Está en la página 1de 282

CONTEXTO

HISTÓRICO
• " Históricamente la medicina no comenzó
como ciencia, sino cual profesión
práctica, cuyo fin era curar. En un
principio, al médico le interesaba
fundamentalmente el cómo, o sea, el
curar, y no el por qué, es decir, el indagar
las causas de la enfermedad".

Félix Marti-Ibáñez
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA:
Plagas y pestes

• La aparición periódica de plagas y pestilencias


en la prehistoria es indiscutible.
• Las concepciones mágico - religiosas
caracterizaron a las primeras civilizaciones.
• Religión politeísta imperante.
• El papiro de Ebers, fiebres pestilentes
(¿malaria?), población de las márgenes del
Nilo año 2000 a.C.
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA:
Plagas y pestes

• En Egipto, momias de hace dos mil y tres mil


años muestran afecciones dérmicas (¿viruela?
¿lepra?).
• Plaga de Egipto, obligó al Faraón Mineptah, a
permitir la salida de los judíos de Egipto, 1224
a.C.
• Plaga de Atenas durante la Guerra del
Peloponeso, descrita por Tucídides, 430 a. C.
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA:
Espíritus malignos
• Explicación causal de la enfermedad individual:
espíritus malignos
• Abordaje curativo de la enfermedad: ritos y hechizos.
• Abordaje preventivo de la enfermedad: entierro de
cadáveres
• La enfermedad y la salud significaban el castigo y el
perdón divinos.
• No explicaciones sobre la causa de los padecimientos
colectivos.
• Las medidas empíricas de control de las infecciones se
desarrollaron, gracias a su impacto práctico.
CONCEPCION DEL CONTAGIO:
Sabiduría popular
• Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a
menudo al surgimiento de lo que denominaron
pestilencias.
• Explicación causal de los padecimientos colectivos:
contagio.
• Concepción popular con escasa atención médica en
esa época.
• La aparición de plagas fue registrada en la Biblia, el
Talmud, el Corán y diversos libros chinos e hindúes
que recomiendan numerosas prácticas sanitarias
preventivas, como el lavado de manos y alimentos, la
circuncisión, el aislamiento de enfermos y la
inhumación o cremación de los cadáveres.
CONCEPCION DEL CONTAGIO:
Sabiduría popular
• Primera referencia propiamente médica de
epidemiología Hipócrates (460-385 a.C.),
griego “epi” (encima), “demos” (pueblo) y
“logos” (estudio), etimológicamente significa
el estudio de “lo que está sobre las
poblaciones”. quien usó las expresiones
epidémico y endémico para referirse a los
padecimientos según fueran o no propios de
determinado lugar.
CONCEPCION DEL NO CONTAGIO:
Miasmas: Ambiente y otros factores

• Hipócrates no secundó las creencias populares sobre el


contagio, y atribuyó la aparición de las enfermedades al
ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación
en la dieta y las actividades físicas. No epidemias.
• Aires, aguas, y lugares: la dieta, el clima y la calidad de
la tierra, los vientos y el agua son los factores
involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la
población, al influir sobre el equilibrio del hombre con
su ambiente.
• Influencia del modo de vida y el ambiente en la salud de
la población hacen de este médico el principal
representante de la epidemiología antigua.
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA:
Castigo divino

• La noción de balance hombre y ambiente


como sinónimo de salud persistió por muchos
siglos, con el colapso de la civilización
clásica, el Occidente retornó a las
concepciones mágico-religiosas que
caracterizaron a las primeras civilizaciones.
• La creencia en el contagio como fuente de
enfermedad, fue subsumida por una imagen
en donde la enfermedad y la salud
significaban el castigo y el perdón divinos.
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA:
Castigo divino
• Las explicaciones sobre la causa de los padecimientos
colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los
escritos médicos elaborados entre los siglos III y XV
de nuestra era (periodo en el que la Iglesia Católica
gozó de una hegemonía casi absoluta en el terreno de
las ciencias).
• No obstante, las medidas empíricas de control de las
infecciones siguieron desarrollándose, gracias a su
impacto práctico.
• La larga historia de epidemias infecciosas que
azotaron al mundo antiguo y medieval fue
determinando una identificación casi natural entre los
conceptos de epidemia, infección y contagio
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA:
Culpables humanos
• Durante el reinado del emperador Justiniano,
entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga
que azotó al mundo ya recibió el nombre
griego de “epidemia”.
• El término epidémico fue utilizado desde la
Edad Media para describir el comportamiento
de las infecciones que de cuando en cuando
devastaban a las poblaciones.
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA:
Culpables humanos
• En la cumbre del poderío eclesiástico, se
esgrime como causa de enfermedad, las
acciones de personas con pacto demoníaco, lo
que sirvió para el desarrollo de acciones de
persecución por la Inquisición.
• La pandemia de peste bubónica o peste negra
que azotó a Europa durante el siglo XIV (de la
cual se dice que diariamente morían 10 mil
personas), finalmente condujo a la aceptación
universal –aunque todavía en el ámbito
popular– de la doctrina del contagio.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Retorno al camino

• Empero, el Occidente medieval había llevado a cabo


actividades colectivas que podrían calificarse como
epidemiológicas.
• La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de
control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo
social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el
comercio.
• Aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en
los resultados del aislamiento y la cuarentena.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Retorno al camino

• Del siglo XIV al XVII estas acciones se


generalizaron en toda Europa y paulatinamente se
incorporaron a la esfera médica.
• La concepción de contagio como fuente de la
enfermedad en el colectivo era también adoptado
en el quehacer médico.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Retorno al camino

• En el período medieval con la emergencia de las


grandes epidemias, se desarrolla el concepto de
la caridad asistencial.
• La orden de San Lázaro: hospitales para leprosos
o lazaretos (más de 3.000), contribuyeron a
reducir la velocidad de diseminación de dicha
enfermedad.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Modos de transmisión
Girolamo Fracastoro: De contagione et
contagiosis morbis et eorum curatione De
contagione et contagiosis morbis et eorum
curatione, Venecia 1546.
• Enfermedad contagiosa (peste, lepra, tisis,
sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax,
tracoma, tifus exantemático y sífilis).
• Forma de contagio secundaria a la
transmisión: seminaria contagiorum
(semillas vivas capaces de provocar la
enfermedad)
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Modos de transmisión
• Tres formas posibles de infección:
a) Por contacto directo (como la rabia y la lepra)
b)Por medio de fomites transportando los seminaria prima (como las
ropas de los enfermos), y
c)Por inspiración del aire o miasmas infectados con los seminaria
(como en la tisis).
• Separa conceptos: infección - causa y epidemia -
consecuencia.
• Enfermedades específicas resultan de contagios
específicos.
• Primera teoría general del contagio vivo de la
enfermedad. Padre de la epidemiología moderna.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Descripción de epidemias
Guillaume de Baillou: Epidemiorum (“sobre las
epidemias”), París 1580
• Relación completa de las epidemias de
sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas
en Europa entre 1570 y 1579, sus
características y modos de propagación.
• Gran influencia en la enseñanza de la medicina
(dirigió la escuela de medicina de la
Universidad de París por varias décadas),
importante impacto en la práctica médica de
todo el siglo XVII.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Descripción de epidemias
• En castellano, la primera referencia al término
epidemiología, se encuentra en el libro que con
tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en
Madrid, en 1598.
• Los términos epidémico y endémico fueron
incorporados a nuestro idioma apenas unos
años más tarde, hacia 1606.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Descripción de epidemias

• Epidemias de la edad media: el Fuego de San


Antonio, el Sudor Inglés y la Peste Bubónica.
• La primera: gangrena de brazos y piernas que
obligaba a la amputación de los miembros
afectados (apareció en año 945 en Francia hasta
1495). Las reliquias de San Antonio servían y
ayudaban a "curar la enfermedad". S. XVII la
etiología, un hongo venenoso con efectos
vasoconstrictores periféricos responsable de la
enfermedad asociada al cornezuelo de centeno.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Descripción de epidemias

• El Sudor Inglés, cuya etiología nunca se


conoció, apareció en el año 1845 en Gales y
Londres. Provocaba una brusca muerte en
medio de fiebre alta, calofríos, vértigos y
dolor de cuello. Tal enfermedad desapareció
con la misma velocidad con la que surgió en
esta zona.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Descripción de epidemias
• La Peste Bubónica o Peste Negra, 1347, desde
Asia (millones de muertes en Mongolia y China,
luego la India, Constantinopla y Grecia), para
entrar de lleno a Europa (Italia, España, Suiza y
casi todo el continente). Muerte de la mitad de la
población mundial. Primeros indicios de
transmisión de enfermedades: aislamiento e
identificación de los lugares de riesgo
epidemiológico, señalándose con pintura en las
puertas de las casas, los lugares donde había
personas afectadas.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Descripción de epidemias
• Varias posibles causas para la Peste bubónica.
Avicenas, médico Arabe del siglo X, advirtió que
cada brote epidémico de la enfermedad era
precedido por gran mortandad de ratas, las que
abandonaban los barcos. Pasaron siglos antes de
comprenderse la causa por cual en los brotes de la
enfermedad, los primeros afectados eran los
porteños y luego los ciudadanos del interior. Pese
a que se conoce el bacilo causante (Pasteurella
Pestis), esta enfermedad se ha dado el lujo de
reaparecer a fines del siglo XIX e incluso, hasta
nuestros días.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO:
Descripción de epidemias
• La cuarentena se comenzó a aplicar en 1348,
cuando la peste negra asoló Europa, y fue
producto de la observación de que dicha
enfermedad llegaba por vía marítima a las grandes
ciudades. Inicialmente este período fue de treinta
días (trentina), para transformarse posteriormente
en quarentina (40 días), cifra atribuible por
algunos a los ayunos que Moisés y Jesús hicieron
en el desierto o por la duración del llamado
período crítico por Hipócrates.
CONCEPCIÓN CIENTÍFICA
Prevención
• Desde el último tercio del siglo XVIII hasta
comienzos del siglo XX.
• Primera Escuela de Higiene Ambiental y
Experimental (Pettenköfer, Alemania).
• S XIX la profilaxis, con los descubrimientos de
Louis Pasteur, en ambiente arraigado en el control
de las enfermedades infecciosas.
• Con el descubrimiento de la vacunación (Jenner,
1796) comienza la Medicina Preventiva,
completándose el período científico con los
consiguientes descubrimientos bacteriológicos
(Roberto Köch entre otros).
CONCEPCIÓN CIENTÍFICA
Multicausalidad
• Agente causal,  vacuna o suero, aislar al
enfermo, desinfectar la ropa y enseres  control
de la enfermedad transmisible.
• Roberto Köch  concepto del riesgo social en la
génesis de la enfermedad.
• Comienzan a experimentarse fracasos tanto en la
identificación de agentes causales como en la
producción de preparados con carácter
inmunogénicos.
CONCEPCION CIENTIFICA
Sanitaristas
• Incipientes aspectos etiológicos de la enfermedad,
Johan Frank, Chadwick, Quetelet, Villermé, Graun
y Farr, importantes aportes en la línea de lucha
sanitaria y desarrollo de sistemas y metodologías
de registro de información biomédica.
Especialmente Frank (1779), sugiere la
importancia de la organización de los estados y de
las medidas sanitarias propugnadas por ellos como
elemento esencial para el control de las
enfermedades, más allá de la contribución
individual de cada individuo.
CONCEPCION CIENTIFICA
El Padre de la Epidemiología
• John Snow, anestesista inglés "método
epidemiológico“, logra determinar las posibles
causas de la aparición del cólera en Londres,
precisando el posible mecanismo de transmisión e
intuyendo las características que a su juicio "la
sustancia mórbida" debía tener para explicar la
diseminación de la enfermedad. Snow va más allá,
y propone sensatas medidas de control de orden
ambiental que tienen vigencia aún en nuestros
días.
CONCEPCIÓN POLITICA:
Estadística descriptiva
• La estadística de salud moderna inició con el análisis
de los registros de nacimiento y de mortalidad,
realizados por la Iglesia Católica, para organizar sus
templos de acuerdo al volumen de sus feligreses.
• El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con
un extraordinario avance de las ciencias naturales (que
buscaban un sistema lógico de clasificación botánica) y
que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas
de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis
y la tuberculosis describiendo factores comunes que
constituían una entidad patológica de cada una de ellas.
• Thomas Sydenham, Observationes medicae, Londres
1650. Si la mayoría de las enfermedades podían ser
agrupadas siguiendo criterios de “unidad biológica”
también era posible reducirlas a unos cuantos tipos.
CONCEPCIÓN POLITICA:
Estadística inferencial básica
John Graunt, Londres 1662.
• Reportes semanales de nacimientos y muertes de
Londres y Hampshire durante los 59 años previos,
identifica un patrón constante en las causas de muerte y
diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
• Con mínima información logró inferir, que
regularmente nacían más hombres que mujeres, que
había una clara variación estacional en la ocurrencia de
las muertes y que 36% de los nacidos vivos morirían
antes de cumplir los seis años. Con ello, Graunt dio los
primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas
de vida.
CONCEPCIÓN POLITICA:
Aritmética política
William Petty, Londres 1652.
• Estudió patrones de mortalidad, natalidad y
enfermedad entre la población inglesa, y propuso la
creación de una agencia gubernamental encargada de la
recolección e interpretación sistemática de la
información sobre nacimientos, casamientos y muertes,
y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel
educativo y otras condiciones de vida.
• Sugirió la construcción de tablas de mortalidad por
edad de ocurrencia: “aritmética política”.
• Graunt y Petty no contribuyeron a la comprensión de la
naturaleza de la enfermedad, pero fueron
fundamentales para establecer los sistemas de
recolección y organización de la información.
RIESGOS Y ASEGURADORAS:
Tablas de vida
Compañías aseguradoras, Francia s. XVI,
Inglaterra, Gales s. XVII
• Acciones para fijar los precios de los seguros
de vida.
• Tablas elaboradas para estos fines fueron las de
los comités seleccionados, en Suecia; las de
Richard Price, en Inglaterra y las de Charles
Oliphant (s. XIX), en Escocia.
RIESGOS Y ASEGURADORAS:
Tablas de vida
• La elaborada por Richard Price, permite
determinar que el promedio de vida en la
ciudad de Northampton era, de 24 años de vida
(s. XVIII).
• Otros constructores de tablas de vida para las
compañías aseguradoras se encuentran Edmund
Halley (1656-1742), astrónomo británico y el
periodista Daniel Defoe (1660-1731), autor del
extraordinario relato sobre la epidemia
londinense de 1665, Diario del año de la peste.
ANÁLISIS DE PROBABILIDADES:
Leyes de la enfermedad
• Probabilidad de enfermar a determinada edad,
probabilidad de permanecer enfermo durante
un número específico de días y probabilidad de
fallecer por determinadas causas de
enfermedad.
• John Arbuthnot, Londres 1710. La razón de
nacimientos entre varones y mujeres era
siempre de 13 a 12, independientemente de la
sociedad y el país en el que se estudiaran. No
azar, “disposición divina” para balancear el
exceso de muertes masculinas por violencia y
guerra.
ANÁLISIS DE PROBABILIDADES:
Leyes de la enfermedad

• J.P. Sussmilch, Alemania 1741 - 1775, la


regularidad en nacimientos por sexo era toda
una “ley estadística” y debían existir leyes
similares capaces de explicar el desarrollo de
toda la sociedad.
• Muy pronto nació la idea de una “ley de
mortalidad” y, poco más tarde, la convicción
de que habría leyes para todas las
desviaciones sociales: el suicidio, el crimen, la
vagancia, la locura y, naturalmente, la
enfermedad.
CAUSAS DE ENFERMEDAD:
Observación numérica

• James Lind, 1747: etiología del escorbuto,


deficiente consumo de cítricos.
• Daniel Bernoulli, 1760: la variolación
protegía contra la viruela y confería
inmunidad de por vida. 30 años antes de la
vacunación de Jenner
• Duvillard de Durand, Francia 1807: potencial
preventivo de la inmunización en la
longevidad y la esperanza de vida.
CAUSAS DE ENFERMEDAD:
Observación numérica
• Pierre Charles Alexander Louis, París 1830.
Observación “numérica”: la TBC no se
transmitía hereditariamente y que la sangría
era inútil y aun perjudicial en la mayoría de
los casos.
• Sociedad Epidemiológica de Londres, 1850,
“la estadística también nos ha proporcionado
un medio nuevo y poderoso para poner a
prueba las verdades médicas”.
• Adolphe Quetelet, Bélgica s. XIX: conceptos
de término medio y normalidad biológica.
CAUSAS DE ENFERMEDAD:
Observación numérica
William Farr, Inglaterra 1837:
• Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y los
conceptos de población bajo riesgo, gradiente
dosis -respuesta, inmunidad de grupo,
direccionalidad de los estudios y valor “año-
persona”.
• Descubrió las relaciones entre la prevalencia, la
incidencia y la duración de las enfermedades.
• Fundamentó la necesidad de contar con grandes
grupos de casos para lograr inferencias válidas.
EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
• La investigación en el campo de la epidemiología
experimentó durante el siglo XIX un extraordinario
avance:
– Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes
(1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la
transmisión de la fiebre puerperal
– P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del
sarampión
– John Snow (1854) sobre el modo de transmisión del
cólera
– William Budd (1857) sobre la transmisión de la
fiebre tifoidea.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Modelo una causa – un efecto

• Teoría del germen 1880: modelo de causalidad:


una sola causa un solo efecto. Éxito con
enfermedades infecciosas.
• Joseph Goldberger 1923: carácter no
contagioso de la pelagra, teorías y adoptar
medidas preventivas contra enfermedades
carenciales, antes de conocer micronutrientes.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Modelo una causa – un efecto
• Enfermedades crónicas a mediados del siglo
XX: estudio de la dinámica del cáncer, la
hipertensión arterial, las afecciones
cardiovasculares, las lesiones y los
padecimientos mentales y degenerativos.
• La epidemiología desarrolló con precisión
conceptos de exposición, riesgo, asociación,
confusión y sesgo, e incorporó el uso de la
teoría de la probabilidad y otras técnicas de
estadística avanzada.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Modelo triángulo epidemiológico
• Por la historia natural por Leavell y Clark, se plantea el
modelo de tres grupos de causas que intervienen en la
presentación de la enfermedad:
– Las causas relacionadas con el agente: factores determinantes.
– Las causas relacionadas con el huésped: factores
predisponentes.
– Las causas relacionadas con el ambiente: factores
desencadenantes
AGENTE

AMBIENTE HUÉSPED
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Modelo triángulo epidemiológico
AGENTE

AMBIENTE HUÉSPED

• Ventaja: útil para el abordaje poblacional de las


enfermedades infecciosas.
• Desventaja: los tres factores contribuían por
igual en la etiopatogenia de la enfermedad.
• Desventaja: no útil para enfermedades crónicas.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Modelo red de causalidad

• Premisa fundamental de la epidemiología: la enfermedad


no ocurre ni se distribuye al azar, e investiga las
condiciones, “causas” de las enfermedades.
• Muchas condiciones asociadas a los procesos
patológicos: red de “causas”, el peso de cada factor
causal depende de la cercanía con su efecto aparente.
• Brian MacMahon, 1970: modelo “red de causalidad”.
• El abordaje del proceso patológico en poblaciones
humanas debe estar dirigido a desatar los “nudos” que
estructuran la red, identificando los factores críticos
causales.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Modelo histórico social
• Instituciones médico sociales adecuadas a la
realidad epidemiológica
• Eficientes fármacos y drogas en el control de
enfermedades infecciosas.
• Estrategias preventivas aplicadas temprana y
masivamente en las comunidades. Aplicación de
prevención primaria, secundaria y terciaria,
participación de otros sectores ajenos a salud.
(Leavell y Clark 1957).
• Problemas emergentes, vinculados con el
desarrollo industrial, tales como enfermedades
crónicas y degenerativas
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Determinación de riesgos en
Enfermedades Crónicas No Transmisibles

• Relación existente entre:


 Consumo de cigarrillos y el cáncer de pulmón
 Radiaciones ionizantes y determinadas formas de cáncer
 Exposición a diversas sustancias químicas y tumores
malignos
 Obesidad y diabetes mellitus
 Consumo de estrógenos y cáncer endometrial
 Uso de fármacos y malformaciones congénitas
 Sedentarismo e infarto de miocardio.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Determinación de riesgos en
Enfermedades Crónicas No Transmisibles

• En la década de los ochenta, fuerte asociación


entre:
 Prácticas sexuales y el riesgo de transmisión
del Síndrome de Inmunodeficiencia
Humana.
• En investigación:
 Exposición a ciertos procesos físicos (como
los campos electromagnéticos) y algunos
tipos de cáncer.
RESPUESTA SOCIAL AL IMPACTO:
Medición, Intervención y Evaluación

• Identifica el impacto real y la calidad de los


servicios médicos.
• Las formas más eficaces para promover la
salud de los que están sanos.
• Las relaciones entre el costo, la efectividad y el
beneficio de acciones específicas de salud.
CONCLUSIONES
Propósitos de la Epidemiología:

a) La descripción de las condiciones de salud de la


población (mediante la caracterización de la ocurrencia
de enfermedades, de las frecuencias relativas al interior
de sus subgrupos y de sus tendencias generales)
b) La explicación de las causas de enfermedad poblacional
(determinando los factores que la provocan o influyen
en su desarrollo).
CONCLUSIONES
Propósitos de la Epidemiología:

c) La predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá,


así como su distribución al interior de los subgrupos de la
población.
d) La prolongación de la vida sana mediante el control de las
enfermedades en la población afectada y la prevención de
nuevos casos entre la que está en riesgo.
e) La generación de métodos de abordaje con los cuales
puede realizar adecuada y rigurosamente estas tareas.

En las próximas décadas habremos de ver a la


disciplina convertida en una ciencia de vastos
alcances.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA
SALUD Y SOCIEDAD II

MEDICION DEL PROCESO SALUD


ENFERMEDAD

2023 -02
Medición
• Para hacer las comparaciones a lo largo del tiempo
en una misma población o bien entre poblaciones y
lugares diferentes, se requiere de procedimientos de
medición estandarizados.

• Medición: es el procedimiento de aplicar una escala


estándar a una variable o a un conjunto de valores.

• La medición del estado de salud requiere sistemas de


información unificados y armonizados.
La Epidemiologia y la Estadística
• La epidemiología se vale de la estadística que es la
ciencia que se ocupa de los métodos para recopilar,
organizar, procesar, analizar e interpretar datos
obtenidos de las observaciones, así como para sacar
conclusiones.

• Estadística: es la ciencia de recopilar, resumir y


analizar los datos. Los datos pueden estar o no
sujetos a la variación aleatoria.
El enfoque o método epidemiológico
• Es una adecuación del método científico a la
epidemiología y consiste en:

1. la observación de los fenómenos de salud y


enfermedad en la población;

2. la cuantificación de éstos en frecuencias y


distribuciones;

3. el análisis de las frecuencias y distribuciones de


salud y de sus determinantes;

4. la definición de cursos de acción apropiados.


OBSERVACION

Proceso perceptual mediante el


cual se dirige o enfoca la
atención sobre algunas cosas o
fenómenos.
La observación científica

Constituye un método empírico que se


encuentra en la base del resto de los
métodos empíricos, o sea la medición y
el experimento
Observación: Elementos
El objeto

El sujeto (preparación)

Los medios

Las condiciones (entorno)

El sistema de conocimientos (objetivos e


interpretación de resultados)

Desviaciones producen errores o sesgos, hay que detectarlos,


controlarlos y medirlos, a los errores hay que reducirlos, a los
sesgos hay que eliminarlos.
VARIABLE: definición

Todo elemento, condición o atributo de la


realidad, resultado de la percepción,
susceptible de ser medido, usando alguna
escala de medición conocida y que puede
adoptar diversos valores a los ojos del
observador.
VARIABLE: característica

CARACTERISTICA: Variable que en el espacio


tiempo, no obtiene diferentes valores en el mismo
individuo, el cambio se muestra de un individuo a
otro. Ejemplo: color de ojos

VARIABLE: tendencia

TENDENCIA: Variable que en el espacio tiempo,


obtiene diferentes valores en el mismo individuo.
Ejemplo: peso corporal.
VARIABLES: clasificación

POR SU GENERALIDAD O NIVEL DE ABSTRACCIÓN:

1. Teóricas, necesitan definirse operacionalmente.


2. Intermedias, permiten especificar a las variables teóricas.
3. Empíricas, no necesitan definirse operacionalmente,

Operacionalizar una variable significa transformar las


variables teóricas (no observables ni medibles) en
variables intermedias y luego en variables empíricas
(observables y medibles).
VARIABLES: clasificación

VARIABLE VARIABLES VARIABLES


TEÓRICA INTERMEDIAS EMPIRICAS

ALTA : 20 - 17
CALIFICACIONES MEDIA : 16 - 11
BAJA : 10 - 00

RENDIMIENTO REGULAR : 100 - 81 %


ASISTENCIA MEDIA : 80 - 61 %
ACADEMICO BAJA : < 61 %

PRACTICAS EFICIENTE
PRE REGULAR
PROFESIONALES DEFICIENTE
VARIABLES: clasificación
POR SU NATURALEZA:

CUALITATIVA, aquella variable que sólo puede ser clasificada ú


ordenada.
 Nominal.
 Ordinal.

CUANTITATIVA, aquella variable cuyos valores pueden ser


contados o medidos.
 Discreta
 Continua
VARIABLES: clasificación
POR SU RELACION CAUSAL:

a) Independiente.

b) Dependiente.

c) Interviniente.

Ejemplo: La escasa educación nutricional (independiente) en la


población, genera mayor desnutrición infantil (dependiente)
en las familias de bajo nivel de instrucción (interviniente).
VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS CLASICAS
VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS
CLASICAS

1. TIEMPO:
Duración de síntomas, estación del año,
período probable de exposición (Período
de incubación)
Periodo de incubación habitual para enfermedades de
transmisión alimentaria
VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS
CLASICAS

2. LUGAR:
Geografía, clima, flora, fauna, higiene
comunal, atmósfera, saneamiento
básico y otros.
BARTONELOSIS EN EL PERÚ. 2001
VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS
CLASICAS

3. PERSONA:
Características individuales: sexo, edad,
estilo de vida, condición económica,
grado de instrucción, condiciones
genéticas y otras.
Riesgo relativo de muerte por enfermedad coronaria.
Según jerarquía (estandarizadas por edad). Boston, 1998
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
Elemento básico en el análisis epidemiológico:
ADECUADO REGISTRO, MEDICIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
DE LA INFORMACIÓN recolectada a partir de la
observación.

La comparación mediante el uso de INDICADORES que


expresen la magnitud y aspectos cualitativos de los
problemas de salud. Homogeneizar para
comparaciones válidas.

Sólo cuando se ha cumplido rigurosamente con estas


etapas, es posible que el análisis epidemiológico se
exprese con toda su potencialidad.
REALIDAD
VARIABLE  CONCEPTO  Características y tendencias

DATOS  Validez y precisión

INDICADOR  DEFINICION  Términos operacionales

TOMA DE DECISIONES
TRANSFORMACION NUMERICA

•Proceso por el cual los resultados de la


observación de los hechos se
convierten en información numérica.
ESCALAS DE MEDICION
• CATEGÓRICA:
• NOMINAL (si o no)
• ORDINAL (mayor o menor)

• NUMERICA o INTERVALAR
• DE RAZÓN
• DE INTERVALO
CARACTERISTICAS DE LA MEDICION
•VALIDEZ: mide lo que se quiere medir
(repetibilidad)

•PRECISION: observaciones no difieren entre


si

•ERROR: desviación del valor real


•SESGO: desviación sistemática
MEDICIÓN

• Proceso de sistematización:
• MEDIDAS DE FRECUENCIA

• Proceso de análisis:
• MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

• Proceso de intervención:
• MEDIDAS DE IMPACTO POTENCIAL
MEDIDAS DE FRECUENCIA

1. CIFRAS ABSOLUTAS: idea de la magnitud o


volumen real de un suceso. Útiles para
asignación de recursos. No se puede
comparar. DATOS.
2. CIFRAS RELATIVAS: resultado de la
comparación de dos o más cifras absolutas.
INDICADORES.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Períodos de incubación Ordenando datos:


de la rubéola en 11 niños: 15
Niño 1 - 19 días 15
Niño 2 - 16 días 15
Niño 3 - 37 días 16
Niño 4 - 15 días 16
Moda
Niño 5 - 16 días 16
Niño 6 - 32 días 16
Niño 7 - 15 días 19
Niño 8 - 16 días 20
Niño 9 - 20 días 32
Niño 10 - 16 días 37
Niño 11 - 15 días 217=> Prom= 19.7
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Comparar grupos de valores.

Enfermos: 8, 12, 17, 7, 9, 11, 6, 3 y 13

Sanos: 19, 33, 7, 26, 21, 36, 33 y 24

Los promedios aritméticos calculados fueron:

Enfermos = 10 años

Sanos = 25 años

Por lo tanto la enfermedad más atacó a los niños que a los adultos.
Los niños eran más susceptibles o consumieron mayor cantidad
del alimento contaminado.
CIFRAS RELATIVAS

A. RAZONES: relación entre dos sucesos. A diferencia


de las tasas el numerador no está incluido en el
denominador y no hacen referencia a una
población expuesta.

B. INDICES: Surgen de la comparación de dos tasas o


dos razones. Por ejemplo, el cociente entre la tasa
de mortalidad general en varones respecto de las
mujeres en 1999. Este indicador da una idea de la
existencia de mayor o menor riesgo de una
condición dependiendo si su valor es mayor o
menor de 1 (o de 100%).
CIFRAS RELATIVAS

A. PROPORCIONES: peso (frecuencia) relativo


que tiene un suceso respecto a otro que lo
incluye (el denominador incluye al
numerador).
B. TASAS: compuestas por un numerador que
expresa la frecuencia con que ocurre un
suceso y un denominador, dado por la
población que está expuesta a tal suceso.
Probabilidad matemática de ocurrencia de
un suceso en una población y tiempo
definido.
MEDICION DE LA NATALIDAD

TASA BRUTA DE NATALIDAD:


Tasa bruta de NATALIDAD = N°. de nacidos vivos x 1000
población total a mitad del año

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD:


N°. anual de nacimientos
Tasa Global de FECUNDIDAD = de ambos sexos x 1000
N°. de mujeres de 15 a 49 años
a mitad del año

TASA DE FECUNDIDAD POR EDAD ESPECÍFICA:


Nacidos vivos de mujeres de
T. F. E. E. = grupo de edad especifico x 1000
Población femenina del grupo
de edad especifico a mitad del año.
MEDICION DE LA NATALIDAD

TASA BRUTA DE REPRODUCCIÓN


Número promedio de hijas mujeres que podrían nacer vivas por
mujer al final de su periodo reproductivo.

ESPERANZA DE VIDA
Es el número de años que se espera viva una persona de no variar la
tendencia de la mortalidad.

ESPERANZA DE VIDA SEGÚN LA EDAD:


Número medio de años que los individuos pueden vivir si alcanzan
una edad determinada.
MEDIDAS DE MORBILIDAD

Tasa de Prevalencia
• Tasa de prevalencia instantánea
• Tasa de prevalencia lápsica
Tasa de Incidencia
Tasa de Ataque
Tasa de Ataque = enfermos x 100
expuestos
Relación entre incidencia y prevalencia
Incidencia y Prevalencia
• Prevalencia: es la medida del número total de casos existentes,
llamados casos prevalentes, de una enfermedad en un punto
(prevalencia de punto) o periodo de tiempo (prevalencia de
periodo) en una población determinada, sin distinguir si son o
no casos nuevos.

• Incidencia: es la medida del número de casos nuevos, llamados


casos incidentes, de una enfermedad originados de una
población en riesgo de padecerla, durante un periodo de
tiempo determinado. Puede ser medida como frecuencia, tasa
o proporción.

• Incidencia acumulada: es la expresión de una proporción de


una cohorte o grupo poblacional. Es la proporción de una
población cerrada en riesgo de una enfermedad que desarrolla
la enfermedad durante un intervalo temporal específico.
MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LA
MORBILIDAD

Duración de la enfermedad

Supervivencia

Tasa de morbilidad general

Tasa de morbilidad en menores de 1 año

Tasa de morbilidad materna

Tasa de morbilidad en menores de 28 días


MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LA
MORBILIDAD

§ El número de jornadas de actividad reducidas (trabajo,


actividades diarias corrientes).

§ Los datos de ingresos y altas hospitalarias.

Los datos de consultas ambulatorias

§ El número de días de permanencia en cama.

§ El número de días de ausentismo escolar .


MEDIDAS DE MORTALIDAD

Tasa de mortalidad

Tasa de Mortalidad infantil = Defunciones en niños < 1 año x 1000


Número de Nacidos vivos
Tasa de Mortalidad Materna = Muertes por embarazo, parto y puerperio x 1000
Número de nacidos vivos

Tasa de letalidad
MEDICION DE LA MORTALIDAD

DENSIDAD DE MORTALIDAD:

Densidad de Mortalidad = N° de Defunciones .


Cantidad de tiempo -persona observación

MORTALIDAD ACUMULADA:

Mortalidad Acumulada = N°. de defunciones .


Población al inicio del periodo

TASA DE LETALIDAD:

Tasa Letalidad = N° de muertes por una causa determinada x 100


N° de enfermos por la misma causa
MEDICION DE LA MORTALIDAD

TASA BRUTA DE MORTALIDAD


MORTALIDAD ESPECIFICA POR EDADES:

M. E. Edad = N°. de muertes en un grupo de edad específico x 1000


Población de ese grupo de edad a mitad de año

MORTALIDAD ESPECIFICA POR CAUSA:

M.E.Causa = N° de muertes por una enfermedad específica x 1000


Población a mitad de año

MORTALIDAD DIFERENCIAL
MORTALIDAD PROPORCIONAL
MEDICION DE LA MORTALIDAD

TASA DE MORTALIDAD FETAL:

T. M. Fetal. = Número total de muertes fetales x 1000


N°. de nacidos vivos en el año

Fetal Temprana o Precoz: Muertes de fetos con menos de 20 semanas


de gestación.

Fetal Intermedia: Muertes de fetos entre 20 y 27 semanas de gestación.

Fetal Tardía: Muertes de fetos con 28 ó más semanas de gestación.


MEDICION DE LA MORTALIDAD

MORTALIDAD NEONATAL:

Tasa de Muertes de niños nacidos vivos


Mortalidad = de 0 a < de 28 días de vida x 1000
NEONATAL Número de nacidos vivos en el año

Mortalidad Neonatal Precoz: Muerte de menores de 7 días.


- Mortalidad Neonatal Tardía: Muerte de niños de 7 a 27 días.

MORTALIDAD POSTNEONATAL:

Tasa de Muertes de niños nacidos vivos


Mortalidad = > de 28 días y < de 365 días de vida x 1000
POSTNEONATAL Nacidos vivos
MEDICION DE LA MORTALIDAD

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL:


Muertes fatales tardías
+
T. M. P. = Muertes neonatales x 1000
Número de nacidos vivos en el año

 Grupo Perinatal I:
Defunciones fatales tardías (Fetos con 28 semanas de gestación o más)
+
Defunciones neonatales precoces (Neonatos menores de 7 días)

Grupo Perinatal II:


Defunciones fatales Intermedias (Fetos a partir de 20 semanas)
+
Defunciones neonatales (nacidos menores de 28 días)
MEDICION DE LA MORTALIDAD

MORTALIDAD INFANTIL:

Tasa de
mortalidad = N° de muertes de menores de 1 año de edad x 1000
Infantil Número de nacidos vivos en el año

MORTALIDAD MATERNA:

Tasa de Nro. de muertes por causas obstétricas


Mortalidad = complicaciones del embarazo, parto y puerperio x 10,000
Materna Nro. de nacidos vivos

AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS


INDICADORES SOCIALES

Tasa de analfabetismo en hombres y mujeres


 Tasa de subempleo y desempleo.
 Ingresos per cápita familiar.
 Número de hijos y tamaño de la familia.
 Porcentaje de la población con agua potable y desagüe.
Escolaridad
 Tasa de deserción escolar.
 Abandono familiar.
 Niños abandonados.
 Embarazo en adolescentes
 Migraciones.
Personas desaparecidas o fallecidas a causa del terrorismo y la
violencia política.
 Gasto en salud, educación, comunicación social.
Accesibilidad a los servicios sociales.
 Distribución del Presupuesto por Sectores., etc.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS

TASA DE MORTALIDAD GENERAL y TASA DE MORTALIDAD


ESPECIFICA.
TASA BRUTA DE NATALIDAD.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER.
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD.
MIGRACIONES.
PIRAMIDE POBLACIONAL.
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

1. MEDIDAS DE RIESGO ABSOLUTO.


Incidencia.

2. MEDIDAS DE RIESGO RELATIVO.


RR, RA, OR
MEDIDAS DE IMPACTO

1. INDICADORES ADMINISTRATIVOS
(Indicadores de resultado:
actividades ejecutadas, personas
coberturadas)
2. INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS.
(Indicadores de logro: cambios en la
población)
INDICADORES EN SALUD

• ATRIBUCIONES CIENTIFICAS:

• Validez (debe medir realmente lo que se supone


debe medir),

• Confiabilidad (mediciones repetidas por distintos


observadores deben dar como resultado valores
similares del mismo indicador),
INDICADORES EN SALUD

• ATRIBUCIONES CIENTIFICAS:

• Disponibilidad: los datos básicos para la


construcción del indicador deben ser de fácil
obtención sin restricciones de ningún tipo.

• Simplicidad: el indicador debe ser de fácil


elaboración.
INDICADORES EN SALUD

• ATRIBUCIONES CIENTIFICAS:
• Confiabilidad: los datos utilizados deben ser fidedignos (fuentes de
información satisfactorias).
• Alcance: sintetizar el mayor número posible de condiciones o de
factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo
posible el indicador debe ser globalizador.
INDICADORES EN SALUD
Clasificación operacional de los indicadores
Los indicadores de salud pueden ser divididos en dos
amplias categorías:

•Indicadores operacionales

•Indicadores epidemiológicos
INDICADORES EN SALUD
Los indicadores epidemiológicos se utilizan para
estimar la magnitud y trascendencia de una
situación determinada. Siempre deben estar
referidos a:

• La población a partir de la cual se calculan,


• El periodo de tiempo que representan,
• El lugar geográfico del cual proviene la información

(variables de persona, de tiempo y de lugar)


INDICADORES OPERACIONALES
Miden calidad de trabajo pueden ser de tres tipos:

1. PRODUCTIVIDAD, relacionan el trabajo con el tiempo de recurso


humano (hora-médico) o material disponible (día-cama), y expresan
el promedio de producción por unidad de tiempo-recurso humano.
2. COSTO PROMEDIO, relacionan el trabajo realizado con sus costos,
expresando el costo requerido en la producción de una unidad de
trabajo. Requiere del detalle de costos en cada etapa de un proceso
productivo.
3. CALIDAD TÉCNICA, relacionan el trabajo realizado con los índices
de eficiencia aceptables o convenidos para dicho trabajo; en
general, expresan la proporción de trabajo realizado dentro de un
determinado patrón o estándar.
INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS
Indicadores complejos:

• Expectativa de vida de una población

• Años de vida potencial perdidos (AVPP)

• "Disability Adjusted Lost Years" (DALY'S, AVAD en


español) que intentan objetivar globalmente el
verdadero impacto de la pérdida prematura del
estado de salud en la población.
INDICADORES EN SALUD
Efecto medido por Efecto medido por
Indicadores Indicadores COMENTARIO
Epidemiológicos Operacionales
Gran impacto Buenos resultados en Esta situación supone decisiones
(reducción del términos cuanti y/o acertadas cuyo resultado deriva de la
problema). cualitativos. ejecución correcta de las acciones.
En este caso, la decisión lógica es
(+) (+) mantener la continuidad del proceso
y las estrategias establecidas.
Ausencia de impacto Indicadores Ausencia de impacto, que puede
(no-cambios en la operacionales que deberse a insuficiencia del programa.
situación problema). indican malos (objetivos o acciones). La decisión
resultados en términos lógica es replantear objetivos y
(-) cuanti y/o cualitativos. mejorar la calidad de las acciones sin
que haya necesariamente que
(-) cambiar todas las acciones
programadas.
INDICADORES EN SALUD
Efecto medido por Efecto medido por
Indicadores Indicadores COMENTARIO
Epidemiológicos Operacionales
Ausencia de Buenos resultados en Se han cumplido las acciones
impacto (no- términos cuali y programadas sin que se haya logrado el
reducción e, cuantitativos. impacto previsto, se supone que estas
incluso, el acciones no son adecuadas para el
aumento del
(+) control del problema. En tal caso, se
problema). deben modificar las decisiones
anteriores con un cambio en las acciones
(-) programadas o integrar nuevas acciones.
Gran impacto Indicadores Se debe sospechar de fallas en el sistema
(reducción del operacionales que de información al observar la situación
problema). indican malos paradójica a la cual se ha reducido el
resultados en términos problema, aunque las acciones no
(+) cuanti y/o cualitativos. identifiquen las causas.
(-)
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA
SALUD Y SOCIEDAD II

Certificados de hechos vitales:


• Nacimiento y Defunción
• El Certificado Médico
• Uso del CIE10

2023 - 02
El Certificado de Nacimiento
ACCESO AL SINADEF A TRAVEZ DEL GOOGLE

DAR CLICK
INGRESAR A
PRODUCCION
MODULOS DEL SINADEF

3
1
PESTAÑAS EN: REGISTRAR CDEF

1 FALLECIDO
Identificación del Fallecido

2 FALLECIMIENTO
Datos del Fallecimiento

3 ESTADISTICA
Datos del Fallecido

4 PROFESIONAL
Datos de quien certifica
PESTAÑAS EN: REGISTRAR CDEF
 La pestaña FALLECIDO requiere los datos
completos y exactos de la persona fallecida, pero
se pueden obtener con una interfase de los
datos de RENIEC

 La pestaña ESTADÍSTICA recoge los datos del


fallecido respecto a instrucción, domicilio, etc.

 La pestaña PROFESIONAL recoge los datos del


médico que registra la información, nombre, edad,
colegiatura, lugar del certificado.
PESTAÑAS EN: REGISTRAR CDEF
 La pestaña FALLECIMIENTO requiere
información sobre el proceso de sucesos
que conducen a la muerte del ciudadano.

 Muchas veces se han encontrado errores del


registro de este proceso, pues significa
registrar la lógica de orden del proceso.

 Se han hallado errores en la identificación y


en el orden de las causas de muerte.
CAUSA DE DEFUNCION

 “... todas aquellas enfermedades, estados


morbosos o lesiones que produjeron la muerte o
contribuyeron a ella, y las circunstancias del
accidente o de la violencia que produjo dichas
lesiones”.
20° Asamblea Mundial de la Salud. OMS. 1967

 “.. no incluye síntomas ni modos de morir, tales


como paro cardíaco o insuficiencia respiratoria,
cuando son el resultado final de un proceso de
enfermedad...”
CAUSA DE DEFUNCION

• La causa de muerte para tabulación primaria


se denominará causa básica de defunción.
• Prevención de la muerte = romper la cadena
de sucesos de la evolución de la
enfermedad.
• Objetivo de los programas de salud pública:
prevenir la causa que da origen a todos los
demás trastornos o afecciones que conducen
a la muerte
Conferencia para la Sexta Revisión de la CIE. 1948
CAUSA BASICA DE MUERTE

• “Enfermedad o lesión que inició la cadena de


acontecimientos patológicos que condujeron directamente a
la muerte o las circunstancias del accidente o violencia que
produjo la lesión fatal”.
• 20° asamblea mundial de la salud. Oms. 1967
MODELO INTERNACIONAL DE
CERTIFICADO MEDICO DE CAUSA DE
DEFUNCIÓN

• “La responsabilidad del médico que firma el certificado de


defunción es indicar la afección morbosa que condujo
directamente a la muerte y establecer las condiciones
antecedentes o sucesos que dieron origen a dicha
afección”.
• 20° Asamblea Mundial de la Salud. OMS. 1967
PRINCIPIO GENERALDEL LLENADO DE LA
CAUSA DE MORTALIDAD

 Si se selecciona una afección y se


considera que dicha afección
pudiera haber dado lugar a todas las
demás siguientes, entonces se tiene
a la causa básica y se informa en la
última línea parte I
REGLA 1

 Si hay una secuencia que termina en la


afección terminal, seleccione como causa
básica la que origina esa secuencia. Si hay
más de una secuencia que termina en la
afección terminal, seleccione como básica, la
causa que origine la primera secuencia
lógica establecida.
REGLA 2

 Si no se tiene una secuencia


determinada, seleccione como causa
básica la afección que primero se
establezca como tal, aunque no pueda
informar secuencia.
REGLA 3

 Si la afección señalada como básica es


obviamente una consecuencia directa de
otra afección encontrada después,
seleccione como causa básica esta otra
afección.
EJEMPLOS
BUEN Y MAL LLENADO
Certificado emitido:

Pudo ser:
Causa Final: a) Infarto cerebral
debido a (o como consecuencia de)

Causa Intermedia: b) Enf vascular cerebral isquémica


debido a (o como consecuencia de)

Causa Básica: c) Diabetes mellitus

Hipertensión arterial
Certificado emitido:

Pudo ser:
Causa Final: a)
debido a (o como consecuencia de)

Causa Intermedia: b)
debido a (o como consecuencia de)

Causa Básica: c) Carcinoma secundario de páncreas


Certificado emitido:

Pudo ser:
Causa Final: a) Carcinoma secundario de páncreas
debido a (o como consecuencia de)

Causa Intermedia: b)
debido a (o como consecuencia de)

Causa Básica: c)
Certificado emitido:

Pudo ser:
Causa Final: a) Shock séptico
debido a (o como consecuencia de)

Causa Intermedia: b) Neumonía


debido a (o como consecuencia de)

Causa Básica: c) Tuberculosis pulmonar


Certificado emitido:

Pudo ser:
Causa Final: a) Shock séptico
debido a (o como consecuencia de)

Causa Intermedia: b) Bronquiectasias infectadas


debido a (o como consecuencia de)

Causa Básica: c) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


Certificado emitido:

Pudo ser:
Causa Final: a) Coma hepático
debido a (o como consecuencia de)

Causa Intermedia: b)
debido a (o como consecuencia de)

Causa Básica: c) Cirrosis hepática


Certificado emitido:

Pudo ser:
Causa Final: a) Neumotórax a tensión
debido a (o como consecuencia de)

Causa Intermedia: b) Carcinoma secundario de pulmón


debido a (o como consecuencia de)

Causa Básica: c) Cáncer de cuello uterino


INCAPACIDAD
TEMPORAL
CERTIFICACIONES MEDICAS - CITT

¿Qué es una Incapacidad Temporal para el


Trabajo?
Es la disminución de la posibilidad o pérdida de la capacidad
para desarrollar las actividades laborales habituales,
a consecuencia de una enfermedad o accidente que
determina un lucro cesante.

Siendo la enfermedad o daño susceptible de ser tratado


y recuperado en un período igual o menor a 340 días
SEGURIDAD SOCIAL

Contingencias Comunes

ENFERMEDADES COMUNES Hipertensión Arterial, Cáncer, TBC,


Diabetes Artritis Reumatoidea, Epilepsia, etc.
ACCIDENTES COMUNES: Accidentes en el Hogar, accidentes de
transito, accidentes en el trabajo (Empresas no consideradas de alto riesgo))
Contingencias ProfesionalesENFERMEDADES
PROFESIONALES: Silicosis Asbestosis SIDA,
Hipoacusia inducida por Ruido.
ACCIDENTES DE TRABAJO
Hecho causante:

 Situación de enfermedad común,


accidente no laboral, Accidente de
Trabajo o Enfermedad Profesional
en que el trabajador está impedido
para el trabajo. También se está en
situación de Incapacidad Temporal
en caso de períodos de observación
en los supuestos de Enfermedad
Profesional (para el estudio y
diagnóstico de la misma)
CERTIFICACIONES MEDICAS - CITT

¿ Que es el Certificado de
Incapacidad Temporal para el Trabajo – CITT?
Documento oficial, por el cual se hace constar el
tipo de contingencia y la duración del período de
incapacidad temporal para el trabajo,
a otorgarse al asegurado con derecho al mismo,
determinado por el tipo de seguro y característica de
cobertura que genera subsidio por incapacidad temporal
y/o maternidad.
Este documento debe ser expedido obligatoriamente y de
oficio por el profesional de la salud autorizado y acreditado
por EsSalud y la información del mismo, debidamente
registrada en la historia clínica del asegurado.
CITT
MECANIZADO
El CITT de auditoría
se anexa a la Historia
Clínica correspondiente
¿ COMO ES UN CITT ?

CITT utilizado en CAS sin recursos informáticos


CERTIFICACIONES MEDICAS - CITT

CITT
¿Quiénes lo expiden?
Médicos Generales o Especialistas
Médicos Serums y residentes
Odontólogos
Obstetrices
ACREDITADOS Y AUTORIZADOS

¿Quién supervisa, evalúa, audita y monitorea el uso de


los CITT?
El MEDICO DE CONTROL
EL CERTIFICADO MÉDICO LEGAL
1.Ministerio de Salud. Manual para el llenado de
defunción. Lima: Minsa; 2009.
2.Gobierno del Perú. Obtener certificado médico
prenupcial. gob.pe. Lima; 10 de marzo de 2022.
RIESGO Y CAUSALIDAD
EN EPIDEMIOLOGIA
DETERMINANTES DE LA SALUD
RIESGO EN EPIDEMIOLOGÍA

RIESGO:
 Probabilidad que tiene un individuo o
grupo de sufrir daño.
 Puede aumentar con la presencia de
factores que pueden ser identificables.

FACTOR DE RIESGO:
 Característica (o variable) que implica
una mayor probabilidad de contraer
cierta enfermedad o daño a la salud
FACTOR DE RIESGO
Un factor de riesgo es un determinante social, una
característica del comportamiento o estilo de vida
personal, constitución genética, o exposición ambiental.
Asociado a condiciones relacionadas con la salud
consideradas importantes de prevenir.
Desde el punto de vista epidemiológico, lo más
importante de un factor de riesgo es que se pueda
identificar, cuantificar y, en lo posible, modificar o
eliminar.
Un factor de riesgo es un atributo o exposición que
incrementa la probabilidad de ocurrencia de una
enfermedad u otro daño a la salud.
MEDIDAS DE RIESGO
RIESGO ABSOLUTO
 Riesgo miscible de adquirir la
enfermedad o evento. Sinónimo de
incidencia

RIESGO RELATIVO (RR):


 RAZÓN: Incidencia de un grupo
expuesto a un factor de riesgo, sobre
la Incidencia de un grupo no expuesto
a ese factor
MEDIDAS DE RIESGO

El resultado, se compara con la unidad (que es el


riesgo de cualquiera no expuesto) y se analiza
así:
 Riesgo relativo = 1: No existe relación entre
el factor de riesgo y la enfermedad.
 Riesgo relativo > 1: La asociación será más
marcada mientras mayor sea su valor.
 Riesgo relativo < 1: Indica que ese factor es
de protección.
MEDIDAS DE RIESGO

RIESGO ATRIBUIBLE (R.A.)


 DIFERENCIA entre la incidencia del grupo
expuesto MENOS la incidencia del grupo no
expuesto al factor de estudio.

1. RIESGO ATRIBUIBLE RESIDUAL:


 DIFERENCIA entre el riesgo (incidencia) en
expuestos y en NO expuestos
MEDIDAS DE RIESGO
 OBSERVACIÓN: El riesgo es un estimativo de
probabilidad:
 No todos los expuestos al factor de riesgo
desarrollan la enfermedad, solamente tienen
una probabilidad más alta de hacerlo.
 Algunos que no han estado expuestos al
factor de riesgo desarrollarán la enfermedad
por otras causas.
EL ENFOQUE DE RIESGO

Aplicaciones:
 Incrementar coberturas de servicios de salud.
 Mejorar el sistema de referencia y
contrarreferencia.
 Modificar factores de riesgo.
 Reorganizar el sistema de atención de la salud.
 Capacitar personal de salud.
 Capacitar promotores y agentes comunitarios de
salud.
 Enseñar autocuidado de la salud individual,
familiar.
 Diseñar políticas nacionales y regionales de salud
CAUSALIDAD EN
EPIDEMIOLOGIA
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA

CAUSA:
 Acontecimiento, circunstancia,
característica o combinación de
estos factores que desempeña un
papel importante en la producción
de la enfermedad
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO

 Concepción mágica: enfermedades producto de la divinidad.


 Aforismo latino post hoc, ergo propter hoc,: “ a consecuencia de
esto; por consiguiente, a causa de esto”.
 Medio ambiente: “miasmas” (E. Chadwick- 1800-1890).
 Louis Pasteur (1822-1876): causas específicas para
enfermedades específicas.
 Robert Koch (1843-1910) Postulados:
 El organismo responsable deber ser aislado siempre en la enfermedad en
cuestión.

 El organismo no debe ser aislado en otra enfermedad.

 El organismo aislado debe producir la enfermedad en cuestión siempre que se


inyecte a un animal susceptible
MODELOS DE CAUSALIDAD

Modelo causa simple / efecto simple,

Causa Efecto

Modelo causa múltiple / efecto simple

Causa
Causa Efecto
Causa

Modelo causa múltiple / efecto múltiple

Causa Efecto
Causa Efecto
Causa Efecto
CAUSA EN EPIDEMIOLOGIA

Asociación no causal.
 Dos eventos aparecen asociados por depender
ambos de un tercero.
C Fumar cigarrillo

A B Mancha Cáncer de
de los dedos pulmón

Asociación causal.
 Mac Mahon y col : al alterar la frecuencia o la
calidad de uno se sigue una alteración en la
frecuencia o la calidad del otro
CRITERIOS DE CAUSALIDAD

 Relación temporal.
 Relación dosis – efecto
 Fuerza de asociación
 Persistencia.
 Coherencia.

Causa suficiente y causa


necesaria
FACTORES DE CAUSALIDAD O CAUSACIÓN

 Factores predisponentes: edad, sexo o el


padecimiento previo a un trastorno de salud..
 Factores facilitadores: ingresos reducidos,
alimentación escasa, vivienda inadecuada y
asistencia médica insuficiente
 Factores desencadenantes: exposición a un
agente patógeno o nocivo específico
 Factores potenciadores: como una exposición
repetida o un trabajo demasiado duro, que
pueden agravar una enfermedad ya establecida.
Elementos de la relación causal
La relación entre ambos puede definirse como una
función o condición.

La relación condicional puede ser:


a) Necesaria y suficiente: Si A, entonces B y si B,
entonces A.
b) Necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no
B y si B, entonces A.
c) No necesaria y suficiente: Si A, entonces B y si B,
entonces A o no A.
d) No necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o
no B y si B, entonces A o no A.
LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA RELACIÓN CAUSAL

La temporalidad, es decir, la causa precede al


efecto;

La dirección, o sea que la relación va de la causa al


efecto;

La asociación, que se entiende como una


cuantificación de la constancia de la relación.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA
SALUD Y SOCIEDAD II

Estudios epidemiológicos y tipos de


estudio
2023 - 02
¿QUE ES LA EPIDEMIOLOGIA?

Es una herramienta de la Salud que estudia las causas y los


factores de riesgo de los determinantes de la salud: que se
relacionan con:

La Ocurrencia, Distribución y Comportamiento de eventos o


fenómenos que ocurren en el proceso Salud Enfermedad en la
población, aplica el conocimiento emancipador a la
prevención y el control de la enfermedad.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
 Identificación de grupos humanos y áreas prioritarias para las
acciones o los programas de control
 Contribuye a establecer perfiles y factores de riesgo
 Colabora en el dx y medición de las necesidades de salud para la
Planificación
 Evaluación de los servicios de salud
 Evaluación de tecnología
 En la investigación
 En la Comunicación de riesgo
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en
Experimentales y No experimentales ( sin intervención).
En los estudios experimentales se produce una manipulación de
una exposición determinada en un grupo de individuos que se
compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se
expone a otra intervención.
Cuando el experimento no es posible se diseñan estudios no
experimentales que simulan de alguna forma el experimento que no
se ha podido realizar.
Si ha existido manipulación, pero no aleatorización se habla de
estudios Cuasi- experimentales.
Clasificación de la investigación epidemiológica
TIPO DE INVESTIGACION (1)

Por la intervención del investigador

• Observacional

• Experimental
TIPO DE INVESTIGACION (2)

Por el diseño de contrastación


• Transversal

– Descriptivo, describe las características de la realidad

– Correlacional, establece relación estadística entre dos variables


TIPO DE INVESTIGACION (3)
Por el diseño de contrastación
• Longitudinal

– Descriptivo, describe las tendencias de la realidad

– Analítico, busca una explicación causal.

– Experimental, hay manipulación de una variable.


ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Diseños observacionales
Los estudios observacionales (1)
• Los estudios epidemiológicos observacionales o no experimentales
se clasifican en descriptivos y analíticos.

• Los estudios descriptivos valoran la frecuencia y la distribución de


las enfermedades en las poblaciones, con relación a las variables de
persona, lugar y tiempo.

• Describen la frecuencia y las características más importantes de un


problema de salud.
Los estudios observacionales (2)
• Los objetivos de los estudios descriptivos son entre otros:

• Explicar el comportamiento de una enfermedad, o de un evento


epidemiológico en una comunidad o región.
• Describir la historia social de una enfermedad.
• Contribuir a la clasificación de enfermedades.
• Conocer la distribución de la patología en determinado lugar o
área.
• Formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales.
Estudios descriptivos
Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los:
• Administradores de salud: identificar los grupos de población más
vulnerables y distribuir los recursos según dichas necesidades
• Epidemiólogos y Clínicos: investigación de los determinantes de la
enfermedad y la identificación de los factores de riesgo

Los principales tipos de estudios descriptivos son los:


• Estudios a propósito de un caso,
• Estudios de series de casos
• Estudios transversales o de prevalencia
ESTUDIOS TRANSVERSALES
ESTUDIOS DE PREVALENCIA, DE CORTE, CROSS-SECTIONAL STUDIES
(CROSS SECTIONAL SURVEYS), ESTUDIOS VERTICALES.

•Utilización frecuente
•Estudios de asociación simple cuando es posible vincular los hallazgos
obtenidos con atributos poblacionales (verificación de hipótesis
referentes a la frecuencia de distribución de una variable dependiente
en subgrupos de poblaciones).

 ¿Qué tan frecuente es la hipertensión en población adulta?


 ¿Qué porcentaje de pacientes manifiesta disconformidad con la atención
recibida?
 ¿Cuál es la frecuencia de bebedores problema de acuerdo a su sexo y cual
su relación con el nivel socioeconómico?
ESTUDIOS DE PREVALENCIA
VENTAJAS DESVENTAJAS
 De relativa sencillez y bajo costo  No sustentan inferencia de causalidad
 Permiten estudiar enfermedades crónicas,  Sólo permiten establecer asociaciones
de largos periodos de incubación. generales
 Aptos para estudio de parámetros  No permite establecer riesgos relativos
fisiológicos directos.
 Permiten plantear existencia de  Condicionados a un buen diseño de
asociaciones instrumentos de recolección y trabajo
 Pueden utilizar información recolectada de terreno (fieldwork)
previamente  Sujetos a sesgos por eventuales cambios
 Información es de más fácil obtención en la población, en periodos previos al
 Información de calidad de covariables estudio.
 Determinan prevalencia de un daño o de un  Limitados a sujetos vivos (posiblefuente
factor de riesgo de sesgo de selección
 Contribuyen a una adecuada caracterización
de la poblaciónafectada
 Elaboran estimadores de riesgo.
ESTUDIOS DE PREVALENCIA
INDICADORES:

1. Tasa de prevalencia: P = enfermos/población

2. Razón de prevalencia (RP):

RP = prevalencia en expuestos/prevalencia en no expuestos

3. Diferencia de prevalencia (DP; Prevalence difference), utilizado para


estimar el riesgo en la población derivado de la exposición (Riesgo Atribuible
porcentual en expuestos o RAP), y el efecto esperado en la prevalencia global
considerando la remoción del factor de riesgo en la población (riesgo atribuible
poblacional porcentual o RAP%).

DP = prevalencia expuestos – prevalencia en no expuestos


ESTUDIOS TRANSVERSALES

DIFICULTADES:
• Tendencias estacionales o seculares del fenómeno
en estudio,
• Cambios en la incidencia o duración,
• Movilidad de los sujetos expuestos o en riesgo,
• Situaciones o eventos de corta duración.
• Modificación en criterios clasificatorios.
ESTUDIOS ANALITICOS
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

Se estiman en estos grupos las diferencias en la exposición;


consecuentemente, en este tipo de estudios se parte del
efecto en busca de la posible causa, por lo que se considera
que no cuentan con una relación de causa-efecto correcta y,
por esta razón, pueden ser susceptibles a diferentes errores
o sesgos en su interpretación.
LOS CASOS
CASOS:
Grupo de sujetos que presentan:
• el desenlace,
• la enfermedad o
• variable dependiente que se desea estudiar.

FUENTE:

• Entrevistas
• Historias clínicas
• Egresos hospitalarios
• Estadísticas de morbilidad
• Certificados de defunción
• Registros médicos especiales (cáncer, otras
enfermedades crónicas)
LOS CONTROLES
CONTROLES:
• Deben provenir de la misma población de la cual
fueron seleccionados los casos.
• Tener la misma probabilidad de exposición que
los sujetos casos.
• Exposición comparable con relación a otros
atributos generales de la población control (sexo,
edad, etc)
• Más de un sujeto control puede ser seleccionado
en relación a cada caso.
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
MODALIDADES DEL MATCHING
a. Grupal : Se aplica a grupos
Del mismo :
Casos Sexo
Lugar de procedencia
Edad
Controles Ocupación.

b. Individual: Pareamiento para cada caso y control

Casos Controles
DISENO DE CASOS Y CONTROLES

Factor de Riesgo
Presente CASOS
Muestra de
Factor de Riesgo Enfermos
Ausente
Población

Factor de Riesgo
Presente CONTROLES
Muestra de
No Enfermos
Factor de Riesgo
Ausente

Pasado Presente
VENTAJAS
1. Útiles para estudiar problemas de salud
poco frecuentes
2. Para el estudio de enfermedades con un
largo periodo de latencia
3. Suelen exigir menos tiempo y ser menos costosos
que los estudios de cohorte
4. Caracterizan simultáneamente los efectos de una
variedad de posibles factores de riesgo del
problema de salud que se estudia
VENTAJAS

5. Se pueden abordar enfermedades con más de


un factor etiológico sospechoso
6. No es necesario esperar mucho tiempo para
conocer la respuesta
7. Requiere de menor número de sujetos en quienes
se puede profundizar
8. Estima cercanamente el riesgo relativo verdadero,
si se cumplen los principios de representatividad,
simultaneidad y homogeneidad
DESVENTAJAS

1. Especialmente susceptible a sesgos


2. El riesgo o la incidencia de la enfermedad no se puede medir
directamente, porque los grupos están determinados no por
su naturaleza sino por los criterios de selección de los
investigadores
3. Si el problema de salud en estudio es muy prevalente (mayor
de 5%), la razón de momios no ofrece una estimación
confiable del riesgo relativo
4. No sirven para determinar otros posibles efectos de una
exposición sobre la salud, porque se ocupan de un solo
resultado
5. Inapropiados cuando la enfermedad bajo estudio se mide en
forma continua
• La característica que define a los estudios de cohorte es que
los sujetos de estudio se eligen de acuerdo con la exposición
de interés.
• Selección de un grupo expuesto y de un grupo no-
expuesto y ambos se siguen en el tiempo para comparar la
ocurrencia de algún evento de interés.
• Observan hacia delante. Los estudios observacionales
más poderosos.
• Cuantifica el riesgo relativo / las incidencias de tasas /
riesgo atribuible.
Seguimiento de la población en estudio se
continúa hasta:
a) Se manifiesta el evento de estudio (en razón
de salud o enfermedad)
b) Los sujetos de estudio mueren
c) Los sujetos se pierden durante el
seguimiento.
d) El estudio termina.
COHORTE N0 CONCURRENTE Y CONCURRENTE
• Único método para establecer directamente la
incidencia
• Existe una clara secuencia temporal de exposición y
enfermedad
• Podemos estudiar situaciones donde la aleatorización
no es posible
• La secuencia temporal fortalece la inferencia acerca de
la causa (relación tempral entre la exposición y el
resultado)
• Permite estudiar exposiciones poco frecuentes
• Permite evaluar resultados múltiples (riesgos y
beneficios) que podrían estar relacionados con una
exposición
• La incidencia de la enfermedad puede determinarse
para los grupos de expuestos y no-expuestos
• No es necesario dejar de tratar a un grupo, como
sucede con el ensayo clínico aleatorizado
• Medición directa de la incidencia (riesgo) y pronóstico
(historia natural)
• La magnitud del efecto de un factor de riesgo puede
ser cuantificado
• Puede contar el número de casos prevalentes, y
nuevos casos así como el número y proporción de
casos que pudieron ser prevenidos
• Sesgo de información está minimizado (recuerdo
selectivo / memoria)
• Mide mejor el impacto de la confusión
• Pueden ser muy costosos y requerir mucho tiempo.
• No bueno para enfermedades con baja incidencia (raras)
ni enfermedades crónicas con largos periodos de latencia
• Cambios inesperados del ambiente pueden influenciar la
asociación de enfermedad y posibles causas, en el
tiempo
• El seguimiento puede ser difícil y las pérdidas durante
ese periodo pueden influir sobre los resultados del
estudio
• Los cambios de la exposición en el tiempo y los criterios
de diagnóstico pueden afectar a la clasificación de los
individuos
DE COHORTE HISTORICA
• Fácil para crear la cohorte

• Medidas basales disponibles

• Seguimiento ya ha ocurrido

• Menos costoso y menos uso de tiempo


DE COHORTES HISTÓRICAS:
• Grupo de datos incompletos

• No hay control sobre la calidad de las mediciones


que están disponibles

• Control incompleto de confusión


ESTUDIOS EXPERIMENTALES
• Un diseño que considere uno a mas grupos
experimentales y uno o mas grupos controles,
comparables entre sí.

• La asignación de los individuos a cada uno de los


grupos debe ser aleatoria.

• Idealmente, el estudio debe ser enmascarado o ciego.


CLASES:
• Terapéuticos (o prevención secundaria) pacientes con
enfermedad, determinan la capacidad de un agente o
un procedimiento para disminuir síntomas, para
prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de
muerte por dicha enfermedad.

• Preventivos (o prevención primaria) individuos sanos,


evalúan si un agente o procedimiento reduce el riesgo
de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede
ser sobre una base individual o comunitaria a toda una
población determinada
TIPOS:
• I. Ensayo Clínico ControladoAleatorio
• II. Prueba de Campo (Field Trial)
• III. Ensayo Quasiexperimental o Comunitario o
de Intervención
I. Ensayo Clínico ControladoAleatorio
• Estudio prospectivo, intenta comparar el efecto y el valor de una o más
intervenciones en seres humanos con una condición médica. (La
intervención se realiza sobre un grupo de individuos enfermos y al azar
se decide quienes constituirán el grupo experimental y el control).

• Validez: aleatoriedad hace los grupos comparables en las variables más


relevantes con relación al problema.

• El ensayo clínico controlado es el único diseño de


investigación capaz de comprobar hipótesis causales.

• Permite caracterizar la naturaleza profiláctica o terapéutica de diferentes


intervenciones médicas y cuantificar la aparición de efectos colaterales
indeseados.
II. Prueba de campo (Field Trial)

• Estudian factores preventivos de enfermedades en sujetos que


aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén
en riesgo de adquirirla.
• La recolección de la información se realiza en la comunidad
misma, en su ambiente epidemiológico natural.
• Estos ensayos generalmente involucran alta inversión logística
como necesidad de financiamiento. Uno de los ensayos de
campo más grande que se ha desarrollado fue la prueba de la
vacuna Salk para la prevención de la poliomielitis, que
involucró a mas de un millón de niños. Gran número de
población aquí es común, pero no imprescindible.
II. Prueba de campo (Field Trial)

• Permite probar o evaluar intervenciones sin tener que buscar


necesariamente enfermedades como evento final, sino otras
evidencias de ésta. Por ejemplo, el efecto de la eliminación
del plomo en la elaboración de pinturas se ha vigilado
midiendo las concentraciones de este metal en la sangre de
los niños. El efecto de algunos pesticidas también se puede
evaluar de esta manera indirecta. Aquí el costo puede no ser
tan elevado como muchas veces ocurre en la vigilancia de
una enfermedad y se obtiene el mismo resultado final.
Forma parte de los estudios experimentales

porque

Se emplean para probar una hipótesis

Se diseñan considerando un grupo


experimental y uno de control

DIFERENCIA El grupo de intervención y control no son individuos


elegidos por azar sino comunidades completas

Existe manipulación, no aleatorización


porque
investigadores

las comunidades se deben


elegir por razones de autoridades interesadas en el estudio
conveniencia
Tamaño de población
* Sin embargo, se han
realizado ensayos
Accesibilidad comunitarios en los que
múltiples comunidades
(empresas, colegios,
Condiciones de salud, etc.) se han asignado
sociales o culturales aleatoriamente a
intervención o control.
Organización de la
comunidad
Tipo de diseño De tipo educativo, y también
Lo que debe medirse
realmente es el efecto
más adecuado para evaluar gestión y
para probar organización de la atención
neto de la intervención
hipótesis de médica
intervención

Mejor elección
Trata de para
modificar el enfermedades o
comportamiento problemas de
ya sea de grupos origen en
o de individuos. condiciones
socioculturales Buen enfoque paralas
enfermedades
crónicas no
transmisibles
Se mide la variable de interés a
nivel poblacional en una
comunidad

Se realiza una intervención en toda


la comunidad elegida

Se mide, de nuevo a nivel


poblacional, el efecto en la variable
de interés.
Existe una comunidad «control» en
la que se realizan los mismos
procedimientos salvo la intervención
diseñada.
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 6(2), 1999
LIMITACIONES DEL EXPERIMENTO
 Los estudios en animales no son extrapolables entre una y otra
especie de seres vivos.

 Consideraciones de orden ético, limitan la posibilidad de


experimentar en seres humanos, a no ser que se traduzca en un
beneficio claro e incuestionable para los sujetos objeto de la
intervención.

 Limitaciones en acceso, en costos, en implementación y logística y


la complejidad del procesamiento y análisis de la información

 Limitaciones para garantizar seguridad absoluta a los individuos en


experimentos en voluntarios humanos, restricciones a la
generalización de sus resultados.
• III. Quasiexperimentos o ensayos comunitarios o de intervención

• El grupo de intervención y control no son individuos elegidos por azar


sino comunidades completas (existe manipulación no aleatorización).

• No hay asignación aleatoria a estas categorías porque las comunidades


se deben elegir por razones de conveniencia de los investigadores o de
las autoridades interesadas en el estudio como el tamaño de
población, accesibilidad, condiciones de salud, sociales o culturales,
organización de la comunidad, etcétera.
III. Quasiexperimentos o ensayos comunitarios o de
intervención
• Para probar hipótesis de intervención, (tipo educativo), para
evaluar gestión y organización de la atención médica. Para
enfermedades con origen en condiciones socioculturales,
abordadas tratando de modificar el comportamiento, de grupos
o de individuos. (ECNT asociadas a estilos de vida), de las cuáles
hay muchos ejemplos, como el Proyecto de las "Siete Ciudades" de la Universidad de
Stanford, "A su salud" de la Universidad de Texas, y el Proyecto de North Karelia, en
Finlandia.
• En el análisis de los resultados, es necesario asegurar que las
diferencias observadas entre los grupos o comunidades se
deben a la intervención efectuada y no a diferencias por
idiosincrasia de las comunidades. Debe medirse realmente el
efecto neto de la intervención.
Situaciones en las que el investigador no puede
presentar los valores de la Variable Independiente a
voluntad ni puede crear los grupos experimentales
por aleatorización

pero sí puede, en cambio, introducir algo similar al


diseño experimental en su programación de
procedimientos para la recolección de datos.

(Campbell y Stanley, 1973)


Ocupan un punto intermedio entre el polo
experimental y el polo correlacional.
exposición
Las comparaciones en la
respuesta se realizan entre
grupos “no equivalentes”
Investigación
cuasi respuesta
experimental Se pueden diferenciar en
muchos otros aspectos
una
hipótesis
además de la “exposición”.
para
contrastar

Sin aleatorización en grupos de


tratamiento y control, o bien no existe
grupo control propiamente dicho.
Alternativa cuando no es posible aleatorizar una intervención o
cuando no es posible tener un grupo control

Mayor flexibilidad que los diseños experimentales, que permite


abordar el estudio de ciertos fenómenos no aptos de ser abordados por
procedimientos experimentales.

Es versátil. Como las pruebas aleatorias, los cuasi-experimentos pueden


usarse para medir resultados a nivel poblacional o de programa

Superan al correlacional por poder aproximarse más a una explicación


unívoca entre dos variables.
El cuasi-experimento es más vulnerable a los sesgos de selección, eso
quiere decir, que el grupo de tratamiento puede diferir del grupo
control en características que están correlacionadas con los
resultados estudiados, distorsionando los resultados del impacto.

Depende mucho de los métodos estadísticos multivariables y es, por


lo tanto, sensible al uso de modelos estadísticos apropiados y al
tratamiento correcto de los problemas de estimación estadística

No se puede asegurar que los cambios aparecidos sean debidos a la


propia intervención, a otras intervenciones o factores no controlados
¿Para qué se utilizan las preguntas PICO?
Las preguntas en formato PICO se centran en pacientes o problemas que hay
que resolver.

El primer paso consiste en identificar los cuatro componentes


principales: problema o paciente (P), intervención a analizar (I), comparación (C)
y resultados (O de outcomes).

Utilizar la estructura de las preguntas PICO permite determinar los criterios de


inclusión y exclusión de trabajos, estudios, investigaciones y artículos en las que
la metodología sea la revisión sistemática o búsqueda bibliográfica.

Además de esto, cabe destacar que las preguntas PICO cumplen una función
dentro del ámbito clínico: unificar los criterios de búsqueda en el sector y apoyar
la estandarización de intervenciones y tratamientos, en beneficio de los
Características concretas de la aplicación de
preguntas PICO
Las preguntas PICO tienen características muy concretas: no son muy
generales ni específicas.

Recomendamos que empieces planteando cuestiones más amplias y


vayas delimitando la pregunta a medida que revises los resultados
obtenidos.

Retomando el ejemplo anteriormente expuesto, para delimitar la


pregunta clínica podríamos acotar la edad de los pacientes con
diabetes de tipo 2 a los mayores de 75 años. Sin embargo, esto
dependerá de tu estudio.
FASES DEL CICLO DE INVESTIGACIÓNY TIPOS DE
DISEÑOS DE ESTUDIOS

FASE DISEÑO DEL ESTUDIO

Identificación, definición y descripción Observacional, descriptivo


del problema

Identificar asociaciones
Observacional, analítico, prevalencia,
epidemiológicas. Identificaciónde
casos y controles. Prospectivos, no
valor estadístico de ellas Verificar
experimentales
existencia de error, sesgo

Experimentales: Ensayo clínico


Establecimiento de criterios de controlado, ensayo comunitario
causalidad Cuasi-experimento
1
DATOS

HIPOTESIS

CONFIRMACION

2
DATOS

HIPOTESIS

RECHAZO

3
manifestaciones

HIPOTESIS

TEST DIAGNOSTICO

características

PARA CONFIRMAR
LA HIPOTESIS

4
TEST DIAGNOSTICOS
QUE IDENTIFIQUEN LA ENFERMEDAD

QUE SEAN POSITIVOS


CUANDO EL PACIENTE TIENE LA ENFERMEDAD

QUE SEAN NEGATIVOS


CUANDO EL PACIENTE NO TIENE LA ENFERMEDAD

5
EXACTITUD

6
¿CÓMO SE
MIDE LA
EXACTITUD DE
UN TEST?
7
ENFERMOS SANOS

POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
8
PROPIEDADES

SENSIBILIDAD

ESPECIFICIDAD
9
EXACTITUD DE PROCEDIMIENTOS
DIAGNOSTICOS

• SENSIBILIDAD: Bondad de la
prueba para detectar el trastorno: ser
positiva en pacientes que sí tienen la
enfermedad.
• ESPECIFICIDAD:Seguridad de la
prueba para identificar correctamente a
pacientes que no tienen la enfermedad.
10
TABLA 2 X 2
ENFERMEDAD
PRUEBA
E+ E-

T+ Verdadero Falso positivo


positivo (VP) (FP)
T- Falso negativo Verdadero
(FN) negativo (VN)

11
SENSIBILIDAD
ENFERMEDAD
PRUEBA
E-
E+
Verdadero Falso positivo (FP)
T+
positivo (VP)
Falso negativo Verdadero negativo
T- (VN)
(FN)
VP
VP+FN 12
ESPECIFICIDAD
ENFERMEDAD
PRUEBA
E+ E-
Verdadero positivo Falso positivo
T+ (VP) (FP)
Falso negativo Verdadero
T- (FN) negativo (VN)
VN
VN+FP 13
DATOS

HIPOTESIS:
¿TIENE LA ENFERMEDAD X? TIENE LA
ENFERMEDAD X

POSITIVO
TEST
SENSIBLE

14
DATOS

HIPOTESIS:
¿NO TIENE LA ENFERMEDAD X? TIENE LA
ENFERMEDAD X

NEGATIVO
TEST
SENSIBLE

15
UNA PRUEBA SENSIBLE ES UTIL:

• Prueba muy sensible, adecuada en casos en los


que el no diagnosticar la enfermedad puede
resultar fatal para los enfermos:
• Enfermedades peligrosas pero tratables
(linfomas o la tuberculosis)
• Enfermedades en las que un falso positivo no
produzca serios trastornos psicológicos o
económicos para el paciente (por ejemplo, la
realización de mamografía en el cáncer de
mama).

02/07/2023 16
DATOS

HIPOTESIS:
¿NO TIENE LA ENFERMEDAD X? TIENE LA
ENFERMEDAD X

NEGATIVO
TEST
ESPECIFICO

02/07/2023 17
DATOS

HIPOTESIS:
¿TIENE LA ENFERMEDAD X? TIENE LA
ENFERMEDAD X

POSITIVO
TEST
ESPECIFICO

02/07/2023 18
UNA PRUEBA ESPECIFICA ES UTIL:
• Las pruebas de alta especificidad son necesarias
en:
• Enfermedades graves, pero sin tratamiento
disponible que las haga curables
• Gran interés por conocer la ausencia de
enfermedad
• Diagnosticar a un paciente de un mal que
realmente no padece pueda acarrear graves
consecuencias, ya sean físicas, psicológicas o
económicas (por ejemplo, en el caso del SIDA).
19
SENSIBILIDAD
ESPECIFICIDAD

CAPACIDAD
DISCRIMINATIVA
02/07/2023 20
S E

POSITIVO NEGATIVO

¿TIENE LA ¿NO TIENE LA


ENFERMEDAD? ENFERMEDAD?
21
Los conceptos de sensibilidad y
especificidad permiten, por lo tanto,
valorar la validez de una prueba
diagnóstica. Sin embargo, carecen de
utilidad en la práctica clínica. Tanto la
sensibilidad como la especificidad
proporcionan información acerca de la
probabilidad de obtener un resultado
concreto (positivo o negativo) en función
de la verdadera condición del enfermo con
respecto a la enfermedad.
22
Sin embargo, cuando a un paciente se le
realiza alguna prueba, el médico carece de
información a priori acerca de su verdadero
diagnóstico, y más bien la pregunta se
plantea en sentido contrario: ante un
resultado positivo (negativo) en la prueba,
¿cuál es la probabilidad de que el paciente
esté realmente enfermo (sano)?. Así pues,
resulta obvio que hasta el momento sólo
hemos abordado el problema en una
dirección. Por medio de los valores
predictivos completaremos esta información
23
CAPACIDAD
PREDICTIVA

02/07/2023 24
S E

POSITIVO NEGATIVO

VALOR PREDICTIVO VALOR PREDICTIVO


POSITIVO NEGATIVO

TIENE LA NO TIENE LA
ENFERMEDAD ENFERMEDAD
25
VALOR PREDICTIVO
POSITIVO
ENFERMEDAD
PRUEBA
E+ E-

Verdadero Falso positivo VP


T+
positivo (VP) (FP) VP+FP
Falso negativo Verdadero
T-
(FN) negativo (VN)

26
VALOR PREDICTIVO
NEGATIVO
ENFERMEDAD
PRUEBA
E+ E-

T+ Verdadero Falso positivo


positivo (VP) (FP)
Falso Verdadero VN
T- negativo negativo VN+FN
(FN) (VN)

27
La influencia de la prevalencia.
Hemos visto cómo los valores de sensibilidad y
especificidad, a pesar de definir completamente la validez
de la prueba diagnóstica, presentan la desventaja de que no
proporcionan información relevante a la hora de tomar una
decisión clínica ante un determinado resultado de la
prueba. Sin embargo, tienen la ventaja adicional de que son
propiedades intrínsecas a la prueba diagnóstica, y definen
su validez independientemente de cuál sea la prevalencia
de la enfermedad en la población a la cual se aplica.

28
La influencia de la prevalencia.
Por el contrario, el concepto de valores predictivos, a pesar de ser de
enorme utilidad a la hora de tomar decisiones clínicas y transmitir a
los pacientes información sobre su diagnóstico, presenta la
limitación de que dependen en gran medida de lo frecuente que sea
la enfermedad a diagnosticar en la población objeto de estudio.
Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja, un resultado
negativo permitirá descartar la enfermedad con mayor seguridad,
siendo así el valor predictivo negativo mayor. Por el contrario, un
resultado positivo no permitirá confirmar el diagnóstico, resultando
en un bajo valor predictivo positivo.

29

También podría gustarte