Está en la página 1de 24

RESUMEN HISTORIA DE LA MEDICINA

1- INTRODUCCIÓN: CONCEPTO Y MÉTODO DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA


CONCEPTO

La Historia de la Medicina es la ciencia que estudia la Medicina en su conjunto. Es la ciencia,


parte de la medicina, que se vuelve sobre ella misma para investigar su realidad, sus hechos,
añadiendo también cuando es preciso el método histórico.

*El término historia tiene dos conceptos a su vez:

-Narración de sucesos/hechos.

-Testimonio (origen griego): testimonio, investigación de los hechos acontecidos


(Heródoto)

La HM nos lleva a plantearnos los errores y aciertos de la Medicina actual, pues sabemos que el
progreso no es lineal, hay avances lineales y en zig-zag, pero también retrocesos.

Así, puede decirse que a la HM también le compete predecir lo que será la Medicina del futuro,
procurando mejorar esa misma Medicina. Sigerist (S. XX) señaló que la HM era una realidad
bifronte: para que la Medicina avance certeramente y con buenos y firmes pasos, necesita
fundamentarse en el pasado.

*El estudio de la Medicina puede llevarse a cabo desde dos perspectivas:

 Sincrónica: corta una parte concreta, visión parcial.


 Diacrónica: se mira desde una perspectiva completa. Esto es lo que hace la HM.

MÉTODO

Significa “camino” en griego. Se divide en 3 partes: heurística (búsqueda y hallazgo de las


fuentes y vestigios), crítica (determina la validez y veracidad de las fuentes) y hermenéutica
(estudia la interpretación de esas fuentes). Se centra en la indagación e investigación de la
Medicina como fenómeno no sólo sincrónicamente (es decir, en la actualidad), sino
diacrónicamente, a través del tiempo y del espacio.

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA

Desde la antigüedad hasta mediados del siglo XIX, la Medicina gozó de una gran unidad: los
médicos se interesaban por la información procedente de cualquier época anterior, pues seguía
formando parte de la Medicina entonces vigente: el galenismo. No existía, por tanto, HM, pues
toda la Medicina desde Hipócrates y Galeno era actual.

Al no existir distinción entre la información médica y la del pasado, no pudieron diferenciarse


las dos disciplinas que hoy llamamos documentación médica e HM. En realidad era todo
documentación médica.

Durante la segunda mitad del siglo XIX se produce un cambio importante con la consolidación
de la medicina científico-natural y de la medicina de laboratorio se abandona totalmente el
galenismo, que pasa a formar parte de la HM. La forma de entender la Medicina hizo que las
publicaciones, historias clínicas y documentos médico-sociales cayesen en desuso en poco
tiempo, por lo que no era rentable consultar textos médicos del pasado. A todo esto, se añadió

1
el crecimiento exponencial de la producción científica, duplicándose cada 10-15 años.
Precisamente, la aparición de la obsolescencia provoca la diferenciación entre documentación
médica y HM.

*Antes valían verdades absolutas, basadas en la medicina griega (galenismo); ahora valen
verdades suficientes/relativas, las cuales cambian constantemente con el avance de la ciencia
gracias a la documentación médica.

*Propuesta de un nuevo nombre para la HM: metamédica.

1- EPIDEMIOLOGÍA SOCIOHISTÓRICA
EL PROBLEMA CIENTÍFICO DEL ORIGEN DE LA SÍFILIS

(Desde Nápoles, la enfermedad barrió Europa)

Desde el siglo XVI viene debatiéndose la génesis de la enfermedad que Fracastoro llamó sífilis.

La tesis clásica arranca del Rodrigo Ruíz Díaz de Isla. En 1495 fueron sitiadas en Nápoles por el
ejército del Gran Capitán las tropas francesas que Carlos VIII había dejado en la ciudad. Durante
el asedio estalló una epidemia extraña y grave: comenzaba la enfermedad con erupciones
pustulosas y úlceras, a las que seguían pérdidas de substancia y la muerte o un estado miserable
de invalidez. Pronto capitularon los francesas y al repatriarse, esparcieron la dolencia por toda
Italia, Francia y Alemania. Pasó luego a Inglaterra, y ya a finales del siglo XV era un azote
epidémico en toda Europa.

Su autor sostiene que la sífilis fue traída de Haití por los marineros de Colón, y afirma que los
primeros casos del mal se presentaron en Barcelona. En suma, la enfermedad que apareció en
Nápoles no sería sino la que los hombres de Colón habían traído de América. Los soldados
españoles habrían sido sus portadores desde Barcelona a Italia.

En la actualidad conocemos cuatro enfermedades producidas por treponemas (bacteria):

1. Pinta
2. Frambesia
3. Sífilis endémica
4. Sífilis venérea

Actualmente se considera que las cuatro trepanematosis tienen un origen común: un


treponema saprofito. Su manifestación más antigua sería la pinta y las otras tres formas
derivarían de ella por mutación.

CONCLUSIÓN: La enfermedad estaba presente en todos los continentes antes del


descubrimiento de América. Siempre existió, nadie la contagió.

LA MODORRA DE LOS GUANCHES (=GRIPE)

En el siglo XV, los cronistas describieron cómo los aborígenes se vieron aquejados por un
extraño mal que denominaron modorra. Dicha enfermedad se enmarca en lo que Crosby ha
denominado colonialismo biológico y fue determinante en la derrota final de los guanches por
los castellanos.

La enfermedad está clínicamente tipificada en la medicina renacentista. Gaspar Torrella, Amato


lusitano y Cristóbal de Vega indican que en la modorra a las fases de embotamiento y
somnolencia profunda pueden seguirle períodos de excitación, y viceversa.

2
En suma, concluimos que la enfermedad que subyace detrás de este término de modorra, y que
más raramente fue denominada modorrilla, moquillo o morriña por los castellanos es la gripe,
porque la sintomatología reseñada en las fuentes escritas concuerda con esta enfermedad.

Esta entidad nosológica se vería agravada en la gran mayoría de los casos por dos de sus más
temibles complicaciones: la neumonía y la encefalitis letárgica.

LAS TREPANACIONES

Entre los hallazgos seguros relativos a la medicina prehistórica destacan las trepanaciones
craneales. La trepanación, es decir, la perforación de los huesos craneales, no hay que
confundirla con la cirugía cerebral, ya que es una práctica relativamente sencilla. Su área
geográfica es muy amplia.

Los procedimientos para trepanar en el Neolítico europeo eran básicamente tres: la incisión
circular, con una piedra cortante hasta obtener una rodaja ósea; el barrenado, con una o varias
piedras punzantes; y el raspado, con una piedra abrasiva. Una gran mayoría de los individuos
trepanados sobrevivió largo tiempo a la intervención. Este hecho puede conocerse gracias a que
si el individuo vive, la regeneración del hueso en torno a la perforación produce festones
granujientos de tejido óseo neoformado que pueden estudiarse a simple vista o con métodos
radiológicos. Parece que en la prehistoria se trepanaban por motivos mágicos y religiosos, con
gran destreza, pero sin justificaciones racionales.

*INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO

Epidemiología: ciencia que estudia la frecuencia y


Epidemia: recae sobre el pueblo/médico que visita
distribución de los estados de salud y enfermedad en al enfermo.
las sociedades y grupos sociales. Tiene bastante
Pandemia: afecta a mucha gente, a todo el mundo.
importancia en diabetes, infarto de miocardio,
Ej: gripe española.
accidentes cerebrovasculares, depresión, cáncer y
accidentes de tráfico, es decir, padecimientos Endemia: de un lugar concreto.
provocados no necesariamente por microorganismos
patógenos.

En este sentido, el concepto de epidemia ha quedado anticuado; tradicionalmente se refería a


una enfermedad ampliamente extendida que afectaba a muchos individuos. El término griego
epidemia también tiene otro sentido (Medicina hipocrática): la visita del médico al enfermo y,
en consecuencia, la escritura de un cuaderno de notas, que será la historia clínica.

En su sentido tradicional el significado de epidemia se identifica con el de enfermedad social,


mucho más acorde con las circunstancias actuales. En suma, enfermedad social es la que tiene
importancia colectiva. Usamos tres criterios de importancia:

a. Peso elevado en las tasas de morbi-mortalidad o morbilidad (enfermedad).


b. Graves repercusiones socioeconómicas, políticas o culturales.
c. Alarma social.

La condición de enfermedad social es siempre relativa; ha de medirse respecto a un colectivo


determinado en un período temporal y geográfico dado. Así, la peste fue una enfermedad social
y ya no lo es; el paludismo, en muchos países del mundo (especialmente África), sigue siendo
una enfermedad social.

3
*La globalización implica una mayor facilidad para que las enfermedades sociales se distribuyan
por todo el mundo.

PERIODOS EPIDEMIOLÓGICOS

Van desde la Edad Media hasta la actualidad:

1) Período de las grandes epidemias de enfermedades transmisibles agudas (S. VI- S. XIX),
que suele dividirse en dos subperiodos protagonizados respectivamente por la peste y
el cólera, separados por otro de transición dominado por la viruela.

Pesteviruelacólera

*1342: peste negra. Murió 1/3 de la población mundial

*La viruela ha sido erradicada por vacunas, de las que hay dos tipos: humana y vacuna. Esta
última fue descubierta por Edward Jenner (1ª vacuna).

2) Período de las enfermedades transmisibles crónicas (finales S. XIX- mediados S. XX),


entre las que destacan la tuberculosis pulmonar, el paludismo, la fiebre tifoidea, difteria
y sífilis.
3) Período de enfermedades sociales no transmisibles, cuyas estadísticas de mortalidad
están encabezadas por las afecciones cardiovasculares, oncológicas y accidentes de
tráfico.
4) Período del SIDA (comienzo en 1981). Se trata de la vuelta a una serie de enfermedades
transmisibles que la medicina pomposamente llamada occidental creía superada.
Actualmente lo padecen más de dos mil millones de personas, es decir, el 40% de la
humanidad, y lejos de disminuir, se ha reintroducido en países ricos en los que estaba
erradicado, como en EEUU. A estos problemas hay que añadir el incremento de las
viriasis (Ébola) y de nuevos patógenos emergentes, como los priones.

Los períodos epidemiológicos invierten su orden en relación con el modelo terciario. Esto es, el
primer período sigue produciéndose en el tercer mundo, el segundo en el segundo mundo y el
tercero en el primer mundo. El cuarto, en cambio, puede aplicarse, con los necesarios matices,
a todos los países.

2- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS SOCIOMÉDICOS


SISTEMAS SOCIOMÉDICOS

La medicina es el conjunto de actividades destinadas a luchar contra las enfermedades,


intentando curarlas o aliviarlas, prevenir su aparición y favorecer la salud. Pero hay muchísimas
formas de llevar a cabo este enfrentamiento. Cada una de esas formas es un sistema social
(conjunto de relaciones que se establecen entre los diferentes miembros de un grupo social) y
cultural (está formado por los modos de comportarse de las personas que integran un grupo
social). La confluencia de todos estos adjetivos nos conduce a sistemas sociomédicos.

Fundamentos. Son principalmente tres:

 Empirismo: se articula sobre la experiencia y ensayo-error.


 Creencias: pueden ser mágicas (se cree que algo sobrenatural influye sobre el hombre
en la salud y en la enfermedad) y/o religiosas (las enfermedades están siempre regidas
y controladas por la divinidad).
 Lógica: se sabe lo que se hace y por qué se hace lo que se hace.

4
Tipificación:

Acorde con sus fundamentos, debe hablarse de sistema sociomédicos empírico-creenciales


originarios (se mantienen tal y como aparecieron en su origen y siempre deberán considerarse
en plural, pues no son iguales en todos los lugares), sistemas sociomédicos empírico-creenciales
arcaicos (hay una mayor elaboración junto con un empirismo más elevado) y finalmente de
sistemas sociomédicos científicos (se basan en métodos científicos y en verdades suficientes, no
absolutas).

También existen unos sistemas sociomédicos actuales paracientíficos que se basan en la


experiencia y en un grupo de doctrinas no contrastadas científicamente.

Clasificación:

En relación con su grado de tecnificación:

-Pretécnicas lejanas: medicinas prehistóricas, primitivas actuales y populares.

-Pretécnicas próximas: medicinas arcaicas.

-Técnicas: medicina hipocrática, galénica…

-Científica: medicina occidental actual.

-Paracientíficas: frenología, macrobiótica, osteopatía, homeopatía…

En relación con la cronología:

-Medicinas prehistóricas.

-Medicinas arcaicas.

-Medicinas de las culturas clásicas.

-Medicinas técnicas modernas.

-Medicina científica actual.

-Medicinas paracientíficas.

CONCLUSIÓN: la medicina actual es plurisistemática.

3- MEDICINAS POPULARES: EL CURANDERISMO


*INTRODUCCIÓN
Curandero: magia natural.
En nuestras sociedades desarrolladas, las creencias y las prácticas
populares relativas a la salud y a las enfermedades tienen, en gran Hechicero: magia oscura.
parte, parecidos fundamentos y contenidos semejantes a las
medicinas prehistóricas y las primitivas. Está difundida la denominación folkmedicinas porque
forman parte del folklore, término que procede del alemán Volkunde (cultura popular).

Las medicinas populares deben incluirse en los sistemas sociomédicos originarios, pero con la
salvedad de que suponen un enriquecimiento con el paso del tiempo, al ir incorporando
muchos elementos de las culturas fenecidas, pautas de conducta y creencias religiosas
obsoletas.

*El curanderismo “trabaja” a dos niveles: primitivo y de adquisición de culturas.

5
Hasta hace muy pocos años la medicina era de uso mayoritario, pues la medicina técnica y la
que actualmente consideramos científica ha sido prácticamente siempre de ricos. El pueblo
llano se ha visto obligado a acudir a curanderos (era barato y había confianza).

En estos sistemas sociomédicos encontramos interpretaciones de las enfermedades basadas en


fenómenos mágicos y religiosos como el embrujamiento por malas artes de brujas o hechiceros,
la posesión por un diablo o espíritu inmundo, el castigo divino como consecuencia de un pecado
o el maleficio con personas con poderes extraordinarios. Ejemplo típico es el mal de ojo,
aojamiento o fascinación, causado por personas cuya mirada sola provoca desgracias.

Las folkmedicinas no excluyen la observación de causas naturales, aunque su relación con las
enfermedades suele ser arbitraria.

 Diagnóstico: recurre a formas de adivinación tan variadas como las de las medicinas
primitivas. Malos agüeros (estornudo, serpientes…) y acciones involuntarias (pasar
debajo de una escalera, ver un gato negro…).
 Terapéutica: se combinan métodos mágico-religiosos con el empleo de masajes, baños,
calor, intervenciones quirúrgicas menores y una amplia serie de productos naturales,
sobre todo vegetales.
 Prevención: a través de talismanes (material) y amuletos (forma). El
amuleto popular más difundido en España es la higa (forma de
puño).

CURANDERISMO EN CANARIAS

Un hecho importante en esta medicina es el papel fundamental de la mujer como santiguadora,


curandera o hechicera. La hechicería tiene un carácter benéfico y curativo, aunque lo más
normal era que se utilizara para atraer o conservar el amor de una persona y para adivinaciones
y curaciones. La mayor parte de las hechiceras son de baja condición social, de mediana edad y
habitantes de zonas isleñas rurales muy aisladas y con poco contacto con las culturas urbanas
(La Gomera).

*Brujitas: en la isla de La Palma.

Alcmeón-Hipócrates-Aristóteles-Galeno

4- LA MEDICINA HIPOCRÁTICA
En el siglo VI se pasa de la cosmogonía a la lógica, lo cual permite que exista medicina científica.
Es decir, se pasa Del mito al logos, donde lo importante es saber por qué haces algo
(racionalidad).

Destacan tres lugares: Grecia, India y la medicina chinocoreanojaponesa. Hablaremos de Grecia.

ALCMEÓN DE CROTONA

Nació en Crotona (sur de Italia) en el S. VI a.C. y parece que recibió influencias pitagóricas. La
doctrina de este médico de la Magna Grecia supone el comienzo de la Medicina Hipocrática, es
decir, la medicina científica en Occidente; de una explicación mítica del fenómeno del enfermar
se pasa a una explicación racional.

6
Se dice que hizo disecciones de hombres y animales, pues investigó a fondo la anatomía.
Descubrió los nervios principales y, en cierta medida, distinguió venas de arterias. Se afirma que
estudió la Trompa de Eustaquio. Sostenía que las fuentes de vida son cuatro órganos: cerebro,
corazón, ombligo y órganos de la reproducción.

Es autor del primer libro médico del que tenemos noticia y se titula Peri physeos (Sobre la
naturaleza).

Physis=naturaleza

Alcmeón es el fundador de la medicina fisiológica, pero será Hipócrates de Cos su verdadero


fundador. Por eso decimos que la obra de Alcmeón supone el punto de partida, el orto de la
Medicina Hipocrática.

Los médicos bizantinos se han encargado de ordenar la información que ha llegado hasta
nuestros días de este médico. Uno de esos fragmentos, que supone el comienzo de la medicina
científica en Occidente nos hablad de una patología fisiológica. Así reza:

La salud está sostenida por el equilibrio (isonomía) de las potencias; lo húmedo y lo seco, lo frío y
lo cálido, lo amargo y lo dulce, y las demás –esta enumeración de cualidades por antónimos se
denomina enantiosis-. El predominio de una de ellas (monarquía) es causa de enfermedad. […]
La enfermedad sobreviene, en lo tocante a su causa, a consecuencia de un exceso de calor o de
frío; u en lo que concierne a su motivo por un exceso o defecto de alimentación; pero en lo que
atañe al dónde, tiene su sede en la sangre, en la médula (myelós, parte blanda contenida en un
tubo duro) o en el encéfalo (enkephalos). A veces se originan las enfermedades por obra de
causas externas: a consecuencia de la peculiaridad del agua o de la comarca, o por esfuerzos
excesivos, forzosidad (anánke) o causas análogas. La salud por el contrario, consiste en la bien
proporcionada mezcla de las cualidades.

MEDICINA HIPOCRÁTICA: NOCIONES FUNDAMENTALES

Se entiende por medicina hipocrática al conjunto de saberes médicos y del arte de curar que se
desarrollan aproximadamente entre el 500 y el 300 a.C. y que suponen la constitución de una
medicina técnico-fisiológica. Situada entre la Medicina Homérica y la Micénica, que sería
todavía pretécnica, y la Medicina Alejandrina/posthipocrática/pregalénica.

*La physiología (antiguo término) unía el “¿cómo es?” de la anatomía y el “¿para qué?” de la
fisiología actual. Esto supone una parcelación, y la HM evita esto mismo.

CORPUS HIPPOCRATICUM

La colección hipocrática comprende 53 escritos, todos ellos compuestos en dialecto jónico.


Fueron catalogados por primera vez en el S. III a.C., en la Biblioteca de Alejandría.

 Escritos de carácter general: Juramento, Ley, Sobre el arte…


 Escritos de contenido anatomo-fisiológico: Sobre la antomía, Sobre el corazón, Sobre las
glándulas…
 Escritos de dietética: Sobre la dieta…

7
 Escritos de patología general: Sobre los humores, Sobre los días críticos…

*Día crítico: día fundamental para saber si la enfermedad producirá la muerte o retrocederá.

 Escritos de terapéutica: Epidemias, Sobre las afecciones, Sobre las enfermedades…


 Escritos quirúrgicos: Sobre la oficina del médico, Sobre las articulaciones, Sobre las
hemorroides…
 Escritos oftalmológicos: Sobre la visión.
 Escritos ginecológicos, obstétricos y pediátricos: Sobre las vírgenes, Sobre la naturaleza
de la mujer, Sobre la dentición…

Diversidad interna del Corpus

- Cronológica
- De escuela: Cnido (de escuelas concretas o sin especificar); lo contrario sería Coicos (sin
escuela).
- Doctrinal
- Temática

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MEDICINA HIPOCRÁTICA

 Physis (naturaleza): sustancia pigmenia, fundamento y divinidad. Existe la naturaleza


universal (macrocosmos) y la encarnación de esa naturaleza en cada naturaleza
individual (microcosmos).
 Katástasis: se trata del aspecto ocasional del enfermo o de una realidad con él
relacionada. Se refiere al aspecto ocasional de uno de estos tres órdenes de realidades:
el contorno físico del hombre, y por tanto el año, la estación, la comarca, el cosmos
entero.
 Dynamis: fuerza o potencia (de enfermedades, medicamentos…).
 Elemento: constitutivos irreductibles de la realidad. Son cuatro: fuego, aire, tierra y
agua. Se mezclan y lo que perdura son cualidades fundamentales.
 Causa: aitía es una causa en general y prophasis es una causa particular, ocasional,
motivo.
 Humor: elemento secundario. Son una mezcla en distintas proporciones de los
elementos primarios.

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LA MEDICINA HIPOCRÁTICA

Salud: justicia, pureza, belleza. Es un estado habitual de la naturaleza del hombre y la estructura
de ese estado está constituida por el equilibrio en la mezcla de las diversas potencias que
integran la physis del hombre y de los humores en que esas potencias tienen soporte y causa
inmediata.

Enfermedad: alteración de la armonía orgánica que se puede manifestar como un desequilibrio


de las cualidades, un mal flujo del pneuma (significa aire, viento… en suma, alma, vida) o una
mala mezcla de los humores.

*Metástasis= desplazamiento. El mecanismo principal de la metástasis es el flujo (rheuma).

ÉTICA MÉDICA HIPOCRÁTICA

Hay escritos concretos para la ética, pero la ética se incluye implícitamente en todos los libros,
en su medicina.

8
Los escritos en los que la preocupación ética es más intensa son cuatro: Juramento, Preceptos,
Sobre la decencia, Sobre el médico.

La suprema regla moral de la conducta del médico ante el enfermo es favorecer o no perjudicar
(principio de beneficiencia) o también primum non nocere. El médico favorece al enfermo
cuando para tratarle escoge el mejor de los recursos a su alcance y lo ejecuta recta y
bellamente, cuando se perfuma discretamente, cuando en sus exploraciones y curas sabe
respetar el decoro moral del paciente.

La intención del médico ha de tener en cuenta, además de la salud, la buena apariencia de su


cliente. Llamar enfermo a alguien en esa época era una especie de insulto, de ahí que influya en
cómo la sociedad miraría a esta persona.

El secreto profesional de aquella época NO es igual al actual.

La asistencia médica no solía ser desinteresada y tampoco suponía el riesgo de la propia vida.
Siempre se tenían muy en cuenta los honorarios, aunque a veces el médico podía prestar
servicios gratuitamente.

JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Escrito más breve del C.H., pero uno de los más interesantes. Durante siglos ha representado el
ideal médico en Medicina y ha seguido influenciando, también en la actualidad, la deontología
médica en Occidente. La Iglesia católica lo aceptó (Clemente VII, Juan Pablo II). En 1948, la AMM
adoptó este juramento como base de sus formulaciones deontológicas.

En cuanto a la opinión de los fisiólogos, Körner, Deichgraber y Edelstein han malhablado en


general del Juramento, pues no conocen la HM. Nickel (fisiólogo más actual) y otros autores han
hablado bien del Juramento, afirmando que lo que leemos en él tienen una base y meta
comunes: ayudar al enfermo y proteger su integridad profesional. El médico y el paciente son
seres de igual valor.

Importante del Juramento…

A. Connotación religiosa: se juraba ante Apolo (Dios de la medicina), Higía (diosa de la


salud) y Panacea (diosa de la Farmacia).
B. Tratar bien a compañeros de la profesión, pedirles consejos en caso de dudas y
actualizarse en contenidos.
C. Tratar a cualquier paciente sin querer su mal (NO a la eutanasia).
D. Respeto por la vida (NO al aborto).
E. Consentimiento informado del paciente.
F. No seducir a un paciente.
G. Secreto profesional.

En caso de hacer lo que dicta el Juramento habrán resultados positivos, y en caso de violarlo,
negativos para la persona y su profesión médica.

ANEXO: ARISTÓTELES
Primer biólogo de la historia y primer anatomista general. Inicia la anatomía general con su
planteamiento acerca de los modos de composición de los seres vivos. Introdujo el concepto de
partes anatómicas como unidades morfológicas observables, bien por su contenido
homogéneo, bien por su contorno.

9
Es el creador de la Embriología, cuyo método se fundamentó en la observación sistemática de
embriones, principalmente de pollo, que fueron a partir de entonces objeto obligado de las
investigaciones de este campo. Fue también el padre de la anatomía comparada.

Así es que Aristóteles fue:

- 1er biólogo.
- 1er anatomista general.
- Creador de embriología y anatomía comparada.

5- GALENO Y GALENISMO
BIOGRAFÍA

Nacido en Pérgamo (actual Turquía) Su padre era rico terrateniente alejandrino y soñó que su
hijo iba a ser médico, así que lo fue (justificación: “Esto es así porque lo he soñado”).

Murió en torno al año 200.

ASPECTOS FUNDAMENTALES

-Etiología galénica: definición de enfermedad.

-Indicación terapéutica: ¿Qué medicamento? ¿A quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?

SÍNTESIS GALÉNICA

Los fundamentos del saber médico-científico de Galeno se componen de 4 elementos:

 Gran tradición hipocrática.


 Pensamiento de famosos filósofos y científicos griegos (Aristóteles, Platón y Posidonio).
 Conceptos tomados de movimientos médicos contemporáneos. Galeno es ecléctico,
esto es, él toma lo que le interesa de los diferentes movimientos médicos de su época.
 Su obra como investigador y clínico original.

GALENISMO

Se trata de la herencia de Galeno, transmitida a lo largo de los siglos por parte de sus
discípulos., pues este al morir dejó lagunas en su obra. En este sentido, se ha convertido en un
sistema cerrado donde no puedes discrepar parecido a la religióndogmática galénica. Si no
cumples lo dicho por esta, eres un innovador (en lo despectivo del término).

El galenismo tiene cuatro facetas:

1) Bizantino: continuación de las doctrinas de Galeno, como “comisiones de apuntes”.


2) Avicenista o arabizado: obras traducidas al árabe desde el S. VII en adelante, hasta el S.
XI, que se traducen al latín.
3) Latino: se estudia en las Facultades de Medicina de la Edad Media.
4) Humanista: a partir de la segunda década del S. XVI, los seguidores del humanismo
corrigieron meticulosamente y editaron los textos de Galeno, Hipócrates y demás
clásicos griegos, y también sus traducciones latinas.
5) Hipocratista: desde 1550 en adelante los seguidores del galenismo humanista
reforzaron el papel de la observación.

10
6) Escolástico: médicos que se oponen a estas innovaciones abiertamente y sistematizan
un galenismo acorde con el neoescolasticismo contrarreformista.
7) Ecléctico: último tercio del S. XVI. Se acepta lo antiguo pero también lo nuevo, se agota
el programa humanista y comienza a influir en algunos ambientes médicos el
paracelsismo.

6- ANATOMÍA
La materia prima de la anatomía son cadáveres, “Anatomía muerta”, desde el S. XIV. Entre los S.
XVIII y XIX existieron ladrones de cadáveres a los que se les pagaba por ello.

Entre el período hipocrático y Galeno existe la escuela de Alejandría, donde hacen disecciones
anatómicas.

ANATOMÍA DE GALENO

Pese a fundamentar sus realidades anatómicas principalmente en animales (monos, sobre


todo), Galeno tiene la intención de hacer anatomía humana al servicio de la medicina.

Sus escritos son los que podemos clasificar como tratados de Anatomía Humana. Constituirán
toda la base de la anatomía hasta Vesalio (S. XVI).

Galeno afirma que la anatomía es esclava de la medicina.

*Galeno tiene una gran capacidad de aprendizaje y observación; tiene una visión del cuerpo
humano integrada. Por su concepción de la naturaleza cambiante, la anatomía se une a la
fisiología. Se imagina a un hombre o a una mujer en buen estado, en plenitud. Para él no cabe
una anatomía muerta, sino una Anatomía animada (visión griega).

TRATADOS ANATÓMICOS

Son dos, principalmente:

- Sobre los procedimientos anatómicos: narra cómo llevar a cabo una disección. Es más
anatómico que fisiológico.
- Sobre el uso de las partes del cuerpo humano: más fisiológico que anatómico.

PAPEL DE LA ANALOGÍA EN LAS DISECCIONES

Se refiere a usar lo que se parece. Disecó una gran cantidad de animales, siendo su preferido y
sobre el que basó experiencias y demostraciones un tipo de mono, el Macacus innus.

ANATOMÍA DESCRIPTIVA GENERAL

Proceder disectivo de Galeno:

1º: Mano y brazo: para Galeno, la parte anatómica más perfecta es la mano. Es el reflejo de la
inteligencia, y hace al hombre singular en la naturaleza.

2º: Pie y pierna: pues la bipedestación permite el uso libre de las manos, para trabajar y tener
habilidades.

3º: Órganos internos ordenados según las tres cavidades principales: abdominal, torácica y
craneal.

4º: Cubierta osteomuscular de la cabeza y tronco.

11
5º Partes genitales.

6º: Venas, arterias y nervios de todo el cuerpo.

Los cuatro miembros o partes principales para Galeno son: cerebro, corazón, hígado y
testículos.

EMBRIOLOGÍA U ONTOGENIA

Galeno sigue a Aristóteles en el sentido de que es epigenetista, es decir, cree en la fuerza de la


naturaleza, la cual siempre actúa por un fin y no hace nada en vano.

A partir del S. XVII, con el descubrimiento de folículos ováricos de De Graaf, surge el


preformacionismo, que sostiene que el embrión viene de un óvulo o un espermatozoide.

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Complejo proceso que supone el punto de partida de la ciencia moderna y que se inicia en
Europa durante los siglos XVI y XVII. Sus principales exponentes son: Bacon, Copérnico, Galileo,
Newton y Harvey.

En el Renacimiento, cuando está comenzando la revolución científica, empiezan a desarrollarse


tres grandes sistemas ideológicos que influirán en gran medida en la Medicina, hasta casi
nuestros días:

 Mecanicismo: considera a la naturaleza, al Universo, como una gran máquina.


 Organicismo: la naturaleza, el Universo, es un gran animal, un organismo vivo.
 Empirismo: lo importante son los datos que suministra la experiencia.

REFORMA ANATÓMICA DE VESALIO

Las disecciones de cadáveres llevadas a cabo por el siglo XV en numerosas universidades se


realizaban siguiendo el modelo de Galeno. El catedrático leía desde su sitial y a sus pies otra
persona iba diseccionando un cadáver y mostrando las piezas que el profesor le indicaba.

El punto de partido de la anatomía moderna comienza con la obra de Andrés Vesalio. Es en el


prólogo de La Fábrica donde aparecen sus primeras críticas a Galeno, pues para él, el cuerpo
humano es, ante todo, una edificación arquitectónica.

Lo importante de Vesalio es el método; él diseca directamente, toca el cadáver, ve y enseña a


sus alumnos, bajando del sitial. También destacan sus dibujos anatómicos.

Aun así, este sigue siendo galénico, pues trabaja con una anatomía estática, no dinámica. No se
puede ser estático para estudiar el cerebro, el tórax y abdomen (tienen funciones que se
manifiestan en la vida del individuo).

HISTORIA DE LA ANATOMÍA COMPARADA

Es importante mencionar, primero que nada, que existieron 3 modelos de anatomía


importantes:

1) Anatomía clásica o viva: llevada a cabo por Galeno.


2) Anatomía muerta o estática: llevada a cabo con cadáveres (Vesalio). Esta última no
consigue alejarse de la primera en un aspecto: no se puede entender de manera

12
estática los tres órganos fundamentales, que son tórax, abdomen y cabeza, pues se
estudian en vida.
3) Anatomía comparada o general: tomada de las ideas de Aristóteles.

Durante los siglos XVII y XVIII, en la misma línea iniciada por Vesalio, se completó la descripción
anatómica del cuerpo humano por Wirsung y Willis (entre otros).

A principios del siglo XIX se rompe el rígido enfoque yatrocéntrico de la morfología y se trata de
superar el acceso meramente descriptivo a la anatomía intentando profundizar en el estudio de
las formas anatómicas englobando a las distintas especies biológicas.

Como citábamos antes, las ideas fueron tomadas de Aristóteles, el cual decidió disponer a los
seres vivos en una escala natural, colocando al hombre tras los cetáceos y cuadrúpedos
vivíparos.

Del siglo XVII destaca Oken, alemán, con su teoría vertebral del cráneo, la que decía que el
occipital era una vértebra evolucionada.

La corriente central tras esto estuvo encabezada por:

 Cuvier: su principal teoría era el principio de correlación de las partes orgánicas.


También formuló su teoría de los tipos biológicos según la cual, los animales quedan
divididos en cuatro grupos principales: vertebrados, moluscos, articulados y radiados.
Dentro de cada uno de ellos existe un plan fundamental morfológico peculiar.
 Saint-Hilaire: elimina el cuerpo humano como modelo de referencia y prescinde de
ideas semejantes a los tipos biológicos. Él propone la unidad del plan de composición,
que supone que todas las especies se encuentran, no sólo constituidas con los mismos
materiales, sino también en idéntico número.
 Lamarck: transformista; teoría evolucionista basada en dos principios: ley del uso y
desuso (la función crea al órgano) y la herencia de los caracteres adquiridos (esto es, los
caracteres que adquieres en vida son transmitidos a la siguiente generación).

Los estudios biológicos comparados culminaron durante la primera mitad del siglo XIX en la
obra de Richard Owen. Formula los conceptos básicos de la anatomía comparada.

Chales Robert Darwin introduce el concepto de selección natural, según el cual, las variaciones
favorables se van acumulando e imponen un cambio paulatino de las especies que lleva a su
mejor adaptación (sobrevive el más fuerte). La única pega es que Darwin no domina los estudios
de la anatomía comparada. Dio a conocer su teoría en el libro El origen de las especies.

Gegenbaur: sustituye la imagen estática o arquitectural vesaliana por otra dinámica y evolutiva.
Reemplazó los ejes anterior-posterior y superior-inferior por ventral, dorsal y anterior-posterior.

7- FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA ANTIGUA Y MODERNA

La fisiología existe desde hace más de 2.500 años, cuando una amplia serie de pensadores
helénicos, elaboran la noción de physis y el concepto de physiologia.

En un principio, la fisiología se refería a la naturaleza de algo, ¿qué es?, ¿qué hace?

Llamamos fisiología al estudio de la physis (naturaleza en griego). El médico se llama físico


(physician en inglés). Para la mentalidad griega es imposible separar la naturaleza de un ser vivo

13
de sus operaciones. Varios fueron los autores que más tarde intentaron separar la fisiología de
la anatomía sin lograrlo:

- Fernel (S. XVI)


- Albrecht von Haller (S. XVIII) habla de anatomía animata, esto es, anatomía viva, esto
es, anatomía fisiológica.
- Hermann von Helmhotz escribe De Fabrica, título que remeda a la obra de Vesalio 300
años antes.

En realidad, no se puede hablar de fisiología en sentido estricto, tal como la entendemos ahora,
hasta la segunda década del siglo XIX, momento en que esta disciplina conseguirá, además de
dejar de estar mediatizada por la anatomía, ser auténticamente una fisiología físico-química. A
partir de ese momento podremos hablar de nuestra fisiología: la ciencia estricta y pura de las
funciones orgánicas.

*Destacan Magendie y Claude Bernard como fisiólogos. Este último es el creador de la fisiología
general.

FISIOLOGÍA GALÉNICA

Las operaciones del cuerpo humano en aquella época eran entendidas como transformaciones.
Así, para Galeno la sangre arterial irá desde el corazón hasta la periferia para convertirse en
carne, y la sangre venosa se producirá en el hígado hasta la periferia, para purificarse en
riñones. Habla de tres tipos de digestión:

 El alimento se convierte en quimo en el estómago. Se transforma ahí en quilo.


 A través de la vena porta, el quilo llega al hígado, convirtiéndose en sangre venosa.
 Nutrición de las partes periféricas, cuyos residuos son lágrimas, sudor, pelo, uñas…

DE LA VÍA INTERVENTRICULAR AL ATAJO PULMONAR

1º Ibn an-Nafis describe que la sangre no atraviesa el tabique interventricular (esto lo decía
Galeno), sino que pasa a través de los pulmones (atajo pulmonar). Sin embargo, NO habla de
circulación menor o pulmonar porque es un acronismo (se hablará de ella siglos más tarde).

2º Miguel Serveto, español, llega a la misma conclusión. Pensando en un problema teleológico,


sostiene que el Espíritu Santo entra en el recién nacido con la primera inspiración al nacer. La
diferencia es que diseca cadáveres, y niega la existencia de la Santísima Trinidad. Por esto
morirá en la hoguera acusado por Calvino (protestante). Reitera la equivocación de Galeno.

3º Vesalio en su segunda edición de Fábrica sostiene la impermeabilidad del tabique


interventricular.

4º Realdo Colombo, es el primero realmente en descubrir que la sangre pasa por los pulmones
(S. XVI).

Por su parte, William Harvey en el siglo XVII descubre la circulación de la sangre. Sin embargo,
por miedo a que toda la opinión rechazara su idea (que desmontaba la teoría galénica), esperó
12 años más para publicar esta noticia.

Afirmaba que la sangre impulsada por el ventrículo izquierdo iba hacia la aorta y regresaba a la
aurícula derecha a través de las venas cavas. Para esto, se basa en 3 cosas:

14
 Cantidad de sangre mucho mayor a la que se formaría por alimento ingerido. Lo
demuestra mediante cálculos.
 En los miembros, la sangre afluye por las arterias y refluye por las venas en cantidad
muy superior a la necesaria para nutrición. Lo demuestra mediante ligaduras en los
brazos (elásticos para dejar de pasar sangre).
 La sangre regresa al corazón SÓLO por las venas. Lo demuestra por las válvulas venosas;
estas se pensaban que ayudaban a la circulación hacia la parte distal y, sin embargo, se
encargan del retorno venoso.

La circulación quedará cerrada con el descubrimiento de los capilares por Malpighi en 1661.

8- PATOLOGÍA GENERAL Y ETIOLOGÍA DE GALENO


Pathos es una palabra griega que significa enfermedad. Etiología viene de aitía, causa en griego.
Patología = nosología.

La patología general difiere de la patología especial. Mientras que la primera habla sobre
conceptos generales de enfermedad, síntomas y causas, la segunda se centra en aparatos y
sistemas. Para Galeno, “la enfermedad es una disposición preternatural (no natural, no de
acuerdo con la naturaleza, patológica) del cuerpo, por obra de la cual padecen (se recibe, es
pasiva) inmediatamente las funciones vitales”.

De esta disposición se desprende que la enfermedad es algo permanente (un estado), y que es
del cuerpo, no hay enfermedades del alma. Esta puede ser causa de enfermedad, pero no
asiento de ella. Debido a esto, la psiquiatría tardará años en desarrollarse, comenzando con
Freud.

Las cosas preternaturales, es decir, todo lo que está alterado en el cuerpo en el estado de
enfermedad son tres: enfermedad, causa de enfermedad y sus síntomas.

Galeno tiene dos términos para designar la enfermedad:

-Pathos o pathema (permanece cuando desaparece la causa).

-Nosos o nosema (desaparece con la causa).

 Las cosas naturales son 7: elementos, humores, miembros, temperamentos, facultades,


espíritus y operaciones.
 Las cosas no naturales son 6: aire ambiente (clima, orientación de tu casa, ropa),
comida-bebida, trabajo-descanso, sueño-vigilia, excreciones-secreciones y movimientos
del alma (algo exterior, se refiere a las pasiones). En éstas se fundamenta la dietética-
higieneFactores de riesgo y protectores. Estas cosas no naturales usadas
ordenadamente favorecen la salud, mientras que usadas desordenadamente la
perjudican.

Para Galeno existen tres causas principales de enfermedad: la externa o primitiva, la interna o
dispositiva y la causa conjunta o inmediata:

- La primera son los agentes que, actuando sobre la naturaleza del enfermo,
desencadenan el proceso morboso.

15
- La segunda atañe a la distinta disposición constitucional del individuo permitiendo que
sean eficaces las causas externas.
- La unión de las causas externas e internas dan lugar a la enfermedad (causa conjunta).
Hoy sería la lesión.

CRISIS DE LA PATOLOGÍA GALÉNICA

En el siglo XVI comienza a manifestarse la crisis de la patología galénica, lo que no quiere decir
que pierda su vigencia de un modo total (esto será en el siglo XIX).

El Renacentismo trajo consigo la cuidadosa revisión de los textos antiguos, de manera que las
obras de Galeno son de nuevo traducidas directamente al griego y gracias a la imprenta,
alcanzaron una difusión desconocida hasta entonces. Al mismo tiempo, se desarrollan hábitos
de trabajo nuevos como los relaticos a la historia clínica, a las autopsias y a la enseñanza junto al
lecho del enfermo. Por otra parte, la aparición de las “nuevas enfermedades” provoca que los
autores gocen de una mayor autonomía de pensamiento frente a temas que no habían sido
tratados por los clásicos.

PATOLOGÍA MODERNA

Se inicia a partir del siglo XVI, con el Renacentismo. Las novedades clínicas se agrupan en dos
apartados:

1) Nuevas enfermedades: sífilis, angina diftérica sofocante (garrotillo), tifus exantemático


(tabardillo) y sudor inglés. Se denominó tabardillo por las pequeñas manchas cutáneas
rojas con las que suele cursar.

2) Nuevos hábitos clínicos:

AUTOPSIAS: disecciones de enfermos que han muerto sin intención anatomopatológica. La


nueva anatomía vesaliana influyó en la obra de Juan Tomés Porcell quien, con motivo de una
epidemia de peste en Zaragoza, realizó autopsias sistemáticas.

CONVERSIÓN DE HISTORIA CLÍNICA EN OBSERVATIO.

ENSEÑANZA JUNTO A CABECERA Y ESTUDIO DE HISTORIAS CLÍNICAS: tuvo su origen en Padua


(primera facultad de Medicina) en el S. XVI. Aquí se originaron los “médicos residentes”, que
residían en el hospital por las noches para cuidar a los enfermos. De aquí esta idea se extendió a
Occidente, llegando en el siglo XVIII a Leyden (Holanda).

ALGUNOS AUTORES/CORRIENTES DEL SIGLO XVII Y XVIII

Tras lo comentado en el siglo XVI, se sucederán innovaciones y experimentaciones todas ellas


llevadas a cabo con buena intención, aunque todavía es muy pronto para desmontar lo dicho
por Galeno, vigente durante siglos.

Destacan dos autores: Paracelso y Sydenham.

 Paracelso: antisistema; no se opone al galenismo, “va a su bola”.


 Sydenham: está harto de estudiar a Galeno, no lo apoya. Clasifica las especies biológicas
junto a Linneo (sobre todo plantas) creando la taxonomía. Aplicará esta clasificación a
enfermedades, no siendo del todo exacto. Así, distingue entre:

-Especie animal: perro.

16
-Especie vegetal: rosa.

-Especie morbosa: enfermedad.

Comentar también dos corrientes, la yatroquímica y la yatromecánica. En la primera, toda la


materia existente se basa en la química (reacciones, fermentaciones…), mientras que en la
yatromecánica o yatrofísica se concibe la vida como un sistema mecánico (movimientos físico-
mecánicos).

9- TERAPÉUTICA DE GALENO
Importante:

 Primer medicamento útil en la HDM: “chinchona” (nombre puesto por Linneo)= quina.
Ahora se usa para la malaria.
 Los primeros medicamentos todos vienen de América.
 La naturaleza es la que cura; el médico debe ayudar a la naturaleza.
 2 libros importantes en la terapéutica de Galeno: Sobre el método terapéutico y Sobre la
conservación de la salud. Destaca el último especialmente, del tipo preventivo.

Desde Celso (S. I d.C.), la terapéutica se divide, de manera jerárquica (orden) en:

1) Dietética o higiene: en un sentido más preventivo que curativo. Es el tratamiento de día


a día, de todo tipo. Se basa en las cosas no naturales.
2) Farmacología: Galeno definió el medicamento como la sustancia que produce una
alteración en el organismo, sin ser alterado por éste. Es el padre de la farmacología y
emplea remedios vegetales, término medio entre los de origen animal y mineral. A los
de origen animal los considera más alimentos que medicamentos, mientras que a los de
origen mineral se les considera veneno, por alejarse de las sustancias orgánicas.
3) Cirugía: ocupa un lugar muy secundario en la obra de Galeno (casi marginal) porque:

I. El ejercicio médico estaba al servicio de un círculo de aristócratas, intelectuales y alta


burguesía, nada amigos del tratamiento quirúrgico habitual.
II. Existía en Roma un profundo ambiente antiquirúrgico, donde tan gran influencia ejercía
la actitud anti-intervencionista de los metódicos.
III. El empleo de las manos era considerado un trabajo servil, tarea de esclavos.

“Lo que no cura el alimento, lo cura el medicamento, y lo que no el hierro” dietética-


farmacología-cirugía.

Un aspecto clave e importantísimo en Galeno es la elaboración de la doctrina de la indicación


terapéutica (endeixis), es decir, saber lo que conviene hacer en cada caso (vigente en la
actualidad). Se basa en cuatro principios:

1. Según la índole o naturaleza del proceso morboso.


2. Según la naturaleza del órgano en el que se asienta la enfermedad.
3. Debe tenerse en cuenta la constitución biológica individual del enfermo.
4. Depende de las acciones o agentes exteriores nocivos. Galeno insiste principalmente en
dos: el aire ambiente (dónde vives) y los sueños (sirven como argumento).

12- MATERIA MÉDICA CLÁSICA Y MODERNA

17
La materia médica son las cosas vegetales, minerales o animales con las que se elaboraban
medicamentos (sobre todo de origen vegetal).

Dioscórides escribe el libro principal de materia médica Materia Médica. En él se describen


numerosas especies vegetales, animales y minerales. Mantuvo su vigencia hasta el S. XVIII.

Nicolás Monardes, sevillano, escribe Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras
Indias Occidentales. Conoce lo que se trae porque ve desembarcar los productos desde los
barcos en Sevilla, no es que haya viajado hasta América para estudiarlos. En esta obra se
incluyen productos como la coca o el tabaco.

En el siglo XVI tiene lugar el Renacimiento, donde destaca la “Revolución Verde”, refiriéndose
esta a la materia médica traída desde América (tabaco, cacao…). En esa época hay autores que
empiezan a hablar sobre la química (siguiendo a Paracelso), introduciéndose los primeros
preparados químicos minerales (que fueron criticados por los galenistas).

13- FARMACOLOGÍA MODERNA


Nace en el S. XIX.

PASOS:

1) Obtención de principios activos (del té-teína, del café-cafeína, de la coca-cocaína…). Por


ejemplo, del opio se obtuvo morfina, narceína, codeína y papaverina. También se
obtuvo, como remedio para la tos en un principio, la heroína. De los glucósidos se
obtuvo la digitalina (tónico para el corazón).
2) Explicación del mecanismo de acción de los medicamentos: destacan fisiólogos como
Magendie y Claude Bernard.
3) Síntesis química en laboratorio: el fármaco más antiguo de este tipo (sintético) fue el
hidrato de cloral, descubierto por Justus von Liebig. También destaca el ácido
acetilsalicílico (aspirina), que tuvo gran difusión (hasta la actualidad).

Más tarde, se intentó buscar un medicamento que curara las enfermedades sin traer efectos
secundarios. Paul Ehrlich, tras el descubrimiento del Treponema Pallidum (agente causante de
la sífilis), buscaba “balas mágicas” (algo que te cure sin dejar efecto). Así, creó el Salvarsán, un
compuesto de arsénico (“arsénico que salva”).

Tras él destacó Domagk (introdujo sulfamidas) y Fleming (descubrimiento de la penicilina).

14- MEDICINA RENACENTISTA


Acontece en los S. XVI-XVII, destacando el Humanismo. Se rechaza el método escolástico propio
de las Universidades en la Edad Media (se rechaza la época anterior).

Se trata de una época que actúa como bisagra entre el auge de la medicina galenista y su caída.
Destacan dos libros: la Biblia y la Naturaleza.

El humanismo pretenderá cotejar y revisar las ediciones de los autores griegos que han sido
traducidas al árabe y retraducidas al latín.

*Fuchs: alemán que afirmaba que el árabe “era intraducible”.

18
Importante es también la imprenta, que hará que se impriman todas las nuevas ediciones de
versiones nuevas basadas en textos griegos y la difusión de la cultura llegará a todas partes.

Los autores renacentistas se darán cuenta que la Anatomía de Galeno contiene errores.

15- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA


Tiene lugar en Europa durante los siglos XVI y XVII. Sus principales exponentes son:

 Francis Bacon: da la vuelta a la logísitca aristotélica; Aristóteles había defendido un


silogismo o deducción, el cual se basa en que de cosas generales obtenemos una
particular.

Ej: todos los españoles son de mediana altura. Juan es español, por tanto, es de mediana altura.

Bacon cambia y describe el inductismo; de cosas particulares se obtiene una conclusión general.
Ej: Juana es alta. Pepa es alta. Por tanto, las chicas son altas.

 Copérnico: teoría del heliocentrismo. Destaca su libro El círculo.

“El heliocentrismo es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven
alrededor de un Sol relativamente estacionario y que está en el centro del Sistema Solar.”

 Galileo Galilei: astrónomo, matemático y físico. Confirma la teoría copernicana, pero no


la puede demostrar. El problema de la Iglesia es que considera la Biblia como un libro
científico (creyendo completamente lo que dice).
 Isaac Newton: físico y matemático. Bases de la física moderna.
 William Harvey: fundamentos de la fisiología moderna; descubre la circulación de la
sangre.

En el Renacimiento se desarrollan tres grandes sistemas ideológicos o de pensamiento, que


influirán en la Medicina, hasta casi nuestros días:

 MECANICISMO: todo se busca matematizar y mecanizar, considera a la naturaleza, al


Universo, como una gran máquina. Destacan Galileo, Newton, Descartes y Vesalio,
aunque este último, aun siendo galenista, considera que los músculos observados en
cadáver humano hacen de él algo estructural. A partir de este pensamiento surgirá la
Yatromecánica o Yatrofísica (Biofísica actual).
 ORGANICISMO: se considera que todo está vivo, en movimiento. Dará lugar a la
corriente del vitalismo: “im Anfang war die Tat” (“en el principio fue la acción”, Goethe).
Desembocará en la Yatroquímica (Bioquímica actual).
 EMPIRISMO: lo importante son los datos que suministra la experiencia.

16- ESTEQUIOLOGÍA
Ciencia que estudia los constitutivos básicos –elementales- de la materia viva (planteamiento
que se tiene en este momento). Empédocles define las cualidades de estos elementos:

- Fuego  caliente.
- Agua  fría.
- Aire  húmedo.
- Tierra  seca.

En este punto no sirve una visión especulativa, estamos en fase de experimentación.

19
En el microcosmos utilizamos el microscopio; en el macrocosmos utilizamos el telescopio
(ambos son lupas).

PARTES ANATÓMICAS DE ARISTÓTELES: concepto creado por Aristóteles antes de Bichat y su


concepto de tejido.

FIBRILARISMO: Fernel y otros autores renacentistas citan que las partes sólidas de los animales
están constituidas por hilillos o fibras. Según Fallopio, las partes de Aristóteles están formadas
por fibras que, al mezclarse, originan texturas.

IMPASSE DE BICHAT: CONCEPTO DE TISSU: Bichat es uno de los fundadores de la anatomía


patológica, que desprecia el microscopio.

Su logro radica en que formula el concepto de tissu como último elemento de la composición
orgánica viva, claro que no el concepto de tejido al que tenemos actualmente.

IMPORTANTE: La diferencia es que, mientras que el tejido actual tiene células, para Bichat, el
tejido es el último elemento (no hay nada dentro de él en lo que se pueda subdividir).

Para ver las células sería necesario primero emplear el microscopio.

La anatomía general bichatiana será sustituida por la anatomía general tisular y celular de
Henle: tejido con células, conjugando la teoría celular de Schwann con el concepto de tejido que
Bichat recoge en su libro Anatomía general.

17- PRIMERA TEORÍA CELULAR


Robert Hooke (S. XVII) introduce el término célula y lo aplica a cada una de las cavidades que
observa en finas láminas de corcho, no obstante, el nombre de célula tiene en esta época un
mero valor descriptivo, ignorándose sus funciones biológicas.

No obstante, por aquella época Anthoni van Leewenhoek realiza observaciones y describe los
espermatozoides, glóbulos rojos nucleados de peces y bacterias.

Por su parte, el botánico británico Brown (S. XVIII) descubre el núcleo de las células en las hojas
de orquídeas. Todo esto conlleva a pensar que la célula es una entidad singular aislable, que se
nutre por sí misma, crece por sí misma y elabora sus propios materiales nutricios.

Schleiden y Schwann sumaron aportaciones que apoyaron la teoría celular. Así, Schleiden
expone dos tesis clave:

A. La célula es el elemento morfológico y fisiológico del organismo de la planta.


B. Las células se forman en el seno de un blastema originario y homogéneo, como
consecuencia de un proceso morfogenético en el cual el núcleo actúa como centro de
cristalización.

Schwann trasladó los descubrimientos de Schleiden desde el reino vegetal al reino animal.
Añade una innovación: al líquido donde se forman las células lo denomina citoblastema.

18- SEGUNDA TEORÍA CELULAR


La explicación certera de los mecanismos de reproducción celular por parte sobre todo de
Remak y Virchow, da lugar a la segunda teoría celular.

20
Remak estableció la idea de que las células no tienen un origen exógeno, sino que se crean por
división, al observar cómo se dividían las células embrionarias resultantes de la segmentación.

A este le sigue Virchow, que asienta esta idea de manera oficial, afirmando que la multiplicación
celular tiene lugar a partir de otra célula preexistente por escisión y división. Su frase famosa:
“Omnis cellula a cellula”.

Con ello, pudieron afirmare cosas como que “todo ser vivo está formado por células”, que
animales y plantas están formados por células… El problema de la citogenia estaba solucionado,
así como el de establecer una unidad de la vida. Pero, ¿había excepciones?

19- PLANETIZACIÓN DE LA TEORÍA CELULAR: CAJAL


Ramón y Cajal (1852-1934) hizo una aportación importantísima en la historia de la medicina,
pues con ella tenía lugar la planetización o globalización de la teoría celular. Esta se cumple en
todos los tejidos de los seres vivos, por ello toma el rango de ley.

Golgi, por su parte, se dedicó al estudio del sistema nervioso, diseñando la técnica de coloración
del nitrato de plata.

Cajal consiguió ver que las prolongaciones que aparentemente unían las células en realidad no
eran uniones físicas, pudiendo otorgar individualidad a la célula nerviosa: la neurona.

Esto es, entre células nerviosas existe contigüidad, no continuidad.

20- PARACELSO
IDEAS GENERALES:

- Es el único médico antisistema del que se tiene


constancia en la Historia de la Medicina. Es un “off-sider”
(fuera de juego).
- Habla de 3 elementos: sulfus (fuego), sal (permanece) y
mercurio (volátil).
- No apoya a Galeno, pero no se considera que se revele
en contra de él (pues nunca ha estado a su favor).
- Padre de la yatroquímica (actual bioquímica).
- Defiende el tratamiento con minerales.
- Tiene una base de sabiduría tradicional.

FOTO:

Lleva un mandil de artesano, pues busca estar con el pueblo.

Lema inferior: “que no sea de otro el que pueda ser suyo”.

Paracelso nace en Einsiedeln (Suiza alemana) en 1493. Su padre era médico, y allí le proporciona
las primeras lecciones de Medicina. Trabajaba en las minas, y allí separaba lo que valía de la
ganga.

Al igual que la alquimia busca purificar metales para llegar a encontrar la piedra filosofal,
Paracelso busca encontrar una alquimia médica, una panacea.

21
 En 1520  vuelve a ponerse en contacto con el ambiente minero, interesándose por las
enfermedades de estos. Escribe el libro Sobre las enfermedades de los mineros.
 En Salzburgo escribe su Volumen Paramirum, dedicado a la nosología, etiología y a los
cinco entia (causas principales de enfermedad).
 En Estrasburgo escribe sus nueve libros de Archidoxis (farmacología).
 Su vida la marca la llegada a Basilea, donde dos elementos hacen que triunfe: la
universidad y sus libros. Es nombrado médico de la Facultad de Medicina, pero se
enemistará con el claustro. El día de San Juan de 1527 quemará en una hoguera el
Canon de Avicena, considerado el tratado de medicina más importante hasta el
momento.
 En Nuremberg demostrará que el guayaco (utilizado para tratar la sífilis) es en realidad
una mentira. Se trata de un producto sudorífero, para echar las toxinas. Descubre,
asimismo, la heredosífilis (sífilis heredada de madre a hijo).
 En Sankt Gallen escribe su libro Sobre las enfermedades invisibles (refiriéndose a las
enfermedades psiquiátricas). Más tarde escribirá el Libro sobre las enfermedades
tartáreas, para finalmente morir de cáncer de hígado en Salzburgo (le gustaba la
bebida).

Personalidad: rebeldía (era hijo bastardo); inestabilidad y desarraigo; utopía médica;


mesianismo (él llegará como héroe para cambiar la realidad que le rodea).

Es un Eigensinn, pues obedecerá a la ley que lleva en sí mismo.

Su doctrina está relacionada con la experiencia, y todo lo imaginado para él se puede hacer
realidad. En cuanto a la astronomía, representa los astros con partes del cuerpo (Sol=corazón;
luna= hígado…).

Comenta, además, que lo que hace el veneno es la dosis (pues gente muere con dosis altas de
medicamentos, por ejemplo). Pese a todo, es curioso como tiene una creencia divina capaz de
castigar.

Es un gran boticario, y se basa en una doctrina de las signaturas (una cosa puede ser útil por la
forma que tiene).

Tras Paracelso va van Helmont, que purifica la obra escrita por el primero. Es un discípulo de la
“segunda generación”.

21- PATOLOGÍA Y CLÍNICA DEL SIGLO XIX


Tras Galeno, ya en el siglo XIX (siglo científico), la mentalidad va a estar caracterizada por ser:

1) Etiopatológica: fundada en la causa.


2) Anatomoclínica: traumas o lesiones.
3) Fisiopatológica: disfunción.

En la actualidad, la patología es similar a la del siglo XIX, con la diferencia de que más tarde (S.
XX), aparece la biología molecular, que también persiste en la actualidad.

Un hecho destacado del siglo XIX es que la gente observa primero la enfermedad y luego crea
ideas de por qué ocurre (antes era al revés; aparecían ideas que se asociaban con
enfermedades concretas). Esto hace que se gane objetividad.

22
La aportación esencial de esta patología fue la construcción de una explicación de las
enfermedades como trastornos estructurales (mentalidad anatomoclínica) y dinámicos
(mentalidad fisiopatológica). Por ello puede llamarse medicina científico-natural.

Se delimitan dos etapas que coinciden con las dos mitades de siglo:

1. MEDICINA HOSPITALARIA

1.1. Mentalidad anatomoclínica I (lesión macroscópica): en ella destaca Bichat, que propuso
la lesión anatómica como fundamento de la patología y la clínica, fundando la Anatomía
Patológica. Antes de él, los síntomas de la enfermedad eran lo importante para crear el
diagnóstico; tras él los síntomas son parte del complejo morboso o enfermedad.

También destaca en este grupo Laennec, el cual inventó el fonendoscopio en el año 1816.
Cuenta en su experiencia que esto se debía a que tenía que auscultar a una señora sin tocarla,
para lo cual enrolló su cuaderno creando un tubo al que pegó la oreja y escuchó.

Destacar que los rayos X fueron descubiertos por Roentgen en 1895, y que Charcot describe la
esclerosis múltiple y estudia el SNC.

2. MEDICINA DE LABORATORIO

2.1. Mentalidad anatomoclínica II (lesión microscópica): destacan aquí Virchow y Cajal.

De Virchow destacar su libro La patología celular y el tratado sobre tumores patológicos.

2.2. Mentalidad fisiopatológica (disfunción): destaca Frerichs, Claude Bernard y Wunderlich.

Introdujeron el concepto dinámico de la enfermedad mediante el estudio de las disfunciones


orgánicas. Para estudiar científicamente los trastornos funcionales del organismo, lo
entendieron como procesos energéticos o materiales (por ej, fiebre).

Wunderlich fue el principal creador de la termometría, estudiando la fiebre.

Se descubren el ECG y EEG.

2.3. Mentalidad etiopatológica (tóxico o germen). Se divide en dos grandes grupos,


destacando la Microbiología Médica, con Pasteur y Koch. Ambos fundan la Teoría
general de los gérmenes, bajo la cual todos estamos llenos de gérmenes, pese a que no
nos hagan daño.

22- PATOLOGÍA PSICOSOMÁTICA Y PATOLOGÍA SOCIAL


Dos cuestiones quedaban pendientes pese al auge científico del siglo XIX:

- Psicogenia: causas psíquicas de enfermar. Destaca Freud.


- Sociogenia: causas sociales de la enfermedad.

Estas dos pueden interactuar entre sí, como por ejemplo durante el Crack del 29, llevando a lo
que lo que algunos médicos llaman “autolisis”, es decir, tu propia destrucción.

23- SIGMUND SALOMON FREUD

23
Descubre que hay problemas psíquicos que el cuerpo recibe y somatiza, dando lugar a la
medicina psicosomática. Dice que hay un aparato psíquico dinámico, que influye de alguna
manera sobre el organismo. Así, si no puedo cumplir un deseo, va al inconsciente y se somatiza.

Viaja a París junto a Charcot, ayudados por una beca. Allí le llegarán a su consulta casos de
personas con “parálisis de guante”, afirmando que esta gente tendrá un problema psíquico que
somatizan neurosis histérica.

El aparato psíquico tiene un nivel que está fuera de la racionalidad  inconsciente.

Freud dice que las neurosis son reacciones ante traumas psíquicos, y que basta revivir el
episodio perturbador para que la tensión se relaje. Así mismo, se da cuenta que no es necesario
hipnotizar: basta con que el paciente vaya expresando lo primero que venga a su mente según
una espontánea asociación de ideas (catarsis merced a la libre asociación de ideas).

Se dedica al psicoanálisis: análisis de recuerdos y olvidos, sueños e incidentes de la vida, en


busca de la vivencia reprimida causante de la afección. Para encontrar ese trauma psíquico
responsable del trastorno neurótico que aflora sin revelarse en los actos fallidos y sueños hay
que dejar que los recuerdos fluyan (libre asociación de ideas).

Contras:

- Las concepciones de su sistema se ven influenciados por su experiencia infantil y su


posición ante su padre severo y autoritario.
- Basa la mayor parte de sus obras en “supuestos”.
- Quiso explicar todos los procesos psíquicos del hombre a partir del instinto sexual sin
tener en cuenta otros (el hombre, la supervivencia). Freud afirma que ha encontrado en
el origen de todo conflicto neurótico una motivación sexual, es decir, pone en primer
lugar un instinto, y “al sexualizar la neurosis, neurotiza la sexualidad”.

Pros:

- Gran parte de sus obras se basan en la experiencia.


- Su técnica contribuye una importante aportación en la labor psiquiátrica.
- Abre las puertas a la medicina psicosomática.

Antes de Freud la medicina era ex visu y después se convierte en medicina ex auditu (es decir, se
escucha al paciente y se le da importancia a lo que este cuenta).

24

También podría gustarte