Está en la página 1de 15

Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020 Pag.52.

La capacidad en la discapacidad
Capacity in disability

Andry Echezuría
Consultor y facilitador en S&SO y GTH
Profesor Universitario
Investigador independiente
andryechezuria1985@gmail.com
@Ajeqfp @Segurologo

"Las personas con discapacidad pueden cumplir con


cualquier actividad como cualquier persona plena
y funcional, sí y solo sí, eliminamos nuestra
indiferencia, comprendemos su condición
y aceptamos su capacidad.".

El autor.
RESUMEN
Este artículo desarrolla una heurística sobre la subestimada capacidad intrínseca en personas
con discapacidad, expone el criterio que permite categorizarla a través de la Evaluación Funcional,
además de proporcionar información verificable que oriente a la sociedad en detrimento de la
impasibilidad que erige vastas barreras sociales, las cuales limitan sus oportunidades de desarrollo
y una óptima inserción en la sociedad como personas plenas y funcionales. Se aborda la
importancia de elementos legales, técnicos y etimológicos que avalan la vigencia del adjetivo
asignado, en detracción de otras terminologías anfibológicas que redundan en el eufemismo.
DESCRIPTORES
Capacidad, Discapacidad, Habilitación Funcional, Valoración Funcional.

SUMMARY
This article develops a heuristic about the underestimated intrinsic capacity in disabled person,
exposes the criterion that allows to categorize it through the Functional Evaluation, in addition to
provide verifiable information which directs society to the detriment of the impassivity that erects
vast social barriers, which limit their opportunities for development and optimal integration into
society as full and functional people. It addresses the importance of legal, technical and
etymological elements that support the validity of the assigned adjective, to the detriment of other
amphibological terminologies that are a euphemism.
DESCRIPTORS
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020 Pag.52.

Capacity, Disability, Functional Enabling, Functional Assessment.


RESÚMÉ
Cet article développe une heuristique sur la capacité intrinsèque sous-estimée des personnes
handicapées, expose le critère qui permet de la catégoriser à travers l'évaluation fonctionnelle, en
plus de fournir des informations vérifiables qui guident la société au détriment de l'impassibilité
qui érige de vastes barrières sociales, qui limitent leurs possibilités de développement et une
insertion optimale dans la société en tant que personnes à part entière et fonctionnelles.
L'importance des éléments juridiques, techniques et étymologiques qui soutiennent la validité de
l'adjectif attribué est abordée, au détriment d'autres terminologies amphibologiques qui aboutissent
à des euphémismes.
DESCRIPTEURS
Capacité, handicap, réadaptation fonctionnelle, évaluation fonctionnelle.

SÍNTESE
Este artigo desenvolve uma heurística sobre a subestimada capacidade intrínseca das pessoas
com deficiência, expõe o critério que permite categorizá-la através da Avaliação Funcional, além
de fornecer informações verificáveis que orientam a sociedade em detrimento da impassibilidade
que ergue vastas barreiras sociais, que limitam suas oportunidades de desenvolvimento e uma ótima
inserção na sociedade como pessoas plenas e funcionais. A importância dos elementos legais,
técnicos e etimológicos que suportam a validade do adjetivo atribuído é abordada, em detrimento
de outras terminologias anfibiológicas que resultam em eufemismo.
DESCRITORES
Capacidade, Deficiência, Habilitação Funcional, Avaliação Funcional.
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

INTRODUCCIÓN
La discapacidad ha sido un término saturado de impasibilidad en los diversos ámbitos
de la sociedad, por inverosímil que parezca, a pesar de existir actualmente un opulento acceso
a la información sobre el tema en la internet, muchas fuentes resultan vagas y no refieren
correctamente investigaciones, documentos técnicos o científicos, ni procedimientos de
abordaje de los casos, menos aún, proporcionan datos fiables que faciliten el proceso de
orientar a la sociedad o promover la resiliencia en las personas con esta condición, que
coadyuven en su optima participación social como personas plenas y funcionales.
Otro factor a considerar, es la poca información disponible de entes como la
Organización Mundial de la Salud, que apenas aborda la problemática que enfrentan
cotidianamente estas personas, cuando mucho, solo refleja la carencia de datos aportada por
parte de los estados miembros, haciendo más cuesta arriba el acceso a oportunidades de
desarrollo, e inclusive, genera condiciones para la discriminación, exceso de empatía,
minusvalía, y una inadecuada interpretación de las regulaciones previstas para ayudar a las
personas con esta condición.
En este sentido, se aborda el tema de forma epistemológica, es decir, se pretende
concientizar y brindar información fidedigna y verificable sobre el tema, propiciando el
desarrollo de la salud y bienestar social para nuestras comunidades y sociedad en general, a
través de la concepción correcta y valoración objetiva de la capacidad intrínseca que posee
toda persona con discapacidad, para cualquier tipo circunstancia laboral, familiar y social.

PERSPECTIVA GLOBAL

Desde su concepción en 1948, los derechos humanos han consagrado en su declaración


universal, los derechos fundamentales de la dignidad y el valor de la persona humana, no
obstante, y por inverosímil que parezca, no fue hasta el año de 2006 con la aprobación de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo,
que se abordaron los obstáculos concretos a los que se enfrentaban las personas con
discapacidad en la realización de sus derechos humanos, convención que circunscribió
directamente un instrumento jurídico internacional.
Desde un punto de vista cuantitativo, las personas con discapacidad representan el 15%
de la población mundial (OMS y Banco mundial 2011), porcentaje que indistinta la fuente
que se refiera, representa indefectiblemente a más de mil millones de personas que son más
susceptibles a vivir en la pobreza, en comparación con aquellas personas que no presentan
esta condición, paradójicamente, esta problemática mundial no fue representada en ninguno
de los objetivos, metas e indicadores considerados para los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
Derivado de la deficiencia planteada, el 23 de septiembre de 2013, una Reunión de Alto
Nivel de la Asamblea General sobre la Realización de los Objetivos de Desarrollo del
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

Milenio y Otros Objetivos, emanó un documento conciso orientado en hacer realidad los
Objetivos de Desarrollo del Milenio para las personas con discapacidad, asumiéndose
disposiciones concretas de la convención, para que los estados miembros adoptaran medidas
que garantizaran la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad en todos los
aspectos del desarrollo, los cuales abarcan desde los derechos a la educación, la salud,
protección social, empleo, trabajo decente, necesidades en caso de acciones de respuesta
humanitaria y la reducción del riesgo ante desastres, hasta diversos mecanismos de
cooperación para asistencia técnica y tecnológica entre estados.

UNA RETROSPECTIVA NACIONAL


Dese un punto de vista etiológico, nuestro país ha presentado un etéreo avance en materia
legal desde el año 2006, donde la Asamblea Nacional promulgó la Ley para las Personas con
Discapacidad, publicada en Gaceta oficial 38.598, la cual derogó la Ley para la Integración
de Personas Incapacitadas (conocida como LIPI), para entonces vigente. Dicho decreto
formuló un cambio trascendental donde el Consejo Nacional para Personas Incapacitadas
(Conapi), pasó a ser el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis).
En años subsiguientes a su creación, esta institución se somete a una reestructuración y
crea entre otras, la Gerencia de Investigación y Formulación, dependencia que tiene como
principal objetivo la formulación de políticas públicas en materia de discapacidad, impulsado
proyectos, iniciativas y estudios de investigación en la materia.

Fuente: Proyecto e Investigación “Brazo Robótico y Taller de Domótica”. Conapdis.gob.ve/.

En este contexto, otra de las interesantes propuestas dispuestas en la ley, son los Comités
Comunitarios de Personas con Discapacidad, organizaciones de participación y
protagonismo pleno de las Personas con Discapacidad, en pro de atender necesidades y
desarrollar las potencialidades de estas personas, así como también, viabilizar, organizar y
priorizar todas las ideas, propuestas, solicitudes, necesidades y aportes, para que, mediante
sus voceros, sean presentadas ante los Consejos Comunales y los Consejos Locales de
Planificación, sin embargo, preguntémonos: ¿Nuestra comunidad da funcionalidad a este
órgano de participación e inclusión ciudadana?, interrogante expuesta a manera reflexiva.
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

Desde el punto de vista científico, nuestro país sufre una carestía de datos y real
promoción investigativa, tal aseveración, parte del hecho de que el propio ente rector en la
materia, siquiera se maneja estadísticas mínimas que permitan mecanismos de diseño,
planificación, vigilancia y evaluación de las políticas públicas, uso adecuado de recursos y
efectividad de las medidas dirigidas a la protección de estas personas.

Fuente: http://www.conapdis.gob.ve/index.php/descargas

En el contexto académico, la deficiencia de líneas de investigación en el tema y la falta


de actualización en los programas de estudios, generan una luctuosa concepción sobre las
personas con discapacidad, sobre todo en el ámbito laboral, donde propios integrantes de las
dependencias de talento humano, medicina asistencial y ocupacional, además del entorno
directivo y gerencial en general, incurren en un indiferente y deplorable manejo de estos
casos, causando una repercusión recíproca entre las organizaciones e instituciones y propios
individuos con tal condición, siendo estos tratados con exceso de empatía. En su defecto,
suele incurrirse en una abrumante minusvalía y total desestimación de sus capacidades.

Fuente: https://www.instagram.com/p/BcTOm3tgDSo/

La retrospectiva anteriormente planteada, ha distorsionado la valoración de la capacidad


que reside en estas personas, ya que subjetivamente existe una fijación por la condición
sufrida y no por la capacidad funcional que estas poseen, circunstancia que genera un
tenebroso caldo de cultivo para la discriminación, el desinterés, la desmotivación y falta de
integración social. Esta misma razón, propicia las condiciones para que injustamente se les
adjudiquen causas de improductividad, altos índices de reposos y ausentismo laboral. En su
defecto, terminan generando en estas personas predisposición emocional y actitudes
alevosas, conductas auspiciadas por una sobre-estimación de la disfuncionalidad existente.
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

DISCAPACIDAD ENTRE LA DISTÓPIA Y EL EUFEMISMO

Un sin número de particulares y colectivos sociales catalogan el termino ¨Discapacidad¨


cómo peyorativo, promueven un enfoque eufemístico señalando términos tales como:
Diversidad funcional, capacidades diferentes, capacidades especiales, entre otros. Sin
exponer para ello hipótesis, argumentos, criterios o las concepciones mínimas sobre la
valoración de la funcionalidad humana. Hasta argumentar lo contrario, estos adjetivos
carecen de base etimológica y científica, se destaca, que la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y de la Salud (CIF en lo sucesivo), cuyo objetivo principal
es “brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la
descripción de la salud en los estados” (CIF 2011, P-3), no da reconocimiento a estas estas
denominaciones.

Fuente: Elaboración propia 2018.

Una distopía comunicativa se presenta, cuando se acuñan adjetivos despectivos tales


como: Discapacitado, incapacitado, minusválido, inválido, impedido, personas con
movilidad reducida, entre otros más peyorativos. Bajo una concepción etológica, al
emplearse una denominación inapropiada sobre un hecho, se afecta la concepción,
razonamiento y tratamiento de la situación por parte del individuo, lo que, en este caso, de
manera consciente o inconsciente, imposibilitaría el abordaje, tratamiento, interrelación y
comprensión del potencial de las personas con alguna discapacidad.

Fuente: conapdis.gob.ve Términos correctos para el trato hacia las personas con ¨disCAPACIDAD¨ .
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

DISCAPACIDAD UN TERMINO REMOTAMENTE PEYORATIVO


Un enfoque epistemológico que entrañe aspectos científicos y etimológicos, permite
establecer objetivamente la idoneidad del término, inicialmente, la heurística debe iniciarse
en la comprensión de que todo ser humano en plenitud de facultades físicas y mentales, posee
la totalidad de su capacidad, desde la perspectiva clínica-técnica de la CIF (2011 p-186) esta
“Es un Constructo que indica, como calificador, el máximo nivel posible de funcionamiento
que puede alcanzar una persona en un momento dado, en alguno de los dominios incluidos
en actividad y participación. La capacidad se mide en un contexto/entorno uniforme o
normalizado, y por ello, refleja la habilidad del individuo ajustada en función del ambiente”.

Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS - OPS.

Así pues, se infiere que la ciencia prevé parámetros normalizados y medibles de


interrelación entre el individuo, su habilidad y el ambiente en que se desenvuelve, es decir,
si se suscita una condición patológica congénita o adquirida, que altere o disminuya la
normalidad en facultades físicas y/o mentales, ya sea de forma temporal o permanente,
entonces se concibe una disminución de la capacidad funcional, por ende, genera una
condición que causa una discapacidad.
En cuanto al uso del término discapacidad, la CIF (2011 p-187) dispone que es “Término
genérico que engloba deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones para la
participación. La discapacidad denota los aspectos negativos de la interacción entre
personas con un problema de salud (como pará-lisis cerebral, síndrome de Down o
depresión) y factores personales y ambientales (como actitudes negativas, transporte y
edificios públicos inaccesibles, y falta de apoyo social)”. Definición que permite deducir,
una relación o interacción restrictiva entre el individuo y su entorno por razones de
alteraciones de la salud.
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

Desde el punto de vista etimológico, la palabra discapacidad está formada por raíces
latinas, y significa: "Cualidad de ser inválido o de perder una capacidad". Sus componentes
léxicos los conforman el prefijo ¨Dis¨, el verbo ¨Capere¨ y del sufijo ¨Dad¨. De lo anterior, y
a criterio del autor, permite inferir esta se presentan cuando existe ¨Una alteración o
divergencia de la cualidad de realizar, es decir, la pérdida de una capacidad¨, argumentos
que evidencian que este término carece de características peyorativas y/o discriminativas.

Fuente: Radicación de la palabra ¨Discapacidad¨ (2020). http://etimologias.dechile.net/?discapacidad

Esta denominación fue incorporada en el año 2006 por parte de la Organización de


Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud y la propia Organización Internacional
de Trabajo, entre otros entes multilaterales, asociaciones y organizaciones civiles, el termino
¨Discapacidad¨, aún vigente en la actualidad, como ha sido argumentado, es objetivo y
consecuente de acuerdo con su origen etimológico y forma de valoración clínica.

Fuente: https://www.elextremosur.com/files/image/1/1886/5c3e4ad182a05.jpg

DISCAPACIDAD DICOTÓMICA EN VENEZUELA


Un análisis jurídico refleja una dicotomía en la categorización y calificación de las
personas con esta condición, esta aseveración, parte de la coexistencia de dos (02) leyes que
abordan la temática, una es la Ley del Seguro Social, que, por un contexto cronológico, aún
refleja el termino de ¨Incapacidad¨, facultando al Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS) para su calificación cuando es de origen común. En contraposición, para
calificar las de origen ocupacional, de acuerdo con Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo, es denominada asertivamente ¨Discapacidad¨, atribuyendo
competencias para su calificación y certificación al Instituto Nacional de Prevención, Salud
y Seguridad Laborales (INPSASEL).

Adicionalmente y como otro aspecto controvertido, es que los entes mencionados


anteriormente, emplean instrumentos jurídicos que difieren en las categorías de discapacidad,
situación agravada, por el uso de diferentes baremos para la calificación del grado de
discapacidad, surgiendo un fenómeno técnico-legal donde pareciera concebirse, la existencia
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

de una discapacidad para el trabajo y otra para la vida. Más allá de los entes calificadores y
certificadores, también se presenta un tercer instrumento jurídico involucrado, este es la Ley
para Personas con Discapacidad, que faculta al Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad (CONAPDIS), para el registro y acreditación de personas con esta condición.

Fuente: Recopilación del autor 2020. Ley del Seguro Social y LOPCYMAT.

El fenómeno técnico legal argüido por el autor, distorsiona el derecho fundamental de


los trabajadores cuando acuden ante el INPSASEL para la certificación del grado de
discapacidad, ya sea por causa de Enfermedad Ocupacional o Accidente de Trabajo, donde
casos en que se presentan disfuncionalidades de entre 25% y 66%, tienen obligación de
reinserción laboral, pero sin derecho a el otorgamiento pensión, en contraste, aquellas por
origen o causa común reguladas por el IVSS, con el mismo rango de perdida de
funcionalidad, se les otorga el pago de pensiones por discapacidad. Entonces, ¿Existe una
discapacidad para el trabajo y otra para la vida? Tarea pendiente de la función legislativa.

Algo en que concuerdan los textos jurídicos y el criterio clínico, es que mientras exista
un grado de habilitación funcional mayor a sus 2/3 partes, el cual es equivalente o mayor a
67% de capacidad, puede realizarse un proceso de integración a la sociedad como un ser
pleno y funcional. Sin embargo, tal es la distorsión social y legal existente, que personas con
esta condición de origen ocupacional, se rehúsan a acudir ante el CONAPDIS para su
acreditación, al punto de exclamar consideraciones como “Yo no soy un incapacitado”, esto
se traduce en la realidad como una falta voluntaria a las disposiciones legales al respecto, un
desconocimiento de sus derechos, además de una abstinencia de participación ciudadana en
el sostenimiento de la vigilancia epidemiológica y su impacto en la planificación estatal.

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD


Tal y como ha sido desarrollado, una condición que afecte la interacción optima de un
individuo con actividades laborales y comunes, e inclusive, su grado de independencia
personal, debe ser evaluado a través de técnicas y métodos reconocidos internacionalmente,
que permitan ponderar objetivamente su capacidad funcional, o como debe denominarse,
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

Grado de Habilitación Funcional, estas metodologías se seleccionan según el tipo de lesión,


patología o trastorno que condiciona al individuo afectado, ya sea temporal o permanente.

La metodología de valoración funcional es un proceso holístico de las ciencias de la salud,


de acuerdo con Díaz L. (2014, p-26), en su disertación ¨Manejo del Trabajador con
discapacidad¨, esta evaluación se compone como mínimo de: ¨La función sensomotor¨
(Determina la neurosensibilidad, fatiga percibida, escala de dolor, etc…), ¨La función previa
y posterior del equipamiento ortésico y/o protésico¨ (Casos de colocación de prótesis y
similares), ¨El grado de independencia personal¨ (Higiene y aseo personal, manutención y
similares), la ¨Capacidad Personal-social¨ (Habilidad para interrelacionarse, integrarse,
comunicarse y precibir, etc…), y, ¨La capacidad laboral¨ (Reinserción en la actividad
habitual, reubicación temporal, permanente o para otros oficios y profesiones).

Fuente: Extracto Rev. Esp. Salud Publica vol.71 no.2 Madrid mar. 1997. Índice de Barthel.

Además de lo anterior, en casos los relacionados con disfunción musculo esquelética o


quemaduras graves, se incluye ¨La valoración de la funcionalidad¨ (Rango de movilidad
articular máxima alcanzada), a través de metodologías tales como: Goniometría, Índice de
Borg, Roland-Morris, Intensidad de Dolor Eva, DAESH, AMA, entre otras. Estas aportan
datos para aplicación de la Formula de Balthazar, el Índice de Barthel o Índice de Maryland,
entre otros. De forma general, ya sea en conjunto o individual, son metodologías permiten
medir objetivamente la capacidad residual del individuo con discapacidad.

En Venezuela el TO Luis Díaz, propone un interesante y amplio método denominado


Escala de Funcionalidad Musculo Esquelética ¨Escala de Estimación L. Díaz¨, en pro de
estimar la capacidad residual de trabajadores en su proceso de reinserción y reubicación
laboral, indica (Díaz L, 2017, p-1) que “realizó la adecuación de la escala para la valoración
de la extensión de las quemaduras, a una escala de estimación del funcionamiento corporal”,
ponderando el grado de habilitación funcional obtenido en la evaluación de sus pacientes.
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

Fuente: Escala de Funcionalidad Musculo Esquelética ¨Escala de Estimación L. Díaz¨ (2017).

De forma arbitraria y para efectos de facilitar la comprensión del lector, se explica un


ejemplo arbitrario, de cómo una vez aplicado uno o combinación de varios de los métodos
indicados, se puede obtener el valor parcial de la deficiencia funcional, a través de la suma
del total de cada uno de los porcentajes resultantes, obtenidos de los segmentos corporales o
habilidades involucradas que fueran sometidas a ponderación.

Fuente: Elaboración Propia 2020. Ejemplo arbitrario de sumatoria del % parcial de disfuncionalidad.

En síntesis, el Grado de Habilitación Funcional se obtiene de una relación matemática,


según explica (Díaz L, 2017, p-2) en su propuesta, esta es determinada por el producto del
total del porcentaje parcial resultante de la deficiencia funcional, y del factor constante de
multiplicación (0.8), en relación con el sustraendo del parámetro normalizado de habilitación
funcional (100%), es este último valor, referencia de la capacidad total funcional presente en
un individuo sano orgánica, mental y físicamente.

Fuente: Recopilación de ¨Escala de Escala de Estimación L. Díaz¨ (2017). Elaboración propia 2020

El porcentaje de deficiencia funcional obtenido, no necesariamente se traduce en un


sinónimo de incapacidad en el individúo, aunque cada caso y tipo de condición debe tratarse
y evaluarse de forma particular, este es un valor de referencia porcentual, por el cual se
categoriza y asigna un grado de discapacidad, basado en los baremos y parámetros legales
correspondientes. Resulta inverosímil, que es justo en este porcentaje usualmente
minoritario, en el erróneamente suele enfocarse la superflua atención de particulares,
reclutadores y líderes de organización, subestimando por completo la capacidad residual de
las personas con alguna discapacidad.
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

Fuente: Imagen Anindis.com y frase: El autor 2020.

LA INCLUSIÓN ES TAREA DE TODOS


Uno de los principales obstáculos que manifiestan las personas con discapacidad al
momento de integrarse a la sociedad, es la comunicación, ya que, al referirnos a un familiar,
amigo, conocido o cualquier persona que presenta una discapacidad, en primera instancia,
debemos asumirlo como un individuo funcional, además de una persona con virtudes,
talentos, fortalezas y debilidades, pero, ante todo como una persona con los mismos derechos
de participación que cualquier otra.
Desde la perspectiva del proceso social de trabajo, es deber de todo profesional que ejerza
funciones de liderazgo para empresas e instituciones, actualizarse y capacitarse en el tema,
ya que el desconocimiento en la materia ocasiona indiferencia y exclusión laboral para estas
personas. El trabajo es vital para la autorrealización, como refiere Betancourt O. (2012 p-1),
“La actividad laboral es una de las principales condicionantes de la salud y el bienestar”.
En Venezuela, asociaciones como ASODECO promueve programas de capacitación para la
colocación de personas con discapacidad intelectual, en múltiples actividades laborales de
acuerdo con sus capacidades, además de asesorar y brindar capacitación empresarial para un
manejo y abordaje satisfactorio de estos casos.

Fuente: https://creaconlaura.blogspot.com/2011/08/ser-diferente-no-es-un-problema-el.html
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

EPÍLOGO.
Es una imperativa necesidad social, corregir la brecha actual entre la legislación, las
políticas y la práctica. Exigir de los estados la orientación, e integrar en la investigación a los
Comités Comunitarios y las asociaciones para personas con discapacidad, en función del
debate activo de sus necesidades, así como, de la promoción del conocimiento sobre la
capacidad intrínseca en estas personas, garantizaría una verdadera accesibilidad e inclusión
de las personas con discapacidad, no solo en beneficio de estos, si no también, facilitando el
logro efectivo de los objetivos de desarrollo comunales, locales, regionales, nacionales y
mundiales.
Una de las barreas más importantes que afrontan estas personas, es la indiferencia y la
ignorancia reinante en la materia, ya que, como especie social, los seres humanos
necesitamos inicialmente afecto, respeto y reconocimiento. Entender que estas personas
tienen capacidad, talento e intelecto, facilitaría en cada persona el cambio en la forma de
percibir y del cómo nos dirigimos a estas personas, sería un paso trascendental de la sociedad
que conllevaría una verdadera inclusión social.
Pudo establecerse que derivado a su origen etimológico y al corpus procedimental que
permite su cuantificación, el termino apropiado para la denominar la condición que causa
alguna limitación en un individuo, con respecto a su entorno es el de ¨Discapacidad¨, así
como también, que la denominación para referirnos a personas con alguna deficiencia física,
orgánica, mental o psicológica, es el de ¨Persona con discapacidad¨, términos reconocidos
internacionalmente y que una vez comprendidos, no generan ningún tipo de minusvalía ni
discriminación en estas personas.

Se constataron divergencias en el aspecto legal nacional y en los criterios institucionales,


en cuanto a las categorías asignadas a personas con discapacidad, así como también, cuando
sus porcentajes de deficiencia funcional se encuentran entre 25% y 66%, donde a las de
origen común, le es otorgado beneficio de una pensión por dicha condición, en
contraposición, a aquellas con origen ocupacional a las cuales no le es considerado dicho
beneficio, salvo el de resarcimiento de daños, ya sea moral o indemnización.

Pudo establecerse la existencia de un conjunto de metodologías, que permiten cuantificar


la capacidad en individuos con alguna deficiencia de índole musculo esquelética, ya sea
temporal o permanente, que, de no ser aplicados, afectan gravemente el ambiente interno de
organizaciones, instituciones y propios países, ya que tienen efecto directo en la integración
social y laboral de personas con esta condición, situación que puede generar en estos mayor
vulnerabilidad social, médica y económica, exponiéndolos a la discriminación y la exclusión
laboral, más aún, cuando del propio ente rector no se reflejan datos estadísticos que faciliten
estrategias, diseño y evaluación de políticas públicas.
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

REFERENCIAS LEGALES CONSULTADAS:


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.908 (Extraordinario) febrero 19, 2009.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley del Seguro Social. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 5891, Julio 31, 2008.
Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, (2005). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 38.236 (Extraordinario) Julio, 26, 2005.
Decreto de Norma sobre el Ejercicio de la Terapia Ocupacional. Gaceta Oficial Nº 35.220 1993.
Baremo Nacional para la Asignación de Porcentaje de Discapacidad por Enfermedades
Ocupacionales y Accidentes de Trabajo Comisión Nacional de Baremo de INPSASEL diciembre
2012.
Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 38.910 (Resolución Nº 6228 decreto 6.012) Diciembre, 12, 2008.

PUBLICACIÓN Y REFERENCIAS WEB CONSULTADAS:


Trigas M. INDICE DE BARTHEL O DE DISCAPACIDAD DE MARYLAND Actividades básicas
de la vida diaria (ABVD). [Documento en línea]. Disponible en:
https://meiga.info/escalas/IndiceDeBarthel.pdf
SEPAD. (2016). [Documento en línea]. Disponible en: http://sepad.gobex.es/las-
personas/desarrollo-infantil/recursos-de-habilitacion-funcional.
Glosario de Términos sobre Discapacidad. (2018). [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_PCD.pdf.
Organización de Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Incorporación de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad en la agenda para el desarrollo después de 2015. [Documento en
línea]. Disponible en:
http://www.un.org/disabilities/documents/COP/COP7/CRPD.CSP.2014.2.S.pdf
OMS. OPS. (2018). Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF).
[Documento en línea]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3562:2010-
clasificacion-internacional-funcionamiento-discapacidad-salud-cif&Itemid=2561&lang=es.
OMS. Banco Mundial. Resumen de Informe Mundial sobre la Discapacidad. (Ginebra, 2011).
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1.

Radicación de la palabra (2020). ¨Discapacidad¨. http://etimologias.dechile.net/?discapacidad


Flacso A. (2008). ¨QUE ES LA DISCAPACIDAD¨. Anexo 11 Republica de Ecuador.
[Documento en línea]. Disponible en:
http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=16025.
Artículo de investigación arbitrado y publicado en la Revista Ara Macao Vol. 3 N° 4 Abr2020
Pag.52.

LIBROS, ARTÍCULOS Y ENSAYOS CONSULTADOS:


Jouvencel M.R. (2007), La incapacidad para el trabajo valoración y calificación, Edición electrónica.
[Documento en línea]. Disponible en: www.peritajemedicoforense.com.
Luis A. Díaz. (2014). Manejo del Trabajador con Discapacidad. Edición electrónica.
Galvez D. (2016). Balthazard. V. Fórmula de Balthazard. Cálculo de incapacidades concurrentes
concepto-Calcular-biografía. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.formuladebalthazard.com/
Díaz A. (2017). Escala de Estimación L. Díaz Escala de Estimación Funcionalidad Musculo
Esquelética.
Díaz A. (2016). Discapacidad Laboral & Discapacidad Común. Documento suministrado por correo
electrónico.
Betancourt O. (2012) Enfoque Alternativo de la Salud y Seguridad en el Trabajo. FUNSAD.

También podría gustarte