison Palacios.
Según Palacios, la música y los sonidos modifican los estados cerebrales y por ende los
comportamentales. “Los sonidos han venido en una evolución que tienen que ver con lo médico e
incluso hoy vemos que muchos de estos sonidos son usados en personas que tienen por ejemplo
trastornos del sueño e incluso problemas de atención, pero por otro lado también encontramos el mal
uso de estos sonidos que al principio se hablaba de un mensaje subliminal debajo o una onda por
debajo de la música normal”, añadió Palacios.
Luis Francisco Cerdán, doctor en Neurociencias.
Ante cualquier estímulo placentero, el cerebro libera dopamina, pero con la exposición de estos
sonidos no se libera de la misma manera que con la cocaína, el alcohol o el tabaco, opina este
psiquiatra, quien tampoco cree que puedan causar adicción.
Laura Gutiérrez Valdés, audióloga y neurosicóloga.
Esta académica de la UNAM expresa que algunos sonidos pueden generar efectos como los de las
drogas, aunque no sean estimulantes a nivel periférico: “Son como pequeñas descargas eléctricas en
ciertas áreas del cerebro que generan una sensación falsa de placer”.
Édgar Jileta, siquiatra del Centro de Integración Juvenil Guadalajara Sur
Apenas empieza a investigarse el efecto en el sistema nervioso, advierte este especialista, pero
afirma que una actividad puede ser considerada adictiva cuando la vida de la persona se ve
interrumpida por ella, causándole problemas en el área social o laboral.
Luis Francisco Cerdán, siquiatra.
Lejos de producir adicción, la intensidad de los decibeles podría ocasionar microtraumas auditivos
y pequeñas lesiones que, en el largo plazo, hagan perder agudeza auditiva, advierte este especialista,
quien subraya que las drogas virtuales pueden provocar deterioro cognitivo.

Marco Conceptual
La población que más pueden ocupar este tipo de estímulos son los jóvenes, por estar más en
contacto con Internet, o porque quieren experimentar con alguna sustancia sin ser descubiertos,
comentó. Armas Castañeda reconoció que hasta ahora hay poca investigación al respecto, y lo que se
sabe es porque la gente sube sus experiencias a blogs, Facebook o Twitter.
Droga musical
No obstante, aclaró, para que se provoque adicción debe haber dos condiciones: que la persona
tenga el comportamiento compulsivo de bajar música, y sentir la necesidad física o psicológica de
escucharla la mayor parte del día.
Aunque se piensa que estos sonidos llevados a una forma extrema al parecer provocan efectos de
intoxicación similares a los de las drogas, aún es complicado saber qué tanto tiempo tiene que pasar,
cuántas administraciones, o qué tan vulnerable debe ser un cerebro para que se provoque un daño,
aseveró. Lo que sí se infiere es que puede dañar, porque quienes se los administran son muy jóvenes,
de entre 13 y 17 años, y no tienen la madurez cerebral que se adquiere en la etapa adulta, advirtió la
especialista en neuropsiquiatría.
Los riesgos de estos estímulos es que al imitar los efectos agudos de las drogas pueden provocar
alucinaciones y crisis convulsivas en individuos susceptibles, lo que sería peligroso pues se corre el
riesgo de desencadenar un estado epiléptico, una convulsión muy prolongada con consecuencias
severas, acotó.
Todo lo que el usuario debe hacer es conectarse a internet, descargar un archivo, ponerse cómodo
—si es posible, aislarse en una habitación oscura y tranquila—, ponerse los audífonos y empezar la
experiencia. Así funcionan las llamadas drogas auditivas, sonidos binaurales diseñados para crear
sensaciones y estimular las emociones, y que, de moda en la red, han permitido crear comunidades de
usuarios que descargan los “equivalentes” sonoros de la mariguana, el éxtasis, experiencias sexuales o
encuentros espirituales. GUADALAJARA, JALISCO (09/AGO/2013).
Hay miles de comunidades virtuales y grupos en Facebook como el de “Adictos a Sonidos
Auditivos”, abierto por una chica peruana de 14 años, Marlene: “Mis amigos y yo preferimos las
(drogas) auditivas, son unos sonidos chidos que dejan tu mente en blanco, con sólo escucharlos te
pones positiva, te sientes todo full, es como si estuvieras probando droga”, platica ella, que además
confiesa que ya había probado la cocaína.
El software I-doser, uno de los sitios que ofrece estos sonidos, compila una creación de dosis de
sonidos creados con esta técnica, que consiste en escuchar al mismo tiempo dos tonos diferentes en
intensidad y frecuencia, con el objetivo de alterar las ondas cerebrales.
Ricardo Nanni, director general adjunto del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las
Adicciones. Asegura que no existe sustento neurocientífico que diga que los sonidos binaurales
ocasionen los mismos efectos que las drogas, aunque sí se activan áreas cerebrales vinculadas con las
emociones.
Una moda muy vieja
Aunque podría pensarse que las drogas digitales son novedad, fueron descubiertas en 1839 por el
investigador alemán Heinrich Wilhem Dove, que las describió como señales de distintas frecuencias
que suenan de forma diferente en cada oído.
Hace 28 años, Robert Monroe, investigador estadounidense, descubrió que los sonidos binaurales
en frecuencia beta están vinculados con la concentración.
En 1995, Chock Hiew, psicólogo canadiense, demostró que los tonos binaurales de rangos delta y
theta están asociados con la meditación, relajación y estados creativos, además de ayudar a conciliar
el sueño.

10. METODOLOGÍA

Esta propuesta se lleva a cabo bajo la metodología tipo cualitativo de corte trasversal ya que se
realiza un estudio de tipo descriptivo con metodología hipotético-deductiva haciendo referencia a la
identificación de las tendencias entendidas como enfoques, los diseños metodológicos, las líneas de
investigación, las temáticas de interés y los instrumentos utilizados.

Para el desarrollo y aplicación del proyecto de investigación se llevará de una manera práctica y
creativa a través de talleres, actividades dinámicas, encuentros de información e interacción, que
permita poder alcanzar el empoderamiento en las estrategias de prevención (No a la adición en e-
drugs), y a la modificación de su bienestar psicológico.

Para la recolección de información pertinente de los jóvenes del departamento del Cesar, en la cual
para proceder al análisis y evaluación de la variable identificada que según la investigación realizada
influye en el consumo de sustancias psicoactivas de los jóvenes; este análisis se realizará a través de
una entrevista semiestructurada con el fin de cumplir los objetivos propuestos y así poder llevar a
cabo la planeación y ejecución de estrategias para la prevención y promoción de un bienestar tanto
físico como mental en nuestro jóvenes adolescentes.

Instrumento a aplicar para la recolección de la información requerida:


Entrevista semiestructurada

11. CRONOGRAMA
MES 1 MES 2 MES 3
ACTIVIDAD
Marzo Abril Mayo
Presentación y socialización del plan de
X
acción
Talleres y dinámicas reflexivas

“Que te Hace Sentir Así”


“Un Globo a Explotar” Liberación de X X
Emociones Situaciones de riesgo.
Influencia de las adiciones e-drugs en la
familia. Folletos informativos.
Tiempo Familiar:
Conocer los roles dentro del núcleo X
familiar.
Cambio de Actitud:
X
Conocimiento de uno mismo.
Proyecto de Vida: ¿Qué quiero? ¿A dónde
X
voy?
Presentación de video ¡Cuidado con la
X
nueva adicción! drogas auditivas!
Evaluación y Seguimiento X X X

12. RECURSOS NECESARIOS


RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)
Estudiantes del programa de Psicología
de la UNAD.
Personas profesional, como psicólogos,
11. Equipo Humano $ 50.000
redes de apoyo como instituciones
educativas, la policía nacional, el bienestar
familiar, etc…
Un computador para recolectar
información, buscar en redes virtuales como
12. Equipos y Software artículos para más información. $150.000
Video Beam y Micrófono. Edición de
videos, impresión de folletos.
Equipo de sonido, para la socialización.
13. Materiales y suministros Resma de Papel. $100.000
Bolígrafos y marcadores.
14. Socialización de
Refrigerios. $100.000
resultados
Ejemplo: Si se compraron libros, revistas
15. Bibliografía $50.000
de consulta.
TOTAL $450.000

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS


RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Un encuentro con la comunidad en el cual
Participación de parte
se le exponen nuestros intereses acerca del Adolescentes y
de los padres de familia y
proyecto de investigación, donde se muestre Padres de Familia
jóvenes del departamento
la cooperación de todas las personas
del Cesar
asistentes al evento.
Auto gestionar la motivación tanto en Cumplir los objetivos Padres de Familia
padres de familia como en la participación de propuestos para generar
los jóvenes adictos para la modificación de mayor concientización en
sus conductas. los jóvenes adictos y
Desde las acciones presentadas unos de padres de familias
los aportes especiales es la concientización presentes. Transformación
de parte de los padres sobre todo lo que social
pueden hacer si tan solo dedicaran tiempo a
sus hijos, esto en general, ayuda al
mejoramiento de las familias en la
comunidad.
Con la realización de los talleres y
actividades psicopedagógicas se logra
conocer que la gran mayoría jóvenes del Análisis y distinción de
departamento del Cesar, no conocen, no las diferentes emociones
Adolescentes y
saben distinguir sus emociones y por lo tanto que se experimentan en
Padres de Familia
la forma de controlar sus impulsos en una situaciones de la vida;
crisis de ansiedad o pérdida de dominio, es propiciando sentimientos
nula; muchos de ellos no tienen claro que de empatía.
sienten o qué les genera ciertas emociones
para responder de determinada forma.
Como psicólogos en formación se logra la
normalización de hechos conflictivos,
actuando en pro del beneficio de la Experimentar la
comunidad, de la sana convivencia, un necesidad de confiar en los
ambiente armonioso, relaciones demás y medir el grado de
interpersonales optimas; todo esto confianza existente entre Adolescentes y
manteniendo los límites de lo que las personas del grupo. Padres de Familia
moralmente se consideró correcto y lo que la Promover estilos de
comunidad intervenida manifestó, vida saludable para la
exigiéndose a sí mismo un pensamiento salud física y mental.
objetivo mas no subjetivo, pensando en el
éxito de su labor en la comunidad más allá de
las metas trazadas.
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Agustín, L. G. O., Oswaldo, O. T., Patricia, C. G., de Coyoacán, C. A. M., de ciencias Biológicas, C.
Á., & Escolar, P. XXI CONGRESO DE INVESTIGACION CUAM-ACMor
“COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS PSICO-FISIOLÓGICOS DE LA MARIGUANA Y
LA DROGA AUDITIVA”. Recuperado de:
http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/211.pdf

Boletín UNAM-DGCS-411 Ciudad Universitaria. (1 de julio de 2012) Gabriela Armas Castañeda -


DROGAS VIRTUALES, NUEVO TIPO DE ADICCIÓN Recuperado de:
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_411.html

Psicología-Online Adicciones y psicofármacos Adicciones Qué son las drogas auditivas y cuáles son
sus efectos Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/que-son-las-drogas-auditivas-y-
cuales-son-sus-efectos-4064.html
LAS_DROGAS_AUDITIVAS_del_ekipo.pdf. Recuperado de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/LAS_DROGAS_AUDITIVAS_del_eki
po.pdf

Luz Estela Rodríguez

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Fecha: Abril 25 de 2020
Proyecto de investigación para estudiar y evaluar el acoso
laboral en el contexto organizacional en el Municipio de
Título de la propuesta: Valledupar durante el periodo 2018 – 2019.

2. INTEGRANTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Nombre del estudiante: Luz Estela Rodríguez Bello

Identificación C.C. X C.E Otro Número 49606224

:
No. de Créditos
158
Programa Académico
Psicología Aprobados:
% de créditos aprobados 98%
Correo electrónico vidafoluzro@gmail.com Teléfono / 3186249656

Celular
Dirección residencia: Manzana 44 casa 11 Municipio / Valledupar /

Bella Vista Departamento Cesar


CENTRO CEAD Valledupar ZONA Caribe

: :

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Factores De Riesgo Psicosocial En El Contexto
Línea de Investigación
Organizacional
Escuela Escuela de Ciencias Sociales, Artes y humanidades
Descriptores palabras claves(mínimo 5 Acoso laboral, trabajadores, trabajo,
máximo 7): organizaciones.
4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)
La investigación acerca del acoso laboral pretende analizar el ámbito laboral en el que laboran los
trabajadores del Municipio de Valledupar, vinculado con el clima y la cultura organizacional. El acoso
laboral o mobbing representa un problema de salud pública y mental del cual no se tiene estadística en
Valledupar, debido a la falta de denuncia de los trabajadores. Sin lugar, a dudas la falla está en el manejo
del recurso humano, la interrelación y comunicación entre jefe y subordinado o viceversa y entre
compañeros, presentándose de esta manera un acoso en medida transversal, mediante el uso de lenguaje
cargado de burla, ofensas, humillaciones, cargas insostenibles de trabajo, que buscan el control
psicológico y o simplemente se convierten en medios para perjudicar a un trabajador o compañero. Así
las cosas, es fundamental educar a las empresas acerca de la reglamentación jurídica existente en
Colombia que busca proteger al trabajador acosado y frenar la práctica de este fenómeno que cada vez
afecta a más personas y que conlleva graves secuelas para la víctima, para que las organizaciones cuenten
con la información suficiente, que les permita generar herramientas preventivas y buenas prácticas que
contribuyan a eliminar las diversas formas de maltrato y los diferentes factores que generan malestar
emocional, físico y psicológico en el ambiente laboral.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación acerca del acoso laboral pretende analizar el ámbito laboral en el que laboran los
trabajadores del Municipio de Valledupar, vinculado con el clima y la cultura organizacional, para ello,
se estimó un modelo de valores de competencia, en el cual se incluyen factores como el enfoque interno o
el enfoque familiar y el enfoque externo, relacionado con la estabilidad y control que tiene el ambiente
laboral con respecto a falencias en las muestras otorgadas por las principales empresa de la región central
de Valledupar, además de esto el modelo aplicado muestra que la mezcla de variable presentados en el
ambiente laboral tienden a debilitar la estructura organizacional. La aplicación de este modelo resulta ser
factible para posteriores aplicaciones en cualquier organización.
La cultura organizacional conforma los componentes más esencial a la hora de la productividad
laboral, en este artículo se observa detalladamente el conocimiento y la cultura que se tienen como
referencias en las organizaciones más representativas, es así como se miran perspectivas en general,
operativas e internas, que hacen que el análisis sea válido para las relaciones y la satisfacción laboral,
permitiendo identificar las potencialidades, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para lograr
sus objetivos y contribuyendo en la creación de un ambiente capaz de influir en el rendimiento con
respecto a la productividad de la compañía.
El acoso laboral o mobbing representa un problema de salud pública y mental del cual no se tiene
estadística en Valledupar, debido a la falta de denuncia de los trabajadores. Sin lugar, a dudas la falla está
en el manejo del recurso humano, la interrelación y comunicación entre jefe y subordinado o viceversa y
entre compañeros, presentándose de esta manera un acoso en medida transversal, mediante el uso de
lenguaje cargado de burla, ofensas, humillaciones, cargas insostenibles de trabajo, que buscan el control
psicológico y o simplemente se convierten en medios para perjudicar a un trabajador o compañero.
Si bien se reconoce y se expresa la importancia que posee el talento humano en una organización, las
empresas poco o nada hacen o conocen de éste y las prácticas administrativas son muy poco apropiadas
para lograr y mantener el bienestar y la buena calidad de vida de los empleados, generando con ello un
ambiente hostil en el lugar de trabajo y comportamientos abusivos, lo que puede traer consigo una serie
de trastornos psicológicos, emocionales y físicos en las personas más vulnerables y por consiguiente
afectar de manera negativa la eficiencia de los empleados.
Con la única finalidad de proteger al trabajador acosado y evitar que esta práctica se continúe
presentando, el acoso laboral está reglamentado jurídicamente en Colombia por la Ley 1010 de 2006,
cuyo objeto es el de definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato,
vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejerza
sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o
pública.

Pregunta de Investigación: ¿Cómo afectó el acoso laboral a los trabajadores del Municipio de
Valledupar durante el periodo 2018 – 2019?

6. JUSTIFICACIÓN

El acoso laboral, actualmente es un tema de gran interés, sobre todo si se tiene en cuenta, que luego
del entorno familiar, el contexto laboral y las relaciones interpersonales que en él se desarrollan son
fundamentales para el desarrollo y realización personal de cada individuo y su proyecto de vida.
En este marco, al interior de las organizaciones confluyen diversos aspectos sociales, económicos y
personales como el capital humano, falta de valores organizacionales, competencia desleal y desmedida,
corrupción, intrigas, falta de honorabilidad y respeto por las normas y los compañeros, que terminan por
generar conflictos interpersonales y malas relaciones entre jefes y subalternos, así como entre los mismos
compañeros, afectando negativamente el bienestar y la salud del trabajador y convirtiéndose en factores
detonantes del acoso laboral y/o mobbing, evidenciándose consecuencias tanto en la salud de la(s)
víctima(s) como en el incremento de los costos económicos que se generan en las organizaciones, debido
a la disminución de la cantidad y calidad del trabajo desarrollado, el entorpecimiento o la imposibilidad
del trabajo en grupo, las deficiencias en los flujos de información y comunicación, el absentismo, la
posible pérdida del trabajador, la necesidad de contratar a un nuevo empleado, así como los asociados
con la destrucción personal de la(s) víctima(s), la división como grupo y como organización.
En este sentido, se hace necesario conocer las características y riesgos del acoso laboral y/o mobbing
del Municipio de Valledupar, como problemática indudablemente existente al interior de las
organizaciones, tanto públicas como privadas, que impide que se logre alcanzar y mantener un clima
laboral idóneo en el que se respeten los derechos constitucionales y laborales de todos los individuos en
igualdad de condiciones.

7. OBJETIVO GENERAL

Estudiar y evaluar el acoso laboral en el contexto organizacional del Municipio de Valledupar durante
el periodo 2018 – 2019
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Categorizar las principales causas de acoso laboral, frente a la ejecución del contrato de trabajo en
el Municipio de Valledupar.
- Conocer las medidas implementadas por las empresas de Valledupar para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
- Analizar las diferentes situaciones que viven tanto mujeres y hombres cuando son acosado
laboralmente y como ha afectado su integridad.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Antecedentes:
Según la Organización Internacional del Trabajo - OIT, en el Convenio 155, se define el acoso laboral
como “la acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar
de trabajo o en conexión con el trabajo, un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o
amedrenta”. Así mismo, la Ley 1010 de 2006, en su Artículo 2, precisa que el acoso laboral es “toda
conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un
jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a
infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el
trabajo, o inducir la renuncia del mismo”.
Hoy en día, el acoso laboral se entiende como una acción violenta que ataca de manera directa al
empleado, bien sea de forma emocional, psicológica o física y que involucra toda conducta que atenta
contra la dignidad de una persona, mediante prácticas ofensivas, malos tratos, asignación de tareas
irrealizables, omisión de información y/o aislamiento, entre otras prácticas, las cuales crean un entorno
intimidatorio, humillante y ofensivo, dirigidas de manera intencional y premeditada, no es una
circunstancia eventual ni casual, es una práctica diaria, sistemática y persistente, que genera un entorno
laboral perjudicial que impacta de manera directa en la dignidad de la persona. Por ello, la normatividad
según la Sentencia T-461 de 1998, sobre el hostigamiento en las relaciones laborales; la Sentencia T-013
de 1999, sobre la dignidad del trabajador; y la Sentencia T-170 de 1999 sobre el hostigamiento
relacionado con el derecho de asociación y sobre todo según la Ley 1010 de 2006, proporciona al acoso
sexual una connotación especial, teniendo en cuenta que existen diferentes modalidades de acoso
(Maltrato laboral, Persecución laboral, Discriminación laboral, Entorpecimiento laboral, Inequidad
laboral, Desprotección laboral) y la aplicación de esta Ley busca alcanzar cambios a nivel social, que
beneficien a los trabajadores que laboran en ambiente agresivos y que experimentan o han experimentado
circunstancias que degradan y afectan su dignidad como persona.
Así las cosas, es fundamental educar a las empresas acerca de la reglamentación jurídica existente en
Colombia que busca proteger al trabajador acosado y frenar la práctica de este fenómeno que cada vez
afecta a más personas y que conlleva graves secuelas para la víctima, para que las organizaciones cuenten
con la información suficiente, que les permita generar herramientas preventivas y buenas prácticas que
contribuyan a eliminar las diversas formas de maltrato y los diferentes factores que generan malestar
emocional, físico y psicológico en el ambiente laboral, que terminan por afectar la capacidad laboral del
trabajador disminuyendo considerablemente su eficiencia y deteriorando su salud física y mental.

Marco Teórico:
Desde los años 80 se viene estudiando el tema del acoso laboral, en Noruega y Suecia se realizaron
investigaciones desde 1984, lideradas por Heinz Leymann científico sueco que adelantó estudios sobre el
acoso moral en el trabajo, quien presentó publicaciones desde 1984 hasta 1996 sobre el tema a partir de
los enfoques clínicos de la psicología: Epidemiológico, organizacional y administrativo.
El acoso laboral es la presión obstinada que sufre un trabajador en su empresa también conocido como
acoso moral, y muy frecuentemente a través del término inglés mobbing ('acosar', 'hostigar', 'acorralar en
grupo'), es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo o terror en el
trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el
trabajador.
Para que un acto se considere acoso laboral debe cumplir con varias características:
• Acciones violentas persistentes
• Efectos físicos y psicológicos devastadores en la victima
• Existencia de abuso de poder o diferencia notable de poder
De acuerdo con el doctor Javier Caballero Rendon (2006) existen 2 tipos de acoso laboral: el Mobbing
y el Bossing, el primero ocurre entre compañeros dentro del espacio de trabajo y el segundo consiste en el
abuso de poder de autoridades.
Suecia fue el primer país de la Unión Europea en expedir una legislación nacional para prevenir el
acoso moral en el trabajo desde una óptica preventiva. En septiembre de 1993 adoptó, por medio de la
ordenanza del Consejo Nacional Sueco de Seguridad y Salud Laboral, “que el empresario está en la
obligación de prevenir anticipadamente el acoso moral y de adoptar medidas correctoras, apoyar y tratar a
las víctimas en casos de aparición de situaciones de Mobbing”. Posteriormente, Francia en enero de 2002
en la ley de modernización social, incluye un capítulo sobre el acoso moral en el trabajo, donde define
concretamente el acoso moral e insiste en el carácter reiterado de las conductas vejatorias de
hostigamiento. Bélgica por su parte posee como instrumento regulador, la ley del 12 de junio de 2002,
que prevé la violencia psicológica en los sitios de trabajo. Argentina, en diciembre de 2003 mediante la
ley No. 13168, crea un marco normativo, para prevenir, controlar, sancionar y erradicar la violencia
laboral en el ámbito de la administración pública provincial.
El acoso laboral no tuvo antecedentes legislativos en Colombia. No existía norma que versara
específicamente sobre el tema. La Constitución Política de 1991, los decretos 1832 y 1295 de 1994, el
Código Sustantivo el Trabajo, el Código Penal, y los pronunciamientos de la Corte Constitucional, han
establecido directrices y conceptos relativos al respeto a los derechos fundamentales, al trabajo y a la
dignidad humana.
La Constitución Política en su artículo 1° consagra lo siguiente “...Colombia es un Estado Social de
Derecho fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general”. El artículo 13 dice que “todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.
Con el Proyecto de Ley No. 88 de 2004 se propone la ley de acoso laboral siendo aprobada y
promulgada el 23 de enero de 2006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. La ley 1010 de
2006 reglamenta el acoso laboral en Colombia.

Marco Conceptual:
La expresión del acoso laboral es clara, indicando la presión obstinada que sufre un trabajador en su
empresa. Más problemas son presentados en la expresión del Mobbing, siendo muchas las características
que encerraría este marco referencial, los cuales serán tenidos en cuenta en el desarrollo de esta
Investigación. El sustantivo mob proviene del inglés y significa algo así como “gentuza, cuadrilla,
chusma”. El verbo to mob puede traducirse por “arremeter o lanzarse contra alguien, injuriar
groseramente”. El termino Mobbing se ha extendido con rapidez y hoy se emplea con naturalidad al
referirse a los casos de terror psicológico que surgen en el lugar de trabajo. Se atribuye a Heinz Leymann
la descripción de este fenómeno y su aplicación a la Psicología laboral. En 1990 propuso esta definición
en el marco de un Congreso sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo”
Acoso horizontal. Es aquel que se presentan entre sujetos que se encuentran ubicados en la misma
posición jerárquica dentro de un grupo de trabajo determinado. En esta clasificación, los sujetos no se
encuentran subordinados entre sí, sino que obedecen a las órdenes impartidas por otros sujetos ubicados
en un nivel superior al de ellos. Por otro lado, se observa que el acoso puede provenir tanto de un solo
sujeto como de varios. Acoso vertical. Esta clasificación se caracteriza por que el acoso laboral se
presenta entre sujetos que se encuentran en un plano jerárquico diferente. En este caso, el acoso puede
provenir de un nivel superior a un nivel inferior o viceversa. Acoso y estigmatización. En esta fase, la
víctima empieza a recibir ataques psicológicos por parte del acosador, que en sus inicios le causa
desconcierto y tiende a evitar. Los colegas de trabajo también pueden verse sorprendidos por esta
situación y no prestan la atención que se requiere, le restan importancia e incluso se niega lo que ocurre.
Estas actitudes provocan el empeoramiento y prolongación de la situación.

10. METODOLOGÍA

Para estudiar y evaluar el acoso laboral en el contexto organizacional en el Municipio de Valledupar


durante el periodo 2018 – 2019, se desarrollara una investigación de tipo descriptiva, con la cual se
pretende realizar un análisis de resultados obtenidos a partir de medir o recoger información de manera
independiente o conjunta a través de medios virtuales sobre los conceptos o las variables que se
encuentran influyendo en dicho comportamiento y problemática.

El enfoque de la investigación es tipo descriptiva ya que el objetivo de esta investigación radica en


hacer sondeo sobre un momento específico, para así hacer una descripción de las variables que componen
dicho fenómeno.
El acoso laboral genera en los empleados el riesgo de retaliaciones por parte del empleador o
directivos, al evidenciarse a través de otras informaciones recolectadas, las dificultades que presentan los
trabajadores cuando son acosados y como se están sintiendo al ser asediados, afectando tanto la
integridad, como la dignidad humana.

Por lo anterior, la técnica a emplear en el proyecto será la encuesta virtual, teniendo en cuenta que lo
que se pretende es conocer la posición y la opinión de la comunidad que está siendo afectada por este
fenómeno, en busca de obtener valores reales, que evidencien la situación de los trabajadores, con el fin
de obtener una visión más clara de la problemática que se está presentando y como el acoso laboral afecta
el clima organizacional en el Municipio de Valledupar.

En este caso, el grupo seleccionado, cumple con la característica común, de que todos son empleados
de la alcaldía. El objeto principal es recopilar datos, que permitan realizar un análisis de la situación de
aquellas personas que viven o han vivido esta problemática y que se encuentran expuestos a los efectos
de la misma, por ello es fundamental identificar la relación que existe entre las variables seleccionadas.

Recolectada la información se hará la consolidación, sistematización y análisis, descriptivo e


interpretativo del comportamiento de los resultados en la estadística, para finalmente hacer las
recomendaciones necesarias que podrían ser útiles tanto para el empleador como para los trabajadores del
Municipio de Valledupar, en beneficio de alcanzar un ambiente laboral dentro del marco del respeto de
los derechos constitucionales y laborales de trabajadores y empleadores en igualdad de condiciones.

ACTIVIDAD Marzo Abril Mayo


Presentación de la investigación x
Realización de encuestas virtuales que

contengan:

- Categorizar las principales causas de


acoso laboral, frente a la ejecución del
contrato de trabajo en el Municipio de
Valledupar.

- Conocer las medidas implementadas


x
por las empresas de Valledupar para
prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el
marco de las relaciones de trabajo.

- Analizar las diferentes situaciones que


viven tanto mujeres y hombres cuando
son acosado laboralmente y como ha
afectado su integridad
Análisis de resultados x
Evaluación de resultados x
11. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)


1. Equipo Humano Estudiante del programa de $0

Psicología de la UNAD.
2. Equipos y Software Un computador para $1.300.000

recolectar información,

Internet para realizar la

encuesta en línea
3. Viajes y Salidas de Campo N/A --------
4. Materiales y suministros N/A ---------
5. Bibliografía N/A ---------
TOTAL $1.300.000
12. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO


Relaciones sociales en
Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo el trabajo,
Empleados
características de
liderazgo.
Oportunidades de
Control sobre el trabajo desarrollo y uso de
Empleados
habilidades y
conocimientos
Influencia del trabajo
Demandas del trabajo
sobre el entorno extra Empleado y familia
laboral
Recompensas
derivadas de la
Recompensa pertenencia a la
Empleado y empleador
organización y del
trabajo que se realiza

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


- Caballero, J. (2006). “acoso psicológico en el trabajo: Mobbing”. Recuperado de
http://www.maflapaz.com/Revista2pdf/14%20MOBBING.pd
- Ovejero Bernal, Anastasio. Psicología del trabajo en un mundo globalizado: cómo hacer frente al
mobbing y al estrés laboral. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.
- Ortiz, J. Alirio, J. Yeil, K. Análisis De La Normatividad Jurídica Vigente En El Marco De Las
Relaciones De Trabajo Frente Al Acoso Laboral. Recuperado de:

- Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el
acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
- Heinz Leymann. Consulta en línea [30/9/2007], disponible en línea
[http://es.wikipedia.org/wiki/Heinz_ Leymann

4. Instrumento de Recolección de Información Aplicado

Consentimiento Informado
Yeselis Pérez De Los Reyes
Instrumento Aplicado

Formato de entrevista Abierta


Temática: MIGRACIÓN
Categorías:
o Percepción
o Empatía
o Respuestas ante estímulos socio-afectivos

Apertura

Entrevistador: Mi nombre es Yeselis Perez De Los Reyes Psicóloga en formación de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

o Saludo y doy la bienvenida a quien será entrevistado.

o Le ofrezco mis agradecimientos por aceptar dar la entrevista y acompañarme en

este proceso de formación.

o La pongo a conocimiento sobre el objeto de la entrevista y la finalidad que tiene

para mí como estudiante.

o Empleo el consentimiento informado, para poder tener su autorización.

o Tomo datos personales de la entrevistada.

1. ¿Tiene alguna pregunta que hacer antes de la entrevista?

No

2. ¿Piensa que dar esta entrevista le puede ayudar en algo?

Desarrollo

3. ¿Qué cabios emocionales siente que ha tenido después de haber sido víctima

del fenómeno de la migración?


Me he sentido triste, confundida y siento que esta situación cada día empeora más

4. ¿Ha tenido apoyo de entes territoriales para enfrentar la problemática?

La verdad es que no, pues ellos aparecen y prometen ayudarnos, pero nunca

cumplen, nos dejan en el olvido.

5. ¿Reniega de la vida que tiene?

Pese a la situación agradezco a Dios cada día que me permite despertar de nuevo, no

está bien renegar eso no le agrada a Diosito.

6. ¿Piensa que esta problemática afecta su ambiente familiar?

Un poco, a veces entramos en choque puesto que los ánimos no son buenos, y el

hecho de ser yo la única que trae el sustento a la casa genera problemas.

7. ¿Tiene dificultad para continuar con su vida social frente a esta problemática?

A veces porque me siento rechazada, o como el bicho raro que todos miran de

reojos y quieren pisotear.

8. ¿Le atemoriza su situación?

Sí, no es fácil vivir así, siempre esta uno expuesto al peligro

9. ¿Ha cambiado su forma de pensar con respecto a la vida?

Pues sí, creo que ser tan buena gente no es bueno, todos quieren aprovecharse de ti.

10. ¿Cree que se terminaron sus sueños?

Eso es un dilema, a veces me siento derrotada, pero en otros piensos que nunca es

tarde para empezar de nuevo, y que si no tengo sueños en fines pierdo el deseo de

vivir

CIERRE

 Resumen de entrevista aplicada.


 Se pregunta a la señora Miladis Rodríguez Gulloso si se sintió cómoda durante la

entrevista.

 Si tiene Preguntas al respecto

 Dar los agradecimientos al entrevistado por haber accedido a presentar la entrevista.

Consentimiento Informado

Maira Alejandra Daza


Entrevista Semiestructurada

Instrumento de recolección de información


Nombre:

Dirección:

Teléfono:

Edad:

Estado civil:

Estudio realizados: __Primarios


__Secundarios
__Universitarios
__Otros (especificar):
1. ¿Existen las drogas auditivas y cuáles son?

2. ¿Son peligrosas las drogas auditivas?

3. ¿Qué problemas se asocian al volverse adicto a las drogas sonoras?

4. ¿Quiénes son más vulnerables para volverse adicto a las drogas sonoras?

5. ¿De qué manera participa la comunidad y las entidades gubernamentales en los


factores de protección de las drogas sonoras?

Luz Estela Rodríguez

Consentimiento Informado
Yo __________________________Identificado con cedula de ciudadanía número

_____________autorizo para que se me realice encuesta sobre las actividades propuestas por la

estudiante de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Sra. Luz Estela

Rodríguez Bello, en relación con la propuesta denominada Proyecto de investigación para estudiar

y evaluar el acoso laboral en el contexto organizacional en el Municipio de Valledupar durante el

periodo 2018 – 2019.

Correspondiente al curso de Seminario de Investigación. Manifiesto estar informado/a

de los objetivos de dicha propuesta por lo que acepto con gusto.

Fecha:___________________

______________________________ __________________________
Firma Empleado Firma Estudiante de Psicología en formación

Encuesta en Línea
María Inés
Britto

Consentimiento Informado

Yo __________________________Identificado con cedula de ciudadanía número


_____________autorizo a mi hijo/a para que participe en las actividades propuestas por la
estudiante de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Sra.
María Inés Britto Bolaño, en relación con la propuesta denominada Conductas de
convivencia escolar; inclusión educativa o motivación escolar en estudiantes de primero a
quinto de la Institución Educativa Leónidas Acuña “Sede San Fernando” de Valledupar.
Correspondiente al curso de Seminario de Investigación. Manifiesto estar informado/a de
los objetivos de dicha propuesta por lo que acepto con gusto.

Valledupar, 27 de abril de 2020

______________________________ __________________________
Firma Padre de familia Firma Estudiante de Psicología en
formación
Encuesta

Encuesta sobre intimidación escolar (Bullying), a 50 estudiantes de primero a 5°


grado del colegio Leónidas Acuña “Sede San Fernando” Jornada de la tarde de
Valledupar

1- ¿Sabes que es intimidación escolar?


Si_____________
No____________

2-¿Alguna vez has tenido miedo de entrar al salón de clases?


Si_____________
No____________
Si tu respuesta es sí escribe porqué
______________________________________________

3- ¿Alguna vez un compañero te ha molestado o te ha puesto un sobrenombre?


Si_________
No________
Algunas veces________

4- ¿Alguna vez le has puesto un sobrenombre a al algún compañero?


Si_________
No________
Si tu respuesta es sí escribe porque lo haces-
_______________________________________
5- Si tu compañero te ha molestado porqué crees que lo hace?
Tú lo molestas_____
Le demuestras que le tienes miedo______
Te sientes más débil _______
Lo hacen por hacerte sentir mal_____
Bettys María Gil

Consentimiento Informado.

Siguiendo los lineamientos éticos descritos en el Código Bioético y Deontológico


del Ejercicio de la Psicología en Colombia (Ley 1090 de 2006), en este documento se
describen los objetivos del estudio titulado ¿Está preparado el sistema de salud para
eventos de enfermedades mentales causadas por una pandemia masiva como la actual
covid -19 (corona virus)?., con el fin de dar a conocer a los participantes sus propósitos y
condiciones del estudio, reconociendo los problemas que se presentan tanto en los sistemas
de salud como en los ámbitos familiares y sociales debido a esta pandemia que afecta a
nivel mundial y por ello se realiza una cuarentena obligatoria.
En este sentido, su objetivo es identificar principales causas del comportamiento

psicosocial en pacientes y familiares afectados por enfermedades graves y/o contagiosas.

Con el fin de analizar las principales causas del comportamiento psicosocial en pacientes

y familiares afectados por enfermedades graves y/o contagiosas. La participación en este

estudio implica la aplicación de una encuesta realizada por la investigadora principal, esta

se realizara por medio virtual.

El programa no representa riesgos biológicos o físicos para los participantes, sin


embargo, en caso que usted considere que necesita apoyo psicológico, la investigadora a
cargo están en capacidad de brindarle apoyo. Además, podrá solicitar el servicio de apoyo
terapéutico ofrecido por su EPS.
En caso de que acepte participar en el estudio, debe saber que: (a) Su identidad y
datos personales no serán revelados ni usados con ningún tipo de propósito que tenga
efectos sobre su actividad social y profesional. (b) Usted puede retirarse del estudio en
cualquier momento sin que ello le ocasione ninguna amonestación. (c) Toda la información
que usted nos proporcione están amparadas bajo el principio de confidencialidad (ley 1090
de 2006), aclarando que la información suministrada será de conocimiento del participante,
la investigadora principal y personal que dirigirán el estudio, estas también se encuentran a
disposición frente a dudas e inquietudes que surjan en cualquier momento respecto al
estudio (procedimientos, riesgos, beneficios y resultados).
Al firmar este documento, usted deja constancia de que los objetivos y
procedimientos de este programa han sido explicados y han respondido a sus inquietudes
sobre la misma. También deja constancia de que su participación es libre y voluntaria.
Yo ______________________________ identificado con cédula de ciudadanía número
_______________ de ______________, declaro que he leído y comprendido el presente
documento, así mismo, declaro que entiendo su propósito y que mi participación es
voluntaria. A su vez, autorizo a la investigadora que dirige el estudio a que apliquen
instrumentos de evaluación (encuesta de manera virtual) y realicen grabaciones de audio.
En constancia de ello, firmo este documento en la ciudad de _____________, el día ____
del mes ___________ del año ______

_________________________ ________________________

Firma Participante Firma Investigadora


Encuesta

Edad: Género: F___ M___ Año:

El siguiente instrumento nos permite la recolección de datos el cual tiene como propósito obtener
información sobre si está preparado el sistema de salud para eventos de enfermedades mentales
causadas por una pandemia masiva como la actual covid -19 (corona virus), y como esta afecta la
sociedad y los núcleos familiares. A continuación encontraras una serie de preguntas enumeradas de
la 1 a la 5, contesta marcando con una (X) SI o NO y la pregunta 6 a la 10 son para responder según
su conocimiento en el tema y su criterio.

N Pregunta SI NO
º

1. ¿Si existe un problema entre pareja, teniendo en cuenta esta


cuarentena obligatoria, usted busca la manera de solucionarlo?

2. ¿Ha presentado crisis de estrés por no poder realizar actividades


que antes podía hacer abiertamente?

3. ¿En casa cuenta con material complementario para clases


virtuales de los niños?
¿Utiliza adecuadamente los implementos necesarios para prevenir
4. contagio?
¿Está de acuerdo con las medidas preventivas que está tomando el
5. Gobierno Nacional respecto al virus? (corona Virus).

6. ¿Cree usted que los sistemas de salud cuentan con los protocolos necesarios para
minimizar la expansión de dicha enfermedad (Corona virus)? Justifica tu respuesta.
7. ¿Sus ingresos económicos se han afectado debido a este receso de labores? Justifica tu
respuesta.

8. ¿Cómo reaccionaría usted si se entera que un vecino o familiar ha sido diagnosticado


con covid-19? Justifica tu respuesta.

¿En caso de que una persona tenga sospecha de contagio (covid-19) sabe usted que ruta
9. se debe seguir? Justifica tu respuesta.

¿Mencione que hábitos, protocolos y elementos bioseguridad maneja en su casa?


10 Justifica su respuesta.
.
5. Análisis realizado con herramienta Atlas.ti (grafico resultante y análisis del mismo)

Yeselis Pérez de los Reyes

Análisis:
Se utilizó el programa ATLAS. Ti para importar la transcripción de cada entrevista

(documentos primarios). Diferentes opciones de codificación están disponibles para el investigador

como la codificación abierta, en vivo o por lista

ATLAS. Ti es un programa de análisis cualitativo asistido por computadora (QDA) que

permite al investigador: (a) asociar códigos o etiquetas con fragmentos de texto, sonidos, imágenes,

dibujos, videos y otros formatos digitales que no pueden ser analizados significativamente con

enfoques formales y estadísticos; (b) buscar códigos de patrones; y (c) clasificarlos (Lewis, 2004;

Hwang, 2008).

Es necesario tener toda la información digitalizada, por ejemplo, transcripción de entrevistas

en profundidad. Luego se procede a crear una “Unidad Hermenéutica” (UH), – también conocida

como proyecto o base de datos – que incluye documentos primarios como citas, códigos y memos

(Lewis, 2004). Dentro de estas UH se recogen y organizan los documentos asociados a un proyecto,

investigación o tema en particular que puede comprender documentos textuales (entrevistas,

artículos, informes); imágenes (fotografías, capturas de pantallas, diagramas); audio (entrevistas,

emisiones de radio, música); fragmentos de video (material audiovisual); y, datos georreferenciados

(Google Earth).
Luz Estela Rodríguez

Análisis

La investigación realizada según el enfoque cualitativo sobre el “Acoso Laboral” es analizada a

través de la herramienta Atlas ti, por medio del cual se analiza la información y se ordenan los datos

suministrados formando una red de relaciones según la temática.

Estas redes relacionales son complejas ya que se encuentran ocultas en los datos cualitativos, más,

sin embargo, se logró desarrollar una nube de palabras y un mapa de red que arrojo resultados

específicos en el mapa como fue:

- Definición sobre lo que es acoso laboral

- La historia del acoso laboral

- Su reglamentación jurídica

- Características de un acoso laboral


- La problemática que genera el acoso laboral

- El objetivo de la investigación

- La afectación del acoso laboral

- Los factores que conllevan a un acoso laboral

- Los diferentes tipos de acoso

- Afectación producida en los trabajadores

Logrado que todos estos puntos se integren en un mapa de red que de forma secuencial organiza la

información y nos arroja resultados, fáciles de interpretar.


María Inés Britto.

Análisis

El análisis realizado a la propuesta Conductas de convivencia escolar; inclusión educativa o

motivación escolar en estudiantes de primero a quinto de la   Institución Educativa Leónidas Acuña

“Sede San Fernando” de Valledupar, con el programa Atlas.ti, me permitió realizar un análisis

cualitativo de dicha propuesta  a través de una codificación abierta, la cual permite crear códigos con

los que se crean  mapas de red, que son una especie de mapa mental que sirven de  ayuda en caso de

realizar una presentación de la propuesta, ya que a través de éste se puede recordar la información

que se quiere dar a conocer de una manera organizada y completa. También me permitió generar una

imagen denominada nube de palabras, la cual me mostró cuales palabras son usadas con más

frecuencia,  apareciendo en un tamaño mayor en la nube de palabras, de esta manera podemos


visualizar las palabras claves las cuales son una ayudan para recordar las ideas principales además

que nos ayudan a sintetizar la información. Es esta una herramienta muy completa para realizar

análisis cualitativos de los documentos, una vez que se sepa utilizar por lo que se debe indagar muy

bien en la barra de herramienta que esta brinda. 


Maira Alejandra Daza

Análisis Cualitativo

Propuesta “Qué conlleva a los jóvenes a la E-drugs (drogas sonoras digitales) o adiciones

derivadas del uso de las tecnologías en el Departamento del Cesar” Códigos por cada categoría.

Categoría 1 Nombre del Código Drogas sonoras digitales. Deserción escolar, menores de edad,

familias que dan mal ejemplo a sus hijos, violencia, niños que desde edades tempranas están

expuestos a esta problemática. La sensación auditiva, pulsos binaurales, decenas de sitios ya ofrecen

a los jóvenes, posibilidad de dosificarse a través del uso de tecnología. Las jóvenes adolescentes

tienen una atracción por cosas nuevas y aventuras, muchas de ellas por la ausencia de uno o los dos

padres en el hogar, tienen más libertad para experimentar. Categoría 2 Nombre del Código

Drogadicción. Inseguridad, temor de las personas, intranquilidad. Se denomina la adicción a las

drogas, se caracteriza por la búsqueda incontrolable de la droga a pesar de las consecuencias

perjudiciales que acarrea y los cambios que causa en el cerebro, los cuales pueden ser duraderos.

Categoría 3 Nombre del Código Seguridad ciudadana. La adición en las drogas auditivas pueden

causar inseguridad a todos los habitantes, cabe destacarla posibilidad de que roben para conseguir las

drogas tanto a las personas del entorno como dentro de las casas. Aumento propagación en el

sistema, consumo en los audios, alucinaciones, riesgo zozobra. Categoría 4 Nombre del Código

Portales de internet. Se descargan desde distintos sitios de internet, algunas pistas son gratuitas y

otras pueden valer entre 6 y 10 dólares. Son canciones o sonidos, mediante los cuales se emiten

ciertas ondas específicamente diseñadas para provocar reacciones cerebrales, son muy nocivos.
Bettys María Gil
6. Realialimentación de la metodología de mínimo un compañero, siguiendo las preguntas

propuestas.

Retroalimentación para la compañera María Inés Brito.

1. ¿La metodología propuesta marca la ruta para alcanzar los objetivos de la investigación?

Rta: Construye una metodología alcanzando cada uno de los objetivos propuestos en cual se

evidencia claramente el enfoque, el método, el diseño, las técnicas, los instrumentos y la unidad de

análisis de la investigación trabajando para mejorar las conductas de convivencia escolar; inclusión

educativa o motivación escolar en los estudiantes de primero a quinto. Como técnicas más utilizadas

en la investigación cualitativa.

2. ¿El tipo de estudio seleccionado es propicio para responder la pregunta de investigación

formulada?

Rta: El diseño de la investigación cualitativa es probablemente el más flexible de todas las

técnicas experimentales, ya que abarca una variedad de métodos y estructuras aceptadas. Ya sea un

estudio de caso individual o una amplia entrevista, este tipo de estudio debe ser llevado a cabo y

diseñado con cuidado, aunque no existe ninguna estructura estandarizada.

3. ¿Las técnicas propuestas disminuyen todo tipo de sesgo?

Rta: Las técnicas son apropiadas porque permiten la recolección de todos los datos de forma

abierta, participativa y de interacción directa con los estudiantes de la institución Leónidas Acuña

como objeto de estudio.


Retroalimentación a la propuesta de la compañera Maira Alejandra Daza

1. ¿La metodología propuesta marca la ruta para alcanzar los objetivos de la

investigación?

La metodología utilizada, está acorde para alcanzar los objetivos ya que la investigación a realizar

es de tipo descriptiva y la metodología cualitativa brinda técnicas tales como la observación,

observación participante, entrevistas para recoger la información y luego interpretarla.

2. ¿El tipo de estudio seleccionado es propicio para responder la pregunta de

investigación formulada?

El tipo de estudio cualitativo de corte transversal responde a la pregunta de información

seleccionada, ya que busca dar respuesta al porqué los jóvenes del Departamento del Cesar utilizan

este tipo de drogas (E-drugs) a través de la observación y análisis de datos y variables sobre los

jóvenes del departamento del cesar en un periodo de tiempo determinado.

3. ¿Las técnicas propuestas disminuyen todo tipo de sesgo?

Aunque en toda investigación, existe la posibilidad que se cometan pequeños errores que puedan

alterar el estudio, las técnicas propuestas en la investigación: Qué conlleva a los jóvenes a la E-drugs

(drogas sonoras digitales) o adiciones derivadas del uso de las tecnologías en el Departamento del

Cesar, son consideradas las más adecuadas para disminuir el sesgo.


Retroalimentación a la compañera YESELIS.

1. ¿La metodología propuesta marca la ruta para alcanzar los objetivos de la investigación?

La metodología cualitativa es la escogida para el tema de migración, por medio de la cual alcanza

los objetivos trazados, ya que considera es la más apropiada para estudiar la realidad en su contexto

por medio de entrevistas abiertas.

2. ¿El tipo de estudio seleccionado es propicio para responder la pregunta de investigación

formulada?

El estudio cualitativo permite comprender las experiencias vividas de las personas que harán parte

de la investigación. Ya que este tipo de exploración se centradas en el sujeto para estudiarlo de una

manera completa.

3. ¿Las técnicas propuestas disminuyen todo tipo de sesgo?

En toda técnica existe la probabilidad del error, la técnica propuesta para alcanzar el objetivo de

comprender los orígenes de la migración, efectos psicológicos y sociales en las personas que sufren

esta problemática, considero que es la más adecuada para trabajar según la temática.
Conclusiones

Por medio de esta investigación, llevada a cabo en diferentes contextos; nos brinda la posibilidad

de reflexionar de manera crítica y constructiva sobre nuestro quehacer como Psicólogo investigador

en los diferentes contextos de acción psicosocial, siendo generador de prácticas basadas en la

investigación como instrumento de conocimiento en la solución de problemas que afectan a las

comunidades.

Este curso nos permite conocer muy de cerca, por medio de la investigación, problemáticas que

causan gran impacto e influencia en los comportamientos de la sociedad y en la interacción del

individuo con la misma. La pérdida de valores ha llevado a la estructura familiar a una ruptura

continua, a la pérdida del vínculo afectivo, mala comunicación, indiferencia social y a la crianza de

niños (as) en la ausencia y llenos de vacíos que generan alteraciones tanto mental como física en su

proceso de desarrollo.

También podría gustarte