Está en la página 1de 20

Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

INDECI

Estudio de Caso
Taller 2
Vulnerabilidad
Natural y Socio-Económica

Capacidad
Conoce e identifica el procedimiento del
desarrollo para el análisis de la vulnerabilidad.

Contenido
Introducción.
Caso específico del análisis de la vulnerabilidad.
Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

Estimación del Riesgo - Interpretación del Riesgo

Marcos Mendoza Linares (*),


Enrique Javier Tafur Sarmiento, Víctor Humberto Narro De los Ríos (**)
(*)Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca.
(**)Graduado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca

1. INTRODUCCIÓN
El riesgo es un concepto complejo y extraño, representa algo que parece irreal e incomprensible, que se ubica en un
tiempo futuro como consecuencia de estar siempre relacionado con el azar, con posibilidades, con algo que aun no
ha sucedido y que puede no suceder. Su sentido tiene que ver con algo imaginario, algo escurridizo que se sitúa
necesariamente en el futuro, con la carga de incertidumbre que ello implica. Si hay certeza no hay riesgo, así, el
riesgo es algo en la mente, íntimamente ligado a la sicología personal o colectiva, aun cuando se intente a menudo
darle un sentido de objetividad (Elms, 1992).

Otra razón, por la cual el riesgo es un concepto complejo, es que se trata de una idea compuesta. En la noción de
riesgo más completa, desde el punto de vista del autor, convergen simultáneamente tres aspectos separados: la
eventualidad, las consecuencias y el contexto, que contribuyen a la hora de intentar llevar a cabo cualquier
estimación o calificación del riesgo. En un análisis de riesgo, el contexto (capacidad de la gestión y actores
relacionados) determina los límites, las razones, el propósito y las interacciones a considerar. Cualquier análisis que
se realice debe ser congruente con el contexto y tenerlo en cuenta en todos los aspectos que le sean relevantes, de
lo contrario el análisis sería totalmente inútil e irrelevante.

2. OBJETIVO
En el presente trabajo los objetivos generales que se plantean, es:
- Estimar la vulnerabilidad, la peligrosidad y el riesgo a un probable evento sísmico u otro tipo de desastre natural
en la ciudad de Cajamarca.

3. CLASES DE RIESGOS NATURALES


Entre las clases de riesgos naturales más importantes, tenemos:

Meteorológicos
Entre los que tenemos: Temporales de viento, Olas de frío y de calor, Tormentas, Nevadas, Huracanes, Tornados,
Niebla, etc.

Origen mixto
Entre los que tenemos: Inundaciones, Incendios forestales, Sequía, Desertificación, etc.

Origen geofísico
Entre los que tenemos: Terremotos, Vulcanismo, Movimientos de ladera, Aludes, Tsunamis, Hundimiento de la costa
o erosión, Subsidencia, etc.

Origen biológico
Entre los que tenemos: Plagas, Pestes, Epidemias y pandemias, Enfermedades.
La denominación de los riesgos naturales han dejado de ser del todo naturales, ahora el hombre es uno de los
agentes que modifican estos riesgos; a pesar de esto, los riesgos que se producen son por la respuesta a perturba-
ciones de la naturaleza. Por ejemplo, la contaminación de las mineras, el adelgazamiento de la capa de Ozono, etc.
Existen otros tipos de riesgos, los riesgos de sociedad, que son los que surgen del hecho de que las personas se
agrupan y viven en sociedad. Por ejemplo, el riesgo tecnológico, el de transportes, los originados por problemas de
abastecimiento de servicios esenciales, etc.

4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO


En los últimos años, desde la perspectiva de los desastres naturales, el riesgo se ha intentado dimensionar, para
efectos de la gestión, como las posibles consecuencias económicas, sociales y ambientales que pueden ocurrir en
un lugar y en un tiempo determinado. Sin embargo, el riesgo no ha sido conceptuado de forma integral sino de
manera fragmentada, de acuerdo con el enfoque de cada disciplina involucrada en su valoración. Para estimar el

Guía del Participante - PCER 449


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

riesgo de acuerdo con su definición es necesario tener en cuenta, desde un punto de vista multidisciplinario, no
solamente el daño físico esperado, las víctimas o pérdidas económicas equivalentes, sino también factores sociales,
organizacionales e institucionales, relacionados con el desarrollo de las comunidades. En la escala urbana, por
ejemplo, la vulnerabilidad como factor interno de riesgo, debe relacionarse no solamente con la exposición del
contexto material o la susceptibilidad física de los elementos expuestos ha ser afectados, sino también con las
fragilidades sociales y la falta de resiliencia de la comunidad propensa; es decir, su capacidad para responder o
absorber el impacto. La deficiente información, comunicación y conocimiento entre los actores sociales, la ausencia
de organización institucional y comunitaria, las debilidades en la preparación para la atención de emergencias, la
inestabilidad política y la falta de salud económica en un área geográfica contribuyen a tener un mayor riesgo. Por lo
tanto, las consecuencias potenciales no sólo están relacionadas con el impacto del suceso, sino también con la
capacidad para soportar el impacto y las implicaciones del mismo respecto del área geográfica considerada.

Por otra parte, existen serias razones por las cuales se puede dudar acerca de la efectividad de la gestión del riesgo.
El incremento y la acumulación de la vulnerabilidad son alarmantes, como lo es la falta de conciencia y
responsabilidad sobre el tema por parte de los tomadores de decisiones, las autoridades políticas y la misma
comunidad. Esto podría explicar el porqué aunque se realicen muchos estudios de amenaza, vulnerabilidad e incluso
de riesgo desde el ámbito de diferentes disciplinas, en muchos lugares del mundo no se logra aun una intervención
y gestión efectiva y decidida por parte de las autoridades y las comunidades que mitigue o reduzca el riesgo al cual
se encuentran sometidas (Cardona y Hurtado, 2000 a y b, Cardona, 2001).

Entre otros factores, que contribuyen a esta falta de efectividad de la gestión del riesgo, aparentemente, se
encuentra la inadecuada forma como el riesgo ha sido estimado o valorado. Aportes técnicos importantes se han
realizado con fines de evaluación, pero de manera reduccionista y fragmentada. La falta de una visión holística del
riesgo, es decir, de una valoración integral y multidisciplinaria del riesgo que permita desagregarlo en sus componen-
tes de diferente índole, parece haber contribuido en buena parte a la falta de efectividad de su gestión.

El análisis de riesgo se ha venido realizando a través de la historia de manera no formal en innumerables situaciones
humanas. Riesgo ha estado siempre asociado a decisión, con algo que debe hacerse; con la ejecución de una
acción que va desde lo trivial a lo muy importante. En cada caso se debe elegir una acción que se debe llevar a cabo.
Los resultados de cada acción factible están en el futuro y son inciertos. Unos resultados pueden ser mejores que
otros, en algunos casos serán buenos y en otros pueden ser desastrosos. El seleccionar una posible acción
significa asumir una eventual adversidad o contingencia asociada a dicha acción. Por esta razón, el riesgo debe
evaluarse para que se pueda tomar una decisión. Las discusiones acerca del riesgo tocan las raíces de la sociedad,
el conocimiento, los valores, las emociones e incluso la propia existencia. Implican reflexionar acerca de qué es el
conocimiento científico, de las limitaciones de ese conocimiento y del carácter irreducible de la incertidumbre; es
preciso considerar los puntos de vista desde donde se argumenta, la racionalidad de qué es a lo que se teme y la
manera cómo se debe actuar. El tener que arreglarse con incertidumbres en el análisis de sistemas físicos llega a
ser una de las circunstancias que define enfáticamente si un modelo dado es el apropiado para el problema que se
tiene entre manos. Esto significa mudarse del concepto de verdad al concepto de control o de gestión, alejándose de
la necesidad de obtener predicciones verdaderas de futuros escenarios, con o sin la estimación de incertidumbres,
y moverse hacia la necesidad de controlar los futuros eventos, aceptando las inevitables contingencias en el entendi-
miento de que algo podría o no ocurrir. Esto está, obviamente, relacionado en forma directa con las conclusiones que
se obtienen acerca de factores humanos. Por lo tanto, aunque la ciencia de la ingeniería pueda hacer algunas
predicciones acerca de un riesgo, dichas predicciones serán inevitablemente parciales e incompletas y en
consecuencia el énfasis debe estar en la gestión o manejo de la seguridad (Blockley , 1992).

Una concepción holística del riesgo, consistente y coherente, fundamentada en los planteamientos teóricos de la
complejidad, que tenga en cuenta no sólo variables geológicas y estructurales, sino también variables económicas,
sociales, políticas, culturales o de otro tipo, podría facilitar y orientar la toma de decisiones en un área geográfica. Un
enfoque de este tipo, integral y multidisciplinario podría tener en cuenta de manera más consistente las relaciones no
lineales de los parámetros del contexto y la complejidad y dinámica de los sistemas sociales. Igualmente, contribuir
a mejorar la efectividad de la gestión y a identificar y priorizar medidas factibles y eficientes para la reducción del
riesgo por parte de las autoridades y las comunidades; actores fundamentales para lograr una actitud preventiva ante
los fenómenos peligrosos (Cardona y Hurtado, 2000 a y b, Cardona, 2001)

Si el riesgo es algo complejo, como se afirma. El asunto es prevenir, mitigar el riesgo de algún fenómeno en especial;
quizás esto sea posible en la medida de las oportunidades de la capacitación oportuna que permita la formación de
una conciencia. Sin embargo, creemos que la educación desde la niñez es una ventaja extraordinaria porque el ser
humano se forma, es decir se prepara para soportar y defenderse frente a un fenómeno natural. Por ejemplo, frente
a los sismos, huracanes, etc. La educación desde la niñez para defenderse de los sismos lo han implantado los
chinos, los japoneses, etc.

450 Guía del Participante - PCER


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

En nuestro País, por su puesto, no existen programas orgánicos de educación desde la niñez y en forma obligatoria.
Estamos convencidos que frente a los fenómenos naturales y con la finalidad de prevenirlos y mitigarlos cada
persona debe ser el ente de cambio de actitud, y ser conciente de los daños que estos producen a las personas y al
País.

Específicamente, en la ciudad de Cajamarca nos encontramos amenazados, no solamente frente a un probable


sismo si no también, lo que es más inminente y, preocupante la contaminación de las aguas por (cianuro, materiales
pesados y otros) ocasionados en la extracción de Oro y plata por la Empresa Minera Yanacocha. En este caso se
ha considerado que la minería es una necesidad nacional, entonces bajo esta premisa, la gran pregunta sería, ¿Qué
hacer ahora para prevenir y mitigar el riesgo de contaminación que lo tenemos los cajamarquinos?. La respuesta es
de carácter técnico - político.

Entre otros fenómenos naturales tenemos los deslizamientos, un ejemplo, es por efecto de las lluvias de alta
intensidad que provocaron grandes deslizamientos y asentamientos de tierra en los sectores de Urubamba, Ronquillo
y Corisorgona, en el año de 1998 y por efecto del fenómeno de El Niño, ubicados en la zona nor - oeste de la Ciudad
de Cajamarca, en donde más de 50 viviendas del ámbito rural se derrumbaron, sin pérdida de vidas humanas que
lamentar.
En la actualidad en nuestra patria se están haciendo esfuerzos para mitigar los desastres naturales, a través del,
Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI; sin embargo, creemos que no es suficiente si el resto de instituciones
públicas y privadas permanecen indiferentes.

Los autores del presente trabajo concientes de la necesidad de estudiar e investigar los desastres naturales con la
finalidad de dar a conocer técnicas y metodologías que permitan mitigar pérdidas de vidas humanas, económicas,
culturales, etc. y a pesar de que, como se ha mencionado anteriormente, la complejidad que se presenta para
evaluar el riesgo analizaremos las principales conclusiones arribadas de la investigación hecha por los autores sobre
vulnerabilidad de las viviendas de la ciudad de Cajamarca y en forma ligera de los peligros ocasionados por la
contaminación de la Empresa Minera Yanacocha.

Metodología de investigación

Tipo de la Investigación
La investigación que se ha realizado es del tipo exploratoria - descriptiva.

Población
La investigación está enmarcada a la ciudad de Cajamarca, cuya población estratificada corresponde a las
viviendas que cuentan con los siguientes sistemas estructurales: albañilería de adobe, tapial y ladrillo confinado.
A través del conteo realizado se determinó el número total de viviendas de acuerdo a su tipología estructural, el
cual se resumen en la Tabla N° 01 (TAFUR, NARRO, 2005)

Tabla Nº 01: Población estratificada

SISTEMA ESTRUCTURAL Nº DE VIVIENDAS %

Albañilería de Adobe 5534 24.11

Albañilería de Tapial 4065 17.71

Albañilería de Ladrillo de arcilla confinado 13353 58.18

TOTAL 22952 100.0

Selección y Tamaño de la Muestra


• Por el método de las leyes de la probabilidad
Se planteó la muestra teniendo en cuenta una población total de 22952 viviendas de albañilería de adobe, tapial
y ladrillo. Se utilizó la siguiente fórmula:
Z2NPQ
n=
Z PQ + NE2
2

En donde n es el tamaño de la muestra, N= es el universo (22952 viviendas), Z es 1.96 para un nivel de


confianza del 95% (Distribución Normal), E= es un error (10%). La máxima probabilidad es: P=0.5 y Q=0.5. Con
estos valores se obtiene n=96

Guía del Participante - PCER 451


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

• Por el método de la tabla de Fisher – Arkin – Coltón


El resultados es evidente de la Tabla N° 02
Cuadro Nº 02. Tabla de Fisher – Arkin – Coltón

% de error Pob. Total ± 1% ± 2% ± 3% ± 4% ± 5% ± 10%

N n(1) n(2) n(3) n(4) n(5) n(10)

20 000 6 667 2 222 1 053 606 392 100

25 000 7 143 2 273 1 064 610 394 100

50 000 8 333 2 381 1 087 617 397 100

100 000 9 091 2 439 1 099 621 398 100

+ de 100 000 10 000 2 500 1 111 625 400 100

Según la Tabla Nº 02, para una población de 22952 viviendas con un error del 10%, correspondería una muestra de
100 viviendas. Por lo tanto, asumiremos que el tamaño de la muestra es: n = 100 viviendas en la muestra. Se
concluirá entonces que se realizarán 100 encuestas en la ciudad de Cajamarca. Las cuales se distribuyeron de
acuerdo a la predominancia de cada sistema estructural.

Estratificación de la muestra:
Como en el presente estudio se van a evaluar las viviendas de adobe, tapial y ladrillo confinado, fue necesario
estratificar proporcionalmente a partir de la muestra genérica (Ver Tabla N° 03)
Tabla Nº 03. Muestra estratificada

SISTEMA ESTRUCTURAL POBLACIÓN % SUB - MUESTRA

Albañilería de Adobe 5534 24.11 24

Albañilería de Tapial 4065 17.71 18

Albañilería de Ladrillo de arcilla confinado 13353 58.18 58

TOTAL 22952 100.0 100

Las viviendas a encuestar se seleccionaron en forma aleatoria, teniendo en cuenta la predominancia del sistema
estructural existente en los diferentes sectores.

Procedimientos y Técnicas de Recolección de Datos


Para la recopilación de información de las viviendas, se elaboró una ficha de encuesta, la cual trata de cubrir la
mayor cantidad de detalles arquitectónicos, estructurales, constructivos e históricos de las edificaciones,
además de servir para recabar datos relevantes a su estado de conservación registrando observaciones que
pudieran servir para realizar su posterior análisis.

Modelo de la Ficha de Encuesta:


El modelo de la ficha de encuesta(TAFUR, NARRO, 2005), se muestra en las siguientes paginas.

452 Guía del Participante - PCER


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

Guía del Participante - PCER 453


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

454 Guía del Participante - PCER


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

Guía del Participante - PCER 455


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

Resultados de la cuantificación de las viviendas

Los resultados se muestran en la Tabla N° 04 (TAFUR, NARRO, 2005)

Tabla N° 04
NÚMERO DE VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA Y SUS ZONAS DE EXPANSIÓN
POR SECTORES

Donde:
N.C. : Viviendas no consolidadas.
B. Concreto : Viviendas de albañilería confinada con bloques de concreto.
Otros : Viviendas con sistema estructural de combinaciones de materiales: adobe-tapial, adobe- ladrillo
de arcilla, tapial - ladrillo de arcilla, adobe con elementos de concreto armado, adobe-tapial-ladrillo de arcilla, ladrillos
de arcilla - bloques de concreto, tapial más elementos de concreto armado.

La Figura N° 01 muestra los porcentajes de los tipos de sistemas estructurales existentes en la ciudad de Cajamarca

Figura N° 01

Presentación de las fichas de Encuesta


En el presente trabajo se muestra la aplicación de la ficha de encuesta(TAFUR, NARRO, 2005), en la cual se observa
la manera del llenado de la información de la vivienda encuestada.

456 Guía del Participante - PCER


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

Guía del Participante - PCER 457


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

458 Guía del Participante - PCER


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

Guía del Participante - PCER 459


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

460 Guía del Participante - PCER


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

Guía del Participante - PCER 461


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

4.1 Análisis de Vulnerabilidad


La vulnerabilidad estructural está en función de los siguientes parámetros (Ver Tabla N° 05) (TAFUR, NARRO, 2005):

• La densidad de muros: incidencia del 60%.


• Calidad de mano de obra y calidad de materiales: incidencia del 30%.
• Vulnerabilidad no estructural: incidencia del 10%.

Tabla N° 05

VULNERABILIDAD

Densidad Vulnerabilidad Estabilidad muros al volteo


Adecuada Buena calidad Todos estables
Aceptable Regular calidad X Algunos estables
Inadecuada X Mala calidad Todos inestables X

A cada uno de los parámetros analizados, se le ha asignado un valor numérico. En función a estos valores numéricos
se puede calificar la vulnerabilidad en tres categorías: baja, media y alta ( Ver Figura N° 02) (TAFUR, NARRO, 2005).

Figura N° 02

4.2 Peligro
La evaluación del peligro está en función a los siguientes parámetros (Tabla N° 06) (TAFUR, NARRO, 2005):

• Sismicidad: incidencia 40%.


• Suelo: incidencia 40%.
• Topografía y pendiente: incidencia 20%

La evaluación de la sismicidad y del tipo de suelo tiene relación directa con los valores de factor de zona (Z) y factor
de suelo (S) que se estipulan en la NTE-E030.

Tabla N° 06

PELIGRO

Sismicidad Suelo Topografía y pendiente


Baja Rígido Baja
Media Intermedio X Media X

Alta X Flexible Alta

462 Guía del Participante - PCER


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

A cada uno de los parámetros analizados, se le ha asignado un valor numérico. En función a estos valores numéricos
se puede calificar el peligro en tres categorías: baja, media y alta. ( Ver Figura N° 03) (TAFUR, NARRO, 2005)

Figura N° 03

4.3 Riesgo Sísmico


El Riesgo está en función de la vulnerabilidad y del Peligro, es por ello que para analizar el riesgo sísmico, se
consideró una influencia del 50% para ambos factores.

RIESGO = Función (50% VULNERABILIDAD; 50% PELIGRO)

Luego de establecer las calificaciones de vulnerabilidad y peligro se evalúo el nivel de riesgo sísmico que tiene cada
una de las viviendas analizadas. El resultado está en función a una tabla de doble entrada donde se evalúo las
posibles combinaciones de vulnerabilidad y peligro (Ver Tabla N° 07 y Figura N° 04), (TAFUR, NARRO, 2005).

Tabla N° 07

Figura N° 04

Ficha de reporte
Para el análisis de las viviendas encuestadas se elaboró una Ficha de Reporte, aplicada a cada vivienda encuestada,
la cual consta del análisis sísmico basado en el criterio de la Densidad de Muros; para el caso se muestra una ficha
desarrollada, en la cual se observa los criterios de análisis utilizados para la calificación correspondiente para la
Vulnerabilidad, Peligro y Riesgo (TAFUR, NARRO, 2005).

Guía del Participante - PCER 463


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

464 Guía del Participante - PCER


Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo - PCER

5. CONCLUSIONES
Del trabajo realizado se llegaron a las siguientes conclusiones (TAFUR, NARRO, 2005):

• Las viviendas presentan una vulnerabilidad sísmica de media a alta, debido a que muchas de ellas presentan
problemas estructurales, que podrían afectar adversamente su desempeño ante la ocurrencia de un sismo,
trayendo consigo un alto riesgo de pérdidas humanas y materiales.
• El peligro sísmico a la que están expuestas las viviendas es de medio a alto, debido a la sismicidad,
condiciones del suelo y la topografía de la zona.
• El riesgo sísmico resulta alto, debido a un alto nivel de vulnerabilidad y a un mediano peligro sísmico por tener
mayor porcentaje de influencia..
• Los factores adversos más comunes determinados en las viviendas son las rajaduras en muros, la presencia
de eflorescencia que destruye la albañilería y la corrosión del acero de refuerzo en elementos estructurales.
• La falta de refuerzos en interior de los muros, arriostres, armadura, vigas soleras, etc. en las viviendas de
adobe y tapial incrementan su vulnerabilidad y la inseguridad de las personas que las habitan.

6. RECOMENDACIONES
Del trabajo realizado, se llegaron a las siguientes recomendaciones (TAFUR, NARRO, 2005):

• Hacer de conocimiento público estudios como el que se presenta, para tomar conciencia de la calidad de
construcción de las viviendas y los peligros naturales latentes en la ciudad y comprometer a las autoridades para
que financien estudios que solucionen la vulnerabilidad ante los peligros naturales.
• Toda obra de construcción civil por más pequeña que sea, debe ser asesorada y/o dirigida por un profesional ya
sea ingeniero civil o arquitecto.
• Diseñar políticas de asesoramiento a los pobladores de escasos recursos económicos en capacitación y
orientación en procesos constructivos, para cumplir con las normas sismorresistentes vigentes para la
construcción de las edificaciones y seguir realizando esfuerzos importantes para disminuir la vulnerabilidad sísmica
de las viviendas para construirlas más seguras.
• El control de calidad de los materiales de construcción debe ser estricta y permanente, que permita cumplir los
objetivos planteados con respecto a la resistencia de la estructura y los procesos constructivos.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Mendoza L., Marcos, Esparza D., Carlos y otros, “Análisis de la vulnerabilidad física: acondicionamiento
territorial, tipo y uso de infraestructura”, INDECI, Iquitos, Perú, 2005.
2 Elms, D G (1992) “Risk Assessment”. Chapter 2 of D I Blockley (ed), Engineering Safety, McGraw-Hill, New
York
3 Blockley, D., Engineering Safety. London, UK: McGraw-Hill, 1992
4 Cardona, O.D., Hurtado J.E. (2000a) “Holistic Seismic Risk Estimation of a Metropolitan Center” Proceedings
of 12th World Conference of Earthquake Engineering, January-February 2000, Auckland, New Zeland.
5 Cardona, Omar. D., Hurtado J.E. (2000b): “Modelación Numérica para la Estimación Holística del Riesgo
Sísmico Urbano, Considerando Variables Técnicas, Sociales y Económicas” Métodos Numéricos en Ciencias
Sociales (MENCIS 2000), Oñate, E. et al. (Eds.) CIMNE-UPC, Barcelona.
6 Cardona A. Omar Darío, “Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos”.
Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, septiembre, 2001.
7 TAFUR SARMIENTO, Enrique y NARRO DE LOS RÍOS, VÍctor “Estudio de la vulnerabilidad de viviendas en la
ciudad de Cajamarca”, Tesis de grado, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca-Perú, 2005.
8 Safina M., Salvador,“Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones Esenciales”, Tesis Doctoral, Universidad Politécnica
de Cataluña, Barcelona-España, 2002
9 Coral M., Hugo, “Utilización de métodos experimentales y de simulación numérica para la microzonificación
sísmica de áreas urbanizadas en Andorra”, Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona,
diciembre, 2002.
10 Mena H. Ulises, “Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas”. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de
Cataluña, Barcelona, julio, 2002.

Guía del Participante - PCER 465

También podría gustarte