Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRE


GLOSARIO BÁSICO

(Material de apoyo a la docencia e investigación)

GUATEMALA, 2015

Lic. JOSÉ LUIS HERRERA HERRERA


Docente Supervisor EPS
Facultad de CCEE, USAC

1
PRÓLOGO

La palabra que significa “riesgo” viene del latín risicare, que antiguamente
significaba la capacidad de navegar alrededor de un arrecife o roca. Actualmente
la vida de las sociedades se desarrolla en un espacio globalizado en donde
paralelamente se produce bienestar, peligros, información, incertidumbre,
opciones e inseguridad.

La idea que en la modernidad avanzada, la producción social de riqueza va


acompañada sistemáticamente por la producción social de riesgo. Inicialmente fue
planteada por el Sociólogo Alemán Ulrich Beck, en su obra “LA SOCIEDAD DEL
RIESGO” (best seller).

En el pasado los principales peligros y riesgos se asociaban con la naturaleza,


ahora primordialmente se imputan a acciones y decisiones humanas, por
incapacidad de prever los efectos lejanos de su protagonismo tecnológico y social.
Riesgos globales y transfronterizos como: desastres e infraestructura crítica,
cambio climático global, seguridad alimentaría, plagas y enfermedades,
degradación ambiental, energía nuclear, terrorismo, económicos, financieros, etc.

Por otro lado el enfoque de riesgo supera a lo que es la atención de desastres,


porque pone atención a los factores causales del desastre para buscar prevenirle
o afrontarlo de una mejor manera cuando se presenta y reducir sus impactos, este
enfoque sostiene que no existen desastres naturales, sino imprevisiones
antropogénicas. En Guatemala, este enfoque se empieza a incorporar en el
lenguaje institucional a partir de las experiencias en los años noventa, por los
desastres provocados por el Fenómeno “El Niño 1997-1998” e inmediatamente el
“Huracán Mitch”.

Un mejor entendimiento de las causas de los desastres, prescinde de una premisa


fundamental como lo es que: los desastres no son estrictamente naturales vistos
de manera objetiva, por el contrario son una muestra evidente de los resultados de
la interacción del hombre y de su medio ambiente, condicionadas por históricas
relaciones de crecimiento y producción que han implantado procesos
socioambientales no sostenibles y excluyentes, exacerbadas en muestras o
resultados de degradación ambiental.

Los resultados en muchos países de la región latinoamericana incluyendo el


caribe, son: grandes sectores de la población en situación permanente de riesgo a
desastre; en Guatemala, sus características fisiográficas, demográficas, sociales,
culturales, de asentamiento y sobrevivencia, sumadas a factores de debilidad
institucional y a un “modelo histórico de desarrollo” conforman regiones que han
sido tremendamente afectadas por una tendencia creciente a riesgo y desastres.
Las evidencias mas recientes han sido los impactos de la “Tormenta Tropical
Stan” en el año 2005 y la “Depresión Tropical No. 16” en el año 2008.

2
CONCEPTUALIZACIÓN DE RIESGO A DESASTRE

Los desastres o emergencias son desencadenados por mecanismos de disparo de


fenómenos de la misma naturaleza, los socionaturales o resultantes de la
interacción del hombre con la naturaleza y los antrópicos o provocados
estrictamente por las actividades humanas. No obstante el desastre es un evento
con una buena parte o componente de carácter social, que pone de manifiesto
como el entorno social ha sido afectado drásticamente.

Conceptualmente se puede definir el riesgo con base a tres componentes:


amenazas, vulnerabilidades y deficiencias en las medidas de preparación. Al
mismo tiempo cuando se combinan estos tres factores se habla de riesgo,
haciendo proclive a la sociedad de ser afectada por un fenómeno.

Las amenazas, representan la posibilidad de que se manifieste un fenómeno


natural, socionatural o antrópico, capaz de ocasionar daños severos. En este
sentido, las amenazas son factores externos al entorno social.

Las vulnerabilidades, representan la propensión del tejido social (infraestructura,


líneas vitales, procesos, etc.) a ser afectado por el fenómeno natural, socionatural
o antrópico. La vulnerabilidad se considera como un factor interno o intrínseco del
entorno social. Muchas de estas vulnerabilidades existentes pueden ser
visualizadas y convertidas en oportunidades de desarrollo sostenible.

Las deficiencias en las medidas de preparación representan aquellos


condicionantes que impiden a la población y a sus instituciones responder
eficazmente para minimizar la pérdida de vidas humanas, la destrucción o el
deterioro del tejido social, así como la incapacidad de contar con recursos
suficientes y en un intervalo de tiempo corto, para reemplazar, reparar o
reconstruir aquellos aspectos que han sido dañados por el fenómeno.

El riesgo y sus factores o elementos coadyuvantes, pueden ser integrados o


representados a través de expresiones como la siguiente:

Riesgo = amenaza + indicador de vulnerabilidad + deficiencias en las medidas de


Preparación

Se debe de tener en cuenta que las sociedades son entes dinámicos, que
evolucionan en el tiempo y en el espacio. En el contexto del riesgo esto implica
que los mismos se generan o construyen a lo largo del tiempo y que hay factores
que propician o permiten que se generen tales riesgos.

3
El “Análisis de Riesgo” como proceso que se realiza para estimar el riesgo, implica
el conocimiento preciso de dos factores fundamentales en torno a los elementos
en riesgo, en primer lugar lo que se conoce como las “amenazas” o factor externo
de riesgo. En segundo lugar las “vulnerabilidades” o factor interno de riesgo. El
análisis también puede considerar medidas y organización. Estos factores pueden
integrarse a través de la siguiente expresión:

R=A+V/M+O
Donde:
R= Riesgo o posibilidad
A= Amenaza o potencialidad
V= Vulnerabilidad o sensibilidad
M= Medidas de prevención y mitigación
O= Organización comunitaria para atender riesgo a desastre

De donde se desprende que la identificación de riesgos, puede enfocarse como un


reconocimiento de las posibilidades que ocurran o sucedan daños sociales,
ambientales y económicos. En función de información respecto a potencialidad
debida a amenazas, desastres e historial de desastres, en la localidad o municipio
más el análisis de vulnerabilidades, que trata de determinar la sensibilidad de los
elementos expuestos de la localidad o municipio, ante las amenazas y riesgos
encontrados.

También son factores coadyuvantes las medidas de prevención y mitigación, que


contemplan planteamientos de medidas de prevención (contra las amenazas),
medidas de mitigación (contra las vulnerabilidades) y demás medidas de
preparación, corrección y reacción, plausibles y pertinentes. Finalmente se evalúa
el estado de la organización comunitaria encontrada en las localidades o
municipios y como se encuentra plateada la estructura organizacional, de las
coordinadoras locales y municipales como parte de la Coordinadora Nacional de
Reducción de Desastres (CONRED), en Guatemala.

Como instrumentos se pueden elaborar manuales de formación, para la


estimación de riesgo; administrativos de organización, normas y procedimientos;
etc. en apoyo a coordinadoras municipales y locales de reducción del riesgo a
desastres.

4
DEL GLOSARIO

Contar con glosario como catálogo o vocabulario, de términos de riesgo a


desastre; es muy importante para tratar de homologar la terminología pero a su
vez complejo por las distintas percepciones, disciplinas, políticas e intereses.
También el crecimiento y dispersión de fuentes de información coadyuva a la
necesidad de compilar los conceptos básicos sobre la gestión de riesgo a
desastre.

Como material de apoyo a la docencia e investigación, busca contribuir a la


capacitación y procesos de formación para: armonizar conceptualmente las
definiciones básicas del tema gestión de riesgo a desastre; orientar el contenido
de diagnósticos, informes y tesis de graduación; orientar y formar parte de
instrumentos administrativos como manuales de organización, normas y
procedimientos, manuales de formación, manuales de para la estimación de
riesgos y otros documentos.

La estructura del glosario no es despliegue por orden alfabético como


habitualmente se acostumbra, se presenta por separatas de categorías o temas
con los términos básicos en orden lógico conceptual. A parte de la estructura, los
términos que contiene el glosario fueron tomados del “Glosario Actualizado de
Términos en la Perspectiva de la Reducción de Riesgo a Desastres” del Centro de
Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC). Glosario original disponible en: www.sica.int/cepredenac/

5
RIESGO A DESASTRE Y SUS COMPONENTES BÁSICOS

RIESGO A DESASTRE

Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y


sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden
niveles socialmente aceptables o valores específicos y a tal grado que la sociedad
o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su
funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo
de ayuda y asistencia externa (Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo:
nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro de Coordinación
para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC, PNUD 2003)

Riesgo
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes,
lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica
o deterioro ambiental) resultados de interacciones entre amenazas naturales o
antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. Convencionalmente el riesgo es
expresado como función de amenaza, vulnerabilidad y capacidad. Algunas
disciplinas también incluyen el concepto de exposición o valoración de los objetos
expuestos para referirse principalmente a los aspectos físicos de la vulnerabilidad.
Más allá de expresar una posibilidad de daño físico es crucial reconocer que los
riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen dentro de sistemas sociales.
Igualmente es importante considerar los contextos sociales en los cuales los
riesgos ocurren; por consiguiente, la población no necesariamente comparte las
mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes. (Estrategia
Internacional para la Reducción Desastres, EIRD. 2004. Terminología Reducción
Riesgo Desastre)

La probabilidad de consecuencias negativas, daños y pérdidas esperadas,


(muertes, lisiados, en la propiedad, medios de vida, la actividad económica y
social, la cultura e historia, psique, etc.) como resultado de la interacción entre
amenazas y elementos sociales y económicos expuestos en un sitio particular y
durante un periodo de tiempo de exposición definido.

Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida. La


valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo
(calculado matemáticamente); o subjetivo, (producto de la percepción e
imaginarios de las personas y grupos). (Lavell, A., et. al. La gestión local del
riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro de
Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC, PNUD 2003)

6
Desastre
Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado de la
manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o
antropogénico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una
población y en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones
intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del
país, región, zona, o comunidad afectada; las causales no pueden ser enfrentadas
o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles a la unidad
social directamente afectada.

Estas alteraciones están representadas de forma diversa y diferenciada, entre


otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida
o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, así
como cambios severos en el ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de
las autoridades de bienestar y oportunidades de vida. (Lavell, A. et. al. La gestión
local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro
de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

COMPONENTES BÁSICOS DEL RIESGO A DESASTRE

Amenaza

Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de


origen natural, socio-natural o antropogénico, puede producir efectos adversos,
daños y pérdidas en las personas, la producción, la infraestructura, la propiedad,
los bienes y servicios y el medio ambiente. Constituye un factor de riesgo físico
externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa
como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad,
en un sitio específico y dentro de un periodo de tiempo definido. (Lavell, A., et. al.
La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la
práctica). Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales
en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

Para la evaluación de amenazas (en la comunidad), se deberá considerar las


tendencias previsibles para el futuro de estudios científico-técnicos (amenazas
geológicas, hidrometorológicas, urbanismo, industrialización, agropecuarias, etc),
así como la elaboración participativa de mapas de amenaza.

7
Amenaza natural

Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno físico cuya


génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y
modificación de la tierra y el ambiente por ejemplo, un terremoto, una erupción
volcánica, un tsunami o un huracán y que puede resultar en la muerte lesiones a
seres vivos, daños materiales o interrupción de la actividad social y económica en
general. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes: terrestres, atmosféricos,
o biológicos (en la biosfera) permitiendo identificar entre otras, amenazas
geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y
bióticas. (Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en
torno al concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

Amenaza socionatural

Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno físico cuya


génesis se encuentra totalmente en los procesos de degradación o transformación
ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas. Ejemplos de estos
pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o
incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y
deterioro de cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares;
inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas
pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección del medio
ambiente natural con la acción humana y representan un proceso de conversión
de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas
amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo más
extremo de la noción de amenaza socio-natural. Las amenazas socio-naturales
mimetizan o asumen las mismas características que diversas amenazas naturales.
(Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al
concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

Amenaza antropogénica o antrópica

Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución,


transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de
infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son
las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las
explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas
de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc. (Lavell, A., et. al. La
gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica).
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

8
Vulnerabilidad

Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una


amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica,
política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural,
socionatural o antropogénico. Representa también las condiciones que
imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Las diferencias de
vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso
determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. Sistema de
condiciones y procesos resultantes de factores físicos, sociales, económicos y
medioambientales que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto
de los peligros (Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y
precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la
Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC,
PNUD 2003)

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO

ANÁLISIS DE AMENAZAS

Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno


físico peligroso se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un
periodo de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia
estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. (Lavell, A., et. al. La
gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica).
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la


predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una
amenaza específica, contribuye al conocimiento del riesgo a través de
interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso. (Lavell, A. et. al. La
gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica).
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

9
ANÁLISIS DE RIESGO

En su forma más simple, es una consideración de las causas, y la interacción de


amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar
los posibles efectos, impactos y consecuencias sociales, económicas y
ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con
referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en
uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en si mismo, es decir, el total
de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada, Análisis de
amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben
estar articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e
independientes. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de
amenazas, y viceversa. (Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y
precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la
Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC,
PNUD 2003)

MAPA DE RIESGO

Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se le


agrega la señalización de un tipo específico de riesgo, diferenciando las
probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre. Representación
gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, de acuerdo
con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.
(Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al
concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

CAUSAS Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE RIESGO

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO

Se refiere a los procesos a través de los cuales la sociedad y los distintos agentes
sociales contribuyen a la reacción de contextos y entornos de riesgo. Esto ocurre o
por la transformación de eventos naturales en amenazas debido a la inadecuada
ubicación de edificaciones e infraestructura, producción y satisfactores de vida,
etc.; por la transformación de recursos naturales en amenazas a través de
procesos de degradación ambiental; o por la creación y consolidación de
condiciones diversas de vulnerabilidad, las cuales potencian la acción negativa de
las amenazas y eventos peligrosos. Algunos autores también ven en el proceso de
percepción y subjetivización del riesgo, un proceso de “construcción social” del
riesgo. (Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en
torno al concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

10
DEGRADACIÓN (DETERIORO AMBIENTAL)

Procesos inducidos por acciones y actividades humanas que dañan la base de


recursos naturales o que afectan de manera adversa procesos naturales y
ecosistemas, reduciendo su calidad y productividad. Los efectos potenciales son
variados e incluyen la transformación de recursos en amenazas de tipo socio
natural. La degradación ambiental puede ser la causa de una pérdida de resilencia
de los ecosistemas y del ambiente, la cual las hace más propensos a sufrir
impactos y transformaciones con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso. La
pérdida de resilencia puede generar nuevas amenazas de tipo socio-natural.
Ejemplos incluyen degradación del suelo y erosión; deforestación, desertificación;
contaminación de aire, tierra y agua; corte de manglares en zonas costeras.
(Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al
concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

LA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRE

Un proceso social cuyo fin último es la reducción o la previsión y control


permanente del riesgo a desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada
al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial,
sostenibles. En principio, admite distintos niveles de intervención que van desde lo
global, integral, lo sectorial y lo macroterritorial hasta lo local, lo comunitario y lo
familiar. Además, requiere de la existencia de sistemas o estructuras
organizacionales e institucionales que representan estos niveles y que reúnen
bajo modalidades de coordinación establecidas y con roles diferenciados
acordados, aquellas instancias colectivas de representación social de los
diferentes actores e intereses que juegan un papel en la construcción de riesgo y
en su reducción, previsión y control. (Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo:
nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro de Coordinación
para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC, PNUD 2003)

La gestión del riesgo a desastre involucra cuatro dimensiones o políticas públicas


bien diferenciadas: la identificación del riesgo, la reducción del riesgo, la gestión
de desastres y la transferencia y financiación del riesgo. (Cardona, O. D. La
necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y
riesgo. Una crítica y revisión necesaria para la gestión. 2003)

11
GESTIÓN LOCAL DE RIESGO

La Gestión Local de Riesgo, comprende un nivel territorial particular de


intervención en que los parámetros específicos que lo definen se refieren a un
proceso que es altamente participativo por parte de los actores sociales locales y
apropiado por ellos, muchas veces en concertación y coordinación con actores
externos de apoyo técnico. La Gestión Local como proceso es propio de los
actores locales, lo cual lo distingue del proceso mas general de gestión de riesgo
en los niveles locales, cuya apropiación puede remitirse a distintos actores con
identificación en distintos niveles territoriales pero con actuación en lo local.
(Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al
concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

LA INTERVENCIÓN EN EL RIESGO Y DESASTRE

ALERTA

Situación que se declara, a través de instituciones, organizaciones e individuos


responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información
adecuada, precisa y efectiva a la manifestación de un fenómeno peligroso en un
área y tiempo determinado, con el fin de que los organismos operativos de
emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y la población tome
precauciones específicas para evitar o reducir el riesgo al cual esta sujeto.
Además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se
declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una
acción específica ante la situación que se presenta. (Lavell, A., et. al. La gestión
local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro
de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

MEDIDAS ESTRUCTURALES (DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS)

Medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de infraestructuras


para reducir o evitar el posible impacto de los peligros. Las medidas estructurales
consisten en las construcciones materiales para reducir o evitar el posible impacto
de los peligros, como el diseño técnico y la construcción de estructuras e
infraestructura resistentes a los peligros. (Lavell, A., et. al. La gestión local del
riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro de
Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC, PNUD 2003)

12
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES (DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS)

Las medidas no estructurales se refieren a políticas, concientización, desarrollo del


conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas; incluyendo
mecanismos participativos y suministro de información, que pueden reducir el
riesgo y consecuente impacto (Lavell, et. al. La gestión local del riesgo: nociones y
precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la
Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC,
PNUD 2003)

MITIGACIÓN DEL RIESGO

Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo


existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias no es posible, ni
factible controlar totalmente el riesgo existente; es decir que en muchos casos no
es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más
bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación de riesgos a
desastre puede operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgos
existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de
alerta, etc.; buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la ocurrencia
de un fenómeno peligroso. Así, las medidas de mitigación o reducción que se
adoptan en forma anticipada a la manifestación de un fenómeno físico tienen el fin
de: a) evitar que se presente un fenómeno peligroso, reducir su peligrosidad o
evitar la exposición de los elementos ante el mismo, b) disminuir sus efectos sobre
la población, la infraestructura, los bienes y servicios, reduciendo la vulnerabilidad
que exhiben. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un nivel
de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio
de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente. (Lavell, A., et. al. La
gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica).
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se


formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención,
previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en caso de desastre.
Ofrece el marco global e integrado, el detalle de las políticas y estrategias globales
y los niveles jerárquicos y de coordinación existentes para el desarrollo de planes
específicos, sectoriales, temáticas o territoriales relacionados con los distintos
aspectos del riesgo y desastre. (Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo:
nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro de Coordinación
para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC, PNUD 2003)

13
PREPARACIÓN

Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y


oportuno aviso, salvamente y rehabilitación de la población y la economía en caso
a desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación
de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que
deberán realizarse en caso de emergencia.
Garantizar que los sistemas, procedimientos y recursos requeridos para hacer
frente a una emergencia o desastre están disponibles para proporcionar ayuda
oportuna a los afectados, usando los mecanismos existentes cuando sea posible
(formación, sensibilización, planes de emergencia, sistemas de alerta temprana).
(Lavell, A. et. al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al
concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan prevenir nuevos


riesgos o impedir que se desarrollen y se consoliden. Significa trabajar en torno a
amenazas y vulnerabilidades latentes. Visto de esta manera, la prevención de
riesgos se encaja en la Gestión Prospectiva del Riesgo, dado que la prevención
absoluta rara vez es posible, la prevención tiene una connotación semiutópica y
debe ser vista a la luz de consideraciones sobre el riesgo aceptable, el cual es
socialmente determinado en sus niveles. (Lavell, A., et. al. La gestión local del
riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro de
Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC, PNUD 2003)

REDUCCIÓN DEL RIESGO A DESASTRE

Marco conceptual de los elementos que se toman en consideración con el fin de


minimizar las vulnerabilidades y los riesgos a desastres en una sociedad, para así
evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de las
amenazas y facilitar el desarrollo sostenible. (EIRD. Lineamientos. Plataformas
Nacionales para la Reducción de Riesgo a Desastre. Ginebra, 2007. Recurso en
línea)

14
REHABILITACIÓN

Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste


fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua,
desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permiten normalizar las
actividades en la zona afectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la
respuesta ante una emergencia. Restablecimiento de las condiciones mínimas de
vida, mediante la recuperación a corto plazo de los servicios básicos y del inicio de
la reparación del daño físico, social y económico causado por un desastre. (Lavell,
A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y
la práctica). Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
Naturales en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

RESPUESTA

Etapa de atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la


etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por
actividades de aislamiento y movilización, motivadas por la declaración de
diferentes estados de alerta. Corresponde a la reacción inmediata para la atención
oportuna de la población. (Lavell, A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y
precisiones en torno al concepto y la práctica). Centro de Coordinación para la
Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC,
PNUD 2003)

LOS PROCESOS SOCIALES, LA AUTOPROTECCIÓN Y EL RIESGO

CAPACIDAD

Combinación de todas las fuerzas y recursos disponibles en una comunidad u


organización que pueden reducir el nivel de riesgo o los efectos de ello. (Lavell, A.,
et. al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la
práctica). Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales
en América Central (CEPREDENAC, PNUD 2003)

DESARROLLO SOSTENIBLE

Es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo


coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento
económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y
de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el
soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y
cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena

15
participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza,
sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.
(Alianza para el Desarrollo Sostenible. ALIDES. 2003)

RESILIENCIA

Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, potencialmente expuesta a


amenazas, a adaptarse a una situación adversa, resistiendo o cambiando, con el
fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura.
Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de
autoorganizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres
pasados, con el fin de lograr una mayor protección futura y mejorar las medidas de
reducción del riesgo a desastres. (EIRD. 2004. Terminología Reducción Riesgo
Desastre)

16

También podría gustarte