Está en la página 1de 21

3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de


Desastres y Emergencias

Sitio: Administración de Parques Nacionales Imprimido por: Roxana Aguinagalde


Curso: Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias Día: lunes, 3 de julio de 2023, 14:29
Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo
Libro:
de Desastres y Emergencias

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 1/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

Tabla de contenidos

1. PASO 1. Evaluación del Riesgo


1.1. Análisis de amenazas
1.2. Análisis de la Vulnerabilidad
1.3. Evaluación del riesgo
1.4. Enfoque de género en la evaluación del riesgo

2. PASO 2: Organización y preparación ante emergencias


2.1. Esquema para la atención de emergencias
2.2. Esquema para la activación del PGRE
2.3. Desarrollo del Sistema de Alerta Temprana (SAT)​
2.4. Comunicación de las emergencias
2.5. Programa de Capacitación y Entrenamiento
2.6. Enfoque de género en la organización y preparación ante emergencias

3. PASO 3: Capacidades y Recursos


3.1. ¿por qué analizar y listar los recursos?

4. PASO 4: Planes de contingencia y protocolos de acción


4.1. Normalización de procedimientos / protocolos de actuación

5. PASO 5: Ejecución y evaluación del PGRE


5.1. Autoevaluación

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 2/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

1. PASO 1. Evaluación del Riesgo

Resulta necesario que las áreas protegidas tengan conocimiento detallado de los peligros presentes, de las vulnerabilidades y de las
circunstancias que pueden llevar a un desastre o emergencia. Sólo de esta forma se podrá realizar la evaluación del riesgo.

Si no conocemos los peligros y vulnerabilidades difícilmente podremos realizar una buena evaluación y análisis del territorio. Por esto
es que se conforman equipos de trabajo en las áreas protegidas para llegar a un buen diagnóstico a través de la observación de las
acciones desarrolladas, la experiencia ganada y el diálogo con quienes realizan las actividades en el territorio.

Lo importante en esta etapa, es entender que no hay nada que conlleve cero riesgos: toda acción implica un riesgo. Por lo cual es
importante trabajar en la Prevención y Mitigación de riesgos a partir de la determinación de niveles de riesgo aceptables.

¿Para qué realizar una Evaluación del Riesgo?

Realizar una evaluación del riesgo es fundamental para arribar a un diagnóstico que dé cuenta de la situación actual del área protegida
en relación al riesgo de desastres y emergencias.

La evaluación del riesgo, tiene como fin último facilitar la identificación de los riesgos para poder prevenir y reducir la posibilidad de que
fenómenos potencialmente peligrosos, impacten sobre la vida de las personas, los ecosistemas, bienes y servicios, minimizando la
vulnerabilidad y aumentando la resiliencia a escala local.

De esta forma, se busca preservar el ambiente y las personas (como parte del ambiente) a través del conocimiento de los factores que
originan el riesgo.

Entonces, en este primer paso será necesario incluir el análisis de las amenazas, vulnerabilidades y evaluación del riesgo. Todos esos
productos deberán ser incorporados y trabajados desde un enfoque con perspectiva de género.

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 3/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

1.1. Análisis de amenazas

Recordamos a qué hacemos referencia con el término amenaza:

Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar emergencias, incidentes o desastres. Factor
externo representado por la posibilidad que ocurra un fenómeno o un evento adverso, en un momento, lugar específico, con una
magnitud determinada y que podría ocasionar daños a las personas; la propiedad; la pérdida de medios de vida; trastornos sociales,
económicos y ambientales (Ley N.º 27.287)

En la unidad 2- “Insumo clave en la Elaboración del PGRE – Matriz de riesgo” se establece la metodología para identificar las amenazas en
el AP, pero en este paso lo que priorizaremos es que puedan identificar en detalle, las características, el nivel de peligro, la magnitud de
los daños, duración e intensidad del evento, la recurrencia.

En este análisis sugerimos incluir una georreferenciación o ubicación de las amenazas en un mapa.

Riesgos Bajos

Riesgos Medios

Riesgos Altos

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 4/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

1.2. Análisis de la Vulnerabilidad

Recordamos a qué hacemos referencia con el término vulnerabilidad:

Factor interno de una comunidad o sistema. Constituye las características de una sociedad que acorde a su contexto, lo hace susceptible
de sufrir un daño o pérdida grave en caso de que se concrete una amenaza.

El análisis de la vulnerabilidad nos va a ayudar a estimar el grado real del riesgo identificado.

A modo de ejemplo se desarrolla la siguiente tabla explicando las diferentes vulnerabilidades y listando ejemplos para su mejor
comprensión.

Clasificación ​ Definición ​ Ejemplos​

Educación, percepción del riesgo (diferencias


Capacidad y organización de una comunidad para
Vulnerabilidad Socio- de cosmovisiones​
enfrentar el riesgo, así como la forma en que la
Cultural​
comunidad se ve a sí misma dentro del contexto
asociadas a la cultura), aspectos de género,
social y las prácticas y hábitos que
organización social, derechos humanos, minorías, saberes
tienen internalizadas. ​
locales.​

Nivel de autonomía que posee una comunidad


para la toma de decisiones sobre los problemas
que la afectan, así como la capacidad de Estructuras de poder, nivel de participación
Vulnerabilidad político-
negociación de la misma frente a los actores ciudadana, legislación/normativa, relaciones
institucional​
políticos externos. ​ institucionales, interinstitucionales (y de la comunidad con
las instituciones), mecanismos de seguimientos de
Asimismo, los obstáculos derivados de la proyectos y actividades.​
estructura del estado y de las relaciones intra e
interinstitucionales.​

La pobreza es una de las principales causas de la


Fuentes de empleo/ desempleo, nivel
vulnerabilidad, así como también la inadecuada
socioeconómico, pobreza, acceso a servicios básicos e
utilización de los recursos
Vulnerabilidad infraestructuras, fuentes de financiamiento, proyectos en
económicos disponibles, incluye a su vez
económico-productivos​ curso, dependencia de la producción (monoproducción),
economías de subsistencia frágil. Es importante
medios productivos de subsistencia como ganadería,
examinar la relación entre los desarrollos
turismo, pesca, agricultura, entre otros.​
productivos y los posibles riesgos.​

Vulnerabilidad ambiental​

Recursos naturales, superficie cultivable, degradación


Naturales​ Recursos naturales potencialmente afectados ante
ambiental, aguas, vegetación, biodiversidad, estabilidad de
la ocurrencia de una amenaza vinculada a la
los ecosistemas, degradación de los suelos, cobertura
actividad volcánica.​
forestal, etc;​

Relacionados con la ubicación de las poblaciones Líneas vitales de funcionamiento, uso del
e infraestructura, el nivel de exposición a los suelo, edificaciones y viviendas, grado de
Físico -
eventos potencialmente peligrosos, la calidad de las hacinamiento, puertos, carreteras, puentes,
ambientales ​
estructuras y su capacidad de resistencia frente al impacto del asentamientos humanos, rutas de evacuación, centros
evento peligroso​ de evacuados, etc​

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 5/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

1.3. Evaluación del riesgo

Deberán listar los planes de prevención, planes de contingencia, protocolos de preparación y respuesta que presenta el Área Protegida.

Realizar una priorización de las medidas de mitigación a ser implementadas para escenarios de riesgo altos, medios y bajos.

Listado de Planes/Protocolos del AP ​Fecha de aprobación ​Fecha de última revisión ​

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 6/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

1.4. Enfoque de género en la evaluación del riesgo

Deberán incluir el enfoque de género en todo el PASO 1. Asegurando que de esta forma las acciones para la reducción del riesgo de
desastres sean eficientes.

Es importante remarcar que las condiciones de vulnerabilidad son construidas socialmente. El enfoque de género en la gestión del riesgo
resulta sumamente importante para identificar y analizar las causas del impacto diferenciado entre varones, mujeres y disidencias. En
este sentido, para el ítem de la evaluación de riesgo, será necesario analizar e identificar cómo y porqué las vulnerabilidades
mencionadas en cada caso y territorio son diferentes. Se ha demostrado que los impactos de los desastres en las poblaciones
profundizan aún más las desigualdades y vulnerabilidades entre condiciones sociales, género, etnia, entre otras.

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 7/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

2. PASO 2: Organización y preparación ante emergencias

Como ya mencionamos en la unidad 2, para las áreas protegidas los Planes de Gestión de Riesgo y Emergencia son una parte
fundamental la planificación estratégica, y por ende deben ser elaborados de manera participativa y de forma coherente e integrada con
el resto de los planes rectores del AP (Planes de gestión, Planes de protección, Planes de Manejo del Fuego y demás planes temáticos).

La planificación estratégica, será necesaria entonces para asumir las necesidades del territorio, prioriza los problemas y establecer
objetivos que cubren todos los sectores relacionados con la solución de esos problemas priorizados, uno de ellos es la reducción de
riesgos y los preparativos ante los desastres o emergencias.

En este paso es importante comprender que la preparación ante emergencia tendrá como objetivo aumentar las capacidades necesarias
para gestionar de forma eficiente las emergencias en el territorio y lograr que la transición desde la respuesta hasta la recuperación sea
ordenada.

Será necesario entonces, que en este paso se incorpore todo lo referido a la organización y preparación: desde un esquema para la
atención ante emergencias, esquema para la activación del Plan, desarrollo de un sistema de alerta temprana si es necesario, el
circuito de comunicación ante emergencias: tanto interno como externo y un programa de capacitaciones y entrenamientos. Todos
esos productos deberán ser incorporados y trabajados desde un enfoque con perspectiva de género

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 8/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

2.1. Esquema para la atención de emergencias

Este esquema priorizará y establecerá los roles, funciones y responsabilidades necesarios para atender a la emergencia. También los
niveles de coordinación (tener en cuenta el Sistema de Comando de Incidentes)

Se deberán definir las instituciones externas que intervienen en la atención de emergencias, agregando un esquema de los actores que
conforman e integran el Comité de Emergencias (COE). Incluir un listado con contactos de cada institución), referentes comunitarios,
actores locales clave, entre otros.

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 9/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

2.2. Esquema para la activación del PGRE

Se deberá definir un esquema de activación del plan. Se presenta un incidente o una emergencia ¿Quién y cómo se activa y desactiva el
Plan? ¿Cuándo se da intervención al COE? Todo debe quedar detallado en el esquema.

Ver el anexo III de la guía

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 10/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

2.3. Desarrollo del Sistema de Alerta Temprana (SAT)​

Los SAT son un sistema de generación y gestión de información avanzada, diseñado para facilitar la toma de decisiones en un territorio
en condiciones de vulnerabilidad ante una determinada amenaza. El objetivo de los SAT es preparar a la comunidad y a las autoridades
locales.

Para diseñarlo será necesario:

conocer los riesgos a escala local.

conocer las capacidades instaladas para monitorear y comunicar los cambios que se producen en los niveles de riesgo (en caso de
que la amenaza pueda ser monitoreada)

saber que se va a poder actuar en consecuencia.

El monitoreo no necesariamente debe ser efectuado por el AP. Puede estar a cargo de otra institución. Ejemplos:

monitoreo de actividad volcánica efectuada por el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV).

monitoreo de amenazas meteorológicas. Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

No es necesario que todos los PGRE cuenten con un SAT, sólo en los casos que sea requerido

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 11/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

2.4. Comunicación de las emergencias

Deberán especificar el procedimiento de comunicación ante emergencias e incidentes. El insumo para generarlo es el P.15 de
Comunicación ante Emergencias

Ejemplo del procedimiento para la comunicación, diagrama de flujo:

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 12/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

2.5. Programa de Capacitación y Entrenamiento

Indicar las necesidades de Capacitación relacionadas a la prevención, preparación, respuesta, recuperación, rehabilitación y
reconstrucción.

Tener un registro de las capacitaciones dictadas detallando cuánta gente se capacita y qué perfil tienen.

Armar un plan de capacitación y entrenamiento continuo dirigido al personal responsable de la atención de la emergencia y también a
los agentes involucrados en la planificación, prevención y preparación.

Indicar qué planes o protocolos requieren de simulacros y cuáles requieren de ejercicios de simulación. (Indicar frecuencia con la que
se llevarán a cabo)

Para que este apartado sea más organizado, se siguieren diferentes tablas a completar.

Capacitaciones dictadas ​Perfil de agentes capacitados​Nº de agentes Capacitados ​

​ ​

Necesidades de capacitación ​Perfil de agentes a ser capacitados ​

Planes/protocolos ​Simulaciones ​Simulacros ​

​ ​

Es importante entender la diferencia entre Simulación y Simulacro.

Simulación: Son ejercicios de manejo de información para la toma de decisiones, la capacitación y la evaluación; basado en un supuesto
evento adverso ocurrido en un lugar y en un tiempo específico. Pongo a prueba el Protocolo a través de ejercicios de tablero. ¿Qué
pasaría sí sucede este evento en el parque? ¿Cómo debemos actuar? ¿El protocolo para esta amenaza funciona o debe ser reformulado?

Simulacro: Ejercicio de ejecución de acciones previamente planeadas en los protocolos de acción. Pongo a prueba el protocolo en la
práctica. Se planifica la fecha en que se llevará a cabo el ejercicio, se informa al personal involucrado (cuerpo de guardaparques, ICE,
etc.). En lo posible, coordinar simulacros con la participación del COE. Luego de realizado el simulacro, recordar realizar una puesta en
común con todos los participantes para sacar conclusiones y evaluar si es necesario modificar el protocolo. ¿Cuáles fueron los
inconvenientes presentados? ¿Se siguieron los pasos establecidos en el protocolo? ¿Funcionó el esquema de comunicación o es
necesario modificarlo? Evalúo los tiempos de respuesta, el despliegue de recursos, etc.

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 13/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

2.6. Enfoque de género en la organización y preparación ante emergencias

Al igual que la etapa anterior, será necesario contar con un enfoque de género para la organización y preparación ante emergencias.
Lograr una mirada amplia e inclusiva en la preparación, intervención y recuperación, ser conscientes de los eventuales factores de riesgo
y de la diversidad de formas de violencia será fundamental para desarrollar los planes de preparación acorde a las realidades que se
presenten en esta sección.

Se deberán impulsar procedimientos locales adecuados que permitan notificar incidentes de violencia y tener en consideración los
riesgos de violencia por motivos de género en los planes.

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 14/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

3. PASO 3: Capacidades y Recursos

Este paso será necesario para identificar todas las fortalezas, oportunidades y recursos con los que cuenta el AP para poder enfrentar las
amenazas e implementar las acciones de reducción del riesgo, y responder de forma eficiente y eficaz.

Las capacidades son el recurso fundamental para reducir las vulnerabilidades de un territorio.

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 15/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

3.1. ¿por qué analizar y listar los recursos?

Es importante este análisis para no caer en la improvisación. Es necesaria esta organización para que la atención a la emergencia sea de
forma planificada y estructurada. Conociendo con qué recursos cuenta el AP.

Recursos humanos: Identificar cantidad y perfil del personal que puede estar involucrado en la gestión del riesgo -Equipo GIR para la
prevención y preparación-y personal disponible para la respuesta ante emergencias.

Recursos documentales: Relevar los planes de gestión o manejo que aborden el ordenamiento territorial; planes de prevención y
mitigación ya disponibles.

Recursos técnicos: Realizar un inventario de los suministros, logística, servicios y recursos existentes en el área protegida para el
control de las emergencias según la identificación y priorización de las amenazas y las necesidades de ejecución de los Planes de
Acción y Planes de Contingencias. Armar un mapa de recursos disponibles para atender las emergencias: herramientas y equipos, Kits
de emergencias y primeros auxilios, DEA, vehículos. Detallar la ubicación (por seccional o UGD), etc. Esto permite analizar si la
distribución de los recursos condice con el análisis de riesgos y antecedentes de emergencias, así como con la priorización de
amenazas. Incluir análisis de necesidades con el objeto de solicitar/adquirir equipos faltantes.

Recursos tecnológicos: Acá será necesario evaluar capacidades de comunicación, de planificación, de monitoreo.

Recursos financieros: Utilizar esta instancia para poder revisar el presupuesto anual asignado a la gestión del riesgo y emergencias.

Recursos externos: Analizar los organismos locales de apoyo para la gestión del riesgo y emergencias como parte del análisis de
capacidades. ¿Es necesario convocar a otros organismos? ¿Se requiere la suscripción de Convenios de colaboración?

El análisis de recursos técnicos y tecnológicos debe desprenderse del segmento “Equipamiento” de los Planes de Protección

Se sugiere completar las tablas propuestas en la Guía para organizar la información

Recursos​ Detalle ​

Recursos humanos​ ​

Recursos documentales​​

Recursos tecnológicos ​ ​

Recursos financieros​ ​

Recursos externos ​ ​

Recursos técnicos ​ Ubicación (seccional)​

Kits de emergencias ​ ​

Botiquines de primeros auxilios ​​

DEA​ ​

Vehículos​ ​

Otros​ ​

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 16/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

4. PASO 4: Planes de contingencia y protocolos de acción

Este paso tiene como objetivo organizar y listar los planes de contingencia y protocolos de acción con los que cuenta el AP. Si utilizan los
protocolos aprobados por la DNO, también será necesario que los agreguen.

Asimismo, es importante que incluyan el detalle de los organismos del COE o referentes sociales que puedan intervenir frente a las
amenazas específicas. Por ejemplo: ¿Qué organismos intervendrían ante una crecida/nevada/inundación/incidente con mercancías
peligrosas?

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 17/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

4.1. Normalización de procedimientos / protocolos de actuación

Estructura mínima de un Protocolo de Acción

Objetivo
Alcance
Definiciones
Responsabilidades
Desarrollo: se puede dividir en dos o más procedimientos, que definan las acciones que se llevarán a cabo para la etapa de
prevención y preparación (antes de la emergencia) y para la etapa de respuesta y recuperación (durante y posterior) a un desastre o
emergencia.

Los protocolos responden estos interrogantes: ¿Quién hace qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Con qué? ¿Cómo se activa y desactiva el protocolo?
¿Cómo se comunica interna y externamente? ¿Cómo se procede en la etapa de preparación y en la etapa de respuesta? ¿Necesito un
Sistema de Alerta temprana?

Estructura mínima Planes de Contingencia

Análisis de riesgos y capacidades existentes


Hipótesis o escenarios previstos
Objetivos y metas
Organización
Recursos existentes
Roles y responsabilidades
Sistema de respuesta y rehabilitación: protocolos y flujogramas de acción
Logística
Capacitación
Evaluación

Los planes de contingencia establecen objetivos, enfoques y procedimientos para preparar la adecuada respuesta y rehabilitación en
eventos de desastre, desarrollando escenarios y una preparación efectiva y eficiente. Por lo general se centran en la gestión de eventos o
riesgos específicos. También se pueden definir como documentos normativos que describen los riesgos, crean escenarios hipotéticos,
establecen protocolos de actuación e identifican a las figuras sociales y sus responsabilidades frente a la ocurrencia de eventos
específicos. El Plan de contingencia debe ligar escenarios supuestos e hipótesis a acciones priorizando los riesgos y eventos más
peligrosos

Estructura mínima de Planes de Acción o Preparación

Objetivo
Alcances
responsables de la implementación
desarrollo de las acciones
plazos para la concreción de objetivos
Recursos
servicios y suministros requeridos.

Los planes de acción o preparación son documentos donde se aborda la planificación para prepararse con anticipación o mitigar un
riesgo identificado en la matriz de riesgo, que no necesariamente consiste en procedimiento.

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 18/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

5. PASO 5: Ejecución y evaluación del PGRE

Este paso deberá incluir la vigencia del PGRE (dos años). Un ítem de revisión y actualización de los protocolos

La revisión y actualización de los protocolos contenidos en el plan dependerá de las condiciones particulares de cada área protegida y los
cambios que se produzcan en el territorio, así como de los resultados del sometimiento a prueba de los mismos.

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 19/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

5.1. Autoevaluación

La autoevaluación deberá estar adjunta en la estructura del PGRE. ​

SI NO

1. El Plan de Emergencias ¿Se ha realizado de manera participativa?

2. ¿El Plan de Emergencias contiene el objetivo general y objetivos


específicos?

3. ¿Hay una descripción del área protegida en relación a la gestión


integral del riesgo?

4. ¿Se definieron responsables y personal involucrado en la


elaboración del plan?

5. ¿El Plan de Emergencias ha sigo estructurado con los 5 pasos


sugeridos?

PASO 1: EVALUACIÓN DEL RIESGO

6. ¿Se incluyó un análisis de amenazas y vulnerabilidades presentes


a escala local?

7. ¿Se incluyo un listado de los riesgos identificados en la matriz de


riesgo, conforme la ponderación realizada: riesgos altos, medios y
bajos?

8. ¿Se incluyeron mapas de riesgo por amenazas?

9. ¿Se agregó un listado de planes de prevención y preparación y/o


protocolos de acción, planes de contingencia para los riesgos
identificados?

10. ¿Se consideró el enfoque de género en el proceso de evaluación


del riesgo?

PASO 2: ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN

11. ¿Se ha contemplado un esquema para la atención de


emergencias en base al Sistema de Comando de Incidentes (SCI)?
Verificar si se incluyó un listado con contactos de cada institución.

12. ¿Se definió un esquema de activación del Plan?

13. ¿Se identificó la necesidad de incluir un Sistema de Alerta


Temprana (SAT)?

14. ¿Ha quedado definido el protocolo para para la comunicación


ante emergencias? Aplica el Protocolo P.15 Comunicación ante
Emergencias DI-2020-61-APN-DNO#APNAC?

15. ¿Se incluyó un programa de capacitación y entrenamiento para


el personal?

16. ¿Se incluyó el enfoque de género en los preparativos para los


desastres y/o emergencias?

17. ¿Se indicó qué planes o protocolos requieren de simulacros y


cuáles requieren de ejercicios de simulación? ¿Se estableció la
frecuencia de los mismos?

PASO 3: CAPACIDADES Y RECURSOS

18. ¿Se realizó una identificación de los recursos humanos


disponibles para la a gestión del riesgo?

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 20/21
3/7/23, 14:29 Unidad 3: Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

19. ¿Se relevaron los recursos documentales disponibles?

20. ¿Se realizó un inventario y mapa de distribución de recursos


técnicos y equipamiento disponibles?

21. ¿Se evaluaron las capacidades tecnológicas?

22. ¿Se analizaron e incluyeron los recursos externos disponibles


para la gestión del riesgo y emergencias?

PASO 4: NORMALIZACIÓN DE PROTOCOLOS

23. ¿Se agregaron como anexo los Planes de contingencia y


Protocolos del AP?

24. ¿Los protocolos incluyen la identificación de los organismos del


COE/ referentes sociales que podrían llegar a intervenir frente a esa
amenaza específica?

PASO 5: EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN

25. ¿El plan se encuentra actualizado conforme a los plazos de


vigencia establecidos?

https://apn.aulainstitucional.com.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=14800 21/21

También podría gustarte