Está en la página 1de 2

Literatura Española I Unidad 1: Retórica

LÓPEZESTRADA
LÓPEZ ESTRADA Francisco,
Francisco, Introducción
Introducción aa la
la literatura
literatura medieval
medieval española,
española,4º
4ºedición
ediciónrenovada,
renovada,
1
Cap. V, pp.148-164.
Cap. V, pp.148-164. 1

La teoría que había guiado la formulación y realización del arte literario en la Antigüedad pasó,
convenientemente adaptada, a la época medieval; esto ocurrió al mismo tiempo que, a través de las
copias manuscritas, perduraba la obra que se había escrito de acuerdo a dicha teoría. La Poética (en
términos generales, señalando las bases de constitución del hecho literario) y la Retórica (reuniendo
en forma ordenada los formulismos expresivos caracterizadores de este hecho) constituyeron desde
la época griega sistemas organizados de los recursos con que la lengua se perfeccionaba mediante el
ejercicio de un arte que podía enseñarse y aprenderse para luego ser reconocido en la obra literaria.
Esta correspondencia entre teoría poética y realización de la obra representó el principio de la crítica
literaria en Europa.
Las Poéticas, las Retóricas, las Artes de Poesía y los libros sobre la composición literaria cuyo fin era
el cultivo artístico de la lengua latina, pasaron de la Antigüedad a la Edad Media, y fueron la base de
las nuevas adaptaciones que sirvieron fundamentalmente para tres cometidos, encauzados por los
“géneros” o corrientes retóricas de la Edad Media: el Ars poetriae, el Ars dictaminis y el Ars
praedicandi, o sea el arte de la poesía, el destinado a escribir cartas y el que toca a la predicación.
Respectivamente iban orientados a la composición literaria (sobre todo, en verso), a la labor de las
Cancillerías y a cuanto podía comunicarse por cartas (pequeños tratados, etc.), y a la formación de los
“oradores” para la comunidad cristiana.
Cada arte estableció un sistema retórico, de carácter fundamentalmente preceptivo, que buscaba el
alto grado de una elocuencia, signo de dignidad formal y estética de las obras. Hay que subrayar,
sobre todo, el valor educativo que tuvo esta disciplina artística de la lengua, para preparar la formación
del gusto en los hombres cultos de Europa sobre unos principios artísticos comunes, en particular en
la Romanidad y, por tanto, en España. Pronto los hablantes de las lenguas vernáculas juzgaron que
podía aplicarse a ellas un arte consciente, que las elevase en el mismo sentido que el latín. La
aplicación de la teoría literaria de origen culto fue creciendo a medida que los autores demostraron
una más acusada conciencia de la creación literaria, y fue una de las causas del enriquecimiento de la
literatura medieval. Las obras de teoría literaria se encuentran en las bibliotecas de la España
medieval, y su contenido fue conocido y tenido en cuenta por los escritores de obras literarias en
lengua vernácula.
El proceso desde la Retórica antigua a las Artes medievales tuvo como punto de partida unas obras
básicas; sobre todo, destacan en relación con la Edad Media los tratados De inventione y Topica de
Cicerón, y también el De oratore, de importancia en el fin del período. Estos libros recogían las ideas
de Aristóteles sobre la oratoria en relación con la filosofía y la lógica, y formulaban los principios
ciceronianos. La Rethorica ad Herennium, atribuida a Cicerón, establece una teoría del estilo y una
exposición amplia de los tropos. La Institutio oratoria de Quintiliano traza una imagen del orador
completo, su educación y el uso de la retórica para sus fines. El Ars poetica de Horacio y el Ars minor
y el Ars maior de Elio Donato completan el cuadro antiguo de las fuentes básicas. Desde San Agustín

1
Resumen para uso interno de la cátedra realizado por la Prof. Alicia Ramadori.

1
Literatura Española I Unidad 1: Retórica

hasta el año 1050 existe un período de adaptación, seguido por el gran desarrollo de la retórica
medieval, cuyo límite en 1416 establece J.Murphy (1974), al descubrirse ejemplares más
satisfactorios de la Institutio oratoria de Quintiliano, así como de De oratore y otros textos retóricos
ciceronianos.
La Poética y la Retórica se entendieron de manera complementaria, junto a la Gramática, y se reunían
con el fin de establecer los comentarios sobre los autores latinos, conservando así el valor pedagógico
de los antiguos. En España San Isidoro compiló el sentido de estos libros en breves fórmulas, muy
útiles en tiempos en que el saber se prefería en Sumas. Por haber florecido en la época en que la lengua
vulgar comienza a adquirir el carácter literario, hay que señalar la función que en este dominio realizó
el Renacimiento francés de los siglos XI al XIII. En estos siglos la vida política de los Reinos
españoles fue muy movida, tanto en guerras interiores como en la lucha secular contra los árabes,
pero no dejó por eso de llegar la influencia de la clase clerical europea, con sus efectos, sobre la
literatura. Por eso son importantes las obras de índole retórica de Godofredo de Vinsauf, Hugo de San
Víctor, Juan de Salisbury, Vicente de Bauvais, Brunetto Latini, Mateo de Vedôme, Eberardo el
alemán, Juan de Garlande, Alano de Lille, Buoncompagno de Bolonia, Guido Faba y otros. [Ver
Edmond Faral, Les Arts poétiques du XIIe. et du XIIIe.siècle (1923), está en Biblioteca de
Humanidades]. Estos autores rehicieron las viejas teorías y prácticas de la Retórica y les dieron una
forma más acorde con el gusto de los tiempos y con nuevos fines concretos.
Estos libros de la teoría y práctica poéticas valieron para la educación literaria de la sociedad en la
que vivían autores y lectores de las obras compuestas con arte en las literaturas vernáculas de
Occidente. No hay que olvidar que el Trivium, base del sistema escolar medieval, se componía de
retórica, gramática y dialéctica. La sucesiva ampliación del mismo con el estudio de la Poética, la
filosofía en el sentido moral y el conocimiento de la historia como ejemplo de vida, fue creando los
studia humanitatis. La disciplina de las Humanidades que se desarrolla en el límite de la Edad Media
y el Renacimiento se apoya, al menos inicialmente, en esta teoría literaria. La conciencia cada vez
más acusada de la misma y su refinamiento, y el descubrimiento de los antiguos tratados es una de
las causas por las que desde la Clerecía se pasa al Humanismo, dentro del cual estas Humanidades
encuentran su cauce.

También podría gustarte