Está en la página 1de 23

SECUENCICA DE

Mora Natalia
CIENCIAS SOIALES
Muñoz Mariela

LA VIDA
COLONIAL
Escuela n° 219 Turno Mañana
1°A 24 Alumnos
TEMA: La vida colonial - costumbres coloniales
EJE: Las sociedades a través del tiempo
NAP:
o El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de los
hombres, mujeres y niños, formas de crianza, cuidados de la salud,
educación y recreación, trabajo, etc) de familias representativas de
distintos grupos sociales del pasado, contrastando con la sociedad del
presente.
RECORTE:
 El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles y
costumbres) tanto en el pasado como el presente; partiendo de la
realidad familiar actual.
FUNDAMENTACIÓN:
Nuestra propuesta de enseñanza se basa en el conocimiento de la vida
cotidiana de las sociedades del pasado. Es por ello que nos resulta importante
la enseñanza de la historia a través de textos ficcionales, los cuales dan
sentido a los personajes y a los hechos, permitiendo a los niños situarse en el
contexto particular de la época y comprender con mayor complejidad los
procesos sociales que la caracterizan.
Partiremos del relato, el cual dará cuenta de un aspecto particular de la vida
cotidiana, de los protagonistas de la historia, como por ejemplo como se
relacionaban adultos y pequeños en esa época, los trabajos que realizaban y
quienes los hacían, las características del lugar en el cual vivían como así
también la vestimenta que utilizaban.
Las producciones iconográficas (fotografías, cuadros, dibujos, etc.), tanto del
pasado como del presente, pueden interpretarse como las imágenes que los
hombres eligieron y construyeron para presentarse a sí mismos o a otros. En la
actualidad, son fuentes privilegiadas para reconstruir procesos históricos, sobre
todo aquellos referidos a la historia social y cultural.
Por último se realizará una dramatización, en donde se pondrá en escena
todos aquellos aspectos diferentes de la vida cotidiana de los grupos
estudiados.

PROPÓSITOS
 Promover aspectos de la vida cotidiana en el contexto colonial.
 Comparar las costumbres, vestimenta de las familias del pasado, llegando
a relacionarlas con las familias de hoy.

OBJETIVOS
 Analizar la vida cotidiana, diferenciando las familias del pasado y el
presente
 Diferenciar las costumbres, juegos y vestimentas de las familias.

METODOLOGIA:
 Buenas preguntas
 Uso de imágenes en las cuales se puedan observar las diferentes
familias, vestimentas.

EVALUACIÓN:
Se evaluará esta secuencia a partir del trabajo individual, grupal, de manera
procesual, gradual y sistemática.

RECURSOS
Papel afiche
Imágenes
Cuentos
Pizarrón
Cuadernos
Lápices negros y de colores.
Clase 1 (recuperar saberes de las familias, trabajadas en clases anteriores).
El docente retoma el tema trabajado la clase anterior con las siguientes
preguntas:
¿Cómo está formada la familia de cada uno? ¿Quiénes la integran?, ¿Cómo
eran las familias de las fotos? ¿Todas las familias son iguales? ¿Tienen la
misma vestimenta? ¿Cómo es? ¿Por qué creen que llevan esa vestimenta?

El docente les presentará la siguiente imagen:

Luego preguntará a los alumnos: ¿Qué están haciendo estas mujeres? ¿En
dónde están? ¿Cómo es su vestimenta? Observemos la segunda imagen ¿Qué
llevaran en su cabeza?
Una vez finalizada la puesta en común, les leerá a los niños el siguiente relato.

Josefina está cansada

Soy Josefina, estoy muy cansada -¿les cuento por qué?-


Recién llegué del río, la señora me mandó y no tuve más remedio que ir.
Es bastante lejos, en la ribera, esto que les cuento es importante pero lo más
importante que aún no les conté es que tengo que ir caminando, cuadra por
cuadra y sobre mi cabeza cargo el atado de ropa ¡ojo que no dije atadito!, es un
atado grande muy grande, la familia es numerosa: la amita, el amo, sus seis hijos
y por supuesto también llevo mi ropa ¡Cuánto trabajo! La golpeo sobre las
piedras, le pongo jabón hecho de cenizas y hierbas, la enjuago bien y la dejo
secar en la orilla del río, por eso tardo tanto en regresar a la casa y también
por eso es que estoy tan cansada.
Y hoy para colmo no fue un día fácil para mí ni para todas las lavanderas porque
no estoy sola en el río, somos muchas, todas trabajamos todo el tiempo pero te
cuento que también nos hacemos un ratito para cantar y hablar de nuestras
cosas ¡Hablamos todas juntas y hasta tenemos que gritar para entendernos!-
realmente eso no deberíamos hacer- ¡Pero de cuantos chismes me entero! No
sólo los vecinos se quejan por el barullo sino también porque al lavar la ropa en
el río dejamos las aguas teñidas de espuma y suciedad y ¿saben cuál es el
problema? Que muchos aguateros que venden en la ciudad el agua que utiliza la
gente, la recogen de aquí ¡sí del río! ¡Del río! –Como escuchas- No todas las
casas de familia tienen aljibe para juntar el agua de lluvia más pura y limpia-por
suerte en la casa de mi amita hay un aljibe y ¿sabes qué hay en el fondo? ¡Una
tortuga! ¡Sí una tortuga como escuchas! Para que limpie el agua.
Y bueno, se quejan, se quejan pero ¿dónde vamos a lavar la ropa? ¿Dónde?
Nosotras, las lavanderas, también nos quejamos, pero no nos escuchan, no
porque no gritemos y los demás sean sordos, les cuento que muchos chicos que
viven cerca de la costa son nuestros peores enemigos, para divertirse cuando
estamos entretenidas conversando de nuestras cositas como les conté ¡Nos
mezclan la ropa, la esconden y a veces hasta la roban! Pero cuando nos damos
cuenta empezamos a correr y a correr a los muy pillos y creo que por esto que
les conté, es que también estoy tan pero tan cansada.

En esta clase el docente tendrá la ayuda de una compañera la cual se


disfrazará de lavandera y realizará el relato anterior dialogando con los niños.
Una vez finalizada la parodia, el docente preguntará a los alumnos:
¿Cómo se llama esta señora? ¿Qué le pasa? ¿Por qué está cansada? ¿Qué
hace en el río? ¿De quién es la ropa? ¿Cómo la lava la ropa? ¿Cómo esta
vestida? ¿Qué lleva en su cabeza?
Las respuestas se irán registrando en el pizarrón. Una vez finalizada copiaran
en sus cuadernos.

En el cuaderno

HOY ES ………

NOMBRE DE LA SEÑO / ALUMNO

CIENCIAS SOCIALES

“CONOCEMOS A LA LAVANDERA”

Actividad 1
Entre todos realizarán una definición de “La lavandera”.

La lavandera es una señora que lavaba la ropa de sus patrones.


Iban caminando y se pasaban toda la tarde lavando y cuidando la
ropa.

Una vez finalizada la definición, la lavandera entregará las siguientes imágenes


y comentará a los niños, que en la época en la que ella vivía las personas se
comunicaban por pregones, que era un modo de comunicarles a las personas
de alguna noticia o todo aquello que se quería comunicar.

Se retira la lavandera del grado y el docente junto con los alumnos leerán el
pregón de “la lavandera”
Actividad 2
PEGO LA FOTOCOPIA Y PINTO.
El docente les pedirá a los alumnos que observen tanto la imagen del pizarrón
y la que tienen pegada en el cuaderno. Luego preguntará:
¿Cómo están vestidas? ¿Qué llevan en sus cabezas? hoy en día ¿Hay mujeres
que se visten así? ¿Van al río a lavar la ropa?
Entre todos realizarán un cuadro como el siguiente en el pizarrón y luego lo
escribirán en sus cuadernos.

Actividad 3
LAS LAVANDERAS LAS SEÑORAS DE HOY

El cuadro será fotocopiado y se le entregará una copia a cada niño y lo


completarán

Tarea
PARA LA PROXÍMA CLASE AVERIGUO: ¿DE QUE MANERA SE
ALUMBRABAN LAS CALLES EN LA ÉPOCA COLONIAL?

Las imágenes del comienzo de la clase quedarán pegadas en un afiche en donde en cada clase
irán incorporando los diferentes oficios que realizaban las personas en la vida colonial

Clase 2
El docente retoma la clase anterior con las imágenes del afiche y pregunta a
los alumnos.
¿Quiénes eran las señoras? ¿Qué actividades realizaban? ¿Se acuerdan
porque se enojaba la gente cuando iban al río a lavar?
Retomará el relato trabajado y lo leerá nuevamente prestando más atención en
el aguatero.
Una vez finalizada la lectura, alguien golpeará a la puerta y preguntará
¿Alguien pidió agüita fresquita, para despertar y estudiar toda la mañanita?
Entrará el aguatero y le repartirá a cada niño un poquito del agua que él trae,
luego les contará:

Les cuento que vengo desde muy lejos, porque me han dicho que por acá mi agua
quería comprar. Esta agua que les traigo la recolecte del río, agua fresquita,
recién salidita para los niños de esta escuelita. (Pregón)

Para transportarla de un lugar a otro, utilizo un tonel, que es un barril muy


grande montado en un carro tirado por bueyes o caballos (muestra la imagen).
Al agua la vendo en latas llamadas "canecas”, que contienen una gran medida
de agua para toda la semana.

El agua que saco del río, no es cristalina, por eso necesito dejarla en reposo
por veinticuatro horas (un día) para poder ser bebida. Para purificarla más
rápido, al agua le suelo poner un pedazo de carbón en las tinajas y así la puedo
vender más rápido.

¿Y saben porque tengo que hacer todo esto? (espera la respuesta de los niños)
¿Conocen a las lavanderas? (espera la respuesta de los niños). Bueno tengo que
purificar el agua, porque como ella les contó, van a lavar la ropa en el río.

El aguatero se despide de los alumnos y se retira. El docente le preguntará a


los niños.
¿Qué nos contó el aguatero? ¿De dónde saca el agua? ¿Cómo la transporta?
Tomará como referencia la imagen que les dejó el aguatero sobre el barril y
como transporta el agua y la pegará en el afiche.

En el cuaderno

HOY ES ………

NOMBRE DE LA SEÑO / ALUMNO

CIENCIAS SOCIALES

“HOY NOS VISITÓ EL AGUATERO”

ACTIVIDAD 1
COMPLETO LAS SIGUIENTES ORACIONES
EL _____________________ RECOLECTABA EL AGUA EN EL
________.
EL AGUA ERA LLEVADA POR LOS ____________ EN UN ENORME
______________.
El docente les recuerda a los niños que los vendedores ambulantes de esa
época vendían sus cosas a través de los pregones.
Presentará un afiche en el cual, contendrá la definición del pregón

PREGON: MODO DE COMUNICARLES A LAS PERSONAS DE ALGUNA


NOTICIA O TODO AQUELLO QUE SE QUERÍA VENDER.

ACTIVIDAD 2
COPIO EL PREGON DEL AGUATERO
AGUA, AGÜITA PARA LAS DAMAS BONITAS
AGUA FRESCA TRAIGO DEL RÍO,
TÚ CARA SUCIA PODRÁS CAMBIAR;
SI COMPRAS AGÜITA PARA LAVAR.

Una vez finalizada la actividad les preguntará a los niños sobre la tarea.
¿Cómo alumbraban las calles? ¿Quiénes eran los encargados de prender las
velas?
Todo lo expuesto se irá registrando en el pizarrón.
El docente les presentará una imagen del vendedor de velas

Entre todos leerán el pregón.


Les comentará que “En la época colonial no existía la luz eléctrica, por eso la
venta de velas era muy importante en ese momento, ya que era la única luz
que iluminaba las casas de esa época.
Los vendedores de velas recorrían las calles del pueblo, vendiendo sus velas a
todas las familias.
Cuando oscurecía, en las calles había faroles que tenían velas, por lo que el
vendedor tenía que ir prendiéndolas así alumbraba las calles y cada uno de los
lugares. Las velas las fabricaba el mismo vendedor con grasa de los animales
o a veces era contratado para venderlas”.
Luego preguntará:
¿Qué se alumbraba con velas? ¿Cómo es la vestimenta del vendedor? Hoy en
día ¿se alumbre con velas? ¿Cuándo utilizamos las velas?

Actividad 3
ESCRIBO LAS CARACTERISTICAS DEL VENDEDOR DE VELAS

Tarea
DIBUJO AL AGUATERO
PINTO Y LEO EL PREGÓN DEL VENDEDOR DE VELAS.

Clase 3
El docente tomará el afiche e irá preguntándoles a los niños por cada imagen
que se encuentra plasmada.
Luego contará a los alumnos que también en aquel tiempo había una cantidad
de vendedores. Pero que todos estos no tenían un lugar como el kiosco, la
despensa, sino que iban recorriendo las calles, ofreciendo su mercadería.
Luego presentará las siguientes imágenes pegadas cada una en una cartulina:
EL LECHERO LA MAZAMORRERA
EL PASTELERO

Quiénes son estas personas? ¿Qué venden? ¿Cómo es su vestimenta?


¿Cómo transportan sus productos?
Todo será registrado en el pizarrón. Luego el docente les comentará:
“la primera imagen: LOS LECHEROS eran generalmente niños o jóvenes hijos
de los chacareros Iban a caballo y llevaban la leche en recipientes de barro, de
estaño o de hojalata, colocados dentro de bolsas de cuero, que colgaban a uno
y otro lado de la cabalgadura. Recorrían las calles vendiendo la leche.
Escribirán juntos las características del lechero.
En la segunda imagen se encuentra la mazamorrera
¿Qué vende? ¿Cómo es su vestimenta? ¿En dónde transporta su producto?
LAS MAZAMORRERAS: Vendían la mazamorra en pequeños jarros de lata.
Mientras las mazamorreras caminaban, cantando su pregón. La mazamorra era
una comida que consistía en legumbres, generalmente lentejas y garbanzos,
cocidos juntos.
Por último al referirse a la tercera imagen entrará al aula “el pastelero” diciendo su
pregón:
¡Pasteles calentitos
hoy no podían faltar
pa' los mozos y mocitas
que han venido a estudiar!

El pastelero dialogará con los niños y le contará:


Paso todo el día cargando desde mi cuello esta bandeja de madera con
tortas, pasteles, golosinas ¡uf Cuanto pesa! y que cuando me canso de cargarla
o los días de mucho calor llevo estos caballetes en donde apoyo la bandeja y
me quedo todo el día vendiendo en un mismo lugar.
¿Saben cómo aviso a las personas que estoy? Voy recitando mi pregón, pero
cuando en la calle no hay nadie y todas las familias están en sus casas, toco mi
silbato y ya salen los niños a comprarme.
El pastelero le entregará unas facturas a cada niño y se retirará del aula.
El docente retomará la clase preguntando ¿Qué vende el pastelero? ¿Cómo se
entera la familia que está vendiendo?
El docente junto con los alumnos termina de completar las láminas de cada
vendedor con sus respectivas características.
En el cuaderno

HOY ES ………

NOMBRE DE LA SEÑO / ALUMNO

CIENCIAS SOCIALES

“SEGUIMOS CONOCIENDO A LOS VENDEDORES AMBULANTES”

Actividad 1
ESCRIBO A LOS TRES VENDEDORES QUE CONOCIMOS HOY Y COPIO
LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO.

Actividad 2
COMPLETO SEGÚN CORRESPONDA

EL _______________ REPARTE LA LECHE CON SU ________________.

LA MAZAMORRERA, LLEVA EN SU ________________ LA CANSASTA CON

MAZAMORRA. ESTA ESTABA HECHA DE _______________


Y_____________.
EL _________________ VENDE TORTAS, PASTELES Y
_________________.

TODA SU MERCADERÍA LA LLEVA COLGADA EN EL CUELLO CON UNA


_______________.
Para la tarea el docente les pegará el pregón del pastelero

Tarea
LEO y DIBUJO AL VENDEDOR PASTELERO
AQUÍ LLEGAN LOS PASTELES
QUE PREPARA EL PASTELERO.
VAYAN A LAVARSE LAS MANOS
¡PARA CHUPARSE LOS DEDOS!

PINTO Y LEO LOS PREGONES DE EL LECHERO Y LA MAZAMORRERA


Clase 4
El docente presentará en un primer momento la siguiente imagen:

¿Cómo se llamara este vendedor? ¿Qué está vendiendo? ¿Cómo es su


vestimenta? ¿Cómo se imaginan que vende las escobas y plumeros?
Todo quedará registrado en el pizarrón, para luego entre todos realizar una
descripción del vendedor de escobas.

El vendedor de escobas recorre las calles del pueblo, recitando su pregón.

Lleva las escobas y los plumeros atados unos con otros.

Se encuentra vestido por un poncho, pantalones y un sombrero. *

En sus cuadernos

HOY ES ………

NOMBRE DE LA SEÑO / ALUMNO

CIENCIAS SOCIALES

“ ENTRE PLUMEROS Y ABANICOS”

Una vez puesto el título de la clase, el docente pedirá a sus alumnos que
copien la definición del escobero. (*La misma se encuentra escrita arriba)
Junto con la ayuda del docente realizarán la siguiente actividad

ACTIVIDAD 1
ESCRIBO UN PREGON PARA EL VENDEDOR DE ESCOBAS

El pregón quedará escrito en el aula junto con la imagen del vendedor. La


misma se ubicará junto con el resto de los afiches y cartulinas.
El docente retomará todas las imágenes y preguntará a sus alumnos: ¿Cómo
se los llama a todas estas personas? ¿ a las que venden las cosas en la calle o
casa por casa? Entre todos le pondrán el nombre de

“VENDEDORES AMBULANTES DE LA ÉPOCA COLONIAL”


(Dicho cartel ya lo llevará la docente al aula para luego pegarlo)

Luego preguntará: y estos vendedores ¿A quiénes le vendían sus productos?


Las lavanderas ¿se acuerdan a quienes les lavaba la ropa? ¿Y el aguatero a
donde llevaba el agua?
En ese momento toca la puerta una Dama (con vestimenta de la época). Y
dialogará con los niños acerca de los vendedores ambulantes.
Para esto, la dama se acercará al lugar en donde están las imágenes y les
preguntará a los niños por cada una de las personas que se encuentran allí
(lavandera, panadero, velero, mazamorrera, etc).
Luego observará a una niña y le preguntará ¿porque estas vestida así? (espera
que la niña le responda) ¿No llevas un vestido? ¿Cómo andas de pantalones?
Y comentará: Nosotras las mujeres en el lugar de donde vengo, usamos todos
estos enormes vestidos (gira para que los niños puedan observar el vestido)
con una peineta para sujetarnos el pelo y este abanico por si hace mucho
calor. Los días de verano, llevamos un paragua para cubrirnos del sol cuando
salimos a la plaza a buscar a los vendedores.
Luego se detendrá en los niños y les preguntará: y ustedes…¿Por qué llevan
pantalón largo? ¿y zapatillas? ¡Donde se ha visto! Los hombres usan esta
vestimenta y saca de su carterita una imagen de un caballero. Ellos andan todo
el día de Galera, y saco o algunos llevan pantalones largos y botas.
Para ocasiones especiales, como las tertulias, se visten de suma elegancia
con moño en el cuello y sacos largos. La gran mayoría de los hombres llevan
pantalones cortos y medias blancas. Nosotras las mujeres elegimos el mejor
vestido y nos arreglamos el pelo.
¿No lo vieron a mi esposo por acá? Tenemos que irnos a la tertulia que
organizó la familia Martínez. Ah ¿Saben lo que es una tertulia? Es una gran
fiesta en donde nos reunimos las damas y caballeros amigos para conversar,
escuchar música y bailar. Nos reunimos en un gran salón alumbrado por
candelabros y comemos empanadas y pastelitos que compra Doña Margarita.
Para llegar al lugar utilizamos las carretas, que son tiradas por caballos y
conducidas por los carreros o cocheros.
Bueno chicos, me tengo que ir a buscar a mi caballero, porque si no vamos a
llegar tarde a la gran fiesta. Pero antes de irme les voy a mostrar unas fotos de
cómo vivimos en la época colonial.
La dama con la ayuda del docente proyectarán unas imágenes en donde los
alumnos podrán observar las vestimentas, el pueblo, los vendedores, las
tertulias de la época colonial.
Una vez finalizada la puesta de imágenes, la dama se retira y el docente
preguntará:
¿Cómo estaba vestida la Dama? ¿Qué llevaba en su cabello? ¿Cómo nos
contó que se vestía su esposo? ¿Qué medio de transporte tienen? ¿Quién
maneja? ¿A dónde iban?
Todo quedará registrado en el pizarrón. Luego seguirá indagando:
Cuando nos mostró las imágenes. ¿Cómo es el lugar en donde viven? ¿Cómo
eran sus casas? ¿Las calles? ¿Cómo se alumbraban? ¿Cuál era su
vestimenta? ¿Cómo obtenían sus alimentos? ¿En dónde se vendían?
Se irá registrando todo en el pizarrón y seguirá preguntando: Hoy ¿Vivimos
igual? ¿Cómo son nuestras casas? ¿En que venimos a la escuela? ¿Cómo nos
vestimos? ¿En dónde podemos comprar la leche, las velas, las escobas? Y
¿las tortas y pasteles? ¿Las golosinas?
El docente terminará de registrar todo en el pizarrón. Luego les repartirá un
cuadro como el siguiente para que los niños completen

Actividad 2
COMPLETO EL CUADRO

ÉPOCA COLONIAL HOY EN DÍA

Este cuadro quedará plasmado en un afiche junto con todo lo trabajado en las
clases pasadas.
El docente repartirá cada 2 niños un personaje que hayan visto en el trancurso
de las clases para que junto con la familia puedan estudiar el pregon que les
corresponda y así poder mostrarle a sus familias y directivos de la institución lo
trabajado en esos días.

Tarea
LEO MUCHAS VECES EL PREGON Y BUSCO PARA LA PROXIMA CLASE
ALGUNA ROPA, DISFRAZ, LO QUE TENGA EN CASA PARA VESTIRME DEL
VENDEDOR QUE ME HAYA TOCADO.
Se invitará a los padres:
Sr. Papis los invitamos el día……………. A las ……..hs. a que vengan a
presenciar una mini obrita de teatro organizada con los alumnos de primero
para cierre del tema trabajado “la vida en la época colonial” .
Desde ya muchas gracias………………………………

Para esta secuencia el docente pedirá ayuda al maestro de música. Le


entregará la siguiente canción para que la ensayen con los niños.
https://www.youtube.com/watch?v=yRrHzT9ct7A

Pregones
Ya se acercan tamboriles
y los negros a bailar.

Vendo velas y velitas


para alumbrar la casita
vendo velas y velones
para alumbrar los balcones:

Estribillo
Vendo yo, vendo yo
todo lo que necesita
llámame, siempre voy
por estas callecitas.

Vendo pasteles dorados


para los hombres casados
vendo pasteles caseros
para los hombres solteros.
(Estribillo)

Vendo lechita blanquita


para tomar en tacita
leche recién ordeñada
para tomar de mañana.
(Estribillo)

Vendo plumero y escoba


para que limpie señora
plumero y plumerito
para limpiar mueblecitos
(Estribillo)

Vendo empanadas sabrosas


para las niñas hermosas
vendo empanadas muy ricas
para las niñas bonitas.
(Estribillo)

Vendo agüita fresquita


pa' refrescar su boquita
vendo acelga y lechuga
mire que linda verdura.
(Estribillo)

Voy caminando al río


para lavar la ropita
yo voy a lavar la mía
para que quede blanquita.
(Estribillo)

Voy a pasear a la plaza


con vestido y peinetón
la acompaño señorita
con mi traje y mi bastón.
(Estribillo)

Las doce han dado y sereno


nos vamos a descansar.

Clase 5: Cierre
Se invitará a los padres y familiares, como así también al cuerpo directivo de la
institución a presenciar la pequeña presentación de todo lo realizado en el
transcurso de esta secuencia.
El docente junto con los niños se disfrazará con los personajes de la época
colonial.
Para comenzar la presentación de todo, el docente comentará a los padres que
todo este tiempo se estuvo trabajando las costumbres y oficios de la vida
colonial, como así también su vestimenta.
Se les pedirá a algunos niños que comenten las láminas que se encontrarán
pegadas en el aula y las relaciones con la vida de hoy en día.
Luego con la ayuda del profesor de música, comenzará la canción y los niños
irán apareciendo a medida que la canción los vaya nombrando. Una vez
finalizada cada dos niños recitarán el pregón que les toco. Los vendedores de
pasteles y aguatero repartirán torta y jugo a todos los presentes, dando así por
concluida la tarde colonial.

También podría gustarte