Está en la página 1de 7

Lección 7.

El Estado en el Derecho Internacional


II. EL RECONOCIMIENTO DE ESTADOS

¿En qué casos puede surgir un nuevo Estado?

- Desmembración o separación de un Estado anterior:

- División de un Estado en dos diferentes

- Fusión de varios Estados en uno


- Descolonización

- Etc..
Ante lo que hemos comentado nos surgen estas preguntas:

¿Qué tienen que hacer los demás Estados respecto del nuevo?
¿Es obligatorio en DI reconocer a los nuevos Estados?
¿Qué efectos tiene el reconocimiento?

Concepto de reconocimiento:
“Acto libre por el que uno o varios Estados hacen constar la existencia sobre un
territorio determinado de una sociedad humana políticamente organizada,
independiente de cualquier otro de los Estados existentes, capaz de observar las
prescripciones del DI y por el que manifiestan, en consecuencia, su voluntad de
considerarla como miembros de la CI”
Deducimos que la aceptación d un nuevo Estado es un acto libre,político y discrecional.

B. Modalidades del reconocimiento

· Es un acto discrecional que los Estados pueden realizar en el momento que estimen
oportuno y de la forma que prefieran:

- Expreso (declaración de voluntad inequívoca)

- Tácito o implícito (acto o conducta que sólo puede


adoptarse con relación a un Estado):
• Establecimiento de relaciones diplomáticas
• Tratado bilateral

- Individual o colectivo o concertado

· Elemento necesario: voluntad de reconocer

· Actos que no implican el reconocimiento de Estados:


- La participación en un tratado multilateral
- El ingreso en una organización intergubernamental Participación en misiones
de paz
-Establecimiento de relaciones consulares

· Participación en ONU: Implica la participación de un Estado como miembro de la CI


en condiciones de igualdad, no significa su reconocimiento por todos los demás
Estados

· Posibilidad de acompañar el reconocimiento de condiciones jurídicas

· Si el nuevo Estado surge como consecuencia de secesión, conflictos internos, cambios


políticos, si el reconocimiento tiene carácter prematuro puede considerarse contraria
al DI (intervención en los asuntos internos de otro Estado)
A. Naturaleza del reconocimiento

· Si el reconocimiento es discrecional, voluntario ¿tendrá naturaleza meramente


declarativa o constitutiva?

- Doctrina positivista voluntarista (Anzilotti): el reconocimiento es constitutivo


-Crítica: ¿Un Estado existe respecto de quienes lo han reconocido y no existe
respecto de los demás?

· La existencia de un Estado no depende del reconocimiento por otros Estados, no es


constitutivo

· El reconocimiento es declarativo: acto por el que se comprueba que se dan los


supuestos de hecho de un nuevo Estado

· Incluso antes del reconocimiento el Estado tiene derecho a defender su integridad e


independencia, organizarse, legislar, administrar sus servicios, organizar la jurisdicción
de sus tribunales...

· Consecuencias en las relaciones jurídicas internacionales:

- Permite el establecimiento de relaciones diplomáticas


- Implica el respeto de la soberanía y la integridad territorial del Estado
reconocido, así como de sus normas y actos jurídicos internos
- Exigir el respeto de la inmunidad de jurisdicción de los Estados

En base al video de Chipre nos surge la duda: ¿Qué pasa si un Estado no reconoce a
otro, o mejor dicho, que pasa si ningún estado reconoce a uno?

- En el caso de que nadie le reconozca, no existirán vuelos directos a ese país,


no habrá correo postal, tampoco exportaciones, ni marcas ni franquicias etc..

III. EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS

* Antes de empezar este punto hay que aclarar que cuando un nuevo Estado surge, si
lo reconoces, también reconoces a su gobierno.
Pero si no surge un nuevo Estado se puede reconocer o no el gobierno, en este caso
van por separado*

· Reconocimiento de la organización política del Estado (uno de los elementos del


Estado). El reconocimiento de gobiernos y Estados pueden ir unidos en un mismo acto
o declaración de reconocimiento

· Modificaciones producidas al margen de las previsiones constitucionales, como


resultado de revolución o conflicto interno (cuando aparece un nuevo gobierno pero
no un nuevo Estado)
· Supone manifestar, o no, la disponibilidad para mantener relaciones con las nuevas
autoridades

· Naturaleza jurídica:
- El reconocimiento de gobiernos es discrecional
- Es un acto distinto del reconocimiento de Estados, aunque éste implica
reconocer también a su gobierno

· Si es prematuro, puede dar lugar a responsabilidad internacional por intervenir en los


asuntos internos de otro Estado

· Para evitar el intervencionismo, la práctica de los Estados distingue:

- Reconocimiento de iure

• Pleno y definitivo
• Posibilidad del mantenimiento de relaciones diplomáticas*,
reconocimiento de la competencia de sus órganos administrativos y judiciales,
la atribución de efectos jurídicos a los actos realizados fuera del territorio
(extraterritoriales a sus actos)

Reconocimiento de facto

• Provisional o limitado a algunas relaciones jurídicas


• No admite el establecimiento de relaciones diplomáticas*
• Pueden mantearse relaciones “oficiosas” (a través de agentes oficiosos) y
reconocer el efecto extraterritorial de algunos actos

Práctica de los Estados en materia de reconocimiento de gobiernos:

Doctrina Tobar (Ecuador)


Es necesario que el nuevo gobierno demuestre el apoyo de una asamblea
representativa (principio de legalidad)

Doctrina Wilson (EEUU)


No reconoce los gobiernos surgidos de una revolución (principio de legalidad)

Doctrina Estrada (México)


Mediante el mantenimiento o la retirada de representantes diplomáticos
Es la que sigue España, si los deja reconoce, si los retira no. Acto tácito

Doctrina Larreta (Uruguay)


Adopción de una posición colectiva o concertada basada en los principios de la
democracia y la solidaridad americana
V. LA SOBERANÍA DEL ESTADO (IMP)

Concepto desde el DI:

• Relación de sumisión del Estado al orden internacional (Guggenheim, Sereni, CIJ)


Soberanía como indivisible e independiente del resto de Estados

• Soberanía exterior (Anzilotti):

- El Estado no está sometido a la soberanía de ningún otro Estado, es


independiente en su soberanía
- Las limitaciones a la libertad de un Estado (derivadas del DI o de sus
compromisos asumidos en tratados) no afectan a su independencia

VI. EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD SOBERANA

· Fundamento en el que se basa el orden internacional:

• Art. 2.1. CNU: “La CNU se basa en el principio de la igualdad soberana de


todos sus miembros” (art. 2.1 CNU)

· Declaración sobre los principios de DI (Resol AG 2625): “Todos los Estados gozan de
igualdad soberana. Tienen iguales derechos e iguales deberes y son por igual
miembros de la CI, pese a las diferencias de orden económico, social, político o de otra
índole”

• Todos los estados son miembros por igual, con los mismos derechos y
obligaciones (aunque luego existen muchas desigualdades) de ahí sale el
siguiente punto:

Desigualdad compensatoria:

• Admisión de situaciones desiguales en el Derecho, reconocidas por normas


internacionales

• Normas más favorables por razón de la desigualdad económica o geográfica

• Buscar la igualdad mediante desigualdades: se reconocen las diferencias entre


estados, para ayudar a los Estados en desventaja
• Fin de otorgar un trato más equitativo que permita relaciones más igualitarias
Ej: Artículo 125 CONVEMAR. Derecho de acceso al mar y desde el mar y libertad de
tránsito:

“Los Estados sin litoral tendrán el derecho de acceso al mar y desde el mar para ejercer
los derechos que se estipulan en esta Convención, incluidos los relacionados con la
libertad de la alta mar y con el patrimonio común de la humanidad. Para este fin, los
Estados sin litoral gozarán de libertad de tránsito a través del territorio de los estados
de tránsito por todos los medios de transporte”

VII. EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN (en los asuntos internos de otros


Estados)

· Consecuencia del principio de igualdad soberana

· Los Estados son independientes, no existe autoridad política superior a ellos


Proclamado en resoluciones de la AG 2131(XX) (Resolución 2131 (XX) de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. Declaración sobre la inadmisibilidad de la intervención
en loa asuntos internos de los Estados y protección de su independencia y soberanía) y
2625(XXV)

· ¿Qué prohíbe?

- Intervención armada

- Otras formas de injerencia o de amenaza contra la personalidad del Estado, o


sus elementos políticos, económicos y culturales

·¿Qué son asuntos internos de los Estados?

- “Todo Estado tiene derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social
y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de ningún Estado” (Resol 2625
AG)

- Asunto de las Actividades militares y paramilitares en Nicaragua:

• - Es DI CONSUETUDINARIO
• - No existe un derecho de los Estados de intervenir en apoyo a la oposición
interna de otro Estado con los que se identifica

También podría gustarte