Está en la página 1de 13

ANESTESIA

Definición de Anestesia y sus Variedades:


 El término anestesia fue acuñado por el Dr. Wendell Holmes el 21 de noviembre de 1846 al unir las raíces
griegas an, que significa sin, y estesia, sensibilidad.
 Desde entonces, el concepto se relaciona con la técnica empleada para evitar el dolor durante las intervenciones
quirúrgicas, aunque etimológicamente el bloqueo del dolor se ajusta al término analgesia, an, sin, algia, dolor.
 Actualizando el término, anestesia puede definirse como “la pérdida reversible de la sensibilidad, mediante el
empleo de agentes químicos, con fines de terapéutica quirúrgica”.
American Society of Anesthesiologists (ASA):
 Sistema de clasificación que utiliza la American Society of Anesthesiologists (ASA) para estadiaje, pronóstico y
estimación del riesgo que plantea la anestesia para los distintos estados del paciente. Clasifica el riesgo en
clases I a V, a saber:
o ASA I: paciente sin enfermedad relacionada o intercurrente con el padecimiento que indica la
intervención quirúrgica, sin repercusiones sistémicas.
o ASA II: enfermedad sistémica leve.
o ASA III: enfermedad sistémica grave.
o ASA IV: enfermedad sistémica que pone en peligro la vida.
o ASA V: paciente moribundo; se espera que no sobreviva más de 24 horas.
Si se trata de una intervención de urgencia, se agrega la letra “U” a la escala y si se trata de una electiva se
le agrega la letra “E”.
Clasificación del estado clínico del paciente según la American Society of Anesthesiologist (ASA)
CLASE PACIENTE EJEMPLOS
I Paciente sano, sin otra afección que la que Hernia inguinal
requiere el acto quirúrgico.
II Paciente con una enfermedad sistémica HTA bien controlada con el tratamiento, obesidad
moderada. moderada, diabetes controlada con el régimen
III Paciente con enfermedad sistémica grave no Insuficiencia coronaria con ángor, obesidad patológica,
incapacitante. insuficiencia respiratoria moderada
IV Paciente con enfermedad sistémica Insuficiencia cardiaca grave, insuficiencia respiratoria
incapacitante que compromete el pronóstico tratada con oxigenoterapia, insuficiencia hepática
vital. grave.
V Paciente moribundo que no sobrevivirá 24 Ruptura de aneurisma de la aorta abdominal en estado
horas, con o sin la operación. de shock
La letra "U" se añade en caso de intervención realizada de urgencias (Por lo general IV y V) y la letra “E” en
caso de cirugías electivas
Variedades de Anestesia:
a) Anestesia General:
 Concepto:
o Cuando su efecto se ejerce a nivel del sistema nervioso central, que se asocia a pérdida reversible de la
conciencia y es extensiva a todo el cuerpo.
o Implica la abolición de toda sensación de tacto, postura (sensibilidad propioceptiva), temperatura y dolor
y es el término normalmente reservado para estados en los cuales el paciente se encuentra
inconsciente, de manera temporal, por la administración de sustancias químicas, sea por vía
intravenosa, intramuscular, inhalatoria o por una combinación de éstas.
o El uso combinado de anestésicos generales con narcóticos, anticolinérgicos, analgésicos potentes y
relajantes del músculo estriado permite lograr la anestesia con mayores márgenes de seguridad.
 Objetivos Farmacológicos:
o Analgesia.
o Sedación / Ansiólisis.
o Narcosis / Amnesia (Estado de sopor o pérdida de la sensibilidad o la conciencia de carácter pasajero).
o Abolición de los reflejos del sistema nervioso autónomo.
o Relajación muscular.
 Fases de la Anestesia:
o Inducción. Precipitación súbita al estado de anestesia al administrar al enfermo un fármaco por vía
intravenosa. Va desde que se comienza a administrar drogas con fines anestésicos, hasta que se
procede a la intubación endotraqueal
o Conducción- Mantenimiento. Mantener el estado de anestesia ya sea por vía inhalatoria, parenteral o
combinada (balanceada).
o Reversión o Educción: Consiste en despertar al paciente anestesiado para retornarlo a las condiciones
generales pre-anestésicas.
o Recuperación.
 Fármacos:
o Fármacos INDUCTORES:
1. Midazolam (Benzodiacepinas).
 Sedación y ansiólisis
 0,2-0,4 mg/kg vía EV
2. Fentanilo (Opiáceos).
 Analgesia y anestesia.
 Bloqueo neurovegetativo (abolición de reflejos).
3. Propofol (anestésico EV no barbitúrico).
 Anestésico / Sedante intravenoso de corta duración, con licencia aprobada para la
inducción de la anestesia general, mantenimiento, y para sedación en el contexto de
UCI o procedimientos diagnósticos. Genera amnesia.
 No se debe usar a los alérgicos al huevo.
 2-3 mg/kg vía EV.
4. Tiopental (Barbitúrico)
 Anestésico / Hipnótico / Sedante (genera amnesia)
 Se debe usar en vez del propofol en los pacientes alérgicos al huevo.
 2-5 mg/kg vida EV.
5. Ketamina
 Acción central anticolinérgica eleva la presión arterial.
6. Relajantes Musculares:
 Despolarizantes
o Succinilcolina / Decametonio
o T ½ muy corta. 3 a 5 min acción.
o Empleados en EMG e intubación endotraqueal (No en CRG).
o Semejan físicamente a la ACh y por tanto se fijan a sus receptores generando
un potencial de acción muscular, sin embargo, al no ser metabolizada por la
colinesterasa su concentración no cae tan rápido a nivel de la hendidura
sináptica y produce una despolarización prolongada de la placa terminal.
o Al inicio de acción hay signos de estimulación lo que clínicamente se evidencia
como fasciculaciones.
o Paciente refiere fatiga muscular postoperatorio
 No Despolarizantes
o Acción prolongada, T ½ larga, empleados en la cirugía.
 Acción prolongada: Tubocurarina / Metocurina / Doxacurio / Pancuronio /
Pipecuronio / Galamina
 Acción intermedia: Atracurio / Vecuronio / Rocuronio (esmeron)
 Acción corta: Mivacurio
o Actúan por bloqueo competitivo con la ACh a nivel de la membrana postsináptica
de tal manera que al ubicarse en el receptor, impiden la acción despolarizante
de la ACh, pero no tienen la capacidad de generar cambios en los canales
iónicos para su apertura.
o Fármacos conducción
 Anestesia General Inhalatorio: cuando se emplea durante el mantenimiento exclusivamente un
agente anestésico halogenado (Desflurano, isofluorano, sevofluorano, etc)
 Halogenados: halotano, enflurano, Sevoflurano, forene.
o Obesos tienen recirculación de halogenados
o Relajación de musculo liso y vasodilatación
 No Halogenados: Óxido Nitroso.
 Anestesia General Endovenosa: cuando el mantenimiento se hace a base de drogas EV
recibiendo por vía inhalatoria solo oxígeno y óxido nitroso o aire.
 Relajación muscular: Scoline. Esmeron. Norcurón. Pavulón.
 Anestesia Combinada: Cuando se emplean en forma simultánea durante el mantenimiento
agentes halogenados y endovenosos.
o Fármacos Reversión:
 Neostigmina.
 Atropina.
 Narcán.
b) Anestesia Conductiva: (Peridural o Epidural – Espinal, Raquídea o Subaracnoidea)
 Concepto y Características:
o Es una forma de anestesia regional, conductiva.
o Resulta de la inyección de un anestésico local en el espacio epidural y logra por diferentes mecanismos
un bloqueo de la conducción nerviosa a nivel de la medula espinal.
o La anestesia de conducción (bloqueo peridural y subdural), que ha sido la que mayor protección
proporciona en el área anatómica que se interviene quirúrgicamente.
o Sin embargo, cabe recordar la respuesta emocional, psicológica y mental del individuo, así como la
inhibición simpática, que entrañan invariablemente reacciones indeseables, ya sea leves o moderadas y
que la mayor parte de las veces suelen pasar inadvertidas.
o Existen dos tipos: epidural o peridural y espinal, raquídea o subaracnoidea.
 Anestesia epidural o peridural.
o Consiste en la inyección del anestésico local en el espacio de ese nombre con la finalidad de bloquear
los troncos nerviosos provenientes de la médula espinal.
o De esta manera se interrumpe temporalmente la transmisión de los impulsos nerviosos aferente y
eferente, y se bloquea tanto la sensibilidad del estímulo doloroso como el tono muscular y simpático,
incluso el vascular.
 Este último efecto se expresa por dilatación arteriolar y secuestro periférico de volumen
circulante que se traduce en hipotensión arterial, que en la gran mayoría de los casos se
resuelve administrando solución salina por venoclisis.
o Anatomía:
 Los espacios interlaminares están cubiertos por el ligamento amarillo, que a su vez es una
referencia muy importante para la punción y abordaje del espacio epidural.
 El saco dural termina en medio del conducto sacro a la altura de S2-S3 y la médula espinal en el
adulto, a nivel de L1-L2, dato de suma importancia, por lo que se recomienda en la gran mayoría
de los casos realizar la punción lumbar con fines de bloqueo peridural o subaracnoideo en los
espacios intervertebrales L3-L4 o L4-L5, de esa manera se evita el riesgo de lesionar la médula
espinal.
 No obstante, se pueden aplicar bloqueos epidurales a niveles dorsales o incluso
cervicales, pero ello exige mucha experiencia del anestesiólogo y extrema precaución.
o Debe preservarse el periodo de latencia, que en el caso de bloqueo peridural es como mínimo de 5 min.
 En caso de requerirse efectos más prolongados, el anestesiólogo o la persona que infiltra dejará
en dicho espacio un dispositivo (jeringa y catéter epidural) para inyectar dosis subsecuentes.
o Complicaciones de la Anestesia Peridural o Epidural:
Inmediatas:
 Inyección subaracnoidea inadvertida.
 Inyección intravenosa inadvertida.
 Escalofríos, convulsiones e hipotensión arterial.
 Obstrucción nasal.
 Sobredosis de anestésicos locales.
Tardías:
 Lesiones traumáticas del sistema nervioso.
 Infección: abscesos, meningitis.
 Paraplejía.
 Perforación de la duramadre.
 Mielitis transversa.
o Contraindicaciones Absolutas:
 Hipertensión endocraneana.
 Coagulopatías.
 Shock hipovolémico.
 Politraumatizados.
 Cardiopatías severas.
 Decisión del paciente de no querer su empleo.
 Anestesia raquídea, espinal, o subaracnoidea.
o Se trata de depositar el anestésico local en el espacio subaracnoideo, directamente en el líquido
cefalorraquídeo (LCR), utilizando la misma posición y técnica, con excepción de la aguja; en este caso
se indica la aguja de raquia y el anestésico local hiperbárico al 5% (en la actualidad se utiliza menos que
la epidural).
o Las indicaciones quirúrgicas son en general las mismas, con el inconveniente de que en este caso el
bloqueo puede diseminarse con mayor facilidad a niveles superiores por el propio vehículo en el que se
depositó (LCR), con los riesgos que esto representa.
o Otra desventaja estriba en que con esta técnica no se usa catéter y así la dosis de administración es
única, por lo que, si el procedimiento quirúrgico se prolonga, habrá que recurrir a otra técnica anestésica,
quizá la general para continuar la intervención.
o Complicaciones de la Anestesia Raquídea, Espinal o Subaracnoidea:
Intraoperatorias:
 Hipotensión.
 Bradicardia.
 Nivel alto o masificación (Perdida de la sensibilidad superior debido al ascenso del anestésico,
puede llegar al centro respiratorio y generar parálisis respiratoria).
 Anestesia raquídea total.
Postoperatorias:
 Cefalea post puncional dural.
 Hematoma epidural.
 Sepsis local.
 Abscesos epidurales.
 Meningitis.
 Aracnoiditis.
 Síndrome de la cauda equina.
 Anestesia:
o Peridural o Epidural  Anestesia por lo general sensitivo, termoalgésica.
 Realizar la punción en cualquier zona de la columna.
o Espinal, Raquidea o Subaracnoidea  Anestesia Sensitivomotor.
 Realizar la punción entre L1 y L3 (Zona de seguridad).
Diferencias entre anestesia raquídea y peridural
Variable Anestesia Raquídea o Espinal Anestesia Peridural o Epidural
Lugar Subaracnoidea Peridural
Aguja Calibres delgados Calibres gruesos
Pruebas de perdida de
Identificación del espacio Salida de LCR
resistencia
Dosis del anestésico Bajas y ÚNICA Altas Y MÚLTIPES
Tipo de Anestésico Hiperbárico Hipobárico
Posición, cantidad del Edad, lugar de punción y
Nivel del anestésico
anestésico, cifoescoliosis volumen de inyectado
Instauración del bloqueo Rápida Lenta
Usos de catéteres continuos Usualmente no Usualmente si
Efectos secundarios Cefalea post punción (mayores Rotura de duramadre y
diferentes complicaciones) generalización del bloqueo
c) Anestesia Regional:
 Cuando el bloqueo es a nivel de troncos nerviosos y ocasiona pérdida de la sensibilidad en una región
anatómica.
 La anestesia locorregional consiste en crear un estado reversible de pérdida de la sensación de dolor en la
región por operar, la cual se mantiene “dormida” mientras el paciente está despierto, pero tranquilo.
 Para ello, es preciso inyectar anestésicos locales y coadyuvantes en la proximidad de un nervio o la columna
vertebral mediante diferentes técnicas.
d) Anestesia por Infiltración: (local y troncular).
 Bloqueo troncular:
o Es la infiltración que se realiza en un tronco nervioso para bloquear la sensibilidad de todo el segmento
que inerva.
o Ej: Bloqueo del pie al infiltrar los N. tibial y peroneo. Bloqueo ciático.

 Bloqueo local:
o Cuando por depósito de los agentes anestésicos en un sitio o área determinada se bloquean las fibras
nerviosas terminales.
Intubación Endotraqueal:
 Consiste en la introducción de un tubo de hule en la tráquea por vía bucal.
o Como alternativa, en cirugía de boca se puede usar la vía nasal, como en la amigdalectomía.
 La intubación de la tráquea en los pacientes bajo anestesia general es una necesidad absoluta, y se debe
efectuar en forma sistemática a fin de evitar un grave riesgo de accidente por hipoxia.
 Puede ser: Orotraqueal y Nasotraqueal.
a) Ventajas:
 Reduce el espacio muerto, disminuyendo la posibilidad de hipoxia.
 Asegura el control de la respiración y remoción de secreciones.
 Garantiza la permeabilidad de vías respiratorias superiores en cualquier posición que se encuentre el paciente.
 Facilita el control de los anestésicos.
 Permite efectuar respiración asistida con presión positiva intermitente en tórax abierto y en pacientes
curarizados.
b) Indicaciones:
 Su uso está indicado en pacientes bajo anestesia general para garantizar la ventilación pulmonar.
o La intubación traqueal garantiza la correcta oxigenación pulmonar en los individuos obesos, en
particular en aquellos que carecen de dientes, puede ser difícil mantener la vía aérea durante la
anestesia, aun en decúbito supino.
 Proporcionar una vía aérea permeable.
 Proporcionar una ventilación adecuada cuando:
o Posición del paciente es diferente a la supina.
o Ventilación proporcionada por mascarilla o mascarilla laríngea no es suficiente.
o Presenta enfermedad de vías respiratorias superiores u obstrucción.
 Evitar la aspiración de contenido gástrico.
 Permitir la aspiración traqueal o bronquial.
 Facilitar la ventilación con presión positiva.
c) Contraindicación:
 Paciente con fractura de tercio medio facial o sospecha de fractura de base de cráneo.
d) Equipo y Materiales:
 Laringoscopio con tamaño adecuado de las hojas (número 3 y 4
de hojas curva para adultos).
 Tubos endotraqueales de diferentes diámetros.
 Guía maleable.
 Cánula de Guedel
o Adulto grande Guedel N° 5, Adulto mediano Guedel N° 4,
Adulto pequeño Guedel N°3.
 Lubricante.
 Máscara con bolsa y válvula de no reinhalación.
 Equipo de aspiración de secreciones.
 Jeringa para insuflación de balón.
 Fuente de Oxigeno.
e) Complicaciones:
 Durante:
o Rotura de piezas dentales
o Intubación esofágica.
o Aspiración de contenido gástrico o de cuerpos extraños.
o Laceraciones, sangrado y/o edematización de las estructuras orofaríngeas y de vías respiratorias altas.
o Infección de las lesiones.
o Luxación de la columna cervical.
 Con la Intubación:
o Broncoespasmo.
o Extubación accidental.
o Intubación endobronquial o selectiva de un pulmón.
o Obstrucción o acodamiento del tubo.
o Escoraciones de nariz o boca.
 Después:
o Disfonía, afonía y parálisis o lesión de cuerdas vocales.
o Faringitis, laringitis, neumonía.
o Laringoespasmo.
o Aspiración de secreciones, contenido gástrico o sangre.
o Incompetencia laríngea, traqueomalacia, estenosis traqueal glótica o subglótica.
 Después de 8 días de intubado está indicado traqueostomía.
Respiración Asistida.
 La ventilación mecánica puede definirse como todo aquel procedimiento que emplea un aparato mecánico
(respirador) para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la
mecánica pulmonar del paciente.
 La ventilación mecánica es llevada a cabo mediante ventiladores, aparatos que, por diversos sistemas,
proporcionan cíclicamente una presión de la vía aérea suficiente para sobrepasar las resistencias al flujo aéreo y
vencer las propiedades elásticas, tanto del pulmón, como de la caja torácica.
o De este modo se produce una insuflación pulmonar intermitente (VPPI) que permite la inspiración.
o La espiración se produce de forma pasiva.
ANESTESIA REGIONAL
Características:
 La anestesia regional es una opción atractiva para muchas técnicas quirúrgicas, y permite un control excelente
del dolor postoperatorio en pacientes seleccionados.
 No obstante, igual que cualquier otra técnica anestésica, hay que sopesar sus riesgos y beneficios en cada
paciente. Existen varias técnicas de anestesia regional de uso habitual, como los bloqueos espinal, epidural y de
nervios periféricos.
 Cada una tiene sus riesgos y beneficios específicos, que dependen en parte de los anestésicos locales elegidos.
Anestésicos Locales:
a) Concepto:
 Los anestésicos locales son un elemento importante de la anestesia intraoperatoria casi desde el momento en
que fueron empleados por primera vez.
 Son compuestos que bloquean de manera reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del sistema
nervioso a la que se apliquen.
o Pasado su efecto, la recuperación de la función nerviosa es completa.
o Se utilizan principalmente con la finalidad de suprimir o bloquear los impulsos nociceptivos, ya sea en los
receptores sensitivos, a lo largo de un nervio o tronco nervioso o en los ganglios, y tanto si la aferencia
sensorial discurre por nervios aferentes somáticos como vegetativos.
o En ocasiones, el bloqueo sirve también para suprimir la actividad eferente simpática de carácter
vasoconstrictor.
b) Mecanismo de Acción:
 El mecanismo de acción de los anestésicos locales es el bloqueo dosis-dependiente de la corriente de sodio
voltaje dependiente en las fibras nerviosas.
 Acción sobre axones mielinizados en los nodos de Ranvier.
o Bloqueo del dolor por Fibras tipo Aδ (Sensibles al farmaco) y Tipo C (Muy sensibles).
 Los anestésicos locales no modifican el potencial de reposo, disminuyen la velocidad de despolarización y por lo
tanto, la velocidad de conducción.
 Al bloquear el canal en su forma inactiva, alargan el período refractario.
 El número de potenciales de acción que el nervio puede transmitir por unidad de tiempo va ↓ a medida que ↑ la
concentración de anestésico hasta que el bloqueo es completo y el nervio es incapaz de despolarizarse.
c) Características Fisicoquímicas:
 Los anestésicos locales difieren en sus propiedades fisicoquímicas. De estas, la más importante es el pKa, la
unión a proteínas y el grado de hidrofobia.
 El pKa se refiere al pH al que la mitad del fármaco está en forma básica inalterada y la otra mitad se encuentra
en forma catiónica.
o Todos los anestésicos locales son bases débiles, con valores de pKa entre 7,5 y 9.
 Al pH fisiológico están ionizados en una gran proporción, aunque no por completo; cuanto menor
sea el valor de pKa, mayor será la fracción no ionizada.
 La fracción no ionizada atraviesa las vainas lipófilas que cubren el nervio y es responsable del
acceso de la molécula hasta la membrana axonal, pero la forma activa es el catión cargado
positivamente.
 Cuanto más se aproximen los pKa al pH del medio orgánico, mayor será la proporción de
fármaco en la forma no ionizada y más rápida su penetración a través de las membranas de los
nervios.
o En general, los anestésicos locales con un pKa bajo tienen un inicio de acción más rápido que aquellos
con un pKa elevado, aunque algunos como la clorprocaína pueden administrarse a una concentración
mucho más elevada, lo que anula los efectos de un pKa elevado.
o Como todos los anestésicos locales más utilizados tienen un pKa relativamente alto, son poco efectivos
en medio ácido (inflamación), ya que se encuentran en forma ionizada que no penetra en los nervios.
 OJO  La alcalinización de la solución del anestésico, añadiendo bicarbonato sódico,
incrementa la fracción no ionizada del fármaco acelerando el comienzo de la acción.
 OJO  Cuando hay infección local, la acidosis retrasa la difusión del anestésico local a través
de la membrana neural porque incrementa la fracción ionizada.
Generalmente, una mayor hidrofobia o lipofilia se relaciona con una mayor potencia.
o El grado de lipofilia es directamente proporcional a la potencia anestésica.
 Una mayor unión a proteínas se correlaciona con una duración de acción más prolongada.
d) Acciones Generales:
 Bloquean la conducción nerviosa (anestésicos, analgésicos).
 En el sistema nervioso central pueden tener acción sedante y anticonvulsiva (dosis terapéuticas).
 Antiarrítmicos (dosis terapéuticas).
 Comportamiento curarizantes (bloqueo neuromuscular).
e) Clasificación:
Las dos clases de anestésicos locales de uso habitual son los aminoésteres y las aminoamidas (denominados
con frecuencia ésteres y amidas).
 Ésteres.
o La seudocolinesterasa los hidroliza en el plasma.
o Inestables en solución.
 Amidas.
o Se degradan y metabolizan más lentamente en los microsomas hepáticos.
o Ejemplos de ellos son: lidocaína, prilocaína, mepivacaína, bupivacaína, etidocaína y ropivacaína.
o Estables en solución.

Ésteres: Amidas:
 Del Ácido Benzoico:  Xilidinas:
o Cocaína. o Lidocaína.
 Del PABA: o Mepivacaína.
o Procaína. o Bupivacaína.
o Tetracaína. o Levobupivacaína.
o Propoxicaína. o Ropivacaína.
o Benzocaína. o Prilocaina.
o Cloroprocaína
f) Dosis Ponderales:
Ésteres
Tipo Presentación Información Dosis (mg/kg) Dosis Máxima
 1% para infiltración. Uso hospitalario es
Clorhidrato Dosis máxima recomendada
 2% para bloqueo ocasional, ya que ha sido 10
de Procaína es de 500 a 750 mg.
troncular o espinal. sustituido por las amidas.
 1% para infiltración.
Máxima utilidad en
 2% para bloqueo Dosis máxima recomendada
Clorprocaína anestesia obstétrica -
troncular y anestesia de 150 a 900 mg.
epidural.
epidural.
Utilidad principal como
Benzocaína - anestésico tópico en - -
afecciones bucofaríngeas.
Amidas
Tipo Presentación Información Dosis (mg/kg) Dosis Máxima
 1 o 2% para
infiltración, bloqueo
troncular, anestesia Anestésico local de uso
epidural. más difundido y está
Dosis máxima recomendada
Lidocaína  5% (lidocaína disponible en solución 5
es de 300 a 500 mg.
pesada) para bloqueo inyectable, gel, pomada y
subaracnoideo. aerosol.
 10% se utiliza para
administración tópica.
En desuso en la
actualidad por ser causa Dosis máxima recomendada
Prilocaína - 5
de metahemoglobinemia es de 400 a 600 mg.
en algunos pacientes.
Se emplea en anestesia
 Inyección al 1, 2 y Dosis máxima recomendada
Mepivacaína por infiltración, bloqueo 5
3%. es de 300 a 500 mg.
troncular y subaracnoideo
 Soluciones al 0.25,
Tiene amplias
0.50 y 0.75% para
indicaciones en anestesia
anestesia por Dosis máxima recomendada
obstétrica por sus
Bupivacaína infiltración, bloqueo 1-3 es de 300 mg.
mínimos efectos sobre el
troncular y anestesia
feto y falta de bloqueo
epidural, caudal y
motor (trabajo de parto).
subaracnoidea.
 0.5% para infiltración
o bloqueo troncular.
 1 o 1.5% para La dosis máxima
Etidocaína - 1
anestesia raquídea recomendada es de 300 mg.
(epidural, caudal o
subaracnoidea)
 Ejemplo: calcular la cantidad por administrar de un anestésico local. Paciente de 70 kg al que se va a resecar un
lipoma dorsal y en quien se utilizará anestesia local por infiltración con lidocaína simple al 1%.
o ¿Cuál es la cantidad máxima, en mililitros, de lidocaína que se puede administrar?
 Dosis máxima farmacológica de lidocaína: 5 mg/kg de peso.
 Peso del enfermo 70 kg × 5 mg = 350 mg (dosis total máxima).
o Concentración del clorhidrato de lidocaína 1%, equivale a:
 1 g en 100 ml de diluyente = 1 000 mg en 100 ml.
 Regla de tres:
 Si hay 1 000 mg en 100 ml, habrá 350 mg en 35 ml
o Resultado: 35 ml de lidocaína al 1% contienen 350 mg del fármaco y esta será la dosis máxima en
este paciente.
 OJO  Si tiene una concentración al 2% se podrán utilizar para infiltrar 17.5 ml dosis máxima.
g) Complicaciones:
 La prioridad del uso clínico de anestésicos locales es evitar la toxicidad por anestésico local.
 La toxicidad es consecuencia de la alta concentración plasmática alcanzada, y la inyección intravascular
accidental es la causa más frecuente de intoxicación.
 SNC:
o Los signos iniciales de sobredosis o de inyección intravascular accidental son el hormigueo o
adormecimiento de lengua y labios, sabor metálico, vahído, acúfenos o trastornos visuales.
 Inicialmente, se observa efecto depresor sobre las vías inhibitorias mediadas por receptores
GABA, y efecto estimulante sobre receptores NMDA
 Clínicamente dado por agitación, mareo, mioclonías, nistagmos, disartria, contracturas
musculares, parestesias periorales, alteración de la percepción de sabores (sabor metálico),
sonidos (tinnitus), falta de respuesta a órdenes verbales, trastornos del habla y por último,
convulsiones tónico-clónicas.
o Los signos de toxicidad pueden progresar a lenguaje entrecortado, desorientación y convulsiones.
 Con concentraciones sé ricas mayores, el efecto depresor en las vías inhibitorias continúa, y
bloquea las vías excitatorias, produciendo depresión respiratoria (hipoxia, acidosis) y coma.
 Cardiovascular:
o Los cambios hemodinámicos agudos son la resultante de la respuesta sistémica a la toxicidad aguda, lo
que genera cambios entre los sistemas cardiovascular (efecto directo) y sistema nervioso central (efecto
indirecto, mediado por estímulo al sistema nervioso autónomo).
o Con dosis mayores de anestésico local puede producirse un colapso cardiovascular.
o La embarazada es más susceptible a la acción cardiotóxica de estos fármacos.
o Daño directo CV según fármaco:
 Lidocaína  Bloqueo AV.
 Bupivacaína  Arritmias ventricular.
o Las concentraciones séricas requeridas para la presentación de toxicidad severa por AL (excepto
bupivacaína) en el corazón, exceden aquellas necesarias para producir convulsiones tónicoclónicas;
clínicamente cursa con
 Taquicardia, hipertensión (inicialmente), hipotensión y bradicardia (toxicidad severa), depresión
miocárdica y bajo gasto asociados con arritmias (retraso en la conducción, bloqueos de rama,
prolongación PR, ectopias ventriculares, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, torsades
de pointes, paro sinusal, asistolia).
o Asi mismo, la enfermedad cardiaca isquémica y los trastornos en la conducción favorecen la
presentación de toxicidad
o Bupivacaína:
 La bupivacaína es más cardiotóxica que la lidocaína porque se disocia muy lentamente del
canal de sodio en diástole.
 Es 70 veces más potente que la lidocaína bloqueando la conducción cardíaca.
 Existe una sensibilidad aumentada del miocardio a la acción cardiotóxica de la bupivacaína
durante el embarazo y se han descrito casos de arritmias ventriculares fatales asociados a su
uso obstétrico.
 Lidocaína: signos y síntomas de sobredosificación
o Concentraciones séricas de 6 a 8 mcg/mL:
 Visión borrosa o doble
 Náuseas o vómitos
 Tintineo en los oídos
 Temblores o contracciones musculares.
o Concentraciones séricas de lidocaína >8 mcg/mL:
 Dificultad para respirar
 Mareos intensos o desmayos
 Crisis convulsivas
 Bradicardia.
 Prevención:
o La mejor prevención de la toxicidad por anestésico local es aspirar antes de inyectar para evitar la
inyección intravascular, y el conocimiento de la dosis máxima segura del anestésico local empleado.
o La adición de adrenalina que retrasa la absorción reduce también la probabilidad de una respuesta tóxica
secundaria a una absorción rápida.
h) Manejo:
 El tratamiento principal de la toxicidad por anestésico local es el oxígeno y el soporte de la vía aérea.
 SNC:
o Si convulsión no cede espontáneamente, conviene administrar benzodiacepina (midazolam/diazepam) o
tiopental (barbiturgico).
 Los signos de excitación deben tratarse con tiopental (50 mg por vía intravenosa) o diazepam (5-
10 mg IV) debiendo asistir la respiración en todo caso.
 Cardiovascular:
o Puede ser necesario aplicar medidas de soporte cardiovascular.
o La toxicidad cardiovascular de la bupivacaína puede ser muy difícil de solucionar. Un método para
reducir la toxicidad cardiovascular de bupivacaína (una mezcla racémica de los isómeros levo- y
dextrógiro) es usar una solución que sólo contiene el levo-isómero.
o En la depresión cardiovascular profunda puede ser necesario administrar adrenalina, agentes β-
adrenérgicos (dobutamina), antiarrítmicos (bretilio) e incluso desfibrilación.
o La asistolia exige la utilización de medidas de reanimación cardiopulmonar prolongadas.
o Estudios recientes sugieren que la infusión de una emulsión lipídica al 20% podría ser de utilidad para el
rescate del colapso cardiocirculatorio provocado por bupivacaína, probablemente por facilitar la
extracción de este anestésico de los cardiomiocitos gracias a su gran afinidad lipídica.
Bupivacaína:
 En voluntarios masculinos sanos, la infusión intravenosa lenta de levobupivacaína redujo el índice cardíaco
medio, índice de aceleración y fracción de eyección menos que la bupivacaína racémica.
 Se comparó la ropivacaína, un anestésico local nuevo del grupo amida, con bupivacaína y lidocaína en
voluntarios que recibieron una infusión IV lenta hasta que comenzaron los síntomas del SNC.
 Se empleó monitorización ecocardiográfica y electrocardiográfica para cuantificar los efectos sistólicos,
diastólicos y electrofisiológicos.
o La bupivacaína aumentó la anchura del QRS durante el ritmo sinusal en comparación con los otros dos
anestésicos locales, y redujo tanto la función sistólica como la diastólica, mientras que la ropivacaína
sólo redujo la función sistólica.
 Usos Clínicos de Ropivacaína y Levobupivacaína:
o Evitan cardiotoxicidad de bupivacaína racémica.
o Útiles en cualquier procedimiento, incluyendo indicaciones “analgésicas“. Ropivacaína < bloqueo motor.
o Farmacocinética favorable a la duración de acción.
Reacciones Adversas Medicamentosas
Toxicidad Local:  Irritación - Daño Tisular.
 Hipotensión.
 Taquicardia.
Toxicidad Cardiovascular:*  Depresión Miocárdica.
 Arritmias.
 Colapso Circulatorio.
 Reacciones Inespecíficas (agitación psíquica,
entumecimiento perioral, inquietud, verborrea,
confusión, desorientación).
Toxicidad SNC:
 Convulsiones.
 Depresión Generalizada (incluso de centros
respiratorios).
* En general se necesita mayor concentración de anestésico local para producir depresión cardiovascular que para originar actividad convulsiva.

Anestesia por Infiltración:


 Se obtiene al depositar el fármaco en el mismo tejido que se va a explorar y en el tejido suprayacente que debe
incidirse para abordar la lesión.
 La finalidad de este procedimiento es “bañar” las ramas nerviosas terminales para bloquear in situ la transmisión,
en especial la de percepción del dolor.
a) Indicaciones:
 Es la vía más útil y la más utilizada para operar al paciente ambulatorio y para procedimientos “menores”.
 Por ejemplo:
o Extirpación de pequeños tumores de piel, quistes sebáceos, quistes sinoviales o lipomas.
o Sutura de heridas superficiales.
o Desbridamiento de absceso.
b) Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad al anestésico empleado.
 La infiltración en tejido infectado, de pH ácido, bloquea el efecto del anestésico, por lo que no se recomienda su
utilización en estos casos.
 Utilizar la lidocaína con precaución en casos de shock, bloqueo AV de 2º y 3er grado, epilepsia.
 No emplear vasoconstrictores en pacientes con Síndrome de Raynaud.
 Si se trata de una herida contaminada se prefiere el bloqueo regional o cualquier otra forma de anestesia para
evitar la diseminación de la infección al inyectar.
c) Materiales Requeridos:
 Anestésico.
 Gasas, Jeringas.
 Iodopovidona.
 Gorro, cubrebocas, batas y guantes estériles.
d) Técnicas:
 El paciente siempre debe estar en decúbito y tener colocada una venoclisis para disponer de una vía venosa
accesible.
o Se debe contar con recursos para el manejo de cuadros de hipersensibilidad o anafilaxia.
 El campo operatorio debe ser preparado según los criterios de la técnica aséptica, en el sitio a infiltrar debe
usarse un antiséptico empleando adecuada técnica de asepsia y antisepsia.
 Siempre se debe tomar la solución anestésica de un frasco nuevo para cada paciente.
 No se debe usar solución con adrenalina en regiones anatómicas con circulación comprometida o terminal
(orejas, nariz, dedos o pene).
 Antes de inyectar el anestésico se debe aspirar con el émbolo de la
jeringa para tener la seguridad que no está haciendo la infiltración en
el interior de un vaso sanguíneo.
o Al inyectar el tejido adiposo se deben realizar aspiraciones
frecuentes para asegurarse de no estar dentro de un vaso
sanguíneo.
 La solución anestésica se inyecta con dirección angulada al plano
cutáneo (160°) desde dos puntos de penetración, uno por encima y
otro por debajo del tumor, o bien a los lados de éste.
o La infiltración en tejido infectado, de pH ácido, bloquea el
efecto del anestésico, por lo que no se recomienda su
utilización en estos casos.
 Primero se realiza un botón intradérmico del anestésico con aguja fina
(número 25 a 30), para anestesiar el punto por donde penetrará
posteriormente la aguja hipodérmica más gruesa (número 21 o 22),
que infiltrará el anestésico en el tejido subyacente que será
intervenido, bloqueando una zona lo suficientemente amplia para
evitar el dolor (Desde lo más superficial a lo más profundo).
o Con la aguja calibre 21 o 22 por el mismo botón ya
anestesiado se infiltrará el anestésico abarcando 3 cm
alrededor del sitio en donde se propone ejecutar la incisión.
o Diversas técnicas como: Oblicua, en abanico, lineal
subcutáneos, lineal en sentido opuesto.
o Cuando se trata de superficies extensas que requieren más de un botón dérmico, se acostumbra hacer
la infiltración en forma de un rombo y abarcar también cierta profundidad del tejido.
o OJO  En la operación de las heridas por traumatismo no se hace la inyección a través de la herida,
sólo se debe infiltrar su perímetro e introducir la aguja desde tejido sano.
 En algunos casos puede combinarse la anestesia local con anestesia general superficial para potenciar el efecto.
 La dosis del anestésico y la concentración que se use dependen del anestésico y la magnitud de la intervención.
 En casos pediátricos se suele mezclar la anestesia local (que tiene pH ácido), con bicarbonato de sodio en una
proporción de 5:1, y con ello elevar el pH local y de esta forma no causar ardor al paciente al momento de la
infiltración.
 Si el paciente manifiesta dolor la infiltración es insuficiente.
e) Complicaciones:
 Alergia y Anafilaxia.
 Toxicidad.
 Dolor agudo a la punción.
 Hematoma.
 Infección del sitio de punción.
 Lipotimia.
 Rotura de la aguja.
 Isquemia y necrosis de tejido en anestésicos con vasoconstrictores.
Consideraciones anestésicas en el paciente politraumatizado
 En pacientes con inestabilidad hemodinámica suele ser poco práctico e inapropiado la anestesia regional.
 En pacientes con sospecha de trauma craneoencefálico se hiperventila para disminuir presiones intracraneana.
 Si el tiempo lo permite se debe corregir antes de anestesia general la hipovolemia.
 Fármacos más utilizados son ketamina, etomidato y propofol disminuir requerimientos de 80 a 90%.
 La anestesia regional desempeña un importante papel en el cuidado del paciente con politraumatismo:
o Puede proveer alivio del dolor en la escena del accidente y durante el transporte.
o Proporciona condiciones ideales para muchos procedimientos quirúrgicos en diversas partes del cuerpo.
o Se puede ser administrada de forma tópica bloqueo de plexo o bloqueos del eje central.
 Tener dos acceso venoso de gran calibre.
 Considerar todo paciente estómago lleno prevenir broncoaspiración.
 Pre-oxigenar con Oxígeno al 100 %.
 Inducción de secuencia rápida.
 Relajación neuromuscular con succinilcolina / Inducción con propofol o tiopental.
o En relación con el uso de los relajantes musculares, para la intubación la succinilcolina continúa siendo
el agente de elección en la víctima de trauma.
o El propofol no ofrece ventajas sobre el tiopental en la anestesia del trauma.
o Los benzodiazepínicos, a pesar de no tener una acción cardiodepresora potencializa la acción
hipotensora del propofol y el tiopental.
o La ketamina tiene la gran ventaja de incrementar secundariamente la presión arterial por una acción
central anticolinérgica.
 Para el mantenimiento de la anestesia de los pacientes Politraumatizados, debemos decir que los agentes
intravenosos opiáceos como el fentanyl, el alfentanyl y el sufentanyl son quizás los fármacos que producen una
mejor depresión cardiovascular.
 Todos los agentes inhalatorios de uso común en la Anestesiología, hoy en día, producen depresión
cardiovascular importante, siendo ésta mayor entre más grande sea el compromiso de la volemia y de la
hemodinamia del paciente.
 Su uso, si las condiciones lo permiten, generalmente debe hacerse con concentraciones muy bajas, de una
manera extremadamente cuidadosa.

También podría gustarte