Grupo N° 62
Programa de Psicología
2. Mapas Conceptuales
https://www.mindomo.com/mindmap/360777aca18a4673803f11cfd169d095
Maira Alejandra Daza: Investigación en Psicología del Deporte. Link del mapa conceptual creado en Bubbl.us:
https://bubbl.us/Mjc0OTg5NS8xMDI4MjI0OC9lYjFhMDc3YzI5ZjZjZTkwYzA0NDk2M2M2MjQyYjgyOA==-X?
utm_source=shared-link&utm_medium=link&s=10282248
3. Formato de Presentación de Proyecto de Investigación como Opción de Trabajo.
SIG.
Comprender los orígenes de la migración, efectos psicológicos y sociales en las personas que
sufren esta problemática.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
10. METODOLOGÍA
Cualitativa: se considera que es la metodología más apropiada por el hecho de que se necesita
estudiar la realidad en su contexto natural e interpretar fenómenos de acuerdo a las personas
implicadas, a través de entrevistas abiertas que permita a los participantes abrir sus vidas y contar
desde su propio testimonio lo que ha sido como tal el tema de migración a lo largo de sus vidas.
Principal y Auxiliar
2. Computador, video Beam, folletos 170.000
o impresiones
3. Transporte, comida 150.000
4. Sillas, hojas de block, lápiz, 200.000
bolígrafos, marcadores, sonido,
pantalla.
5. Ninguna
Amórtegui, F. S., fsanchezamortegui@gmail.com. (2017). 590.000
(spanish) doi:10.17081/just.22.31.2607
la investigación emigrantes
Poster de la Investigación Un poster Realizado Comunidad de
emigrantes
7. OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia que tiene la inclusión educativa y la motivación escolar en las conductas
de convivencia en los estudiantes de primero a quinto de la Institución Educativa Leónidas Acuña
“Sede San Fernando” de Valledupar.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Diseñar estrategias y acciones orientadas al desarrollo de habilidades que permitan la inclusión y
motivación educativa en las instituciones educativas.
- Identificar que situaciones de conflictos se presentan dentro del plantel
- Desarrollar habilidades cognitivas emocionales y comunicativas (Competencias ciudadanas que
favorezcan la construcción de interacciones incluyentes dentro de los contextos educativos, con el fin
de formar ciudadanos y ciudadanas de bien.
MARCO CONCEPTUAL
La convivencia se entiende “como el conjunto de significados y prácticas existentes en una
comunidad para interactuar y relacionarse a partir de la cooperación, el buen trato, la inclusión de los
demás y la erradicación de la agresión como forma de solucionar la diferencia. (Organización de
Estados Iberoamericanos & AECID, 2010)”.
De acuerdo a la UNESCO (2001), “los objetivos de la educación para la paz, deben estar
dirigidos hacia la promoción de valores y comportamientos en los que se basa la cultura de paz,
destacándose la necesidad de trabajar en aspectos como la capacidad de resolver conflictos, el
reconocer y aceptar la diversidad y el fortalecimiento de sentimientos de solidaridad y equidad, entre
otros”.
La UNESCO, define la inclusión de la siguiente manera: “La inclusión se ve como el proceso
de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la
mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la
educación”.
MARCO TEÓRICO
A nivel Internacional
“Verónica López, Convivencia Escolar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”
Nacional
“Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Taurus, Santillana”
“Chaux, E. (2010). Aulas en Paz: Competencias ciudadanas y prevención. En: A.M. Foxley
(Ed.). Aprendiendo a vivir juntos. Seminario Internacional: ¿Cómo promover una convivencia escolar
sin violencia? Santiago, Chile: UNESCO. Pp. 81-106.”
“Nancy Edith Uribe Cordero. La convivencia escolar desde la perspectiva de la Resiliencia: Un
apoyo a la Gestión Educativa.”.
10. METODOLOGÍA
Esta propuesta se desarrolla de acuerdo al enfoque cognitivo conductual, ya que éste permite que
los estudiantes controlen sus sentimientos y comprendan los sentimientos de los demás, cambien
bien.
Metodología:
realizar investigación a través de la observación, entrevistas para evaluar a los estudiantes, además
permite escuchar a la persona y luego interpretar, teniendo en cuenta sus ideas y cultura
11. CRONOGRAMA
MES 2 MES 3
ACTIVIDAD
Abril Mayo
X
12. RECURSOS
de empezar la lectura NECESARIOS
se les dirá a los niños que
RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)
1. Equipo Humano Investigador 600000
2. Equipos y Software Computadores e impresoras televisor 500000
3. Viajes y Salidas de Campo Gastos de transporte 100000
4. Materiales y suministros Papelería, cartulinas, memoria, colores, 100000
marcadores
5. Bibliografía
TOTAL 1300000
13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS
RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Logro de una sana convivencia escolar en las Estudiantes y
80%
aulas de clases y el plantel en general comunidad educativa
Lograr que los estudiantes aprendan a resolver sus
Estudiantes y
conflictos. 80%
comunidad educativa
Que los alumnos aprendan habilidades
cognitivas emocionales y comunicativas
(Competencias ciudadanas que favorezcan la 80% Estudiantes
construcción de interacciones incluyentes
dentro del contexto educativo.
Alumnos empáticos y con buenas relaciones Estudiantes y
80%
interpersonales. profesorado
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE
04-ESP.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html?_noredirect=1
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
03942010000300016
https://semanariolacalle.com/en-valledupar-instalaron-el-comite-de-convivencia-
escolar/
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7693/130308.pdf?sequence=1
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7864/UribeCorderoNancyEdi
th2015.pdf
Esto obedece a la dificultad para asimilar una experiencia, por lo cual esta
persiste en la mente de manera invasiva, agobiante y ajena. Lo particular de esta crisis
es que no se trata de un evento puntual en el tiempo, sino de una situación que se prolonga
con un alto grado de incertidumbre. Por ello podríamos pensar que esta cronificación
deriva en lo que algunos autores han llamado “contextos disruptivos”, esto quiere decir
que no solo se trata de una vivencia no elaborada, sino del hecho que estamos en unas
condiciones en las que nuestro entorno se ha trastocado.
Los efectos en el estado de ánimo: La desazón, tristeza y sensación de
desesperanza que pueden llegar a convertirse en una depresión es otro de los efectos
observados por los especialistas. Muchas veces esto está relacionado con las múltiples
pérdidas que pueden experimentarse en el confinamiento: pérdida de la libertad de
desplazamiento, de los espacios sociales, de las actividades recreativas, etc. A estos
duelos se pueden sumar otras pérdidas mucho más concretas como las de las personas que
se han quedado sin empleo o han sufrido un descalabro financiero por cuenta de la crisis.
Es probable que solo un porcentaje relativamente reducido de personas desarrollen
problemas de salud mental frente a la pandemia. Los expertos, con base en experiencias
pasadas, estiman que se trate de alrededor de un 20%. De estos quizá algunos los
resuelvan por sus propios medios y queden otros tantos que requieren de atención
especializada.
Pregunta de Investigación: ¿Está preparado el sistema de salud para eventos de
enfermedades mentales causadas por una pandemia masiva como la actual covid -19
(corona virus)?.
6. JUSTIFICACIÓN
A pesar de que el ser humano ha presentado crisis en materia de salud cada cierto
tiempo a lo largo de la historia, cada una de ellas ha tenido diferencias con respecto a la
otra, el comportamiento humano psicológico individual y social han cambiado a lo largo
del avance de la ciencia y las culturas, en la actualidad se está evidenciando un pandemia
nivel global llamado COVID-19, es un virus de afección respiratoria de origen animal que
muto al humano por el consumo de seres exóticos o salvajes.
Habitualmente los preparativos para una epidemia han enfatizado en: el desarrollo
de planes nacionales, la vigilancia epidemiológica, los requerimientos de vacunas y
medicamentos, el mejoramiento de la cobertura de vacunación en los grupos de alto
riesgo, así como el impacto y la carga económica. Sin embargo, los ausentes en la
planificación son los aspectos psicosociales y de salud mental.
El control de las epidemias requiere cambios de patrones de comportamiento, con
una participación activa de la comunidad, muchos de los problemas que afligen a las
personas en situaciones de epidemias, tienen su origen en el miedo en sus múltiples
expresiones.
Estudios realizados han identificado que hasta más del 80% de las personas, en
circunstancias de cercanía evidente al peligro, expresan manifestaciones sintomáticas de
angustia e incluso pánico.
Teniendo en cuenta los sucesos que han pasado en el trascurso de los años en el
2006, la Unidad de Salud Mental de la OPS elaboró y puso a la disposición de los países
de la Región, un documento técnico para orientar y guiar las acciones en el campo de la
salud mental en situaciones de epidemias.
Por lo cual vemos la importancia del comportamiento humano y capacidad de
adaptación ante situaciones de miedo y prevención, es una oportunidad para analizar
dichos comportamientos no solo de sociedad en general si no en núcleos familiares en
aislamiento, para así poder brindar a tiempo una atención psicosocial de quienes lo
requieran.
7. OBJETIVO GENERAL
Identificar principales causas del comportamiento psicosocial en pacientes y familiares
afectados por enfermedades grabes y/o contagiosas.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar factores que limitan el funcionamiento de los sistemas e instituciones
epidemiológicas y de salud.
- Analizar en qué medida el comportamiento de los individuos con resultados positivos
y negativos causan consecuencias de convivencia y comportamiento en la sociedad.
- Identificar que situaciones de conflictos se presentan dentro de los núcleos familiares
principalmente en Colombia en periodos prolongados de convivencia.Identificar las
causas derivadas de afecciones epidemiológicas en el comportamiento individual y
grupal de los afectados.
MARCO CONCEPTUAL.
Teniendo en cuenta nuestra pregunta de investigación tomamos como referencias
las siguientes definiciones las cuales serán fundamentales durante el desarrollo de todo
nuestro trabajo.
Cuando hablamos de pandemia se hace referencia a la propagación mundial de una
nueva enfermedad, se produce una pandemia cuando surge un nuevo virus que se
propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por
lo común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de
virus gripales que infectan a los animales.
En algunos aspectos la pandémica puede ser muy diferente. Por ejemplo, ambas
pueden afectar a todos los grupos de edad y en la mayoría de los casos causan una
afección que cede espontáneamente y va seguida de una recuperación completa sin
tratamiento. Sin embargo, por lo general la mortalidad relacionada con la gripe
estacional afecta sobre todo a los ancianos mientras que otros casos graves aquejan a
personas que padecen una serie de enfermedades y trastornos subyacentes.
Por ende, es de suma importancia que en el trascurso de estas pandemias los
sistemas de salud estén preparados y capacitados para atención de la misma, según la
OMS un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud
necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y
comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además, tiene
que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la
población y sean justos desde el punto de vista financiero.
Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma
tangible. Una mujer que recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse
contra una enfermedad potencialmente mortal está obteniendo un beneficio del sistema
de salud. Lo mismo ocurre con una familia que finalmente puede acceder al agua
potable gracias a la instalación en su aldea de una bomba de agua financiada por un
proyecto de saneamiento del gobierno, o con una persona con VIH/SIDA que obtiene
medicamentos antirretrovíricos, asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en
un ambulatorio asequible.
El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país
es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los
municipios y cada una de las instituciones sanitarias.
En vista de todo lo que conlleva una pandemia y en las capacitaciones que debe
presentar el personal para socorrer la misma también encontramos que no solo la salud
física se deteriora a lo largo de estas pandemias, también encontramos que debido a los
cambios tan repentinos y todas aquellas situaciones que pueden causar estrés
encontramos que la salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y
social.
Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la
vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con
los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de
la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez.
Como consecuencia de situaciones que nos causan estrés no solo afectamos la
salud mental si no también los entornos en los cuales nos desenvolvemos como la
familia la cual es un grupo de personas unidas por el parentesco, es
la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se
puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y
reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción, estas
consecuencias no solo afectan nuestros entornos familiares si no también nuestros
entornos sociales los cuales consisten en la interacción de persona a persona o a través
de los medios de comunicación, incluso de forma anónima, y puede no implicar la
igualdad de estatus social.
Por lo tanto, el entorno social es un concepto más amplio que el de la clase
social o círculo social. Sin embargo, las personas con el mismo ambiente social, a
menudo, no solo desarrollan un sentido de solidaridad, sino que también tienden a
ayudarse unos a otros, y se concentran en grupos sociales y urbanos, aunque con
frecuencia se piensa en los estilos y patrones similares, aun cuando hay diferencias.
MARCO TEORICO
10. METODOLOGÍA
Se desarrollara una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico ya que es
un estudio que pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de
cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente.
Por otra parte, el investigador contextualiza las experiencias en términos de su
temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron),
corporalidad (las personas físicas que la vieron) y el contexto relacional (los lazos que se
generaron durante las experiencias)”.
Después de elegir nuestro tipo de diseño procedemos a recoger información de manera
individual o conjunta por medios virtuales sobre las variables que se encuentran
influyendo en nuestro problema
Análisis de resultados X
Evaluación de resultados X
-Instituto Angus Reid(2020). Uno de cada dos canadienses reportan deterioro de salud
mental durante pandemia. Recuperado de:
http://spanish.people.com.cn/n3/2020/0428/c31621-9684673.html
6. JUSTIFICACIÓN
Este es una propuesta de investigación enmarcado dentro de las e-drugs (drogas sonoras digitales)
o adiciones derivadas del uso de las tecnologías, una nueva tendencia en jóvenes que generarían los
mismos efectos que sustancias alucinógenas como la marihuana o el éxtasis.
Este tipo de drogas auditivas, según la docente, pueden ser adquiridas a través de la red. Allí se
encuentran con los nombres de otras sustancias psicoactivas como marihuana, éxtasis o cocaína y se
descargan en cualquier tipo de dispositivo.
Algunas voces alertan sobre la posibilidad de que, a la larga, las drogas digitales puedan provocar
disfunciones cerebrales. Los hipotéticos peligros de las drogas digitales no parecen preocupar
demasiado a los más jóvenes, que comparten sus experiencias en las redes sociales, donde
recomiendan las mejores dosis.
Los padres no asimilan bien que sus hijos estén escuchando una droga ya que desconocen la gran
mayoría sobre esto, de todas formas los padres beben estar al tanto e informado porque lo que parece
una actividad benigna pueda conducir a sus hijos a un camino más peligroso, es como un golpe al
sistema nervioso central que pueden provocar alucinaciones, convulsiones y estados psicóticos. Los
jóvenes no miden sus límites hacen es alterar el cuerpo sin pensar en los problemas nocivos, es
importante tener presente algo que altera el sistema nervioso no puede ser bueno en ningún sentido.
7. OBJETIVO GENERAL
Identificar las causas que conllevan a los jóvenes a las drogas sonoras digitales o adiciones
derivadas del uso de las tecnologías en el Departamento del Cesar.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Marco Teórico
El estudio de los factores psicosociales permite conocer, prevenir e intervenir en aquellos jóvenes
que se encuentran en las drogas sonoras digitales o adiciones derivadas del uso de las tecnologías en
el Departamento del Cesar. Al escuchar esta droga con auriculares, producen efectos parecidos a los
que generan otras sustancias psicoactivas. Eso se debe a que inducen al cerebro a sentir euforia,
sedación y alucinaciones, con un comportamiento malsano”, explica Janeth Carballo Mansiglia,
psicóloga.
Lo hacen para poder entrar en un estado de alteración que le permita vivir de forma más fuerte sus
sensaciones. El daño que causa, va a depender del tiempo que escuchan este programa”, indica Janeth
Carballo, psicóloga.
En estos casos no habrá manifestaciones de enfermedad, inconsciencia o dolor. Los efectos se
representan en la aceleración de ciertos daños degenerativos.
“Los efectos en el organismo de las sustancias psicoactivas son más fuertes porque actúan sobre el
sistema nervioso central, sobre todo el encéfalo y llegan a inhibir los neurotransmisores llevando a
que la realidad no corresponda con la imagen que el cerebro forma de ella y se distorsione. Entonces
para la persona solo existe la realidad que su cerebro construye. Además, liberarse de esa sustancia le
resulta más difícil y demorado al organismo”
Las drogas virtuales se convierten en un nuevo tipo de adicción entre los jóvenes, y de no atenderse
pueden llevarlos al aislamiento, al descuido de sus relaciones interpersonales e, incluso en individuos
susceptibles, a estados alterados de conciencia, alertó Gabriela Armas Castañeda, investigadora del
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Esos estimulantes, también conocidos como drogas digitales o auditivas, actúan a través de un
mecanismo que fue descubierto en 1939 por el investigador alemán H.W Dove, que identificó algunos
sonidos llamados biaurales, capaces de provocar ciertos cambios conductuales.
Jeison Palacios, director del programa de Psicología de la Universidad Manuela Beltrán lideró un
estudio sobre las llamadas drogas auditivas y sus efectos. El profesional asegura que las drogas
auditivas son reconocidas en la actualidad como una serie de sonidos que se han vendido en el
mercado simulando los efectos de las drogas sintéticas como la cocaína, marihuana, lsd, entre otras.
“El estudio está en una fase exploratoria donde la principal novedad es que encontramos que existen
en las redes aproximadamente 335 mil páginas que se encargan de distribuir esta serie de sonidos y
algunos de estos sonidos de acceso libre hay más de 400 mil visualizaciones”, señaló Jeison Palacios.
Según Palacios, la música y los sonidos modifican los estados cerebrales y por ende los
comportamentales. “Los sonidos han venido en una evolución que tienen que ver con lo médico e
incluso hoy vemos que muchos de estos sonidos son usados en personas que tienen por ejemplo
trastornos del sueño e incluso problemas de atención, pero por otro lado también encontramos el mal
uso de estos sonidos que al principio se hablaba de un mensaje subliminal debajo o una onda por
debajo de la música normal”, añadió Palacios.
Luis Francisco Cerdán, doctor en Neurociencias.
Ante cualquier estímulo placentero, el cerebro libera dopamina, pero con la exposición de estos
sonidos no se libera de la misma manera que con la cocaína, el alcohol o el tabaco, opina este
psiquiatra, quien tampoco cree que puedan causar adicción.
Laura Gutiérrez Valdés, audióloga y neurosicóloga.
Esta académica de la UNAM expresa que algunos sonidos pueden generar efectos como los de las
drogas, aunque no sean estimulantes a nivel periférico: “Son como pequeñas descargas eléctricas en
ciertas áreas del cerebro que generan una sensación falsa de placer”.
Édgar Jileta, siquiatra del Centro de Integración Juvenil Guadalajara Sur
Apenas empieza a investigarse el efecto en el sistema nervioso, advierte este especialista, pero
afirma que una actividad puede ser considerada adictiva cuando la vida de la persona se ve
interrumpida por ella, causándole problemas en el área social o laboral.
Luis Francisco Cerdán, siquiatra.
Lejos de producir adicción, la intensidad de los decibeles podría ocasionar microtraumas auditivos
y pequeñas lesiones que, en el largo plazo, hagan perder agudeza auditiva, advierte este especialista,
quien subraya que las drogas virtuales pueden provocar deterioro cognitivo.
Marco Conceptual
La población que más pueden ocupar este tipo de estímulos son los jóvenes, por estar más en
contacto con Internet, o porque quieren experimentar con alguna sustancia sin ser descubiertos,
comentó. Armas Castañeda reconoció que hasta ahora hay poca investigación al respecto, y lo que se
sabe es porque la gente sube sus experiencias a blogs, Facebook o Twitter.
Droga musical
No obstante, aclaró, para que se provoque adicción debe haber dos condiciones: que la persona
tenga el comportamiento compulsivo de bajar música, y sentir la necesidad física o psicológica de
escucharla la mayor parte del día.
Aunque se piensa que estos sonidos llevados a una forma extrema al parecer provocan efectos de
intoxicación similares a los de las drogas, aún es complicado saber qué tanto tiempo tiene que pasar,
cuántas administraciones, o qué tan vulnerable debe ser un cerebro para que se provoque un daño,
aseveró. Lo que sí se infiere es que puede dañar, porque quienes se los administran son muy jóvenes,
de entre 13 y 17 años, y no tienen la madurez cerebral que se adquiere en la etapa adulta, advirtió la
especialista en neuropsiquiatría.
Los riesgos de estos estímulos es que al imitar los efectos agudos de las drogas pueden provocar
alucinaciones y crisis convulsivas en individuos susceptibles, lo que sería peligroso pues se corre el
riesgo de desencadenar un estado epiléptico, una convulsión muy prolongada con consecuencias
severas, acotó.
Todo lo que el usuario debe hacer es conectarse a internet, descargar un archivo, ponerse cómodo
—si es posible, aislarse en una habitación oscura y tranquila—, ponerse los audífonos y empezar la
experiencia. Así funcionan las llamadas drogas auditivas, sonidos binaurales diseñados para crear
sensaciones y estimular las emociones, y que, de moda en la red, han permitido crear comunidades de
usuarios que descargan los “equivalentes” sonoros de la mariguana, el éxtasis, experiencias sexuales o
encuentros espirituales. GUADALAJARA, JALISCO (09/AGO/2013).
Hay miles de comunidades virtuales y grupos en Facebook como el de “Adictos a Sonidos
Auditivos”, abierto por una chica peruana de 14 años, Marlene: “Mis amigos y yo preferimos las
(drogas) auditivas, son unos sonidos chidos que dejan tu mente en blanco, con sólo escucharlos te
pones positiva, te sientes todo full, es como si estuvieras probando droga”, platica ella, que además
confiesa que ya había probado la cocaína.
El software I-doser, uno de los sitios que ofrece estos sonidos, compila una creación de dosis de
sonidos creados con esta técnica, que consiste en escuchar al mismo tiempo dos tonos diferentes en
intensidad y frecuencia, con el objetivo de alterar las ondas cerebrales.
Ricardo Nanni, director general adjunto del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las
Adicciones. Asegura que no existe sustento neurocientífico que diga que los sonidos binaurales
ocasionen los mismos efectos que las drogas, aunque sí se activan áreas cerebrales vinculadas con las
emociones.
Una moda muy vieja
Aunque podría pensarse que las drogas digitales son novedad, fueron descubiertas en 1839 por el
investigador alemán Heinrich Wilhem Dove, que las describió como señales de distintas frecuencias
que suenan de forma diferente en cada oído.
Hace 28 años, Robert Monroe, investigador estadounidense, descubrió que los sonidos binaurales
en frecuencia beta están vinculados con la concentración.
En 1995, Chock Hiew, psicólogo canadiense, demostró que los tonos binaurales de rangos delta y
theta están asociados con la meditación, relajación y estados creativos, además de ayudar a conciliar
el sueño.
10. METODOLOGÍA
Esta propuesta se lleva a cabo bajo la metodología tipo cualitativo de corte trasversal ya que se
realiza un estudio de tipo descriptivo con metodología hipotético-deductiva haciendo referencia a la
identificación de las tendencias entendidas como enfoques, los diseños metodológicos, las líneas de
investigación, las temáticas de interés y los instrumentos utilizados.
Para el desarrollo y aplicación del proyecto de investigación se llevará de una manera práctica y
creativa a través de talleres, actividades dinámicas, encuentros de información e interacción, que
permita poder alcanzar el empoderamiento en las estrategias de prevención (No a la adición en e-
drugs), y a la modificación de su bienestar psicológico.
Para la recolección de información pertinente de los jóvenes del departamento del Cesar, en la cual
para proceder al análisis y evaluación de la variable identificada que según la investigación realizada
influye en el consumo de sustancias psicoactivas de los jóvenes; este análisis se realizará a través de
una entrevista semiestructurada con el fin de cumplir los objetivos propuestos y así poder llevar a
cabo la planeación y ejecución de estrategias para la prevención y promoción de un bienestar tanto
físico como mental en nuestro jóvenes adolescentes.
11. CRONOGRAMA
MES 1 MES 2 MES 3
ACTIVIDAD
Marzo Abril Mayo
Presentación y socialización del plan de
X
acción
Talleres y dinámicas reflexivas
Agustín, L. G. O., Oswaldo, O. T., Patricia, C. G., de Coyoacán, C. A. M., de ciencias Biológicas, C.
Á., & Escolar, P. XXI CONGRESO DE INVESTIGACION CUAM-ACMor
“COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS PSICO-FISIOLÓGICOS DE LA MARIGUANA Y
LA DROGA AUDITIVA”. Recuperado de:
http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/211.pdf
Psicología-Online Adicciones y psicofármacos Adicciones Qué son las drogas auditivas y cuáles son
sus efectos Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/que-son-las-drogas-auditivas-y-
cuales-son-sus-efectos-4064.html
LAS_DROGAS_AUDITIVAS_del_ekipo.pdf. Recuperado de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/LAS_DROGAS_AUDITIVAS_del_eki
po.pdf
:
No. de Créditos
158
Programa Académico
Psicología Aprobados:
% de créditos aprobados 98%
Correo electrónico vidafoluzro@gmail.com Teléfono / 3186249656
Celular
Dirección residencia: Manzana 44 casa 11 Municipio / Valledupar /
: :
La investigación acerca del acoso laboral pretende analizar el ámbito laboral en el que laboran los
trabajadores del Municipio de Valledupar, vinculado con el clima y la cultura organizacional, para ello,
se estimó un modelo de valores de competencia, en el cual se incluyen factores como el enfoque interno o
el enfoque familiar y el enfoque externo, relacionado con la estabilidad y control que tiene el ambiente
laboral con respecto a falencias en las muestras otorgadas por las principales empresa de la región central
de Valledupar, además de esto el modelo aplicado muestra que la mezcla de variable presentados en el
ambiente laboral tienden a debilitar la estructura organizacional. La aplicación de este modelo resulta ser
factible para posteriores aplicaciones en cualquier organización.
La cultura organizacional conforma los componentes más esencial a la hora de la productividad
laboral, en este artículo se observa detalladamente el conocimiento y la cultura que se tienen como
referencias en las organizaciones más representativas, es así como se miran perspectivas en general,
operativas e internas, que hacen que el análisis sea válido para las relaciones y la satisfacción laboral,
permitiendo identificar las potencialidades, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para lograr
sus objetivos y contribuyendo en la creación de un ambiente capaz de influir en el rendimiento con
respecto a la productividad de la compañía.
El acoso laboral o mobbing representa un problema de salud pública y mental del cual no se tiene
estadística en Valledupar, debido a la falta de denuncia de los trabajadores. Sin lugar, a dudas la falla está
en el manejo del recurso humano, la interrelación y comunicación entre jefe y subordinado o viceversa y
entre compañeros, presentándose de esta manera un acoso en medida transversal, mediante el uso de
lenguaje cargado de burla, ofensas, humillaciones, cargas insostenibles de trabajo, que buscan el control
psicológico y o simplemente se convierten en medios para perjudicar a un trabajador o compañero.
Si bien se reconoce y se expresa la importancia que posee el talento humano en una organización, las
empresas poco o nada hacen o conocen de éste y las prácticas administrativas son muy poco apropiadas
para lograr y mantener el bienestar y la buena calidad de vida de los empleados, generando con ello un
ambiente hostil en el lugar de trabajo y comportamientos abusivos, lo que puede traer consigo una serie
de trastornos psicológicos, emocionales y físicos en las personas más vulnerables y por consiguiente
afectar de manera negativa la eficiencia de los empleados.
Con la única finalidad de proteger al trabajador acosado y evitar que esta práctica se continúe
presentando, el acoso laboral está reglamentado jurídicamente en Colombia por la Ley 1010 de 2006,
cuyo objeto es el de definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato,
vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejerza
sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o
pública.
Pregunta de Investigación: ¿Cómo afectó el acoso laboral a los trabajadores del Municipio de
Valledupar durante el periodo 2018 – 2019?
6. JUSTIFICACIÓN
El acoso laboral, actualmente es un tema de gran interés, sobre todo si se tiene en cuenta, que luego
del entorno familiar, el contexto laboral y las relaciones interpersonales que en él se desarrollan son
fundamentales para el desarrollo y realización personal de cada individuo y su proyecto de vida.
En este marco, al interior de las organizaciones confluyen diversos aspectos sociales, económicos y
personales como el capital humano, falta de valores organizacionales, competencia desleal y desmedida,
corrupción, intrigas, falta de honorabilidad y respeto por las normas y los compañeros, que terminan por
generar conflictos interpersonales y malas relaciones entre jefes y subalternos, así como entre los mismos
compañeros, afectando negativamente el bienestar y la salud del trabajador y convirtiéndose en factores
detonantes del acoso laboral y/o mobbing, evidenciándose consecuencias tanto en la salud de la(s)
víctima(s) como en el incremento de los costos económicos que se generan en las organizaciones, debido
a la disminución de la cantidad y calidad del trabajo desarrollado, el entorpecimiento o la imposibilidad
del trabajo en grupo, las deficiencias en los flujos de información y comunicación, el absentismo, la
posible pérdida del trabajador, la necesidad de contratar a un nuevo empleado, así como los asociados
con la destrucción personal de la(s) víctima(s), la división como grupo y como organización.
En este sentido, se hace necesario conocer las características y riesgos del acoso laboral y/o mobbing
del Municipio de Valledupar, como problemática indudablemente existente al interior de las
organizaciones, tanto públicas como privadas, que impide que se logre alcanzar y mantener un clima
laboral idóneo en el que se respeten los derechos constitucionales y laborales de todos los individuos en
igualdad de condiciones.
7. OBJETIVO GENERAL
Estudiar y evaluar el acoso laboral en el contexto organizacional del Municipio de Valledupar durante
el periodo 2018 – 2019
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Categorizar las principales causas de acoso laboral, frente a la ejecución del contrato de trabajo en
el Municipio de Valledupar.
- Conocer las medidas implementadas por las empresas de Valledupar para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
- Analizar las diferentes situaciones que viven tanto mujeres y hombres cuando son acosado
laboralmente y como ha afectado su integridad.
Marco Teórico:
Desde los años 80 se viene estudiando el tema del acoso laboral, en Noruega y Suecia se realizaron
investigaciones desde 1984, lideradas por Heinz Leymann científico sueco que adelantó estudios sobre el
acoso moral en el trabajo, quien presentó publicaciones desde 1984 hasta 1996 sobre el tema a partir de
los enfoques clínicos de la psicología: Epidemiológico, organizacional y administrativo.
El acoso laboral es la presión obstinada que sufre un trabajador en su empresa también conocido como
acoso moral, y muy frecuentemente a través del término inglés mobbing ('acosar', 'hostigar', 'acorralar en
grupo'), es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo o terror en el
trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el
trabajador.
Para que un acto se considere acoso laboral debe cumplir con varias características:
• Acciones violentas persistentes
• Efectos físicos y psicológicos devastadores en la victima
• Existencia de abuso de poder o diferencia notable de poder
De acuerdo con el doctor Javier Caballero Rendon (2006) existen 2 tipos de acoso laboral: el Mobbing
y el Bossing, el primero ocurre entre compañeros dentro del espacio de trabajo y el segundo consiste en el
abuso de poder de autoridades.
Suecia fue el primer país de la Unión Europea en expedir una legislación nacional para prevenir el
acoso moral en el trabajo desde una óptica preventiva. En septiembre de 1993 adoptó, por medio de la
ordenanza del Consejo Nacional Sueco de Seguridad y Salud Laboral, “que el empresario está en la
obligación de prevenir anticipadamente el acoso moral y de adoptar medidas correctoras, apoyar y tratar a
las víctimas en casos de aparición de situaciones de Mobbing”. Posteriormente, Francia en enero de 2002
en la ley de modernización social, incluye un capítulo sobre el acoso moral en el trabajo, donde define
concretamente el acoso moral e insiste en el carácter reiterado de las conductas vejatorias de
hostigamiento. Bélgica por su parte posee como instrumento regulador, la ley del 12 de junio de 2002,
que prevé la violencia psicológica en los sitios de trabajo. Argentina, en diciembre de 2003 mediante la
ley No. 13168, crea un marco normativo, para prevenir, controlar, sancionar y erradicar la violencia
laboral en el ámbito de la administración pública provincial.
El acoso laboral no tuvo antecedentes legislativos en Colombia. No existía norma que versara
específicamente sobre el tema. La Constitución Política de 1991, los decretos 1832 y 1295 de 1994, el
Código Sustantivo el Trabajo, el Código Penal, y los pronunciamientos de la Corte Constitucional, han
establecido directrices y conceptos relativos al respeto a los derechos fundamentales, al trabajo y a la
dignidad humana.
La Constitución Política en su artículo 1° consagra lo siguiente “...Colombia es un Estado Social de
Derecho fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general”. El artículo 13 dice que “todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.
Con el Proyecto de Ley No. 88 de 2004 se propone la ley de acoso laboral siendo aprobada y
promulgada el 23 de enero de 2006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. La ley 1010 de
2006 reglamenta el acoso laboral en Colombia.
Marco Conceptual:
La expresión del acoso laboral es clara, indicando la presión obstinada que sufre un trabajador en su
empresa. Más problemas son presentados en la expresión del Mobbing, siendo muchas las características
que encerraría este marco referencial, los cuales serán tenidos en cuenta en el desarrollo de esta
Investigación. El sustantivo mob proviene del inglés y significa algo así como “gentuza, cuadrilla,
chusma”. El verbo to mob puede traducirse por “arremeter o lanzarse contra alguien, injuriar
groseramente”. El termino Mobbing se ha extendido con rapidez y hoy se emplea con naturalidad al
referirse a los casos de terror psicológico que surgen en el lugar de trabajo. Se atribuye a Heinz Leymann
la descripción de este fenómeno y su aplicación a la Psicología laboral. En 1990 propuso esta definición
en el marco de un Congreso sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo”
Acoso horizontal. Es aquel que se presentan entre sujetos que se encuentran ubicados en la misma
posición jerárquica dentro de un grupo de trabajo determinado. En esta clasificación, los sujetos no se
encuentran subordinados entre sí, sino que obedecen a las órdenes impartidas por otros sujetos ubicados
en un nivel superior al de ellos. Por otro lado, se observa que el acoso puede provenir tanto de un solo
sujeto como de varios. Acoso vertical. Esta clasificación se caracteriza por que el acoso laboral se
presenta entre sujetos que se encuentran en un plano jerárquico diferente. En este caso, el acoso puede
provenir de un nivel superior a un nivel inferior o viceversa. Acoso y estigmatización. En esta fase, la
víctima empieza a recibir ataques psicológicos por parte del acosador, que en sus inicios le causa
desconcierto y tiende a evitar. Los colegas de trabajo también pueden verse sorprendidos por esta
situación y no prestan la atención que se requiere, le restan importancia e incluso se niega lo que ocurre.
Estas actitudes provocan el empeoramiento y prolongación de la situación.
10. METODOLOGÍA
Por lo anterior, la técnica a emplear en el proyecto será la encuesta virtual, teniendo en cuenta que lo
que se pretende es conocer la posición y la opinión de la comunidad que está siendo afectada por este
fenómeno, en busca de obtener valores reales, que evidencien la situación de los trabajadores, con el fin
de obtener una visión más clara de la problemática que se está presentando y como el acoso laboral afecta
el clima organizacional en el Municipio de Valledupar.
En este caso, el grupo seleccionado, cumple con la característica común, de que todos son empleados
de la alcaldía. El objeto principal es recopilar datos, que permitan realizar un análisis de la situación de
aquellas personas que viven o han vivido esta problemática y que se encuentran expuestos a los efectos
de la misma, por ello es fundamental identificar la relación que existe entre las variables seleccionadas.
contengan:
Psicología de la UNAD.
2. Equipos y Software Un computador para $1.300.000
recolectar información,
encuesta en línea
3. Viajes y Salidas de Campo N/A --------
4. Materiales y suministros N/A ---------
5. Bibliografía N/A ---------
TOTAL $1.300.000
12. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS
- Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el
acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
- Heinz Leymann. Consulta en línea [30/9/2007], disponible en línea
[http://es.wikipedia.org/wiki/Heinz_ Leymann
Consentimiento Informado
Yeselis Pérez De Los Reyes
Instrumento Aplicado
Apertura
No
Sí
Desarrollo
3. ¿Qué cabios emocionales siente que ha tenido después de haber sido víctima
La verdad es que no, pues ellos aparecen y prometen ayudarnos, pero nunca
Pese a la situación agradezco a Dios cada día que me permite despertar de nuevo, no
Un poco, a veces entramos en choque puesto que los ánimos no son buenos, y el
7. ¿Tiene dificultad para continuar con su vida social frente a esta problemática?
A veces porque me siento rechazada, o como el bicho raro que todos miran de
Pues sí, creo que ser tan buena gente no es bueno, todos quieren aprovecharse de ti.
Eso es un dilema, a veces me siento derrotada, pero en otros piensos que nunca es
tarde para empezar de nuevo, y que si no tengo sueños en fines pierdo el deseo de
vivir
CIERRE
entrevista.
Consentimiento Informado
Dirección:
Teléfono:
Edad:
Estado civil:
4. ¿Quiénes son más vulnerables para volverse adicto a las drogas sonoras?
Consentimiento Informado
Yo __________________________Identificado con cedula de ciudadanía número
_____________autorizo para que se me realice encuesta sobre las actividades propuestas por la
estudiante de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Sra. Luz Estela
Rodríguez Bello, en relación con la propuesta denominada Proyecto de investigación para estudiar
Fecha:___________________
______________________________ __________________________
Firma Empleado Firma Estudiante de Psicología en formación
Encuesta en Línea
María Inés
Britto
Consentimiento Informado
______________________________ __________________________
Firma Padre de familia Firma Estudiante de Psicología en
formación
Encuesta
Consentimiento Informado.
Con el fin de analizar las principales causas del comportamiento psicosocial en pacientes
estudio implica la aplicación de una encuesta realizada por la investigadora principal, esta
_________________________ ________________________
El siguiente instrumento nos permite la recolección de datos el cual tiene como propósito obtener
información sobre si está preparado el sistema de salud para eventos de enfermedades mentales
causadas por una pandemia masiva como la actual covid -19 (corona virus), y como esta afecta la
sociedad y los núcleos familiares. A continuación encontraras una serie de preguntas enumeradas de
la 1 a la 5, contesta marcando con una (X) SI o NO y la pregunta 6 a la 10 son para responder según
su conocimiento en el tema y su criterio.
N Pregunta SI NO
º
6. ¿Cree usted que los sistemas de salud cuentan con los protocolos necesarios para
minimizar la expansión de dicha enfermedad (Corona virus)? Justifica tu respuesta.
7. ¿Sus ingresos económicos se han afectado debido a este receso de labores? Justifica tu
respuesta.
¿En caso de que una persona tenga sospecha de contagio (covid-19) sabe usted que ruta
9. se debe seguir? Justifica tu respuesta.
Análisis:
Se utilizó el programa ATLAS. Ti para importar la transcripción de cada entrevista
permite al investigador: (a) asociar códigos o etiquetas con fragmentos de texto, sonidos, imágenes,
dibujos, videos y otros formatos digitales que no pueden ser analizados significativamente con
enfoques formales y estadísticos; (b) buscar códigos de patrones; y (c) clasificarlos (Lewis, 2004;
Hwang, 2008).
en profundidad. Luego se procede a crear una “Unidad Hermenéutica” (UH), – también conocida
como proyecto o base de datos – que incluye documentos primarios como citas, códigos y memos
(Lewis, 2004). Dentro de estas UH se recogen y organizan los documentos asociados a un proyecto,
(Google Earth).
Luz Estela Rodríguez
Análisis
través de la herramienta Atlas ti, por medio del cual se analiza la información y se ordenan los datos
Estas redes relacionales son complejas ya que se encuentran ocultas en los datos cualitativos, más,
sin embargo, se logró desarrollar una nube de palabras y un mapa de red que arrojo resultados
- Su reglamentación jurídica
- El objetivo de la investigación
Logrado que todos estos puntos se integren en un mapa de red que de forma secuencial organiza la
Análisis
motivación escolar en estudiantes de primero a quinto de la Institución Educativa Leónidas Acuña
cualitativo de dicha propuesta a través de una codificación abierta, la cual permite crear códigos con
los que se crean mapas de red, que son una especie de mapa mental que sirven de ayuda en caso de
realizar una presentación de la propuesta, ya que a través de éste se puede recordar la información
que se quiere dar a conocer de una manera organizada y completa. También me permitió generar una
imagen denominada nube de palabras, la cual me mostró cuales palabras son usadas con más
que nos ayudan a sintetizar la información. Es esta una herramienta muy completa para realizar
análisis cualitativos de los documentos, una vez que se sepa utilizar por lo que se debe indagar muy
Análisis Cualitativo
Propuesta “Qué conlleva a los jóvenes a la E-drugs (drogas sonoras digitales) o adiciones
derivadas del uso de las tecnologías en el Departamento del Cesar” Códigos por cada categoría.
Categoría 1 Nombre del Código Drogas sonoras digitales. Deserción escolar, menores de edad,
familias que dan mal ejemplo a sus hijos, violencia, niños que desde edades tempranas están
expuestos a esta problemática. La sensación auditiva, pulsos binaurales, decenas de sitios ya ofrecen
a los jóvenes, posibilidad de dosificarse a través del uso de tecnología. Las jóvenes adolescentes
tienen una atracción por cosas nuevas y aventuras, muchas de ellas por la ausencia de uno o los dos
padres en el hogar, tienen más libertad para experimentar. Categoría 2 Nombre del Código
perjudiciales que acarrea y los cambios que causa en el cerebro, los cuales pueden ser duraderos.
Categoría 3 Nombre del Código Seguridad ciudadana. La adición en las drogas auditivas pueden
causar inseguridad a todos los habitantes, cabe destacarla posibilidad de que roben para conseguir las
drogas tanto a las personas del entorno como dentro de las casas. Aumento propagación en el
sistema, consumo en los audios, alucinaciones, riesgo zozobra. Categoría 4 Nombre del Código
Portales de internet. Se descargan desde distintos sitios de internet, algunas pistas son gratuitas y
otras pueden valer entre 6 y 10 dólares. Son canciones o sonidos, mediante los cuales se emiten
ciertas ondas específicamente diseñadas para provocar reacciones cerebrales, son muy nocivos.
Bettys María Gil
6. Realialimentación de la metodología de mínimo un compañero, siguiendo las preguntas
propuestas.
1. ¿La metodología propuesta marca la ruta para alcanzar los objetivos de la investigación?
Rta: Construye una metodología alcanzando cada uno de los objetivos propuestos en cual se
evidencia claramente el enfoque, el método, el diseño, las técnicas, los instrumentos y la unidad de
análisis de la investigación trabajando para mejorar las conductas de convivencia escolar; inclusión
educativa o motivación escolar en los estudiantes de primero a quinto. Como técnicas más utilizadas
en la investigación cualitativa.
formulada?
técnicas experimentales, ya que abarca una variedad de métodos y estructuras aceptadas. Ya sea un
estudio de caso individual o una amplia entrevista, este tipo de estudio debe ser llevado a cabo y
Rta: Las técnicas son apropiadas porque permiten la recolección de todos los datos de forma
abierta, participativa y de interacción directa con los estudiantes de la institución Leónidas Acuña
investigación?
La metodología utilizada, está acorde para alcanzar los objetivos ya que la investigación a realizar
investigación formulada?
seleccionada, ya que busca dar respuesta al porqué los jóvenes del Departamento del Cesar utilizan
este tipo de drogas (E-drugs) a través de la observación y análisis de datos y variables sobre los
Aunque en toda investigación, existe la posibilidad que se cometan pequeños errores que puedan
alterar el estudio, las técnicas propuestas en la investigación: Qué conlleva a los jóvenes a la E-drugs
(drogas sonoras digitales) o adiciones derivadas del uso de las tecnologías en el Departamento del
1. ¿La metodología propuesta marca la ruta para alcanzar los objetivos de la investigación?
La metodología cualitativa es la escogida para el tema de migración, por medio de la cual alcanza
los objetivos trazados, ya que considera es la más apropiada para estudiar la realidad en su contexto
formulada?
El estudio cualitativo permite comprender las experiencias vividas de las personas que harán parte
de la investigación. Ya que este tipo de exploración se centradas en el sujeto para estudiarlo de una
manera completa.
En toda técnica existe la probabilidad del error, la técnica propuesta para alcanzar el objetivo de
comprender los orígenes de la migración, efectos psicológicos y sociales en las personas que sufren
esta problemática, considero que es la más adecuada para trabajar según la temática.
Conclusiones
Por medio de esta investigación, llevada a cabo en diferentes contextos; nos brinda la posibilidad
de reflexionar de manera crítica y constructiva sobre nuestro quehacer como Psicólogo investigador
comunidades.
Este curso nos permite conocer muy de cerca, por medio de la investigación, problemáticas que
individuo con la misma. La pérdida de valores ha llevado a la estructura familiar a una ruptura
continua, a la pérdida del vínculo afectivo, mala comunicación, indiferencia social y a la crianza de
niños (as) en la ausencia y llenos de vacíos que generan alteraciones tanto mental como física en su
proceso de desarrollo.