Está en la página 1de 26

UTP LIMA NORTE

Administración de Negocios

Proyecto de Trabajo de Investigación

Integración Laboral de las personas discapacitadas

Integrantes

Güimack Ríos, Patrick (U21211100)

Tarazona Marrujo, Yakelin (U19311989)

Docentes

Smith Corrales, Cesar Augusto (Docente Metodólogo)

Ramos Torres, Mary Liz (Docente de Especialidad)

Lima, Perú

Ciclo

Ciclo 2 agosto - 2023


INDICE

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...………………………………………… 3

2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO……………………………………… 3

3 JUSTFICACIÓN…………………………………………………………………. 4

4 REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE…….. 5

5 MARCO TEÓRICO……………………………………………………………… 7

6 HIPÓTESIS……………………………………………………………………….. 14

7 METODOLOGÍA………………………………………………………………… 14

8 CRONOGRAMA DE TRABAJO……………………………………………….. 16

9 PRESUPUESTO………………………………………………………………….. 16

10 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 16

11 ANEXOS…………………………………………………………………………...23
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Problema general

El problema de investigación está enfocado en las personas discapacitadas y la dificultad

que puedan encontrar en su búsqueda de empleo en los establecimientos de salud del

distrito de Ancón, para lo cual, la pregunta es: ¿Cuál es la relación entre el proceso de

selección e inclusión para personas con discapacidad en los establecimientos de salud del

distrito de Ancón?

1.2. Problemas específicos

1.2.1. ¿De qué manera afectan las discapacidades físicas para la contratación de personal

en los establecimientos de salud del distrito de Ancón?

1.2.2. ¿Cómo afecta las discapacidades intelectuales para la trabajar en los

establecimientos de salud del distrito de Ancón?

1.2.3. ¿Existen dificultades para que las personas con discapacidad sensorial puedan ser

contratadas por los establecimientos de salud del distrito de Ancón?

1.2.4. ¿Existe la contratación en modalidad de subempleo en los establecimientos de

salud del distrito de Ancón?

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.1 Objetivo general

Determinar la relación entre el proceso de selección e inclusión de personas con

discapacidad en los establecimientos de salud del distrito de Ancón.

2.2 Objetivos específicos

2.2.1. Identificar las discapacidades físicas en el personal de los establecimientos de

salud del distrito de Ancón.


2.2.2. Determinar si las discapacidades mentales e intelectuales afecta para trabajar en

los establecimientos de salud del distrito de Ancón.

2.2.3. Definir las dificultades en el trabajo para las personas con discapacidad sensorial

en los establecimientos de salud del distrito de Ancón.

2.2.4. Exponer si las personas con alguna discapacidad física, intelectual o sensorial

están contratadas en puestos menores a los que les corresponde en los

establecimientos de salud del distrito de Ancón.

3. JUSTIFICACIÓN

3.1.JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Esta problemática se debe estudiar, puesto que, las personas discapacitadas no tienen

presencia en las empresas, no hay sindicatos como tal para defenderlos. La justificación

de esta investigación radica en la importancia del empleo y la solvencia económica que

todas las personas merecen sin discriminación alguna.

3.2.JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La investigación permitirá identificar los obstáculos, procedimientos de inclusión y la

selección para que una persona discapacitada sea elegida para un puesto de trabajo

formal, que incluya derechos y planilla. El resultado de esta investigación será útil para

plantear las pautas en futuras contrataciones tanto para los establecimientos de salud del

distrito de Ancón para las personas discapacitadas que quieran ser contratadas.

3.3.JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Es importante destacar que este estudio se realizará a través de un enfoque cuantitativo, a

través de encuestas al personal discapacitado que laboran en los establecimientos de salud

del distrito de Ancón, para obtener datos mas concretos y realistas.


4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE

De acuerdo con los artículos y revistas realizadas por los autores en sus investigaciones,

abordan el tema de la diferenciación que hay entre personas discapacitadas y las no

discapacitadas para encontrar un empleo, con la finalidad de plantear propuestas de solución para

mejorar esta situación. Para ello, se indagaron múltiples fuentes fiables, de diferentes realidades

internacionales y se encontró que los autores exponen diversas teorías al respecto. Se busca

lograr identificar y analizar de manera más asertiva el tema en cuestión. El periodo tomado en

cuenta para el desarrollo del tema es desde el año 2021 hasta el 2023. La importancia de esta

investigación es porque según los resultados del Censo del 2017 de la INEI, el Perú cuenta con 3

209 261 de personas con discapacidad, equivalente al 10,3% de la población. En otras palabras, 1

de cada 10 peruanos presenta alguna discapacidad.

Para desarrollar este tema es necesario identificar las teorías y metodologías que

utilizaron nuestros predecesores, para así ver hacia dónde se dirige la investigación que se trata

de la integración laboral de personas discapacitadas. Se encontró en su mayoría estudios de

metodología teórica, que basan sus resultados en entrevistas cualitativas semiestructuradas.

Los indicadores bibliométricos basados en técnicas cuantitativas permiten comprender el

dinamismo de un campo de investigación y la productividad de diferentes instituciones, países y

autores (Callon et al., 1995). Es decir, el estudio de la discapacidad en el trabajo es un tema muy

complejo área de investigación desde el ámbito organizacional y humano Perspectiva de

recursos, que involucra factores sociales, económicos, políticos, legales y médicos.

Otros expertos aconsejaron centrarse en un grupo específico (es decir, los beneficiarios

de prestaciones por incapacidad laboral que aún tenían capacidad laboral), involucrar a las

empresas locales en la fase inicial como los primeros en adoptarlas y comenzar con un estudio
piloto (Brongers et al., 2020). Es decir, que en su investigación se descubrió que el método y la

capacitación en el Enfoque Integral de Rehabilitación (CARe) eran un enfoque factible para

facilitar que los Expertos Laborales (LE) que trabajan en el servicio de reintegración del Instituto

de Planes de Beneficios para Empleados (UWV), apoyen a los clientes con múltiples problemas.

Los resultados muestran que vale la pena probar la eficacia de CARe en un ensayo futuro.

Otros expertos explican que el análisis de documentos se centró principalmente en el

análisis de los documentos de políticas y otras publicaciones relacionadas con políticas, sistemas

y servicios en Polonia. Cada socio hizo una lista de las soluciones legales y políticas existentes al

momento de realizar la investigación a nivel nacional o local, para regularizar la situación laboral

de las personas discapacitadas (Pilat et al., 2019). Es decir, que Polonia tiene un sistema

multinivel y multisectorial de instituciones públicas, que debe proporcionar algún tipo de soporte

para las personas discapacitadas y con enfermedades crónicas.

Algunos autores proponen visualizar a la discapacidad como activo, es decir un beneficio

o una ventaja frente a otros candidatos y no una limitante, como lo es generalmente (Mauksch y

Dey, 2023), pero, otro autor hace referencia que, en los empleos inclusivos, es decir, las

organizaciones que emplean a personas discapacitadas en su mayoría, la discapacidad se

materializa (Bend y Priola, 2023).

Estas investigaciones fueron realizadas con la finalidad de compilar datos sobre las

diferencias entre ver la discapacidad como activo y como es el empleo en lugares protegidos. Se

observa que los autores Mauksch y Dey (2023) proponen que se oriente labores específicas para

cierta discapacidad, como lo es la ceguera. Mientras que Bend y Priola (2023) manifiestan que

en las empresas que protegen a las personas con discapacidad y sus derechos, la discapacidad se

vuelve tangible, ya que, no se centran en un solo tipo de discapacidad.


Por otro lado, basándose en la época actual y que esta generación ha tenido que

sobrevivir a una crisis mundial de salud, un estudio pone sobre el tapete la precariedad de

trabajos durante la COVID 19 y como está afecto al sector de personas discapacitadas (Brown y

Ciciurkaite, 2023).

En Noruega se realizó un estudio desde el lado del empleador, en donde se midió como

es que los reclutadores clasifican y seleccionan al nuevo personal a contratar, si descartan al

personal que indica discapacidad o si de todas formas lo ponen en la lista de entrevistas y

posterior contratación (Østerud, K, 2023), en otras palabras, se analizó la existencia de

discriminación a la discapacidad por parte del empleador. En cambio, en Canadá y el Reino

Unido la investigación se proyectó en la justificación de la no discriminación en contra de los

trabajadores discapacitados en las economías emergentes (Dibben et al., 2023).

Finalmente, en cuanto a puestos de trabajo, las personas que presentan alguna

discapacidad mental o física se encuentran en desventaja frente a las personas no discapacitadas,

y es por ello que se requiere de entidades que regulen la normativa laboral y la igualdad de

oportunidades laborales para todas las personas más allá de las limitaciones; y aunque en Perú ya

existe esta regulación, francamente no se cumple.

¿Cuál es la relación entre el proceso de selección e inclusión para personas con

discapacidad en los establecimientos de salud del distrito de Ancón?

5. MARCO TEÓRICO

5.1. PERSONAS DISCAPACITADAS

La convención de los derechos de las personas discapacitadas (DCPD, 2008) cito que:

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con

las demás.

Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, de la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2023), se estima que 1300 millones de personas, es decir, el 16% de la población

mundial, sufren actualmente una discapacidad importante.

Por otro lado, Elissalde (2004) manifiesta que los humanos no están amoldados a una

sola imagen, que no existe tal cosa, sino más bien que existen los que pueden ver, los que pueden

oír, los que pueden caminar; y los que no pueden, pero que sin embargo y de manera igualitaria

todos son útiles y necesarios para la humanidad.

La pobreza está asociada a las personas con discapacidad, pues en su mayoría suelen ser

pobres, esto sucede porque no existen facilidades a la información, a la educación, al empleo, ni

a los servicios médicos y de rehabilitación. (Piñeros, 2008).

La persona afectada por una discapacidad no es discapacitada para todo, sino que lo es

para la realización de algunas acciones en concreto que otra persona en igualdad de condiciones

(edad, sexo, y otros factores sociales y culturales) que no tiene discapacidad podría realizarlas sin

problema. (Nieto, 2019).

Sotomayor et al. (2016) afirman que actualmente de manera nacional e internacional se

progresa respecto a la dignidad y el derecho a ser respetado como una persona.

Asís (2016) indica que la discapacidad y los daños de esta no deriva de las deficiencias

sino del entorno social. Es por ello que la política debe intervenir combatiendo estas situaciones

y tomarse de manera más en serio los derechos humanos.

Y para concluir Fernández (2021) sostiene que las personas que poseen alguna

discapacidad se encuentran más vulnerable en el sentido de ser discriminados y esto se multiplica


cuando además se añade factores como el género, la etnia, la edad. Estas desigualdades se hacen

más notorias ante situaciones de crisis como lo fue la pandemia de la COVID-19.

5.1.1. DISCAPACIDAD FÍSICA

Cuando se habla de discapacidad física o motora, se divide en 2 grupos, las primeras

permanentes y las segundas temporales; dentro del grupo de permanentes se encuentran las

discapacidades de parálisis cerebral, espina bífida, poliomielitis, amputaciones del tren superior o

inferior; mientras que en las temporales se encuentran las discapacidades de esguinces de tobillo

o muñeca, problemas posturales, problemas de salud temporal (resfriado), prótesis, problemas

respiratorios como el asma. (Torres, 2010). CEJA (2010) añade que la discapacidad física como

la limitación de movilidad o una forma diferente de movilizarse, ir al baño, leer, y relacionarse.

Las personas discapacitadas por lo general son excluidas de los ámbitos educativos,

laborales y comunitarios desde muy jóvenes, y si se trata de mujeres, no solo afrontan la

discriminación por su discapacidad sino también por su género. Esta discriminación y exclusión

priva de relacionarse con otros, por ende, limita el acceso a oportunidades. (Muñoz, 2019).

5.1.2. DISCAPACIDAD MENTAL O INTELECTUAL

Este tipo de discapacidad tiene varios nombres por los que se le conoce, como:

discapacidad intelectual, psíquica o psicosocial, los hay de tipo permanente y temporal, pudiendo

derivar de factores bioquímicos o genéticos. Entre las enfermedades de tipo psicosocial se

encuentran los trastornos de: Bipolaridad, ansiedad, pánico, esquizoafectivo, también el trastorno

obsesivo compulsivo, la depresión mayor, el estrés postraumático, y la esquizofrenia. Por otro

lado, existe el término de discapacidad del neurodesarrollo, refiriéndose al trastorno del espectro

autista (TEA) que se manifiesta con limitaciones para el lenguaje, para la movilidad, para el

aprendizaje, para el autocuidado y para la vida independiente. Originariamente se refería a la


esquizofrenia en su nivel básico, ya que consiste en la limitación y forma de relacionarse con las

demás personas y el mundo. (Arrebillaga, 2010).

Ritvo (1989) señala que el autismo es una patología en su mayoría genético o como

consecuencia de alguna enfermedad como la rubeola, mientras que Fejerman et al., (1996)

postula que esta patología puede encontrarse en el cerebro y así poder determinar la

sintomatología.

Hay varios organismos, leyes y marcos normativos con buenas intenciones para defender

los derechos de las personas discapacitadas intelectualmente, sin embargo, aún no es una

realidad, sino más bien un desafío presente y futuro. (Rodríguez, 2022)

5.1.3. DISCAPACIDADES SENSORIALES

La discapacidad sensorial abarca a las personas no oyentes e invidentes, dícese de las

personas sordas y ciegas. La federación mundial de sordos reportó 72 000 000 de sordos

alrededor del mundo, y que para poder comunicarse usan el lenguaje de señas, siendo estas más

de 300. En ese sentido, La Convención de los derechos de las personas discapacitadas promueve

el uso del lenguaje de señas como parte de su compromiso con la igualdad integradora. (CDPD,

2008).

Las personas con discapacidad auditiva se agrupan como comunidad sorda y existe en

cada país una federación nacional de sordos para poder defender y reclamar sus derechos. En

Perú se cuenta con la federación nacional de sordos que está vinculada con el Consejo Nacional

para la Integración de la Persona Discapacitada (CONADIS). Esta población no oyente se

encuentra bajo el amparo de leyes internacionales como la CDPD.


Según la OMS, la discapacidad auditiva es cuando una persona pierde audición a un

grado superior de 40 decibeles en adultos y en niños en un grado mayor a 30 decibeles en el oído

con mejor audición.

La discapacidad auditiva existe de manera congénita o adquirida a través de los años

según la exposición de cada persona. Se sabe que la congénita es cuando la persona nace sorda,

que podría ser hereditario de padres a hijo o por alguna malformación durante el embarazo,

mientras que la adquirida, según Khorman (2019) se da por 4 razones, la primera, por exposición

a ruidos fuertes, la segunda por disminución en la codificación neural asociado con la edad, la

tercera por neuropatías periféricas y la cuarta por medicamentos ototóxicos.

Las personas con discapacidad visual se clasifican en 2 grupos según la OMS, los que

tienen dificultad de ver de lejos y los que tienen dificultad para ver de cerca. además, están los

que tienen baja visión y los invidentes. Las causas para ello son varias, como lo son: las

malformaciones genéticas, factores genéticos, y enfermedades múltiples como la diabetes.

La discapacidad visual hace referencia a la poca o nula posibilidad de ver, esta podría ser

adquirida de manera congénita, o algún incidente posterior como las intervenciones quirúrgicas o

accidentes. (Rodríguez, 2005)

Los ciegos se enfrentan a múltiples problemas e hicieron de la mendicidad una profesión,

se asociaron en gremios, cofradías y hermandades. El gremio en España fue una organización

eminentemente cooperativa, y se desarrolló en el siglo XVI llegando a convertirse en el

organismo básico de la previsión social. (Rodríguez, 2005).

5.2. EMPLEO DESEMPLEO Y SUBEMPLEO


Se considera que el subempleo está relacionado con la pérdida de oportunidades de

explotar todo el potencial de las habilidades y capacidades de los individuos, menores ingresos

personales, autoestima y satisfacción relacionada con el trabajo (Dvouletý, 2023).

Así mismo, según estudios epidemiológicos hacen referencia que la subutilización laboral

y el suicidio están asociados, pero aún no está claro si esta asociación es casual (Skinner et al.,

2023).

Por otro lado, ciertos estudios añaden también que la existe posibilidad de que el

subempleo entre los trabajadores a medio tiempo o tiempo parcial pueda tener consecuencias

psicológicas perjudiciales (Mousteri et al., 2020).

Cabe señalar que el fenómeno del subempleo se consideró por muchos años como algo

propio natural de un país con una economía en vías de desarrollo, se dio a conocer ese nombre

también a partir de los años 70, teniendo como programas de trabajo en forma de empleo

precario o trabajos a tiempo parcial, esto se asimila mucho al subempleo (Neffa, 2011).

De igual manera, existen parámetros que conllevan por que un país pasa por una crisis

económica, como por ejemplo la inflación, estancamiento de la economía, aumento de la deuda

externa, son factores que conllevan a pasar una crisis económica sensible. (Cepeda, 2019).

El desempleo causa una reducción abrupta en la autoestima de la persona. Quedar sin

trabajo, desempleado, es una eventualidad traumática que perjudica y afecta varias dimensiones

de la vida, incluyendo nuestra forma de ver las cosas entorno a la realidad, debido a que cambia

o se deteriora nuestra salud, apariencia y nuestras propias competencias. (Mira, 2014).

Consecuencia de ello, es que por la falta de oportunidades laborales la juventud tiende a

destacar su participación en actividades delictivas. Es por ello, que la constante crisis

económicas en el mundo tienen un impacto de gran magnitud en el desempleo. Es decir, que


mientras menos oportunidades se les brinda a los jóvenes, más incrementará la delincuencia.

(Leyva et al., 2019).

Por último, un 40% de la población a nivel de Latinoamérica vivía en la pobreza en los

años setenta, existe una clara asociación de subempleo y pobreza, ambas están relacionadas, y

eso viene desde años pasados, y que a la fecha solo se ha podido reducir esos factores en una

menor proporción. (Valle, 2006).

5.2.1. DESIGUALDAD SALARIAL

En México, por ejemplo, esta problemática de desigualdad en el salario ha sido más grave

en el sector de servicios, y principalmente en el turismo. En este sector, la facilidad laboral, la

ausencia de los contratos laborales, y el gran número de trabajadores no sindicalizados son una

constante. Esta situación es mucho más grave de lo que parece debido a que el sector turismo es

quien determina el crecimiento del producto bruto interno estatal (PIBE), debido al fuerte

impacto que tiene en la generación de empleo. (Méndez et al., 2013).

Mediante un modelo econométrico de panel espacial y haciendo uso de la información de

la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en México, en este trabajo se puede evidenciar que

el género femenino son las que más predominan como fuerza laboral en el sector turístico, y son

también las que ocupan los empleos más inestables. (Rosales et al., 2023).

En ese sentido, manifiestan que el aumento de la desigualdad general de ingresos se debe

al crecimiento del número de independientes instintivo causado por el salario mínimo. (Medrano,

y Salas, 2023).

5.2.2. POBREZA

La pobreza y la desigualdad siguen planteando importantes desafíos para el desarrollo de

África. A nivel mundial, las tasas de pobreza en su mayoría de los países africanos son muy altas
y la expectativa que se tiene sobre estas tasas es que para el 2030 disminuya en un 23%. En ese

sentido, (Beegle y Christiaensen, 2019). Chen y Ravallion (2013), indican que África es el

segundo continente más desparejo del mundo detrás de América del Sur.

En ese sentido, como medida fundamental de mejorar la capacidad de autodesarrollo, el

empleo del giro agrícola desempeña un papel fundamental en la reducción de la pobreza en

muchos países. (Wu et al., 2024).

En busca de soluciones para reducir el índice de la pobreza, abogan por que los impuestos

se empleen para reducir la pobreza y la desigualdad. (Lustig et al., 2016).

6. HIPÓTESIS

6.1.HIPÓTESIS GENERAL

Si existe una relación significativa entre el proceso de selección e inclusión de personas

con discapacidad en los establecimientos de salud del distrito de Ancón, 2023.

6.2.HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

6.2.1 La discapacidad física, intelectual o sensorial no afecta el tema de

contratación en los establecimientos de salud del distrito de Ancón.

6.2.2 El salario de las personas discapacitadas no se diferencia de las personas no

discapacitadas en los establecimientos de salud del distrito de Ancón.

7. METODOLOGÍA

7.1. ENFOQUE

Se considera pertinente para este proyecto de investigación enfocarnos en la metodología

del tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, pues se quiere saber si existe o no una

relación entre el proceso de selección e inclusión de personas con discapacidad para la

contratación en los establecimientos de salud del distrito de Ancón. Y según Cruz del
Castillo y Olivares (2014) la estadística descriptiva es útil para resumir, sintetizar,

organizar y describir datos. Los datos tienen que ser organizados para poder responder a

las hipótesis planteadas. Si los datos recolectados son cuantitativos o al ser codificados se

vuelven cuantitativos, lo recomendable es utilizar técnicas estadísticas para analizarlos.

7.2. ALCANCE

Con respecto al nivel de investigación, se puede determinar que se trata de un segundo

nivel del tipo descriptivo, debido a que permite comparar variables de otras fuentes con el

fin de poder responder a diferentes cuestionamientos de comparación, clasificación u

origen (Ñaupas et al., (2018). Sin embargo, se debe realizar la aclaración que se trata de

una correlacional, debido a que se tiene que realizar el respectivo análisis sobre el

impacto de una o más variables, en este proceso el instrumento de medición juega un

papel fundamental, sin él no existiera observaciones cuantificadas. (Hernández, et al.,

2014).

7.3. DISEÑO

Se determina que el tipo de diseño de la investigación corresponde al tipo no

experimental transversal. Así mismo, se puede describir que este estudio se realiza sin la

manipulación deliberada de variables, debido a que solo se observan los fenómenos en su

ambiente habitual para luego analizarlos (Hernández et al., 2014).

7.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS

I Considerando que se trata de una investigación de carácter cuantitativo, la técnica a

utilizar es la encuesta, el cual se clasifican de acuerdo con el proceso de evaluación,

propósito y el campo de aplicación con la finalidad de concretar el procesamiento de

datos. Por tanto, el instrumento que se realizará para la recolección de datos es el


cuestionario, que mediante una serie de preguntas seleccionadas permitirá tener un mejor

apoyo para consolidar información relevante para la presente investigación (Ñaupas et

al., 2018).

7.5. POBLACIÓN

7.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Respecto a los criterios de inclusión, se determinaron algunos aspectos para

delimitar la población, se puede observar en la tabla 1.

Tabla 1

Criterios de inclusión

Ítem Tipo Descripción

1 Localidad Ancón, Lima, Perú

2 Organización Establecimientos de salud - MINSA

3 Objeto de estudio Personal discapacitado

4 Funciones Colaboradores asistenciales y administrativos

7.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Respecto a los criterios de inclusión, se determinaron algunos aspectos para

delimitar la población, se puede observar en la tabla 2.

Tabla 2

Criterios de exclusión

Ítem Tipo Descripción

1 Objeto de estudio Personal contratado por terceros

2 Funciones Personal de transporte y/o ambulancia


7.5.3. DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN

La población para esta investigación fue establecida mediante delimitación

geográfica, por condición de discapacidad de los establecimientos de salud del

distrito de Ancón, obteniéndose la cantidad de 131 colaboradores con alguna

discapacidad física, intelectual o sensorial.

Tabla 3

Determinación de la población

Establecimientos de salud del distrito Total de Total de personal


Ítem
de Ancón trabajadores discapacitado

1 Centro Materno Infantil Ancón 89 66

2 Centro de Salud Villa Estela 45 29

3 Centro de Salud San José 32 17

4 Puesto de Salud Villas de Ancón 36 19

7.6. MUESTRA

Para determinar el tamaño de la muestra se establece con anterioridad el tamaño de la

población, el cual esta conformado por 131 trabajadores, haciéndose una población finita.

Se aplica la fórmula de muestreo probabilístico aleatorio simple para poblaciones finitas

y se obtiene el resultado de 109 personas a encuestar.

Figura 1

Fórmula para poblaciones finitas


Donde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza, del 95% (1.96)

 = Desviación estándar, del 0.05 por ser un dato desconocido

N = Población total del estudio, 131 trabajadores

 = Error estimado, del 5% (0.05)

p = Probabilidad de que éxito

q = Probabilidad de fracaso

Figura 2

Resultado después de aplicar la fórmula para poblaciones finitas

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Figura 3

Cronograma de Gantt
9. PRESUPUESTO

Figura 4

Cuadro de presupuesto

10. BIBLIOGRAFÍA

Adu, F., Alagidede, I., Osei, D., y Asamoah, M. (2023). Asymmetric effect of tax

systems on poverty and inequality: Exploring the distributional impact of

domestic resource mobilization systems in Ghana. Cogent Economics and

Finance, 11(1). https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2166211


Arrebillaga, M. E. (2010). Autismo y trastornos del lenguaje. Córdoba, Argentina,

Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/78026?page=32.

Arrebillaga, M. E. (2010). Autismo y trastornos del lenguaje. Córdoba, Argentina,

Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/78026?page=36.

Asís, R. D. (2016). Sobre discapacidad y derechos: ( ed.). Madrid, Spain: Dykinson.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/56949?page=16.

Bend, G., y Priola, V. (2023). ‘There Is Nothing Wrong with Me’: The Materialisation of

Disability in Sheltered Employment. Work, Employment and Society, 37(3), 645–

664. https://doi.org/10.1177/09500170211034762

Brongers, K., Cornelius, B., Van Der Klink, J., y Brouwer, S. (2020). Desarrollo y

evaluación de un método basado en fortalezas para promover el empleo de

beneficiarios de prestaciones por incapacidad laboral con múltiples problemas: un

estudio de viabilidad. BMC Salud Pública, 20(1). https://doi.org/10.1186/s12889-

020-8157-3

Brown, R., y Ciciurkaite, G. (2023). Precarious Employment during the COVID-19

Pandemic, Disability-Related Discrimination, and Mental Health. Work and

Occupations, 50(2), 167–187. https://doi.org/10.1177/07308884221129839

Carreras Duaigües, J. (2013). Actividad física para personas con discapacidades. Sevilla,

Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/63348?page=10.
Cepeda Másmela, C. (2019). Coca, desempleo y dignidad: resistencias entre lo local y lo

global contra el neoliberalismo: (ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/178111

Cruz del Castillo, C. y Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación:

( ed.). México D.F, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/39410?page=208-209.

Dibben, P., Wood, G., Crockett, G., y Bakalov, N. (2023). Justifying

(Non)Discrimination Against Disabled Workers in Emerging Economies:

Managerial Choice, Business Versus Moral Case Arguments and Home Versus

Host Country Effects. British Journal of Management, 34(2), 767–786.

https://doi.org/10.1111/1467-8551.12611

Dvouletý, O. (2023). Underemployment and overemployment in Central Europe.

Economics and Business Letters, 12(2), 147–156.

https://doi.org/10.17811/ebl.12.2.2023.147-15

Elissalde e, 1981. Servicios bibliotecarios para niños ciegos o limitados visuales en

america latina. Montevideo: fundacion braille del uruguay

Elissalde e, 1996. Pobreza, analfabetismo y discapacidad. Montevideo: ulac.

Fernández González, M. B. (2021). Sistema de apoyos para personas con discapacidad:

medidas jurídico-civiles y sociales: ( ed.). Madrid, Dykinson. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/209948?page=13.

Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, M (2014). Metodología d la investigación sexta

edición. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana 2014. Recuperado

https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,
%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodología%20Investigacion%20Cientifica

%206ta%20ed.pdf

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/

Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

Jurado, M., Quintana, C., y Rodríguez, M. (2020). Tendencias y oportunidades en la

investigación sobre discapacidad y trabajo: Una perspectiva interdisciplinar. BRQ

Investigación Empresarial Trimestral. https://doi.org/10.1177/2340944420972715

Kohrman DC, Wan G, Cassinotti L, Corfas G. Hidden Hearing Loss: A Disorder with

Multiple Etiologies and Mechanisms. Cold Spring Harb Perspect Med [Internet].

2019; 1-20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30617057/

Leyva Muñoz, O. (Coord.), Russo, J. (Coord.) y Gallardo Valente, E. (Coord.). (2019).

Los jóvenes, ¿un mundo aparte?: educación, desempleo y violencia en el México

contemporáneo: ( ed.). Ediciones y Gráficos Eón.

https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/127143

López, M. J., & López, M. J. (2022, 20 octubre). ¿Cuáles son los tipos de discapacidad

que existen? Fundación ConTrabajo. https://fundacioncontrabajo.cl/blog/cultura-

inclusiva/tipos-discapacidad/#:~:text=Discapacidad%20mental,-Se%20suele

%20conocer&text=Entre%20las%20enfermedades%20mentales%20que,y%20el

%20trastorno%20esquizo%2Dafectivo.

Mauksch, S., y Dey, P. (2023). Treating disability as an asset (not a limitation): A critical

examination of disability inclusion through social entrepreneurship. Organization.

https://doi.org/10.1177/13505084221150586
Mira, P. J. (2014). Economía al diván: desempleo, inflación y crisis bajo la mirada de la

psicología: ( ed.). Miño y Dávila. https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/101954

Mousteri, V., Daly, M., y Delaney, L. (2020). Underemployment and psychological

distress: Propensity score and fixed effects estimates from two large UK samples.

Social Science and Medicine, 244.

https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112641

Muñoz Hinrichsen, F. (Il.) (2019). Actividad física adaptada para personas en situación

de discapacidad. Santiago de Chile, RIL editores. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/130738?page=14.

Muñoz Hinrichsen, F. (Il.) (2019). Actividad física adaptada para personas en situación

de discapacidad: ( ed.). Santiago de Chile, RIL editores. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/130738?page=21.

Neffa, J. C. (2011). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones: (3 ed.).

Miño y Dávila. https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/79025

Nieto Morales, C. (Coord.) y Nieto Cabrera, M. E. (Coord.) (2019). Personas con

necesidad de oportunidades: una perspectiva práctica: ( ed.). Madrid, Dykinson.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/121821?page=11.

Ñaupas, H, Valdivia, M, Palacios, J, y Romero, H. (2018). Metodología de la

investigación Cuantitativa y Cualitativa y Redacción de la tesis (ed.). Bogotá

México D.F, México: Ediciones de la U. 2018. Recuperado de

Organización Internacional del trabajo. (1992, Enero). Impulsar la justicia social,

promover el trabajo decente. https://www.ilo.org/global/standards/subjects-

covered-by-international-labour-standards/wages/lang--es/index.htm
Organización Internacional del trabajo. (2003, Enero). Erradicar la pobreza extrema y el

hambre. https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/exrel/mdg/briefs/mdg1.pdf

Organización Mundial de la Salud. Derecho a la salud [Internet]. WHO. 2013. Disponible

en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/

Organización Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad [Internet]. 2006. Disponible en:

https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/convencion-sobre-los-

derechos-de-las-personas-con- discapacidad-2.html

Østerud, K,. (2023). Disability Discrimination: Employer Considerations of Disabled

Jobseekers in Light of the Ideal Worker. Work, Employment and Society, 37(3),

740–756. https://doi.org/10.1177/09500170211041303

Piłat, A., Woźniak, B., Tobiasz-Adamczyk, B., Brzyska, M., Leonardi, M., Ferraina, S., y

Kadyrbaeva, A. (2019). Difícil entrada y regreso al mercado laboral: sobre la

(re)integración profesional de personas con discapacidad y enfermedades crónicas

en Polonia (proyecto de investigación PATHWAYS). Revista Internacional de

Medicina Ocupacional y Salud Ambiental, 32(4), 475–488.

https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.01352

Piñeros, I. (2008). Acceso a la información de las personas con discapacidad visual:

modelo de servicio para bibliotecas públicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Alfagrama Ediciones. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/188012?page=15

Piñeros, I. (2008). Acceso a la información de las personas con discapacidad visual:

modelo de servicio para bibliotecas públicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


Alfagrama Ediciones. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/188012?page=19.

Rodríguez Fuentes, A. (2005). ¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión?: ( ed.).

Málaga, Spain: Ediciones Aljibe. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/60479?page=23.

Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2022). Ciudadanía activa y discapacidad intelectual: (1 ed.).

Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/227877?page=17.

Rosales, R., González, M., y Romero, L. (2023). Spatial analysis of wage inequality and

precarious work in the Mexican tourism sector: Análisis espacial de la

desigualdad salarial y la precariedad laboral en el sector turístico mexicano.

Contaduria y Administracion, 68(2), 271–295.

https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.4828

Skinner, A., Osgood, N., Occhipinti, J., Song, Y., y Hickie, I.. (2023). Unemployment

and underemployment are causes of suicide. Science Advances, 9(28).

https://doi.org/10.1126/sciadv.adg3758

Sotomayor Alarcón, N. Abascal Monedero, P. J. y Chicharro Rodríguez, P. (2016). Guía

de protección jurídica de personas mayores, discapacitados, incapacitados y

personas en situaciones especiales: ( ed.). Madrid, Spain: Dykinson. Recuperado

de https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/58147?page=8.

Torres Navarro, M. Á. (2010). Recursos metodológicos en educación física con alumnos

con discapacidad física y psíquica. Madrid, Spain: Pila Teleña. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/60105?page=35.
Tsukamoto, M. (2010). Hacia el derecho al trabajo UNA GUÍA PARA LA

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS DE EMPLEO INNOVADORES.

Oficina internacional de Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

ed_emp/documents/publication/wcms_563303.pdf

Valle Baeza, A. (2006). Problemas de empleo en América Latina: ( ed.). Red Política y

Cultura. https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/8330

World Health Organization: WHO. (2023, 7 marzo). Discapacidad.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Wu, X., Zhang, Q., Ma, H., y Hu, Y. (2024). Off-farm employment and multidimensional

poverty: empirical evidences from the Yellow River Basin in China | Emprego

fora da fazenda e pobreza multidimensional: evidências empíricas da bacia do

rio Amarelo na China. Ciencia Rural, 54(1). https://doi.org/10.1590/0103-

8478cr20220367

11. ANEXOS

También podría gustarte