Está en la página 1de 6

UTP LIMA NORTE

Administración de Negocios

Redaccion del Estado del Arte

Integración Laboral de las personas discapacitadas

Integrantes

Güimack Ríos, Patrick (U21211100)

Tarazona Marrujo, Yakelin (U19311989)

Docentes

Smith Corrales, Cesar Augusto (Docente Metodólogo)

Ramos Torres, Mary Liz (Docente de Especialidad)

Lima, Perú

Ciclo
Ciclo 2 Agosto - 2023
ESTADO DEL ARTE

De acuerdo a los artículos y revistas realizadas por los autores en sus

investigaciones, abordan el tema de la diferenciación que hay entre personas

discapacitadas y las no discapacitadas para encontrar un empleo, con la finalidad de

plantear propuestas de solución para mejorar esta situación. Para ello, se indagó

múltiples fuentes fiables, de diferentes realidades internacionales y se encontró que los

autores exponen diversas teorías al respecto. Se busca lograr identificar y analizar de

manera más asertiva el tema en cuestión. El periodo tomado en cuenta para el

desarrollo del tema es desde el año 2021 hasta el 2023. El objetivo de este trabajo es

determinar la razón principal por la que los empleadores no contratan a una persona

discapacitada.

Para desarrollar el tema propuesto es necesario identificar las teorías y

metodologías que utilizaron nuestros predecesores, para así ver hacia dónde se dirige

la investigación que se trata de la integración laboral de personas discapacitadas. Se

encontró en su mayoría estudios de metodología teórica, que basan sus resultados en

entrevistas cualitativas semiestructuradas.

Los indicadores bibliométricos basados en técnicas cuantitativas permiten

comprender el dinamismo de un campo de investigación y la productividad de

diferentes instituciones, países y autores (Callon et al., 1995). Es decir, el estudio de la

discapacidad en el trabajo es un tema muy complejo área de investigación desde el

ámbito organizacional y humano Perspectiva de recursos, que involucra factores

sociales, económicos, políticos, legales y médicos.


Otros expertos aconsejaron centrarse en un grupo específico (es decir, los

beneficiarios de prestaciones por incapacidad laboral que aún tenían capacidad

laboral), involucrar a las empresas locales en la fase inicial como los primeros en

adoptarlas y comenzar con un estudio piloto. (Brongers et al., 2020). Es decir, que en

su investigación se descubrió que el método y la capacitación en el Enfoque Integral de

Rehabilitación (CARe) eran un enfoque factible para facilitar que los Expertos

Laborales (LE) que trabajan en el servicio de reintegración del Instituto de Planes de

Beneficios para Empleados (UWV), apoyen a los clientes con múltiples problemas. Los

resultados muestran que vale la pena probar la eficacia de CARe en un ensayo futuro.

Otros expertos explican que el análisis de documentos se centró principalmente

en el análisis de los documentos de políticas y otras publicaciones relacionadas con

políticas, sistemas y servicios en Polonia. Cada socio hizo una lista de las soluciones

legales y políticas existentes al momento de realizar la investigación a nivel nacional o

local, y regular la situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral.

(Pilat et al., 2019). Es decir, que Polonia tiene un sistema multinivel y multisectorial de

instituciones públicas, que debe proporcionar apoyo a las personas con discapacidad y

enfermedades crónicas.

Algunos autores proponen visualizar a la discapacidad como activo, es decir un

beneficio o una ventaja frente a otros candidatos y no una limitante, como lo es

generalmente (Mauksch y Dey, 2023), pero, otro autor hace referencia que en los

empleos “inclusivos”, es decir, las organizaciones que emplean a personas

discapacitadas en su mayoría, la discapacidad se materializa (Bend y Priola, 2023).


Estas investigaciones fueron realizadas con la finalidad de compilar datos sobre

las diferencias entre ver la discapacidad como activo y como es el empleo en lugares

protegidos. Se observa que los autores Mauksch y Dey proponen que se oriente

labores específicas para cierta discapacidad, como lo es la ceguera. Mientras que Bend

y Priola manifiestan que en las empresas que protegen los derechos de las personas

discapacitadas, esto casi se vuelve tangible, ya que no se centran en un solo tipo de

discapacidad.

Por otro lado, basándose en la época actual y que esta generación ha tenido

que sobrevivir a una crisis mundial de salud, un estudio pone sobre el tapete la

precariedad de trabajos durante la COVID 19 y como está afecto al sector de personas

discapacitadas (Brown & Ciciurkaite, 2023).

En Noruega se realizó un estudio desde el lado del empleador, en donde se

midió como es que los reclutadores clasifican y seleccionan al nuevo personal a

contratar, si descartan al personal que indica discapacidad o si de todas formas lo

ponen en la lista de entrevistas y posterior contratación (Østerud, 2023), en otras

palabras, se analizó la existencia de discriminacion a la discapacidad por parte del

empleador. En cambio, en Canadá y el Reino Unido el estudio se centró en la

justificación de la no discriminacion en contra de los trabajadores discapacitados en las

economías emergentes (Dibben et al., 2023).

Finalmente, en cuanto a puestos de trabajo, las personas que presentan alguna

discapacidad mental o física se encuentran en desventaja frente a las personas

“normales”, y es por ello que se requiere de entidades que regulen la normativa laboral
e igualdad de oportunidades para todas las personas más allá de sus limitaciones; y

aunque en Perú ya existe esta regulación, francamente no se cumple.

BIBLIOGRAFÍA

Bend, G. L., & Priola, V. (2023). ‘There Is Nothing Wrong with Me’: The

Materialisation of Disability in Sheltered Employment. Work, Employment and

Society, 37(3), 645–664. https://doi.org/10.1177/09500170211034762

Brown, R. L., & Ciciurkaite, G. (2023). Precarious Employment during the COVID-

19 Pandemic, Disability-Related Discrimination, and Mental Health. Work and

Occupations, 50(2), 167–187. https://doi.org/10.1177/07308884221129839

Dibben, P., Wood, G., Crockett, G., & Bakalov, N. (2023). Justifying

(Non)Discrimination Against Disabled Workers in Emerging Economies: Managerial

Choice, Business Versus Moral Case Arguments and Home Versus Host Country

Effects. British Journal of Management, 34(2), 767–786.

https://doi.org/10.1111/1467-8551.12611

Mauksch, S., & Dey, P. (2023). Treating disability as an asset (not a limitation): A

critical examination of disability inclusion through social entrepreneurship.

Organization. https://doi.org/10.1177/13505084221150586

Østerud, K. L. (2023). Disability Discrimination: Employer Considerations of

Disabled Jobseekers in Light of the Ideal Worker. Work, Employment and Society,

37(3), 740–756. https://doi.org/10.1177/09500170211041303


Jurado-Caraballo, M. Á., Quintana-García, C., & Rodríguez-Fernández, M. (2020).

Tendencias y oportunidades en la investigación sobre discapacidad y trabajo: Una

perspectiva interdisciplinar. BRQ Investigación Empresarial Trimestral.

https://doi.org/10.1177/2340944420972715

Brongers, K. A., Cornelius, B., Van Der Klink, J. J. L., & Brouwer, S. (2020).

Desarrollo y evaluación de un método basado en fortalezas para promover el

empleo de beneficiarios de prestaciones por incapacidad laboral con múltiples

problemas: un estudio de viabilidad. BMC Salud Pública, 20(1).

https://doi.org/10.1186/s12889-020-8157-3

Piłat, A., Woźniak, B., Tobiasz-Adamczyk, B., Brzyska, M., Leonardi, M., Ferraina,

S., & Kadyrbaeva, A. (2019). Difícil entrada y regreso al mercado laboral: sobre la

(re)integración profesional de personas con discapacidad y enfermedades crónicas

en Polonia (proyecto de investigación PATHWAYS). Revista Internacional de

Medicina Ocupacional y Salud Ambiental, 32(4), 475–488.

https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.01352 "Brongers, K. A., Cornelius, B.,

Van Der Klink, J. J. L., & Brouwer, S. (2020). Desarrollo y evaluación de un método

basado en fortalezas para promover el empleo de beneficiarios de prestaciones

por incapacidad laboral con múltiples problemas: un estudio de viabilidad. BMC

Salud Pública, 20(1). https://doi.org/10.1186/s12889-020-8157-3

También podría gustarte