Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN FINAL – PRESENTACIÓN DEL

ARTÍCULO DE REVISIÓN BILIOGRÁFICA

“Calidad de vida en personas discapacitadas


con habilidades diferentes”

Autores:
● Daniel Alejandro Duven Gomez - Ingeniería
Civil
● Mi Luzbella Díaz Cotrina - Ingeniería Civil

CURSO METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

LIMA – PERÚ
2023

Nota: Recuerda indicar en esta parte los párrafos correctamente redactados y como
anexos las matrices presentadas.

Esquema:

I. INTRODUCCIÓN
Importancia del objeto de estudio
Las personas con discapacidad tienen que lidiar diariamente con barreras físicas, de
actitud, sociales y políticas, en vista que su desarrollo integral se encuentra limitada.
(Garay y Carhuancho, 2019)
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017) alrededor
del 15 % de la población mundial (más de 1000 millones) presenta algún tipo de
discapacidad y el 80 % de estas personas viven por debajo de la línea de la pobreza.
Mientras que el 80% que ha conseguido un trabajo formal lo hacen sin ningún tipo de
contrato formal y solo una mínima parte tiene acceso a la universidad. (Heredia, Hurtado
y Echeverry, 2021). Por esta razón, la importancia del presente estudio radica en el
reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad a vivir en igualdad de
condiciones con las demás. Esto implica que deben tener acceso a oportunidades
educativas, laborales, recreativas y sociales, así como a servicios de salud y apoyo
emocional.
Conceptos del tema de investigación
El propósito del modelo social es superar las barreras que afectan a las personas con
discapacidad. Se identifican barreras de actitud, físicas, sociales y políticas. Al abordar
primero las barreras de actitud, se logra un impacto positivo en la eliminación de las
demás barreras. Al recibir un trato digno y facilitador, las personas con discapacidad se
sienten valoradas y motivadas, lo que promueve una inclusión más efectiva en la
sociedad. (Ordoñes et al, 2019)
Nacer con una discapacidad o adquirirla no debe ser un obstáculo que impida el desarrollo
y aprovechamiento de las capacidades de una persona. Sin embargo, en la ciudad de
Tacna, los centros que ofrecen terapia y rehabilitación para personas con discapacidad
motora carecen de la infraestructura y equipos necesarios, afectando negativamente la
rehabilitación. Es crucial entender que todas las personas con capacidades diferentes
tienen las mismas necesidades de atención médica que el resto de la población y deben
tener acceso a servicios de salud sin discriminación, garantizando su derecho al máximo
nivel de bienestar. (Cancino, T. 2017)
Justificación, propósito y problema de investigación
La siguiente investigación es relevante, ya que tiene como objetivo mejorar la calidad de
vida de personas discapacitadas y con habilidades diferentes en el Perú entre 2017 y 2022.
A través de un análisis de su calidad de vida, se busca identificar factores clave que
influyen en su bienestar y diseñar estrategias para promover una mayor inclusión social
y bienestar. De acuerdo con lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál fue la calidad de vida experimentada por las personas discapacitadas y con
habilidades diferentes en el Perú durante el periodo de 2017 a 2022, y qué políticas,
programas o acciones podrían implementarse para mejorar su bienestar y promover una
mayor inclusión social?

II. METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda de información:
Durante el proceso de investigación, se examinaron diferentes trabajos científicos,
incluyendo tesis de maestría y doctorado, recolectados de fuentes como DIALNET,
SCIELO, SCOPUS, ALICIA, LA REFERENCIA, RENATI y UNESCO. Se aplicaron
los siguientes requisitos de selección: los documentos debían seguir el formato IMRD,
haber sido publicados en los últimos 5 años, abarcar los conceptos requeridos y provienen
de fuentes fiables respaldadas por universidades o instituciones académicas. Las palabras
clave utilizadas para la búsqueda de información fueron: logística en calidad de vida,
personas discapacitadas, habilidades diferentes, Perú, discapacidad, inclusión, derechos,
bienestar, accesibilidad, políticas públicas, estadísticas, investigación, intervenciones,
factores determinantes, indicadores, desarrollo personal, salud, educación inclusiva,
empleo y participación social. Para registrar y conservar la información específica, se
emplearon matrices.
Selección de información:
Para seleccionar la información relevante sobre la calidad de vida en personas
discapacitadas y con habilidades diferentes en el Perú entre 2017 y 2022, se empleó una
matriz de selección de información diseñada para este propósito específico. La matriz
incluyó campos como el tema de investigación, el propósito, los títulos de los artículos
científicos, la información seleccionada y las relaciones y comparaciones de los datos.
Mediante el análisis detallado de las investigaciones seleccionadas, se extrajeron datos
significativos de cada una, los cuales formaron parte de una sección importante de este
artículo de revisión. Esta metodología permitió obtener una visión global de los estudios
elegidos, facilitando la sistematización de los resultados en función de la pregunta de
investigación planteada.

III. RESULTADOS
Mapa conceptual
Desarrollo del marco teórico
1. Factores que influyen en la calidad de vida de las personas discapacitadas:
1.1. Apoyo y cuidado familiar:
Según Chiroque (2020) aunque la discapacidad de un hijo pueda considerarse
como un factor de estrés para los padres, estos pueden desarrollar una capacidad
resiliente que es impulsada por la perseverancia de buscar una mejor calidad de
vida para su familia y a nivel personal. Para ello, se necesita de un trabajo integral
que involucre también al personal de salud y a la comunidad.
1.2. Inclusión social:
Las personas son discapacidad necesitan fortalecer la comunicación y las
relaciones sociales, por lo que tener empleo evita el aislamiento social y la
depresión, ayuda al fortalecimiento de las dificultades psíquicas y físicas, ya que
mantenerse activo laboralmente puede contribuir como terapia. (Luna, 2020)
1.3. Derechos y legislación:
Las personas con discapacidad no deben ser vistas como marginadas, como
objetos, o invisibles, sino por el contrario como personas con derechos,
sentimientos, emociones tan igual como cualquier persona en la sociedad, y que
precisa de un trato especializado para lograr la atención y solución de sus
problemas por parte del Estado y la sociedad. (Ordoñez, et. al, 2019)
2. Componentes de la calidad de vida de personas discapacitadas:
2.1. Salud física y mental:
Si bien algunas personas que experimentan enfermedad y/o discapacidad llegan a
manifestar alteraciones psicopatológicas, en otras situaciones no sucede así, y
pueden, además, ser capaces de evidenciar bienestar y crecimiento personal,
asumiendo las dificultades como oportunidades para poner en juego nuevos
recursos y soluciones. (Álava, Rodríguez y Ferrer, 2020)
2.2. Educación y desarrollo personal:

Solo una mínima parte de la población (1%), que presenta discapacidad tiene
acceso a la universidad. (Heredia, 2021)

2.3. Participación social y laboral:


Se ha determinado que el 80% de personas que presentan algún tipo de
discapacidad y han logrado tener un trabajo, lo han hecho sin ninguna clase de
contrato formal. (Heredia, 2021)

Información relacionada con el propósito de investigación


Durante este periodo, se han observado avances en la legislación y las políticas
relacionadas con las personas con discapacidad en el Perú. Por ejemplo, en 2018 se
promulgó la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, que busca
promover la igualdad de oportunidades y la no discriminación, así como garantizar el
ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.
Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos significativos en términos de
acceso a servicios de salud adecuados, educación inclusiva, empleo digno y accesibilidad
física en el entorno. Estos desafíos impactan directamente en la calidad de vida de las
personas con discapacidad en el país.
Por esto, es fundamental comprender la realidad y las necesidades de este grupo de
población para poder proponer acciones efectivas. Por ejemplo, es importante evaluar el
acceso a servicios de rehabilitación, terapias y cuidados de salud mental, así como la
disponibilidad de programas de capacitación y empleo inclusivo que promuevan la
autonomía económica de las personas con discapacidad.

IV. DISCUSIÓN y CONCLUSIONES


Discusión
La calidad de vida de las personas discapacitadas y con habilidades diferentes es un tema
de gran importancia que requiere una atención integral. Estas personas enfrentan desafíos
únicos en términos de salud, educación, empleo y participación social, lo que puede
impactar significativamente en su bienestar y sentido de inclusión en la sociedad. Es
fundamental comprender su experiencia y las barreras que enfrentan para proponer
políticas, programas y acciones que mejoren su calidad de vida y promuevan una mayor
igualdad de oportunidades.
En este sentido, se busca analizar la capacidad resiliente de los padres de personas con
discapacidad para buscar una mejor calidad de vida tanto para su familia como para sí
mismos. A pesar de los desafíos y el estrés asociados a la crianza de un hijo con
discapacidad, los padres pueden desarrollar una capacidad resiliente que les impulsa a
superar obstáculos y buscar una vida más satisfactoria. Esta capacidad resiliente se basa
en la perseverancia y en la búsqueda de una mejor calidad de vida, tanto para la familia
en su conjunto como para el propio bienestar personal (Chiroque, 2020).
Además, se pretende explorar la importancia del empleo como factor clave para fortalecer
la comunicación, las relaciones sociales y mejorar las dificultades psíquicas y físicas de
las personas con discapacidad. Se ha observado que tener empleo no solo evita el
aislamiento social y la depresión, sino que también contribuye al fortalecimiento de las
habilidades psíquicas y físicas. El empleo brinda una oportunidad de participación activa
en la sociedad y puede funcionar como una forma de terapia que contribuye al bienestar
general de las personas con discapacidad (Luna, 2020).
Es importante reconocer a las personas con discapacidad como individuos con derechos,
sentimientos y emociones, y analizar la necesidad de un trato especializado y la atención
adecuada por parte del Estado y la sociedad. Estas personas no deben ser marginadas o
invisibilizadas, sino que requieren un enfoque inclusivo que garantice el reconocimiento
y el respeto de sus derechos. La promoción de la inclusión y la eliminación de la
marginación y la invisibilidad son elementos clave para mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad (Ordoñez et al., 2019).
Por último, se busca investigar el bienestar y el crecimiento personal de las personas con
discapacidad. Aunque algunas personas que experimentan discapacidad pueden enfrentar
alteraciones psicopatológicas, existen casos en los que pueden manifestar bienestar y
crecimiento personal. Estas personas pueden desarrollar recursos y soluciones para
superar las dificultades que enfrentan, y ver en ellas oportunidades para el crecimiento y
el desarrollo de nuevas habilidades (Álava, Rodríguez y Ferrer, 2020).
Conclusiones
Primera conclusión
Diversos estudios han documentado casos de discriminación hacia las personas con
discapacidad en el ámbito laboral. Por ejemplo, según el informe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) del año 2020, se encontró que las
personas con discapacidad enfrentan mayores tasas de desempleo, menor acceso a
empleos formales y salarios más bajos en comparación con las personas sin discapacidad
en la región. Por esto es necesario implementar programas y acciones para promover la
inclusión de las personas con discapacidad.
Segunda conclusión
Para esto, se requiere una combinación de medidas que aborden tanto las barreras
estructurales como las actitudes y percepciones negativas en la sociedad.
Referencias
Chiroque, M. (2020). Niños con discapacidad: resiliencia y calidad de vida según la

experiencia de los padres: CASUS: Revista de Investigación Y Casos En

Salud, 5(2), 50–59. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7770636.pdf

Garay Ordoñez, F., & Carhuancho Mendoza, I. (2019). Modelo social como alternativa

para el desarrollo de la persona con discapacidad, Callao. Perú. Telos: Revista de

Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(3), 681–709.

https://doi.org/10.36390/telos213.10

Luna-Ropero, L. (2019). Inclusión laboral de personas con discapacidades físicas,

psíquicas y sensoriales en el marco de la ley 361 de 1997. 19(1), 179–207.

https://doi.org/10.21676/16574923.3361

Álava Vásquez, Z., Diaslen, R., & Felipe. (2020). Resiliencia en un grupo de

discapacitados físico motores Resilience in a Group of People with Physical-Motor

Handicaps. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1150–1151.

http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n4/1561-3038-mgi-36-04-e1150.pdf

Libardo, E., Hurtado, A., & Heredia, J. (2021). La Convención Internacional sobre los

derechos de las personas con discapacidad y las teorías de la justicia: La

participación política de las personas con discapacidad. Revista Medellín 51(134),

1–24. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a01

También podría gustarte