Está en la página 1de 249

ECONOMIA I:

INTRODUCCION
A LA ECONOMIA
EDICIONES CHIBLI YAMMAL
San José de Calasanz 700
(5107) MENDIOLAZA
Provincia de Córdoba - República Argentina

Teléfono: 03543-432855
e-mail: ediciones@chibliyammal.com

www.chibliyammal.com

Confeccionado en febrero de 2004

Hecho el depósito que marca la ley


Prohibida su reproducción total o parcial
Indice
Bloque 1 La Ciencia Económica

Bloque 2 Actividad Economica

Bloque 3 Necesidades y Recursos

Bloque 4 Posibilidades de Producción

Bloque 5 Sistema económico

Bloque 6 Indicadores Económicos

Bloque 7 Microeconomía
Indice Temático
A D
Agentes Económicos
Indice Temático Demanda
Consumidores Artículo periodístico
Importancia Condillac, Esteban de Causas que la determinan
Productores Su pensamiento Concepto
Sector Público Consumo Curva
Ahorro Concepto Curva de su
Función Ahorro Función desplazamiento
Aquino, Tomás de Relación con Ingresos Inelasticidad
Su pensamiento Consumidores Desempleo
Antigüedad Concepto Estadísticas
El Pensamiento Económico Conducta Indicador Económico
Autoridades Públicas Quienes son Desocupación
Análisis Crédito Estadísticas
B Análisis Distribución
Bienes Curvas De la Renta
Económicos Demanda Desigualdades Sociales
Escasez Formación de los precios
Desplazamiento de la oferta
De Capital Mejorar la Distribución
Desplazamiento de la Demanda
De Consumo Doctrina Social de Iglesia
Frontera de Posibilidades de Producción Pensamiento Económico
C Formación de los Precios
Cantillón, Richard E
- Libre Competencia
Su pensamiento Economía
- Desplazamiento de la demanda Clasificación
Capital
- Desplazamiento de la oferta - Según su Funcionamiento
Análisis
Circuito Económico - Inelasticidad de la demanda - Según su Naturaleza
Concepto - Mercado Monopólico - Según su Objeto
Representación Gráfica Función Ahorro Como Ciencia Social
Clásica, Escuela Función Consumo Concepto
Principaless Exponentes Oferta De Mercado
Compra de Empresas Rendimientos Decrecientes Dirigida
Doctrina Social de la Iglesia
Mixta Indice Temático (continuación) Edad Media
Normativa Fisiocracia Leyes
Positiva Exportación Naturales
Edad Media Posibilidades Mercantilismo
El Pensamiento F Neoclásicos
Económco Factores Productivos Pensamiento Actual
Ejercitación Autoridades Públicas Keynes, John Maynard
Bloque 1 Capital Monetaristas
Bloque 2 Concepto - Macroeconom. Clásicos
Bloque 3 Crédito Socialismo
Bloque 4 Empresario I
Bloque 5 Naturaleza Indicadores Económicos
Bloque 6 Poder Adquisitivo Desempleo
Bloque 7 Recursos Tecnológicos Inflación
Empresario Trabajo Ingreso per Cápita
Análisis Fisiocracia Pobreza
Empresas Concepto Producto Bruto Interno
Clasificación Flujos Producto Neto Interno
Compra Insumos/Ingresos Indigentes
Concepto Productos/Gastos Concepto
Fusión Fusión de Empresas Inelasticidad
Escasez Concepto Concepto
Principio G Inflación
Estado Gossen, Hermann Indicador económico
Concepto Su pensamiento Ingresos
Deber ser H Relación con Consumo
- Atribuciones Historia del Pensamiento Intereses
- Deberes Económicos Económico Consumidores
- Deberes Generales Antigüedad Empresariales
- Función subsidiaria - Grecia En la Vida Económica
- Marco legal - Roma Resto del Mundo
Relaciones Internas Clásica, Escuela Trabajadores
Introducción Indice Temático (continuación) Curva
Bloque 1 Curva de su desplazamiento
Bloque 2 Mercado Formación de los precios
Bloque 3 Formador de los precios P
Bloque 4 Libre Competencia Persona Humana
Bloque 5 Monopólico Concepto
Bloque 6 - Concepto Petty, Williams
Bloque 7 - Formación de Precios Su pensamiento
K Mercantilismo Pobreza
Concepto Desnutrición
Keynes, John Maynard
Microeconomía Estadísticas
Su pensamiento
Concepto Indicador Económico
L Monopolio Indigentes
Leyes Naturales
Concepto Necesidades
Principales Exponentes
Monopsonio Pobres
Liberalismo
Concepto Poder Adquisitivo
Doctrina Social de la Iglesia
N Análisis
M Naturaleza Producción
Macroeconomía Alternativas
Análisis
Concepto Cómo Producir
Necesidades
Malthus, Robert Costo de Oportunidad
Básicas
Su pensamiento Curva de la Frontera de
Elementos para cubrirlas
Marshall, Alfred Posibilidades
Características
Su pensamiento Frontera de Posibilidades
Culturales
Marx, Karl Ley de los Rendimientos
Humanas
Su pensamiento Decrecientes
Ilimitadas
Marxismo Influencia de la
Doctrina Social de la Iglesia
O
Oferta Tecnología
Menger, Carl Para quién Producir
Concepto
Su pensamiento Qué producir
Precios Socialismo
Indice Temático (continuación)
Formación Precursores
Producto Bruto Interno Renta
Smith, Adam
Distribución
Cálculo Su pensamiento
Distribución Progresiva
Concepto
Distribución Regresiva
T
Deflactación Trabajadores
Formas de la Renta
Estadísticas Ingresos
Personal
Internacional Trabajo
Resumen
Regional Análisis
Bloque 1
Concepto
Productores Bloque 2
Doctr. Soc. de la Iglesia
Quienes son Bloque 3
Fundamento de la sociedad
Producto Neto Interno Bloque 4
Importancia
Concepto Bloque 5
No es una mercancía
Bloque 6
R Bloque 7
Supremacía s/ capital
Recursos Económicos Ricardo, David U
Desigualdad Su pensamiento Unidades de Decisión
- Entre regiones S Concepto
- Entre países Salarios Consumidores
- Entre personas Criterios Reguladores Gobernantes
El deber ser Productores
- Entre sectores económicos
Evolución V
Recursos Tecnológicos Situación Actual Von Böhm-Bawerk E.
Análisis Say, Juan Bautista Su pensamiento
Relaciones Internacionales Su pensamiento
Von Wieser, Friedrich
Relaciones conflictivas Sectores Económicos
Actividades Básicas Su pensamiento
Relaciones de cooperación
- Producción W
Relaciones peligrosas
Servicios Walras, Leon
Remuneraciones Concepto Su pensamiento
Salario
Bloque 1 La Ciencia Económica
1.1 Introducción
1.2 Economía
1.2.1 Concepto
1.3 La Economía como Ciencia Social
1.4 Clasificación
1.4.1 Según su Naturaleza
1.4.2 Según su Objeto
1.4.3 Según su Funcionamiento
1.5 Evolución del Pensamiento Económico
1.5.1 Antigüedad
1.5.2 Edad Media
1.5.3 Mercantilismo
1.5.4 Creencia en las Leyes Naturales
1.5.5 Fisiocracia
1.5.6 Escuela Clásica
1.5.7 Socialismo
1.5.8 Neoclásicos
1.5.9 Pensamiento Económico Actual
1.5.10 Doctrina Social de la Iglesia
1.6 Resumen
1.7 Ejercitación
1.1 INTRODUCCION
Fuente: Yahoo! Noticias – Actualidad 2 de septiembre de 2003

Problemas económicos ensombrecen el Día del Trabajo


El Día del Trabajo en Estados Unidos estuvo marcado por los problemas económicos del país, una serie de protestas en
apoyo a los trabajadores huelguistas, desfiles organizados por sindicatos y un anuncio del presidente George W. Bush,
sobre un plan para reducir las pérdidas en el sector manufacturero.
Los distintos actos por el Día del Trabajo transcurrieron en general en forma pacífica, pero 14 personas fueron
detenidas, luego de bloquear una intersección en las instalaciones de la Universidad de Yale, en apoyo a la huelga que
realizan algunos trabajadores de servicios y oficinas.
El clérigo y activista Jesse Jackson, uno de los detenidos, encabezó a 1.000 personas en la marcha de protesta.
"Este es el sitio de la indignación nacional en el Día del Trabajo", dijo Jackson, quien convocó a una campaña por la
justicia económica.
En un viaje bajo la lluvia hacia un centro de capacitación de obreros, Bush dijo que ha dado instrucciones al secretario
de Comercio, Don Evans, para que emprenda acciones concentradas "en las necesidades del sector manufacturero".
"La preservación de los empleos fabriles resulta crucial para una recuperación económica más amplia", dijo el
presidente, en un estrado instalado en el exterior de la instalación y rodeado por grúas, motoniveladoras y maquinaria.
En Detroit, numerosos trabajadores sindicalizados y sus simpatizantes desafiaron la lluvia para marchar al centro,
celebrar el Día del Trabajo y llamar la atención sobre los desafíos que enfrentan los trabajadores en una economía
adversa.
"Estamos muy preocupados por esta economía", dijo Patrick Devlin, secretario-tesorero del sindicato de la industria de
la construcción de Detroit. "Algunos hablan sobre un repunte de la economía, pero no lo percibimos".
En Pensilvania, varios sindicatos de maestros amenazaron con huelgas por problemas salariales y de atención a la salud.
Un desfile por el Día de Trabajo se realizó en Pittsburgh, pese a los temores de que sería cancelado por la crisis
presupuestaria en la ciudad.
Trabajo de Análisis e Investigación
El artículo periodístico incluido anteriormente se refiere a los problemas económicos que
acosan a los trabajadores de Estados Unidos.

A partir de él, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en base a
la guía que sigue.

a) ¿Qué día se celebra el día del trabajo en Argentina y en Estados Unidos? ¿Porqué?

b) Explicá que entendés por economía

c) Cuáles creés que son los problemas económicos argentinos?

d) ¿Qué pensás que es la justicia económica?

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
ECONOMIA DE MERCADO Y ESTADO DE DERECHO.- POR FAVIO LEON LECCA
La Economía de Mercado es el mejor sistema de cooperación humana, basado en el intercambio voluntario de bienes y
servicios; su accionar debe estar libre de la interferencia -exclusión de la fuerza de las relaciones sociales- de terceros y del
Estado principalmente. Esto último sólo será posible mediante la existencia del gobierno, pero no de cualquier gobierno,
sino de aquél cuya función sea proteger los derechos individuales bajo un código objetivo de reglas o leyes perfectamente
definidas. En palabras de Ayn Rand, "...el gobierno debe ser aquel robot impersonal, donde las leyes sean lo único que
mueve su poder".
Atendiendo a estas consideraciones, la garantía de una verdadera Economía de Mercado (libertad de producir,
intercambiar y consumir) la constituye el Estado de Derecho o Imperio de la Ley, es decir, según la opinión de Douglass
North: la existencia de "reglas de juego" estables y claras que permitan operar a los agentes económicos con la confianza de
que sus derechos individuales serán respetados. He aquí el carácter unitario de la libertad: no existe libertad económica al
margen de la libertad política; es el anverso y el reverso de la moneda. No puede haber una economía cuya brújula sea la
ley de oferta y demanda, sin estar acompañada del marco institucional y jurídico de protección de los derechos ciudadanos.
Adam Smith, en su famosa obra "La Riqueza de las Naciones", había observado de manera enfática: "...el comercio y las
manufacturas pocas veces pueden florecer durante mucho tiempo en un Estado que no disfrute de una ordenada
administración de justicia, donde la gente no se sienta segura de la posesión de sus propiedades, donde el cumplimiento de
los contratos no sea amparado por la ley, y donde la autoridad no se ocupe de forma permanente de obligar a que paguen
sus deudas todas aquellas personas que se hallan en condiciones de hacerlo. En pocas palabras, el comercio y las
manufacturas pocas veces pueden florecer en un Estado donde no haya cierto grado de confianza en la justicia del
Gobierno".
Si creemos en la libertad como el eje del orden social, no debemos olvidar esta doble e indivisible dimensión de la
libertad.
En nuestro país, si bien hemos avanzado en cuanto a las reformas de la economía en la orientación correcta, aunque
guiados más por la intuición que por la razón, es preocupante el ámbito de las libertades políticas. El peligro de estas
libertades se evidencian en dos aspectos, a saber: la insubordinación del poder político al imperio del derecho, y la
supremacía del poder militar frente al poder civil, reglas compatibles con una sociedad totalitaria y no con una sociedad
libre.
Si pretendemos consagrar una auténtica Economía de Mercado no debemos descuidar el aspecto institucional, que se
fundamenta en tres supuestos básicos: el concepto anglosajón del "gobierno de leyes y no de hombres", la primacía del
poder civil frente al poder militar, y la idea de la democracia entendida no como Tiranía de las Mayorías sino como Estado
de Derecho.º Fuente: www.ileperu.org (sitio de Ile: Instituto de Libre Empresa de Perú)
Federico Mayor Zaragoza (Director de UNESCO):
“LA ECONOMIA DE MERCADO NOS CONDUCE A LA CATASTROFE"
--¿Cuáles son hoy los principales objetivos de la Unesco?
--La paz. Y conseguirla por la educación, la ciencia y la cultura, y junto a la libertad de expresión. Para que haya una
verdadera presión de la palabra sobre la fuerza, el dinero y todo lo que hoy constituye la cultura de la violencia y no de la
razón.
--¿Ese es el estado actual de las cosas?
--El siglo XX termina con grandes avances, uno podría decir: ¡qué maravilla! Pero nos hemos matado. Hemos pagado un
tributo tan grande a esta cultura de la violencia y la guerra, que tenemos que decir basta. Y este es un buen momento.
--¿En qué basa ese optimismo?
--Hay un convencimiento mundial respecto a que los países no pueden seguir funcionando guiados por una economía de
mercado que nos está llevando a la catástrofe. Cada día hay más pobres, más hambrientos y el medio ambiente está más
contaminado. ¡Es que ya se veía! ¡Cómo vamos a creer en el mercado, a quién se le ocurre! El mercado no existe, son los
mercaderes los que existen. Pero nos hemos dejado guiar por los impulsos de los beneficios inmediatos, en lugar de
guiarnos por los principios. La Constitución de la Unesco dice: el desarrollo económico es necesario pero insuficiente; el
desarrollo político es indispensable, pero no basta. La paz y el bienestar dependen de la solidaridad intelectual y moral de la
humanidad.
--Parece un sueño muy lejano.
--Menos de 200 familias tienen más recursos que la mitad de la humanidad. ¡Es que no puede ser! No puede ser incluso por
la propia estabilidad de estas familias. Porque un día toda esta gente que está viviendo excluida tantos años toma el camino
de la violencia.
--¿Cómo ve el futuro de América Latina, el continente con mayor desigualdad en la distribución de la riqueza?
--Si se cumplen las tendencias educativas actuales, creo que América va a rectificar muchos de sus indicadores presentes.
Porque empezará a explotar sus propios recursos. Irá tomando el destino en sus manos. Tendrá una relación de tu a tu con
Norteamérica, que también se dará cuenta de que tiene que colaborar.
--Nuevamente, ¿en qué basa su optimismo?
--En que a medida que haya más gente educada las democracias serán más fuertes. Los medios de comunicación serán más
rigurosos. Se votará menos por pertenencia tradicional a un grupo y se exigirá a los mandatarios un mayor cumplimiento de
sus promesas. La educación es la clave.
Fuente: www.uc.org.uy
(continúa en la diapositiva siguiente)
--¿Qué rol le adjudica a los medios de comunicación en esta tarea?
--He visitado quizás todos los países del mundo. Y allí donde no hay medios de comunicación es porque hay un sistema
autoritario.
--Hay muchos países que sí tienen medios, pero totalmente dependientes de un gobierno no democrático. --Claro, pero
a estos medios dominados, cautivos, yo ni siquiera los llamo medios. Estos señores no son la voz de nadie, son la voz del
amo.
--¿Cuál es su opinión sobre la televisión, señalada hoy por algunos intelectuales como responsable de la pérdida de
credibilidad de la democracia?
--A mi me preocupa mucho más Internet. Es cierto que la televisión a veces representa más los intereses financieros que los
de los gobiernos. Pero a pesar de todo, está claro que los adultos pueden decidir. Y si están mirando un canal que es una
porquería, es su gusto. Lo que hay que hacer en este caso es también educar. Pero la libertad es libertad, excepto cuando se
llega a algunos límites.
--¿Cuáles? --En Internet hay juegos electrónicos en los que se persigue a los judíos o a los negros. O hay imágenes de
pedofilia con niños de dos años bajo anestesia. Esto es la práctica más abominable que uno se pueda imaginar y aquí,
perdónenme, no hay libertad de expresión. Y no lo digo por quienes lo ven, que son enfermos y locos, y por tanto los
tenemos que perdonar. Lo hago por los que someten a estos niños a estas torturas. Y por eso la Unesco intervino y convocó
a Interpol, la policía, los especialistas y los grandes proveedores de Internet. Y le mostró lo que habíamos encontrado:
¡500.000 imágenes! Es una vergüenza intolerable. Y todos nos dieron la razón. Los propios periodistas entendieron que si
bien la libertad no tiene límites, cuando se cometen estos "cybercrímenes" hay que actuar.
--¿Y han tenido resultados?
--Hemos tenido bastantes éxitos. Hace pocos días han estado en la Unesco agentes de la Interpol especializados en localizar
a quienes emiten estos programas pervertidos.
--Usted dijo en 1997 que las guerras de Ruanda y Afganistán eran el fracaso de los países ricos que no habían
ayudado a los pobres. ¿De quién es el fracaso de la guerra en Yugoslavia?
--Esta guerra es el producto de la opresión y de la falta de libertad durante muchos años. Allí la gente no puede vivir junta
siendo distinta. ¿Y por qué en Uruguay sí se puede? Cada uno de ustedes viene de un lugar distinto, y ya llevan muchos
años viviendo de una manera pacífica. Lo mismo sucede en Brasil. Pero el problema de la antigua Yugoslavia es que eran
comunidades que, en lugar de interactuar, estaban silenciosas bajo la opresión. Y luego se vio que Europa estaba preparada
para tratar temas económicos, pero no políticos…
Ver Actividades
Trabajo de Análisis e Investigación
Los artículos incluidos anteriormente son contradictorios: el primero señala que
“La Economía de Mercado es el mejor sistema de cooperación humana” mientras que el
segundo indica que ¨La economía de mercado nos conduce a la catátrofe¨.
A partir de ellos, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en
base a la guía que sigue.

a) ¿Qué entendés por economía de mercado?

b) Leyendo detenidamente los artículos señalados, ¿cuál de ellos te parece más lógico?
¿por qué?

c) ¿Podrá existir una teoría intermedia?: “ni tan bueno ni tan malo”. Explicá en tal caso tu
posición.

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
1.2 ECONOMIA Todos opinamos sobre economía… ¿será que porque no
vemos que ella proporcione soluciones concretas a los
graves problemas sociales que afronta la humanidad
como consecuencia de la mala distribución de la riqueza?
Cuando en una reunión se habla sobre problemas económicos es difícil que alguien no realice un aporte opinando
de cómo resolverlos. No importa su profesión, oficio u ocupación, su grado de preparación o conocimientos.
No ocurre lo mismo cuando se tratan temas específicos de otras ciencias sobre los que generalmente únicamente
opinan los que tienen una formación sobre el particular.
¿Cuál será la razón de este comportamiento?
- ¿No será quizás que todos manejan su propia economía y, en cierta forma, aplican criterios económicos en el
diario actuar?
- ¿Será que al aumentar la desocupación con el consiguiente incremento de pobres, sin que los economistas puedan
encontrar una solución, se crea que cualquiera puede
ser un economista?
- ¿Será que ante la falta de solución de los graves
problemas económicos que aqueja a la población
mundial, cada uno quiera contribuir con su granito
de arena a efecto de paliar sus consecuencias?
- ¿Será de que las personas no están absolutamente
convencidas en el sentido de que los problemas
económicos se arreglan por sí solos y creen que las
autoridades deben encauzar la actividad?
- ¿Será que de tanto desear que el trabajo personal
sirva para la realización de quien lo realiza, se quiere
contribuir con alguna idea a efecto de lograrlo?
1.2.1 CONCEPTO
La persona humana es un ser que tiene múltiples necesidades, según se
verá más adelante, para cubrir las cuales debe valerse de medios que son
limitados, es decir que no existen en abundancia tal que permitan un uso
indiscriminado. En otras palabras, los elementos que se utilizan para
satisfacer las múltiples necesidades humanas son, en general, escasos.
Por ejemplo, la necesidad de alimentación se satisface con comestibles que
no existen en cantidad suficiente como para alimentar a todos los seres, a Los comestibles no se
diferencia del aire cuya abundancia es tal que se puede tener acceso a él obtienen libremente.
libremente.
Como consecuencia de tal escasez, el hombre debe realizar distintas
actividades que le permitan obtener los recursos para adquirir los
elementos con los que pueda satisfacer sus necesidades.
Estos elementos pueden ser cosas físicas (alimentos, vestido, libros, etc.)
o servicios (reparaciones, educación, sanidad, etc.)
La actividad del hombre motivada por el principio de escasez puede
resumirse en tres aspectos:
* Producción: se elaboran productos y se prestan servicios, que sirven
para satisfacer las múltiples necesidades humanas. Los servicios también
* Consumo: las personas adquieren los productos elaborados, y/o son onerosos.
servicios, para utilizarlos personalmente o en otras empresas productivas.
* Distribución de los Ingresos: las actividades productivas dan origen a una remuneración, la que permite
adquirir los productos y servicios necesarios para el diario vivir.
La economía adopta como tema de estudio a todos estos aspectos de la actividad humana, pudiéndosela definir
entonces como:
La economía es la ciencia que estudia las actividades humanas motivadas por el principio de
escasez, en sus múltiples facetas de producción, consumo y distribución de ingresos.
1.3 LA ECONOMIA COMO La persona humana, como ser social, es y
debe ser el principio, el sujeto y fin de todas
CIENCIA SOCIAL las instituciones.

El hombre es un ser social y por lo tanto, de las actividades que realiza motivadas por el principio de escasez
surgen relaciones sociales. Al estudiar estas actividades y sus consecuencias sociales, la economía se convierte en
una ciencia social.
"Como tesis inicial, hay que
Como la economía no se limita a ser simplemente a explicar los hechos
establecer que la economía debe ser
(economía positiva), sino que regula las actividades humanas (economía
obra, ante todo, de la iniciativa
normativa), tiene influencia decisiva en las actividades humanas que
privada de los individuos, ya actúen
afectan a otros hombres. Tal afirmación nos lleva necesariamente a la
por sí solos, ya se asocien entre sí de
conclusión de que la economía debe estar subordinada a la moral.
múltiples maneras para procurar sus
Partiendo de la base de que la moral puede ser muy subjetiva, es decir intereses comunes."
muy variable de acuerdo al criterio de cada persona, para su análisis es “Sin embargo, es necesario también
factible acceder a principios de una moral que ha permanecido incólume la presencia activa del poder civil en
durante dos milenios: la moral cristiana. esta materia, a fin de garantizar,
como es debido, una producción
Independientemente del aspecto religioso, entrando más bien en el
creciente que promueva el progreso
aspecto filosófico de esta moral, puede indagarse sobre lo que se conoce
social y redunde en beneficio de
con el nombre de Doctrina Social de la Iglesia.
todos los ciudadanos."
Mundialmente se reconoce que las decisiones personales juegan un papel “Esta acción del Estado, que
fundamental en la economía, las que basándose en las reglas de mercado fomenta, estimula, ordena, suple y
impulsan el motor que mueve la dinámica el proceso. completa, está fundamentada en el
principio de la función subsidiaria.”
También hay que tener presente que, en toda actividad económica el
(Juan XIII, Madre y Maestra,
papel del Estado es fundamental, pues según sea más o menos dirigista,
Capítulo II, puntos 51 a 53).
las reglas de juego serán totalmente distintas.
Independientemente de su concepción, el Estado debe jugar un papel fundamental en el cuidado de que las
actividades económicas se desenvuelvan regularmente, con reglas claras subordinadas a valores éticos
reconocidos.
Pueden consignarse, entre otras, como funciones del estado moderno:
* dar un marco legal, con reglas permanentes que cambien únicamente cuando la dinámica del sistema lo exija,
a efecto de inducir un desarrollo económico permanente;
* proveer a la seguridad social (vivienda, salud, educación, subsidiar el "La persona humana es y debe ser
desempleo, etc.); el principio, el sujeto y el fin de
* asumir la defensa de los sectores más débiles. todas las instituciones."
(Octogésimo Aniversario, Pablo VI,
Ante la globalización de la economía se ha originado una competencia
Cap. I, Punto 9).
descarnada donde únicamente tienen cabida aquellos que logren una "El trabajo, en cuanto problema del
mejor eficiencia en la producción, rebajando la máximo los costes de hombre, ocupa el centro mismo de
producción. la cuestión social"... "Las fuentes de
Lamentablemente entre esos costes está incluido el salario, el que se la dignidad del trabajo deben
buscarse principalmente no en su
reduce de dos formas: reemplazando la mano de obra por robots o
dimensión objetiva, sino en su
directamente disminuyendo el salario y/o las cargas sociales, lo que dimensión subjetiva."....."El primer
aumenta el desequilibrio de los ingresos. fundamento del valor del trabajo es
Solamente habrá desarrollo económico cuando éste conlleve una justa el hombre mismo, su sujeto."...
distribución del ingreso. Es aquí donde las autoridades gubernamentales "Pero, ante todo, el trabajo está en
función del hombre y no el hombre
deben jugar un rol importantísimo: no puede dejarse absolutamente todo
en función del trabajo" (El Trabajo
en manos de los particulares, ya que los más poderosos dominarán Humano, Juan Pablo II,
siempre a los más débiles, según puede inferirse de una simple deducción Introducción, Punto 2 y Capítulo II,
lógica. punto 6).
A quienes defienden a ultranza el liberalismo habría que preguntarles:
¿Quién abolió la esclavitud: los esclavos o los gobernantes mediante prohibiciones legales?
El hombre existió antes que la economía. Su primer problema fue subsistir: el alimento, el vestido y la vivienda
fueron, quizás. sus principales objetivos económicos. ¿Cuánta gente hoy tiene más problemas en este sentido que
los indígenas americanos en la época de la conquista? ¿Hasta donde se ha avanzado y hasta donde se ha
retrocedido?
Es evidente que los gobernantes deben tomar conciencia de que en la actualidad el mundo está inmerso en una
profunda crisis económica fruto de un liberalismo incontrolado o de un comunismo perverso, donde los fuertes
(léase multinacionales) multiplican y los pobres dividen (dividen la vivienda entre el matrimonio de los padres y
los de los hijos...y siguen dividiendo...). Es inconcebible que unos pocos se lleven casi todo y los más sean mero
espectadores.
No hay ninguna duda que el hombre debe ser el fin primero y último de toda política económica y como el
hombre se realiza mediante el trabajo, la plena ocupación, con una remuneración adecuada, debe ser el primer
objetivo de toda política económica.
No hace falta más para afirmar nuevamente que:

La economía debe estar subordinada a la moral

La familia es la célula básica sobre la que se construye


la sociedad.
¿No es esta razón suficiente para que la economía la
proteja, teniendo presente que el sustento económico
es un elemento primordial para lograr tal objetivo?
1.4 CLASIFICACION
1.4.1. SEGUN SU NATURALEZA
Al dar el concepto de economía se señaló que es la ciencia que estudia las actividades humanas motivadas por el
principio de escasez. Ahora bien: ¿La economía debe limitarse simplemente a describir los hechos o, por el
contrario, dar normas para mejorar la distribución de la riqueza, y de esa forma mejorar la calidad de vida de las
personas?

ECONOMIA POSITIVA ECONOMIA NORMATIVA


La economía que se limita
Cuando la economía no se limita a explicar los hechos económicos, sino que
simplemente a estudiar las
además se preocupa por dar directivas de como deben ser esas relaciones para
relaciones humanas
mejorar la calidad de vida de las personas, se está en presencia de la
motivadas por el principio
“Economía Normativa”.
de escasez, elaborando
estadísticas, o simplemente Cuando se dice:
describiendo o explicando
tales relaciones, ha sido - "El trabajo es más importante que el capital, y por lo tanto éste debe ser
llamada “Economía destinado a favorecer el pleno empleo con el objeto de que todas las personas
Positiva”, y por lo tanto tengan acceso a los bienes y servicios que le permitan cubrir sus indigencias”;
puede enunciársela como: -"El estado debe destinar una parte importante del presupuesto a educación y
Economía positiva es aquella salud, a efecto de mejorar la calidad de vida“;
rama de la economía que se están emitiendo juicios valorativos, lo que indica que se está dentro del
describe las relaciones campo de la economía normativa.
humanas motivadas por el
principio de escasez. De acuerdo a lo indicado, es factible señalar que:
Economía normativa es aquella que estudia las actividades humanas motivadas
por el principio de escasez, señalando principios y criterios a seguir para mejorar
la calidad de vida de las personas.
1.4.2 SEGUN SU OBJETO
El estudio de los problemas económicos puede abarcar ámbitos particulares o generales:

MICROECONOMIA MACROECONOMIA
Es objeto de la microeconomía el estudio del La macroeconomía tiene por objeto el estudio de la
comportamiento de las unidades de decisión: economía regional, nacional e internacional, es decir la
productores, comerciantes, consumidores, etc. dinámica de las actividades económicas.
La microeconomía analiza la formación de los Analizar los problemas relacionados con el ingreso
precios, los costos de producción, la fijación de los nacional, la distribución de la renta, el producto bruto,
salarios, los problemas empresariales, la conducta la inflación, etc., son materia de estudio de la
del consumidor, etc. macroeconomía.

El estudio de la formación de los precios La formación del producto bruto es


es materia de la microeconomía. materia de estudio de la macroeconomía.
1.4.3 SEGUN SU FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de la economía está relacionado con la política económica que fijen los respectivos gobiernos,
los que pueden ser más o menos intervencionistas en la materia; el ¿qué?, ¿cómo? ¿para quién? Son preguntas
que se relacionan con la forma y el destino de la producción y que pueden ser contestadas de distintas maneras
según la forma de pensar de quienes detentan el poder político.
Según la ideología imperante, en un país pueden seguirse distintos modelos económicos, los que pueden agruparse:

ECONOMIA DE MERCADO ECONOMIA DIRIGIDA


Siguiendo las ideas económicas neoliberales, según las cuales Los países socialistas implantaron una
las fuerzas de mercado tienden por si solas al equilibrio, este economía planificada por el Estado donde
modelo económico se muestra favorable a la desregulación de éste es quien fija el qué, el cómo y el para
las actividades económicas, es decir que el Estado debe quién.
intervenir lo menos posible en su desarrollo.
Si bien es cierto que este sistema contribuyó
El qué, el cómo y el para quién se organizan automáticamente al superdesarrollo del estado soviético,
según las reglas del mercado, siendo éste quien determina los también es cierto que los trastornos
distintos parámetros dentro de los cuales se mueve la actividad económicos y sociales que provocó
económica. determinaron la caída de un régimen que
Este modelo es el que ha contribuido en gran medida al duró poco más de setenta años sin que
desarrollo de occidente, aunque también es el causante de durante su transcurso pudiera vislumbrarse
graves desequilibrios en la distribución de los ingresos, según como opción válida para reemplazar el
se podrá apreciar en estadísticas incluidas posteriormente. sistema capitalista.

ECONOMIA MIXTA
Una economía de mercado regulada por el Estado, donde éste conserve la potestad de la defensa de los sectores
más débiles y evite los abusos de la falta de competencia, ya sea por problemas de monopolios o de acuerdo entre
grandes empresas, es quizás, el sistema más viable para encausar la economía, utilizando las bondades de la
economía de mercado como determinante del qué, cómo y porqué, evitando los abusos de los más poderosos con
una legislación adecuada.
1.5 EVOLUCION Al igual que todas las ciencias, la economía evoluciona
DEL PENSAMIENTO permanentemente, por lo que hoy es considerado como
ECONOMICO una verdad, mañana puede dejar de serlo.

“La historia de las doctrinas económicas constituye la prueba irrebatible de las


dificultades que experimentan los hombres para convivir”.
Del prólogo del libro de Emile James:
“Es una historia llena de éxitos y fracasos. Los avancen son en ella tan “Historia del Pensamiento Económico”
numerosos como los retrocesos”

1.5.1 EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LA ANTIGÜEDAD

GRECIA (años 400 a 300 a J.C.) ROMA (753 a J.C. a 476 d J.C.)
Con una economía originada en los botines de guerra y la
Con una economía rural en los comienzos del
explotación de esclavos, sus principales pensadores fueron:
imperio para pasar luego a una economía
- Jenofonte: en su libro “Económica” sugiere reglas para la
basada en la explotación de los pueblos
administración del patrimonio privado.
conquistados.
- Platón: propone una ciudad ideal en donde los
trabajadores manuales y artesanos debían tener Sus pensadores, que sentaron las bases de la
determinado su rol con derecho a la propiedad siempre que organización jurídica, no se dedicaron a
mantuvieran a las clases superiores, quienes debían vivir estudiar los problemas económicos. Solo se
bajo un régimen comunista. ocuparon de algunas particularidades como:
- Aristóteles: introdujo nuevos conceptos como valor de uso - métodos de cultivo;
y valor de cambio, condenó los precios monopólicos y - organización de los mercados;
distinguió dos tipos de enriquecimiento: el natural - críticas a los latifundios agrarios;
originado en la producción de bienes y servicios y el no - enriquecimiento comercial y préstamos a
natural, derivado del comercio h el préstamo a interés. interés.
1.5.2 EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LA EDAD MEDIA

SITUACION HISTORICA (476 - 1453)

Durante la Edad Media y especialmente del siglo V al X, es notoria y permanente la decadencia moral y
económica de Europa.

La conquista de Africa por los árabes en el siglo VIII, despojó a Europa de su granero africano y se hicieron
inseguras las relaciones comerciales.

La corrupción romana y la incultura de los pueblos bárbaros que los invadieron influyeron para que los
Estados Europeos entraron en descomposición, desapareció la moneda de oro y la economía se basó en el agro.

En el siglo XI se comenzaron a reorganizar los Estados y en el XII se surgieron algunas industrias artesanales
a la par que aparece una recuperación económica que determina el comienzo de un desarrollo permanente.

La reconquista del Mediterráneo abre nuevamente las puertas del comercio marítimo con el cercano Oriente.

Durante los siglos XII y XIII la actividad económica es nuevamente analizada; pero desde una óptica
cristiana ya que los estudiosos de esa época eran todos religiosos, entre los que se destacó Santo Tomás de
Aquino.

El cristianismo tiene una concepción nueva del hombre, que condena la esclavitud, rehabilita el trabajo, e
impone a todos los hombres una nueva ley de amor y fraternidad.
1.5.2 EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LA EDAD MEDIA (continuación)

SANTO TOMAS DE AQUINO (1226-1274)


Puede considerarse como el principal pensador económico de la Edad
Media. Su obra “Suma Teológica”, primer hito en la Doctrina Social de la
Iglesia, trata los problemas económicos a la luz de la justicia:
la economía debía estar subordinada a la moral.
No obstante ello, su obra no constituye un tratado económico, más bien es
una doctrina social inspirada en los principios cristianos.
Son sus propuestas más importantes:
- Propiedad:
Admite la propiedad privada pero no como un derecho absoluto: El
poseedor de los bienes es su administrador que los debe usar en provecho
propio y beneficio de los demás.
- Beneficio comercial:
Justifica un ingreso moderado y condena el beneficio desmedido.
- Trabajo:
Propugnó la rehabilitación del trabajo.
- Salario: Santo Tomás
de Aquino
Debía asegurar los ingresos necesarios para llevar una vida digna.
- Interés:
Condenó el préstamo a interés.
1.5.3 EL MERCANTILISMO
En el siglo XVI aparecen los grandes Estados modernos, lo que unido a los grandes descubrimientos geográficos
que aportan nuevos mercados, a la vez que abastecen de materias primas y metales preciosos, fomentan el
comercio y dejan como consecuencia una acumulación de capital.
Las ideas austeras de Santo Tomás de Aquino fueron reemplazadas por otras en que el espíritu de lucro
ilimitado es el motor que mueve la economía.
La preocupación de los pensadores de la época se dirigió a indagar sobre la forma de enriquecer al Estado.
Diversos pensadores del siglo XVI al XVIII que fueron precursores de la economía como ciencia han sido
agrupados históricamente como “mercantilistas”, aunque no llegaron a formar una doctrina o corriente de
pensamiento.
Fueron objeto de su estudio:
- los problemas monetarios: creían que el abundancia de dinero era un estímulo para aumentar la producción;
- la producción: afirmaban que un país es más rico cuando más produce, ya que la riqueza consistía, según ellos,
en la masa de bienes consumibles;
- el comercio exterior: sostenían que un país debía vender más de lo que compraba. Para favorecer las
exportaciones se trataron de reducir costos estimulando el progreso técnico y manteniendo los salarios a
niveles bajísimos.
En el siglo XVIII:
- se infirió que enriquecer al Estado era condición previa la prosperidad nacional, por lo que algunos pensaron
que el crecimiento de la población (que solo ocurría en época de salarios altos) influía en la prosperidad
económica;
- se tendió a liberalizar la economía, eliminando trabas intervensionistas e influencia de los gremios,
mostrándose partidarios de la economía de mercado;
- defendieron la baja del interés y la abundancia monetaria para favorecer las transacciones económicas.
Entre otros, fueron pensadores destacados de esta corriente, Ortiz y de Olivares en España, Juan Bodino,
Antonio de Montchrestien y Colbert en Francia, Thomas Mun, Josiah Child y Gregory King en Inglaterra.
1.5.4 CREENCIA EN LAS LEYES NATURALES
Los pensadores de esta corriente buscaron una analogía entre las leyes físicas y los problemas económicos y, en
general, sostenían que las leyes naturales eran superiores a las leyes civiles.
Estos estudiosos se dedicaron a explicar las condiciones que se debían cumplir para que el mundo fuese feliz y
ordenado; aunque no hicieron un análisis de la realidad. Concluyeron también que quienes no cumplían con las
leyes naturales se exponían a la miseria por transgredir lo que era correcto.
Entre otros, fueron pensadores destacados de esta corriente, Montesquieu y Esteban de Condillac en Francia y
William Petty y Richard Cantillon en Inglaterra, algunos de cuyos aportes fueron:

William Petty (1623-1687)

- Factores de la producción: consideró que existían dos factores: el trabajo y la tierra, incluyendo dentro del
primero al capital al que lo calificó como trabajo acumulado.
- División del trabajo: mencionó sus ventajas.
- Nivel de los precios: el que surge del libre intercambio de los bienes.
- Valor de los bienes: el costo de producción era su componente más influyente, y, dentro de éste lo era la
retribución del trabajo.
- Rentas: Señaló tres categorías de rentas:
a) de la tierra
b) del capital: el interés, al que no debía fijársele un límite, debido a que consideró al mismo como un
precio, sujeto a la ley natural de la oferta y demanda de dinero.
c) del trabajo: el salario, el que debía estar en el límite mínimo para subsistir, a efecto de estimular a los
operarios a trabajar más. Además si superaban ese mínimo, volverían por ley natural al nivel de
subsistencia.
1.5.4 CREENCIA EN LAS LEYES NATURALES (continuación)
Esteban de Condillac (1715-1780)

- Elaboración de productos: afirmó, contra lo que pensaban los fisiócratas contemporáneos suyo, que la
agricultura no era la única rama productiva, ya que cualquier actividad manufacturera también daba nuevas
formas a la materia.
- Valor de los bienes: independientemente del costo de producción el valor de los bienes dependía, según él, de su
utilidad y escasez.

- Intercambio: opinó que todas las partes que lo realizan ganan con él, ya que se desprenden de cosas que no le
sirven por otras que lo benefician.

- Rentas: señaló cuatro categorías de rentas:


a) de la tierra
b) del capital
c) del empresario
d) del trabajo.

Richard Cantillón (Murió en 1733)

- Riqueza: estaba formada por los bienes necesarios para la vida.


- Factores de producción: eran, según él, la tierra y el trabajo, de los cuales la tierra era el más importante.
- Dinero: La abundancia de dinero estimulaba la producción, sobretodo en los malos tiempos.
- Valor de los bienes: afirmó que el precio se determina por factores naturales debiendo tenerse presente el
valor intrínseco y el precio de mercado.
- Rentas: indicó que existen rentas ciertas y rentas inciertas:
a) rentas ciertas: las de la tierra, el capital y el trabajo
b) rentas inciertas: las de los empresarios, ya que éstos asumen los riesgos que trae aparejada la
producción.
1.5.5 FISIOCRACIA
Los fisiócratas son considerados dentro de la Escuela Clásica. Sin embargo son considerados por separado pues
fueron los únicos que privilegiaron como productiva a una sola rama de la actividad económica.
Francisco Quesnay (1694-1774), médico y economista, fue el fundador de la escuela fisiocrática, la que sostuvo
que la agricultura era la única actividad realmente productiva, mientras que la industria y el comercio
solamente eran transformadoras de lo producido por la agricultura.
Quizás, el más importante aporte de Quesnay haya sido sus Tablas Económicas. En ellas distinguía tres clases de
actividades:
- Clase productiva: la de los que trabajaban la tierra
- Clase de terratenientes: los que mandaban a los trabajadores
- Clase estéril: los que se dedicaban a actividades comerciales o industriales, incluyendo los asalariados.
En sus tablas económicas graficó los flujo de la renta, partiendo de la renta proporcionada por la agricultura,
ésta se distribuía a través del gasto entre los titulares de las distintas clases de actividades.
De estas tablas extraían como conclusión que una mala distribución de la renta en detrimento de la clase
productiva podría traer aparejada una depresión económica, y, por el contrario si el sector agrícola recibía un
mayor porcentaje de renta podía haber expansión económica.
También creyeron en un orden natural, del cual las sociedades no podían prescindir, en cuyo caso perjudicarían
la prosperidad social.

Según los fisiócratas, los que trabajaban


la tierra eran la única clase productiva.
1.5.6 ESCUELA CLASICA
La Escuela clásica tuvo vigencia durante un siglo a partir de 1750, y se caracterizaron sobre todo por entender
que el Estado no debía intervenir en la actividad económica.
Los nombres de sus máximos exponentes: Adam Smith, Juan Bautista Say, David Ricardo y John Stuart Mill, no
son ajenos a ningún estudioso de la economía.
Adam Smith (1723-1790)
Economista inglés nacido en Escocia, su obra más trascendente fue Investigación sobre la Naturaleza y las
Causas de las Riquezas de las Naciones, publicada en 1776, fue considerado durante mucho tiempo el “padre de
la economía política”, título que hoy no se le reconoce pues mucho de lo por él expuesto fue tomado de sus
predecesores.
Adam Smith junto con los otros economistas clásicos sentaron las bases del liberalismo económico. Creían que la
economía se regula por si misma a través del libro juego de sus variables y que cualquier intervención externa
alteraba ese equilibrio.
Fueron sus ideas fundamentales:
- Riqueza: se forma con el acopio de las cosas útiles.
- Origen de la riqueza: el trabajo nacional.
- Tipos de trabajo:
a) productivo: los trabajos relacionados con la agricultura, la industria y el comercio;
b) no productivo: los trabajos realizados por las autoridades públicas, jueces, médicos, militares, clérigos, etc.
- Causa del valor de las cosas: wl trabajo como medida única y excluyente de todos los productos.
-Valor de uso y valor de cambio: afirmó que las cosas que tienen mucho valor de uso tienen poco valor de cambio
y por el contrario, las que tienen mucho valor de cambio tienen poco valor de uso.
-- Rentas: afirmó la existencia de tres tipos de rentas:
a) el salario del trabajador, el cual según Smith, estaba por ley natural en el mínimo indispensable para
subsistir. Si superaba ese mínimo, el aumento de la población tendía a llevar lo nuevamente a dicho límite;
b) el beneficio del capital (incluye aquí los ingresos de los artesanos y de los comerciantes);
c) la renta del terrateniente.
- Capital: era el factor más importante para una economía en crecimiento.
1.5.6 ESCUELA CLASICA (continuación)
Robert Malthus (1766-1836)
Economista inglés, pasó a la celebridad a través de su obra más trascendente “Ensayos sobre el Principio de la
Población” publicada en 1798, en la que afirmó que la población crece en progresión geométrica mientras que
los medios de subsistencia aumentan en proporción aritmética.
A diferencia de los demás autores clásicos que afirmaban que el ahorro es siempre consumido, Malthus hizo la
diferencia entre ahorro e inversión explicando que no siempre el ahorro es invertido, para conseguir lo cual
propugnó el aumento de las rentas de los que gastaban mucho (los terratenientes) en desmedro de los que
ahorraban (los industriales).

David Ricardo (1772-1823)


Según Ricardo las rentas tienen el siguiente dinamismo:
- las rentas de los terratenientes tiende a subir pues a medida que la población aumenta se demandan más los
productos de la tierra pero su producción no puede aumentar el la misma proporción;
- la renta del capital disminuye constantemente, lo que afirmó ante una situación de crisis industrial que vivía
Inglaterra en su época;
- el salario real de los trabajadores se mantiene en el mínimo de subsistencia. Explicaba que si el salario
aumentaba, el incremento de la población originado en el aumento del nivel de vida los hacía caer por la mayor
oferta de trabajo.

Juan Bautista Say (1767-1832)


Economista francés, se diferenció de los otros autores clásicos en los siguientes aportes:
- diferenció el empresario del dueño del capital, argumentando que aquellos son meros intermediarios que
contratan los elementos para producir: el trabajo, la tierra y el capital;
- el valor de los bienes está formado por su utilidad y el costo de producción;
- clasificó las rentas en aleatorias, aquellas que dependen del nivel de precios, y fijas, las rentas de los servicios
contratados por el empresario;
- su ley de mercados, según la cual los bienes se cambian por otros bienes, en otras palabras, la compra-venta es
un trueque disfrazado.
1.5.7 SOCIALISMO
LOS PRECURSORES DEL SOCIALISMO
El socialismo surge como reacción al régimen capitalista ante la explotación a la que era sometida la clase
obrera. Dentro de esta rama de pensadores pueden mencionarse entre otros:
- William Godwin (1756-1836): Proponía un "comunismo" bastante anárquico basado en una exaltación de la
conciencia individual.
- Saint-Simon (1760-1825): Exigía una sociedad colectivamente planificada.
- Charles Fourier (1772-1837): Organizó “falansterios”, verdaderas comunidades de trabajadores.
- Sismondi (1773-1842): Defendió la intervención del Estado para organizar la distribución de la riqueza,
debiendo garantizar al trabajador un salario suficiente y un mínimo de seguridad social.
- Robert Owen (1771-1858): Considerado el “padre” del cooperativismo inglés.
- Lois Blank (1811-1882): Puede ser considerado como un precursor del socialismo democrático, bregó por la
creación de "talleres sociales".
- Benjamín Buchez (1796-1865): Es considerado como el "padre" del cooperativismo francés.

Karl Marx (1818-1883)


Alemán de nacimiento, desterrado de su país, publica en 1848 (en alemán), en Londres, junto con Engel el
famoso “Manifiesto Comunista” que quedó como documento básico de la doctrina comunista.
Según Marx son defectos del capitalismo:
- la explotación de los trabajadores: porque el capitalista paga un tercio o menos de las horas que se trabajan.
Esta diferencia entre las horas trabajadas y las pagadas le genera un beneficio extra al que llamó plusvalía;
- no existe un equilibrio entre la producción y las necesidades: debido al empobrecimiento creciente de las
masas trabajadoras.
Marx señaló que la plusvalía originaría que el capital se fuese concentrando cada vez en menor número de
titulares, pasando los pequeños productores a ser asalariados de los grandes capitales, hasta que llegaría un
momento en que la gran masa de proletariados les despojaría de esos bienes que pasarían a formar parte de la
sociedad.
1.5.8 NEOCLASICOS
Hermann Gossen (1811-1858)
Enunció las leyes económicas que en su honor llevan el nombre de Leyes de Gossen:
- las necesidades disminuyen en intensidad a medida que se satisfacen;
- con una cantidad determinada de dinero y ante un número amplio de necesidades, toda persona debe
distribuir de tal forma sus gastos que el placer obtenido por cada una de las erogaciones realizadas sea
equivalente.
Carl Menger (1840-1921)
Fundador de la Escuela psicológica austriaca, explicó que como la actividad económica es realizada por los
hombres, los principios económicos deben ser explicados psicológicamente. Al respecto elaboró las siguientes
teorías:
- Teoría de los bienes: diferenció entre bienes y bienes económicos. Los primeros son aquellos que sirven para
satisfacer las necesidades pero se encuentran en forma abundante como el aire, mientras que los segundos son
escasos, o la cantidad disponible no alcanza para cubrir las necesidades de todos.
- Teoría del valor: El valor de un bien no radica en su cualidad intrínseca sino en la importancia que puede
tener para el hombre que lo necesita.
Distinguió entre valor de uso y valor de cambio: Algunos bienes tienen un valor de uso importante para su
poseedor y ningún valor de cambio (por ejemplo una foto de la madre).
Mientras que otros pueden tener un valor de cambio sin valor de uso (por ejemplo: medicamentos para un
farmacéutico sano).
Leon Walras (1834-1910)
Creador de la teoría del equilibrio económico en la que explica el mecanismo de las relaciones económicas. Su
preocupación era la de indagar sobre cómo se forman lo precios en los mercados, los que según él eran tres:
- Mercado de productos.
- Mercado de servicios: el trabajo, los de los capitales mobiliarios y los de la tierra.
- Mercado de capitales.
La actividad económica era el resultante del juego de estos tres mercados, en donde el equilibrio económico se
daba cuando en cada uno de ellos se equilibraban la oferta y la demanda a través del precio.
1.5.8 NEOCLASICOS (continuación)
Alfred Marshall (1842-1924)
Principal economista inglés de su época, plantea dos grandes problemas:
- Formación de los precios: distinguió entre los precios a corto y largo plazo, a saber:
a) a corto plazo, donde la capacidad productora no cambia, considera la oferta como invariable y por lo tanto
no podía influir sobre los precios, que pueden aumentar bajo el peso de la demanda;
b) a largo plazo, donde se pueden introducir nuevos factores de producción, el costo de producción toma una
importancia decisiva, en cuyo caso el precio esta más influenciado por la oferta que por la demanda;
c) a muy largo plazo, en cuyo caso pueden variar mucho las distintas variables: Tecnología, capitales,
cantidad de personas, etc. En este caso no hizo consideraciones.
- Distribución de la renta, en donde distinguió cuatro tipos de rentas:
a) renta de la tierra;
b) salario, correspondiente al trabajo;
c) interés, proveniente del capital;
d) beneficio, correspondiente al espíritu de iniciativa (empresario).
El aporte de Marshall sobre la teoría de los precios es más importante que el de la teoría de la renta, donde
prácticamente sigue al de sus predecesores.
Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914)
Pensador austriaco, condiscípulo de Frierich von Eieser, pertenece, dentro de los neoclásicos a la llamada
escuela marginalista. Su más importante aporte se refiere al interés, el que según este autor es la diferencia de
valor entre un bien presente y un bien futuro.

Freidrich von Wieser (1851-1926)


Resumidamente, efectúa las siguientes consideraciones:
- Valor de uso: sigue el principio de las utilidades decrecientes.
- Valor de cambio: En él influyen dos factores. El valor de uso y el poder de compra.
- Retribución de los factores de la producción: Son el resultante de una ley natural.
- El costo de producción: Si no es la causa del valor, puede ser su medida.
1.5.9 PENSAMIENTO ECONOMICO ACTUAL
John Maynard Keynes (1883-1943)
En 1936 con su obra “The General Tehory of employment, interest and money” (Teoría General de la
Ocupación, el Interés y el Dinero), el economista inglés John Maynard Keynes revoluciona el pensamiento
económico.
Keynes no participa de la concepción clásica del pleno empleo automático, ya que admite la posibilidad de
existencia de una desocupación permanente, dando forma no tradicionales para combatir el desempleo.
Otros aportes importantes fueron:
- el aumento de la demanda es un elemento esencial para activar la economía y combatir el desempleo;
- explicó que el ingreso (nacional o de las personas) da origen al consumo o al ahorro, distinguiendo entre
ahorro e inversión.
- las expectativas empresariales son el origen de la inversión (creación de bienes de capital para aumentar la
producción);
- explicó la inestabilidad económica en su relación con la inversión.
- aceptó la realidad de que los mercados no son perfectos.
Los Monetaristas
La escuela monetarista tiene su origen en la Universidad de Chicago (Sus seguidores se conocen como Chicago
Boys) a partir del economista Irving Fisher y cuyo pensamiento puede resumirse:
- oposición total al modelo keynesiano.
- importancia de la variación del dinero en la evolución de la economía.
- son contrarios a la participación estatal activa en la economía.
- aceptan la existencia de desocupación, la que sólo puede ser combatida a largo plazo.
Los Macroeconomistas Clásicos
Estos economistas fundamentan su pensamiento en una economía de mercado en donde la libre competencia es
la panacea que lleva al equilibrio económico, afirmando ademas que este equilibrio es continuo.
Afirman además que para que los mercados se encuentren en equilibrio, los agentes económicos deben tener
una información apta para la toma de decisiones, lo que origina un costo adicional en sus operaciones, por lo que
este costo debe compararse con los beneficios que se obtendrán de las decisiones que se tomen basadas en dichas
informaciones.
1.5.10 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
La Iglesia no propone sistemas económicos, ni políticos, ni tiene preferencia por alguno de ellos, su doctrina
tiene por objetivo promover que la dignidad humana sea debidamente respetada y promovida.
Basados en esta idea fundamental, algunos de los principios de su doctrina social son:

SISTEMAS ECONOMICOS

* El Marxismo:
- Desde el punto de vista humano en general:
el negar la propiedad privada de los bienes, incluso los de producción, es ir en contra de un derecho dado al
hombre por la naturaleza.
- Desde el punto de vista obrero:
el obrero tiene derecho a utilizar el salario según sus deseos, por lo que no puede privársele del derecho a
adquirir bienes de capital para obtener otros recursos o para independizarse laboralmente.
- Desde el punto de vista de la familia:
no hay ley humana que pueda quitar al hombre el derecho a formar una familia. Además es ley natural de que
el padre provea del sustento y toda otra atención hacia los hijos, lo que no puede lograrse sino mediante la
posesión de cosas productivas, transmisibles por herencia a los hijos.

* El Liberalismo:
- Trabajadores y empresarios deben regular sus relaciones mutuas inspirándose en los principios de solidaridad
humana ya que la libre competencia ilimitada propugnada por el liberalismo es totalmente contraria a la
naturaleza humana y a la concepción cristiana de la vida.
- La dictadura económica ha suplantado al mercado libre; al deseo de lucro ha sucedido la desenfrenada
ambición del poder; la economía se ha hecho horriblemente dura, inexorable, cruel.
- El liberalismo sin freno conduce a la dictadura: es generador del imperialismo internacional del dinero.
- El liberalismo tiene una concepción errónea de la libertad humana, libertad que se transforma en amor propio,
con desprecio de Dios y del prójimo; amor que conduce al afianzamiento ilimitado del propio interés y que no
se deja limitar por ninguna obligación de justicia.
1.5.10 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (continuación)
TRABAJO
De ninguna manera el trabajo puede considerarse como una mercancía cualquiera, porque procede
directamente de la persona humana. Para la gran mayoría de los hombres, el trabajo es la única fuente de su
decoroso sustento. Por esto no puede determinar su retribución la mera práctica del mercado, sino que han de
fijarla las leyes de la justicia y de la equidad: en caso contrario, la justicia quedaría lesionada por completo en
los contratos de trabajo, aún cuando éstos se hubiesen pactado libremente por las partes.
Debe tenerse presente además que mediante el trabajo el hombre se realiza, se hace más hombre, por lo que la
desocupación debe entenderse como una grave lesión al derecho al trabajo.

SUPREMACÍA DEL TRABAJO SOBRE EL CAPITAL


El capital es trabajo acumulado, todos los bienes de capital son cosas hechas por el trabajo humano, inclusive los
más complejos (computadoras, robots, etc.).
El trabajo participa de la naturaleza humana: Es indudable que el hombre es un ser superior a las cosas que
constituyen el capital. ¿Cabe alguna duda entonces de que el hombre y su trabajo es superior a las cosas de que
está formado el capital?

ECONOMIA
La economía debe ser obra de la iniciativa privada de las personas, trabajando individualmente o asociándose
con otros para procurar intereses comunes.
El poder civil debe activar la economía en beneficio de todos los ciudadanos.
Al Estado le corresponde una función subsidiaria que fomente, estimule, ordene, supla y complete la acción
privada.
1.6 RESUMEN
Todos opinamos sobre economía… ¿será que porque no
vemos que ella proporcione soluciones concretas a los
graves problemas sociales que afronta la humanidad
ECONOMIA
como consecuencia de la mala distribución de la riqueza?

La economía es la ciencia que estudia las actividades humanas motivadas por el principio de
escasez, en sus múltiples facetas de producción, consumo y distribución de ingresos.

La persona humana, como ser social, es y


debe ser el principio, el sujeto y fin de todas LA ECONOMIA COMO
las instituciones. CIENCIA SOCIAL

CLASIFICACION
SEGUN SU NATURALEZA

ECONOMIA POSITIVA ECONOMIA NORMATIVA


Economía positiva es aquella rama de la Economía normativa es aquella que estudia las actividades
economía que describe las relaciones humanas motivadas por el principio de escasez, señalando
humanas motivadas por el principio de principios y criterios a seguir para mejorar la calidad de vida de
escasez. las personas.
SEGUN SU OBJETO
MICROECONOMIA MACROECONOMIA
Es objeto de la microeconomía el estudio del La macroeconomía tiene por objeto el estudio de la
comportamiento de las unidades de decisión: economía regional, nacional e internacional, es decir la
productores, comerciantes, consumidores, etc. dinámica de las actividades económicas.

SEGUN SU NATURALEZA
ECONOMIA DE MERCADO ECONOMIA DIRIGIDA
Siguiendo las ideas económicas neoliberales, según las cuales las fuerzas Los países socialistas implantaron
de mercado tienden por si solas al equilibrio, este modelo económico se una economía planificada por el
muestra favorable a la desregulación de las actividades económicas, es Estado donde éste es quien fija el
decir que el Estado debe intervenir lo menos posible en su desarrollo. qué, el cómo y el para quién.

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO


“La historia de las doctrinas económicas constituye la prueba irrebatible de las
dificultades que experimentan los hombres para convivir”.
Del prólogo del libro de Emile James:
“Es una historia llena de éxitos y fracasos. Los avancen son en ella tan “Historia del Pensamiento Económico”
numerosos como los retrocesos”

EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LA ANTIGÜEDAD


GRECIA (años 400 a 300 a J.C.) ROMA (753 a J.C. a 476 d J.C.)
Con una economía originada en los botines de guerra y Con una economía rural en los comienzos del
la explotación de esclavos, sus principales pensadores imperio para pasar luego a una economía basada en
fueron: Jenofonte, Platón y Aristóteles. la explotación de los pueblos conquistados.
EDAD MEDIA
SITUACION HISTORICA (476 - 1453) SANTO TOMAS DE AQUINO
Durante la Edad Media y especialmente del siglo V al X, es notoria y (1226-1274)
permanente la decadencia moral y económica de Europa.
Durante los siglos XII y XIII la actividad económica es nuevamente Puede considerarse como el principal
analizada; pero desde una óptica cristiana ya que los estudiosos de pensador económico de la Edad Media.
esa época eran todos religiosos, entre los que se destacó Santo Tomás Su obra “Suma Teológica”, primer hito
de Aquino. en la Doctrina Social de la Iglesia, trata
El cristianismo tiene una concepción nueva del hombre, que condena los problemas económicos a la luz de la
la esclavitud, rehabilita el trabajo, e impone a todos los hombres una justicia: la economía debía estar
nueva ley de amor y fraternidad. subordinada a la moral.

MERCANTILISMO
La preocupación de los pensadores de la época se dirigió a indagar sobre la forma de enriquecer al Estado.
Fueron objeto de su estudio:
- los problemas monetarios: creían que el abundancia de dinero era un estímulo para aumentar la producción;
- la producción: afirmaban que un país es más rico cuando más produce;
- el comercio exterior: sostenían que un país debía vender más de lo que compraba.

CREENCIA EN LAS LEYES NATURALES


Los pensadores de esta corriente buscaron una analogía entre las leyes físicas y los problemas económicos y, en
general, sostenían que las leyes naturales eran superiores a las leyes civiles.
Entre otros, fueron pensadores destacados de esta corriente, Montesquieu y Esteban de Condillac en Francia y
William Petty y Richard Cantillon en Inglaterra.

FISIOCRACIA
La escuela fisiocrática sostuvo que la agricultura era la única actividad realmente productiva, mientras que la
industria y el comercio solamente eran transformadoras de lo producido por la agricultura.
ESCUELA CLASICA
La Escuela clásica tuvo vigencia durante un siglo a partir de 1750, y se caracterizaron sobre todo por entender
que el Estado no debía intervenir en la actividad económica.
Los nombres de sus máximos exponentes: Adam Smith, Juan Bautista Say, David Ricardo y John Stuart Mill, no
son ajenos a ningún estudioso de la economía.

SOCIALISMO
El socialismo surge como reacción al régimen capitalista ante la explotación a la que era sometida la clase obrera.
El máximo pensador socialista fue el alemán Karl Marx quien sostuvo que la plusvalía originaría que el capital se
fuese concentrando cada vez en menor número de titulares, pasando los pequeños productores a ser asalariados
de los grandes capitales, hasta que llegaría un momento en que la gran masa de proletariados les despojaría de
esos bienes que pasarían a formar parte de la sociedad.

NEOCLASICOS
Son continuadores de los economistas clásicos, entre los cuales se destacan: Hermann Gossen (1811-1858), Carl
Menger (1840-1921), Leon Walras (1834-1910), Alfred Marshall (1842-1924), Eugen von Böhm-Bawerk (1851-
1914) y Freidrich von Wieser (1851-1926)

PENSAMIENTO ECONOMICO ACTUAL


Son continuadores de los economistas clásicos, entre los cuales se destacan: Hermann Gossen (1811-1858), Carl
Menger (1840-1921), Leon Walras (1834-1910), Alfred Marshall (1842-1924), Eugen von Böhm-Bawerk (1851-
1914) y Freidrich von Wieser (1851-1926)

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


La Iglesia no propone sistemas económicos, ni políticos, ni tiene preferencia por alguno de ellos, su doctrina tiene
por objetivo promover que la dignidad humana sea debidamente respetada y promovida. Esta doctrina es muy
amplia, por ejemplo en lo que respecta a la relación entre el capital y el trabajo se puede resumir como: ¿Cabe
alguna duda de que el hombre y su trabajo es superior a las cosas de que está formado el capital?
1.7 EJERCITACION A partir de las imágenes que siguen comentá: ¿qué
hace (recortá publicaciones) y qué debería hacer
(sugerí ideas) la economía como ciencia social?
1.7 EJERCITACION (continuación) Compará las distintas doctrinas sociales
CORRIENTE DE PENSAMIENTO indicando sus aspectos principales
GRECIA
ROMA
EDAD MEDIA
General
Santo Tomás de Aquino
MERCANTILISMO
LEYES NATURALES Confeccioná una planilla a doble entrada cuyos
W. Petty renglones sean las “Corrientes de Pensamiento”
E. de Condillac señaladas a la izquierda y a la derecha estén
R. Cantillón ubicadas las columnas que siguen:
FISIOCRACIA
ESCUELA CLASICA 1) Corriente de Pensamiento
Ad. Smith 2) Aspectos Principales
R. Maltuz
D. Ricardo 3) Factores de la Producción
J. B. Say
SOCIALISMO 4) Tipos de Rentas
NEOCLASICOS 5) Consideración del Trabajo Humano
H. Gossen
C. Menger 6) Remuneración del Trabajo
L. Walras
A. Marshall
E. von Böhm-Bawerk
F. von Wieser
PENSAMIENTO ACTUAL
J. M. Keynes
Monetaristas
Macroeconomistas Clásicos
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
1.7 EJERCITACION (continuación)

Buscá publicaciones sobre la realidad


económica argentina y pegalas en tu carpeta.

Buscá publicaciones sobre la realidad


económica de América Latina y pegalas en
tu carpeta.

Buscá publicaciones sobre la realidad


económica mundial y pegalas en tu carpeta.

Confeccioná una monografía comparando


las distintas realidades económicas en base a
los artículos buscados.
Bloque 2 Actividad Económica
2.1 Introducción
2.2 Necesidades
2.2.1 La Persona Humana
2.2.2 Necesidades Básicas
2.2.3 Necesidades Culturales
2.3 Intereses que Actúan en la Vida Económica
2.3.1 Empresas
2.3.2 Trabajadores
2.3.3 El Estado
2.3.4 Consumidores
2.3.5 El Resto del Mundo
2.4 Desigualdad de Recursos y Medios Económicos
2.4.1 Desigualdad entre Países
2.4.2 Desigualdad entre Regiones
2.4.3 Desigualdad entre Sectores Económicos
2.4.4 Desigualdad entre Personas
2.5 Resumen
2.6 Ejercitación
2.1 INTRODUCCION
Las necesidades humanas y la pobreza
La economía trata de resolver el Así, por ejemplo, la paz
problema de cómo satisfacer las espiritual que proporciona la
necesidades humanas con asistencia a una ceremonia
recursos escasos y susceptibles religiosa requiere una serie de
de usos alternativos. La medios (edificios especiales,
finalidad de la actividad sacerdotes o líderes
económica realizada por los espirituales, ropajes
seres humanos es la satisfacción ceremoniales, objetos
de sus propias necesidades. litúrgicos) todos ellos escasos y
Necesidad es una sensación de susceptibles de usos
apetencia de un determinado alternativos.
objeto, originada biológica o Podemos distinguir entre las
psicológicamente. Las necesidades básicas, que son las
necesidades tienen carácter que comparte el hombre con el
económico si los recursos de que resto de los seres vivos y las
se dispone para satisfacerlas son necesidades sociales, que son
escasos. las originadas por el momento
Los problemas económicos no histórico y el contexto social en
surgen sólo por las necesidades que se vive. Vestirse para
materiales; las necesidades protegerse del frío o del sol es
inmateriales (la apetencia de una necesidad básica; el que el
seguridad y paz, cultura y arte, vestido tenga forma de traje de
de bienestar espiritual, etc.) chaqueta, chilaba o shari, es
también tienen carácter una necesidad social. A veces se
económico en cuanto los medios clasifican también las Fuente: www.eumed.net
para satisfacerlas sean escasos. necesidades en primarias y
secundarias, considerando como internacionales. Por simetría víctimas de las enfermedades
necesidades primarias todas las que podemos concluir que "rico es todo causadas por la desnutrición de las
una sociedad considera aquel que gana más del doble de la que cuarenta mil son niños
imprescindibles para un ciudadano renta per cápita media de un país". menores de cinco años. La pobreza
normal o medio. Este análisis de las Esta definición tiene la ventaja de no está excluida de ningún lugar
necesidades humanas podría servir que se puede medir con absoluta del mundo. Incluso en los países
de base para una definición precisión en términos monetarios, más avanzados viven personas a
absoluta de pobreza. Podríamos pero tiene también muchos las que resulta difícil satisfacer sus
decir que "una persona es pobre si inconvenientes ya que muchos necesidades más elementales. Por
no tiene cubiertas todas sus pobres de los países más ricos otra parte, el explosivo crecimiento
necesidades primarias (o todas sus podrían ser considerados ricos en de la población mundial no hace
necesidades básicas)". El problema los países más pobres. Para sino agravar estos problemas.
que plantea este tipo de definición profundizar en este tema
es que la línea que separa los tipos recomendamos la lectura del
de necesidades está muy borrosa ya
que se basa en la opinión de la
artículo del economista Amartya
Sen, premio Nobel de Economía en
Ver tabla del
sociedad, lo que es muy difícil de
medir.
1998, Conceptos y medidas de la
pobreza incluido en este CD-ROM
PNB per cápita
Alternativamente podemos utilizar o sitio web. de 208 países y
la definición relativa de pobreza Según datos ofrecidos por
que dice: "pobre es todo aquel que organismos internacionales, hay territorios del
gana menos de la mitad de la renta mil doscientos millones de
per cápita media de su país (o personas, una quinta parte de la mundo
región, o ciudad, o territorio en el población mundial, que todavía no
que se haga el estudio estadístico)". tiene acceso a agua potable,
Esta definición es la utilizada más alimentación adecuada y atención Ver Actividades
frecuentemente en los estudios básica de la salud. Cien mil
estadísticos y por organismos personas mueren diariamente
Trabajo de Análisis e Investigación
El artículo incluido anteriormente se refiere a las necesidades humanas, muchas de las cuales
no pueden ser satisfechas por gran parte de la humanidad.
A partir de ellos, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en
base a la guía que sigue.

a) ¿Qué tipos de necesidades tienen las personas?

b) ¿Cuáles son las necesidades más importantes que deben cubrir los seres humanos?
c) ¿Qué necesitan las personas para conseguir los medios que les permitan cubrir esas
necesidades?
d) ¿Qué es el PNB?
e) Buscá la tabla que se indica al final de ese artículo y determiná en que orden están
ubicados los países latinoamericanos.

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
Cuadro de Demanda de Bienes y Servicios En México (por trimestre de los años 2002 y 2003)

Fuente: http://dgcnesyp.inegi.gob.mx
Gráfico Comparativo de Demanda de Bienes y Servicios En México
(por trimestre de los años 2002 y 2003)

Fuente: http://dgcnesyp.inegi.gob.mx

Ver Actividades
Trabajo de Análisis e Investigación
En el cuadro y gráfico comparativo incluidos anteriormente están incluidas estadísticas
relacionadas con el consumo de bienes y servicios realizado en Méjico en los años 2002 y 2003.
A partir de ellos, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en
base a la guía que sigue.

a) ¿Qué diferencia existe entre bienes y servicios?

b) ¿Qué importancia tiene el consumo privado en el total del consumo?

c) Explicá que significan cada uno de los items en que se distribuye el consumo total.

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
Las personas humanas compartimos el mundo con
2.2 NECESIDADES
otros seres que también nacen, se desarrollan y
mueren , pero que no participan de la misma
naturaleza, por lo que tenemos necesidades distintas.
Los seres que habitamos la tierra tenemos distintas necesidades.

¿Requerimos las mismas cosas que ese blanco caballo en el que


podés cabalgar, o que esos árboles que adornan y dan sombra a la
casa?

Tanto los árboles como los animales son seres vivientes; pero es
evidente que diferimos de ellos y mucho.

Por tal razón, antes de tratar las necesidades que tenemos, es


preciso primero indagar sobre quiénes somos, que, aunque
parezca obvio, no lo es tanto, ya que muy a menudo se confunde
la verdadera naturaleza humana, la que muchas veces es tratada
como objeto que se puede utilizar para satisfacer intereses
mezquinos o morbosos.

Los extranjeros, los niños de la calle, las mujeres pobres, todos


ellos son personas humanas y sin embargo muchas veces nos
burlamos de ellos o simplemente somos indiferentes ante su
presencia. No nos molesta que sean despreciados por sus
congéneres… y sin embargo ellos también tienen necesidades que
cubrir… y en muchos casos no tienen con que satisfacerlas…
2.2.1 LA PERSONA HUMANA
Quizás todos estamos de acuerdo en que los bienes de la tierra deben
ordenarse en función del hombre, centro y cima de todos ellos.
Pero, ¿qué es el hombre? La Biblia nos enseña que él ha sido creado
“a imagen de Dios”, y que ha sido puesto en el mundo para
gobernarlo y usarlo glorificando al Señor.
La persona humana no fue creada solitaria sino varón y mujer. de
la sociedad de ambos surge la primera expresión de la comunión de
personas. En efecto, el hombre es por su propia naturaleza un ser
social y, en consecuencia, no puede vivir ni desarrollarse sin
relacionarse con los demás.
La persona humana es un ser inteligente, lo que lo hace superior al
universo material.
A lo largo de los siglos, la humanidad ha realizado cuantiosos
progresos en las ciencias, en el campo de la técnica y en el arte.
Aunque es precisamente en estos tiempos en donde se han obtenido La persona humana, varón y mujer,
extraordinarios resultados en la investigación y en el dominio del es un ser social que no puede vivir
mundo material. ni desarrollarse sin relacionarse con
los demás.
Pero es importante destacar que la naturaleza intelectual de la persona
debe perfeccionarse por medio de la sabiduría, la cual atrae la mente del hombre a la búsqueda y al amor de la
verdad y del bien.
En este punto conviene destacar que el máximo misterio de la vida humana es la muerte. ¿Al fenecer
desaparecemos para siempre? Creemos que el hombre ha sido creado por Dios para un destino feliz situado más
allá de las fronteras terrestres.
Esta afirmación sobre la trascendencia humana es la fuente donde nos abrevamos para todo análisis posterior.
2.2.2 NECESIDADES BASICAS
Todo ser humano tiene, naturalmente, el derecho a la existencia y también a un decoroso nivel de vida que le
garantice cubrir sus necesidades primarias:
Vivienda

Existencia e Salud
integridad Alimento
corporal
Descanso

Vestido
Educación
y Cultura Esparcimiento Seguridad

Lamentablemente aquellos que no pueden cubrir estas necesidades van aumentando día a día debido a muchas
causas, entre ellas, el avance tecnológico que permite una mayor producción con menor ocupación de mano de
obra.
Por otra parte, la tendencia mundial actual es la de recortar la ayuda que se les presta a los necesitados con lo
que se va agravando el problema.
El hombre tiene un nuevo desafío: Buscar la forma en que la mayor producción originada en el desarrollo
tecnológico llegue a todos y a cada uno de los hombres. Esa debe ser la meta del siglo XXI.
2.2.3 NECESIDADES CULTURALES
El hombre es un ser superior que además de vivir decorosamente tiene otras necesidades:

• Necesidad a la buena fama y a la verdad


Por derecho natural el hombre tiene necesidad y * Necesidad de cultura
derechos al debido respecto a su persona y la buena También por derecho natural el hombre
reputación social, como así también de disponer de debe acceder a los bienes de la cultura.
una información objetiva de los sucesos públicos. Para poder cubrir sus necesidades básicas
necesita recibir una instrucción
fundamental común y una formación
técnica o profesional de acuerdo con el
progreso de la cultura de su propio país.
* Necesidad de trabajar
Trabajando, la persona humana puede alcanzar su realización.
El hombre se hace más hombre por medio del trabajo.
Es esta una necesidad cuya satisfacción va encontrando cada vez
mayores obstáculos para su satisfacción. La desocupación se está
incrementando notoriamente sin que aparentemente se
vislumbren soluciones viables.
2.2.3 NECESIDADES CULTURALES (continuación)

* Necesidad de tener acceso a la propiedad privada


También surge de la naturaleza humana el deseo de acceder a
la propiedad de los bienes, no sólo los de uso sino también los
de producción. Quizás una de las causas del fracaso del
comunismo sea el haber negado este derecho a sus súbditos.

* Necesidad de reunión y asociación


Los seres humanos somos naturalmente sociables, por
lo que poder asociarse con otras personas para llegar a
distintos fines, es una inquietud normal.

* Necesidad de profesar una religión


Poder venerar a Dios, según la recta norma de su
conciencia es otra necesidad natural del hombre.
2.2.3 NECESIDADES CULTURALES (continuación)

* Necesidad de formar una familia


Formar una familia, semilla primera y natural de la
sociedad humana, formada por varón y mujer con
iguales derechos y deberes es un deseo natural de la
mayor parte de los seres humanos.

* Necesidad de intervenir en la vida pública


Muchas personas tienen vocación de tomar parte activa
en la vida pública y contribuir al bien común.

* Necesidad de seguridad jurídica


Defender legítimamente los propios derechos es una
aspiración lógica de todo ser humano que vive en sociedad.
2.3 INTERESES QUE ACTUAN Las personas actuamos en forma diferente
EN LA VIDA ECONOMICA según la actividad que realizamos. Por
ejemplo: Quien vende quiere hacerlo a un
precio mayor del que compra

El sistema económico capitalista, que es el que se aplica en la mayor parte del mundo, está basado en la
competencia y en el espíritu de lucro. No sólo las empresas compiten entre sí por una porción del mercado, sino que
también lo hacen los trabajadores para ocupar las vacantes superiores y hasta los Estados para efectuar mayores
exportaciones o para conseguir mejores inversiones.
Pero también este conflicto de intereses se da
entre los distintos sectores de la economía:
- los Estados buscan recaudar más impuestos
de sus súbditos y, últimamente, de prestar
menores beneficios;
- las empresas quieren que el Estado les cobre
menos impuestos y también reducir los
sueldos y beneficios sociales que pagan a los
trabajadores;
- los trabajadores siempre han tratado de
conseguir mejores retribuciones y
condiciones laborales;
- los distintos sectores económicos: agro,
industria, servicios, exportadores,
importadores, etc., tratan de lograr el favor
del Estado para hacer más lucrativa su
Las empresas compiten entre sí por actividad; etc.
una porción del mercado.
2.3.1 EMPRESAS
Prácticamente desde siempre el hombre comenzó a realizar actividades económicas por medio de
emprendimientos que en los comienzos de su historia las realizaba en forma individual y que asumieron con el
correr del tiempo distintas formas.
2.3.1.1 CONCEPTO
Al irse organizando, esas actividades comenzaron a recibir el nombre de empresa, que si bien es cierto que todavía
existen en forma individual, a partir de la división del trabajo, con sus consiguientes ventajas, sus titulares
necesitaron asociarse entre sí para elaborar productos o prestar servicios en mayor escala.
El aumento considerable de entidades que realizaban la misma actividad hizo aparecer la competencia entre las
empresas, por lo que se trató de aumentar la producción a efecto de bajar costos, para disminuir la incidencia de
los costos fijos en el valor del producto (ver cuadro que sigue).
CUADRO DE COSTO POR LIBRO SEGÚN LA PRODUCCION Costos Fijos:
Confección de originales, matrices, mano
Cantidad Costos Costos Costo Costo por
de obra de preparación de impresión y
Producida Fijos Variables Total Unidad otros costos fijos para producir hasta
1.000 10.000 5.000 15.000 15.00 20.000 ejemplares: $ 10.000.-
Costos Variables:
5.000 10.000 25.000 35.000 7.00 Papel, tinta, amortización de impresora,
10.000 10.000 50.000 60.000 6.00 derechos de autos y otros costos
variables:
20.000 10.000 100.000 110.000 5.50 $ 5.- por unidad.
Por otra parte, los avances de la tecnología obligan a los empresarios a modernizar sus métodos de producción, ya
que quien no lo efectúa corre un alto riesgo de quedar fuera de mercado por los elevados costos de producción.
Cuando más grande y más moderna se hace una empresa, más dinero requiere para completar su ciclo productivo
y financiar los productos a los clientes. Estos recursos generalmente se obtienen de varias formas: por el aporte de
los socios, capitalización de utilidades y a través del endeudamiento.
La empresa económica puede definirse entonces como:
Entidad que produce bienes y/o servicios en gran escala, utilizando la tecnología adecuada
y aplicando la división del trabajo, con recursos financieros propios y/o de terceros.
2.3.1.2 CLASIFICACION
SEGUN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL
Al comienzo de la era industrial las empresas pertenecían a un solo propietario; pero, con el aumento de la
competencia y el desarrollo de nuevas tecnologías se hizo necesaria la incorporación de grandes capitales.
El aumento del capital de las empresas puede conseguirse con la asociación de personas y/o recurriendo al
mercado de capitales para captar el ahorro de terceros a través de la colocación de acciones.

Empresas Individuales Sociedades de Personas


- Las que pertenecen a un solo propietario. - Son empresas con pocos socios que generalmente
- Generalmente se dedican a explotar pequeños trabajan en la misma.
comercios minoristas o son sub-contratistas de - Para gestionar el apoyo de distintas instituciones ,
empresas de mayor envergadura. se reúnen en asociaciones de PYMES (Pequeñas y
- Existen un gran número de ellas, pero tienden a medianas empresas).
disminuir debido a la competencia de las grandes - Proporcionalmente, son mejor fuente de ocupación
cadenas de supermercados cuyos costos son de mano de obra que las grandes, por lo que deben
sensiblemente inferiores. ser fomentadas por el Estado.

Sociedades de Capital Empresas Autogestionadas


- Generalmente son empresas con gran cantidad de socios, - Son aquellas en que todos los trabajadores
- Normalmente las acciones son fácilmente transferibles, por se han asociado con la finalidad de
lo que los titulares de pequeños ahorros pueden adquirir explotarla económicamente.
acciones como una inversión a corto plazo, al poder - Se constituyen jurídicamente como
desprenderse de ellas en cualquier momento. cooperativas de trabajo, aunque pueden
- Las sociedades de mayor éxito se han ido transformando en asumir cualquier otra forma asociativa.
multinacionales, con empresas en muchos países, y, - Generalmente surgen como solución laboral
ocasionalmente se unen a otras en las llamadas “Unión para empresas en quiebra o con dificultades
Transitoria de Empresas”, para competir en licitaciones económicas.
internaciones relacionadas con proyectos de gran
envergadura.
SEGUN EL TAMAÑO
La envergadura de la empresa se mide por el valor de la producción, el que generalmente tiene relación (aunque
no necesariamente) con el capital invertido y el personal empleado.

Pequeñas Empresas Medianas Empresas


- Se dedican sobretodo al comercio minorista - Generalmente se dedican al comercio mayorista, a
o al sector de servicios: peluquerías, explotar pequeñas industrias o al sector de servicios.
reparaciones, etc. - Son empresas unipersonales o sociedades de personas.
- Generalmente son empresas unipersonales. También son explotadas por sociedades anónimas que no
- En la mayoría de los casos trabajan sin recurren al mercado de capitales.
empleados. - Ocupan menos de cincuenta empleados.

Grandes Empresas
- Se dedican principalmente al sector industrial, comunicaciones, y, en servicios al transporte aéreo, marítimo y
poseen cadenas de hoteles.
- En su gran mayoría son sociedades anónimas.

Las grandes empresas


generalmente se constituyen como
sociedades anónimas.
SEGUN EL OBJETIVO
Aunque una empresa puede dedicarse a explotar varias actividades a la vez, por ejemplo: pueden producir
productos agrícolas e industrializarlos, las podemos clasificar en:

Empresas Dedicadas a la Actividad Primaria


Extraen sus productos de la naturaleza. Las más importantes son:
- Agrícolas - Apícolas - Avícolas - Forestales - Frutícolas
- Ganaderas - Hortelanas - Mineras - Pesqueras - etc.

Empresas Industriales
Manufacturan la materia prima. Pueden ser:
- Aeronáuticas - Alimenticias - Astilleros - Cinematográfica
- De la Construcción - Destilerías - Electrónicas - Energéticas
- Espaciales - Gráficas - Madereras - Metalúrgicas
- Químicas - Siderúrgicas - Textil - etc.

Empresas de Servicios
En los últimos tiempos los servicios se han incrementado
notablemente. Algunos de los cuales son:
- Comercio - Comunicación - Educación - Esparcimiento
- Financieras - Gastronómicas - Personales - Previsionales
- Profesionales - Reparaciones - Sanitarios - Transporte.
2.3.1.3 INTERESES EMPRESARIALES
Las empresas compiten entre sí para obtener lograr una penetración del mercado mayor a la de sus
competidores, lo que no quita que se unan en cámaras empresariales y se pongan de acuerdo para realizar
emprendimientos a corto o largo plazo.
Otras veces las más poderosas absorben a las más débiles, lo que realizan mediante convenio de compra o
dejándolas como empresas controladas por la que se ha dado en llamar empresa controlante.
FUSION DE EMPRESAS
La Fusión tiene lugar cuando dos o más sociedades se disuelven para formar una nueva, o una de ellas se disuelve
para formar parte de la otra. En el ejemplo que sigue se trata aparentemente de una fusión a largo plazo.
Fuente: http://es.biz.yahoo.com, 02/10/03
Empresas.-British Airways califica de "fusión en falso" la unión entre
KLM y Air France y reafirma su apuesta por Iberia
MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Esta es un acuerdo falso porque el clave que explica el fracaso en las
El presidente de British Airways control de los votos permanecerá negociaciones mantenidas entre KLM
(Londres BAY.L - noticias) , Lord ocho años en manos holandesas, y y British Airways. "Nosotros no
Marshall, calificó hoy de "fusión en mientras esta situación continúe, Air podríamos aceptar este acuerdo falso
falso" el acuerdo alcanzado esta France, que tiene la mayoría de la para crear esta compañía holding con
semana entre KLM (Amsterdam: propiedad del holding, no será capaz la mayoría de los votos en manos
KLM.AS - noticias) y Air France de imponer sus puntos de vista a sus holandesas", reveló.
(Paris: FR0000031122 - noticias) , ya socio minoritario a menos que los que En su opinión, la verdadera
que en su opinión "no se puede controlan la parte holandesa así lo consolidación del sector no llegará
calificar de fusión una operación en la quieran", aseguró Lord Marshall en hasta que se firme el acuerdo de
que el socio minoritario (KLM) sigue una entrevista concedida a Europa cielos abiertos entre Washington y
controlando durante ocho años la Press. Bruselas, algo que consideró "muy
mayoría de los derechos de voto”. Lord Marshall aseguró que ésta es la (sigue)
Estados Unidos no está interesado en dominantes en el sector aéreo "no con Delta, Continental y Northwest.
alcanzar un acuerdo con vistas a sólo europeo sino en todo el mundo". "En realidad ya tenemos las bases de
crear una zona común de aviación a BRITISH AIRWAYS E IBERIA. dónde se va a dirigir la industria”.
ambos lados del Atlántico ya que no Uno de estos grandes grupos será, a Lord Marshall, que calificó a Iberia
es beneficioso para las compañías su juicio, el resultante de la unión de "socio principal en Europa",
estadounidenses. "Estados Unidos entre British Airways e Iberia aseguró que a corto plazo British
está muy contento con sus quince (Madrid: IBLA.MC - noticias - foros) Airways no prevé una operación de
acuerdos individuales que le . "Lo probable es que, una vez creado fusión o de aumento de participación
permiten enfrentar un país europeo la zona común de aviación en Europa accionarial en Iberia, donde
con otro y además ningún Parlamento y Estados Unidos, y cuando el resto actualmente controla un 9 por ciento,
del mundo accedería a enmendar una de países terceros se sumen el "aunque no se puede decir lo que
ley considerada como beneficiosa acuerdo, nos encontraremos con tres ocurrirá a largo plazo", indicó.
para las compañías extranjeras y no grandes grupos construidos en torno A su juicio, tan solo cuando se firme
para el mercado doméstico", explicó alrededor de Iberia-British Airways; el acuerdo de cielos abierto, se podrá
Lord Marshall a Europa Press en Lufthansa (Xetra: 823212.DE - asistir a un verdadero proceso de
alusión a la necesidad de aprobación noticias) -Scandinavian Airlines fusiones y de concentración en el
por parte del Congreso de Estados System (Estocolmo: SAS.ST - sector. Mientras tanto, "Iberia y
Unidos del acuerdo de cielos noticias) (SAS) y Air France-KLM- British Airways seguirán
abiertos. Alitalia (Milan: AZPIa.MI - desarrollando y profundizando en su
En opinión del presidente de British noticias)", explicó Lord Marshall. relación comercial”.
Airways, el sector aéreo no entrará en Estos tres grupos estarán asociados
el verdadero camino de la en el otro lado del Atlántico con otros
consolidación hasta que este acuerdo tres principales grupos
de cielos abiertos llegue a estar estadounidenses actualmente ya
firmado. En el momento en que ese alineados con los europeos en el seno
acuerdo entre en vigor, algo sobre lo de las alianzas aéreas: British e Iberia
que se mostró "muy poco optimista a con American Airlines, Lufthansa
corto plazo", Lord Marshall prevé la con United Airlines y US Airways y
creación de tres grandes grupos por último Air France-KLM-Alitalia
COMPRA DE EMPRESAS
Las empresas que compran a otras lo hacen muchas veces con la finalidad de ampliar sus objetivos, explotando
nuevas actividades. En la República Argentina se ha dado en los últimos tiempos un notable corriente de venta de
empresas bien posicionadas en el mercado.
La fusión de empresas, tal como se vio en el punto anterior implica en la mayoría de los casos una absorción, es
decir que al ponerse en funcionamiento la unión, la más fuerte se impone sobre la más débil ejerciendo la dirección
del nuevo ente.
Hay que tener presente que muchas veces la compra de una empresa por otra que explota una actividad similar se
realiza con la finalidad de eliminar competencia, por lo que puede dar origen a monopolios, en razón de lo cual las
autoridades gubernamentales deben tratar de cuidar que no se produzca tal situación. Generalmente las
legislaciones de los distintos países tienden a reglamentar estas operaciones, dejando en manos del Estado la
aprobación o no de la adquisición, tal como se puede ver en el artículo que sigue.
Fuente: Clarín, 14/05/03
LA EMPRESA ELECTRICA SE OFRECE EN LICITACION INTERNACIONAL
Aprueban la compra de Pecom, pero deberán vender Transener
El Gobierno dio dictamen favorable. La estatal brasileña Petrobras, con la adquisición, agrega 2.810
millones de dólares a su facturación anual. También, 113 estaciones de servicio.
Marcelo Canton. DE LA REDACCION DE CLARIN.
Finalmente, el Gobierno aprobó la Eduardo Duhalde dijera semanas vertebral del sistema eléctrico
venta a Petrobras de Pecom, el atrás: "No será para los brasileños". nacional. "Dejar en manos de un
grupo de empresas petroleras, Por eso, y para destrabar la extranjero, y sobre todo de un
gasíferas y eléctricas de la familia autorización oficial al negocio, brasileño, cuando el propio presidente
Perez Companc. Petrobras se comprometió a vender Duhalde dijo que con ellos somos
La operación incluye a Transener, la Transener, aunque no fijó plazos amigos pero también competimos, es
compañía de transporte eléctrico cuya para hacerlo. perder el control de un resorte
cesión generó polémica entre los Transener controla las redes de alta fundamental de la competitividad de
empresarios locales y sobre la cual tensión que forman la columna (sigue)
nuestras compañías", reiteró ayer el en dos pasos. A fines de abril, Pecom de la inglesa National Grip. Y la parte
vocero de uno de los principales envió una nota a Defensa de la de Petrobras —según fuentes de esa
grupos privados locales. Competencia señalando que compañía— saldrá a la venta por
Aunque Pecom engloba activos que Transener no figuraba en su plan de una licitación internacional, donde
van desde campos petroleros a negocios, y que tenía proyectado el comprador será quien oferte más,
grandes gasoductos, fue la venta de desprenderse de ella. Los sin importar su origen.
Transener la que generó una fuerte funcionarios locales no se dieron por En la Argentina, Petrobras tiene
reacción de compañías satisfechos, y reclamaron una nota una facturación de $ 2.700 millones
conglomeradas como Pescarmona, similar de Petrobras. Esta ratificó a al año, contra 2.810 millones de
Techint o Roggio, aunque también la principios de mayo que conocía los Pecom. Los empleados de la primera
norteamericana Dow Química planteó planes de Pecom, y los avalaba. suman 1.527 y los de la segunda,
objeciones a la operación. "Se trata de un compromiso de 3.408. La brasileña tiene 700
Ayer, a través de un comunicado, el cumplimiento irrevocable, que estaciones de servicio y la empresa
Ministerio de la Producción informó incluso podría ser exigido ante la que vendió Perez Companc, 113. Pero
que había aprobado "la operación de Justicia", señalaron funcionarios que a escala latinoamericana los
concentración económica mediante la siguieron la negociación de cerca. números son otros: Petrobras
cual la firma Petrobras adquiere el —¿Ese compromiso tiene plazos? factura 29.866 millones de dólares
58,62% del capital accionario de —No. No los hay. Los brasileños contra 1.338 de Pecom.
Perez Companc S.A. y el 58,88% de quieren esperar que se recompongan Petrobras, por su parte, ayer anunció
la empresa Petrolera Perez Companc los números de la compañía antes de que con la aprobación oficial de la
S.A. La aprobación tiene presente el venderla, y para eso hace falta que se operación, pondrá en marcha el
compromiso irrevocable asumido por ajusten sus tarifas. Y como el cambio de nombre de Perez Companc
Petrobras en cuanto a desinvertir la Gobierno no asumió el compromiso por Petrobras Energía Participaciones
totalidad de la participación de un plazo para ese ajuste, Petrobras y el de Pecom Energía por Petrobras
accionaria que Pecom Energía tiene entonces no comprometió tampoco un Energía: una de las condiciones de la
en Citelec S.A., sociedad esta última tiempo para la venta. familia Perez Companc al concretar
controlante de Transener". En los hechos, la venta no la venta era que su apellido
Ese compromiso de desinversión por garantizará que Transener quede desapareciera de las marquesinas
parte de los brasileños, aseguraron en manos locales. Hoy, la mitad de que ahora controlarán los brasileños.
fuentes de Producción, se concretó Citelec (que la controla) es propiedad
2.3.2 TRABAJADORES
La actividad económica está regida por la competencia entre los distintos sectores que intervienen en ella,
quienes son más poderosos monetariamente imponen condiciones. En este contexto, el trabajador, al poseer
únicamente su fuerza laboral, forma parte en consecuencia del sector más débil.
Para hacer frente a los más poderosos los trabajadores se unieron en sindicatos con los que consiguieron muchas
conquistas sociales. Sin embargo, en los últimos tiempos como resultante de recesiones económicas que afectan
sobre todo a los países de menor desarrollo, lo que trae aparejado una menor demanda de personal, se ha
producido un exceso de oferta de mano de obra que se traduce en una disminución de ingresos con la lógica
consecuencia de un empobrecimiento generalizado.

2.3.2.1 INGRESOS
El salario del trabajador representa su ingreso, el que le sirve
para adquirir los bienes y servicios necesarios para cubrir sus
necesidades.
Estos ingresos dependen de quienes los contratan, los que en
las últimas épocas se han visto disminuido debido a múltiples
factores, unos consecuencia de otros:
- el aumento de la competencia internacional originada en el
boom exportador del sudeste asiático, con bajísimos costos
entre los cuales se incluye una mano de obra barata; El salario es el recurso con que cuenta el
- una situación recesiva mundial que hacen que los sectores trabajador para cubrir sus necesidades.
productivos no trabajen a pleno;
- la aparición de los robots, cuya aplicación en los procesos industriales trae aparejada una reducción en la
cantidad de horas de trabajo con la consecuencia lógica de un mayor desempleo;
- un exceso de oferta respecto de la demanda de mano de obra, que permite a los empresarios rebajar los sueldos
de sus contratados;
- la disminución de la influencia de los sindicatos en la fijación de los salarios y en la determinación de condiciones
de trabajo.
REMUNERACIONES
Fuente: Clarín, 29/06/03
La evolución de los salarios
Un estudio de Hewitt señala algunas tendencias del mercado en incrementos salariales, pago variable e incentivos.
MARIANA PERNAS
Luego de un año como 2002, que se a dar algún tipo de aumento para acercarse a mejoraron en mayor medida fueron los
caracterizó por ajustes dispares y la las demás compañías". vales de almuerzo/comedor, los de compra
implementación de acciones paliativas para "Debido a la mayor estabilidad que per en supermercados y gastos de automóvil.
recuperar el poder adquisitivo, 2003 ciben las empresas, también habrá menos Al respecto, Fastman destaca que el
comenzó con menores incrementos gratificaciones puntuales no otorgamiento de tickets "es una estrategia
salariales, medidas selectivas y la remunerativas", agrega el consultor. que apunta a mejorar el poder adquisitivo
perspectiva de reconocer sólo el 70% de Variable y beneficios sin tener que pagar cargas sociales o
la inflación. Como dato significativo, en los primeros aumentar los costos para la empresa".
De acuerdo con una encuesta realizada por cuatro meses el 33% de las empresas otorgó Las políticas de RR.HH. también
la consultora Hewitt Associates sobre 123 ajustes selectivos a ciertos niveles, puestos afectaron a los ejecutivos expatriados. El
compañías del mercado general, durante el o empleados. 23% de las empresas planea recolocarlos y
primer cuatrimestre de este año el 60% de Para Fastman, los incrementos selectivos el 13% introdujo cambios en su política.
la muestra otorgó aumentos salariales. En tuvieron por objetivo compensar la caída de La crisis también trajo nuevas prácticas
el 27% de los casos los incrementos fueron poder adquisitivo de los puestos de menor que no se limitan al pago de
generales; en el 23%, selectivos y un 10% jerarquía, que fueron los más castigados por remuneraciones. De acuerdo con el
combinó ambas variantes. la inflación. relevamiento de Hewitt, el 44% de las
A juicio de Alberto Fastman, presidente de De hecho, las categorías de profesionales, firmas tomó alguna medida para
Hewitt Associates, "realizaron ajustes las supervisores y resto de personal recibieron incrementar la seguridad de su personal:
compañías favorecidas por el nuevo modelo un incremento del 20%. La gerencia media, blindaje de autos (19%), seguridad personal
económico, las que el año pasado no en cambio, obtuvo un aumento del 17% y la para el empleado (19%), seguridad para la
otorgaron incrementos y, por último, alta gerencia un 14%. familia (9%), servicio de transporte o chofer
aquellas empresas que quisieron completar El 70% de la muestra no modificó el (6%) e incremento de la seguridad en planta
el monto que dieron en 2002". pago variable, aunque el 17% sí lo hizo y u oficina (63%).
"Para este año vemos dos escenarios— el 13% lo tiene en revisión. Entre las El 28% de las empresas también aplicó
señala Fastman—. Si la inflación crece, las principales modificaciones se destaca el políticas como la custodia en el transporte
empresas estiman reconocer un 70% de incremento del porcentaje de pago variable, de productos; la organización de charlas y
ese monto. Pero si la inflación no aumenta, en el 48% de las compañías. cursos sobre prevención y la puesta en
aquellas que no ajustaron el año pasado van Según el trabajo, los beneficios que marcha de un plan sobre secuestros.
2.3.2.2 SITUACION ACTUAL
El salario del trabajador constituye su única fuente de recursos, lo que recibe debe alcanzarle para cubrir sus
necesidades básicas y culturales.
Dos términos se utilizan actualmente para definir la relación entre los ingresos del trabajador y la satisfacción de
sus necesidades:

* Pobres:
Son pobres, o dicho de otra forma,
están por debajo de la “línea de
pobreza”, aquellos cuyos ingresos no
son suficientes para cubrir una
canasta de bienes básicos, que
incluye alimentos, vestimenta,
transporte, servicios de salud y
otros.

* Indigentes:
Son indigentes aquellas personas que
se encuentran por debajo de la “línea
de indigencia”, lo que ocurre cuando
sus ingresos no alcanzan para
adquirir una canasta básica de
alimentos. Fuente: www.cambiocultural.com.ar

Como puede apreciarse en el cuadro aquí inserto, la pobreza en la


República Argentina se ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años, notándose un pequeño retroceso
en el primer semestre del 2003.

A continuación se puede ver el Mapa de la desnutrición crónica en el mundo suministrado por la FAO.
Fuente: www.fao.gor
2.3.2.3 EL DEBER SER DEL SALARIO
Hemos visto en la historia del pensamiento económico, la poca importancia que se le daba al trabajo en cuanto a
su remuneración. Quizás, en lo único que la mayoría de los autores estaban de acuerdo es en que el trabajador
debía ganar el mínimo necesario para subsistir.
En la actualidad este pensamiento ha sido superado, pero se sigue insistiendo en la disminución del costo de
producción mediante la rebaja del salario y los beneficios de seguridad social, para lograr mejores precios en los
mercados altamente competivos, consecuencia de lo que se ha dado en llamar la globalización de la economía.
Antes de seguir adelante, debemos tener presente una premisa fundamental:
Para que el aparato productivo funcione es necesario que exista una demanda sólida, y, los trabajadores son
quienes mayor aporte hacen a esa demanda.
Henry Ford sostenía que debía pagar buenos salarios para que sus obreros ganaran lo suficiente como para
adquirir los autos que fabricaba, ya que la mejor forma de disminuir los costos unitarios (ver cuadro de punto
2.3.1.1) es aumentando la producción.

Importancia del Trabajo El Trabajo Humano es la Clave de la Cuestión Social


siendo el elemento Económico Superior
Con su trabajo, el hombre no sólo se debe
procurar el pan cotidiano, sino que ha de Si la solución de la cuestión social se hace cada vez más
contribuir al continuo progreso de las ciencias y compleja, ésta debe buscarse en la dirección de hacer la
la técnica. vida humana más humana, entonces la clave, que es el
trabajo humano, adquiere una importancia
El hombre se distingue del resto de las criaturas fundamental y decisiva.
terrestres en que solamente él es capaz de
trabajar, por lo que el trabajo lleva consigo el El trabajo humano que se ejerce en la producción y
signo particular del hombre. El trabajo, entonces, en los servicios es muy superior a los restantes
tiene la dignidad de la persona humana. elementos de la vida económicas, pues estos no tienen
otro papel que el de mero instrumentos.
El trabajo no es una Mercancía Criterios Reguladores del Salario

El trabajo de ninguna manera puede El trabajo no puede ser valorado justamente ni remunerado
considerarse una mercancía, como equitativamente si no se tiene en cuenta su carácter social e
pretendieron muchos economistas, individual.
porque procede directamente de la
persona humana. Para determinar el salario se debe considerar:
* Es el sustento del obrero y su familia
Su retribución no puede ser Al trabajador debe asignársele una remuneración que alcance a
determinada por la mera práctica del cubrir el sustento suyo y de su familia.
mercado, sino que han de fijarla las * Situación de la Empresa
leyes de la justicia y de la equidad: Es injusto exigir salarios tan elevados que lleven a la ruina de la
en caso contrario, la justicia empresa, y, con ello la de los propios trabajadores.
quedaría lesionada por completo en * Necesidad del bien común
los contratos de trabajo, aún cuando El salario debe acomodarse al bien público económico. Si el salario
éstos se estipulen libremente por el rebasa los límites dados por la situación nacional puede constituir un
trabajador y el empresario. factor de desempleo. Es contrario a la justicia social, disminuir o
aumentar excesivamente los salarios de los trabajadores.

El trabajo es el Fundamento de la Sociedad

El trabajo es el fundamento sobre el que se forma la idea familiar, cédula básica de la sociedad, la cual es un
derecho natural y una vocación del hombre.

El trabajo es una condición para hacer posible la fundación de una familia, ya que ésta exige los medios de
subsistencia que el hombre adquiere mediante el trabajo.

Trabajo y laboriosidad condicionan todo el proceso de educación dentro de la familia, en razón de que cada uno
se hace hombre, entre otras cosas, mediante el trabajo: ese hacerse hombre expresa precisamente el fin
principal de todo el proceso educativo.
Participación en las Ganancias y en el Capital

Es falso atribuir sólo al capital o al trabajo, lo que es resultado conjunto de la eficaz cooperación de ambos, y,
por lo tanto es injusto que uno solo de ellos se apropie de la totalidad del beneficio económico.

Es deseable que los trabajadores, en la forma y el grado que parezcan más oportunos lleguen a participar en la
propiedad de la empresa donde trabajan.

En la faz laboral también hay que tener presente la discriminación que se ha hecho habitualmente del trabajo
femenino, ya que su remuneración se ha fijado generalmente por debajo de la que se le efectuaba al varón por
trabajos similares.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ha emitido al respecto la siguiente
declaración:
Considerando que, si bien los informes de los Estados Partes indican que el principio de igual remuneración por
trabajo de igual valor ha sido aceptado en la legislación de muchos países, aún es necesario desplegar actividades
para que ese principio se aplique en la práctica, a fin de superar la segregación por sexos en el mercado de
trabajo, Recomienda a los Estados Partes en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer que:
1. Se aliente a los Estados Partes que aún no lo hayan hecho a que ratifiquen el Convenio Nº 100 de la OIT; a fin
de aplicar plenamente la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer;
2. Consideren la posibilidad de estudiar, fomentar y adoptar sistemas de evaluación de trabajos sobre la base de
criterios neutrales en cuanto al sexo que faciliten la comparación del valor de los trabajos de distinta índole en
que actualmente predominen las mujeres con los trabajos en que actualmente predominen los hombres, y que
incluyan los resultados conseguidos en sus informes al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra
la Mujer;
3. Apoyen, en lo posible, la creación de mecanismos de aplicación y fomenten los esfuerzos de las partes en los
convenios colectivos pertinentes por lograr la aplicación del principio de igual remuneración por trabajo de
igual valor.
Fuente: www.cajpe.org.pe
2.3.3 EL ESTADO
El Estado es la organización jurídica de la Nación. Su Constitución es la ley fundamental y en ella se establece
generalmente el grado de injerencia de las autoridades gubernamentales en la economía y en la actividad
privada.
Mucho se ha discutido sobre cuanto puede inmiscuirse el Estado en las actividades económicas. Con la caída del
régimen comunista soviético, en donde el Estado era quien planificaba toda la economía, los economistas
inclinan sus preferencias hacia la economía de mercado, a la que han convertido en un dios moderno.
Cada Estado se relaciona internamente con sus súbditos y externamente con otros países, veamos cada una de
ellas.

2.3.3.1 RELACIONES INTERNAS


Para poder cumplir con su función, el Estado debe realizar erogaciones, las que reciben el nombre genérico de
gasto público.
Los recursos financieros necesarios para afrontar el gasto público, provienen de los particulares, quienes en
forma voluntaria o coercitiva deben contribuir al sostenimiento del Estado.

INGRESOS

Coercitivos Voluntarios
* Impuestos: * Tasa:
Pagos sin ningún tipo de contraprestación específica, Cobro de un servicio que presta el Estado
efectuadas en base a la capacidad contributiva (provisión de agua).
(ganancias, capital, etc.). * Empréstitos:
* Contribuciones: Dinero que el estado recibe en préstamo a través
Recaudación que se efectúa por haberse beneficiado de la colocación de bonos y otros valores de la
el contribuyente un aumento del valor de su deuda pública. La devolución puede ser a corto o
propiedad (construcción de un camino cercano). largo plazo, abonándose un interés.
EGRESOS

Gastos
Son los que efectúa el Estado
para:
* Funcionamiento
* Subvencionar determinadas
áreas como educación, salud,
etc.
* Pago de los servicios de la deuda
pública: capital e intereses.

Inversión
Erogaciones que realiza el Estado
para incrementar el capital social,
como son las obras de
infraestructura: caminos, diques,
centrales eléctricas, etc.

A la derecha podemos apreciar


un cuadro comparativo de los
gastos públicos nacionales por
jurisdicción correspondientes a
los presupuestos de los años
2001 y 2002.

Fuente:
www.mecon.gov.ar
Como consecuencia de que en todos los países existen sectores de población con bajos recursos, durante la
mitad del siglo XX tomó auge la idea del estado de bienestar, según la cual el Estado respectivo debía ayudar a
los más carenciados con subsidios para salud, educación, desempleo, etc.
Sin embargo, durante los últimos años existe una tendencia casi universal a disminuir los beneficios sociales en
este sentido. El artículo que sigue, relacionado con la situación en este sentido de Dinamarca, que como todos
los estados escandinavos tienen una amplia cobertura en este sentido, es un ejemplo de ello.

La crisis del Estado de bienestar


Sin embargo, el Estado de bienestar nunca ha sido un modelo que haya permanecido incontestado, ni siquiera en los países escandinavos, y
en el decurso de estos últimos años, la crisis del Estado de bienestar ha figurado en lo más alto del orden del día político, también en
Escandinavia. Esta crisis se debe a varios factores y, muy particularmente, al hecho de que los regímenes actuales de protección social se
establecieron y desarrollaron durante los años sesenta y setenta, en un momento en que la tasa de crecimiento económico era alta y la tasa
de desempleo baja. Ni los seguros de desempleo y de enfermedad, ni las prestaciones en metálico, fueron concebidos para ser
desembolsados a un número tan elevado de beneficiarios y durante períodos de tiempo tan prolongados, tal como ha sido el caso en los
últimos años. La financiación del Estado de bienestar se ha convertido, pues, en un problema y, ante la imposibilidad política de aumentar
la presión fiscal, ya de por sí muy elevada, los Estados escandinavos han ido acumulando una importante deuda que puede llegar a
constituir, a largo plazo, una amenaza para el propio sistema.
La cuestión es, por tanto, saber si el compromiso nacional será viable en un futuro. Las reducciones y los cambios relativamente
numerosos que han experimentado los Estados de bienestar escandinavos estos últimos años ilustran, en general, la adaptación paulatina de
los sistemas de protección social a la situación económica actual. Estos cambios no significan, sin embargo, que la concepción del Estado
de bienestar escandinavo haya sido modificada, ni que los países escandinavos se dispongan a introducir un modelo distinto de protección
social. Probablemente, no se sabrá hasta entrado el siglo XXI si éste será finalmente el resultado. Sin embargo, todo parece indicar que la
protección social asegurada por el Estado de bienestar de los países escandinavos se está volviendo, lentamente pero con toda seguridad,
más fragmentada que en el pasado.
En los países escandinavos se ha ido desarrollando durante los últimos años un sistema de bienestar complementario que ofrece mayores
servicios a los trabajadores en activo. Este sistema significa una clara ruptura con el igualitarismo que constituye la esencia del modelo
escandinavo. Los convenios acordados entre la patronal y los sindicatos, convenios que rigen las condiciones de trabajo en todos los países
escandinavos, han asegurado, de hecho, una situación más ventajosa en caso de maternidad, enfermedad y jubilación. Pero también es un
hecho que estas prestaciones que perciben la gran mayoría de asalariados escandinavos a través de los convenios colectivos, no benefician
a todos los ciudadanos en su conjunto.
Niels Ploug
Fuente: www.um.dk/espanol/dinamarca/enciclopedi
2.3.3.2 RELACIONES INTERNACIONALES
Todos los Estados Nacionales, conviven en el marco mundial manteniendo relaciones en algunos casos de
cooperación y en otros de discordia, lo que muchas veces han epilogado en guerras más o menos prolongadas.
Desde el punto de vista económico, la tendencia actual es la de integración de las economías nacionales en
mercado comunes internacionales, cuyo primer ejemplo fue el Mercado Común Europeo, al que siguieron entre
otros el Mercosur, el Nafta, El Sudeste asiático, etc.
Relaciones de Cooperación
El Euro, actual moneda europea, como el Mercosur, son dos claros ejemplos de los nuevos vientos que recorren
el mundo. La cooperación internacional puede llevar a mejorar la calidad de vida de los habitantes del planeta.

Fuente:
httpwww.
mercosur.org.uy
Relaciones Peligrosas
La deuda externa es motivo de preocupación para
muchos países, ya que generan un cierto dominio
económico de los acreedores.

http://303.ubik.to/deuda_externa_argentina.html
Nótese que la deuda externa se incrementó

Fuente:
notablemente durante el desempeño de dos ministros
de economía netamente liberales: José Alfredo
Martínez de Hoz (presidente Videla) y Domingo
Felipe Cavallo (presidente Menen), que sin embargo
mantuvieron el peso sobrevaluado.
Además, en 1992 el ministro Cavallo privatizó las
empresas del Estado, pero su producido no sirvió
para bajar la deuda, sino que esta siguió aumentando
en forma galopante. + 1%
Relaciones Conflictivas
Los países defienden los intereses de sus súbditos, por ello, cuando se suscitan problemas económicos a nivel
privado entre empresas importantes de distintos países, pueden existir situaciones de tirantez entre las naciones
involucradas.
Además la mayoría de los conflictos bélicos se han originado en problemas económicos: la explotación del gas en
Afganistán o del petróleo en Irak, han sido la causa, según analistas políticos de las invasiones estadounidenses a
esos países.
Fuente: ppnuncamas.webcindario.com
Claves estratégicas de la conquista de Irak
Ninguna administración de Washington inicia una guerra, sin el aval o el consentimiento del poder real del capitalismo norteamericano con
asiento en Nueva York.
La maquinaria política y administrativa del Estado imperial norteamericano está en función de las necesidades expansivas de sus
trasnacionales. Los propios funcionarios, integrantes del Gabinete o legisladores son empleados o altos directivos del poder económico.
Como ya se dijo más arriba, el capitalismo petrolero o armamentista del Pentágono, es parte integral y funcional del capitalismo financiero
con sede en Wall Street y en las metrópolis europeas. Bush y sus halcones militaristas, como lo fueron Clinton y su troupe bancaria, son
operadores circunstanciales de las necesidades estratégicas de un capitalismo que, más allá de sus competencias internas entre "halcones" y
"moderados", funciona en una interacción económica-militar totalizada.
Clinton, Rubin, y el Consenso de Washington lanzaron la "burbuja financiera" de libre mercado y capitalismo sin fronteras, pero también
lanzaron la invasión militar a Yugoslavia con el objetivo de expandir el capitalismo hacia los ex países comunistas de Europa del Este.
Bush y sus halcones petroleros representan una extensión, por otras vías, de ese capitalismo transnacional que hoy ejercita una política
expansiva de doble vía por todo el planeta. Por un lado articulan sus estrategias capitalistas con gobiernos títeres y democracias formales
con las que legitiman sus negocios; por el otro, el Estado militar-imperial y la CIA desestabilizan gobiernos rebeldes o invaden países al
más puro estilo de los imperios militares más descarnados, como lo están haciendo en Irak.
En los 90 la especulación financiera obró como la fuerza motriz principal de la ganancia capitalista, sobre todo en Asia y Latinoamérica.
Hoy la conquista militar se dirige a los centros estratégicos del petróleo y la energía, vitales para la supervivencia de la sociedad de
consumo norteamericana y del occidente capitalista. Estos nuevos polos de expansión y desarrollo capitalista son claves para la superación
del declive de la "burbuja" especulativa del capitalismo financiero de los 90.
Las "cuatro hermanas" del petróleo, o las cuatro contratistas mayores del Complejo Militar Industrial norteamericano, son hermanas
siamesas de los bancos y grupos de inversión sintetizados en el Citigroup o el Morgan-Chase.
El poder económico, la base del Estado militar-imperial norteamericano, se concreta en cifras estadísticas, en números, en los dos billones
de dólares del presupuesto de los Estados Unidos. Billones de dólares aspirados principalmente por la explotación financiera y la
monumental transferencia de recursos desde los países dependientes.
Este proceso fue potenciado por el desmantelamiento de los Estados nacionales y de sus legislaciones protectoras, realizado por el modelo
de "libre mercado" con apertura irrestricta de sus economías, que dejaron a los Estados dependientes (Argentina como el caso más
extremo) sin el manejo de sus recursos y en manos de la voracidad del capital financiero.
Hoy la dinámica capitalista, con economías, tanto centrales como dependientes, en crisis y en recesión, orienta nuevamnte su reactivación
hacia el petróleo y el desarrollo de la tecnología y la industria armamentista…….. (Eduardo Guevara, 13 de Abril de 2003)
2.3.3.3 EL DEBER SER DEL ESTADO
¿Debe inmiscuirse el Estado, a través de los organismos gubernamentales en la actividad económica? ¿Debe ser
el mercado únicamente el regulador de toda la actividad económica?
A estas preguntas las contestaremos basándonos en las afirmaciones de la Doctrina Social de la Iglesia, las que
están fundamentadas en la equidad y justicia hacia la persona humana.

MARCO LEGAL
La actividad económica, en particular la economía de mercado, no puede desenvolverse en medio de un vacío
institucional, jurídico y político. Por el contrario, es necesario que:
* se garantice la libertad individual;
* quien trabaje tenga la posibilidad de gozar de los frutos de su trabajo;
* se instituya un sistema monetario estable;
* se presten servicios públicos eficientes;
* se vigile y se encauce el ejercicio de los derechos humanos en el sector económico;
* se estimule la actividad económica, creando condiciones que aseguren oportunidades de trabajo.

FUNCION SUBSIDIARIA
La actividad económica debe ser realizada libremente por los hombres dentro de el marco legal, sin embargo el
Estado puede intervenir también en este campo en forma subsidiaria:
* intervenir en las relaciones laborales según los requerimientos del bien común cuando patronos y obreros no
estén en condiciones de organizar libremente el trabajo, respetando el carácter personal del trabajo;
* adquirir propiedades para cumplir con su función siempre y cuando lo exija una manifiesta y objetiva
necesidad del bien común;
* el Estado tiene el derecho de intervenir, cuando situaciones particulares de monopolio creen rémoras u
obstáculos al desarrollo. Tales intervenciones de suplencia son justificables en salvaguarda del bien común,
pero solamente en casos excepcionales, cuando sectores sociales o sistemas de empresas demasiado débiles o en
vías de formación, sean inadecuados para su cometido.
ATRIBUCIONES

La atribución fundamental del Estado es cuidar del bien común, entendiéndose por tal al conjunto de
condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más
pleno y más fácil de la propia perfección.

Esta atribución se concreta cuando:


* se fomente a los ciudadanos para contribuyan a producir abundancia de bienes materiales;
* se tutele los derechos de todos los ciudadanos, sobre todo los más débiles;
* se mejore con todo empeño las condiciones de vida de los trabajadores.

DEBERES GENERALES

* Defensa de la Comunidad
Los gobiernos deben atender a la defensa de la comunidad y de sus miembros. Por lo tanto el Estado debe velar
porque no se lesionen injustamente los intereses individuales o grupales.

* Tutelar los Derechos


Deben respetarse inviolablemente los derechos individuales, para cuya defensa es necesario que se vea con
preferencia el derecho de los débiles y de los pobres, que carente de recursos, confían en el patrocinio del Estado.

* Observar la Justicia Distributiva


Escribió Santo Tomás: "Así como la parte y el todo son, en cierto modo, la misma cosa, así lo que es del todo, en
cierto modo, lo es de la parte. De ahí que entre los deberes, ni pocos ni leves de los gobernantes que velan por el
bien del pueblo, se destaca entre los primeros el de defender por igual a todas las clases sociales, observando
inviolablemente la justicia llamada distributiva".
DEBERES ECONOMICOS

Regular la Propiedad Privada Difusión de la propiedad


Todo hombre, por ser viviente de razón, tiene Si el obrero percibe un salario lo suficientemente
efectivamente el derecho natural y fundamental de amplio como para sustentarse a sí mismo y su
usar de los bienes materiales. Es deber de las familia, ahorrará y podrá formar un patrimonio
autoridades regular este derecho natural que no personal. Las leyes deben favorecer este derecho y
puede suprimirse de modo alguno. facilitar mediante el apoyo crediticio la adquisición
de bienes de consumo y de capital.

Proteger a los Trabajadores


Regular las Relaciones Sectoriales
La equidad exige que las autoridades públicas
cuiden de que el trabajador reciba, en compensación Los preceptos de justicia y de equidad no deben
de lo que aporta al bien común, los elementos para regular solamente las relaciones entre los
satisfacer sus necesidades, como el alimento, la casa trabajadores y empresarios, sino que además las que
habitación, el vestido, etc, que le faciliten su median entre los distintos sectores de la economía,
realización como hombre. entre las zonas de diverso nivel de riqueza en el
interior de cada nación y, dentro del plano mundial
Además es obligación del Estado vigilar que los
entre los países que se encuentran en diferente
contratos de trabajo se regulen de acuerdo con la
grado de desarrollo económico y social.
justicia y la equidad.

Promover a Cooperativas y artesanos


Es conveniente dar, a cooperativistas y artesanos, formación idónea, tanto en el aspecto puramente técnico como
cultural, y de que ellos mismos se agrupen en organizaciones de tipo profesional. Es conveniente que el Estado
lleve, en este sentido, una adecuada política económica en lo referente a la enseñanza, la imposición fiscal, el
crédito, la seguridad y los seguros sociales.
DEBERES ECONOMICOS (continuación)

Actuar contra el Desempleo Defender los Bienes Colectivos


El desempleo puede convertirse en una verdadera El ambiente natural y el ambiente humano son
calamidad social. El estado debe prestar atención a bienes colectivos cuya salvaguarda no puede estar
la organización correcta y racional de la asegurada por los simples mecanismos de mercado.
disponibilidad de trabajo, en cuyo marco debe
He aquí otro límite de mercado: existen necesidades
garantizarse la libertad de las personas.
colectivas y cualitativas que no puedes ser
Es también deber del Estado otorgar subsidios satisfechas mediante sus mecanismos; hay
convenientes para permitir la subsistencia de los exigencias humanas importantes que escapa a su
trabajadores desocupados y de su familia. lógica; hay bienes, que, por su naturaleza, no se
pueden ni se deben vender o comprar.

El Estado debe procurar evitar que


existan situaciones como esta.
2.3.4 CONSUMIDORES
Los consumidores somos quienes movemos el aparato productivo a través de la demanda de bienes y servicios.
Si la demanda decae, se reciente toda la actividad económica originando la baja de la producción y el desempleo,
lo que recibe el nombre de recesión.
En este punto analizaremos las causas que determinan el aumento o la disminución de la demanda de bienes y
servicios; aunque es evidente que los ingresos de las personas son la causa fundamental.

2.3.4.1 CAUSAS QUE DETERMINAN LA DEMANDA


Múltiples son las causas que determinan la formación de la demanda, veamos algunas de ellas:
Ingresos de las Personas
Algo que es obvio, y que no parece entender la mayoría de los economistas, es que los ingresos de las personas
determinan su poder adquisitivo, y en consecuencia la demanda de bienes y servicios.
La gran masa de la población trabaja como asalariada, y lógicamente el fenómeno mundial de la baja
generalizada de su remuneraciones hace que disminuya la demanda, e indirectamente la producción.
La baja de la producción, junto con otros factores, ha influido en el aumento de la desocupación en todo el orbe.
La disminución del salario y el aumento del desempleo son, quizás los más importantes determinantes de la
recesión económica.
Disminución de los ingresos, retracción de la demanda, baja en la producción, desempleo, es lo que los
economistas han dado en llamar el círculo vicioso de la pobreza, uno de los más importantes problemas que
enfrenta la economía en la actualidad.

El Precio
Cuando un producto sube de precio, es probable que disminuya su demanda.
Algunos productos pueden ser suplantados por otros, en cuyo caso la disminución de la demanda será más
significativa, en cambio existen algunos que son difícilmente sustituibles (por ejemplo, la sal): el incremento de
su valor tendrá un efecto menos notable sobre la demanda.
2.3.4.1 CAUSAS QUE DETERMINAN LA DEMANDA (continuación)

Dimensión de la Demanda Productos de Temporada


La demanda de un producto en la Ciudad de Buenos Algunos artículos se consumen fundamentalmente
Aires, por ejemplo, será mucho mayor que la que en alguna época del año: los artículos escolares al
puede existir en cualquier pequeña población, en comienzo de las clases, los abrigos en invierno,
razón de la cantidad de habitantes con que cuentan. helados en verano, etc.

La demanda de la mayoría de
productos que existe en la Ciudad de
Buenos Aires, es mucho mayor que
la que puede haber en poblaciones
más pequeñas.

Gustos y Costumbres Causas Circunstanciales


El ejemplo típico de esta causal de la demanda es la Un hecho fortuito o circunstancial puede aumentar
moda. Se adquiere lo que se usa en desmedro de lo la demanda de determinados bienes:
que ha pasado de moda.
servicio telefónico para contactarse con familiares
Las costumbres o la religión también pesan: en en caso de catástrofe, entradas a espectáculos
cuaresma los católicos consumimos más pescado, artísticos o deportivos excepcionales, velas o faroles
mientras que los vegetarianos no se alimentan con a kerosene o gas cuando ocurre un apagón de luz,
productos de origen animal. etc.
2.3.4.2 CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES
La forma de ofrecer el producto ha cambiado en los últimos tiempos y con ello ha variado la conducta del
consumidor.
Hipermercados y shopings han iniciado la era de conseguir todo lo que se necesita en un solo lugar, a lo que añaden
locales lujosos, instalaciones sanitarias, patios de comidas, lugares de recreación, premios y descuentos, etc.;
aunque esta tendencia se revierte cuando bajan los ingresos de la población (ver artículo periodístico).
Sin embargo otros, los menos, prefieren la atención personalizada del pequeño comerciante.
La atención en días festivos, las franquicias impositivas, la presión que ejercen sobre los proveedores para
conseguir mejores precios y financiación son otras de las ventajas de los hipermercados sobre los comerciantes.
Por ello en algunos países ya se están tomando medida para cuidar que esta competencia tan desigual no
perjudique tanto a los más débiles.

LA MARCHA DE LA ECONOMIA: LA CONSTRUCCION MEJORA POR OBRAS PARTICULARES


Las ventas suben en shoppings y caen en supermercados
Mientras el consumo interno sigue sin dar deja de caer desde setiembre del 2000. En especializada. Y ya no se hacen compras de
señales claras de recuperación, los turistas este derrumbe influye la inflación, grandes montos ni para todo el mes: ahora
inyectan dinero en los shoppings, que combinada con la pérdida de poder la gente prefiere comprar por semana, o
aumentaron sus ventas en un 14,1% en adquisitivo. De hecho, en los últimos doce incluso por día, para tener así un mayor
relación a febrero del año pasado. Para los meses, los precios de los supermercados control sobre sus gastos.
supermercados, el panorama sigue siendo subieron el 74,6%. Pero también hubo un Según informó Mabel de Risio,
oscuro: las ventas cayeron el 28,9% entre cambio en el hábito de consumo: los coordinadora de estadísticas de comercio
febrero del 2003 y el mismo período del clientes, más atentos a los precios, van del INDEC, "en el 2002 hubo un
2002. retaceando sus visitas a los grandes incremento del 15% en la cantidad de
La información que difundió ayer el INDEC supermercados y se pasan a los tickets emitidos por los súper medianos. En
marca que las ventas de los supermercados autoservicios o a los almacenes. Así, los los grandes, hubo una caída del 6,5% en la
estuvieron en febrero el 0,9% por debajo de comercios de barrios ganaron 1 millón de emisión".…
las de enero. Así, la facturación de estos clientes durante el 2002, según un
negocios, medida a precios constantes, no relevamiento realizado por una consultora Fuente: Clarín, 27/03/03
2.3.5 RESTO DEL MUNDO
Un nuevo suceso económico ha aparecido en los últimos tiempos: la globalización. Bajo este término se expresa la
relación más estrecha que existe entre los sistemas económicos nacionales y regionales, ya que hechos que se
producen en un país pueden afectar las economías de los otros.
La gran competencia comercial desatada por los países del sudeste asiático, más el notable avance de las
comunicaciones que permiten conocer lo que pasa en cualquier lugar del mundo, hace que éste se haya convertido
en una gran aldea.
Los sistemas económicos pueden verse afectadas favorable o desfavorablemente como consecuencia de la
globalización.
Poder llegar prácticamente a todo el mundo con los bienes que se producen es, evidentemente, una ventaja que trae
aparejada la globalización. El aumento de las ventas originadas en exportaciones puede permitir a las empresas
bajar sus costos e incrementar las ganancias.
Pero también puede ocurrir que uno o más países pueden verse afectados por distintas causas económicas: por
ejemplo la revalorización del Euro afectó a distintos países según puede apreciarse en el artículo que sigue.
EFECTOS DE LA VALORIZACION DEL EURO
Fuente: Clarín, 17/08/03
Europa: la recesión golpea
Alemania e Italia entraron en recesión, y la eurozona se estanca. Holanda va por su tercer trimestre de
crecimiento negativo.
La actividad económica siguió el segundo trimestre, mientras que las caída de un 0,2% en el primero.
degradándose durante el segundo trimestre economías de las 12 naciones que La debilidad se extendió a Italia, muy
en la eurozona, por el impacto de las comparten el euro se estancaron. dependiente de Alemania como mercado
recesiones alemana, italiana y holandesa Aunque un tentativo repunte en EE.UU. y exportador. La recesión italiana es la
(países que representan más de la mitad del los programas de estímulo de Europa primera en 10 años.
PBI de la región). Sin visos de que la elevaron la confianza de los consumidores Holanda, la peor
demanda interna vaya a recuperarse y con la y las empresas, ese optimismo todavía no Las peores cifras, sin embargo,
penalización que el euro fuerte supone para ha producido avances económicos reales, provinieron de Holanda, que ya estaba en
las exportaciones, la perspectiva de una dijeron los analistas. recesión. La producción declinó un 0,5% en
recuperación depende ahora de lo que suceda Alemania entró en una leve recesión por el trimestre abril-junio como consecuencia
en Estados Unidos. segunda vez en dos años, según informó de que los consumidores redujeron sus
Según cifras divulgadas esta semana, su gobierno. La economía se contrajo un gastos. Fue el tercer trimestre consecutivo
Alemania e Italia entraron en recesión en 0,1% en el segundo trimestre, tras una de contracción económica….
2.4 DESIGUALDAD DE RECURSOS Y MEDIOS ECONOMICOS
Los recursos naturales y demás elementos
necesarios para satisfacer las necesidades están
distribuidos desigualmente en la naturaleza

Para cubrir sus necesidades, el hombre se vale de los recursos naturales, y de otros elementos que ha elaborado
con su trabajo.
Los recursos naturales están distribuido en el mundo de una manera muy irregular, por lo que existen zonas
muy ricas y zonas muy pobres, pasando por todo un espectro de situaciones diversas. Sin embargo, puede
ocurrir que países pródigos en recursos naturales sean relativamente más pobres que otros a los que la
naturaleza no benefició en la distribución de las riquezas. La comparación entre las economías de Argentina y
Japón es un ejemplo típico de esta afirmación.
Estas desigualdades se manifiestan en distintos ámbitos. Así se pueden manifestar en forma más o menos
acentuadas entre: * países
* regiones
* sectores económicos
* personas.

Las diferencias económicas entre


los habitantes de una misma
ciudad es, generalmente,
notoriamente escandalosa.
2.4.1 DESIGUALDAD ENTRE PAISES
¿Existe alguna duda sobre la existencia de países ricos y países pobres? El problema fundamental no es ése, sino
es que la brecha entre los países se va ampliando cada vez más.
Los países industrializados, al ser más eficientes, crecen a un ritmo superior, y la diferencia económica que se
genera se traduce en un dominio económico y político sobre los más débiles.
Entre las causales de la diferencia de desarrollo pueden mencionarse:

Educación y capacitación de sus habitantes Investigación


La persona humana necesita educarse y capacitarse El desarrollo científico precede siempre al
para contribuir con un trabajo inteligente y eficiente descubrimiento de nuevas tecnologías, por lo que la
al desarrollo de su país. investigación científica no sólo no puede ser descuidada
sino incentivada, cosa que no ocurre en los países
Los países más atrasados generalmente destinan
pobres por no contar con los recursos suficientes.
escasos recursos a la educación.

Infraestructura Fomento a las Actividades Económicas

Caminos, comunicaciones, energía, etc. son elementos Las exenciones impositivas, facilidades para la
esenciales para el desarrollo de toda actividad importación de materias primas y reembolsos por la
económica: La falta de una infraestructura adecuada exportación de productos elaborados, junto con apoyo
es también uno de los defectos de los países no crediticio, son algunas de las medidas que pueden
desarrollados. ayudar al desarrollo.

Seguridad Jurídica Estabilidad Política

Para realizar inversiones, los grandes capitales Un sistema de gobierno democrático debe perdurar en
requieren seguridad jurídica. Los cambios constantes el tiempo, tratando de asegurar una continuidad
de las reglas de juego y la corrupción de los política lógica. Las tiranías y los golpes de estado no
gobernantes alejan los capitales. son una receta apropiada.
Política Monetaria Estable Independencia de los Poderes Públicos
La unidad monetaria debe mantener su valor para Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
asegurar certeza en las operaciones comerciales. deben actuar independientemente para defender
la democracia.
La inflación es un mal de los no desarrollados.
La suma del poder se convierte en tiranía.
Aplicación de Tecnología de Punta
Disponibilidad de Capital
En un mercado altamente competitivo las empresas
tienen que incorporar tecnología de última generación, Para poder aplicar los adelantos tecnológicos es
ya que si no lo hace corre el riesgo de quedar necesario contar con el capital necesario para
descolocadas y no poder vender sus productos. adquirir las maquinarias y demás instalaciones
necesarias.
Los países subdesarrollados no tienen los recursos
necesarios para aplicar los últimos adelantos Los países pobres no cuentan con ese capital, y,
tecnológicos y de esa forma se dedican a la producción quienes tienen los recursos para formarlo muchas
de materias primas y muchas veces dependen de la veces se dedican a la especulación e invierten en
producción de pocos productos. países más adelantados.

La aplicación de tecnología de punta es necesaria


a efecto de competir internacionalmente; aunque
muchas veces no se cuenta con el capital
indispensable para hacerlo.
2.4.2 DESIGUALDAD ENTRE REGIONES
En la mayoría de los países existen regiones más ricas que otras. Generalmente la ubicación geográfica, el clima
y otros factores naturales son la causa de tal desequilibrio.
La solidaridad indica que las regiones ricas deben colaborar con las más pobres para reducir las diferencias
naturales y permitir un mejor desarrollo humano y social. En otras palabras, las que tienen un mayor desarrollo
tienen que financiar obras de infraestructura y otras inversiones a efecto de permitir el despegue de las más
retrasadas.
Múltiples son las formas con las que se puede ayudar al desarrollo de las regiones más pobres:
* capacitación de la mano de obra local;
* instar a las grandes universidades a apoyar científicamente el desarrollo regional;
* apoyo crediticio a la actividad primaria para permitir su tecnificación;
* exenciones impositivas para las empresas que industrialicen los productos de la región;
* reembolsos de exportación selectivo para permitir la venta al exterior de los productos de la zona;
* apertura en las grandes urbes de modernos centros de comercialización para los productos regionales.

La abundancia de
agua es uno de los
factores geográficos
más importantes
para el desarrollo
económico.
2.4.3 DESIGUALDAD ENTRE SECTORES ECONOMICOS
No todos los sectores económicos están igualmente desarrollados, en los países más pobres el sector primario es el
más importante, en otros lo es la industria, y, en los más desarrollados los servicios adquieren cada vez más
importancia.
También dentro de cada sector existen actividades que compiten entre sí, de tal manera que si las autoridades
gubernamentales no intervienen a tiempo, puede que ciertas actividades desaparezcan o dejen de tener
importancia relativa en el segmento económico respectivo.
En casi todos los países el sector que primero se desarrolló fue el agrícola-ganadero. Luego aparece la industria
elaborando las materias primas propias o importadas, y, en la actualidad, los servicios (comunicaciones,
transporte, financieros, asesoramientos, etc.) son los que se desarrollan a un ritmo mayor.
La industria fue captando la mano de obra desplazada del campo por la tecnificación agrícola, lo que originó el
crecimiento de las grandes urbes. Los servicios también son fuente muy importante de ocupación de mano de obra.
Muchas veces una sector se expande a expensas de otro. Por ejemplo en la República Argentina el agro
subvencionó a la industria: Se cobraban recargos a la exportación de sus productos, para importar maquinarias
con un tipo de cambio preferencial.
La industria, en razón de los grandes capitales que requiere, se va haciendo cada vez más fuerte, aunque en la
actualidad se destinan grandes capitales al sector servicios, especialmente al mercado financiero, al transporte y a
las comunicaciones, estas últimas con una trascendencia cada vez mayor por su influencia en la opinión pública.
Las grandes empresas compiten entre sí, pero muchas veces realizan acuerdos para posicionarse en una parte del
mercado, para fijar precios, o para encarar grandes empresas. Otras veces, se fusionan o simplemente adquieren el
paquete mayoritario de acciones de otras. De esta forma se acentúa la diferencia entre las grandes empresas y las
medianas y pequeñas, a tal punto que la competencia se hace sumamente difícil.
Es en la faz comercial, donde la competencia entre grandes y chicos está dejando sin trabajo a pequeños
comerciantes: Los hipermercados añaden a la ventaja del precio, confort, surtido, patios de comidas, sanitarios,
guarderías, etc., lo que atrae a los consumidores.
Es aquí cuando el Estado debe intervenir para evitar los monopolios y ayudar a los pequeños comerciantes a
sobrevivir en un marco que le es desfavorable.
2.4.4 DESIGUALDAD ENTRE PERSONAS
Tampoco las personas somos iguales, independientemente del sexo y la edad, los hay con diferente grado de
inteligencia, diferentes aptitudes, y distintas vocaciones; y es bueno de que así sea para que puedan efectuarse las
distintas tareas que tienen relación con el quehacer humano.
Uno de los más graves problemas del trabajo es su remuneración; mientras muy pocos amasan grandes fortunas,
los más tienen bajos ingresos. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas considera que existen casi
dos mil millones de personas en situación de extrema pobreza.
La distribución de los ingresos es también objeto de estudio de la economía. Hemos visto como los distintos
autores hacen un análisis sobre este tema y las conclusiones a que arriban.
Los ingresos de las personas provienen de muchas actividades, empresarios, rentistas, trabajadores
independiente, asalariados, etc. pero estos últimos, los asalariados forman la mayor parte de la población
económica activa.
Se aconsejó y se sigue aconsejando la baja del salario como elemento de reactivación de la economía. Pero la
pregunta es siempre la misma: ¿A quién se le va a vender una mayor producción si sus destinatarios no tienen la
capacidad adquisitiva para hacerlo?
La consecuencia de la mala distribución de los ingresos genera situaciones de pobreza en todo el orbe y no sólo en
los países subdesarrollados. Países como italia, Gran Bretaña y hasta el propio Estados Unidos han visto
retroceder el ingreso de los asalariados.
Ingreso: una torta mal repartida Fuente: Clarín, 14/09/03
El 20% más rico de la población tiene el 54,5% del ingreso nacional. Hasta ahora, la reactivación no revirtió el cuadro
de desigualdad social.
La clase media y las franjas más bajas de profesionales, cuentapropistas, rentistas y acaparaba el 41% de los ingresos —un 25%
la población siguen perdiendo posiciones en patrones surgen que el 20% más rico se menos que ahora—, lo que permitía que
el reparto de la "torta del ingreso". Y la quedó con el 54,5% de los ingresos, el casi el 60% de los ingresos se distribuyera
declinación es tan intensa que la actual 40% medio con el 33,5% y el 40% más entre el 80% restante de la población. Por
desigualdad sociales una de las mayores bajo —con ingresos inferiores a los 300 eso, de tener en los 70 una distribución del
desde que el INDEC elabora la serie pesos— recibió apenas el 12%. ingreso que se asemejaba a algunos países
estadística que arrancó en los 1970. Esto no era así en el pasado. Porque si europeos, la Argentina tiene ahora un
De los ingresos declarados en mayo último bien el reparto siempre fue desigual, nunca mapa social comparable a los de los
en la Capital y el Gran Buenos Aires de los llegó a semejantes desniveles. Por ejemplo, países latinoamericanos, con una mayor
5,5 millones de trabajadores, jubilados, a mediados de los 70 el 20% más rico desigualdad de ingresos…
CRISIS ALIMENTARIA: INFORME DEL ORGANISMO DE LA ONU PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACION

Crece el hambre: en el mundo hay 842


millones de desnutridos Fuente: Clarín, 26/11/03
Luego de un retroceso a principios de los 90, volvió a aumentar el número de personas sin alimentación digna.
Según la FAO, los subsidios agrícolas de EE.UU. son uno de los obstáculos para reducir el hambre.
El hambre en el mundo volvió a aumentar, En este nuevo escenario, será muy difícil avanzó a pasos agigantados. El hambre
después de una disminución constante alcanzar el objetivo de reducir la también creció, en un país con 50% de
durante la primera mitad de la década del 90. población con hambre a la mitad para el pobres.
Según el último informe de la Organización año 2015, que se fijó en la Cumbre "La Argentina no había tenido hasta ahora
de las Naciones Unidas para la Agricultura y Mundial sobre la Alimentación, de Roma, problemas serios de hambre. Aquí el tema
la Alimentación (FAO), difundido ayer, 842 en 1996. Para lograrlo, explicó el no es la disponibilidad de recursos, sino la
millones de personas no acceden a una subdirector de la FAO para el distribución", dijo a Clarín el economista
canasta mínima de alimentos. Departamento Económico y Social, Luis Beccaria, consultor de la Universidad
Las cifras más recientes corresponden a los Hartwig De Haen, "tendríamos que ser de General Sarmiento. "El hambre puede
años 1999-2001 y muestran que del total de capaces de liberar del hambre a 26 reducirse si la situación de pobreza no
personas que sufren hambre, 798 millones millones de personas por año, una cifra 12 mejora, con políticas sociales
viven en países en desarrollo. Otros 34 veces mayor de lo que hemos hecho compensatorias", agregó.
millones, en los países en transición (los del durante la década de los 90". Sólo 19 países, entre ellos China,
este Europeo que se están incorporando a la En los últimos años, dice el informe, "la redujeron el número de personas
economía de mercado). Y diez millones en única región que ha mostrado progresos en subnutridas en los años 90. Allí, "el número
las naciones industrializadas. la lucha contra el hambre fue América de personas hambrientas descendió en más
Las noticias no son buenas. Aunque en los latina y el Caribe". Pero el avance fue de 80 millones", dice el informe.
primeros años de la década del 90 se había dispar. En los países del sur, la cifra de En el otro extremo figuran 26 países
logrado reducir en 37 millones la cantidad de personas desnutridas cayó de 41,5 donde el número de personas subnutridas
personas con hambre en países en desarrollo, millones en 1990 a 32,9 millones en 2001. aumentó en 60 millones. Entre los 22
durante la segunda mitad de la década la En cambio, en América Central, aumentó países que revirtieron sus tendencias de
cifra volvió a trepar en 18 millones, detalla de 5 a 7,5 millones. deterioro están Cuba, Nicaragua, Haití y
el informe "El estado de la inseguridad Aunque el informe no lo señala, hay que Bangladesh.
alimentaria en el mundo. 2003" (SOFI, en tener en cuenta que en la Argentina fue (sigue)
inglés). justamente desde 2001 que la pobreza.
CRISIS ALIMENTARIA: … Fuente: Clarín, 26/11/03

Crece el hambre: ….
En otros 17 países, entre ellos India, El SOFI destaca ejemplos exitosos de
Indonesia, Nigeria y Pakistán, "el número políticas de reducción del hambre, como
de personas subnutridas, que disminuía, los de Brasil, Panamá, Kenia y Vietnam.
volvió a aumentar". Y llama a los gobiernos a apoyar el
El acceso al agua cumple un rol Programa contra el Hambre, que
central. La sequía es "la causa más establece recursos para mejorar la
común de la escasez grave de alimentos productividad agrícola, desarrollar los
en los países en desarrollo". Un recursos naturales, ampliar el acceso a
ejemplo: hace falta un metro cúbico de los mercados y asegurar alimentos a los
agua para producir un kilo de trigo. La más necesitados.
FAO asegura además que el comercio En el prólogo del informe, el director
internacional "puede tener un impacto de la FAO, Jacques Diouf, asegura que
clave en la reducción del hambre y la "el problema no es tanto la falta de
pobreza en los países en desarrollo". alimentos como la falta de voluntad
El jefe de Estadística de la FAO, Jorge política".
Mernies, quien presentó ayer el informe
en Madrid, citó como un serio obstáculo
para reducir el hambre los subsidios de
los países ricos a sus agricultores y los
altos aranceles que imponen a los
productos extranjeros.
La FAO señala, por caso, que EE.UU.
distribuyó entre 2001 y 2002 a 25.000
productores de algodón 3.900 millones
de dólares, monto superior a todo el PBI
de Burkina Faso, donde más de dos
millones de personas dependen del Hora de comer. Una mamá alimenta a su
algodón para subsistir. Allí lo producen hijita en un hospital de Guinea-Bissau,
a 0,47 dólares el kilo, y EE.UU., a 1,61. Africa, uno de los países más pobres.
2.5 RESUMEN La persona humana, varón y mujer,
es un ser social que no puede vivir
NECESIDADES ni desarrollarse sin relacionarse con
los demás.

Las personas humanas compartimos el mundo con otros


seres que también nacen, se desarrollan y mueren , pero que
no participan de la misma naturaleza, por lo que tenemos
distintas necesidades.

NECESIDADES BASICAS

Existencia e Alimento Vestido Salud Vivienda Educación


integridad y Cultura
corporal Seguridad Descanso Esparcimiento

NECESIDADES CULTURALES
* Necesidad a la buena fama y a la verdad
* Necesidad de cultura
* Necesidad de trabajar
* Necesidad de tener acceso a la propiedad privada
* Necesidad de reunión y asociación
* Necesidad de profesar una religión
* Necesidad de formar una familia
* Necesidad de intervenir en la vida pública
* Necesidad de seguridad jurídica
INTERESES QUE ACTUAN EN LA Las personas actuamos en forma diferente
VIDA ECONOMICA según la actividad que realizamos. Por
ejemplo: Quien vende quiere hacerlo a un
- Los Estados buscan recaudar más impuestos. precio mayor del que compra
- Las empresas quieren que el Estado les cobre menos
impuestos y también reducir los sueldos y beneficios sociales que pagan a los trabajadores.
- Los trabajadores siempre han tratado de conseguir mejores retribuciones y condiciones laborales.
- Los distintos sectores económicos: agro, industria, servicios, exportadores, importadores, etc., tratan de
lograr el favor del Estado para hacer más lucrativa su actividad; etc.

EMPRESA
Entidad que produce bienes y/o servicios en gran escala, utilizando la tecnología adecuada
CONCEPTO
y aplicando la división del trabajo, con recursos financieros propios y/o de terceros.

CLASIFICACION

SEGUN EL TAMAÑO
SEGUN LA TITULARIDAD Pequeñas Empresas
DEL CAPITAL Medianas Empresas SEGUN EL OBJETIVO
Empresas Individuales Grandes Empresas Empresas Dedicadas a la Actividad Primaria
Sociedades de Personas Empresas Industriales
Sociedades de Capital Empresas de Servicios
Empresas Autogestionadas
TRABAJADORES

INGRESOS

El salario es el recurso con que cuenta el


trabajador para cubrir sus necesidades.

SITUACION ACTUAL * Pobres:


Son pobres, aquellos cuyos ingresos no son
suficientes para cubrir una canasta de bienes
básicos, que incluye alimentos, vestimenta,
transporte, servicios de salud y otros.

* Indigentes:
Son indigentes cuyos ingresos no alcanzan para
adquirir una canasta básica de alimentos.

EL DEBER SER DEL SALARIO

* Ver Importancia del Trabajo


* El Trabajo Humano es la Clave de la Cuestión Social siendo el elemento Económico Superior
* El trabajo no es una Mercancía
* Ver Criterios Reguladores del Salario
* El trabajo es el Fundamento de la Sociedad
* Participación en las Ganancias y en el Capital
ESTADO EL ESTADO
INGRESOS EGRESOS
RELACIONES INTERNAS
Coercitivos Voluntarios RELACIONES
GastosINTERNAS
* Impuestos: * Tasa:
* Contribuciones: * Empréstitos: Inversión

RELACIONES INTERNACIONALES
Relaciones Peligrosas
Relaciones de Cooperación La deuda externa es motivo de preocupación para
muchos países, ya que generan un cierto dominio
económico de los acreedores.
Relaciones Conflictivas
Los países defienden los intereses de sus súbditos,
por ello, cuando se suscitan problemas económicos a
nivel privado entre empresas importantes de
distintos países, pueden existir situaciones de
tirantez entre las naciones involucradas.

EL DEBER SER DEL ESTADO


MARCO LEGAL ATRIBUCIONES DEBERES ECONOMICOS
La actividad económica, en particular La atribución fundamental del * Regular la Propiedad Privada
la economía de mercado, no puede Estado es cuidar del bien común. * Difusión de la propiedad
desenvolverse en medio de un vacío DEBERES GENERALES * Proteger a los Trabajadores
institucional, jurídico y político. * Defensa de la Comunidad * Regular las Relaciones Sectoriales
FUNCION SUBSIDIARIA * Tutelar los Derechos * Promover a Cooperativas y artesanos
El Estado debe intervenir en el campo * Observar la Justicia * Actuar contra el Desempleo
económico en forma subsidiaria. Distributiva * Defender los Bienes Colectivos
CONSUMIDORES Ingresos de las Personas
El Precio
CAUSAS QUE DETERMINAN LA DEMANDA: Dimensión de la Demanda
Productos de Temporada
Gustos y Costumbre
Causas Circunstanciales
CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES
Hipermercados y shopings han iniciado la era de conseguir todo lo que se necesita en un solo lugar, a lo que añaden
locales lujosos, instalaciones sanitarias, patios de comidas, lugares de recreación, premios y descuentos, etc.;
aunque esta tendencia se revierte cuando bajan los ingresos de la población (ver artículo periodístico).
Por ello en algunos países ya se están tomando medida para cuidar que esta competencia tan desigual no
perjudique tanto a los más débiles.

RESTO DEL MUNDO


Un nuevo suceso económico ha aparecido en los últimos tiempos: la globalización. Bajo este término se expresa la
relación más estrecha que existe entre los sistemas económicos nacionales y regionales, ya que hechos que se
producen en un país pueden afectar las economías de los otros.

DESIGUALDAD DE RECURSOS Los recursos naturales y demás elementos


Y MEDIOS ECONOMICOS necesarios para satisfacer las necesidades están
distribuidos desigualmente en la naturaleza
Estas desigualdades se manifiestan en distintos ámbitos. Así se pueden manifestar en forma más o
menos acentuadas entre: * países
* regiones
* sectores económicos
* personas.
DESIGUALDAD ENTRE PAISES Educación y capacitación de sus habitantes
Entre las causales de la diferencia de Investigación
desarrollo pueden mencionarse: Infraestructura
Fomento a las Actividades Económicas
Política Monetaria Estable
Independencia de los Poderes Públicos
Aplicación de Tecnología de Punta
Disponibilidad de Capital
DESIGUALDAD ENTRE REGIONES
Múltiples son las formas con las que se puede ayudar al desarrollo de las regiones más pobres:
* capacitación de la mano de obra local;
* instar a las grandes universidades a apoyar científicamente el desarrollo regional;
* apoyo crediticio a la actividad primaria para permitir su tecnificación;
* exenciones impositivas para las empresas que industrialicen los productos de la región;
* reembolsos de exportación selectivo para permitir la venta al exterior de los productos de la zona;
* apertura en las grandes urbes de modernos centros de comercialización para los productos regionales.

DESIGUALDAD ENTRE SECTORES ECONOMICOS


No todos los sectores económicos están igualmente desarrollados, en los países más pobres el sector primario es el
más importante, en otros lo es la industria, y, en los más desarrollados los servicios adquieren cada vez más
importancia.

DESIGUALDAD ENTRE PERSONAS


Uno de los más graves problemas del trabajo es su remuneración; mientras muy pocos amasan grandes fortunas,
los más tienen bajos ingresos. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas considera que existen casi
dos mil millones de personas en situación de extrema pobreza.
2.6 EJERCITACION
Todos tenemos necesidades. Sin embargo esas necesidades no son iguales ya que ellas varían según la persona,
su sexo, su edad, sus costumbres, etc. ¿Cuáles son las tuyas?
a) ¿Cuáles son tus necesidades básicas?
b) ¿A qué obedecen esas necesidades básicas?
c) ¿Cuáles son tus necesidades culturales?
d) ¿A qué obedecen esas necesidades culturales?

Realizá junto con algunos de tus compañeros un censo de las empresas que existen en tu medio y clasificalas
luego según la titularidad de su capital, su tamaño y sus objetivos.

Los intereses económicos de cada sector o personas se contraponen entre sí. ¿Podrías explicar cuales, entre la
imágenes que siguen, son las que se contraponen, explicando sus intereses?
2.6 EJERCITACION (continuación)
Existen desigualdades bien marcadas entre los distintos sectores económicos, las que difieren según el tiempo y
el lugar. ¿Podés indicar cuáles sectores económicos son los más beneficiados y más perjudicados en donde vivís
y las razones de tales desigualdades.

Entre las tiras cómicas publicadas por Clarín el 8/4/97 encontramos la que sigue:

¿Qué ideas te sugiere?


Bloque 3 Necesidades y Recursos
3.1 Introducción
3.2 Necesidades Ilimitadas y Escasez de Bienes
3.2.1 Características de las Necesidades
3.2.2 El Principio de Escasez
3.3 Elementos para Cubrir las Necesidades
3.3.1 Bienes Económicos
2.3.2 Servicios
3.4 Los Factores Productivos
3.4.1 Naturaleza
3.4.2 Trabajo
3.4.3 Capital
3.4.4 Empresario
3.4.5 Recursos Tecnológicos
3.4.6 El Crédito como Factor Productivo
3.4.7 Poder Adquisitivo de la Población
3.4.8 Las Autoridades Públicas como factor
de Desarrollo
3.5 Resumen
3.6 Ejercitación
3.1 INTRODUCCION
Fuente: Clarín, 12/08/03
ANUNCIO DE KIRCHNER EN LA CASA ROSADA
El Gobierno lanzó el plan "Manos a la obra" para desocupados
Se trata de 300 millones para financiar microemprendimientos que respondan a necesidades de la
comunidad. Para el 2004 se planea aumentar la partida a 655 millones y cubrir todos los municipios
El Gobierno lanzó ayer un plan nacional por la ministro y su vice— que aludió al plan en de los proyectos, aunque la evaluación "técnica"
destinado a generar pequeños proyectos términos muy generales, ambientado con de los mismos correrá por cuenta del Ministerio
productivos cuyos beneficios alcanzarían a 350 imágenes de gente trabajando en cosechas y en de Desarrollo Social, según se explicó.
mil personas en el corto plazo, con una pequeños talleres A su turno, la ministra Kirchner sostuvo que el
inversión de 300 mi llones de pesos hasta fin de Según explicó después en vivo Arroyo, la eje del plan es "un Estado presente, promotor,
año. meta del "Manos a la Obra" es poner en marcha, un Estado de inversión social". "Desde la lógica
El presidente Néstor Kirchner encabezó el para empezar, 7.000 proyectos productivos que del modelo neoliberal ésto sería una utopía
acto de lanzamiento junto a la ministra de ya han sido presentados. "Tenemos que inalcanzable. Para nosotros es alcanzable y
Desarrollo Social, su hermana Alicia Kirchner. acompañarlos con herramientas, insumos, bienes concreta. Si este año llegamos a 500
En el Salón Blanco de la Casa Rosada, de capital y créditos", señaló. Entre los ejemplos municipios, el que viene llegaremos a 2.000", se
abarrotado de invitados y funcionarios, de emprendimientos se mencionaron panaderías, entusiasmó. Para la ministra, "no se propuso un
Kirchner le puso tono épico al anuncio. Dijo fábricas de pañales y dulces, huertas y otros plan masivo de empleo sino rescatar las
que había iniciado una "larga epopeya" para pequeños talleres. capacidades de las comunidades para generar
construir un país distinto, llamó a "conjugar En lo que resta del año, la inversión de 300 bienes y servicios".
una correcta alianza" para conseguirlo y millones de pesos se extenderá a 500 Otros aspecto central de "Manos a la Obra" es
alertó que "el viejo modelo siempre quiere municipios. Para 2004, la inversión estimada es que habrá un sistema de microcréditos para
volver". de 655 millones de pesos financiar los proyectos. Ante una consulta de
Aunque no mencionó al FMI, Kirchner dejó Para llevar adelante el "Manos a la Obra" el Clarín, Arroyo admitió que el modelo se inspiró
picando una frase sobre la negociación en país fue dividido en 7 regiones. Arroyo anticipó en el llamado "Banco de los pobres" ideado por
marcha: "Es imposible lograr acuerdos externos que habrá un "seguimiento técnico concreto" y el bengalí Mohamed Yunus.
que no tengan sustentabilidad interna", afirmó. "mucha presencia" del Estado. "Es un plan También se aclaró que este plan está abierto a
La presentación del "Plan Nacional de territorial y flexible, que se adapta a las "cualquier emprendedor", cuente o no con el
Desarrollo Local y Economía Social Manos a la necesidades de cada provincia y cada subsidio del Plan Jefas y Jefes de Hogar
Obra", corrió por cuenta de Alicia Kirchner y el municipio", indicó. Desocupados, ya que justamente busca
secretario de Políticas Sociales, Daniel Arroyo. Los consejos consultivos que hoy se encargan aumentar los ingresos familiares de los sectores
El acto había arrancado con la proyección de un de auditar los planes sociales serán unificados y de menos recursos.
corto de unos siete minutos —protagonizado tendrán también el rol de "definir prioridades" Guido Braslavsky.

Ver Actividades
Trabajo de Análisis e Investigación
El artículo incluido anteriormente se refiere a la creación de microemprendimientos
destinados a producir bienes para cubrir necesidades de la comunidad.

A partir de ellos, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en
base a la guía que sigue.

a) ¿Qué son los microemprendimientos?

b) ¿Qué entendés por “bienes de capital”?


c) ¿Qué significado tendrá la expresión “inversión social”?
d) ¿Qué diferencia hay entre bienes y servicios?

e) ¿Qué actividad desarrollarías si pudieras hacer una pequeña empresa? ¿Por qué?

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
Fuente: Clarín, 24/09/03
PROGRAMA "APRENDER TRABAJANDO", EN LA CAPITAL FEDERAL
Estudiantes de escuelas técnicas fabrican productos para la gente
Producen anteojos, tapas de alcantarillas, artículos de limpieza y sillas de ruedas. El Gobierno porteño
luego utiliza estos elementos para cubrir sus necesidades.
Quien hizo esos anteojos que les entregan a pensamos cómo generar un circuito en el que la normativa, que hoy no existe, que habilitara a
pibes de primer grado que no ven tan bien? ¿Y escuela produzca ciertos insumos que nosotros las escuelas a la venta de sus productos", dice
esa alcantarilla que faltaba y ahora está en la compramos porque son necesarios para la Perazza.
calle, flamante? Son productos realizados por gestión." Tampoco está pensado como un trabajo: los
estudiantes de escuelas secundarias técnicas de Hasta el momento, de las 34 escuelas técnicas chicos de "Aprender trabajando" no cobran,
la ciudad de Buenos Aires. Los pibes que hay en la ciudad, las que se plegaron al aunque tienen un seguro de accidente. Las
aprovechan los saberes que van incorporando programa son cuatro. De la Escuela Técnica autoridades sostienen que si bien la
en las distintas especialidades técnicas para Manuel Belgrano, lo hizo la carrera de Optica. participación en el programa no implica de
fabricar insumos que distintas áreas del Los estudiantes abastecen de anteojos al manera directa una salida laboral, el chico que
Gobierno porteño necesitan programa de salud "A ver qué ves". forma parte de alguno de estos procesos
Esto es parte del programa Especialistas y estudiantes visitan a los pibes de productivos adquiere competencias y destrezas
"Aprender trabajando", de la Secretaría de primer grado de las escuelas públicas para útiles para su vida laboral.
Educación. "No se trata de utilizar mano de obra detectar quiénes tienen problemas en la visión. "Lo que sí estamos haciendo es acompañar
barata. Las escuelas lo hacen en la medida en Una vez hecho el diagnóstico, los alumnos del esta idea con un fuerte programa de pasantías",
que las tareas están incorporadas a la Manuel Belgrano realizan los anteojos y los cuenta la funcionaria. En este momento, hay 62
planificación escolar anual", aclara la secretaria entregan. El año pasado revisaron a 9.000 pibes pasantes que trabajan unas 20 horas
de Educación, Roxana Perazza. y entregaron 1.800 pares. Este año, van por los semanales y cobran 120 pesos por mes.
El concepto es el siguiente: se trata de 10.000 revisados y 1.374 entregados. Son chicos de bachilleratos con orientación en
prácticas educativas-laborales, a las que pueden También se están produciendo alcantarillas y estadística, comunicación social, contable e
suscribirse aquellas escuelas que presenten sillas de ruedas en la Escuela Técnica Nº 33 El impositiva, prevención sanitaria y
proyectos productivos y solidarios. Plumerillo (ver El horno...). Y los alumnos de administración, que trabajan en los hospitales
"Históricamente —dice Perazza— la ciudad las escuelas Nº 1 Otto Krause y Nº 27 Hipólito Argerich, Piñero, Pirovano, Penna, Santojanni y
tuvo una gran cantidad de escuelas con mucha Yrigoyen (ver Desde el limpiador...) elaboran el Instituto Pasteur.
capacidad de producción, con infraestructura y artículos de limpieza. Con respecto al programa
profesores que desarrollaron un proceso Por el momento, el programa sólo apunta a "Aprender trabajando", se esperan nuevas
productivo hasta cierto punto. Sucede que luego cubrir las necesidades del Gobierno de la propuestas productivas. Siempre que sean
lo tienen que frenar porque necesitan un Ciudad. No está produciendo para comercializar pedagógicas.
mercado, cierto nivel de masividad. Entonces "al exterior". "Para eso necesitaríamos una Gabriel Giubellino

Ver Actividades
Trabajo de Análisis e Investigación
El artículo incluido anteriormente se refiere a la creación de microemprendimientos para que
los estudiantes de escuelas técnicas aprendan trabajando.

A partir de ellos, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en
base a la guía que sigue.

a) ¿Qué relación existe entre necesidades y producción?

b) ¿Qué significado tiene la palabra “insumos”?


c) ¿Qué se quiere decir cuando se expresa la frase “mano de obra barata”?
d) ¿Qué entendés “por proceso productivo”?

e) ¿Qué te gustaría hacer en tu escuela para emular a los chicos que producen bienes según el
artículo de referencia?

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
3.2 NECESIDADES ILIMITADAS Cubrir las necesidades humanas con
Y ESCASEZ DE BIENES recursos escasos: he aquí el gran
problema que afronta la humanidad

Si los bienes y servicios existieran en cantidad suficiente como para satisfacer todas las necesidades, la humanidad
no tendría problemas, bastaría con tomarlos libremente; pero aquí aparece el gran problema del hombre: Los
bienes y servicios son escasos y no alcanzan para todos.

3.2.1 CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES


Las necesidades son ilimitadas en su número y limitadas en su satisfacción
Necesidades Ilimitadas
Las personas humanas nos caracterizamos por estar casi siempre
insatisfechas. Cuando logramos algo, buscamos mejorarlo o
buscamos satisfacer otras necesidades.
Por ejemplo:
Cuando no tenemos un vehículo propio deseamos comprar el más
barato que se produce y cuando lo conseguimos es muy posible
que pensemos en uno de mayor cilindrada y más tarde en un
súper sport.
Esto no es un defecto, más bien lleva implícito en deseo del
hombre a una constante superación.
En general las necesidades son ilimitadas en su número debido a
que la imaginación no tiene límites y siempre es posible desear
algo más.
3.2.1 CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES (continuación)
Límite de las Necesidades
Grado de
Si bien es cierto que las satisfacción de
necesidades son ilimitadas en su la necesidad
número, son limitadas en su
capacidad. 10

Por ejemplo: 9

8
Comer es una necesidad.
Cuando tenemos hambre, al ingerir 7
el primer bocado de alimento
6
obtenemos una satisfacción que es
probable que sea mayor con el 5
segundo bocado. Sin embargo, a 4
medida que seguimos comiendo, la
satisfacción individual de cada 3
nuevo bocado va decreciendo hasta 2 Dosis
llegar un momento en que esa
1 suministrada
satisfacción se hace negativa, es del bien
decir causa daño. 0

-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gossen expresó esto como una


ley diciendo que: La satisfacción va decreciendo a
"Las necesidades disminuyen medida que se suministran dosis del
en intensidad ha medida que se bien, pudiendo llegar a ser negativa.
satisfacen"
3.2.1 CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES (continuación)

Las necesidades puden ser complementarias o excluyentes


Necesidades Complementarias

Muchas veces cuando sentimos una necesidad en la


medida que la satisfacemos requerimos otras cosas como
consecuencia de la primera necesidad.

Por ejemplo:

- Cuando tenemos el deseo de alimentarnos y comemos,


automáticamente aparece la necesidad de beber (decimos:
para bajar la comida).
- La necesidad de aprender, lleva a otra necesidad
complementaria: adquirir los elementos didácticos:
Libros, computadoras, etc.
- La necesidad de tomar vacaciones lleva implícita otras
necesidades: tener ropa sport, una máquina de foto o/y
filmadora, equipo para pescar, etc.
3.2.1 CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES (continuación)
Necesidades Excluyentes
Algunas no pueden ser satisfechas al mismo tiempo, aunque
pudieran serlo en distintas épocas. Muchas veces nos
encontramos que debemos elegir entre dos o más necesidades
aunque tuviéramos los medios económicos para satisfacerlas.

Por ejemplo:

- La necesidad de recreación de un sábado por la noche puede ser


satisfecha, yendo a bailar a una disco, concurriendo al cine, al
teatro, o a cualquier otro evento artístico o deportivo; pero no se
puede ir a todos al mismo tiempo.
- La necesidad de comer puede ser satisfecha con distintos
alimentos; pero si comemos un asado es difícil que podamos
ingerir al mismo tiempo, pastas y pizza.

¿Podés comer todo esto en un solo almuerzo?


3.2.2 EL PRINCIPIO DE ESCASEZ
Para satisfacer sus múltiples necesidades, la persona humana utiliza los bienes que le provee la naturaleza,
productos que elabora el hombre por medio de procesos productivos y servicios que le pueden brindar otras
personas.
El problema fundamental de la humanidad es que muy pocos bienes existen en una abundancia tal, que puedan
disponerse de ellos libremente: el aire es el ejemplo típico de un bien libremente disponible; aunque en la luna,
por razones obvias, ya no lo es.
Son libremente disponibles aquellos
bienes que:
* Abundan en la naturaleza de
manera tal que pueden ser
utilizados por todos.
Por ejemplo, el paisaje de las sierras
cordobesas puede ser admirado
libremente.
* No son apropiados por alguien en
particular.
En algunos países las costas
marítimas pueden ser de dominio
particular, por lo que no se pueden
observar libremente los paisajes que
se dominen desde esos predios. Si se
da esta circunstancia estos bienes no
son de libre disponibilidad.
* Tienen fácil acceso.
Con el avance de la ciencia es posible
que en algún momento se realicen
excursiones espaciales, en tal caso para acceder personalmente al paisaje lunar una persona común debería
contratar un viaje especial a nuestro satélite natural, lo que es otro ejemplo de bienes no disponibles libremente.
3.2.2 EL PRINCIPIO DE ESCASEZ (continuación)
Son servicios de libre disposición aquellos que:

* Son prestados voluntariamente por


las personas.
Cuando una persona presta un
servicio a otra voluntariamente como
el ayudar a cruzar a un ciego la calle,
o la hermana de caridad que atiende
a los enfermos en un hospital o un
coro que actúa en una Iglesia para
deleite de los feligreses (como puede
apreciarse en la foto).

* La persona que los presta no


espera recibir una
contraprestación presente, ni
futura, de las personas a quienes va
dirigido el servicio.
No esperar cobrar una retribución,
presente o futura, ni esperar recibir Los coros, en la gran mayoría de los casos, están
un favor a cambio del servicio compuestos por personas que no cobran una retribución
prestado, es condición para que el por el servicio que prestan, en este caso estos servicios no
servicio sea considerado libre. son de libre disposición.

Los bienes y servicios que reúnen las condiciones señaladas son gratuitos.
3.2.2 EL PRINCIPIO DE ESCASEZ (continuación)
Muy pocos son los bienes o servicios a los que se puede acceder gratuitamente, el resto, o sea la gran mayoría, no
alcanza para cubrir las necesidades de todas las personas.
Para definir este tipo de bienes y servicios se utiliza el
vocablo escaso.

Un bien es considerado escaso cuando:


* Existe en muy pocas cantidades y por lo tanto es
difícil conseguirlo.
Los diamantes son un ejemplo.
* Su existencia es conocida pero es de difícil
obtención y/o puede tener problemas de
almacenamiento.
El hidrógeno es un combustible excelente pero de
difícil obtención y almacenamiento.
* No alcanza para cubrir las necesidades de todas
las personas; aunque exista en abundancia.
¿Cuántos millones de cabeza de ganado vacuno
existen en el mundo? Sin embargo no alcanzan
para alimentar a todas las personas del orbe.
* El bien requiere de una elaboración previa,
aunque alcance para todos los usuarios.
En la Argentina se puede producir pan para todos
sus habitantes, ya que la producción del trigo y
demás materias primas requeridas para su
elaboración alcanzaría para hacerlo. Sin embargo
el pan no es gratuito, pues debe pagarse el trabajo
del productor cerealero, el del panadero, etc.
3.2.2 EL PRINCIPIO DE ESCASEZ (continuación)
Un servicio es considerado
escaso cuando:

* El servicio está prestado por


entidades que se dedican a
ello, aunque exista en
abundancia
El agua para riego, por
ejemplo, puede alcanzar para
fertilizar todas las tierras de
su zona de influencia, pero
requiere para su distribución
la construcción de diques,
canales, etc. y su atención por
parte de quien suministra el
agua.
Otro ejemplo es el cobro de
peaje para utilizar una ruta.
Los servicios personales, los
de comunicación, transporte,
etc. pueden considerarse
dentro de esta categoría.

Los bienes y servicios que reúnen las condiciones señaladas son onerosos.
3.3 ELEMENTOS PARA CUBRIR Para cubrir sus necesidades la persona
LAS NECESIDADES humana utiliza bienes materiales y
servicios que prestan otras personas.

3.3.1 BIENES ECONOMICOS


Existen necesidades que se satisfacen con bienes materiales y otras que se cubren con servicios personales.
Los servicios, desde los más complejos hasta los personales, también utilizan bienes materiales. Así el servicio
de hospedaje necesita de edificios, muebles, vajilla, comida, etc. y un servicio personal como el que realiza una
enfermera necesita de uniforme, tensiómetro, jeringas descartables, termómetro, etc.
Generalmente, en economía se hace la siguiente distinción de los bienes materiales:
* Bienes: Son aquellos elementos que pueden conseguirse libremente.
* Bienes Económicos: Los bienes escasos, aquéllos por los que se debe pagar para conseguirlos.

Para obtener los bienes económicos


se debe pagar por ellos.

Los bienes económicos, a su vez, pueden sub-clasificarse según el destino que se haga de ellos:
* Bienes de Consumo: Aquellos que se utilizan para satisfacer las necesidades personales.
* Bienes de Capital: Los que sirven para producir otros bienes o servicios.
3.3.1.1 BIENES DE CONSUMO
Que se consumen con su uso Que se utilizan más tiempo
Los hay que se utilizan una sola vez: Los que duran pocos años:
Alimentos Computadoras, audio, muebles, artículos del hogar:
Bebidas

Combustibles

Durante un tiempo no muy prolongado: Y otros que se utilizan durante


un tiempo mucho mayor:
Utiles Vehículos:
escolares

Prendas de
vestir
Casa-habitación:
Juguetes
3.3.1.2 BIENES DE CAPITAL
Algunos bienes pueden ser de consumo o de capital según a lo que estén destinados.
Por ejemplo: un automóvil es un bien de consumo cuando se lo utiliza para el transporte propio y de capital
cuando se lo destina a prestar un servicio (taxi, remise, alquiler sin chofer, etc.)
Existen bienes de capital específicos para cada uno de los tipos de actividad, pero algunos (camiones por
ejemplo) pueden ser utilizados en más de una actividad.

Para la Actividad Primaria

Para la Industria

Para los servicios


3.3.2 SERVICIOS
Las empresas productoras de servicios van adquiriendo cada vez mayor importancia en el contexto general de
la economía debido a la aparición de nuevos servicios y al perfeccionamiento de los ya existentes.
Otro factor de importancia es que en esta rama de la actividad económica es donde se está generando una
mayor creación de empleos, uno de los problemas cruciales de los tiempos actuales.
Aquí también coexisten las grandes multinacionales, sobre todo en el campo de las comunicaciones, como las
grandes cadenas de hoteles y de restaurantes, con las PYMES y los servicios personales y profesionales.
Para comparar la importancia del sector de servicios en la economía analicemos el siguiente cuadro.
Tarea a cargo del alumno:
Determinar el porcentaje que tiene el sector de
(República de Colombia) servicios en el total del Producto Bruto Interno.

Fuente: www.banrep.gov.co
3.4 LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Por medio de su trabajo, el hombre obtiene de la naturaleza todos los elementos que requiere para cubrir sus
necesidades
En el inicio de la historia, el hombre se proveyó directamente de la naturaleza, del alimento y del abrigo; pero
de a poco fue elaborando herramientas que le facilitaron la labor, así nacieron los primeros elementos de
capital.
Además de la naturaleza y del trabajo, la mayoría de los economistas consideran el capital como factor de la
producción.
Algunos pensadores agregaron como factor de la producción al empresario, basándose en que es él quien
coordina todos los otros factores productivos.
Pero además de los señalados existen otros factores que inciden en la actividad productiva. Ellos son los
recursos tecnológicos, los recursos monetarios, el poder adquisitivo de la población y las decisiones
gubernamentales.
Resumiendo, son factores productivos:
* Naturaleza
* Trabajo
* Capital
* Empresario
* Recursos tecnológicos
* Crédito
* Poder adquisitivo de la población
* Decisiones gubernamentales.
3.4.1 NATURALEZA
La naturaleza como factor de producción está constituida por todo el universo, del cual se obtienen los elementos
necesarios para producir todos los bienes y servicios.
En una de las pocas cosas en que todos los economistas coinciden es en reconocer a la naturaleza como factor
primigenio de la producción.

Una primera clasificación de los recursos naturales es la de catalogarlos como recursos terrestres y
extraterrestres. El avance científico actual justifica esta clasificación, ya que no está lejos el día en que el
hombre explote las riquezas de otros planetas.
Dentro de los recursos naturales terrestres podemos mencionar:

RECURSOS DE LA SUPERFICIE
Son los que primero utilizó el hombre y que dieron origen a la más variada gama de actividades:

De origen vegetal:

De origen animal:
RECURSOS ACUATICOS
Conchas
Los que se producen en el agua y los que se obtienen de su utilización:

Producidos en el agua: Peces de


adorno Crustáceos

Peces
comestibles
Ostras

Utilización del agua: Recreación

Lavado

Bebida

Energía
Riego Seguridad
RECURSOS SUBTERRANEOS
Los que se obtienen por extracción y los que fluyen naturalmente:
Obtenidos por extracción: Fluyen naturalmente:
Géiseres
Petróleo

Minerales

RECURSOS AEREOS
Los que se producen en la atmósfera y los que provienen del espacio exterior:
Energía
Producidos en Provenientes del solar
la atmósfera: espacio exterior:

Energía
eólica
3.4.2 TRABAJO
Los recursos naturales son explotados por el hombre mediante su trabajo: primero extrae del medio las
materias primas y demás insumos que aquél le proporciona y luego elabora productos más complejos mediante
procesos industriales.
También mediante el trabajo se hace circular la producción y se prestan servicios a las empresas productivas y a
los otros hombres: reparaciones, asesoramientos, servicios personales, servicios financieros, etc.

Según la forma en que se efectúa, el trabajo es:

* Independiente:
Realizado por cuenta propia y asumiendo los riesgos de la actividad, es decir percibiendo ganancias o sufriendo
pérdidas, contratando o no personal en relación de dependencia. Pequeños comerciantes, artesanos,
productores agropecuarios, profesionales, etc. son trabajadores independientes.

* Dependiente:
A las órdenes de otras personas percibiendo una remuneración, la que puede ser por tiempo o según el trabajo
realizado o el rendimiento conseguido.

Según el tipo de prestación, el trabajo es:

* Físico
Cuando la actividad que predomina es la manual, ya que no se puede decir que en el trabajo manual no se
realiza actividad intelectual. Los operarios industriales, trabajadores rurales y los peones en general se
encuadran dentro de este tipo de actividad.

* Intelectual:
Cuando la actividad que predomina es la intelectual, como la que efectúan los empleados administrativos, jefes,
capataces, gerentes, etc.
Trabajo Independiente
Comerciantes,
servicios personales,
carpinteros,
carniceros,
electricistas,
artesanos,
etc.:

Productores
agropecuarios,
quinteros,
fruticultores,
viveristas,
apicultores,
pescadores,
etc.:

Servicios
profesionales:
Trabajo Dependiente
Remunerado
por tiempo Policía
trabajado:
Empleado

Chofer
Maestro

Cartero
Remunerado
por trabajo Electricista
efectuado: Albañil

Pintor Plomero
Herrero
Remunerado
por Cobrador
rendimiento
logrado:

Vendedores
Trabajo Físico
Operarios Trabajadores Peones en
industriales: rurales: general:

Trabajo Intelectual
Empleados administrativos, Jefes y Gerentes:
secretarias, etc: capataces:
3.4.3 CAPITAL
Desde la prehistoria, en la que el hombre comenzó a fabricar sus primeras herramientas, hasta la actualidad, la
evolución de los bienes de capital, que se concreta con la aplicación de los adelantos tecnológicos, es constante y
cada vez más vertiginosa.
Los bienes de capital enriquecidos por esos adelantos tecnológicos se han hecho absolutamente indispensables
para la producción de bienes y servicios, lo que indica que el capital es también un factor principalísimo de la
producción.
Ahora bien, se ha dicho, y con razón, que el capital es trabajo acumulado.
Con un razonamiento simple puede demostrarse que el capital es consecuencia del trabajo humano aplicado a la
naturaleza: a partir de los elementos tomados del medio ambiente se hicieron las primeras herramientas, y, con
la ayuda de éstas y del conocimiento científico, el hombre las fue perfeccionando hasta llegar al actual desarrollo
tecnológico.

El capital es fundamental para el desarrollo económico:


los países que no pueden aplicar tecnología de última
generación quedan rezagados en el comercio mundial al
no poder competir con quienes la aplican.

La creación de bienes de capital recibe en economía el nombre de inversión.


Para el diccionario de la lengua castellana invertir es emplear, gastar o colocar caudales en aplicaciones
productivas.
Hay que distinguir entre estas dos acepciones, ya que de acuerdo a esta última la adquisición de una empresa en
funcionamiento es una inversión, mientras que desde el punto de vista económico se trata sólo de una
transferencia.
Para la ciencia económica hay inversión cuando se incrementan los bienes de capital (edificios, máquinas,
vehículos, etc.) o se aumentan las existencias de bienes de cambio de una empresa.
3.4.3 CAPITAL (continuación)
Un cuadro ejemplificativo del significado del concepto de inversión desde el punto de vista económico es el que sigue:

¿Es inversión?
Actividad Si No
Comprar un vehículo nuevo para uso particular x
Comprar un vehículo nuevo para destinarlo a taxímetro x
Comprar acciones de una fábrica de automóviles x
Construcción de un edificio para ampliar una empresa en funcionamiento x
Reparación de un edificio en uso x
Depositar dinero a plazo fijo x
Comprar un campo para seguirlo explotando x
Desmontar un campo virgen para destinarlo a la agricultura x
Cambiar máquinas obsoletas por otras de última generación x
Comprar una máquina en uso en otra empresa. x

Para determinar si una aplicación de fondos corresponde o no a una inversión, puede tomarse como regla
general que si ella da como resultado un aumento de la producción es una inversión, de lo contrario es una
transferencia de fondos que no se va a traducir en tal aumento.
Siendo la inversión tan importante, caben algunas preguntas: ¿Quién la puede realizar?, ¿De dónde provienen
los fondos? Al respecto, John Maynard Keynes, economista al que nos hemos referido en el primer bloque,
dice que los ingresos que obtienen las personas pueden consumirse o ahorrarse. Matemáticamente:
Y = C + S
Ingreso = Consumo + Ahorro
Despejando S:
S = Y - C
O sea que el ahorro es la parte del ingreso que no se consume.
3.4.3 CAPITAL (continuación)
Ahora bien los ahorros pueden ser destinados por las personas a:
* Efectuar inversiones: creando o ampliando empresas productivas o de servicios
* Depositarlo en entidades financieras: que al hacer de intermediarios entre la oferta (depósitos) y demanda de
dinero (créditos), incentivan la inversión al prestarlo a empresas que destinen esos créditos a nuevas inversiones.
* Atesorarlo o destinarlo a fines especulativos: En cuyo caso el dinero ahorrado no es usado para inversiones.
Como conclusión podemos decir que: La inversión es parte de los ingresos no consumidos.

Consumo

Atesoramiento Depósito
Inversión bancario

Préstamo
para
inversión
3.4.4 EMPRESARIO
Toda actividad productiva requiere de un emprendimiento más o menos complejo en donde se coordinen los
factores productivos. Estos emprendimientos reciben el nombre de empresa, y quienes las dirigen, el de
empresario.
Por la importancia que reviste el empresario en el ciclo productivo, dado que él es quien lo organiza, dirige y
controla, algunos economistas lo han considerado como un cuarto factor de la producción.

Empresas Sociedades Sociedades Empresas


Cooperativas
Individuales de Personas de Capital del Estado

El empresario puede Propietarios: Propietarios: Propietarios: Propietario:


ser propietario o no El empresario Socios Accionistas Asociados Estado
de la empresa que es el único Empresario: Empresario: Empresario: Empresario:
dirige. dueño Gerente Gerente Gerente Director

Las sociedades Optimizar los Maximizar el Brindar más y Brindar un buen


pueden tener beneficios Obtener beneficios rendimiento para mejores servicios a servicio a la
distintos objetivos económicos según económicos acorde abonar dividendos los asociados. Estas comunidad,
según el interés de su vocación con el capital de la que satisfagan a los empresas no tienen tratando de no
quienes las dirigen. personal empresa. accionistas. fin de lucro. tener déficit.
Algunos tipos de Servicios personales,
sociedades son más aptas artesanos, pequeños Dirigir Pymes con Grandes Explotar los
que otras para lograr la un plantel emprendimientos servicios para lo Cumplir con los
comerciantes, con integración cual fue creada objetivos de la
consecución de sus productores reducido de
objetivos. El empresario agropecuarios, etc. personal. vertical y/o integrándose con ley de creación.
se dedicará a: horizontal. otras cooperativas.

El empresario Puede ampliar su Los socios pueden Pueden recurrir al Es posible solicitar Para ampliar el
buscará las fuentes capital de trabajo avalar operaciones mercado de aportes extra de capital puede
con préstamos comerciales y/o capitales para capital a los asociados. modificarse la ley de
de financiamiento bancarios y/o financieras con el colocar acciones y/o También pueden creación. También
según la envergadura financiación de objeto de ampliar la documentos de emitir documentos puede recurrir al
de la empresa. proveedores. garantía. crédito. negociables. crédito público.
3.4.5 RECURSOS TECNOLOGICOS
Si los empresarios son un cuarto factor de la producción, los recursos tecnológicos son el quinto, debido a la
importancia decisiva que la tecnología tiene en la producción: La producción agrícola argentina bate todos los
años records de producción por la innovación constante de la tecnología.
Podría argumentarse que los recursos tecnológicos son parte del capital, sin embargo existen elementos como
fertilizantes, y otros métodos de combate de plagas, por ejemplo, que no constituyen un capital y que son
adelantos tecnológicos aplicados a la producción.

El diccionario de la lengua castellana define a la tecnología como conjunto de los conocimientos de un oficio o
arte industrial, mientras que en la propuesta curricular de la Provincia de Córdoba para el área de la
tecnología, se la señala como el conjunto ordenado de conocimientos, y los correspondientes procesos, que tienen
por objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos
económicos, sociales y culturales involucrados.
La tecnología industrial está relacionada con procesos de producción, ya sea de materia prima o de elaboración
de productos manufacturados y se aplica también al área de servicios.
Estos conocimientos son acumulativos pues, aprovechando los ya existentes, se van incorporando otros por
aplicación de las investigaciones permanentes que realizan los científicos.
Al aplicar los nuevos conocimientos científicos en la actividad económica, la tecnología proporciona
continuamente innovaciones de todo tipo para que la persona humana pueda satisfacer mejor sus necesidades.
La evolución tecnológica fue lenta en sus comienzos. Como ejemplo podemos mencionar algunos hitos:
El uso del fuego data aproximadamente 200.000 años AC
La rueda 4.000 años AC
El alfabeto 1.500 años AC
El papel 105 años AC
La imprenta del año 1450
El telégrafo del año 1837
En la actualidad, en cambio, casi a diario recibimos información sobre nuevos descubrimientos e inventos que
la ciencia proporciona a la humanidad.
3.4.5 RECURSOS TECNOLOGICOS (continuación)
Algunos ejemplos de los adelantos tecnológicos y descubrimientos más recientes son:

SONY PRESENTA LA PANTALLA DE RETROPROYECCION


LCD MÁS GRANDE DEL MUNDO
Sony de México anuncia el lanzamiento de la nueva Grand Wega modelo
KDF-70XBR950, una pantalla gigante de 70" con tecnología LCD, formato ancho
de pantalla Widescreen "16:9" para no perder ningún detalle de la películas en
DVD y sintonizador de Alta Definición. Además, el tamaño compacto de su gabinete
y la ligereza del equipo son ideales para quién se preocupa por la elegancia de su
hogar.
La tecnología de LCD para retroproyectores es la vanguardia en cuanto a imagen se refiere para pantallas
gigantes para el hogar y es el cerebro detrás de la belleza de Grand Wega. El compacto y revolucionario sistema
de Sony genera una imagen de alta resolución sin igual en cada pulgada de la pantalla, a la vez que le permite
un perfil radicalmente delgado. A diferencia de los proyectores convencionales de CRT, la tecnología LCD de
Grand WEGA elimina el marcado de fósforo que puede ocurrir cuando una imagen estática permanece en la
pantalla. La alineación de los paneles de LCD se fija en su lugar desde fábrica, lo que reduce la posibilidad de
que no converjan en la pantalla.
Fuente: www.galeriasnet.com.mx

El ITP desarrolló una nueva salchicha de pescado que no


necesita refrigeración
Ya se encuentra en fase de producción semi industrial la salchicha “retortada” de pescado,
un nuevo producto fruto de la investigación y el desarrollo del Instituto Tecnológico
Pesquero del Perú (ITP) que no necesita refrigeración para su conservación. Con esta
iniciativa, el ITP continua con el cumplimiento de su política institucional de desarrollo de
nuevos productos hidrobiológicos a partir de las especies de mayor presencia en las aguas
peruanas, en particular de las pelágicas.
Fuente: fis.com/fis/techno/index.asp
3.4.5 RECURSOS TECNOLOGICOS (continuación)
Fuente: www.astroseti.org

La ESA lo confirma: Hay agua en Marte.


La primera sonda enviada por la Agencia Espacial Europea a Marte, la orbitadora Mars Express, alcanzará su órbita
final el próximo 28 de enero. Sin embargo, desde el momento en que sus instrumentos se conectaron el pasado 5 de
enero, empezó a obtener resultados asombrosos.

La importancia de los primeros datos ha sido enfatizada por los científicos en una conferencia de prensa europea
fechada a día de hoy y que tuvo lugar en el Centro de Operaciones Espaciales de la ESA en Darmstadt, Alemania.
"Apenas hace un mes, tras la inserción de la sonda en la órbita marciana el 25 de diciembre, no me hubiera esperado
encontrar a día de hoy a tantos científicos felices juntos dispuestos a presentar sus primeros resultados". Son palabras
del Profesor David Southwood, director científico de la ESA.

Uno de los objetivos principales de la misión Mars Express era descubrir la presencia de agua en alguno de sus
estados químicos posibles. A través del mapeo inicial del caquete polar meridional efectuado el pasado 18 de enero, el
instrumento OMEGA, una cámara combinada con un espectrómetro infrarrojo, ya ha revelado la presencia de hielo de
agua y hielo de dióxido de carbono en el polo sur marciano. Esta información ha sido confirmada por el PFS, un
nuevo espectrómetro de alta resolución de exactitud sin precedentes. Los primeros datos del PFS han mostrado
también que la distribución del dióxido de carbono es diferente en los hemisferios norte y sur del planeta rojo.
El instrumento llamado MaRS, un sofisticado radio transmisor y receptor, envió con éxito una primera señal el 21 de
enero, que fue recibida en la Tierra a través de una antena de 70 metros en Australia, después de haber sido reflejada y
dispersada a lo largo de la superficie de Marte. Esta nueva técnica de medición permite la detección de componentes
químicos en la atmósfera, ionosfera y la superficie de Marte.

ASPERA, un analizador de plasma y de átomos con carga neutral, está consiguiendo responder a la pregunta
fundamental acerca de si la erosión del vientro solar condujo a la actual ausencia de agua en Marte. Los resultados
preliminares muestran una diferencia en las características del suelo que recibe el impacto directo del viento solar con
respecto a las zonas azotadas por los fuertes vientos marcianos. (Sigue)
3.4.5 RECURSOS TECNOLOGICOS (continuación)
Otro excitante experimento es el llevado a
cabo por el instrumento SPICAM (un (Continuación)
espectrómetro de radiación ultravioleta e
infrarroja) durante la primera ocultación de
estrellas jamás efectuada en Marte. Este
instrumento ha medido simultáneamente la
distribución del ozono y de vapor de agua,
que nunca se había hecho con anterioridad,
revelando que hay más vapor de agua allá
donde hay menos ozono.

Por otro lado la ESA ha anunciado su


intención de utilizar los instrumentos ópticos
de la orbitadora Mars Express para tratar de
localizar al desaparecido robot Beagle 2, del
que no se tienen noticias desde su amartizaje
el pasado día de navidad, y que según los
científicos británicos pudo haber ido a parar
al interior de un cráter ubicado en la meseta
de Isidis, cerca del ecuador marciano.

Volviendo a la noticia titular, parece


confirmarse la teoría de que en otro tiempo Imagen de un detalle del polo sur marciano, tomada con OMEGA
Marte estuvo cubierto por ríos y lagos del el 18 de Enero de 2004. La banda de la derecha representa la
líquido elemento. imagen sin retoques, la del medio el hielo de CO2 (dióxido de
carbono) y la de la izquierda el hielo de H2O (agua).
¡Europa hace historia!
3.4.5 RECURSOS TECNOLOGICOS (continuación)
Clarín, 28/01/04
Delgado y flexible como una hoja, el papel electrónico empieza a ser una realidad
Imagine esta situación, se levanta como cualquier día y, mientras camina a su trabajo, va leyendo sus
e-mails o el diario desde la manga de su saco, en la cual posee una pequeña pantalla de papel
electrónico. Parece ficción, pero considerando la velocidad con la que avanza la tecnología, pronto será
parte de la vida cotidiana de los afortunados que puedan afrontar sus costos.
Según los investigadores de Phillips, los avances en relación al papel y la tinta electrónica en poco
tiempo permitirán que libros, periódicos y revistas apliquen esta tecnología. ¿Cómo funciona? Se trata
de finísimas pantallas plegables que utilizan un sistema denominado electrohumectación, que permite manipular, con
velocidad y precisión, aceites de colores en los pixels de la página permitiendo, incluso, generar presentaciones de
video claras y definidas.

Una nueva tecnología permite monitorear el movimiento de la salmonela dentro del


ganado
Expertos de la Unidad de Investigación de Comportamiento del Ganado, que forma parte del Servicio de
Investigación Agrícola de EEUU (ARS, en sus siglas inglesas) trabajan en una nueva tecnología que utiliza la luz para
marcar cambios moleculares y que podría permitir fotografiar una infección de salmonela mientras se mueve dentro
de los cerdos vivos.
Los expertos Donald C. Lay y Scott T. Willard, éste último de la Universidad Estatal de Mississipi, aseguran que
pueden tratar la bacteria y rastrear las infecciones en los cerdos vivos y en la carne de cerdos adultos después del
sacrificio. Los expertos cuentan con una concesión del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, en sus siglas
inglesas) para ampliar la investigación. En este sentido, la meta es adaptar la técnica con cámaras que permitan ver a
través de la masa más densa de los cerdos vivos y de los lechones. Así, Lay y Willard tienen previsto investigar
métodos para mejorar el manejo de los cerdos, identificando los animales que tienen más susceptibilidad a las
infecciones y diseñando técnicas para prevenir la extensión de la infección de esos animales a otros. El método
desarrollado hasta ahora permite mostrar el proceso de la bacteria dentro de los animales en forma de manchas de
color.
Fuente: www.consumaseguridad.com
3.4.6 EL CREDITO COMO FACTOR PRODUCTIVO
Nunca como ahora, el crédito jugó un papel tan fundamental en el desarrollo de las actividades económicas.
La importancia fundamental está asentada en el hecho de que acrecienta la capacidad operativa de quienes lo
obtienen, al aumentar sus recursos financieros.

LAS EMPRESAS DEL SECTOR A LAS EMPRESAS


PRIMARIO INDUSTRIALES
Obteniendo préstamos en dinero o Obteniendo préstamos en dinero o
adquiriendo insumos y otros bienes a EL adquiriendo bienes a plazo, para
plazo, para aumentar su capacidad aumentar su capacidad
productiva.
CREDITO productiva o el stock de insumos y
BENEFICIA productos terminados.

A LOS PRESTADORES DE
A AL ESTADO
SERVICIOS
Obteniendo préstamos en dinero o
TODOS Mediante la emisión de empréstitos,
a efecto de obtener recursos
adquiriendo bienes a plazo, para LOS financieros para realizar obras y
aumentar el stock de servicios públicos, o simplemente
mercaderías u otros elementos SECTORES para cubrir el gasto público.
necesarios para prestar el servicio.
DE
A LAS ENTIDADES
LA FINANCIERAS
A LOS CONSUMIDORES Captando depósitos (cuenta
Adquiriendo bienes a plazo u
ECONOMIA corriente, caja de ahorro y plazo fijo)
obteniendo préstamos en dinero para para efectuar préstamos a
adquirir elementos que necesitan para sus clientes.
3.4.6 EL CREDITO COMO FACTOR PRODUCTIVO (continuación)
El crédito financiero, otorgado por las entidades especializadas, es fundamental a la hora del desarrollo
económico. Con él las empresas pueden aumentar su capacidad productiva y el stock de insumos y productos
terminados, a la vez que facilita el expendio de sus productos mediante la venta a plazos.
Las entidades financieras no son solamente importantes porque actúan como intermediarios entre la oferta y
demanda pecuniaria, sino que además son creadores de dinero a través de lo que se ha dado en llamar moneda
bancaria.
Los bancos crean moneda a través del crédito: cuando prestan dinero, generalmente no lo entregan en efectivo
sino que lo acreditan en cuenta corriente, aumentando el saldo de su beneficiario.
Podría argumentarse que quien obtiene un préstamo inmediatamente lo utiliza al pagar, y así vuelve a
disminuir el saldo de la cuenta corriente; pero quienes reciben ese pago generalmente también lo depositan en
otra cuenta corriente.
En otras palabras: el crédito bancario aumenta los saldos en cuenta corriente, a partir de allí disminuyen y
aumentan los saldos de las cuentas individuales mediante pagos y transferencias, de manera que en algunos
bancos los saldos disminuyen y en otros aumentan; pero la masa global de dinero bancario en un país aumenta
tras el otorgamiento de esos créditos.
Este aumento tiene estrecha relación con el efectivo mínimo (parte de los depósitos bancarios que deben
guardarse en efectivo o en otros valores para hacer frente a las solicitudes de dinero de los clientes) que deben
guardar los bancos, el que tiene una relación inversamente proporcional a la creación de moneda bancaria.
En efecto, si un banco tiene depósitos por valor de mil millones de pesos y la tasa de efectivo mínimo que debe
guardar se incrementa, bajará el monto disponible para préstamos según puede apreciarse en el siguiente
ejemplo (en millones):
Depósitos $ 1.000; Efectivo mínimo 10%; $ 100; saldo disponible para préstamos (1.000 – 100) = 900
Depósitos $ 1.000; Efectivo mínimo 20%; $ 200; saldo disponible para préstamos (1.000 – 200) = 800
Depósitos $ 1.000; Efectivo mínimo 40%; $ 400; saldo disponible para préstamos (1.000 – 400) = 600
A continuación puede apreciarse como se da el proceso de creación de moneda bancaria.
3.4.6 EL CREDITO COMO FACTOR PRODUCTIVO (continuación)
Suponiendo que en una localidad existe solo una entidad bancaria y Efectivo Mínimo: 20%
que todos sus habitantes operan con ella y que se han depositado en
Depósitos Efectivo Dinero en Saldo a
cuenta corriente $ 1.000 (millones), si el efectivo mínimo que tiene Bancarios Mínimo Tesoro Prestar
que reservar dicho banco es del 20% ($ 200), se tendrá una
disponibilidad de $ 800 para efectuar préstamos. 1.000 200 1.000 800
1.800 360 1.000 640
Al prestar esos $ 800 acreditándolos en cta. cte., el importe total de 2.440 488 1.000 512
éstas llegará a $ 1.800 y si los pagos que se efectúen se depositan en …….. ……. ……. ……
la misma entidad el saldo del tesoro se mantiene en los $ 1.000, el 5.000 1.000 1.000 0
efectivo mínimo subirá a $ 360 y el saldo disponible será de $ 640.
El proceso continuará hasta que el efectivo mínimo sea equivalente al saldo en efectivo existente en el tesoro, en
cuyo caso no se pueden seguir incrementando los préstamos; aunque en este momento la creación de moneda
bancaria será de $ 4.000 ($ 5.000 del saldo en cuenta corriente menos $ 1.000 depositados originalmente).

Si el efectivo mínimo sube al 40%, la reserva Si el efectivo mínimo baja al 10%, la reserva
monetaria debe ser mayor y en consecuencia monetaria debe ser menor y en consecuencia
disminuye la creación de moneda bancaria a aumenta la creación de moneda bancaria a
$ 1.500 ($ 2.500 - $ 1.000). $ 9.000 ($ 10.000 - $ 1.000).

Efectivo Mínimo: 40% Efectivo Mínimo: 10%


Depósitos Efectivo Dinero en Saldo a Depósitos Efectivo Dinero en Saldo a
Bancarios Mínimo Tesoro Prestar Bancarios Mínimo Tesoro Prestar
1.000 400 1.000 600 1.000 100 1.000 900
1.600 640 1.000 360 1.900 190 1.000 810
1.960 784 1.000 216 2.710 271 1.000 729
…….. ……. ……. …… …….. ……. ……. ……
2.500 1.000 1.000 0 10.000 1.000 1.000 0
3.4.6 EL CREDITO COMO FACTOR PRODUCTIVO (continuación)
En el artículo que sigue el presidente del Banco Central de la República Argentina hace referencia al crédito
como “multiplicador de dinero”.
LAS PROYECCIONES DEL PROGRAMA MONETARIO
Fuente: Clarín, 19/12/03
Prat-Gay: el PBI subirá 5% en 2004
Dijo que habrá más consumo e inversiones y crecerá fuerte el crédito. La inflación rondaría entre el 7
y el 11%. Prevén emitir hasta 10.000 millones de pesos para acompañar el crecimiento de la actividad.
En el 2004, la economía crecerá más del 5% la desinflación generalizada", lo que significa que se acordaron con el FMI.
y la inflación se ubicará entre el 7% y el 11%. que se acabó el período de inflación positiva pero Para el 2004, el Central proyecta ampliarla
Esas son las cifras que difundió ayer el presidente con tendencia a la baja. "En el tercer trimestre de en $10.000 millones, aunque eso dependerá
del Banco Central, Alfonso Prat-Gay, al presentar este año, los indicadores de precios se de cómo evolucione la economía. "Si hay
el Programa Monetario para el 2004 en el Senado. estabilizaron, después de caer todo el año", mucha demanda de dinero y la inflación es
Prat-Gay en ningún momento pronosticó qué remarcó. más baja, se podría expandir la base sin
espera del precio del dólar en el mercado libre. Sin embargo, aseguró que "todavía no debemos afectar las expectativas de inflación", explicó
Pero senadores que hablaron con él luego de la preocuparnos", por la suba de la inflación. "La Prat-Gay. Si, en cambio, la inflación se
exposición aseguraron que el jefe del BCRA no preocupación de que el aumento de los sueldos se disparase, esto mostraría una economía que
espera grandes novedades en ese tema. Es decir, trasladará a los precios nosotros todavía no la no crece y, por ende, no habría tanta
ve un dólar a precios parecidos a los de hoy. vemos", dijo. demanda de dinero.
Utilizando una serie de filmes como apoyo Lo que sí ven desde el Banco Central es un Pero, al analizar el efecto que la expansión
didáctico, Prat-Gay les mostró a los senadores que crecimiento de la economía que superaría el 5% monetaria puede provocar en la inflación,
el año que viene la inflación rondará el 7,5%. Y del PBI y un superávit primario del 2,4%. "Tienen hay que tener en cuenta que el crédito actúa
les explicó que será más alta que la del 2003 que pasar cosas muy malas para que sólo se como un multiplicador de dinero. Y, si
porque aumentarán los precios de las materias crezca el 4%", dijo Prat-Gay en alusión al bien hoy casi no hay demanda de préstamos,
primas, subirán los salarios y habrá una porcentaje previsto en el Presupuesto para el se prevé que en el 2004 la gente volverá a
recuperación en los márgenes de 2004. tomar deuda. "El crédito está empezando a
comercialización. La mejora de la actividad económica generará recuperarse", les dijo Prat-Gay a los
Los dos últimos elementos son mencionados en más demanda de dinero, lo que obligará al senadores.
el Programa Monetario como "los ajustes Central a emitir más pesos y así ampliar la base La expectativa de que el multiplicador
postergados", entre los cuales figura el ítem monetaria (el dinero que tiene la gente y lo que monetario comience a crecer en el 2004,
"otros", que podría referirse al aumento de las está depositado en los bancos). parece entusiasmar al presidente del Banco
tarifas de los servicios públicos. Hoy la base monetaria amplia (incluye las Central. "Mientras mayor sea el
Pero lo primero que mencionó Prat-Gay al cuasimonedas) es $46.320 millones y está dentro multiplicador, menor será la necesidad de
analizar por qué subirá la inflación fue "el fin de del rango de $49.000 millones fijado en las metas que el Central emita pesos", aseguró.
3.4.7 PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACION
El poder adquisitivo de la población tiene estrecha relación con la capacidad que tienen las personas para
adquirir los bienes y servicios que se producen.
En efecto, cuanto más altos son los ingresos de una persona mayores serán sus requerimientos de productos
que cubran sus necesidades.
Por tal razón una forma inteligente de aumentar la producción es tratar de que los trabajadores tengan los
suficientes ingresos como para comprar todo aquello que puedan pretender racionalmente.
El ejemplo más clásico en este sentido lo dio el famoso industrial automotriz Henry Ford, quien sostenía que
sus trabajadores debían tener un buen salario para poder adquirir los automóviles que fabricaba.
Si se compara el poder adquisitivo del salario de los países desarrollados con los que no lo son, se puede ver
que la diferencia es notoria a favor de los primeros; por lo que la postura de que bajar los salarios y/o los
beneficios sociales para bajar los costos de producción no es una medida lógica.
Si se tiene en cuenta que una baja general de salarios significará sin duda una disminución del poder
adquisitivo de la población, ello tiene como consecuencia inmediata una disminución en el consumo y, tarde o
temprano, traerá aparejada una disminución en la producción, lo que conlleva necesariamente a una
disminución en las cantidades producidas.
Partiendo de que la disminución de la producción aumenta los costos por la incidencia que tienen los costos
fijos en el costo unitario (los gastos que se mantienen constantes aunque varíe la cantidad producida deben
dividirse por el número de unidades elaboradas), es razonable suponer que una disminución de salarios en
lugar de disminuir los costos puede incrementarlos.
El poder adquisitivo de la población es por lo tanto un factor decisivo de
la producción pues si es elevado hará que las personas demanden una
gran cantidad de bienes y servicios a los que deberá hacerse frente con
un sostenido ritmo de producción. Si por el contrario la demanda decae,
las empresas deben reducir la elaboración de productos ante la
acumulación de stocks. Toda mejora en el poder adquisitivo de la población se traduce
siempre en una mayor demanda de bienes y servicios.
3.4.8 LAS AUTORIDADES PUBLICAS COMO FACTOR DE DESARROLLO
Las autoridades públicas son quienes fijan las políticas económicas, las que directa o indirectamente tienen
repercusión en todo el sistema.
Las medidas económicas pueden favorecer determinados sectores económicos en desmedro de otros, por lo cual
deben balancearse sus efectos antes de que surjan problemas en su aplicación.

Son, entre otras, medidas que favorecen la actividad económica:

* Desgravación impositiva geográfica * Subsidios a empresas


Cuando se quiere favorecer a regiones de un país En caso de empresas deficitarias, pero que es
más atrasadas económicamente, se desgrava conveniente mantener para cuidar la fuente
impositivamente a las empresas que se instalen en laboral, o para competir en el exterior y poder
esas regiones para que sirvan a su desarrollo, exportar productos elaborados, es común otorgar
creando fuentes de empleo e incentivado de este subsidios, es decir favorecerlas con aportes
modo el desarrollo regional. estatales para disminuir sus costes.

* Reembolso a las exportaciones * Exención de recargos de importación


Otra medida para disminuir los costos y hacer más Para favorecer la importación de máquinas y
competitivas internacionalmente a las empresas equipos necesarios para el desarrollo industrial u
nacionales, es la de otorgar reembolsos de otras actividades productivas puede eximirse o
exportación (draw back), los que pueden calcularse disminuir los recargos de importación a la
sobre el valor FOB (free on board) exportado. introducción al país de estos bienes de capital.
3.4.8 LAS AUTORIDADES PUBLICAS COMO FACTOR DE DESARROLLO
(continuación)
Son otras medidas que favorecen la actividad económica:

* Tipo de cambio diferencial a las * Tipo de cambio diferencial a las


importaciones exportaciones
Otra medida tendiente a favorecer la importación Para incentivar las exportaciones puede fijarse un
de bienes de capital es la de disminuir la cotización tipo diferencial de cotización de las monedas
de las monedas extranjeras para el pago de esas extranjeras. Como los exportadores generalmente
importaciones: de esta forma el importador debe venden en moneda extranjera, al aumentar su
pagar menos en moneda nacional. cotización a tal efecto reciben un mayor importe en
moneda nacional.

* Disminución del encaje bancario


Como vimos en el punto anterior, al disminuir el * Inversiones en obras públicas
efectivo mínimo que deben reservar los bancos
aumenta el circulante monetario a través del Otra forma de incrementar el empleo e incentivar
crédito, y por ende, existe mayor capacidad la actividad económica, es la realización de obras
financiera que favorece la producción y el públicas de gran envergadura. La contratación de
consumo. mano de obra y las compras de materiales tienen
un efecto positivo en momentos recesivos.
3.4.8 LAS AUTORIDADES PUBLICAS COMO FACTOR DE DESARROLLO
(continuación)
Son, entre otras, medidas que no favorecen la actividad económica:

* Aumento de los impuestos * Anulación de subsidios a empresas


En general, el aumento de los impuestos a Ya se ha dado muchas veces, que al restringir el
actividades productivas o de servicios, retrae a los subsidio que se otorga a empresas, éstas se ven
capitales, quienes ante una presión impositiva impelidas a cerrar al no poder competir en el
excesiva prefieren cambiar de actividad o buscar mercado con costos más elevados, lo que significa el
otros horizontes en países más benevolentes. despido de personal con el consiguiente aumento
del desempleo.

* Recargos a las exportaciones * Recargos a las importaciones


Con el objeto de obtener una mayor recaudación Muchas veces para revertir una balanza comercial
impositiva pueden aplicarse recargos a la desfavorable (importaciones superiores a las
exportación de productos fácilmente exportables. exportaciones) se aplican recargos a las
Estas medidas pueden traer como consecuencia una importaciones. Si estos recargos son considerables
disminución de esas exportaciones ante una menor ciertas importaciones se hacen prohibitivas por su
rentabilidad. elevado costo.
3.4.8 LAS AUTORIDADES PUBLICAS COMO FACTOR DE DESARROLLO
(continuación)
Son otras medidas que no favorecen la actividad económica:

* Sobrevaluación de la moneda nacional * Subvaluación de la moneda nacional


La sobrevaluación de la moneda nacional (dólar La subvaluación de la moneda nacional (dólar más
más barato), alienta los viajes al exterior y las caro), puede perjudicar la importación de
importaciones, las que descolocan maquinarias e insumos necesarios para la
competitivamente a la industria nacional, industria, lo que eleva sus costos y desalienta
provocando en muchos casos el cierre de empresas. consecuentemente la producción.

* Aumento del encaje bancario * Disminución del gasto público


Al aumentar el encaje bancario, las entidades Para disminuir el gasto público con el objeto de
bancarias deben restringir los créditos y, la lógica equilibrar el presupuesto nacional, se recorta el
consecuencia es la disminución de circulante, lo que gasto público, lo que trae aparejado muchas veces
restringe las ventas, con la consecuente baja de los la disminución del empleo con las consecuencias
ingresos en todas las actividades, lo que puede que ya se han señalado anteriormente sobre todo si
ocasionar la disminución del empleo. tal disminución se efectiviza en épocas recesivas.
3.5 RESUMEN
CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES
Las necesidades son ilimitadas en su número y limitadas en su satisfacción
Las necesidades puden ser complementarias o excluyentes

EL PRINCIPIO DE ESCASEZ Los bienes y servicios que reúnen las siguientes condiciones son
considerados escaso y por lo tanto son onerosos.
* Existe en muy pocas cantidades y por lo tanto es difícil conseguirlo.
* Su existencia es conocida pero es de difícil obtención y/o puede tener problemas de almacenamiento.
* No alcanza para cubrir las necesidades de todas las personas; aunque exista en abundancia.
* El bien requiere de una elaboración previa, aunque alcance para todos los usuarios.
* El servicio está prestado por entidades que se dedican a ello, aunque exista en abundancia.

ELEMENTOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES


BIENES ECONOMICOS
Según su destino, los bienes económicos pueden clasificarse en:
* Bienes de Consumo: Aquellos que se utilizan para satisfacer las necesidades personales.
* Bienes de Capital: Los que sirven para producir otros bienes o servicios.

SERVICIOS
Entre los servicios de destacan los sociales, comunicaciones, relacionados con el turismo, gastronomía,
servicios personales, profesionales, etc.
3.5 RESUMEN (continuación)
FACTORES PRODUCTIVOS
NATURALEZA
La naturaleza como factor de producción está constituida por todo el universo, del cual se obtienen los elementos
necesarios para producir todos los bienes y servicios.

TRABAJO
Los recursos naturales son explotados por el hombre mediante su trabajo: primero extrae del medio las
materias primas y demás insumos que aquél le proporciona y luego elabora productos más complejos mediante
procesos industriales.
El trabajo puede ser: independiente o dependiente; físico o intelectual.

CAPITAL
El capital es fundamental para el desarrollo económico: los países que no pueden aplicar tecnología de última
generación quedan rezagados en el comercio mundial al no poder competir con quienes la aplican.
La creación de bienes de capital recibe en economía el nombre de inversión.

EMPRESARIO
Toda actividad productiva requiere de un emprendimiento más o menos complejo en donde se coordinen los
factores productivos. Estos emprendimientos reciben el nombre de empresa, y quienes las dirigen, el de
empresario.
3.5 RESUMEN (continuación)
FACTORES PRODUCTIVOS (continuación)
RECURSOS TECNOLOGICOS
Si los empresarios son un cuarto factor de la producción, los recursos tecnológicos son el quinto, debido a la
importancia decisiva que la tecnología tiene en la producción: La producción agrícola argentina bate todos los
años records de producción por la innovación constante de la tecnología.

CREDITO
El crédito beneficia a todos los sectores de la economía en virtud de que facilita recursos monetarias para un
mejor desenvolvimiento de las actividades.

PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACION


Toda mejora en el poder adquisitivo de la población se traduce siempre en una mayor demanda de bienes y
servicios.

AUTORIDADES PUBLICAS
Las autoridades públicas son quienes fijan las políticas económicas, las que directa o indirectamente tienen
repercusión en todo el sistema.
Las medidas económicas pueden favorecer determinados sectores económicos en desmedro de otros, por lo cual
deben balancearse sus efectos antes de que surjan problemas en su aplicación.
3.6 EJERCITACION
Los fines de semana generalmente son aprovechados para solaz y esparcimiento; pero muchas veces se debe
seleccionar que actividad realizar por falta de tiempo o de ingresos. Contestá estas preguntas:
¿Cuáles de tus diversiones se superponen y porqué?
¿Cuáles diversiones debes suspender por falta de ingresos?
¿Porqué otras diversiones reemplazarías las que no pudieras hacer?

Nuestras necesidades son múltiples y para cubrirlas necesitamos de bienes y servicios.


¿Qué bienes y servicios necesitás para cubrir tus necesidades? (enumerá las necesidades con indicación de los
bienes y servicios que las cubren).
¿Has pensado cuál es tu vocación? ¿A qué actividad pensás dedicarte? (Señalá la actividad que te gustaría
ejercer para realizarte y detallá los bienes de capital que necesitarías para ello).

Compará los factores productivos del lugar en que vivís , indicando los siguientes aspectos para cada uno de
ellos:
a) características principales en tu zona;
b) existencia en tu región
c) razones por la que no existen o no tienen la suficiente abundancia.
Bloque 4 Posibilidades de Producción

4.1 Introducción

4.2 Frontera de Posibilidades de Producción

4.2.1 Alternativas de Producción

4.2.2 Curva de la Frontera de Posibilidades

de Producción

4.2.3 Influencia de la Tecnología

4.3 El Costo de Oportunidad

4.4 Ley de los Rendimientos Decrecientes

4.5 Resumen

4.6 Ejercitación
4.1 INTRODUCCION
Fuente: Clarín, 11/01/04
NEGOCIOS

En Tandil, una pyme a la europea


La empresa de capitales alemanes e italianos exporta el 70% de su producción y trabaja las 24 horas.
Quien hizo esos anteojos que les jando a tres turnos durante las 24 italiano para pymes, con el que
entregan a ¿Quién dijo que en Tandil horas, la fábrica prácticamente no da planea financiar parte de la fundición
no puede encontrarse lo que también abasto para cumplir con los envíos a que ya construye junto a la actual
se daba en Europa? La empresa Maet Estados Unidos y Alemania. planta ubicada en el parque industrial
Argentina, que fabrica tapas de de Tandil.
cilindros para vehículos pesados, es La crisis fue superada gracias al
un caso interesante de una pyme local respaldo que los accionistas europeos
con capitales europeos que logra que brindaron en su momento. "Pero
exportar el 70% de su producción. también por el hecho que nunca dejó
de invertirse en tecnología, calidad y
Con su casa matriz en Hamburgo nuevos diseños" comenta Juan Frá,
(Alemania) y una filial en Torino uno de los los responsables del
(Italia), la empresa ubicada en el proyecto en Argentina.
parque industrial de Tandil, copia el
modelo industrial de las pymes Hoy producen 3.500 tapas por mes,
europeas. Pero el comienzo no pudo "pero tenemos capacidad como para
ser peor: la habilitación de la planta hacer el doble", dice Jorge Larsen, el
fue en 1998, justo al inicio de la otro director. El problema es la falta
recesión local y la devaluación del de insumos, ya que las empresas
real en Brasil. proveedoras a nivel local se MAET. EXPORTA A EE.UU Y
encuentran excedidas. Por ello Maet ALEMANIA.
Hoy la historia es muy distinta. Traba recurrió a un crédito del gobierno
Ver Actividades
Trabajo de Análisis e Investigación
En el artículo incluido anteriormente se hace referencia a la actividad de una Pyme (pequeña
y mediana empresa) industrial argentina que exporta a países más desarrollados.

A partir de él, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en base a
la guía que sigue.

a) ¿Con qué tipos de empresas tiene que competir la Pyme de Tandil?

b) ¿Qué papel juega en el desarrollo de la empresa la inversión en tecnología?

c) ¿Qué nueva inversión están proyectando y con qué finalidad?

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
4.2 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
Las posibilidades de producción son siempre limitadas ante la
insuficiencia de los factores de producción disponibles para elaborar los
bienes y servicios necesarios para cubrir las necesidades colectivas

El principio de escasez limita la capacidad de producción de los sistemas económicos. Si bien es cierto que un
país puede producir más de lo que necesita de un producto (por ejemplo los campos argentinos pueden producir
para que todos sus habitantes no tengan problema de alimentación y además exportar)*, son muchos más los
necesarios para cubrir las necesidades ilimitadas y siempre crecientes de sus habitantes
En otras palabras, con los factores productivos disponibles, es muy factible que una comunidad produzca bienes
y servicios en una cantidad inferior a sus necesidades, con lo que esa producción no cubrirá toda la gama de sus
requerimientos.
Con todos los factores de producción ocupados, los productos y servicios la producción de bienes y servicios
tiene un tope o límite que no puede superarse a menos que se introduzcan mejoras tecnológicas. Ese tope o
límite es lo que los economistas han denominado como la frontera de posiblidades de producción, la que
podemos definir entonces como:

El máximo de producción que se puede lograr con el pleno empleo de los factores de producción

Es importante señalar que en la


Argentina muchos habitantes
Fábrica de alfajores
padecen hambre, ese no es un
trabajando a pleno.
problema de producción sino de
distribución de ingresos, tema
que trataremos más adelante.
4.2.1 ALTERNATIVAS DE PRODUCCION
Con los recursos disponibles, se pueden existir la más variada gama de productos, desde papas hasta automóviles
o desde zapatos hasta reactores nucleares.
Con respecto a la producción los economistas se formulan tres preguntas clásicas :
¿Que producir?:
Por cierto que la producción está condicionada por los factores disponibles. Por ejemplo, no se puede producir
algo sino se cuenta con los recursos naturales disponibles, aunque, teniendo los recursos como para producir
diversos productos, otros son los factores que determinan qué producir: financiación del proceso productivo,
precio de venta, riesgos de producción, etc. etc.

¿Pizzería o
pastelería?

¿Cómo producir?:
En el proceso de elaboración pueden existir distintas combinaciones de capital y mano de obra. La tecnología
disponible, el costo de la mano de obra, los métodos utilizados por la competencia, etc. son determinantes de la
forma en que se puede encarar la elaboración de productos y la prestación de servicios.
¿Para quién producir?:
Antes de encarar la elaboración de un producto, las empresas modernas realizan estudios de mercado,
investigando las necesidades, gustos, poder adquisitivo de los posibles consumidores, etc. para determinar sus
posibilidades de colocación.
Normalmente es la demanda la que condiciona a la producción. No se fabricarán aviones deportivos por más
recursos y tecnología que se disponga si no se pueden colocar en el mercado.
4.2.1 ALTERNATIVAS DE PRODUCCION (continuación)
Para hacer una comparación de la alternativas de producción, nos valdremos de solamente dos opciones, cereales
y ganado. Como los campos pueden ser destinados a la agricultura o a la ganadería, supondremos que los de
determinada región pueden hacer las combinaciones de explotación señaladas en el cuadro de alternativas de
producción.

Alternativas de Producción Si los productores agropecuarios destinan la superficie disponible


al cultivo de cereales, utilizando todos los factores productores
Alter- Toneladas Cabezas disponibles, cosecharán, según el ejemplo de la izquierda, 30.000
nativas de Cereal de Ganado toneladas de cereal, pero no podrán explotar ganado (alternativa
A).
A 30.000 0
B Si en cambio se deciden a reducir la superficie cultivada para
27.500 10.000
introducir la explotación de ganado (alternativa B), tendrán una
C 24.500 20.000 producción de 27.500 toneladas de cereal y 10.000 cabezas de
D 20.000 30.000 ganado.
E 15.000 40.000 A medida que disminuya la superficie destinada a la agricultura
aumentará la dedicada a la producción de ganado, así puede
F 8.000 50.000
llegarse a la situación intermedia de la alternativa D (20.000
G 0 60.000 toneladas de cereal y 30.000 cabezas de ganado).

La alternativa G es la inversa a la A en donde se destina toda la superficie a la producción de 60.000 cabezas de


ganado.
Es importante destacar que si bien el ejemplo no tiene en cuenta otras posibilidades de producción, y por lo tanto
es meramente teórico, algunos productores serán agropecuarios y otros ganaderos y algunos podrán realizar
ambas explotaciones.
También pueden variar año a año las distintas alternativas en razón de cambios de precios, posibilidades de
producción, etc.
4.2.2 CURVA DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
La curva de la frontera de posibilidades de producción es la representación gráfica en coordenadas cartesianas de
las distintas alternativas de producción de dos productos con plena utilización de los factores productivos.
Cabezas de ganado
(miles)
A
60
Representando en el eje de las abscisas la B
producción cerealera y en el de las ordenadas la 50
C
producción ganadera del cuadro de alternativas 40
de producción incluido anteriormente, tendremos D
la siguiente curva: 30
E
20
F
10
G Cereales
0 (miles de
0 5 10 15 20 25 30 toneladas)

Cabezas de ganado
En la actualidad es muy difícil que una economía tenga (miles)
plena ocupación de todos los factores productivos, por A
60
ello cuando existen factores de producción ociosos la B
A’
producción será menor (curva azul). 50
B’ C
La razón de que la curva con factores ociosos está más 40
alejada de la curva de la frontera de posibilidades de C’ D
30
producción en lo referente a la explotación ganadera es D’ E
que se ha representado un ejemplo en el que existen 20
E’ F
mayores factores de producción ociosos en dicha 10
actividad. F’ G Cereales
0 G’ (miles de
0 5 10 15 20 25 30 toneladas)
4.2.3 INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA
La aplicación de innovaciones tecnológicas Cabezas de
ganado (miles)
Nueva curva de la frontera de
amplían los límites de las fronteras de producción. posibilidades de producción
Los ejemplos que siguen muestran la ampliación 60 por innovaciones tecnológicas
de la frontera de producción por innovaciones 50 en el sector agrícola
tecnológicas en solamente una actividad, o en
40
ambas a la vez (las curvas verdes indican las
nuevas fronteras de producción). 30

20
Cabezas de 10
ganado (miles) Nueva curva de la frontera de Cereales
posibilidades de producción 0 (miles de
70
por innovaciones tecnológicas 0 5 10 15 20 25 30 35 toneladas)
60 en el sector ganadero
50
Cabezas de
40 ganado (miles) Nueva curva de la frontera de
30 70 posibilidades de producción
por innovaciones tecnológicas
20 60 en ambos sectores
10 50

0 40
0 5 10 15 20 25 30 35 30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
4.3 EL COSTO DE
Ante la imposibilidad de obtener todos los
OPORTUNIDAD bienes y servicios que necesitamos, debemos
elegir los que más deseamos sacrificando al resto

Si en una economía se está en una situación de pleno empleo de los factores productivos, manteniendo constante
la aplicación tecnológica, no se puede aumentar la producción más allá de los límites que fija la frontera de
posibilidades de producción.
En estas condiciones, aumentar la producción de un bien o un servicio necesariamente significará la disminución
de la producción de otro bien o servicio.
Al sacrificio que significa dejar de producir algunos bienes y/o servicios para producir otros bienes o servicios se
lo ha definido como el costo de oportunidad, por lo que podemos concluir que el costo de oportunidad es:

El valor de los bienes y/o servicios a los que se renuncia para obtener los bienes y/o servicios que se desean

Una alternativa puede ser por ejemplo, utilizar el campo para crear ganado o producir soja.
4.3 EL COSTO DE OPORUNIDAD (continuación)
Para determinar el costo de oportunidad de la producción de ganado, nos valdremos nuevamente del cuadro de
Alternativas de Producción, al que le agregaremos el costo de oportunidad:
Partiendo de la alternativa A en donde se
Alternativas de Producción /Costo de Producción
produce sólo cereales, al pasar a la
Alter- Cabezas Toneladas Costo de Oportunidad alternativa B, para producir 10.000 cabezas
nativas de Ganado de Cereal Total Unitario de ganado hay que sacrificar 2.500
toneladas de cereal (30.000 de la alternativa
A 0 30.000 0 0 A menos 27.500 de la alternativa B).
B 10.000 27.500 2.500 0,250 Esas 2.500 toneladas de cereal que se deben
C 20.000 24.500 3.000 0,300 sacrificar para producir 10.000 cabezas de
4.500 0,450 ganados es lo que se llama en economía, el
D 30.000 20.000 costo de oportunidad.
E 40.000 15.000 5.000 0,500
O sea que el costo de oportunidad para
F 50.000 8.000 7.000 0,700 producir una cabeza de ganado es de 250
G 60.000 0 8.000 0,800 kilogramos de cereal (2.500 dividido
10.000).
Siguiendo el mismo razonamiento para producir 10.000 cabezas de ganado adicionales (alternativa C) debe
desistirse de la producción de 3.000 toneladas de cereal, por lo que el costo de oportunidad para aumentar la
producción de 10.000 a 20.000 cabezas de ganado es de 300 kgs. de cereal por cabeza de ganado.
En las siguientes alternativas el costo de oportunidad del aumento de producción de cabezas de ganado es:
Alternativa D, 450 kgs. por cabeza de ganado; alternativa E, 500 kgs.; alternativa F, 700 kgs. y alternativa G, 800
kgs.
4.3 EL COSTO DE OPORTUNIDAD (continuación)
Para determinar el costo de oportunidad de la producción de cereales, nos valdremos nuevamente del cuadro de
Alternativas de Producción:
Partiendo de la alternativa G en donde se
Alternativas de Producción /Costo de Producción
produce sólo ganado,al pasar a la
Alter- Toneladas Cabezas Costo de Oportunidad alternativa F, para producir 8.000
nativas de Cereal de Ganado Total Unitario toneladas de cereal hay que sacrificar
10.000 cabezas de ganado (60.000 de la
G 0 60.000 0 0 alternativa G menos 50.000 de la
F 8.000 50.000 10.000 1,25 alternativa F).
E 15.000 40.000 10.000 0,67 El costo de oportunidad total para producir
10.000 0,50 las primeras 8.000 toneladas de cereal es de
D 20.000 30.000 10.000 cabezas de ganado. O sea que para
C 24.500 20.000 10.000 0,41 producir una tonelada de cereal debe
B 27.500 10.000 10.000 0,36 renunciarse a producir l,25 cabezas de
ganado (10.000 dividido 8.000).
A 30.000 0 10.000 0,33
Siguiendo el mismo razonamiento para
producir 7.000 toneladas de cereal adicionales (alternativa E) debe desistirse de la producción de otras 10.000
cabezas de ganado, por lo que el costo de oportunidad para aumentar la producción de 8.000 a 15.000 toneladas
de cereal es de un tercio (0,67) de cabeza de ganado por tonelada de cereal.
En las siguientes alternativas el costo de oportunidad del aumento de producción de tonelada de cereal es:
Alternativa D, media (0,5) cabeza de ganado por una tonelada de cereal; alternativa C, 0,41; alternativa B, 0,36 y
alternativa G, un tercio (0,33) de cabeza de ganado.
4.4 LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
El incremento desproporcionado de un solo factor de
producción, permaneciendo estables los demás, no es
sinónimo de aumento del rendimiento productivo
La producción de bienes está en relación directa con los factores productivos utilizados en su elaboración. Sin
embargo esa afirmación no es válida cuando solamente aumenta uno de los factores, manteniéndose estables los
demás.
En efecto, si en una empresa industrial con una cantidad determinada de instalaciones y maquinarias de
producción se aumenta la mano de obra, es probable que:
* Aumente la producción; pero, dicho aumento será menor a medida que se agregan factores productivos, en este
caso, operarios;
* El rendimiento por operario puede subir en un primer momento; aunque normalmente va a tender a bajar al
agotarse la capacidad productiva de las maquinarias y equipos.
Tomemos por ejemplo una pequeña empresa
dedicada a la fabricación de pan (ver cuadro), la que TABLA DE PRODUCCION Y DE RENDIMIENTO
con un operario produce 280 kgs. diarios. DE UNA PANADERIA POR OPERARIO
Cantidad Producción Aumento de la Producción
Si contrata un segundo operario, al poder dividir las
de Total Producción por Operario
tareas y aprovechar mejor las maquinarias elevará la
Operarios (Kgs.) (Kgs.) (Kgs.)
producción a 640 kgs. diarios, con lo que la
producción se habrá incrementado en 360 kgs. y el 0 0 --- ---
rendimiento por operario pasará de 280 a 320 kgs. 1 280 280 280
Con el trabajo de un tercer operario aumentará la 2 640 360 320
producción, pero el aumento neto será inferior (260 3 900 260 300
contra 360 kgs.) y el rendimiento individual también 4 1.040 140 260
bajará (320 a 300 kgs.) 5 1.100 60 220
6 1.140 40 190
(sigue en la diapositiva siguiente) 7 1.155 15 165
4.4 LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES (continuación)
Con un cuarto operario el descenso es más pronunciado: El aumento de la producción bajará de 260 a 140 kgs. y
el rendimiento individual disminuirá de 300 a 260 kgs.
Con nuevos operarios, el aumento de la producción será cada vez menor y por ende también lo será el
rendimiento personal (ver cuadro para la producción y el rendimiento de operarios 5, 6 y 7). Y, si se siguiesen
aumentando operarios, es muy probable que hasta se disminuya con la producción al no haber lugar disponible
para trabajar.
El ejemplo permite deducir la ley de rendimientos decrecientes, la que puede enunciarse:
El incremento de un factor productivo dejando constante los demás, aumenta la producción; aunque
después de un punto óptimo decrece el ritmo del aumento y el rendimiento por factor

Kgs. Kgs. Representación


360 360 gráfica del
340 Representación 340 rendimiento de la
320 320
300 gráfica del aumento 300 producción de
280 de producción de 280 pan por operario
260 260
240
pan por operario 240
220 agregado 220
200 200
180 180
160 160
140 140
120 120
100 100
80 80
60 60
40 40
20 Cantidad 20 Cantidad
0 de 0 de
0 1 2 3 4 5 6 7 Operarios 0 1 2 3 4 5 6 7 Operarios
4.5 RESUMEN
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
Las posibilidades de producción son siempre limitadas ante la
insuficiencia de los factores de producción disponibles para elaborar los
bienes y servicios necesarios para cubrir las necesidades colectivas
La frontera de posiblidades de producción puede definirse como:
El máximo de producción que se puede lograr con el pleno empleo de los factores de producción

ALTERNATIVAS DE PRODUCCION
Con respecto a la producción los economistas se formulan tres preguntas clásicas :
¿Que producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

Alternativas de Producción Si los productores agropecuarios destinan la superficie


disponible al cultivo de cereales, utilizando todos los factores
Alter- Toneladas Cabezas
productores disponibles, cosecharán, según el ejemplo de la
nativas de Cereal de Ganado izquierda, 30.000 toneladas de cereal, pero no podrán explotar
A 30.000 0 ganado (alternativa A).
B 27.500 10.000 Si en cambio se deciden a reducir la superficie cultivada para
introducir la explotación de ganado (alternativa B), tendrán una
C 24.500 20.000
producción de 27.500 toneladas de cereal y 10.000 cabezas de
D 20.000 30.000 ganado.
E 15.000 40.000 A medida que disminuya la superficie destinada a la agricultura
F 8.000 50.000 aumentará la dedicada a la producción de ganado, así puede
llegarse a la situación intermedia de la alternativa D.
G 0 60.000
Cabezas de ganado
(miles)
CURVA DE LA FRONTERA DE A
60
POSIBILIDADES DE PRODUCCION B
50
C
40
La curva de la frontera de posibilidades de D
30
producción es la representación gráfica en E
coordenadas cartesianas de las distintas 20
alternativas de producción de dos productos con F
10
plena utilización de los factores productivos. G Cereales
0 (miles de
0 5 10 15 20 25 30 toneladas)

Cabezas de
ganado (miles) Nueva curva de la frontera de
INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA 70 posibilidades de producción
por innovaciones tecnológicas
La aplicación de innovaciones tecnológicas 60 en ambos sectores
amplían los límites de las fronteras de producción. 50
El ejemplo de la derecha muestra la ampliación de 40
la frontera de producción por innovaciones
30
tecnológicas en dos actividades a la vez (las curvas
verdes indican las nuevas fronteras de 20
producción).
10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
EL COSTO DE OPORTUNIDAD Ante la imposibilidad de obtener todos los
bienes y servicios que necesitamos, debemos
elegir los que más deseamos sacrificando al resto
Al sacrificio que significa dejar de producir algunos bienes y/o servicios para producir otros bienes o servicios se
lo ha definido como el costo de oportunidad, por lo que podemos concluir que el costo de oportunidad es:

El valor de los bienes y/o servicios a los que se renuncia para obtener los bienes y/o servicios que se desean

LEY DE LOS El incremento desproporcionado de un solo factor de


RENDIMIENTOS producción, permaneciendo estables los demás, no es
DECRECIENTES sinónimo de aumento del rendimiento productivo
Kgs.

360
340 Representación
El incremento de un factor productivo 320
300 gráfica del aumento
dejando constante los demás, aumenta 280 de producción de
la producción; aunque después de un 260 pan por operario
punto óptimo decrece el ritmo del 240
220 agregado
aumento y el rendimiento por factor 200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
4.6 EJERCITACION Cada región tiene mejores condiciones para
producir diferentes bienes
Si fueras ministro de economía, ¿qué actividades productivas fomentarías para el lugar en que vives?
(explicá las razones).

Alternativas de Producción Confeccioná un cuadro de alternativas de producción y luego


Alter- representá gráficamente la curva de la frontera de las
posibilidades de producción.
nativas
A
B Dibujá la curva curva de la frontera de las posibilidades de
C producción del ejercicio anterior, juntamente con:
a) nueva frontera de la producción con aumento del 20%
D
del producto B;
E b) nueva frontera de la producción con aumento del 20%
F del producto A y del 10% del producto B.

Después de trabajar con la curva de la frontera de posibilidades de producción, efectuá el siguiente análisis:
1) Sin cambiar los factores productivos (incluida la tecnología), ¿puede variar la curva de las frontera de
posibilidades de producción? ¿por qué?
2) ¿Qué efectos tienen los adelantos tecnológicos en dicha curva y porqué?
3) ¿Qué significa una nueva curva de la frontera de posibilidades de producción ubicada a la izquierda de
la curva de la frontera de posibilidades de producción original?
4) ¿Porqué la curva de la frontera de posibilidades de producción se puede ubicar hacia la derecha y no
hacia arriba, o hacia arriba y no hacia la derecha?
Existe una relación entre las alternativas de ¿Cuál es la relación entre las alternativas de
producción y el costo de oportunidad producción y el costo de oportunidad?

Tomando como base el cuadro de alternativas de producción del ejercicio anterior, obtené el costo de
oportunidad de los dos productos, en todas sus alternativas.

Alternativas de Producción /Costo de Producción


Alter-
nativas
A
B
C
D
E
F
G

Alternativas de Producción /Costo de Producción


Alter-
nativas
G
F
E
D
C
B
A
¿Qué significa la ley de los rendimientos
decrecientes?

Completá la tabla de producción y rendimiento que sigue, de una empresa productiva a tu elección, que alcanza
el rendimiento máximo con el segundo operario, en base a datos lógicos.

TABLA DE PRODUCCION Y DE RENDIMIENTO


DE
Cantidad Producción Aumento de la Producción
de Total Producción por Operario
Operarios ( ) ( ) ( )
0
1
2 Tomando como base el cuadro completado,
3 efectuá la representación gráfica del
4 aumento de la producción por operario
5 agregado y del rendimiento de la producción
6 por operario.
7

Analizando la ley de los rendimientos decrecientes, contestá las siguientes preguntas:


1) ¿Podemos aumentar en una empresa agrícola de una región determinada todos los factores de la
producción a efecto de evitar la aplicación de la ley de los rendimientos decrecientes? ¿Por qué?
2) ¿Podrá evitar un plomero caer en la ley de los rendimientos decrecientes, comprando constantemente
herramientas para incrementar los servicios que presta? ¿Por qué?
3) Si una fábrica aumenta al doble sus edificios, máquinas y operarios y consume el doble de insumos,
¿tendrá rendimientos decrecientes? ¿Por qué?
Bloque 5 Sistema Económico

5.1 Introducción

5.2 Los Agentes Económicos

5.3 Unidades de Decisión

5.4 Circuito Económico Simple

5.5 Actividades Básicas de los Sectores

Económicos

5.5.1 Producción

5.5.2 Distribución de la Renta

5.5.3 Consumo

5.6 Resumen

5.7 Ejercitación
5.1 INTRODUCCION
UN NEGOCIO QUE APUNTA A CONSUMIDORES DE ALTO PODER ADQUISITIVO
Clarín, 12/01/04
El dólar alto les da chances a la cría y
exportación de carnes no tradicionales
La devaluación les abrió el camino a los criadores de ciervos, ñandúes y conejos. Pero hace falta
especialización y una buena cadena de distribución.
ínfimo espacio conviven hoy unos 100 adultos entre Viera. En el país hay unas 20.000 cabezas de ciervo,
La devaluación y un dólar que se mantiene cerca de madres y machos, además de 100 gazapos (las crías). cuyas ventas se triplicaron en tres años. En 2003 se
los tres pesos puso en carrera emprendimientos que Como otros conejeros, Ruiz vive de este negocio, vendieron 10 toneladas de este animal, cuya carne
con la convertibilidad tenían pocas chances de una cadena que además "alimenta" tanto al mercado cotiza a 22 pesos el kilo.
desarrollarse. Es lo que admiten los gestores de un de las mascotas como a la exportación de carnes y Pese a que no hay animales infectados, la carne de
nuevo nicho de mercado, aún en desarrollo, pero en pieles. ciervo no se puede exportar hasta que el país sea
fuerte crecimiento: el de las producciones animales En el país hay centenares de criaderos de todo declarado libre de aftosa. Por ahora, sirve como
alternativas. tipo, cuya producción —al menos las declaradas— producto gourmet en supermercados y mesas de
Hablamos de conejos, liebres, ciervos, jabalíes, controlan la Dirección de Fauna Silvestre de la cruceros y hoteles cinco estrellas. Entre éstos está el
ñandúes, llamas, boas, ranas, yacarés, truchas, Secretaría de Medio Ambiente, por una parte, y el hotel Alvear, que recientemente ofreció un banquete
salmones y otras especies que encuentran buena SENASA, por la otra. Son iniciativas oficiales o de Año Nuevo con Don Perignon, ciervo y faisán a
demanda, sobre todo en el exterior. privadas, individuales o colectivas, muchas de las casi $ 500 el cubierto..
El fenómeno más notorio es el de las liebres y cuales aún funcionan de manera aislada e informal. Otra de las estrellas de las nuevas producciones es
conejos, unas de las pocas carnes no tradicionales El mismo Ruiz pertenece a una asociación que el ñandú, protagonista del primer congreso
que se pueden exportar desde Argentina. En 2003 se agrupa a un puñado de conejeros bonaerenses. latinoamericano (virtual) sobre conservación y cría
vendieron afuera —sobre todo a Europa— 3.855 Otro sector que crece es el del ciervo, que espera comercial de este animal que el INTA llevará a cabo
toneladas de liebres, por US$ 11,7 millones; y 342 luz verde para exportar. Argentina cuenta con hasta mediados de abril. Desde Córdoba, el
toneladas de conejo por un valor de US$ 1,4 millón. ciervos de altísima genética. Tanto que algunos vicepresidente del Congreso, Diego Rossi, le dijo a
La venta de conejo literalmente se disparó puesto animales vivos pueden llegar a los 50.000 dólares, Clarín que hay unos 130 productores en todo el
que en el 2002 se exportaron 124 toneladas por US$ contó a este diario Adrián Viera, que asesora a varios país.
491.000. de los más exclusivos criaderos, entre ellos Ciervos Rossi contó que hoy no se monta una unidad
El conejo da de comer a muchos. Entre ellos a Argentinos S.A., del neocelandés Neville Johnson. comercial de ñandú en la Argentina con menos de
Carlos Ruiz, que trabajaba como empleado en una Como el mercado de yacarés o el del ñandú, el 60.000 pesos. La demanda, que incluye a los grandes
fábrica de pinturas y lo despidieron. Hace un año, ciervo es un universo más exclusivo. También son supermercados, es inmensa, y no se cubre por la falta
con su indemnización compró un equipo de jaulas altos el costo de la inversión (se estima una hectárea de oferta. Del ñandú se aprovecha todo, la carne, el
por $ 3.500, dos conejas ($ 30 cada una) y un por animal para que alcance ese estado ideal de ser cuero y hasta los huevos, con los que se hacen
macho ($ 50). Los puso a reproducirse en el fondo vivo "no estresado") y su rentabilidad, valuada, trabajos de joyería fin
de su casa, en Temperley, de 8 por 6 metros, y en asciende a un 50% más que el de la vaca, indicó
Ver Actividades
Trabajo de Análisis e Investigación
En el artículo incluido anteriormente se analiza las nuevas posibilidades de inversión
derivadas de la suba del dólar.
A partir de ellos, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en
base a la guía que sigue.

a) ¿Porqué el aumento del dólar permite aumentar las exportaciones?

b) ¿Quiénes pueden incorporarse al sistema productivo al aumentar las alternativas de


producción que sugiere el artículo?

c) ¿Qué influencia puede tener en el desempleo el aumento de las oportunidades de


producción?

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
INFORME DE UN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE EE.UU. Clarín, 09/01/04

Crece el consumo en el mundo: más ricos, más gordos,


pero no más felices
Desde 1960, el gasto para la compra de bienes y servicios se cuadruplicó. Mientras, crecen las
desigualdades sociales y se degrada el medio ambiente.
volumen —autos y casas más grandes, heladeras Mientras, 1.200 millones de personas siguen
La fiebre consumista que se propaga por el mundo enormes— "es más de lo que el planeta puede viviendo en extrema pobreza. De hecho, 2.800
no trae buenas noticias. Hay cada vez más gordos y soportar". millones de personas sobreviven con menos de 2
más ricos que, aunque compran sin parar, no se Según Flavin, "en este siglo, el apetito dólares por día, según el informe.
sienten más felices. Mientras, la expansión del estilo consumidor sin precedentes destruye los sistemas Los efectos nocivos llegan también al medio
de vida occidental amenaza los ecosistemas y las naturales de los que todos dependemos y hace aún ambiente. Bosques y pantanos son destruidos para
posibilidades de desarrollo de los países más pobres. más difícil que los pobres satisfagan sus necesidades hacer lugar a la construcción de casas, centros
Son las conclusiones del "Informe sobre el estado del básicas". comerciales y fábricas. Y el 75% de todas las
mundo en 2004", recién publicado por el Instituto Los mayores índices de obesidad y deuda personal, especies de peces son capturadas más allá de su
Worldwatch, de Washington. la escasez crónica de tiempo y la degradación capacidad de regeneración.
Más de 1.700 millones de personas en todo el ambiental son síntomas de esta tendencia, agregó. Según Halweil, el afán por comprar no es
mundo ingresaron durante gran parte del siglo Según los directores del proyecto, Lisa Mastny y intrínsecamente negativo. Por caso, en China, la
pasado a la "clase consumista" y adoptaron dietas, Brian Halweil, en las últimas décadas la carrera demanda consumista estimuló la economía, creó
sistemas de transporte y estilos de vida hasta ahora consumista de los más ricos, y ahora de las clases fuentes de empleo y atrajo la inversión externa,
limitados a Europa, América del Norte y Japón, medias, fue más allá de la intención de saciar señaló.
agrega el informe. Al mismo tiempo, la brecha necesidades. Pero para que no se alteren estos beneficios,
entre ricos y pobres sigue creciendo. El fenómeno también crece en el mundo en Worldwatch propone reformas tributarias que
El trabajo detalla que el gasto para la adquisición desarrollo debido a la globalización, que, a través de destinen más impuestos a las empresas que
de bienes y servicios se cuadruplicó desde 1960 y la tecnología y el capital para producir y distribuir provoquen daños al ambiente, normas para impedir
en 2000 fue de más de 20.000 millones de dólares. bienes, permitió a millones de personas entrar en la la incineración y para mejorar la calidad y
Los habitantes de América del Norte y Europa rueda del consumismo. durabilidad de los productos.
Occidental —el 12% de la población mundial— son Para Worldwatch, Estados Unidos es un ejemplo "En última instancia, atender necesidades básicas,
responsables del 60% del consumo total, mientras clásico de país consumista. Allí, 242 millones de mejorar la salud humana y apoyar un mundo natural
el tercio de la humanidad que vive en el sudeste personas, el 84% de la población, pertenecen a la que nos alimente a todos hará necesario que
asiático o en Africa subsahariana representa un clase consumista de los más compradores. En controlemos el consumo y que el consumo no nos
3,2%. Alemania, es el 92% y en Japón, el 95%. controle a nosotros", concluyó Flavin.
"El aumento del consumo ha ayudado a atender Sin embargo, esto no es garantía de felicidad. Sólo
necesidades básicas y a crear fuentes de empleo", un tercio de los estadounidenses dijo que vive
señaló el presidente de Worldwatch, Christopher
Flavin, al presentar el trabajo. Pero advirtió que la
"muy feliz". Esa cifra es casi igual a la de 1957,
cuando disfrutaban de la mitad de su riqueza actual.
Ver Actividades
tendencia a poseer cada vez más y en mayor
Trabajo de Análisis e Investigación
En el artículo incluido anteriormente se analizan las desigualdades sociales y la degradación
del medio ambiente.

A partir de ellos, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en
base a la guía que sigue.

a) ¿Está bien distribuido el ingreso de la población mundial si el 12% de ella consume el 60%
de todo lo que se produce en el planeta mientras que el 33% consumo solo el 3,2%? ¿Porqué?

b) ¿Qué porcentaje de la población mundial subsiste con menos de 2 dólares de ingreso por
día?

c) ¿En qué afecta al planeta el consumo desmedido?

d) ¿Cuál creés que es la solución para todos estos problemas?

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
5.2 LOS AGENTES En un mundo dominado por el principio de escasez,
ECONOMICOS son los agentes económicos los que, a través de su
actividad, generan todo el proceso productivo

Los seres humanos demandamos para cubrir nuestras necesidades bienes y servicios, y al adquirirlos, nos
convertimos en sus consumidores. Pero por otra parte para conseguir los medios que nos permitan tener acceso a
esos bienes debemos realizar una actividad productiva y así nos convertimos en productores.
En otras palabras, siendo a la vez, productor y consumidor, la persona humana asume distintos roles según la
actividad que realiza en diferentes momentos.
Toda esa actividad, está regulada en mayor o menor medida por la legislación, que fija las condiciones en que
deben desarrollarse las relaciones humanas motivadas por el principio de escasez.
Resumiendo, los agentes que actúan en el mundo económico (por ello agentes económicos), pueden agruparse
según la actividad que desempeñen en ese momento en: * Productores
* Consumidores
* Sector Público
Los productores
elaboran los bienes. Los legisladores sancionan las
Con ellos los consumidores
leyes que regulan las actividades.
cubren sus necesidades.
PRODUCTORES
Las personas pueden organizarse de diversas formas a los efectos de realizar su actividad productiva. Así pueden
hacerlo a través de:

Sociedades
Las sociedades, tanto las de capital como las de personas, son las que asumen principalmente el proceso
productivo al crear las empresas que se dedican a crear bienes y/o servicios.

Cooperativas
Las cooperativas formadas por trabajadores o pequeños empresarios también participan del proceso productivo
al constituir empresas con tal fin.

Empresarios Individuales
Las empresas productivas también pueden ser creadas por una persona, quien asume al mismo tiempo la
condición de propietario y empresario.

Trabajadores Independientes
Muchas personas, sobre todo profesionales, técnicos y prestadores de oficios realizan sus tareas productivas en
forma independiente, valiéndose o no de colaboradores.

Trabajadores en Relación de Dependencia


Los operarios industriales, empleados administrativos, vendedores, capataces, etc., intervienen en el proceso
productivo mediante su desempeño en las empresas productoras de bienes y servicios.

Empresas del Estado


El sector público participa como productor cuando a través de empresas estatales presta servicios a la
comunidad o elabora bienes.
CONSUMIDORES
Sociedades
Las sociedades, tanto las de capital como las de personas, a la vez que producen bienes y servicios son también
consumidoras de los insumos necesarios para llevar a cabo el proceso productivo.

Cooperativas
Las cooperativas productoras de bienes y servicios, al igual que las sociedades requieren también de insumos, y
en ese caso se convierten en consumidores de bienes y servicios.

Empresarios Individuales
El empresario individual, además de requerir bienes y servicios para su empresa productiva, es consumidor de
bienes y servicios para cubrir sus necesidades personales y familiares.

Trabajadores Independientes
Los profesionales, técnicos y prestadores de oficios consumen los bienes y servicios que necesitan para
desempeñar sus actividades como así también los personales y familiares.

Personas en General
Los operarios industriales, empleados administrativos, vendedores, capataces y toda otra persona cualquiera sea
la actividad que desempeñe, consumen bienes y servicios a efecto de cubrir sus necesidades.

Sector Público
El sector público consume bienes y servicios, no sólo como productor, sino para poder desempeñar sus
actividades tanto ejecutivas, como legislativas y judicial y para prestar servicios a sus súbditos.
SECTOR PUBLICO
Poder Legislativo
Dicta las normas que regulan las actividades humanas motivadas por el principio de escasez, y, en consecuencia
actúa como agente económico al favorecer, auxiliar, ayudar o perjudicar esas actividades.

Poder Ejecutivo
Es quien aplica la ley y las reglamenta, por lo que también su actividad tiene influencia en la faz económica.

Poder Judicial
Interviene en caso de controversias entre los particulares, o entre los particulares y el sector público, dictaminado
sobre las mismas.
El Presidente en la Nación, los
Gobernadores en las provincias y los
Intendentes en los municipios son el
Los legisladores pueden
Poder Ejecutivo.
sancionar leyes nacionales o
provinciales y ordenanzas
municipales.

Los Jueces y Camaristas


pueden corresponder al
orden nacional o provincial.
5.3 UNIDADES DE DECISION

Los agentes económicos deben adoptar distintas


actitudes a efecto de poder cumplir con sus roles

Tanto los productores como los consumidores y los representantes del sector público deben asumir diferentes
posturas ante la diversidad de situaciones emergentes del principio de escasez.

Además debemos tener presente que las personas asumen diferentes roles: el gerente de una empresa productiva
es al mismo tiempo un consumidor, en consecuencia las motivaciones que tendrá en cada circunstancia serán
distintas.

Esas posturas dependen de las motivaciones que tienen cada uno de los agentes económicos para adoptar
diferentes decisiones. Por ello debemos estudiar con que finalidad encaran cada uno de ellos el proceso
productivo, ya que no tienen las mismas inquietudes y objetivos quienes dirigen una sociedad comercial, una
cooperativa o una empresa del Estado.

Y si con respecto a la producción, los motivaciones y decisiones a adoptar son distintas, también difieren cuando se
trata del consumo, según cual sea el sentido con que se encara.

Analicemos entonces esas motivaciones y decisiones según cada una de las unidades de decisión, a saber:
* Productores
* Consumidores
* Gobernantes
PRODUCTORES
Motivaciones
Como señalamos anteriormente, las motivaciones de los productores están originadas en los distintos objetivos que
se tienen en cuenta a la hora de encarar la elaboración de productos yo servicios, así tenemos:
Sociedades y Empresarios Individuales: obtener mayores beneficios en la actividad
Cooperativas: prestar mejores servicios a sus asociados
Trabajadores Independientes: obtener una mejor renta
Trabajadores en Relación de Dependencia: obtener un mejor salario
Empresas del Estado: prestar mejores servicios a la comunidad

Decisiones
Las decisiones tienen estrecha vinculación con las motivaciones, a saber:
Sociedades y Empresarios Individuales:
- producir productos de calidad con el menor costo posible;
- seleccionar el tipo de tecnología y mano de obra a utilizar;
- conseguir créditos a bajo interés;
- influir ante las autoridades públicas para otener ventajas (impositivas, laborales, crediticias, etc.);
- vender al mayor precio posible;
- financiar las ventas para captar una mayor franja del mercado.
Cooperativas:
- sus decisiones son similares a las de las sociedades comerciales, salvo que: tratan de pagar mejores salarios (en
caso de trabajadores asociados) o mejores precios a la materia prima (cuando los asociados son sus productores).
Trabajadores Independientes:
- prestar un mejor servicio con el menor costo posible;
- cobrar por el servicio el mejor precio posible.
Trabajadores en Relación de Dependencia:
- trabajar el menor tiempo posible;
- tratar de cobrar un mejor salario.
Empresas del Estado
- sus decisiones son similares a las de las sociedades comerciales, salvo que el precio a fijar por el servicio
prestado debe servir para cubrir los costos y no para obtener una renta.
CONSUMIDORES
Motivaciones
Como señalamos anteriormente, las motivaciones de los consumidores están originadas en las distintas situaciones
que debe encarar el comprador a la hora de decidir qué y como comprar, así tenemos:
Sociedades, Empresarios Individuales y Empresas del Estado: bajar los costos de producción;
Cooperativas: colocar las materias primas de los productores;
Personas en general: tratar de adquirir la mayor cantidad de bienes y servicios a efecto de cubrir mejor sus
necesidades.

Decisiones
Sociedades, Empresarios Individuales y
Empresas del Estado:
- pagar el menor precio posible por sus
insumos;
Cooperativas:
-P agar el salario justo o el precio justo a los
productores;
Personas en general:
- Adquirir productos de la mejor calidad al
menor precio posible,
- Buscar la mejor atención de sus proveedores.
GOBERNANTES

Motivaciones
Lo que debería ser: Estar al servicio de la comunidad tratando de cumplir con el compromiso electoral.
Lo que muchas veces es: Buscar el bienestar personal y tratar de ser reelegidos

Decisiones
Legisladores:
Reglamentar las actividades humanas motivadas por el principio de escasez, para favorecer, auxiliar o ayudar esas
actividades

Ejecutivos:
Aplicar la ley para mejorar la calidad de vida en su zona de influencia.

Jueces:
Hacer cumplir la ley en caso de controversias.
5.4 CIRCUITO ECONOMICO SIMPLE

El circuito económico es una doble representación gráfica:


a) la del movimiento de los factores productivos y los bienes y
servicios que estos producen;
b) de los pagos que se originan en la contratación de esos
factores productivos y compra de los bienes y servicios
producidos.

Para producir, las empresas contratan los distintos factores productivos y pagan por ellos la renta que les
corresponde.

Luego de realizar el proceso productivo, las empresas venden a las personas en general los bienes y servicios que
éstos necesitan para cubrir sus necesidades.

También venden a otras empresas (que en este caso son consumidores) los insumos y bienes de capital que éstas
necesitan para completar el proceso productivo.

En la parte superior del gráfico que sigue, que representa lo señalado anteriormente, se indica el movimiento de los
factores productivo (corriente real) y el pago que se les realiza por la prestación que se realiza (corriente
monetaria).

En la parte inferior del gráfico se indica el movimiento de bienes y servicios y el pago que se efectúa por su
compra.
5.4 CIRCUITO ECONOMICO SIMPLE (continuación)
Trabajo
Tierra
Capital
Salarios
Alquileres
Dividendos e intereses

CONSUMIDORES PRODUCTORES

Bienes y servicios
Materias primas y otros insumos
Bienes de capital
Pago de bienes y servicios
Pago de materias primas y otros insumos
Pago de bienes de capital

En la parte superior del circuito económico podemos apreciar la corriente real que se origina cuando las empresas
productoras contratan los factores productivos que requieren para la elaboración de manufacturas.

(sigue)
5.4 CIRCUITO ECONOMICO SIMPLE (continuación)
Contratan no sólo a operarios y empleados administrativos, abonándoles salarios, sino también a gerentes y
empresarios para que las dirijan, mediante el pago de remuneraciones fijas y/o participación en las utilidades.
También contratan las tierras necesarias para la producción, ya sea de materias primas (vegetales, animales o
minerales) o energía (hidráulica, eólica, etc.).
Por último acuden a los mercados de capitales para aumentar su capacidad operativa, asociándolos, en cuyo caso
abonan dividendos u obteniéndolos en calidad de préstamo, los que se remuneran mediante el pago de intereses.
En la parte inferior del circuito económico está representado el pago que efectúan los consumidores por las
compras que realizan.
Todas las personas compramos y debemos pagar los bienes y servicios que necesitamos para satisfacer nuestras
necesidades.
Las empresas tienen que abonar por los bienes de capital e insumos que adquieren a otras empresas productoras,
para poder cumplir con el proceso productivo.
También en la parte superior del circuito económico podemos apreciar la corriente monetaria que se origina
cuando las empresas productoras abonan a los factores productivos los servicios que requieren para la elaboración
de manufacturas.
Abonan los salarios a operarios y empleados administrativos, y a los gerentes y empresarios contratados
remuneraciones acorde con su capacidad, dándoles participación en las ganancias.
También abonan las rentas (arrendamientos o alquileres) de las tierras en donde desenvuelven sus actividades.
Los capitales contratados para desenvolver sus actividades son remunerados mediante el pago de dividendos
(ganancia distribuida entre los socios) o intereses, en el caso de que el dinero obtenido haya sido provisto a través
del crédito.
En la parte inferior del circuito económico está representada la venta que efectúan las empresas de los productos
que elaboran.
Las empresas productoras venden a todas las personas los bienes y servicios que éstas necesitan para poder
satisfacer sus necesidades primarias y culturales.
Además producen materias primas, bienes intermedios (productos semielaborados), bienes de capital y demás
insumos que las otras empresas requieren para poder cumplimentar el proceso productivo.
5.5 ACTIVIDADES BASICAS DE LOS
SECTORES ECONOMICOS
La producción, la distribución de la renta originada por el proceso
productivo y el consumo, son actividades básicas del quehacer económico

Desde que se comenzó a aplicar la división del trabajo, la producción se fue despersonalizando, y ya no se puede
decir que un bien es elaborado por una persona determinada (salvo en las empresas artesanales o los servicios
personales), sino que es el resultado de un proceso productivo.
La renta que producen las empresas es la que origina la retribución de los factores productivos, lo que se conoce
como distribución de la renta: a cada factor le corresponde un tipo de renta según veremos en este mismo
bloque.
Los titulares de los factores productivos son los que reciben la correspondiente renta, que es usada para adquirir
los bienes indispensables para satisfacer las necesidades básicas y culturales. Esta adquisición es lo que en
economía se denomina consumo, el que en última instancia es quien mueve todo el aparato productivo.

La renta obtenida por los factores productivos es utilizada


para adquirir los bienes y servicios destinados al consumo.
5.5.1 PRODUCCION
Como ya hemos señalado en el bloque anterior, tres son las incógnitas que debe formularse todo productor:
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quien producir?

5.5.1.1 DETERMINANTES DE LA PRODUCCION (¿Qué producir?)


Para establecer las metas de producción, se deben analizar:
* Disponibilidad de materias primas
Normalmente, las empresas manufactureras se ubican en lugares cercanos a los de la producción de las materias
primas a utilizar, aunque, con el desarrollo actual de las comunicaciones pueden producirse lanas y cueros en la
Argentina e industrializarlos en Europa. Lo importante es que las industrias dispongan de materia prima
suficiente como para no parar las líneas de producción.
* Disponibilidad de insumos
Además de las materias primas es importante asegurar el suministro de otros insumos necesarios para la
producción: energía eléctrica, combustibles, otros materiales utilizados en el proceso productivo, etc.
* Existencia de mano de obra especializada
Contar con el personal adecuado para manejar máquinas y equipos, computadoras, etc. es imprescindible, ya que
la moderna tecnología requiere personal especializado.
* Infraestructura adecuada
Caminos, ferrocarriles, puertos, teléfono y otros medios de comunicación son esenciales para conectar a toda
empresa productora con sus proveedores y clientes.
* Tecnología a aplicar
Aunque la tecnología a aplicar es materia de estudio del cómo producir, es importante efectuar su análisis para
determinar qué capitales son necesarios para instalar toda empresa productiva.
* Capitales disponibles
El capital disponible para instalar una empresa es un factor importantísimo a la hora de determinar qué producir.
Es evidente que no se requiere el mismo capital para instalar una fábrica de autos que una de alfajores.
* Financiación de la producción (capital de trabajo)
El ciclo comercial: producción, stock, venta y cobranza puede durar entre tres y cuatro meses, razón por la cual
debe costearse la producción de un período similar, por lo que su financiación, que muchas veces es mayor que la
instalación de la fábrica, debe estudiarse detenidamente.
5.5.1.2 FORMAS DE PRODUCCION (¿Cómo producir?)
Para determinar las formas de producción, se deben analizar:
* Tecnología a utilizar
El estudio de la tecnología existente y su posible aplicación en el proceso productivo ya no puede obviarse si se
quiere participar de un mercado altamente competitivo.
* Mano de obra a contratar
Paralelamente al estudio de la tecnología a utilizar se debe analizar la mano de obra a emplear, ya que pueden
existir múltiples combinaciones de tecnología y mano de obra.
* Tecnología utilizada por la competencia
La base de la tecnología a utilizar está dada por la que poseen los competidores. Se pueden usar tecnologías
similares o superiores a la de la competencia pero nunca inferiores, ya que en este caso se puede perder
participación en el mercado.
* Calidad del producto a fabricar
La calidad a lograr del producto también es un determinante de la forma de producción.

5.5.1.3 DESTINO DE LA PRODUCCION (¿Para quién producir?)


Los destinatarios de la producción de una empresa pueden ser de los más diversos:
* Otras empresas
Existen entidades que se dedican a producir partes o piezas semielaboradas con destino a otras empresas. La
industria automotriz es el ejemplo clásico de este tipo de actividad.
* Mercado interno o internacional
Distinta será la envergadura de una empresa si quiere cubrir el mercado barrial, regional, nacional o
internacional.
* Ingresos de los posibles clientes
La capacidad de compra es también un determinante del qué y para quién producir.
5.5.2 DISTRIBUCION DE LA RENTA
La distribución de la renta producida por la producción es quizás el talón de Aquiles de la economía. Los
ingresos de las personas, cuya asignación no es equitativa, están determinados por la participación que les cabe
en dicha distribución.
Es lógico que ante diferente capacidad, dedicación, esfuerzos, etc. los ingresos no sean iguales. Pero muy distinto
es sumir a masas enteras de población a niveles de pobreza infrahumanos, mientras un grupo seleccionado goza
de ingresos muy superiores a su capacidad de uso.

5.5.2.1 FORMAS DE LA RENTA


Los economistas explican la teoría de la renta indicando que tipo le corresponde a cada factor de la producción.
Así: * A los poseedores de la tierra se los remunera con un alquiler
* Al trabajo le corresponde el salario
* A los dueños del capital, el interés
* A los empresarios los dividendos
Estas son las formas de remuneración normalmente usadas en la actividad económica, aunque caben aquí dos
preguntas:
¿Las formas de remuneración son correctas?
¿La participación de cada tipo de renta en el total a distribuir es equitativo?
En este punto trataremos de contestar a la primera pregunta y en el siguiente a la segunda.
Las formas de distribución más discutidas son las que se relacionan con la tierra y con el trabajo en relación de
dependencia.
Un slogan utilizado permanentemente por quienes propician una reforma agraria es “la tierra debe ser de quien
la trabaja”. Independientemente o no de la validez de este reclamo, lo cierto es que la propiedad de la tierra
engendra muchas veces enormes injusticias.
Con respecto al trabajo en relación de dependencia puede mencionarse lo siguiente: “Es completamente falso
atribuir sólo al capital, o sólo al trabajo, lo que es el resultado conjunto de la eficaz cooperación de ambos; y es
totalmente injusto que el capital o el trabajo, negando todo el derecho a la otra parte se apropie la totalidad del
beneficio económico”.
Esta afirmación corresponde a la Doctrina Social de la Iglesia, a la que ya hemos hecho mención, que además
propugna: “De todos modos, estimamos que estaría más conforme con las actuales condiciones de la convivencia
humana que, en la medida de lo posible, el contrato de trabajo se suavizara algo mediante el contrato de
sociedad, como ha comenzado a efectuarse ya de diferentes maneras, con no poco provecho de patronos y
obreros”.
Otro grave problema que afecta al ingreso a nivel mundial es el desempleo. En tal sentido el artículo que sigue es
muy elocuente.

Nuevo record mundial de desempleo: hay 185,9


millones de personas sin trabajo Clarín, 25/01/04

Según el informe anual de la económica de la segunda mitad reactivación argentina. Del total
Organización Internacional del de 2003 permite augurar un de desocupados, 108,1 millones
Trabajo (OIT) presentado en panorama un poco más alentador son hombres (600 mil más que
Ginebra, 185,9 millones de para 2004”, afirmó el Director en 2002). “Sólo si los dirigentes
personas de todo el mundo no General de la OIT, el chileno dejan de tratar al empleo como
tienen empleo, cifra que bate el Juan Somavia. un problema residual y sitúan al
triste récord histórico de La tasa mundial de desocupación trabajo decente en el centro de la
desempleo. Con una tasa del es del 6,2 por ciento y, a pesar de política económica y social se
14,4 por ciento, los más todo, en América Latina y el reunirán las condiciones
perjudicados por la tendencia Caribe el índice cayó 1 punto, necesarias para la reducción de
son los jóvenes de hasta 24 años, del 9 al 8 por ciento, alentada, la pobreza”, sentenció el
aunque “la recuperación entre otras cosas, por la informe.
5.5.2.2 DISTRIBUCION REGRESIVA Y DISTRIBUCION PROGRESIVA
En los últimos tiempos, la aplicación de los adelantos tecnológicos ha sido la principal causa del deterioro de los
empleos, con la consiguiente reducción de los salarios.
Esta situación genera una distribución regresiva de la renta: aumentan los ingresos de quienes ganan más, en
detrimento de aquellos que perciben menos.
Para contrarrestar la baja de los ingresos de los más pobres, es factible que los Estados apliquen distintas medidas,
las que pueden aumentar la renta de los que ganan menos, disminuyendo las de los que tienen mayores entradas.
Estas medidas facilitan una redistribución progresiva de la renta, entre las cuales pueden mencionarse:
* Gravar con impuestos más altos a las mayores rentas
* Otorgar subsidios a los desocupados y a quienes no tienen ingresos
* Otorgar pensiones a la vejez ha quienes no han accedido a una jubilación digna
* Instituir planes de reinserción laboral para capacitar gratuitamente a quienes pierden el empleo por aplicación
de innovaciones tecnológicas, etc. etc.

DISTRIBUCION REGRESIVA DE LA RENTA AFECTA A LA ECONOMIA EN GENERAL PUES QUIENES

TIENEN MAS BAJOS RECURSOS SON LOS QUE MUEVEN EL APARATO PRODUCTIVO MEDIANTE

EL CONSUMO MASIVO.

A continuación puede leerse un artículo sobre la realidad laboral de la República Argentina en donde se puede
leer, casi al final:
“La Argentina necesita deshacer el nudo de su conflicto social. La primera tarea sería empezar a dar vuelta la
distribución negativa o regresiva de la riqueza en los últimos 30 años, la concentración de fondos y recursos en
manos de unos pocos”.
Clarín, 10/08/03
DETERIORO LABORAL

Problemas de ingresos para 9 millones


Hace un año poca gente recibía los 14 millones). Si se intenta objetivar pero insiste en que no hay recursos
planes Jefes de Hogar. Hoy son 2 este drama se deben agregar a las para incrementar el valor de los
millones de personas. Pero en cuentas 4 millones de trabajadores planes sociales o las jubilaciones.
relación a mayo de 2002 la pobreza "en negro". Tampoco tiene buenas noticias para
pegó un salto del 53 al 54,7% y la Hay, entonces, 9 millones de los empleados estatales.
indigencia escaló del 24,8 al 26,3% argentinos con una situación laboral Ningún gobierno, al decir del
de la población. El Estado estira la deprimente. Por otro lado casi el Premio Nobel Joseph Stiglitz, puede
mano, pero no alcanza. 55% de la PEA está buscando permanecer de brazos cruzados. Para
No mejor fue la evolución del empleo. Stiglitz las luces rojas prenden a
desempleo. En mayo de 2002 era del Todos tienen problemas serios de pleno con el 10% de su población
21,5% y ahora, si no se consideran acceso a la alimentación y a los activa desocupada.
los planes Jefes como "ocupación", el servicios, atosigan los hospitales y La Argentina necesita deshacer el
desempleo es de 21,4%, pero sobre modificaron el comportamiento social nudo de su conflicto social. La
una población mayor. en el Gran Buenos Aires. primera tarea sería empezar a dar
La cuenta debe incluir el 18,8% de Desocupados y jóvenes sin vuelta la distribución negativa o
subocupados. Así, unos 5 millones de alternativas se quedan en casa, regresiva de la riqueza en los últimos
argentinos tienen serios problemas mientras las mujeres salen a buscar 30 años, la concentración de fondos y
de trabajo. changas. recursos en manos de unos pocos.
A esta realidad hay que agregarle los También es muy complejo el No se puede hacer de golpe. Pero
asalariados que se encuentran al panorama jubilatorio, ya que 1,5 hay que procurar que la tendencia se
margen de la seguridad social. millones de personas mayores ganan modifique, cosa que no sucede ya que
Rondarían el 45% del global de 220 pesos por mes, a pesar de que la desigualdad y la inequidad exhiben
ocupados (que llegan a más de 8 trabajaron y aportaron durante todo el solidez.
millones sobre una población período de la vida activa. Daniel Muchnik. DE LA
económicamente activa —PEA— de El Gobierno mira esta "bomba social” REDACCION DE CLARIN.
5.5.3 CONSUMO
Ya hemos señalado que el consumo es el que mueve todo el aparato productivo: Justamente, la razón de toda
producción de bienes y servicios es que está destinada a cubrir las necesidades básicas y culturales de quienes los
requieren.

El consumo puede definirse como:


Las erogaciones que realizan las personas para adquirir bienes y servicios con los que cubren sus necesidades.

Antes de entrar a analizar las formas de consumo, es necesario efectuar algunas aclaraciones:

* Las compras que realizan las personas para cubrir sus necesidades es lo que en economía reciben el nombre
de consumo.
* Las adquisiciones de materias primas, productos semielaborados, combustibles, servicios, etc. que realizan
las empresas, reciben el nombre de insumos.
* Los ingresos no consumidos por las personas reciben el nombre de ahorro.
* Los ahorros de las personas o los ingresos de las empresas destinados a adquirir nuevos bienes de capital
reciben el nombre de inversión.
Ahorro

Consumo

Inversión
5.5.3.1 RELACION ENTRE CONSUMO E INGRESOS
Los tipos de consumo varían según los ingresos de las personas. Las personas que tienen salarios más bajos tratan
de cubrir algunas de sus necesidades básicas, como el alimento, el vestido y la vivienda, a través del alquiler.
A medida que esos ingresos suben las necesidades básicas se cubren con una mejor calidad de bienes: alimentos más
nutritivos, vestimenta de mayor calidad, mejor vivienda., a la vez que se tratan de cubrir las otras necesidades
básicas: salud, descanso, educación y capacitación, esparcimiento.
Por cierto que cada persona, o mejor cada familia, difiere de las otras en las prioridades que fija para cada tipo de
necesidad. Hay quienes preferirán comer mejor en desmedro de la vestimenta, y otros puede priorizar vestir bien,
sacrificando proteínas.
Cuando las personas alcanzan a cubrir un mínimo de sus necesidades básicas, destinan parte de sus ingresos al
ahorro, ya sea para cubrir posibles contingencias futuras o bien para formar un fondo que permita gozar de
vacaciones, adquirir bienes de consumo durable, formar un capital que les permita independizarse, etc.
Keynes observó que, las familias con bajos niveles de ingreso consumen (a través del crédito) más de lo que ganan,
en razón que sus ingresos no les alcanza, mientras que los que ahorran son los sectores con mayores rentas.
En el cuadro siguiente puede apreciarse el nivel de ingresos de una economía familiar, su consumo y el ahorro o
endeudamiento consecuente.

Familia Ingresos Consumo Ahorro Ahorr Podemos apreciar en dicho cuadro que la familia tipo
Tipo mensuales $ mensual $ mensual $ o en %
1 al tener ingresos por $ 300 y consumir $ 350, se
1 300 350 -50 -16,67 endeuda en $ 50; la familia tipo 2 se endeuda en $ 30
2 400 430 -30 -7,50 mensuales, mientras que la familia tipo 3 consume
3 500 500 0 0 una suma igual a sus ingresos y por lo tanto no
4 600 580 20 3,33 ahorra ni se endeuda.
5 700 650 50 7,14
Las familias tipo 4 a 8 ahorran en un porcentaje cada
6 800 710 90 11,25
vez mayor con relación a su ingreso.
7 900 760 140 15,56
8 1000 800 200 20,00
5.5.3.2 LA FUNCION DE CONSUMO
La función de consumo nos muestra gráficamente la relación existente entre los ingresos de las economías
familiares y su consumo.
Representando en el eje de las abscisas los ingresos familiares y en el de las ordenadas su consumo, la función del
consumo estará para los niveles de bajos ingresos sobre la curva de igualdad del consumo e ingreso, indicando el
endeudamiento.
A partir de la familia tipo 3 donde se igualan los ingresos y el consumo la función de consumo estará por debajo
de la curva de igualdad de consumos e ingresos, indicando el ahorro de las economías familiares.

Consumo
$

1000

900

800

700
Ingreso = Consumo
600
Función de consumo
500

400 Ahorro
300

200 Endeudamiento
100

0 Ingresos
$
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
5.5.3.3 LA FUNCION DE AHORRO
La función de ahorro es una curva que nos muestra la relación entre el ingreso y el ahorro de las economías
familiares.

Se sitúa por debajo de la línea de ahorro = 0 cuando las economías familiares se endeudan, mientras que se
ubica por arriba, cuando el ahorro es positivo.

Ahorro
$

300

200

Ahorro = 0
100
Función de ahorro

0 Ahorro

-100 Endeudamiento

Ingresos
$
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
5.6 RESUMEN
LOS AGENTES En un mundo dominado por el principio de escasez, son los
ECONOMICOS agentes económicos (Productores, Consumidores y Sector Público) los
que, a través de su actividad, generan todo el proceso productivo

PRODUCTORES CONSUMIDORES SECTOR PUBLICO


Sociedades Sociedades Poder Legislativo
Cooperativas Cooperativas Poder Ejecutivo
Empresarios Individuales Empresarios Individuales Poder Judicial
Trabajadores Independientes Trabajadores Independientes
Trabajadores en Relación de Dependencia Personas en General
Empresas del Estado Sector Público

UNIDADES DE Los agentes económicos (Productores, Consumidores y Gobernantes)


DECISION deben adoptar distintas actitudes a efecto de poder cumplir con sus roles

CIRCUITO El circuito económico es una doble representación gráfica:


ECONOMICO a) la del movimiento de los factores productivos y los bienes y
SIMPLE servicios que estos producen;
b) de los pagos que se originan en la contratación de esos
factores productivos y compra de los bienes y servicios
producidos.
ACTIVIDADES BASICAS La producción, la distribución de la renta originada
DE LOS por el proceso productivo y el consumo, son
SECTORES ECONOMICOS actividades básicas del quehacer económico

PRODUCCION
Tres son las incógnitas que debe formularse todo productor:
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quien producir?

DISTRIBUCION DE LA RENTA
La distribución de la renta producida por la producción es quizás el talón de Aquiles de la economía. Los
ingresos de las personas, cuya asignación no es equitativa, están determinados por la participación que les cabe
en dicha distribución.
Es lógico que ante diferente capacidad, dedicación, esfuerzos, etc. los ingresos no sean iguales. Pero muy distinto
es sumir a masas enteras de población a niveles de pobreza infrahumanos, mientras un grupo seleccionado goza
de ingresos muy superiores a su capacidad de uso. En este caso estamos en presencia de una distribución
regresiva de la renta:

DISTRIBUCION REGRESIVA DE LA RENTA AFECTA A LA ECONOMIA EN GENERAL PUES QUIENES


TIENEN MAS BAJOS RECURSOS SON LOS QUE MUEVEN EL APARATO PRODUCTIVO MEDIANTE
EL CONSUMO MASIVO.

CONSUMO
El consumo puede definirse como:
Las erogaciones que realizan las personas para adquirir bienes y servicios con los que cubren sus necesidades.
LA FUNCION DE CONSUMO
La función de consumo nos muestra gráficamente la relación existente entre los ingresos de las economías
familiares y su consumo. Consumo
$
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0 Ingresos
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 $

LA FUNCION DE AHORRO
La función de ahorro es una curva que nos muestra la relación entre el ingreso y el ahorro de las economías
familiares.
Ahorro
$

300
200
0
-100
Ingresos
$
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
5.7 EJERCITACION
Los agentes económicos están organizados de muy diferente forma según el lugar en que desarrollan sus
actividades y además las decisiones que toman son muy diversas.

¿Qué empresas productivas y de servicios existen en tu barrio?


Detallá las actividades productivas y de servicios, consignando el tipo de empresa (sociedad de capital, sociedad
de personas, cooperativa, mutual, trabajador independiente, profesional, etc.).

¿En donde realizan sus compras los vecinos de tu barrio?


Indicá el tipo de comercio, lo que se adquiere en ellos y las razones por la que lo hacen.

¿Las autoridades nacionales, de tu provincia y de tu comuna han cumplido con su compromiso electoral en
materia económica?
Indicá que prometieron y que medidas tomaron al respecto.

Determiná que renta corresponde a cada factor de producción.


DIVIDENDOS TIERRA

SALARIOS CAPITAL

ALQUILERES EMRESARIOS

INTERESES TRABAJADORES

Cuáles de esos factores son los que reciben mejor remuneración en tu provincia?
Indicalos en orden de ingresos, señalando el tipo de remuneración. Señalá además indicando el porqué, si según
tu criterio deberían percibir mayores o menores ingresos.
Si fueras empresarios:
a) ¿Qué tipo de empresa industrial instalarías en la región en que vives?
Indicá el tipo de empresas que dirigirías analizando a continuación cada uno de los items necesarios para
establecer la empresa.

b) Cómo encararías la producción?


Analizá cada uno de los items relacionados con la forma de producción.

c) ¿Para quién producirías?


Indicá los destinatarios de tu producción y las razones determinantes.

Recortá (o transcribí) estadísticas de distintas publicaciones sobre la distribución de la renta en distintos


lugares, y si es posible, su evolución a través del tiempo.

Indicá si en las estadísticas que consigás existe una distribución progresiva o regresiva de la renta.

Llena el cuadro que sigue en base a los datos incluidos en él, indicando como efectuás cada cálculo y luego
representa gráficamente las funciones de consumo y ahorro.

Familia Ingresos Consumo Ahorro Ahorr


Tipo mensuales $ mensual $ mensual $ o en %
1 350 420
2 400 -40
3 450 0
4 500 25
5 550 10
6 510 90
7 650 117
8 1000 15,4
Bloque 6 Indicadores Económicos
6.1 Introducción
6.2 Flujo de Insumos/Ingresos y
Productos/Gastos
6.3 Producto Bruto Interno
6.3.1 Cálculo del PBI
6.3.2 Deflactación del PBI
6.3.3 PBI Regionales e
Internacionales
6.3.4 Producto Neto Interno
6.4 Rentas Personales
6.5 Otros Indicadores Económicos
6.6 Resumen
6.7 Ejercitación
6.1 INTRODUCCION
Clarín, 09/01/04
EXPECTATIVAS DE MERCADO

Una encuesta entre gurús vaticina que el PBI


crecerá 6,5% este año Ver Actividades
El promedio del mercado se ubicó por encima del 4% que presupuestó Economía.
"papers" del Palacio de Hacienda. Otros rubros Con respecto a la nómina de participantes, en los
A principios del 2002 y cuando transcurrían los destacados son el crecimiento de los salarios primeros meses de funcionamiento de la encuesta
primeros días de la crisis política y económica, la nominales en un 10% —es decir por encima de la REM el Banco Central no dará a conocer los
mayoría de las consultoras habían pronosticado un inflación— y una actividad industrial que sube pronósticos que efectúen cada uno de los
escenario prolongado de caos. En cambio ahora, los 10,8% a la vez que la inversión bruta fija lo hace un consultados.
"gurús económicos" locales se muestran más 20,4%. En cambio, a partir del segundo semestre del año,
optimistas y confiados que los propios funcionarios Todo esto desemboca en un índice de desempleo la entidad monetaria comenzará a difundir los
del Gobierno. de 14,1% para 2004 y 13,2% para 2005. Cabe nombres de las cinco instituciones o consultoras que
Según la primera encuesta de "expectativa de recordar que el último índice oficial del tercer hayan reflejado con mayor precisión la evolución de
mercado" que realizó el Banco Central entre 38 trimestre del 2003 arrojó una tasa de desocupación las variables ma croeconómicas.
consultoras privadas, la mayoría de los analistas del 16,3%. Para este primer relevamiento el Banco Central
prevén un crecimiento del 6,5% del PBI, superior al Por el lado del consumo, los pronósticos de los invitó a 103 instituciones y empresas, del país y del
4% que espera el Gobierno, y una inflación para el analistas indican que crecerá un 6,6% en el 2004 y exterior, de las que participaron 38. El faltazo se
2004 que se ubica varios puntos abajo de la un 4,7% en el 2005. justificó porque hay mucha gente de vacaciones.
proyección que hicieron los técnicos de Economía. Otra variable clave es el tipo nominal de cambio: 3 La lista de invitados abarca a 17 bancos
El Banco Central, como parte de la estrategia de pesos en promedio para el 2004 y 3,10 para el comerciales, 13 bancos de inversión, 34 estudios de
"inflation targeting" —que estará plenamente 2005. economistas, 17 fundaciones y varias universidades.
operativa en 2005—, difundió ayer una encuesta de Según los analistas, el crecimiento de las reservas
los pronósticos de casi todos los gurús que a fines de internacionales será de 2.690 millones de dólares en
2003 formularon sus vaticinios sobre las principales 2004, y el superávit comercial alcanzará a 14.366
variables macroeconómicas del 2004 y 2005. millones de dólares.
Los números relativos al año en curso (ver
infografía) resultan positivos y mejoran los El sitio de Internet del Central informó sobre esta
supuestos en que se basó el ministro Roberto encuesta, denominada REM (Relevamiento de
Lavagna para el Presupuesto 2004. Expectativas de Mercado), que se realiza por
primera vez en el país aunque forma parte de una
PBI es del 4%, el consenso de los economistas que metodología internacional.
participaron de esta encuesta promedia el 6,5%. Para
el año 2005, el vaticinio de crecimiento del PBI baja De ahora en adelante todos los jueves se difundirán
al 4,4% los resultados agregados del REM (promedio,
mediana y desvío standard) para cada una de las 23
La inflación se estima en 7,5% a nivel variables relevadas.
consumidor contra una variación del 8 al 10% en los
Trabajo de Análisis e Investigación
En el artículo incluido anteriormente se analiza la evolución del PBI y otros indicadores
económicos.

A partir de ellos, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en
base a la guía que sigue.

a) ¿Qué es el PBI?

b) ¿Qué importacia para el país tendrá un aumento del PBI? ¿Por qué?

c) ¿Qué es la inflación?

d) ¿Es mejor que haya poca o mucha inflación? ¿Porqué?

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
OPINAN LOS ECONOMISTAS Clarín, 21/12/03

Bajar la desocupación a sólo un dígito


podría no ser una quimera
En el último trimestre el PBI creció 9,8%. Pero la desocupación alcanzaría el 16,3%. Esto es posible si
se mantiene el ritmo actual de crecimiento económico.
Desde octubre del 2002, 378.000 mil personas ¿Es posible mantener sostenidamente este ritmo podrían "acariciar" tasas más bajas de
encontraron otra vez trabajo en la Argentina. Sin de expansión. desempleo si se mantiene este modelo de
embargo, los datos de desocupación siguen Miguel Bein, un hombre muy ligado a los sustitución de importaciones. El argumenta que,
siendo alarmantes. La semana pasada, el INDEC mercados financieros, afirma que si la Argentina con esta política económica, se puede lograr un
dio a conocer su última medición, que fue del logra crecer 5% durante un lustro, la tasa de crecimiento de 8% no sólo para este año, sino
14,3%. Pero este martes se dará a conocer una desocupados quedará en el 10%. El llega a esta también para el 2004 y el 2005. "El crecimiento
nueva estadística, realizada con una metodología conclusión, usando la siguiente fórmula: por es sostenible. Pero hay que ver si se puede
más moderna. Entonces, el número saltará al cada punto que crece el producto, se reduce seguir más allá del 2005", sentencia. Advierte
16,3%. ¿Es una quimera pensar que el país el 0,7% el número de gente sin trabajo. también que aún no se conocen los planes del
pueda volver a tener cifras de un solo dígito de Carlos Pérez, director ejecutivo de la Gobierno sobre obras públicas, lo que podría
desocupados? Muchos economistas parecen Fundación Capital, dice que, en su historia, la llegar a bajar la tasa de gente sin trabajo aún
pensar que no. Usando diferentes modelos, Argentina no ha logrado mantener un más.
analistas de distintos espectros ideológicos crecimiento sostenido durante 5 años, por lo Mucho menos rimbombante, es Marcelo
coinciden en que, en los próximos años, tal vez cual, si lo consiguiera, sería de por sí "una Lascano, del Grupo Fenix. El sostiene que esta
cuando Néstor Kirchner termine su mandato, la proeza". Pero, en su opinión, no sólo se dicotomía entre el crecimiento y la
situación social pueda mejorarse necesita un aumento del PBI durante varios años desocupación se puede mantener. La razón es
El optimismo de los economistas se basa en un para resolver la situación laboral de los simple: los empresarios pueden poner a trabajar
dato clave: el PBI, después de cuatro dramáticos argentinos. "Se necesita un crecimiento más maquinaria, y hacer que sus trabajadores
años de recesión, ha venido experimentando una vigoroso". O sea que, según su análisis, con un cumplan horas extras, en vez de tomar gente
expansión récord. En el último trimestre, la 4% de expansión de la actividad económica no nueva. Sin embargo, él destaca que ha habido
economía creció un 9,8%, y lleva acumulado se resuelve la desocupación. Hay, por lo cierta recuperación del mercado de trabajo, y
un 7,7% en lo que va del año. Pero, ¿a cuánto menos, que crecer al 6%. eso, obviamente, es bueno
tiene que aumentar la actividad para reabsorber Por su lado, Daniel Carbonetto, economista .
a aquéllos a los que hoy la palabra
"recuperación" no significa absolutamente nada?
del Polo Social, sostiene que en sólo tres años se Ver Actividades
Trabajo de Análisis e Investigación
En el artículo incluido anteriormente se analiza la evolución de la tasa de desempleo.

A partir de ellos, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en
base a la guía que sigue.

a) ¿Qué significa la tasa de desempleo?

b) ¿Es bueno o es malo que disminuya la tasa de desempleo o de desocupación? ¿Por qué?

c) ¿Porqué existe una relación entre el PBI y la tasa de desocupación?

d) Buscá los índices de desempleo de los últimos 10 años y sacá tus conclusiones.

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
6.2 FLUJOS DE INSUMOS/INGRESOS
Y PRODUCTOS/GASTOS
La mensuración de los flujos de Insumos/Ingresos y
Productos/Gastos del circuito económico permite confeccionar
los índices que sirven para efectuar mediciones económicas

En el bloque anterior pudimos analizar un circuito económico simple, en donde se representa las distintas
relaciones existentes en el mundo económico.
Decimos que es un circuito económico simple pues en el no están representadas otras variables que influyen en
esas relaciones, tales como la actividad del estado y el comercio exterior.
En la parte superior del circuito económico incluido en el bloque anterior están representados los flujos de
insumo e ingresos, mientras que en la parte inferior los correspondientes a la producción de las empresas y al
gasto de los consumidores.
El Producto Bruto Interno es una medición anuales que muestra la realidad económica nacional desde dos puntos
de vista: el de los ingresos de los factores productivo en el primer caso, y el valor de la producción en el segundo.
La suma de las rentas de los propietarios de los factores
productivos como la de la producción de las empresas, son dos
formas de medir el mismo hecho económico: el resultado será
el mismo cualquiera sea la medición que se adopte.
El incremento o la disminución de estos indicadores
económicos, señalan la evolución del país a que pertenecen.

El Producto Bruto Interno se puede obtener sumando el valor de la


producción o también el de la renta que perciben los factores productivos.
6.3 PRODUCTO BRUTO El Producto Bruto Interno es el indicador que
INTERNO muestra la evolución económica de un país

Hemos visto en la diapositiva anterior que el producto bruto interno puede determinarse a través de la
producción o bien por las rentas obtenidas por los distintos factores de la producción durante un año.

6.3.1 CALCULO DEL PBI


Cuando se calcula el Producto Bruto Interno a través de la producción, deben sumarse los valores finales de los
bienes producidos en el año, sin tener en cuenta el valor de la materia prima y demás insumos incluidos en dichos
bienes.
Por ejemplo para fabricar un mueble de madera, el productor ha adquirido la madera a un aserradero, quien
compró los árboles necesarios a un forestador, quien, a su vez los plantó y cuido después de proveerse de
plantines en el invernadero.
Para calcular el valor de la producción se debe tomar solamente el valor final del mueble o la suma de los valores
agregados al bien por los distintos productores.
A través del siguiente cuadro podemos aprehender el concepto de valor agregado y valor final:
PRODUCTOR VIVERO FORESTADOR ASERRADERO CARPINTERIA MUEBLERIA
Precio de Venta: $1.- $10.- $ 15.- $ 25.- $ 29.-
menos
Precio de Compra: -.- $ 1.- $ 10.- $ 15.- $25.-
igual a
Valor Agregado: $ 1.- $ 9.- $ 5.- $ 10.- $ 4.-
Valor agregado = 1 + 9 + 5 + 10 + 4 = 29 = Valor final
Para calcular el producto bruto interno se deben sumar $ 29.- que es el valor final del bien o lo que es lo mismo,
la suma de los valores agregados por cada uno de los productores intervinientes en el proceso productivo.
En el siguiente cuadro podemos apreciar la evolución del producto bruto interno de la República Argentina entre
1996 y 1998 la composición del mismo, en moneda constante (ver punto 6.3.2 Deflactación del PBI).
(Extraído de: www.cideiber.com)

En dicho cuadro podemos apreciar el PBI total y dividido en dos grandes sectores: bienes (Sectores productores
de bienes) y servicios (sectores productores de servicios). Además cada uno de esos sectores productivos están
divididos en el tipo de actividad.
El PBI total se obtiene sumando los totales de cada sector y ajustes por impuestos sobre la importación y
restando los servicios financieros imputados, para 1997: 5.522,9 + 7.103,5 + 525,5 – 367,3 = 12.784,6
Para calcular el porcentaje de variación del PBI de un año respecto del anterior, se aplica la siguiente fórmula:
PBI
( - 1) x 100 …
PBI año anterior
Para el año 1997 la variación respecto de 1996 fue:
13.884,2
( - 1) x 100 = 8,60097…
12.784,6
En el siguiente sistema de coordenadas cartesianas podemos apreciar la evolución del PBI de la República
Argentina (por trimestre) desde comienzos del año 1993 hasta el tercer trimestre del año 2003.

(Extraído de: www.indec.mecon.ar)

Tomando la serie desestacionalizada (porque se la ha depurado de las variaciones de los precios que fluctúan
según la estación del año), se puede apreciar que el PBI fue ascendiendo casi constantemente hasta el primer
trimestre de 1998, fecha que comenzó a decaer hasta el primer trimestre de 2002 (en el año 2001 se nota una
caída abrupta), cuando comienza nuevamente un crecimiento constante.
El lector podrá sacar sus conclusiones sobre la responsabilidad de los aumentos y disminuciones según quienes
fueron los presidentes argentinos y sus respectivos ministros de economía durante los períodos analizados.
6.3.2 DEFLACTACION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO
Las monedas no mantienen permanentemente su valor, sino que fluctúan permanentemente con una tendencia
general a la desvalorización, fenómeno económico conocido como inflación. Por tal razón los valores del PBI,
como de cualquier otro índice, no expresan con exactitud la variación entre dos años al tomarse con monedas
distintas. INDICE DE PRECIOS
Para evitar este problema los índices deben mostrarse a moneda constante, es decir
AÑO INDICE
excluida la desvalorización monetaria, lo que se hace mediante una operación
matemática conocida como deflactación monetaria. 2000 100.00
La devaluación monetaria es medida por entidades gubernamentales a través de 2001 101.50
índices. El cuadro de la derecha muestra un índice de precios en el que se ha 2002 105,64
tomado el índice de precios igual a 100 en el año 2000 (año base) e indica que lo 2003 105,99
que valía 100 en 2000 vale 101,50 en 2001; 105,64 en 2002 y 105,99 en 2003.
PBI a moneda corriente
Si se desea convertir el PBI expresado en moneda corriente (cuadro de la derecha)
a moneda constante del año base, en este caso el 2000, se debe aplicar la siguiente AÑO INDICE
fórmula: 2000 11000,5
PBI del año x índice año base
= Indice del año deflactado 2001 11258,4
índice del año
2002 11451,9
11258,4 x 100
Indice año 2001 deflactado = = 11092,0197 2003 12607,2
101,50
11451,9 x 100 PBI a moneda constante
Indice año 2002 deflactado = = 10840,4960
105,64 AÑO INDICE
12607,2 x 100 2000 11000,5
Indice año 2003 deflactado = = 11894,7070
105,99 2001 11092,0
Como puede apreciarse, deflactado el PBI, el mismo disminuyó en el año 2002, 2002 10840,5
contrariamente a lo que podría suponerse si se tomaban los valores a moneda 2003 11894,7
corriente.
6.3.3 PBI REGIONALES E INTERNACIONALES
El producto bruto interno es un indicador económico que no solamente puede usarse para observar la evolución
de la economía de un país, sino que también es utilizado para examinar el desarrollo económico de una región o
solamente de un sector.

El siguiente es un cuadro comparativo del producto bruto interno de la República Argentina del año 1996,
clasificado por provincias y ordenados en cuanto al orden de importancia.

Orden Jurisdicción PBI % PBI Orden Jurisdicción PBI % PBI

1 Buenos Aires 107.993 36,13 14 Corrientes 3.158 1,06


2 Ciudad de Bs As. 74.129 24,80 15 San Juan 3.076 1,03
3 Santa Fe 23.902 8,00 16 Santa Cruz 3.001 1,00
4 Córdoba 22.707 7,60 17 Chaco 2.982 1,00
5 Mendoza 7.650 2,56 18 La Pampa 2.658 0,89
6 Entre Ríos 5.895 1,97 19 La Rioja 2.237 0,75
7 Tucumán 4.963 1,66 20 Jujuy 1.775 0,59
8 San Luis 4.852 1,62 21 Santiago del Estero 1.565 0,52
9 Misiones 4.759 1,59 22 Tierra del Fuego 1.428 0,48
10 Chubut 4.677 1,56 23 Catamarca 1.265 0,42
11 Neuquén 4.602 1,54 24 Formosa 1.026 0,34
12 Río Negro 4.428 1,48
13 Salta 4.141 1,39 Totales 298.869 100,00

Extraído de: www.pescadores.net


Un ejemplo de la evolución del PBI de América Latina, extraído de www.embperu.org.br es el que sigue:
6.3.4 PRODUCTO NETO INTERNO
Hemos señalado que para calcular el producto bruto interno se suman los valores finales de todo los bienes y
servicios producidos en el país en un año sin tener en cuenta el valor de la materia prima y demás insumos
incluidos en ellos.
Entre los bienes que se producen existen los llamados bienes de capital que son adquiridos por los empresarios
para producir otros bienes y servicios. Estos bienes son utilizados durante un lapso más o menos prolongado,
según el tipo de bien: así el edificio de la empresa puede ser utilizado durante mucho más tiempo que un
vehículo usado para el transporte de materias primas o mercancías.
Durante el período de uso los bienes de capital se van deteriorando hasta que llega un momento en que su
utilización no es rentable, ya sea porque exigen elevados gastos de mantenimiento o porque han quedado
obsoletos ante la aplicación de adelantos tecnológicos.
Técnicamente, el desgaste de los bienes de capital se denomina depreciación, la que constituye un gasto que
disminuye las ganancias de la empresa a que pertenecen.
Cuando un nuevo bien de capital reemplaza a otro que ha quedado obsoleto, el aumento de la producción no
estará dado por la producción de la nueva máquina, sino por la diferencia entre lo que ésta elabora y lo que dejó
de producir la remplazada.
Del mismo modo cuando hablamos de inversión (aumento de bienes de capital) la inversión neta está dada por la
diferencia entre los nuevos bienes de capital y la depreciación de los antiguos.
Siguiendo el razonamiento podemos decir que si al Producto Bruto Interno le restamos la depreciación de los
bienes de capital utilizados estaremos en presencia del Producto Neto Interno.
De acuerdo a lo expresado, el producto neto interno puede expresarse matemáticamente como:

Producto Neto Interno = Producto Bruto Interno - Depreciación de bienes de capital


6.4 RENTAS PERSONALES
Para que el incremento del PBI incida favorablemente en las economías familiares, debe ser mayor que el
crecimiento de la población y su distribución tiene que ser más equitativa.
La población mundial crece constantemente, razón por la cual, el incremento del PBI será ilusorio sino es mayor
que el crecimiento poblacional.
Los ingresos personales se obtienen de dividir el PBI (o renta nacional) por la cantidad de habitantes.
Matemáticamente:
Producto Bruto Interno
Ingresos per capita =
Cantidad de habitantes
Según el Fondo Monetario Internacional el PBI per cápita, en el año 2000, de algunos países es el que sigue:

Luxemburgo 43.498 Canadá 23.110 Uruguay 6.046 Guatemala 1.542


Japón 37.647 Alemania 22.827 Trinidad y Tobago 5.776 Paraguay 1.341
Noruega 36.002 Bélgica 22.787 México 5.692 Siria 1.117
Estados Unidos 35.069 Francia 22.343 Venezuela 5.039 Bolivia 1.088
Qatar 34.973 Australia 19.660 República Checa 4.980 Ecuador 1.048
Suiza 33.315 Italia 19.029 Hungría 4.836 China 855
Dinamarca 30.512 Israel 18.291 Chile 4.727 Honduras 847
Islandia 29.803 Kuwait 17.986 Costa Rica 4.255 Haití 504
Singapur 26.788 España 14.437 Jamaica 3.399 Nicaragua 475
Emiratos Arabes 26.231 Grecia 11.477 Panamá 3.396 India 474
Suecia 25.591 Portugal 10.639 Brasil 3.362 Vietnam 389
Irlanda 25.270 Corea 9.698 El Salvador 2.011 Madagascar 252
Hong Kong 24.117 Eslovenia 9.146 Perú 1.953 Burkina Faso 187
Austria 23.512 Arabia Saudita 8.453 Colombia 1.919 Sierra Leona 125
Holanda 23.350 Argentina 7.778 Rusia 1.720 Etiopía 99
6.4 RENTAS PERSONALES (continuación)
El mayor inconveniente de este indicador es que expresa un promedio de ingresos que puede estar muy lejos de
la realidad cuando los que tienen un mayor nivel de entradas se apropian de la mayor parte del PBI.
El artículo que sigue muestra esa triste realidad en la República Argentina.
Clarín, 10/12/03
ECONOMIA
La gran deuda es mejorar la distribución del ingreso
Hubo planes económicos que abrazaron a todas las ideologías y, casi siempre, beneficiaron a algún
sector del poder. El saldo: exclusión y desempleo altísimos.
La economía argentina pasó por todas, en estos veinte años economistas que no compartían la ideología neoliberal.
de democracia. Hubo un tiempo de políticas heterodoxas, Fue un tiempo en el que casi desapareció la frontera entre
que arrancó con control de precios y terminó en el poder político y el económico.
hiperinflación, que tuvo un plan bien armado y creativo, el Partidarios de aquel "modelo" hoy dicen que lo que falló
Austral, y también un plan de ahogado, el Primavera: fue fueron algunas políticas, o la ausencia de correcciones a
el tiempo de Raúl Alfonsín. Hubo otro, el de Carlos tiempo. Algunos creen que hasta faltó audacia para llevarlo
Menem: diez años durante los cuales se desarticuló el hasta su extremo culminante: la dolarización lisa y llana de
Estado, se llegó a importar hasta gomas de borrar y se la economía
instrumentó un plan, útil al principio, que en el mundo se Otros sostienen que el germen de la explosión de finales
había abandonado desde los años 30, la convertibilidad. Y de 2001 y comienzos de 2002 anidaba en la naturaleza de
un tiempo gobernado por el riesgo—país, que empezó con las políticas de los años 90: el endeudamiento insostenible,
un fuerte ajuste ortodoxo —suba de impuestos a la clase la desindustrialización, la sobrevaluación del peso y la
media— y concluyó en un dislocado esfuerzo por evitar lo presencia del Estado sólo en aquello que resultase
que a esa altura era imposible evitar: la caída de Fernando funcional a las políticas pro—modelo.
de la Rúa
Cualquiera sea el lugar en el que uno se ponga, la
Fue una época donde llegaron a instalarse con una fuerza realidad es el punto de llegada de estos veinte años de
desconocida en el país, casi sin debate, las ideas democracia: exclusión, desempleo y empobrecimiento
ultraortodoxas, casi siempre asociadas a intereses desconocidos en un país como la Argentina. Con una
concretos: quiérase o no, las ideologías expresan intereses, distribución de la riqueza tan desigual como que hoy el 10
con independencia de su signo. Siempre había una reforma por ciento más rico de la población tiene ingresos 40 veces
estructural pendiente. No es que no fuera necesario tener mayores al 10 por ciento más pobre.
un Estado más eficiente o encarar los problemas del
sistema previsional o mejorar los servicios públicos y Resulta difícil concebir que al guien no comparta la
eliminar fuentes de corrupción en las empresas estatales: la necesidad de reconstruir el tejido social o la de generar
cuestión era cómo se conseguía eso y quién sacaba políticas de crecimiento con equitativo reparto de la
beneficios. riqueza. Y no sólo debiera ser así por razones de estricta
Todo lo que se corriera del "modelo" iba a ser justicia o de economía de escala: ni a los mejor
sancionado por los mercados, era la consigna dominante. Y posicionados les conviene un país fragmentado.
tan fuerte era, que hasta fue aceptada mansamente por
6.5 OTROS La realidad económica incluye innumerables variables, las que
INDICADORES pueden ser mostradas por índices y cuadros que surgen de
ECONOMICOS estadísticas confeccionadas a través de estudios científicos

Esas estadísticas e informes que producen organismos públicos y


privados se muestran muchas veces en los medios de comunicación.
Veamos algunos ejemplos.

DESEMPLEO
El desempleo es medido por un índice de desocupación.
El índice representa el porcentaje de personas sin empleo entre el total
de la población económica activa que busca trabajo.
No se tienen en cuenta para la confección de este índice a los menores
de edad, los jubilados y las amas de casa que no buscan un trabajo
distinto a las tareas del hogar.
Es importante destacar que la tasa de desempleo generalmente es
menor a la que muestran las estadísticas debido, principalmente, a dos
causas:
* Empleo en Negro:
Es el empleo no declarado, lo que se hace para evadir las
contribuciones sociales.
* Economía Informal: Clarín,
El trueque y otras prestaciones realizadas por algunas personas 08/01/04
individualmente sin cumplimentar las normas legales.
POBREZA
La pobreza es otro de los graves problemas de la humanidad, del que ya nos hemos ocupado.
La tasa de hogares por debajo de la línea de indigencia (aquellos que ni siquiera pueden satisfacer sus
necesidades básicas), nos muestra el nivel de pobreza.
Clarín, 06/12/03
DATOS DEL INDEC
La canasta básica de alimentos aumentó otro 1,1 % en noviembre
Mide los precios de lo que una familia necesita, como mínimo, para comer. Ya había subido una cifra
similar en octubre y hoy cuesta $325,19. El alza de la canasta genera 100.000 nuevos indigentes.
La canasta básica alimentaria (CBA) aumentó el
1,1% en noviembre respecto de octubre. Esto
significa que por el alza de los alimentos, en el
último mes aproximadamente 100.000 personas
pasaron de ser pobres a ser indigentes. Junto con
este indicador, aumentó también el 0,6% la canasta
básica total (CBT), que se utiliza para medir el nivel
de pobreza y que incluye además de la comida los
servicios esenciales para una familia, como los
gastos de ropa y transporte.
Ayer, el INDEC difundió estos datos que marcan
la segunda suba consecutiva de la canasta básica
de alimentos. Así, una familia integrada por dos
adultos y dos menores, de cinco y ocho años,
necesitan como mínimo 325,19 pesos para poder
alimentarse. Para cubrir la canasta total ahora una
familia necesita contar con ingresos por 708,91.
"Cada punto de aumento de la canasta básica de
alimentos implica que 90.000 personas más caen por
debajo de la línea de indigencia. Y con la suba de
los alimentos los que resultan más afectados son
los pobres que están apenas por encima de la
línea de indigencia y que por lo tanto son muy
sensibles a estas variaciones", le explicó a Clarín el
sociólogo Artemio López, titular de la consultora
Equis.
INFLACION INDICE
PAIS PRECIOS AL
Las tasas de variación de precios indican la desvalorización monetaria, CONSUMIDOR
fenómeno económico conocido como inflación. Afortunadamente, en Año 2001 con base
América Latina ésta tiende a disminuir, aunque en algunos países como 1995 = 100
Ecuador y Venezuela se mantiene todavía muy alta como puede Argentina 98,4
apreciarse en el cuadro de la derecha. Bolivia 137,9
Brasil 152,1
Nótese que en la Argentina el índice bajó de 100 en 1995 a 98,4 en el Chile 133,1
2001, o sea que lo que se podía adquirir por $ 100,00 en 1995, bajó a $ Colombia 222,1
98,40 en el 2001. En este caso estamos en presencia de deflación en Ecuador 909,0
lugar de inflación. Paraguay 163,5
Perú 142,1
En el extremo opuesto está Ecuador, país que en el mismo período de Uruguay 196.9
seis años los precios se multiplicaron por nueve. Venezuela 658,0
Extraido de www.dgeec.gov.py
(Fuente: Anuario Estadístico de
América Latina y el Caribe.
CEPAL
6.6 RESUMEN
FLUJOS DE INSUMOS/INGRESOS Y PRODUCTOS/GASTOS
La mensuración de los flujos de Insumos/Ingresos y
Productos/Gastos del circuito económico permite confeccionar
los índices que sirven para efectuar mediciones económicas

PRODUCTO BRUTO INTERNO


El Producto Bruto Interno se puede obtener sumando el valor de la
CALCULO DEL PBI producción o también el de la renta que perciben los factores productivos.

PRODUCTOR VIVERO FORESTADOR ASERRADERO CARPINTERIA MUEBLERIA


Precio de Venta: $1.- $10.- $ 15.- $ 25.- $ 29.-
menos
Precio de Compra: -.- $ 1.- $ 10.- $ 15.- $25.-
igual a
Valor Agregado: $ 1.- $ 9.- $ 5.- $ 10.- $ 4.-
Valor agregado = 1 + 9 + 5 + 10 + 4 = 29 = Valor final

DEFLACTACION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO


Las monedas no mantienen permanentemente su valor, sino que fluctúan permanentemente con una tendencia
general a la desvalorización, fenómeno económico conocido como inflación. Por tal razón los valores del PBI,
como de cualquier otro índice, no expresan con exactitud la variación entre dos años al tomarse con monedas
distintas.
Para evitar este problema los índices deben mostrarse a moneda constante, es decir excluida la desvalorización
monetaria, lo que se hace mediante una operación matemática conocida como deflactación monetaria.
6.6 RESUMEN (continuación)
PBI REGIONALES E INTERNACIONALES
El producto bruto interno es un indicador económico que no solamente puede usarse para observar la evolución
de la economía de un país, sino que también es utilizado para examinar el desarrollo económico de una región o
solamente de un sector.

PRODUCTO NETO INTERNO


Producto Neto Interno = Producto Bruto Interno - Depreciación de bienes de capital

RENTAS PERSONALES
Para que el incremento del PBI incida favorablemente en las economías familiares, debe ser mayor que el
crecimiento de la población y su distribución tiene que ser más equitativa.

OTROS INDICADORES ECONOMICOS


DESEMPLEO
El desempleo es medido por un índice de desocupación. El índice representa el porcentaje de personas
sin empleo entre el total de la población económica activa que busca trabajo.

POBREZA
La tasa de hogares por debajo de la línea de indigencia (aquellos que ni siquiera pueden satisfacer sus
necesidades básicas), nos muestra el nivel de pobreza.

INFLACION
Las tasas de variación de precios indican la desvalorización monetaria, fenómeno económico conocido como
inflación.
6.7 EJERCITACION
INDICE DE PRECIOS
¿Qué países han visto crecer más su PBI en los últimos años? AÑO INDICE
Buscá información en periódicos, revistas, anuarios, enciclopedias, etc.
1995 100.00
1996 103,45
Determinar la tasa de inflación anual y la inflación de cada uno de los años 1997 104,80
respecto de 1995, de un país que publicó los índices de precios que se indican a la 1998 105,72
derecha. 1999 105,89
2000 106,15
2001 108.30
Deflactar el PBI mostrado en el cuadro que sigue, indicándolo a precio de 1995, 2002 112,65
en base a los índices de inflación aquí mostrados. 2003 115,45

Producto Bruto Interno


Valores Valores
Año Corrientes Constantes Variación
1995 10.458,6
1996 11.245,7
1997 11.698,7
1998 14.654,5
1999 14.580,4
2000 15.890,9
2001 16.981,3
2002 19.459,1
2003 20.875,5
6.7 EJERCITACION (continuación)
Buscá información en periódicos, revistas, anuarios, enciclopedias, etc., sobre la renta per cápita de distintos
países.

Buscá información en periódicos, revistas, anuarios, enciclopedias, etc., sobre la forma de distribución de la
renta en un mismo país.

Sacá conclusiones sobre las estadísticas que encontrés referidas a la renta per cápita de los distintos países y su
forma de distribución..

Buscá información en periódicos, revistas, anuarios, enciclopedias, etc., sobre distintos indicadores
económicos que podás encontrar.

Sacá conclusiones sobre las estadísticas que encontrés referidas a los índices económicos encontrados.
Bloque 7 MICROECONOMIA
7.1 Introducción
7.2 Economía de Mercado
7.3 Oferta
7.3.1 Curva de la Oferta
7.3.2 Desplazamiento de
la Oferta
7.4 Demanda
7.4.1 Curva de la Demanda
7.4.2 Desplazamiento de
la Demanda
7.5 Formación de los Precios
7.5.1 Mercado de Libre
Competencia
7.5.2 Mercado Monopólico
7.5.3 Inelasticidad de la
Demanda
7.6 Resumen
7.7 Ejercitación
7.1 INTRODUCCION
Demanda local sostiene precio soja argentina
pese a baja Chicago Fuente: www.finanzas.com

La soja se mantuvo estable el jueves en el mercado físico argentino gracias a que la demanda local
logró sostener los precios frente al embate bajista de Chicago, dijeron operadores.
"El mercado osciló de acuerdo con las De acuerdo con fuentes de la plaza, sólo El trigo continúa sostenido por las
variaciones de precio que tuvo la soja en falta una pequeña ayuda de Chicago para que compras de los molinos de la provincia de
Chicago. No obstante, hay ganas de la soja argentina vuelva a pagarse 185 pesos Buenos Aires. No obstante, la tranquilidad
comprar, la demanda sigue activa y eso en el mercado doméstico. del sector exportador limitó las ganancias.
logró contener la caída", señaló un El maíz continúa tranquilo y con precios En Buenos Aires, el cereal se mantuvo
intermediario. estables porque la presión negativa que estable entre los 124 y 126 pesos de la
Tanto en Rosario, donde se comercializa genera la escasa demanda de la plaza es última rueda, al igual que en Quequén -el
el 80 por ciento de la soja de entrega contrarrestada por la reticencia vendedora de otro puerto del sur de Buenos Aires-, donde
inmediata, como en los puertos del sur de los productores. repitió los 118 pesos del miércoles.
Buenos Aires, la oleaginosa osciló entre La llave para abrir el grifo de la oferta está No obstante, en Rosario y Bahía Blanca
180 y 181 pesos (dólares) por tonelada. alrededor de los 90 pesos por tonelada, dijo cayó entre 50 centavos y 1,0 peso y se ubicó
"Por debajo de 180 (pesos por tonelada) un operador. en 116 pesos por tonelada en ambos
no hay nada o muy poco para vender. Ese El maíz repitió en Buenos Aires y los puertos.
es el piso actual. Por eso, por más que puertos del sur de esa provincia los 88 y 85 "Se está trabajando poco y nada con los
Chicago caiga la soja se queda clavada en pesos de la última jornada. saldos. Los molinos intensificaron su nivel
180", dijo un operador. En Rosario y Bahía Blanca -mercado al sur de compras en lós últimos días y eso
"Los compradores están aprovechando de Buenos Aires-, tuvo una operatoria apuntaló levemente a la operatoria del trigo
este momento de Chicago para tomar variable y osciló entre 88 y 89 pesos. (...) El sector exportador sigue muy
mercadería, porque el mercado se está "La demanda sigue acotada a unos pocos tranquilo", afirmó un operador.
preparando para los 185 pesos. Con ese compradores y a los valores actuales casi no El girasol registró un alza de 1,0 peso por
precio, la oferta se liberaría y llegaría a se conocen operaciones. Los valores tonelada en el centro del país, donde se
más del doble actual", dijo un negociados son muy bajos", destacó una negoció a 174 pesos, mientras que en el sur
intermediario. fuente de la plaza. se mantuvo sin cambios a 170 pesos.
Ver Actividades
Trabajo de Análisis e Investigación
En el artículo incluido anteriormente se analiza la cotización de la soja en función de su
demanda y oferta.

A partir de ellos, y para introducirte en el tema, trabajá en equipo con tus compañeros en
base a la guía que sigue.

a) ¿Qué entendés por oferta y demanda de un producto?

b) ¿Cómo actúa la demanda de un producto cuando el mismo sube de precio? ¿Porqué?

c) ¿Cómo actúa la oferta de un producto cuando el mismo baja de precio? ¿Porqué?

d) ¿Si el pan baja su precio a la mitad, la gente estará dispuesta a comprar el doble de
cantidad? ¿Porqué?

Una vez concluida la labor de los distintos equipos, sería conveniente:


1) poner en común las tareas realizadas;
2) efectuar un debate sobre los distintos puntos analizados;
3) tratar de lograr conclusiones generales de los debates efectuados.
7.2 ECONOMIA DE MERCADO
Todavía no se ha descubierto ningún sistema que supere al
mercado como el formador de precios de los bienes y servicios

Las actividades económicas originadas en el principio de escasez, han originado un complicado laberinto de
relaciones comerciales, en donde cada agente busca obtener un mayor rendimiento en dinero de las prestaciones
que ofrece, mientras que quienes deben pagar por ellas, tratan de que las erogaciones a realizar por lo que
demandan sean lo más reducidas posible.
Las transacciones comerciales se realizan en un mercado más o menos amplio en donde cada valor o cada precio
que se paga, pasa a ser el componente del precio de otro producto, lo que da lugar a una complicada maraña de
relaciones interdependientes.
Resolver la formación de los precios por medio de ecuaciones matemáticas daría lugar a un complejo sistema
con tal cantidad de incógnitas que su resolución sería imposible, ya que la interdependencia de los precios de
bienes y servicios hace que el precio de cualquier producto dependa del de los que lo componen, y éstos a su vez,
del precio final de aquellos en que intervinieron en su determinación.
Anteriormente estudiamos el circuito económico, llamado
también flujo circular de la macroeconomía, el que también
podemos estudiar desde el punto de vista microeconómico: el de
la formación de los precios.
Antes de efectuar un análisis de cómo se forman los precios
cabe preguntarnos: ¿Qué origina la actividad productiva? ¿Es
la demanda de bienes y servicios o es la producción la que
provoca su demanda? Podríamos dar innumerables ejemplos en
ambos sentidos, por lo que no creemos que sea importante
dilucidar tal incógnita. El mercado es, actualmente, el
mejor formador de los precios.
7.2 ECONOMIA DE MERCADO (continuación)
En el flujo microeconómico que podemos apreciar en el gráfico siguiente hemos colocado en la parte superior lo
relacionado con el mercado de los factores de la producción, en virtud de que consideramos que el proceso
comienza con la producción y culmina con el consumo.

FORMACION DE LOS PRECIOS EN UNA ECONOMIA DE MERCADO


Mercado de los Factores de la Producción

Oferta de Factores
Remuneración Demanda de Factores
Productivos de los Factores Productivos
Productivos

EMPRESAS
CONSUMIDORES
PRODUCTORAS

Demanda de Bienes
Precio de Oferta de Bienes
y Servicios Bienes y y Servicios
Servicios
Mercado de Bienes y Servicios
7.2 ECONOMIA DE MERCADO (continuación)
Para realizar el proceso productivo las empresas demandan los distintos factores de la producción, los que son
ofrecidos por sus titulares.
De la demanda y oferta de dichos factores surgirá el valor de la remuneración correspondiente. Los
economistas hablan del precio de los factores productivos, nosotros preferimos hablar del valor por lo ya
consignado cuando hablamos del trabajo: la remuneración del trabajo no puede ser considerada como una
mercancía sino que constituye el sustento de la persona humana. Este concepto lo aplicamos también al resto de
los factores productivos pues su remuneración representa el ingreso de sus titulares, los que también son seres
humanos.
Es muy importante la aclaración anterior, ya que en el valor de la remuneración de los trabajadores no pueden
intervenir solamente las leyes del mercado, pues de los ingresos del trabajador depende no sólo su sustento y el
de su familia, sino que mediante el mismo la persona humana puede encontrar su realización.
La remuneración de los factores de la producción pasan a formar parte del costo de producción, piso del que
normalmente no pueden bajar los precios de venta, ya que esto significaría la desaparición de los productores
por las pérdidas que sufrirían.
En el libre juego de la oferta y demanda de bienes y servicios (parte inferior del cuadro de flujo) surgen los
precios de los productos.
La regla general es, como lógicamente puede suponerse, que un aumento de la demanda, manteniendo
constante la oferta, hace que los precios suban; mientras que un aumento de la oferta ante una demanda
constante hace que los precios tiendan a la baja.
Por otra parte, debemos saber que la demanda influye en la oferta por cambios de costumbres, gustos, modas,
etc., lo que hace que un producto deje de fabricarse por falta de demanda y aparezcan otros que los remplazan
o sustituyen.
Igualmente la oferta influye en la demanda por aplicación de adelantos tecnológicos, descubrimientos
científicos, etc.: los productores constantemente lanzan nuevos productos que dejan obsoletos a los anteriores,
lo que implica un cambio de la demanda.
7.3 OFERTA La propuesta de venta que realizan las
Las empresas realizan la oferta de los bienes y servicios
que comercializan de múltiples maneras.
empresas recibe el nombre de oferta
La oferta tradicional fue la de exponer en un local público las
mercancías que se querían vender, pero ante el avance de los medios
de comunicación, los vendedores han aguzado el ingenio para hacer
conocer el producto a un mayor número de consumidores.
Desde los medios de comunicación escritos se pasó a los orales y
luego a los televisivos, llegándose, en la actualidad, a publicitar en
redes internacionales de computación.
El comportamiento del oferente sigue la más estricta lógica: Cuando
el precio del producto que trata de vender es elevado, procurará
aumentar la oferta para obtener un mejor rendimiento. Si por el
contrario, el precio tiende a bajar las cantidades que estará
dispuesto a ofrecer también irán bajando.
La oferta de un bien o servicio tenderá a anularse cuando el precio
disminuya en forma tal que el valor del mismo sea inferior al costo.
Esta regla general no es absoluta, pues muchas veces es conveniente
trabajar a pérdida en un producto si la venta del mismo trae
aparejada ganancias extras relacionadas con dicha venta. Por
ejemplo: una fábrica de automóviles puede vender sus vehículos a
un precio inferior al costo, pero con la venta consecuente de
repuestos cubre esas pérdidas y obtiene el rendimiento global
esperado.
Por regla general, la oferta de un producto tiende a aumentar
cuando sube su precio, y a disminuir cuando baja.
7.3.1 CURVA DE LA OFERTA
Precio del Cantidad de
La curva de la oferta es la representación en ejes cartesianos de la bien “x” Productos
Situación
relación existente entre el precio de venta de un bien y las
$ Ofrecidos
cantidades que los oferentes están dispuestos a vender.
Supongamos que la relación entre el precio de venta de un A 2 0
producto “x” y las cantidades que los productores están dispuestos B 3 8
a vender del mismo son las indicadas en la tabla de la derecha. C 4 14
Representando en el eje de las ordenadas el precio del bien, y en el D 5 19
eje de las abscisas la cantidad de los productos ofrecida, la curva E 6 23
de la oferta tendrá el siguiente comportamiento: F 7 26
G 8 28
Precio del
bien “x”
G Como podemos apreciar, la curva asciende a
8
F medida que aumenta el precio del bien,
7 mientras que tiende a cero en el caso de que el
E precio no sea conveniente para el productor.
6
D * Si el precio sube, las cantidades a ofrecer
5
C serán mayores pues se obtiene un mejor
4 rendimiento, o sea mayores ganancias.
3 B
* Si el precio baja, el productor va
2
A disminuyendo su oferta, la que se anulará
(situación A) cuando no le convenga vender a
1
ese precio, en cuyo caso ofrecerá otro
Cantidad
0 ofrecida producto.
4 8 12 16 20 24 28
7.3.2 DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA
Diversos factores pueden determinar que aumente
la oferta ante un mismo precio de venta. La
Precio del Cantidad Nueva
aplicación de los avances tecnológicos, por ejemplo, Situación bien “x” Ofrecida Cantidad
con la consiguiente disminución de los costos de $ Anterior Ofrecida
fabricación, puede hacer que los costos disminuyan
A 2 0 8
y que los productores estén dispuestos a ofrecer el
producto a un precio menor. B 3 8 16
C 4 14 22
A la derecha podemos apreciar una tabla
comparativa de las dos situaciones. La anterior y la D 5 19 27
deribada de una disminución de los costos de E 6 23 31
producción. F 7 26 34
G 8 28 36
Precio del
bien “x”
G
8
F G’ La curva AG responde a las cantidades
7 que los productores ofrecen en la situación
E F’ anterior.
6
D E’ Al bajar los costos de producción los
5
C D’ oferentes están dispuestos a vender a un
4 precio menor. Esta nueva situación
B C’ desplaza la curva hacia la derecha
3
A B’ convirtiéndose en la nueva curva de la
2 oferta A’G’.
A’
1
Cantidad
0
ofrecida
4 8 12 16 20 24 28 32 36
7.4 DEMANDA El requerimiento de los consumidores para adquirir un
producto o servicio recibe el nombre de demanda
La demanda está en estrecha relación con las necesidades humanas. Con sus ingresos, toda persona trata
primero de cubrir sus necesidades básicas, lo que no quiere decir que no demanden aquellos otros productos
que le faciliten la satisfacción de las necesidades culturales.
No obstante ello, es evidente que el tipo de bienes y servicios que se demandan, varían según los niveles
culturales, de ingresos, de conocimientos, etc., de las personas.
El comportamiento del demandante es aún más lógico que el del oferente: Cuando el precio del producto
aumenta disminuirá su consumo reemplazándolo por algún sustituto o, en algunos casos, dejará de adquirirlo,
sobre todo los que cubren necesidades menos urgentes. Si por el contrario, el precio tiende a bajar aumentará
su propensión a consumirlo.
Además del precio, existen otros factores que influyen en la demanda de bienes y servicios: la aparición de
productos con mayores ventajas desplazan a los anteriores (CD, por ejemplo).
Los gustos y preferencias varían muy a menudo; las modas, sobretodo en la vestimenta, imponen algunos
bienes en perjuicio de otros.
Por otra parte el aumento de la
población influye en la demanda
global de muchos bienes.

Por regla general, la demanda de un producto


tiende a disminuir cuando sube su precio, y a
aumentar cuando baja.
7.4.1 CURVA DE LA DEMANDA
Precio del Cantidad de
La curva de la demanda es la representación en ejes cartesianos de bien “x” Productos
Situación
la relación existente entre el precio de compra de un bien y las
$ Demandada
cantidades que los demandantes están dispuestos a comprar.
Supongamos que la relación entre el precio de compra de un G 8 4
producto “x” y las cantidades que los consumidores están F 7 5
dispuestos a comprar del mismo son las indicadas en la tabla de la E 6 7
derecha. D 5 10
Representando en el eje de las ordenadas el precio del bien, y en el C 4 14
eje de las abscisas la cantidad de productos demandada, la curva B 3 19
de la demanda será la que sigue: A 2 25
Precio del
bien “x”
Como podemos apreciar, la curva tiende hacia
8 G
la derecha a medida que disminuye el precio
7 F del bien, mientras que tiende a disminuir
(hacia la izquierda) en el caso de que el precio
6 E
aumente.
5 D
Dicho en otras palabras:
4 C
* Si el precio baja, las cantidades demandadas
B
3 serán mayores pues se pueden comprar más
A productos con la misma cantidad de dinero.
2

1 * Si el precio sube, el comprador tiende a


Cantidad comprar menos (situación G) pues el producto
0 ofrecida en ese caso, le resulta demasiado oneroso.
4 8 12 16 20 24 28
7.4.2 DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA
Como señalamos más arriba, diversos factores
pueden determinar que aumente la demanda
Precio del Cantidad Nueva
ante un mismo precio de venta. Situación bien “x” Demandada Cantidad
$ Anterior Demandada
Además de los mencionados anteriormente, el
aumento de la población y el de nivel de G 8 4 10
ingresos son dos factores importantes que F 7 5 11
pueden influir en el nivel global de la demanda.
E 6 7 13
A la derecha podemos apreciar una tabla D 5 10 16
comparativa de las dos situaciones. La anterior C 4 14 20
y la derivada de un aumento poblacional y/o de
B 3 19 25
ingresos.
A 2 25 31
Precio del
bien “x”
G G’ La nueva curva de la demanda, como en el caso
8
F F’ de aumento de la oferta, se ha desplazado a la
7
E’ derecha.
6 E
La curva GA responde a las cantidades que los
D D’
5 demandantes estaban dispuestos a comprar en
C C’ la situación anterior.
4

3
B B’ Al aumentar la cantidad de demandantes,
A’ existe una mayor cantidad de personas
2 dispuestos a adquirir los mismos productos, por
A
1 lo que la demanda será mayor para cada uno
Cantidad de los posibles precios de venta (curva G’A’).
0 ofrecida
4 8 12 16 20 24 28 32
7.5 FORMACION DE LOS PRECIOS
En una economía de mercado los precios se forman
por el libre juego de la oferta y de la demanda

Tanto vendedores como compradores realizan sus transacciones comerciales en distintos lugares, que
genéricamente denominamos mercado.
Cuando en el mercado existe libre competencia, los oferentes tratan de vender al menor precio posible, para
atraer a mayor número de compradores.
Pero no siempre los precios puede oscilar libremente, en algunos casos pueden darse situaciones de excepción,
pueden mencionarse entre ellas:
* Monopolios, o acuerdos de vendedores: Cuando existe un solo vendedor (monopolio) o los vendedores se ponen
de acuerdo para evitar la competencia, son éstos los que fijan el precio, el que generalmente será superior al que
podría determinarse por el libre juego de la oferta y de la demanda.
* Monopsonio: Cuando en el mercado hay un solo comprador de un producto, en ese caso seguramente el precio
será menor al de mercado.
•Productos de demanda inelástica: Cuando un producto no
puede ser sustituido fácilmente por otro y es imprescindible
(artículos de demanda inelástica), es posible que ante una suba
del precio, la demanda no se retraiga tan fácilmente.

El pan es uno de esos artículos de demanda inelástica, debido a que


ante un aumento de su precio es probable que disminuya la demanda;
aunque en menor proporción que el incremento del precio.
7.5.1 MERCADO DE LIBRE COMPETENCIA
Cuando el precio de un producto sube, según hemos visto, los oferentes están dispuestos a vender más de él, pero,
consecuentemente notarán una retracción de la demanda. Como normalmente siempre es más conveniente vender
más y barato que poco y caro, los mismos oferentes tratarán de bajar sus precios de venta.
Por otra parte, si el precio baja habrá más consumidores dispuestos a adquirir el producto, pero muchos
productores pueden retirarse del mercado ante la disminución de su rentabilidad, con lo que la oferta disminuirá
presionando a los precios que tenderán a aumentar.
Precio Canti- Canti-
¿Cuál será el precio de mercado de un producto determinado? Los
economistas han concluido que será aquel en que a un determinado Situa- del dad dad
precio, los oferentes y los demandantes estén dispuestos a vender y ción bien Ofre- Deman-
comprar la misma cantidad de ese producto. en $ cida dada
Representando gráficamente los datos de la tabla de oferta y A 2 0 25
demanda, podemos observar que ambas se cortan en el punto “C” B 3 8 19
(precio de equilibrio), que es la situación en donde se igualan las
C 4 14 14
cantidades que los oferentes y demandantes están dispuestos a
vender o a comprar, respectivamente. D 5 19 10
Precio G G E 6 23 7
8
del F F 7 26 5
bien 7 F
G 8 28 4
6 E E
D D A un precio mayor, según puede observarse, se
5
C encontrarán menos demandantes, por lo que los
4 oferentes deberán bajar los precios si quieren
B B vender más.
3
A A un precio menor, los demandantes no
2
A
conseguirán todos los productos que necesitan,
Cantidad
1 razón por la cual estarán dispuestos a pagar un
ofrecida y
demandada precio mayor para poder satisfacer las
0 necesidades que cubren con dichos productos.
4 8 12 16 20 24 28
7.5.1 MERCADO DE LIBRE COMPETENCIA (continuación)
7.5.1.2 DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA
Si por innovaciones tecnológicas aumenta la oferta, la curva respectiva se desplazará a la derecha (A’G’).

Manteniéndose estable la demanda, la curva correspondiente (GA) no variará, y el precio se formará en la


intersección de las curvas A’G’ y GA, lógicamente a un nivel de precios más bajo (por aumento de la oferta), en el
punto H.

Resumiendo, ante el aumento de la oferta, el precio baja de $ 4,- a $ 3,40.

Precio G G
8
del F G’
bien 7 F
E F’
6 E
D D E’
5
C D’
4
H B C’
3 B
A B’ A
2
A’ Cantidad
1 ofrecida y
demandada
0
4 8 12 16 20 24 28
7.5.1 MERCADO DE LIBRE COMPETENCIA (continuación)
7.5.1.3 DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA
Si por incremento de los ingresos aumenta la demanda, la curva respectiva se desplazará a la derecha (G’A’).

Manteniéndose estable la oferta, la curva correspondiente (AG) no variará, y el precio se formará en la


intersección de las curvas G’A’ y AG, lógicamente a un nivel de precios más alto (por aumento de la demanda), en
el punto J.

Resumiendo, ante el aumento de la demanda, el precio sube de $ 4,- a $ 4,60.

Precio del
bien
G G’ G
8
F F’ F
7
E’ E
6 E
D D’ D
5
C C’
4 J
3 B B B’

2
A A’
A
1
Cantidad
0 ofrecida y
4 8 12 16 20 24 28 32 demandada
7.5.2 MERCADO MONOPOLICO
Habíamos señalado que cuando existe un solo vendedor o los oferentes se han puesto de acuerdo para evitar la
competencia, el precio será más alto que en un mercado de libre competencia, razón por la cual en el gráfico que
sigue el precio de la oferta se mantiene estable en $ 5.- ante cualquier nivel de la demanda.
La curva de la oferta AG se cruza con la curva de la demanda GA determinando el precio K a un nivel de $ 5.-
Si la demanda aumenta al nivel de la curva G’A’, ésta se cortará con la curva de la oferta AG en el punto K’ que
también determina un precio de $ 5.-
Resumiendo, los oferentes únicamente están dispuestos a vender al precio de $ 5.-
Como podemos apreciar en un mercado monopólico es la oferta quien fija el precio de venta, independientemente
de la posición de la demanda.

Precio del
bien
G G’
8
F F’
7
E’
6 E
A D D’ G
5
K K’ C’
4

3
B B’

2 A’
A
1
Cantidad
0 ofrecida y
4 8 12 16 20 24 28 32 demandada
7.5.3 INELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Cuando la demanda es inelástica los compradores siguen Precio Canti- Canti-
adquiriendo el producto, con pequeñas variaciones, a pesar de las Situa- del dad dad
oscilaciones de precios, tal como se muestra la tabla de la derecha. ción bien Ofre- Deman-
Por tal razón la curva de la demanda inelástica GA tendrá poca en $ cida dada
variaciones respecto de los cambios de precios. A 2 0 16
B 3 8 15
C 4 14 14
G’
D 5 19 13
Precio
del F’ E 6 23 12
bien F 7 26 11
E’
G G 8 28 10
8 G D’
F
7 L’ C’
6 B’ E E
D D En la situación emergente de la tabla de
5 A’
oferta y demanda incluida arriba, el precio
4 L se determina en el punto L al precio de $ 5.-
3 B B con una demanda de 14 productos.
A A Pero si hay una retracción en la oferta la
2
curva de la oferta AG se corre a la izquierda
1
Cantidad (A’G’) y el precio se determina en el punto L’
0 ofrecida y a $ 7.- (un 40%) reduciéndose muy poco la
4 8 12 16 20 24 28 demandada demanda (sólo un 20%).
7.6 RESUMEN
ECONOMIA Todavía no se ha descubierto ningún sistema que supere al
DE MERCADO mercado como el formador de precios de los bienes y servicios

FORMACION DE LOS PRECIOS EN UNA ECONOMIA DE MERCADO


Mercado de los Factores de la Producción

Oferta de Factores
Remuneración Demanda de Factores
Productivos de los Factores Productivos
Productivos

EMPRESAS
CONSUMIDORES
PRODUCTORAS

Demanda de Bienes
Precio de Oferta de Bienes
y Servicios Bienes y y Servicios
Servicios
Mercado de Bienes y Servicios
7.6 RESUMEN (continuación) Precio del
bien “x” CURVA DE LA OFERTA
OFERTA G
8
F
La propuesta de venta que realizan las 7
E
empresas recibe el nombre de oferta 6
D
5
C
4
Por regla general, la oferta de un
producto tiende a aumentar cuando sube 3 B
su precio, y a disminuir cuando baja. A
2

1
Cantidad
0 ofrecida
Precio del 4 8 12 16 20 24 28
bien “x”
G
DESPLAZAMIENTO DE LA 8
F G’
CURVA DE LA OFERTA 7
E F’
6
Al bajar los costos de producción D E’
5
los oferentes están dispuestos a C D’
vender a un precio menor. Esta 4
nueva situación desplaza la curva B C’
3
hacia la derecha convirtiéndose en A B’
la nueva curva de la oferta A’G’. 2
A’
1
Cantidad
0
ofrecida
4 8 12 16 20 24 28 32 36
Precio del
7.6 RESUMEN (continuación) bien “x”
G CURVA DE LA
DEMANDA 8
F
DEMANDA
El requerimiento de los 7

consumidores para adquirir 6 E


un producto o servicio recibe 5 D
el nombre de demanda 4 C

3
B
Por regla general, la demanda de un A
producto tiende a disminuir cuando sube 2
su precio, y a aumentar cuando baja. 1 Cantidad
ofrecida
0
4 8 12 16 20 24 28
Precio del
bien “x”
DESPLAZAMIENTO DE LA 8 G G’
CURVA DE LA DEMANDA F F’
7
E’
6 E
Al bajar los costos de producción D’
5 D
los oferentes están dispuestos a
vender a un precio menor. Esta C C’
4
nueva situación desplaza la curva B B’
3
hacia la derecha convirtiéndose en
la nueva curva de la oferta A’G’. 2 A’
A
1
Cantidad
0 ofrecida
4 8 12 16 20 24 28 32
7.6 RESUMEN (continuación)
FORMACION DE En una economía de mercado los precios se forman
LOS PRECIOS por el libre juego de la oferta y de la demanda

MERCADO DE LIBRE COMPETENCIA MERCADO MONOPOLICO

Precio del Precio del


bien bien
G G G G’
8 8
F F F F’
7 7
E E’
6 E 6 E
D D A D D’ G
5 5
C K K’ C’
4 4
B B B B’
3 3
A A A’
2 2 A
1 1

0 0
4 8 12 16 20 24 28 4 8 12 16 20 24 28 32
Cantidad Cantidad
ofrecida y ofrecida y
demandada demandada
7.6 RESUMEN (continuación)

INELASTICIDAD DE LA DEMANDA
G’
Precio
del F’
bien
E’
G
8 G D’
F
7 L’ C’
6 B’ E E
D D
5 A’
4 L
3 B B
A A
2

1
Cantidad
0 ofrecida y
4 8 12 16 20 24 28 demandada
7.6 RESUMEN (continuación)
FORMACION DE En una economía de mercado los precios se forman
LOS PRECIOS por el libre juego de la oferta y de la demanda

MERCADO DE LIBRE COMPETENCIA

Precio G G
8
del F
bien 7 F

6 E E
D D
5
C
4
B B
3
A A
2
Cantidad
1 ofrecida y
demandada
0
4 8 12 16 20 24 28
7.7 EJERCITACION Precio del Cantidad de
Situación bien “y” Productos
Buscá recortes periodísticos con cotizaciones de precios de Ofrecidos
diferentes productos. $
A 5 0
B 10 8
C 15 16
Buscá en Internet artículos sobre variaciones en el precio D 20 23
de bienes relacionadas con la oferta y demanda de los E 25 29
mismos.
F 30 35
G 35 38
H 40 41
Buscá recortes periodísticos que comenten convenios entre I 45 43
empresas que se celebren con la finalidad de tomar
posiciones favorables en el mercado. Precio del Cantidad de
Situación bien “y” Productos
$ Ofrecidos
A 5 37
Representá las curva de la oferta y de la demanda en un
sistema de coordenadas cartesianas en base a los datos de B 10 29
los cuadros insertos a la derecha. C 15 22
D 20 16
E 25 12
F 30 8
Determiná, en un sistema de coordenadas cartesianas, el G 35 5
precio a que se comercializará el producto “y”, en base a H 40 3
los datos de los cuadros insertos a la derecha.
I 45 2
7.7 EJERCITACION (continuación)
Determiná, explicando porqué, a que tipo de mercado obedecen las curvas que siguen.
Precio G
8
del F G’
bien 7
E F’
6
D E’
5
C D’
4
A H C’ G
3 B
A B’
2
A’ Cantidad
1 ofrecida y
demandada
0
4 8 12 16 20 24 28
G G’
8
F F’
Precio 7
del E’ G
bien 6 E
A D D’
5
K K’ C’
4

3
B B’

2 A’
A Cantidad
1 ofrecida y
demandada
0
4 8 12 16 20 24 28 32

También podría gustarte