Está en la página 1de 7

ENSAYO

LICENCIATURA EN DERECHO

ALUMNO: JACHO JAMI JORGE OSWALDO

PROF: VANESSA BARNARD E.

TRABAJO DE: ACTOS JURIDICOS Y PERSONAS

FECHA: 03/08/2022

TEMA

ANTECEDENTES DE DERECHO CIVIL EN MÉXICO


ANTECEDENTES DE DERECHO CIVIL EN MÉXICO

INTRODUCCION.

En este ensayo analizaremos los antecedentes del Derecho Civil Mexicano, en


México, como de los demás países del mundo el Derecho Civil, se ocupan de
regular los derechos y obligaciones de los individuos desde el momento de su
concepción hasta su muerte, este Derecho es la rama del derecho privado que
contempla temas referentes a las personas, los bienes, las sucesiones, las
obligaciones y los contratos. Las controversias que se susciten en relación con
estos temas y serán del conocimiento de los tribunales judiciales competentes
en materia civil, los códigos civiles disponen que las personas físicas adquieren
su capacidad jurídica con el nacimiento y la pierden con su muerte, la ley dispone
además que desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
protección de la ley y se tiene por nacido para efectos legales.

El Derecho Civil en México durante el transcurrir de los tiempos, ha tenido una


importante evolución y se divide en tres importantes periodos, el prehispánico, el
hispánico, y el del México independiente, estos tres lapsos no solamente fueron
importantes históricamente, sino también fueron de gran relevancia en la
evolución del Derecho Civil, basados específicamente en la necesidad de la
sociedad a fin de regular la actividad de la formación u organización social en su
conjunto, al hablar de regulación de un interés particular en la sociedad, nos
referimos a un provecho moral o material que tienen los seres humanos frente al
interés general del Estado.

DESARROLLO. –

Antecedentes de derecho civil en México

Una vez analizado los antecedentes del derecho civil en México, la situación más
importante y relevantes que surge de este análisis, es la de destacar el concepto
de la evolución del Derecho Civil y debemos remontarnos a la época
contemporánea específicamente a Roma, donde se distinguía entre el (Ius
Civile) e (Ius Gentium), donde el primero se refiere al usado por los romanos,
entendido no como una imposición, sino como un privilegio. El segundo se refiere
al Derecho común de todos los hombres sin distinción de nacionalidad, raza o
sexo. el Ius Gentium se refiere a un sistema estrictamente romano para dar
tratamiento jurídico a las relaciones entre romanos y extranjeros, este sistema
fue producto de la expansión económica y militar del pueblo romano o civitas, en
la evolución del derecho mexicano podemos determinar por qué razón mientras
el derecho mercantil fue siempre un derecho de carácter federal, la legislación
civil quedó reservada a la soberanía de los Estados locales permitiendo que cada
uno de ellos promulgara sus propios Códigos civiles individuales y adjetivos, la
codificación del derecho civil en México, parte del Código para el Distrito y los
Territorios Federales de 13 de diciembre de 1870, que vino a sustituir la
legislación española que, no obstante, nuestra separación política de la madre
patria había seguido rigiendo en el país, en atención a que, por los
acontecimientos de nuestra vida pública en los dos primeros tercios del siglo
pasado, no había sido posible que la nación tuviera sus propios Códigos. Cabe
recalcar que, sin embargo, que antes de la promulgación del Código de 70,
algunas materias especiales de derecho civil como las relativas al registro civil y
al matrimonio, fueron objeto de modificaciones, pues a ellas se refieren varias
de las Leyes de Reforma, los principios fijados por estas Leyes de Reforma
pasaron al Código de 1870 y a los diversos ordenamientos civiles del país
constituyéndose comúnmente en una actividad muy importante llevada a cabo
en nuestra legislación nacional, además se presenta una contradicción entre el
precepto que hemos analizado y aquellos que contienen los Códigos civiles de
algunos Estados en las que se refieren a los derechos y capacidades de las
personas, del Estado Mexicano, sean nacionales o extranjeros, domiciliados o
transeúntes.

Por ello que los más recientes Códigos civiles del país han corregido
cuidadosamente todas las prácticas en materias de índole federal en la cual
fueron derogados, expresamente para eliminar toda la materia federal que
contenían sobre estado, capacidad de las personas, dominio de aguas,
propiedad intelectual, etc
Autonomía de la voluntad

El principio de la autonomía de la voluntad es el dominio de independencia que


le permite al ser humano establecer y edificar un ambiente nuevo y exitoso
basado en el uso de la razón, ayudando a crear normas de moralidad, siendo
estos fruto de la buena voluntad y la razón practica que tiene el hombre por
naturaleza, buscando además por encima de toda cualidad, enseñar a la
humanidad a pensar por si mismo y ejecutar cualquier actividad rechazando
creencias de todo tipo, que destruyen la razón sometiendo un libre pensamiento,
con ideas claras y fijas, sin desconocer la importancia del conocimiento previo
que viene a ser imprescindible como un punto de partida ante cualquier
eventualidad, describo a la voluntad como la capacidad de fijar un objetivo
específico y luchar hasta alcanzarlo, además se define a la voluntad como una
declaración de “buena fe”, es decir que, la declaración de voluntad, no es sólo
un requisito para la validez de una actividad entre seres humanos, sino que su
repercusión práctica, es el acto mismo entre uno y otro conocimiento, pues no
existen sino determinados requisitos que al concurrir a la voluntad es la
manifestación que como miembros de una sociedad brindamos seguridad y
respaldo a nuestra expresión textual (palabra).

El principio de la autonomía de la voluntad está basado en la práctica de acuerdo


al comportamiento del sujeto humano basados en normas y principios morales
que como individuo se compromete realizar una actividad, aunque solo fuera de
palabra, pues efectivamente lo cumplirá sin necesidad de hacer uso de las
normas jurídicas, ya que está en juego sus valores y principios como ser
humano.

La ineficacia en el acto jurídico

En términos generales, la ineficacia se produce cuando el acto jurídico deja de


producir efectos jurídicos, en la cual la resolución, revocación, inoponibilidad
presupone un acto jurídico válido, cuya estructura se conforma adecuadamente
pero que, por circunstancias sobrevinientes no produce efectos jurídicos,
además implica que el acto jurídico deja de tener efecto, esto se da cuando se
vulnera los límites impuestos por el orden legal, los derechos de los demás o si
se demora en el cumplimiento de las obligaciones impuestas por el acto.

En resumen, la teoría de la ineficacia, en los actos jurídicos se ha sustentado en


el principio de que esta significa la incompetencia o la irresponsabilidad jurídica,
esto porque la acción afectada por la incompetencia no produce ningún efecto
legal, vulnerando en gran manera el derecho de los seres humanos que
necesitan la protección de las leyes en cualquier estado o país de mundo entero.

Las repercusiones a causa de la ineficacia hacen que la voluntad humana se


base principalmente en el egoísmo ya que la misma tiene la función en los seres
humanos que les impide a hacer cosas de manera intencionada, teniendo el ser
humano la facultad propia de administrar la actitud o comportamiento propio de
cada ser.

Derecho civil frente a los derechos humanos

Al describir en este ensayo como sociedad civil nos referimos a la variedad de


formas institucionales y de organización que se forman entre personas para
múltiples objetivos o fines dentro una sociedad, desde la defensa de intereses
colectivos, hasta el desarrollo de proyectos de interés social o para la
participación política, lejos de los mecanismos electorales, la incidencia y
participación en las políticas públicas, con el único objetivo de aportar al
desarrollo de la sociedad y a la orientación importante de sus procedimiento,
además la sociedad civil promueve la riqueza de voluntades que dan vida al
ambiente social y que también de manera frecuente entran en conflicto, pero es
necesariamente en el desarrollo de esos problemas, es ahí donde se construyen
las políticas públicas.

Los derechos humanos frente a la sociedad civil, aportan con un marco


importante donde se puede encontrar un lenguaje y un criterio de justicia común
como una herramienta para la resolución de los conflictos sociales. Si bien el
Estado tiene determinadas ventajas para decidir las políticas sociales o públicas,
estas deben estar en función de poner en ejecución los derechos de todas las
personas, y dar especial atención a las condiciones de vulnerabilidad y violación
de derechos y a la disminución de las fallas en la ejecución de los actos jurídicos,
además las organizaciones de la sociedad civil, tienen un rol fundamental en el
control ciudadano y el cumplimiento estricto de las obligaciones del Estado
relacionada a los derechos humanos.

La función de la sociedad civil se manifiesta en el control, y la defensa de los


intereses de los más débiles, perjudicados o vulnerados en su dignidad humana,
estableciendo el eje de transformación social dentro del marco ético, político y
jurídico de los derechos humanos, las luchas históricas por el reconocimiento de
la igualdad de derechos, han tenido en las organizaciones de la sociedad civil su
principal fuerza o injerencia durante los procesos de resistencia social, en la
lucha por los derechos de igualdad.

La representación de los grupos sociales, en situación de vulnerabilidad no


constituye el punto de partida ya que esté debe ser el inicio de la construcción
del desarrollo en la igualdad de derechos y la identificación de los problemas a
fin de buscar una solución a estos conflictos. No obstante, el diálogo del Estado
con las organizaciones que requieren derechos de grupos específicos, resulta
de mucha utilidad para la realización de un análisis, con respecto a la relación o
injerencia de los derechos humanos con la sociedad civil, con el fin de buscar
respuestas pertinentes e incorporar el enfoque de derechos en las políticas
públicas, también se debe analizar, la razón por el cual el estado no brinda la
suficiente protección de derechos en todas las personas u organizaciones de la
sociedad civil ayudando a identificar las carencias y los mecanismos que deben
evolucionar por el bien de la humanidad

CONCLUSION. –

Los actos jurídicos son defectos estructurales y son ineficaces por su invalidez,
aunque no hayan sido declarados como tales mediante una sentencia, la
ineficacia es declarativa y requiere argumentación previa, la ineficacia absoluta
se establece en base a una protección del interés general, que no se identifica
con el concepto de orden público y se fundamenta en la protección del interés
de personas determinadas, en caso que un instrumento público contenga más
de un acto jurídico, separables entre sí, la declaración judicial de ineficaz por
perversión formal de una escritura pública puede referirse a los efectos propios
de alguno de ellos, manteniendo la validez de los restantes contenidos en el
documento argumentado.

Fuentes de consulta. –

Miramón, A. (s/a). Teoría de las nulidades e ineficacias del acto jurídico, (libro)

https://acnudh.org/el-espacio-de-la-sociedad-civil-y-el-sistema-de-derechos-
humanos-de-las-naciones-unidas/ (enlace)

Derecho ecuatoriano y la investigación (revista)

Guía de estudio bloques (1,2,3,y 4)

También podría gustarte